Está en la página 1de 232
Coleccién XIMHAI $9 Nuestro libro te CSB Seb hehe Coleccion XIMHAI #9 Nuestro libro c-Cfetie ere mS C9) oA Le Col EDUCACION Coleccion mat. ues bro de proyectos. Pamer grado deTelesecundatia Tom fue elaborado yedtado por la Dieccion Genera de Meteriles Fducativos de a Secretarta de Esucacien Pablea secretaria de Educacion Publica Letcs Ramirez Amaya Subsecretarla de Educacion Bea Mortha veida Hernandez Moreno Direcclon General de Materiales Educativos Manx Araga Navarro Direccion de Desarofioe nnovacion de Materials Eeucatves Sacy arturo Loaiza Escalona recaian de Medios Audosualese nformatico: LusMigue! Cisneros ilenvewe Cccordnacon de resten tecnico pedagooie Yeabe! Camacho Norzagaray ‘coordnacion dela cake Pedro Olvera Duran Samantha Natalia Rlos ileruevs Nestor Dante Lopez Reyes Integracton comuntata ‘Aririco Gerardo Garla Cardona Carlos Araures Nartinaz Clay Anahi Barera Hernandez Dolores Michaca Gonzilez GGonealo Bobad ia Yanez Guadalupe siménee Gata Horaco amex Reco Ivan Ramses Rare Marvious Josue Eugenio Baer Hernandez Luis Migdael Hernandez Clguin ‘omar ruanzes sancrez Rosa ene Castilo Aba Rosa mia aia Rocriguez Rosalba Conteeras Gaytan Yyesania Hernandez Cerecedo iui Margart Fuentes Aguiar ‘Acitana Daz Gala Fatma Ceci ater Gayten dhs Barén Guatalype Ojeda -uregut ‘Aalto Reyes Falorrina "MitarnEath Lapez chavez Jorge Luis Rangel guilen ‘victoria Casilas O12 Kira Susara Cortés Duron Danis Yolanda Montes Castilo Direccnectora Cuber Avzte Soro coerdnacisn edn! Jims tn vargas Fates CCoordinacion deiconcgrafay defo ‘Awjandr Portia de Ber Producisn edtorial Martin agular Gallegos Seguimiento de producion eto! Most: Gara Gonzi Preprenia Gla Maria del Sacono Rockigues Netino ‘coordnacon cel camgo foxmatia Lengues ica Albers Monroy Rcosta Van el Argel Velasco Morena Revtiin tésnicopedagigica ‘Campo forsatwo venguaes (Gebviela Guadalupe Sepulveds ‘vanque Ma. Tetesa queroa Damian Fabiole oper barre Aedaccidn de contenidos teduardo Molina Fernandez Sosefina Ana Mara Crt Macias Lila MishelvergaraGalica Ricardo Angel \elasco Mereno saul Edgar SIvaMel Consdinacién del Campo formato ‘saberes ypersarteno centiico Luis frasmo Arteaga Neto ‘omar Guadararra Emtquez Rosa del Carmen ilavicenco Caballero evsin ténico pedagsgica {campo formato sabersy pensarientocientico ‘Marco Antonie Pea Homero Salvador Fahua Gonzalez Dieta Joel chavez Corteras isles Dieguez Maria ucitn reguez Gonzalez egaccon de contentios ‘nai Hernérdez Lana ‘Arto Sprite Alarcon Daniel Eduardo Valdés Munguia shoara Nicole Galvez vllavisenco Menke Estefania OWvera Diaz Nahum Zahutt So's Dai CCoontnacién cel Campo formato ‘belo humana yi comuntaro, Diana Romero Corcsier Ls Montoya Hernandez Maria Lisa Lura Diaz esaccién de conteniéos (Cesar Rodriga Gaudencio ‘Camacho Rodriguez Lauro Auto Ceres Giler Ma, Leonor Gonzslez Heinandez Recto Bente? Rojas ‘gia Danat Lune Henzndez Maria Felts Guevara Acosta Coordnacion del carpe formato ica, natrclezay sacedaces ‘Ana Hlds Sanchez oraz Fabiole Moreno Lira Higinie Calas Gamma vanquez Imelda cusdslype Quintana Martinez Sucth Scher Durkin Conidinacon de dso degramacin ‘Claudia Cervantes yaa Navan lana Martinez sessica Fatlina Garca Acosta Portada ‘sero: imelda Guadalupe Quintana Martinez mozen Gana camatén, Sinai, iograFa de uo Ezcardh .28.(ar) 8 Sako, Durango, fotografia de Fedacagn de contentdos ‘Alma Yara Mattes quel dullo Antonio Seto Clea Miguel Angel Diez Ganzélez tal vargas Corona Neva Samantha Montsettt Chang ‘conaaiez evson téenco-pedagsotea Campa format Eta, natatoecay sciedades “ose Francisco Montero omer Fafael Moxcane Contras Salva Valls Galvan Plinlo Gonzalez Mayorca Wendy Marisol Lozano Loza Jos6 Luis Gzpat Casalanos Revsdn téeneo-pedagigiea Campa formato Be lo humane ylocomanitars ‘Angelica Duetes Mendez Brenda Guerra Vela (Cuauhaenoc Hemandez Goneaiez ‘Ama Ross Diaz Pazos Roberto Serrano Farmirez Marca Antonio Pachaco Pete ‘ver Marcnez Hemande2 Primera edicon, 2023 (clo escola 20232024) DiR.© Secratatla de Educactin Fics, 2023, Pigentina 23, centr, 16020 cluded de Mico ISN: 978-507579-085-5 Obra completa Prorotur (2) Fosl, Museo del destet, Coahuila Satie fotogala dePromotur 15nN 978-607 579-1203 Impreso en Mexico DISABLE GaeTUTR-FROHIER VENTA Presentacioén Mijafl Bakunin aseguraba: “Al buscar lo imposible el hombre siempre ha reali- zado y reconocido lo posible. ¥ aquellos que, sabiamente, se han limitado a lo que crefan posible, jamés han dado un solo paso adelante.” Estimada lectora, estimade lector, zen dénde te ubicarés: en una cémoda apatia o en un espiritu indomable y revolucionario? Este libro que tienes en las manos ¢s el resultado de una lucha social histériea. Pocas cosas, a lo largo del desarrollo de la hu- manidad, generaron tanta desconfianza como cl saber. Hoy, en esto que han llamado el siglo del conocimiento, nos encontramos acosados por una marca de informacién en diferentes medios que nos abruma y te habris preguntado: jcomo enfrentaré aquel océano?, ;con una pequefia barca a la deriva, confiando su rumbo a las mareas y los vientos que la arrastren? O con una embarcacién robusta que los confronte, que pueda resistir aquellos huracanes y siga adelante por nuevos mares, nuevas experiencias, nuevas verdades? Sin duda, la ciencia ¢s inamovible, impersonal, pero general, abstracta ¢ in- sensible. En cambio, la vida cs fugaz, transitoria, pero palpitante, sensible, car- gada de suftimientos, de alegrias, aspiraciones y necesidades. Es ella, la vida, la que espontineamente crea las cosas y todos los seres reales. Pero una y otra se nceesitan. Una vida sin ciencia ¢s el triunfo de la oscuridad, la ignorancia y el salvajismo. Una ciencia sin vida es el triunfo del despotismo, la tirana y la injus- ticia, El conocimiento siempre debe estar al servicio de la vida en comunidad. Los saberes no se acumulan por avaricia © mezquindad. Aquel que domina un rca de estudio esté obligado, moralmente, a compartir con todxs aquello que cree saber, sin distinguir su edad, género, sexualidad, cultura, condicién econd- mica o raza, Porque el genio mis aventajado que hoy encontremos en alguna escucks, industria 0 universidad, no es més que el producto del trabajo comuni- tario de todas las generaciones pasadas y presentes; por ello, esté en deuda con su entorno. {Te imaginas que ese mismo individuo genial hubiera nacido en una isla desierta?, en qué se habrfa convertido? Recuerda, no estis solo en este mundo y el que tengas estos libros en tus manos, donde se condensan cientos de afios de avances cientificos, implica una responsabilidad. Cuando la ciencia no se humaniza, se deprava, Refina el erimen y hace més envilecedora la bajeza. Un esclavo sabio es un enfermo incurable. Un opre- sor, un verdugo, un déspota sabio, siguen acorazados por siompre contra todo lo que se llama humanidad y piedad. Nada les disuade, nada les asus- tani les alcanza, excepto sus propios suftimientos o su propio peligro. El despotismo sabio es mil veces mas desmoralizador, més peligroso para sus victimas que el despotismo que tan s6lo es brutal. Este afecta sélo al cuer- po, la vida exterior, la riqueza, las relaciones, los actos. No puede penetrar en el fuero interno, porque no tiene su lave; le falta espititu para apagar al espiritu, El despotismo inteligente y sabio por el contrario penetra en el alma de los hombres y corrompe sus pensamientos en la fuente misma (Bakunin, 1871). Por eso, debes cuestionarlo todo, y debes cuestionarlo en comunidad porque solo eres débil, pero acompafiado por todxs, obtienes fuerzas para resist. Por tilrimo, el que te encuentres acompaitado por muchos, no implica que la verdad que han aceptado en su comunidad sea la tinica. Estén todxs obligados como comunidad a buscar su libertad, pero ella no puede silenciar o esclavizar a otras. En un pucblo libre, la comunidad sélo podra producisse por la fucrea de las cosas, no por la imposicién desde arriba, sino por el movimiento espontinco desde abajo. Esto es: un movimiento libre que no permita el individualismo de los privilegios. Por lo canto, estos libros que tienes en tus manos son un com- promiso comunitatio, son la llave para buscar la libertad de tu comunidad. :Te atreverds a usarlos o esperarés a que otrxs te digan qué hacer? SEMANA DE INICIO wn. Dia 1. Nuestra Telesecundar Dia 2. Aportacién a la comunidad Dia 3, Propuestas para el bien comin summa Dia 4. Reflexién personal y colecti Dia 5. Nuestros grandes aliados.. REGLAS DEL JUEGO NUESTRA RUTA AL ESTUDIO. LENGU/LES Asi lo siento, asi te lo comparto! Proyecto académicO V ewernennnnnnnn Proyecto acadlémico 2 Proyecto acadlémico 3 Diversidad en la naturaleza, diversidad en las sociedades! Proyecto académico 4 Proyecto académico 5 Prayecto académico 6 Me identifico, pertenezc Proyecto académico 7 Proyecto académico 8 Proyecto académico 9 Proyecto académico 12... Juntos a resolver problemas... Proyecto acedémico 13.. Proyecto académico 15... ‘SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO iUn buen inicio! Proyecto académico 1 Proyecto académico 2. Proyecto académico 3. jAvanzamos con paso firmel.... Proyecto académico 4 Proyecto acedémica $e sanerennnnen Proyecto acedémica 6 se snerninnnnn jReafirmemos, revisemos, corrijamos: mejoremos! Proyecto académico 7 Proyecto académico 8. Proyecto académico 9. Una exposicién en comunidad. Proyecto académico 10. Proyecto académico 11 Proyecto académico 12. jLo vivo y no lo vivo, vamos a reconocerlo! Proyecto académico 13. Proyecto académico 14 Proyecto académico 15. ETICA, NATURALEZA ¥ SOCIEDADES Un mapa de nuestro mundo... Proyecto académico 1. Proyecto académico 2.. Proyecto académico 3.. Los desastres no son naturales, pueden prevenirse Proyecto académico 4.. Proyecto académicoS.. Proyecto académico 6.. La dinamica de la poblacién y la diversidad cultural, Proyecto académico 7.. Proyecto académico 8.. Proyecto académico 9.. Un futuro sostenible. Proyecto académiCo 10 rvnrnnnnnennnnnnnn Proyecto académiCo VW srvnrnenneninnnvnnnnn Proyecto acadéMiCo V2 cenvornnnneninnnrnnnn DELO HUMANO Y LO COMUNITARIO. Un proyecto de vida estratégico Proyecto académico 1. Proyecto académico 2.. Proyecto académico 3.. Presentacién, Un plan de accién innovador para un bien comin. Proyecto académico 4.. Proyecto académico 5. Proyecto académico 6.. Proyectos integradores comunitarios.. A cada uno lo que le toca Créditos bibliogrAfiC05...... TRIMESTRE 1 Créditos iconogréficos... ACTIVIDADES SEMANA DE INICIO Dia 1. Nuestra Telesecundaria Todo estudiante como ti1es resultado de muchos esfuerzos. De cu fami- lia has recibido cuidados desde tu nacimiento y las primeras ensefianzas; tu comunidad te entrega su tradicién cultural, artistica e histdrica y te acepta como uno de sus incegrantes; tu pais te reconoce, te da nacona- lidad, obligaciones y derechos, y ce educa de manera gratuita. Lo Unico que esperan de ti es verte convertida 0 convertido en una per- sona can los conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que te permican alcanzar tu pleno desarrollo personal y profesional, ser capaz de resolver los problemas urgentes, pero no en forma individual, sino en comunidad, porque, es bien sabido que al educarnos para la vida, codos somos uno. Los adolescentes como tii tienen la conviccién de participar en su pro- pio desarrollo, conocer a fondo su comunidad social y escolar, su hogar yl tertitorio donde viven, e identificar las problemndticas y las necesida- des de atencién, para comar acciones que las mejoren, o bien, proponer alcernativas para su solucién, Ante esta reflexin, es necesario llevar a cabo proyectos de trabajo en una forma ya conocida o que, en su Telesecundaria, aprendan a solucio- rar situaciones problematicas escolares, familiares y de la comunidad, Para ello, aplicaran los conacimientos adquiridas en la escuela, con la valiosa asesoria de tu maestra o maestro, con la ayuda de los padres de familia y de algunos integrantes de la propia comunidad. Con la energia y el entusiasmo propios de tu edad y la de tus compa- fReras y compaiieros, desarrollen el trabajo en comunidad, orientado y guiado por el ideal de que su recompensa serd la satisfaccign de contri- buira una solucién. Recuerda que, al ser alumna 0 alumno de Telesecundaria, formas parte de un servicio de educacién basica can una manera particular de traba- jar en el aula, pues construyes en comunidad y tienes el apoyo de una ‘maestra o maestro y lo haces con materiales educativos impresos, videos € informaticos, elaborados especialmente para ti, como Nuestro Libro de Proyectos, Telesecundana, jBienvenido a la Telesecundaria! 9% Qué haremos? ‘Antes de comenzar, identificarin las actividades del ciclo escolas las caracteristicas de su entorno, de su desarrollo personal y comunitatio para potenciarlas y usarlas a su favor. Secuencia para la Jornada Leccura de informacién para el desarrollo de Ia jornada, & Reflexién individual sobre las caracteristicas relevances del ® Discusién en comunidad sobre cuales de esas caracteristicas son fundamentales para el desarrollo personal. Lisado de caracteristicas rlevantes por émbito (aula, escuela, comunidad) que porencian el desarrollo personal. Reflexion individual sobre las caracteristicas relevantes del contexto El proceso de reflexién individual implica hacer un andlisis interior muy profundo sobre algiin tema en cuestién, el cual consiste en separarlo en sus partes para analizar cada una de ellas y observar- las sistematicamente. Esto es fundamental para vealizar hallazgos, identificarlos y formular conjeturas propia. Actividades que pueden orientar la reflexién individual: Encontrar un lugar eémodo y tranquilo, propicio para pasar unos minutos analizando un tema propuesto en comunidad de seleccién personal. » Observar el entorne con mucha atencién. » Anotar de manera sistemitica las caracteriaticas que llamen su atencién. Definir cual de esas caracteristcas (de aula, escolares y comunt- tarias) ayudan al desarrollo propio como seres humanos. Escuchar la guia de a maestra o el maestro acerca de los asuntos relevantes del contexto que valgs la pena anotar Discusi6n en comunidad sobre cuales de esas caracteristicas son fundamentales para el desarrollo personal La discusién en comunidad es una forma de obtener conjeturas valiosas, pucs permite observar los contrastes en las maneras de pensar y, mediante Ja guia y el didlogo, obtener resultados en bencficio de un fin comin, Actividades que pueden orientar la discusién en comunidad: » Comentar el propésito de la discusién y la imporcancia de la comunica- idm asertva. >» Permitic la participacién voluntaria para que las compadieras y los compa fieros expresen cada uno el resultado de su reflexiin individual Anotar todas las caracteristicas mencionadas. En este punto, ¢s imporcante el uso de algunas herramientas para la recopi- lacién y el registro de informacion; la macstra o el maestro pueden guiar el aprovechamicnto de alguna tecnologia u otro recurso acorde al contexto. Listado de caracteristicas relevantes por espacio (aula, escuela, comunidad) para potenciar el desarrollo personal Con base en un listado de caracteristicasrelevantes, ser capaces de discernir entre un ctimulo de informacién, Esto es fundamental para la toma de decisioncs, pues se obtiene sélo la informacién relevante para solucionar a problematicas derectadas en algiin contexto en particular. Actividades que pueden oriencar la elaboracién de un listado por ambiro: Proponer algsin organizador griflco para adecuar la informacién recopilada en el momento anterior. '» Anotar de manera ordenada, y a la vista de todxs, cada una de las caracte- risticas identificadas y priorizadas de manera grupal, segdin el rubro que le corresponda (aula, escuela, comunidad), Revisar en plenaria si hizo falta alguna Es importante que este listado quede a la vista de todxs, ya que se usara posteriormente. Actividades para despues de clase ‘Cuando regresen a casa observen una vez més su contexto, sus calles, sus casas, a las personas, ¢ intenten dar respuesta a la siguientes preguntas: ;Qué caracteristicas tiene nuestra comunidad? {Qué necesidades tenemos como habitantes? Se pueden guiar con una tabla como la siguiente: ‘caractersticas (cuturales, Weihaa eait Necesidades comunttarias Al realizar estas actividades tendrn tun bagaje conceptual y contextual que les permnitird aportar datos en los siguientes momentos de la semana de inicio. Se- guramente compartirin el contenido de la tabla y, al hacerlo, se darn cuenta de que hay situaciones en las que coinciden y otras donde es necesario mejorar. Dia 2. Aportacién ala comunidad Las actividades de Integracién comunitaria constituyen una oportunidad mas para proponer ideas y dar respuesta a un problema, fendmeno o pre- guntas fundamentales sobre alguna situacién. En estas actividades se tiene, ademas, la oportunidad de aplicar lo aprendido en la solucién de problemas reales detectados en la comunidad de aula, escolar y de la comunidad donde se encuentra ubicada la escuela Larelacién de esta Integracién comunitaria permitira contribuira preservarlas costumbres, tradiciones, artesanias y expresiones artésticas locales; ayudard a revalorar la propia cultura en el interior de las comunidades. La contribucién que se hard desde la escuela Telesecundaria se lograra por medio de los proyectos de aula, escolar y comunitarios. Qué haremos? Identificaremos en comunidad, situaciones 6 probleméricas que, en el aula, la escuela o la comunidad, requieran atencién colaborativa para mejorar o solucionarlas mediante diversos proyectos educativos. cc eso EERE Segundo oa Ientificarsituaciones para mejorar, fortalecer 0 superar una situacion_problematica + Comunidad Semana de induccion aula | [escuela | Secuencia para la jornada » Leceura de informacién para el desarrollo dela jornada. Desarrollo de una asamblea general para definir la necesidad o problemética por atender en la comunidad. » Asamblea local para definir la necesiclad © problemitica por atender en la excueka. » Asamblea particular para definir la necesidad © problemitica por atender en el aula. Lectura de informacion para el desarrollo de la jornada Como parte de las actividades de este dia, bajo Ia direccién de tu imaestra o maestro, analizarin el contenido de este gran esquema y obtendrin conclusiones que seguramente les harin comprender como realizar proyectos de integracién comunitaria. Desarrollo de los proyectos de integracion comunitaria Ciclo escolar ie Meme eee éPor qué medio segundodia podemos ceria Identiricar situaciones pata. oan 8 Eslablecer metas para contrioulr a. ne rnejora frtalecro superar une |—> ivetemar —P | Melorat, foralecer o superar una je induction situacion_proolematica. situacion prablomatica, ¥ + + + * + Tula] [escuela ] [comunidad (Cnuta—] [escuets] Ceomunitad Qué naremos? iPaso a paso! {Wa lo tenemos! = Aula, Escuola, comunidad Término Definir una t l J [stan oo cioltrimestio 1 | secuenciade | MConespara”—_Accanes para Actones pate "ae secvencas presentacién del presentacion del Presentactn det J trabajo realizado —trabajoreatizado trabajo reallzado 4Qué haremos? iPaso a paso! i¥a lo tenemost | wae | oxo, || ee Cee Oe wee deltrimestre2 | inrormacisn ae ie volt le prosentacion del prasentaclon del presontaclon det J ‘Que haremos? Paso a paso! iYa lo tenemos! * EabrE. Aula Escuela, comunidad eaaisae Termino afternava dé éstuerzos Esfuerzs en| Esuerzos uated Presontacion del Presentaclondel —_Presantacién det trabajo realizado trabajo realizado —trabalo realizado + 2Que haremos? Ne lo tenemos! ara me)orar,tortalecer 0 superar ‘una stuacton problemstica opiniones, valorar las actividades tealizadas retroatimentar io rallado. Durante el segundo dia, como se ve en el esquema, identificarin situaciones para mejorar, fortalecer o superar una situacién problematica en el aula, en la escucla yen la comunidad. Durante el tercer dia, a partir de la identificacién por atender, establecerin objetivos por lograr. Proyectos relacionados con la integracién comunitaria, Proyecto comunitario. Aplicarin lo aprendido en los proyectos académicos y parciales de aula, en el rabajo en comunidad, y por la interaccidn y el didlogo como condicién para logar un beneficio comuin, Las sicuaciones para la mejora podrian seleccionarse a partir de situaciones como las siguientes: «© La formacién de alianzas enrre las personas que integran la comunidad donde se ubica la escuela para establecer programas de intervencién comunitaria; por jemplo, en salud, como una actividad que surge desde la comunidad mediante un proceso de participacién y es promovida por los estudiantes de la Telesecundaria. «© La realizacién de eventos con expresiones artsticas, culturales y deportivas que caracterizan ala comunidad, La finalidad es rescatar y forcalecer las expresiones locales ¢ impubsar la produccién cultural con la participacién de quienes integean la comunidad. «© Considerar la intervencién de los estudiantes en proyectos productivos locales, mediante la presentacién de planes de mejora 0 fortalecimicnto y el desarrollo de proyectos productivos similares con recursos naturales existentes en la comunidad. La finalidad es que los estudiantes impulsen proyectos de impacto general en la comunidad. Proyecto escolar. Este tipo de proyectos promueve el trabajo en comunidad, a partir de la identificacién de una situacién por superar o mejorar en la escuela, la cual re- quiere la participacién de la poblacién escolar para ebtencr un beneficio general. Seré necesario realizar un trabajo reflexivo y gradual paca asegurar el resultado y heneficio » esperados, y para comprender el qué, el cémo y el por qué dela realizacién de las actividades. Algunas situaciones que pueden atenderse en comunidad tendrin relacién con: ' Un plan de acciones de mejora de tipo académico Desarrollo de actividades artsticas, eadicionales o comunales ' Eventos y actividades deportivas » Plan de higiene-y mejara de los espacios escolares 1» Un programa de salud y alimentaciin » Acaso y violencia escolar » Acciones de prevencién y seguridad Conviene formar un comité integrado por estudiantes de diversos grupos y grados, asi como por macstras, maestros y personal de la escuela para definie las siruaciones por arender. Quienes resulten elegidas o elegidos en sus gru- pos deherdn cransmitir los temas considerados por la comunidad escolar. Recuerden que las opiniones y comentarios estardn siempre apo- yados en lo aprendido a lo large del desarrollo de sus proyectos. ® Proyecto de aula. Las actividades que realicen en estos proyectos les permitirén aplicar lo aprendido en los cuatro Campos formativos. Estas actividades, como las de los otros proyectos, se deciden al inicio y se desarrollan a lo largo del ciclo escolar presentando reportes de avances parciales. ‘Algunas sicuaciones que pueden ser mejoradas como integrantes de aula serfant @ La comprensidn lectora © Lasolucién de operaciones matemiticas bisicas © Problemas frecuentes de salud «@ Falta de dislogo y cooperacién «© Gusto por la leeruray las manifestactones culturales del lugar Bajo la coordinacién de su maestra o maestro podran identificar, comentar y elegir la situacién © situaciones que deben atender en su grupo. Asamblea general para definir la necesidad © problematica por atender en la comunidad Una asamblea general se entender como el conjunto de personas relacionadas con la escuela: estudiantes, maestras, macsttos y personas de la comunidad que tienen como fin dialogar para identificar una situacidn del lugar donde se encuentra el plantel, la cual atender con la participacién de los alumnos y della escuela en general. Actividades que pueden orientar la realizacién de la asamblea general: ‘¢ Dar la bienvenida a los paticipances ‘© Comencar la finalidad dela reunion y los resultados que se esperan. 1» Escuchar las posibilidades de atencién a una situacién comunitaria. Seleccionar aquellas en las que los estudiantes y la escuela pucden parcicipar. «© Vorar o decidir en colectivo cual deellas se atenders. «© Elaborar un documento sencilla que registre lo acontecido Al ser una actividad que se realiza al inicio del ciclo escolar, puede ser organizada por los estudiantes de segundo o tercer grado, bajo la conduccién de las macsteas y maestros o el dircctor de la escucla, Asamblea local para definir la necesidad o problematica por atender en la escuela ‘Una asamblea local se entender como el personal de la escuela, los estudiantes y las maestras y maestros. Esta tendri como fin dialogar para identificar una situacién de la escuela que se pueda mejorar o atender con la participacién de los estudiantes y la escucla en general. Como en elcaso de la asamblea general, al ser una actividad que se lleva a cabo al inicio del ciclo escolar, ésta puede ser organizada por los alumnos de segundo o rercer grado, bajo la conduccién de la maestra 0 maestro, del director dela escuela o de manera conjunta En ella estarin reunidos todas los integrantes de la escuela. Tal vee un grupo conduzca la reunién; sin embargo, todxs deben estar presentes, enterarse de las decisiones y compartir la responsabilidad. Actividades que pueden orientar la realizacién de la asamblea local: Dar a bicavenida a los integrantes dela asamblea y sefalar la importancia del encuentro. > Comentar el propisito dela reunién y los resultados quc se experan Exponer la condicién de la escuela y sefialar las necesidades que requieren atencién en donde los alunos pueden participa. » Seleccionar la situacién problemética. La atencién puede centrarse en las condiciones fisicas dela escuela la relacién entze las personas o un plan de mejora académico de toda la comunidad escolar. » Vorar o decidir en colectivo cual 0 cuiles de esas necesidades se atenderin. » Blaborar un documento como registro de lo acontecido. Asamblea particular para definir la necesidad © problematica por atender en el aula Una asamblea particular contaré con la presencia de los estudiantes de la comunidad en cl aula y su maestra o maestro; dialogardn para identificar una situacién del grupo suscepribles de mejora o de atencidn en favor de su formacién. lades que pueden orientar la realizacién de la asamblea particular: » Comentar la importancia de identificarsituaciones que requicren una atencién «specifica. Por ejemplo, integrar una biblioteca basica, con textes utilizados ante- tiormence, o emplear papel de reciclado. » Dialogar en colectivo para identificar las debilidades comunes y susceptibles de satencién en la comunidad. » Scleccionar aquella o aqucllassituaciones que se consideren de atencién inme- diata, sean de tipo académico, de apoyo a problemas personales o de mejoras fisicasen el aula Actividades para después “Los proyectos de integracién comunitaria se desarrollarin a lo largo del ciclo escolar. Con atencién, revisen la informacién del siguiente cuadro: ‘Momento de realizacion Etapas de los proyectos Titulo de la sesién Tainted ates Situacion problematica Aportacin als comunidad Segundo dia de la semana de inicio Formulactn del objetivo Propuestas para elbien comin Tefcercfa dela semana de inicio Actividades para la solucion Acada uno loqueletocahacer Al término del trimestre 1 Loralizacén de informacién Con a Informacién en la mano Al término del trimestre 2 Produscion Todos en la misma tarea Al trmino del trimestre 3 Presentacién de alternativas _ Proyectos comuntaios, _Tercer cia de la semana de cite El segundo dia desarrollarén "Aportacién a la comunidad’, en la cual identificarén aquellas situaciones de debilidad o una situacida problems rica donde se puede intervenir con la puesta en prictica de lo aprendido. ee iz. Dia 3. Propuestas “para el bien comuin La identificacién y establecimiento de las situaciones problemé- ticas en las cuales ustedes como estudiantes podrén participar, esel inicio del desarrollo de los proyectos. Dialogar acerca de las circunstancias 0 causas que generaron la situacién problematica, permitiré tener ideas claras y pertinentes para su intervencién. Qué haremos? Establecer metas o fines para contribuir a mejorar, fortalecer © supe- sar una situacién problemética en el aula, la escucla o la comunidad aque requiere atencidn, desde la cual se establece la seleccién y el de- sarrollo de las actividades y los resultados esperados. En asamblea, bajo la guia de su maestra o maestro, revisen con atencién el siguiente esquema para la mejor compresién de las acti- vidades a realizar en esta jornada. coos TTT ccocn RT ‘Segundo dia podemos Tercer dia cnr a dentcaratascones a cub alee nts pare contbuir> mnjoantatcerostpearuna |—> MEARE | “Toa tonaecr superar una aia pear Mies deme ~ + + ~ ~ (Cate Cisaes] Cooma muta] [ewe] [comes] Secuencia para la jornada Lectura de informacién para el desarollo dela jornac, » Estableeer, de comin acuerdo, el objetivo del proyecto comunitario. » Establecer, de comin acuerdo, el objetivo del proyecto escola. » Establecer, de comiin acuerdo, el objetivo del proyecto de aula Lectura de informacién para el desarrollo de la jornada En la sesién anterior iniciaron los proyectos correspondientes a inte- gracién comunitaria con la identificacién de situaciones susceptibles de mejora o situaciones problemiticas a superar en los diferentes espacios. Allecr la siguiente informacion, conoceria las etapas que seguirin, para cl desarrollo de los proyectos de integracién comunitaria: de aula, escolares o para la comunidad. Etapa Nombre Finalidad de la etapa Momento de realizarla Identificar una situacion problematicao situacién Segundo dia de la semanz situacién Aportacién ala por fortalecer 0 atender, identifica las causasy de nici. En esta fecha silo problemtica comunidad sefialar una posible alternativa para superar la _ se identfican las situaciones problematica, por atender. Escrfir un abjevo wobjetvos queestablezcan | a ge a semana Formutacion Propuestas para el madio por el cual se obterdran los resultados, ein cote dia se formulan ol objetivo elbien comin que orienten ta seleccion y el desarrollo de tas actividades, y menclonen los resultados. obras oe los ore Definir una o varias secuenclas de actividades y establecer que se esperanacclonescoreretas, Al terino del primer Actividades parala Cada unolo ; trimestre se contnia dda ue toca hacer Patkcibates, tempo de relzacon recusos Ne neti del necesais,conograma, yi informacion ecuenda |G 2 para el desarrollo de cada tipo de proyecto, Brewed Reviar las fuentes informativas en busca de datos ; snformacion 222 Tundamenta las propuestas de atencion, Alina del segundo es = {ue orlenten el desarrallo de las actividadas al _trimestre se continda con la consider las diferentes formas elatoracion del proyecto. de registro e integracion de datos. Desarrollar las actividades para elaborar las Todos en altematvas de atencion,o partes de elas, de Al concll el tecer Posieth la mismatarea acuerdo con et plan establecido, desarrallo Se ee de procesas o products concretos pie Socializar la aternativa para mostrar la Presentacion Proyectos contrbucln ala atenclin de las necesidades Durante la semana de alternativas —comunitarios—_osituacion problematca, para después valorar lo | de cierre del cicla escola realizado y establecer acciones de mejora. Es recomendable leer con anticipacién las actividades propuestas al término de cada trimestre y de la semana de cierte, con el propésito de contar con una visién general y planar mejor el desarrollo de los proyectos, Establecer de comin acuerdo el o los objetivos del proyecto comunitario > Acordar en comunidad La forma de trabajar durante esta jornada yy teiterar como condicién el didlogo para logar acuerdos. » Establecer el resultado que se espera al rérmino del tiempo establecido. » Analizar y dialogar acerca de posibles causas de la siruacién problemética. » Comencar s las situaciones que han generado el problema pueden ser ‘medios para establecer una estrategia de atencién. » Redactar una primera versién del objetivo y revisar si se incluye la forma © estrategia mediante la cual se apoyard y si es posible, establecer metas por lograe. Establecer de comtin acuerdo el o los objetivos del proyecto escolar » Acordar la forma de trabajo dentro de la escuela. » Establecer el resultado que se espera al ténmino del tiempo estable- «ido para esta actividad. » Analizar la o las situaciones problemiticas escolares y dialogar sobre Jas situaciones que han contribuide al surgimiento de las mismas. » Elaborar una primera versién del objetivo para ponerlo a considera~ cién dela comunidad escolar, Socializar el objetivo para involucrar a codxs y motivarlos a alcanzar Jos resultados esperados. Establecer de comin acuerdo el o los objetivos del proyecto de aula » Establecer la forma de organizacién en al aula para obtener el resultado experado. » Acordar entre tod el trabajo a realizar durante la sesin. » Excuchar a su macstea o maestro sobre la forma de claborar clobjctivo. ' Analizar juntos las situaciones problematicasidentificadas como comunidad, y dialogar sobre las situaciones que han conteibuido alsurgimiento del problema. » Blaborar una primera versién del objetivo y revisarlo como ‘comunidad de aula. Registrar las problematicas, el medio por el cual lograrin mejo- sala situacién y l objetivo al que se quiere llegar al Fnalizar clcico escolar. Actividades para después Los proyectos de integracién comunitaria son activi- dades que requieten un trabajo detallado, de acciones continuas y de construccién paulatina. Es una actividad a mediano plazo, no inmediata. Las actividades de cada etapa de los proyectos de integra- cién comunitaria deben realizarse en tres grandes momen tos. Para el inicio del ciclo escolar, como hasta ahora, se identificarin las siruaciones que ameritan la interven de los estudiantes, y el objetivo que sefiala las metas por lograr, Durante los tres primeros crimescres hardn las activi- dades de construccién de la estrategia y, al final, mostrarin los resultados para conocimicnto de toda la comunidad. Analicen la informacién del siguiente cuadro: Actividades realizadas Actividades siguientes Una vez establecicio el objetivo y las metas para cada proyecto, los estudiantes desarrollarén actividades académicas para recabar ideas que les permitiran al final del trimestre 1, integrar una secuencla de actividades obtener la prepuesta deateneisn Se han fdenticado en los espacios de comunidad, escuela y auia las condiciones que representan una situacion desfavorable, en la cuales pasiale proponeraltermativas de salucion por parte de los estudiantes de primer grado. Sera conveniente anticipar la forma de trabajar en la sesi6n al tézmino del trimestre 1. Habri de realizar- se con la participacién de estudiantes de otros grupos dela escucla y con personas de la comunidad. El cietre de esta sesién requiere reflexionar acerca de lo aprendido. Dialoguen en comunidad. ‘Al término de este dia, todxs deben tener claro cual es el resultado 0 producto que van a construir a lo largo del ciclo escolar y presentarin al final Dia 4. Reflexion personal y colectiva A iniciar una nueva tarea, es conveniente reflexionar de manera per- sonal y en comunidad qué tanto se sabe o se esta preparado para atender el nuevo reto y lograr el resultado esperado por medio de la realizacién de proyectos. Albert Einstein decia que un verdadero genio admite que no sabe rrada. Desde luego, no se trata de formar genios, pero si personas que piensen honestamente: qué sé, qué tengo y qué necesito forta- lecer para proponer alternativas para beneficiar a las personas en su propio contexto, {Qué haremos? Realizarin algunas actividades que permitan identificar situaci nes que deben fortalecer para desarrollar de manera personal y en comunidad proyectos para lograr situaciones de mejora. Secuencia para la jornada » :Cémo iniciar una actividad de inicio? » Reflexion personal sobre los nuctos ret. ® Reflexién en comunidad sobre los nuevos retos. 4Cémo iniciar? Una actividad de inicio Realizardn la actividad titulada: “Y todo con la otra mano”. Después, comentaran lo realizado para establecer Jos momentos y los tiempos para el desarrollo de esta ac- tividad. Contarin con el apoyo de su maestra o maestro. Actividad 1 En una hoja de su cuaderno escriban su nombre completo con la ‘mano contraria a la que usan para escribir, lo harn intentande lograr ‘una letra logible y uniforme, Después, pasarin a la actividad 2. Actividad 2 Responderdn con argumentos y en comunidad las siguientes preguntas: {Qué tan ficil o dificil fue escribir cu nombre, accién que haces muy seguido con una mano, pero ahora con la otra? 1% El :eto es escribir tu nombre con la mano contraria a la que utilizas normalmente. Al no realizarlo cotidianamente sc puede considerar como una situacién problemética para ustedes’, spzor qué tazén no resulta tan sencillo escribir el nombre con la mano menos hibil? Actividad 3 Volverdn a escribir su nombre, pero ahora tendrin el apoyo de un compafiero, quien los ayudard a que su escrivo tenga una letra legible y uniforme. Sujetards el Lipiz con la mano contraria a la que siempre usas y él guiaré la escritura de tu nombre con la mano con la que él 0 ella escribe usualmente. ‘Actividad 4 Responderin con argumentos y en comunidad las siguientes preguntas: :Gémo fue el resultado dela escritura del nombre con el auxilio de ‘un compafiero 0 compaicra? :Consideras que el didlogo es una condicién bésica para lograr un buen resultado en una tarea indicade?, por qué? » La cscritura del nombre y los resultados se mostrarin més acectados 51 previamente platican sobre e6mo lo harin?, za que se debe? Reflexion personal sobre los nuevos retos A lo largo del ciclo escolar, desarrollarin diversos tipos de proyectos como una forma de aprender, todos con beneficios diferentes, aunque complementarios. ‘De manera individual, lee lo expresado en la primera columna dela siguiente tabla, escribe una X en el espacio que cortesponda a tu respuesta. En esta oc sion, sélo hay dos respucstas, no hay la posibilidad de expresar “més 0 menos lo hago”. Asi que la sinceridad es algo importante. Lohagocon Nolo hago ‘Acciones generales para realizar algiin proyecto faclidad —_faciment He doy cuenta cuando se requlere alin tipo de ateclon para mera. Busco ol origen de los problemas antes de proponer alternativas. Redacto con detalle [a situaclén roblemstica con falda Crganizolassituaciones para atender aquelias que on inmediatas Puado describ a donde quleo llegar olograr con mi apoyo. Corganizo diversas actividades para elaborar propuestas de atencion. Say un buen focalizacor de Informacion para resolver una sttuacton. Comparto resultados para hacer particines a los demas ‘Valoro el trabajo realizado con el fin de mejorar futuras acclones. Reso varias allornativas de solucionankes de selecconar una. Después de revisar las acciones anteriores, escriban en su cua demo aquéllas en las que sus respuestas fueron “No lo hago fi- cilmente”. Mientras escriben las acciones, piensen por qué razén no hacen lo que se expresa No tendrin que realizar estudios especiales para lograrlas. A lo largo de ciclo escolar realizarn varias actividades que les petmi- tixin desurollar estas habilidades. Podriin valorar los cambios en sus aprendizajes y el desarrollo de habilidades, porque al termi- nar el ciclo escolar completarén auevamente el mismo cucstiona- rio para comentar las diferencias. Reflexion en comunidad sobre los nuevos retos Durante el ciclo escolar, como se ha mencionado, realizarin pro- yeetos en comunidad, para lo cual serd necesario dialogar, acordar, aportar, respetar y muchas acciones mis que requieren un trabajo colectivo. El desarrollo del proyecto de integracién comunitaria requiere del conocimiento de trabajo en comunidad. Con la coordinacién de tu macstra o maestro, dialoguen con sinceridad sobre las siguientes pregunt » Como saber que una situacién requiere mejorar 0 ser corregida, © ¢s considerada como problemética? :Por qué favorece localizar el oxigen de los problemas antes de proponer alternativas? » ;Cudles serian algunas vencajas de establecer un objetivo y metas para lograr un resultada esperada? » Por qué cs mejor establecer una secuencia de actividades para Jograr un resultado y no improvisar actividades? ‘Por qué cs fundamental localiza informacion para desarrollar algiin proyecto? » Qué sucederfa sino hubiera didlogo y la participacion de todos los integrantes de una comunidad fucra nula en la elaboracibn de wn producto o resultado? » (Como cxplicar que habrfs un beneficio al realizar auevamente algunas actividades después de-valorar las acciones realizadas y ol resultado obtenido? Finalmente, escribiran las conclusiones sobre las acciones que reali- zaron como comunidad durante esta jornada de reflexi6n personal y colectiva. Actividades para después Durante sus estudios en Telesecundaria tendrin Ia presencia de su magstra o maestro, quien orientard las actividades por realizar. Ade- mds, tendrin el apoyo permanente de otros componentes que cono- cerdn en la siguiente sesién titulada “Nuestros grandes aliados”. 2 oy Dia 5. Nuestros grandes aliados {Qué haremos? Las actividades propuestas en los libros de texto de Telesecundaria se realizan con el apoyo de otros materiales educativos complemen- tarios, como videos y recursos informaticos dispuestos en un porcal digital propio, Durante el ciclo escolar contaran con materiales elaborados es- pecificamente para su formacién, aunque en algunos casos deberan onsultar otras fuentes como internet, podrén preguntar o entre- vistar a personas con experiencia en algiin tema 0 conocimientos de situaciones propias del lugar donde viven. Es decir, rescataran y consideraran los saberes propios del espacio que habitan. Revisaran informacién sobre la estructura de los dife- rentes proyectos y los materiales educativos para co- nocer la forma como se complemencan y apoyan en el desarrollo de los diferentes tipos de proyectos. Secuencia para la jornada Actividades para el desarrollo de la jornada: Relacion entre los proyectos y los materia- Jes educativos de los proyectos de integra- sia y los académicos » Momentos de un proyecto parcial de aula » Frapas de un proyecto académico » Distintas fuentes de consulta Relacién entre los proyectos y los materiales educativos a relacién entre los tipos de proyectos y los materiales educativos se presenta a continuacién, Bajo la direccién de su maestra 0 maestro, analizardn el siguiente esquema: Pen ee ea ———_, Propone estrategias de trabajo para diversas espacios < Froyedos de Proyectos : ta integacion comuntari| | _ academicos anim al face al Nuestros sabores, Primer grado —> Comunidad Proyecto parcial a de aula | esweta_ | — Videos [Recursos informaticos] LY Proyectos el tiples | aa acacemios_| fates | | contamatas | arog | £ Portal de Telosecundaria La guia de su maestra o maestro les permiting revisar en comunidad las siguientes expresiones y obtener conclusiones. » Ellibro de texto Nuestro libro de proyectos peopone actividades para el trabajo en diferences espacios (comunidad, escola, aula) » Las actividades que se proponen en Nuestro libro de proyectos se desarrollarén mediante diferentes tipos de proyectos, unos con finalidad de integracién comunitaria y otras de tipo académico. »» Los proyectos académicos tienen relacién con los contenidos de Js campos formativos y sus discipinas. » La finaidad de los materiales educativos complementatios es apor- tar informacidn para el desarrollo de los diferentes proyectos. » El portal digital de Telesccundaria es un espacio donde estén cone centrados todos los materiales complementarios para consulearlos cuando sea necesario, Organizacién de los proyectos de integracién comunitaria y los académicos En comunidad, lean la siguiente informacién y después jialoguen, a partir de la siguiente pregunta: ;Por qué a los proyectos comunitarios, escolares, de aula se les llama pro- yectos de integracién comunitatia? 2 Los proyectos de integracién comunitaria son el resultado de acuerdos co- lectivos sobre alternativas de mejora para lograr un bien comiin. Segin los espacios, se pueden desarrollar proyectos comunitarios, escolares y de aula » Proyectos comunitarios. Los estudiantes promueven la integracién de un colective con personas que habitan donde se encuentra a escuela, autori- dades del lugar, familias, maestras y maestros de otras escuclas, estudiantes, con dl fin de organizar actividades de beneficto comin. Proyectos escolares. Convocades por los estudiantes de mayor edad de la escuela, y con la guia de las maestras y maestros, se organizan para lograr acciones a favor de la convivencia escolar. » Proyectos de anla. Organizados en comunidad, los estudiantes proponen acciones que, al interior del aula, mejoren las circunstancias y del grupo y personales. Los proycetos académicos. Fl desarrollo de estos proyectos permitiré adquirir conacimientos académicos y aprender formas de enfientar si- tuaciones problemAticas durante su formacién por medio de la aplica- cién de los conocimientos, habilidades y actitudes adquitidos. »» Los proyectos parciales de aula tienen la finalidad de organizarsitua- ciones de aprendizaje con actividades de vinculacién, de planeacién y de incegracién para el desarrollo de proyectos académicos. » Los proyectos académicos se desarrollan a partir de retos de conoci- miento para que, en comunidad, propongan alternativas de solucién durante su proceso de formacién. Durante la realizacién deberin consular informacisn correspondiente a las diseiplinas de los campos formativos correspondientes Momentos de un proyecto parcial de aula Después de leer el siguiente texto, dialoguen a partir de la siguiente pregunta: ;Cudles serin algunas razones por las que los momentos reciben el nombre de vinculacién, pla- neacién, rcalizacion ¢ integracién? El proyecto parcial de aula agrupa actividades para que, de forma parcial, se propongan alternativas de solucién a partir de contenidos académicos y valo- raciones que permitan reflexionar sobre el proceso sepuido por los estudiantes hasta un momento dererminado para, desde ahi, desarrollar nuevas actividades ¥y conseguir los resultados esperados.. Un proyscto parcial de aula se organiza cn cuatro momentos: Momento 1. Vinculacién. Se define la importancia de vincular lo que se aprenderd en este proyecto parcial de aula con lo que se ha apren- dido 0 aprenderd en los proyectos de otros campos formativos y otras actividades consideradas para el ciclo escolar. Momento 2. Planeacién, Este proyecto parcial de aula integra tres proyectos académicos. En este momento se sugiere revisar sus contenidos para identificar las correspondencias entre ellos, onganizar los trabajos y los tiempos, asi como recolectar los materiales necesarios. Momento 3. Realizacién. Momento destinado al desarrollo de los tres proyectos académicos. Momento 4. Integracién. Momento de revisar lo trabajado en los proyectos académicos para realizar una reflexidn en comunidad al integsar y valorae los resultados logrados y las experiencias vividas, ¢ iden- tiflcar situaciones que sera necesario fortalecer. Etapas de un proyecto académico Dialoguen a partir de la informacion de la siguiente tabla. Analicen la informacion. Apéyense con esta pregunta: {Qué etapas requieren mayor tiempo para su realizacién? Etapa Nombre | Finalidad por alcanzar 1 creas Refiere las actividades por realizar a partir de una estrateaia 20ue Hareros’ detonadora, los contenidos disciplinares y el resultado final. a; | seed probioral Reflesin sobre el nivel de conocimientas que se tiene para realizar un proyecto. 3 ina propuesta de soluciént | planteamiento de un objetivo para realizar el proyecto. < |sazes Elaboracion una secuencia de actividades para el dasarrallo del proyecta, 5 ee ene aa eon lect de informacion para et desarrollo y fundamentacion 6 | Unimos as piezas pees eae el marco det trabajo colaborativo, 7 | watotenemost Socializacidn y valoracn de los resultados para conacer la aportacion e identficar reas de oportunidad, Distintas fuentes de consulta Lean en comunidad la siguiente informacién y dialoguen a partir de la pregunta que se plantea: (Qué explicaci6n darfan acerca de la forma como se complementan los materiales educativos en el desarrollo de una actividad? Revisen con detalle la siguiente informacién y dialoguen sobre ella. La dispo- sicién de diferentes materiales educativos y medios para la localizacién de la informacién fortaleceré las capacidades de investigaci6n, ademas de sustentar las propuestas de arencién con la informacién localizada. © Coleccién Ximhai informacidn académica organizada en articulos informativos por campo formative, Equivalen a fuentes de consulta y serin materiales con informacién para el desarrollo de sus proyectos. Videos. Material educative con informacién de apoyo a los proyectos. Estin organizados de la siguiente forma: fe Para la semana de induccién. Contribuyen a la mejor comprensién de las actividades de inicio del cielo escolar. « Para la integracién comunitaria. Apoyan al desarrollo de los proyectos de integracién comunicaria en los tres émbitos: comunidad, escucla y aula, ‘¢ Para la semana de cierre, Apoyan el desarrollo de actividades planeadas para los dias finales del ciclo escolas, «¢ Para los proyectos parciales de aula. Auxiliares informativos para el desarrollo de los proyectos de cada campo formative. «© Para las cstrategias detonadoras que muestran, como un tutorial, su desarrollo o estrategias que pucdan seguir procedimientos similares. ‘¢ Académicos con informacién académica complementaria la informacién incluida en los libros de saberes disciplinares. ' Informativos. Material educativo con actividades incegradoras y hidicas sugeridas al témino de cada proyecto parcial de aula, » Coleccién Ximbui. Miitiples lenguajes. Primer grado Material educative integrado con textos informatives, de difusién y literarios presentaclos en diferentes formatos como apoyo a los momentos de lecrura '» Cortometrajes. Producciones artistcas con temas sobre México, de los ‘cuales se puede obtener alguna informacién, o pucden servir como apoyo para el desarrollo de algiin proyecto. Fuentes orales. Informacién obtenida mediante entreviscas o pliticas con personas de la propia comunidad o profesionales que desempefien algin trabajo como médicos, agrénomos, ingenicres. » Cultura material. Datos informativos que se pueden obtener al visita luga- res arquitecténicos, arqueokigicos, artisticos ¢ histéricos. Incluye también zonas con patrimonio industrial y natural. REGLAS DEL JUEGO NUESTRA RUTA AL ESTUDIO Hacia el desarrollo de nuestros proyectos Siempre en comunidad, de comin acuerdo, mediante el didlogo, compartiendo saberes, escuchando a los demas, con temas del propio territorio. ma? le 1 2 3 Proyectosde Proyectos Ubicacién ww integraci6n — académicos de los 4 comunitaria [x proyectos Territorios 1 2 3 Comunidad donde Escuela Aula se encuentra la escuela wan & Siempre existen, en estos lugares, situaciones por mejorar, resolver, crear o aportar. a Proyectos académicos Desarrollarén dos tipos de proyectos académicos: Proyecto parcial de aula Proyecto académico El proyecto por realizar se establece en una etapa 1 llamada Desarrollar y completa en cada proyecto, a identificacion de los materiales requeridos, y lostiemps dsponibies para cada una. Asignarrexponsables para cada actividad asi como, redizar y organizar los productos y resultados esperados. > Identificar como se relacionan los tres proyectos. Al final, presentarén una gran condusién integrando los resultados y lo aprendido en cada una 35 PROYECTO ACADEMICO 1 Asi lo expresan, asi lo deben sentir y pensar A través de los sentidos; las personas perciben el contexto alrededor suyo. Esta captacién de la realidad provoca emociones que facilitan Ja acumulacién de experiencias y conocimientos. De manera Apropiacién de las similar, desarrollan sentimientos y pensamientos susceptibles de ser culturas a través dela expresados a través de obras literarias. lectura y la escritura: la lecturay la escritura Etapa 1. ;Qué haremos? come formas de conocer, Reconocer la riqueza lingtifstica de México y el mundo a aprender y comprender través de obras literarias procedentes de distintas culturas. Esto | nuevas cosas que vayan mediante un encuentro breve de lecruras comentadas para ast mas alla del aula fortalecer la comunicacién familiar, escolar y comunitatia slncorniediedil Etapa 2. jEse es el problema! La organizacin de un encuentro breve de lecturas comentadas no 3 un acontecimiento realizado con frecuencia, Organizarlo implica realizar tun plan; identificar las teméticas ¢ ideas principales de los textos; asi como definir un guion para realizar los comentarios. Habra que preguntarse si, por el momento, pueden organizar un evento como el que se solicita. ;En cual de las dos siguientes situaciones problemiticas creen encontrarse! Situaci6n 1 Situacion 2 Todos los intearantes de esta comunidad de aula hemos participado en varias actividades relacionadas ‘on la [ectura, Sin embargo, un encuentro breve para comentar lectures nos coloca en situaclones no ‘experimentadas ni conocidas, Tal vez el problema principal noes saber como planear un encuentro breve entre los integrantes de la comunidad det aula, sino preparar una lectura para luego ser comentada y que resulte interesante. Dialoguen en asamblea acerca de algunas razones por las que, en este momento, no podrian responsabilizarse de la organizacién. de un encuentro breve de lecturas. ¥ verifiquen si, al conocer las razones, Estas les servirian de reference para prepararse y enfientar el reto, Etapa 3. {Una propuesta de solucién! En asamblea, lean, dialoguen y decidan cuil de los siguientes objetivos corresponden a su situacién. A partir de cllas, pueden redactar en su cuaderno su propio objetivo si es necesario. Objetivo 1 Objetivo 2 Reallzar un encuentro breve de lecturas comentadas alinterior del aula donde se reconozca la riqueza Seleccionar obras literarias procedentes de la riqueza lingistica de México y el mundo, através de obras —_|lingUistica de México y el mundo para comentartas, Iiterarias procedentes de distintas culturas pars ante familiares, companeres escalares fortalecer la comunicacton familiar, escolar yy personas dela comunidad ycomunitana, Después de haber dialogado y establecido en comunidad de aula las metas por lograr, ya sea al adoprar algunos de los objetivos anteriores © escribiendo el propio, definan una sccuencia de actividades. Por tltimo, «s preciso considerar el encuenteo breve de lecturas comentadas, como compartir y escuchar comentarios y percepciones surpidas de la lectura realizada por integrantes de la comunidad. Etapa 4. Paso a paso En conjunto, establezcan la secuencia de pasos a seguir para desarrollar su propucsta, Comenten si pueden realizar lo propuesto o si deben gencrar tuna nucva secuencia de actividades. Tomen en cuenta los textos a leer y las ccaracteristicas del encuentro. Sobre los textos: » Cada integrante de la comunidad sclecciona dos textos licerarios; uno correspondiente a México y otro a una cultura diferente. » En asamblea, cada uno presenta su texto, En comtin acuerdo, seleccionar los que seria lefdos y comentados. » Tomar en cuenta que el encuenteo se reaiza en comunidad de aula, porlo que cl nlimero de comentarios es reducido. » Los comentarios pucden ser de forma individual o en pequefias comunidades de aula + Definir los criterios para realizar los comentarios. Es decit, si todos siguen un guion o si es libre y cada participante cestablecerd el suyo. » Decidir si el comentario hard énfasis en algiin aspecto del exco, Por ejemplo, el mensaje, el tipo de texto, a desccipcin Bsica, pricolégica o social delos personajes, etoftera > Escablecer la extension de los comentarios y a expresion para hracerlos interesantesy agradables. tn mapa conceptual es una representacion grace de concepios e ideas principales cuya relacion se hace explicta a través Sobre la organizacion del encuentro: laborer un guion o borrador con: » Objetivo del encuentro, de palabras enlace, dando lugar a ® Organizacién del aula construcciones verbales conocidas Agenda de paricipacén, coma preposiciones. Se construye » Presencacién a modo de diagrama, conde las » Comentarios diferentes ideas y conceptos si bien » Conclusén estan relacionados, tienen diferen- Tiempo estimado por parispactin tes rarquias. para cada comentario. Etapa 5. Distintas fuentes de informacién ara la realizacién de este proyecto, es necesario conocer mas sobre los siguientes temas. De manera individual o reuni comunidades, revisen y registren en un mapa conceptual lo invest Para conocer mas » Significado de obra literaria y sus tipos » La riqueza lingifstica en las obras licerarias » Bjemplos de obras literarias mundiales, mexicanas 0 regionales » Formas para comentar un texto literario » Organizacién para un encuentro breve de lecturas comentadas Para conocer més al respecto, consulten bitty/4ssxqed das fuentes de informacién a su alcance. Etapa 6. Unimos las piezas Para trabajar en comunidad, consideren las siguientes situaciones: Aunque cuenten con una organizacién previa de las actividades, es conveniente hacer ajustes ala presentacién, tomando cn cuenta lo siguiente: » Revisar a prevalencia del objetivo del proyecta en todo momenta, » Verificar a pertinencia y suficiencia de los recursos matariales y del tiempo de desarrollo del proyeczo. » Participar en un didlogo a partis de la escucha activa, al tiempo que se ‘comparte el punto de vista personal de manera clara y respetuosa. Esto como ‘condicidn pata la resolucién de conflictos cuando sueja una idea conteaia » Considerar que lo trabsjado en comunidad realmente beneficia a todas y es cl resultado de una accién colaborativa Mostrar aprecio y respeto por la diversidad como fuente de la riqueza yereatividad de la interaccién social. Etapa 7. ;Ya lo tenemo: Al presentar el resultado 0 mostrar los avances obrenidos es importante dedicar un tiempo para la revision de lo que van a exponer. Para esto, deberdn considerar los siguientes comentatios: Antes. Durante Después Verificar que todes > Prestar atencién, Escuchar > Valorar el proceso que estén preparados para activamentelos puntos de vista de siguieron para organizar el su participacién, que los loque piensan sobre lalectura de encuentro breve de lecturas responsables de presentar algunos textos de obras literarias. Considerar ymarcar elarden cuentan con® Siexistela oportunidad, expresar _la posbilidad de organizar todo el material necesario para algtin comentario que complete eventos similares en algiin otro la presentacion, y enriquezca lo expuesto. momento, y descubrir qué se puede mejorat De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, marca con una X la columna que indique tu nivel de desempefio en el proyecto académico correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyccto académico PROYECTO ACADEMICO 2 Cada uno con sus propias palabras Patrick Moran es autor del libro Teaching Culture: Perspectives in Practice. Donde escribe que“... the words of the language, ts expressions, structures, sounds, and script, reflect the culture just as the cultural products and practices reflect the language. Language, therefore, is a window to the culture” -Estin de acuerdo con estas ideas? y ;por qué? Etapa 1. Qué haremos? Elaborar unas tarjetas muleiculsurales eomparativas con palabras o expresiones en inglés, en espafiol y en algunas lenguas indigenas de México y América Latina, ‘La finalidad es realizar algunos comentarios sobre la identidad de los pueblos donde se hablan estas lenguas, aa partir dela integeaci6n y valoracion del contenido de cstas tarjetas. | Interculturalidad critica: | anélisis literario que hacen los criticos de arte | lleva al descubrimiento de | los valores estéticos expresados en las obras | artisticas de cualquier cultura. 1 Etapa 2. jEse es el problema! ‘De manera individual, lean lo sig ' Para formar una tarjeta multiculeural, es necesario buscar, seleccionar y organizar las palabras de diferentes lenguas que formarin el glosario. En asamblea, expresen oralmente sus comentarios sobre lo antes leido, En su cuaderno, registren las principales probleméticas encontradas. Pueden apoyarse en las siguientes situaciones problemiticas: Situacion1 Situacion2 problema principal radica en localizary selecionar las palabras procedentes de varias lenguas que deban Integrarse 2 las taretas Informativas multicultural y que éstas,a su ve, formen el glosart. Todxs hemos utilizado tarjetas informativas. Sin embargo, desconocemos cOmo elaborar tarjetas mutticutturales. Etapa 3. Una propuesta de solucion! Comenten en asamblea los siguientes objetivos. Elijan el que responda de mejor manera al horizonte de expeccativas de este proyecto. objetivo | Objetivo 2 Elaborar tarjetas multticulturales con el fin de identificar ynombrar alimentos con palabras en espaol, Inglés y lenguas indigenas. Refiexiona en comunidad sobre como las palabras de una lengua, sus expresiones, estructuras, sonidos escritura refiejan la cultura (The words of the language, its expressions, structures, sounds, and script ‘reflect the culture). Investigar algunos ejemplos de palabras en espaol, Inglés y tenguas indigenas sobre alimentos, para integrar un glosario multicultural Util en el conocimiento de ta cultura. 39 0 Para avanzar en la propuesta de solucién, tengan muy claro gue una tarjeta informativa concentra un mensaje o conocimiento a compart. En el caso de las tarjetas multiculturales, la informacién se centra en una manifestacidn cultural. Al prescntar varias tarjetas, se logra una mejor comprensién del concepto de multiculturalidad. Etapa 4. Pasoa paso De maneta colectiva y siendo solidarios, realicen una secuencia de actividades, la cual seré en dos sentidos. Uno llevari a defini las caracterfsticas de las tarjetas multiculturales y el otro camino seri el de la bitsqueda y seleccién de las palabras en diferentes lenguas. Esta ctapa terminard cuando tadxs estén de acuerdo con la secuencia de actividades. En comunidad de aula, revisen las siguientes propuestas: En relacion con el formato: © Establecers se trata de una actividad individual o en pequefias comunidades. Definir d tamafo de ls ichas.Elegir el material a tulizar y el nimero de fchas La forma de organizar las palabras en las fichas puede ser por lenguaje,integrando des palabras de dos lenguajes 0 de treso cuatro. En relacién con el contenido: © Definir el terna sobre e cual se buscarén las palabras: alimentos, costumbres, mdsica.u otro, Acordar el nimero de palabras por cada lengua > Establecer la forma de organizar la informacion: palabra més descripaién sencila, por ejemplo, Exponer cima las palabras o expresiones de una lengu distinta reflejan una "vencara dela cultura’ de as comunidades donde se haba (Language therefore, sa window to the culture). Etapa 5. Distintas fuentes de informacin Para realizar su actividad, necesitan contar con algunas fuentes de informacién dtiles para conocer cémo, a pastir de las palabras y expresiones, se pueden reconocer las distintas culturas y las caractcristicas de su identidad. Para saber mis, sc requiere la revisidn de los siguientes temas: Paises del mundo donde se hab el inglés ® Identidad y cultura de pueblos de habla inglesa » ates del mundo donde se habla espafol » Principales lenguas indigenas en Hispanoamérica » » Para conocer mas Lenguas indigeras en México Definicin y organizacién de taretas multiculturales ‘Al terminar la investigacién, pueden resumir las ideas centrales en un diagrama de flujo, bit.ly/455xQEd Para conocer més al respecto, consulten las fuentes de informacién a su alcance. Etapa 6. Unimos las piezas Se pueden seguir varios pracedimientos con la produccién de tarjetas multiculturales para formar un tarjetero, En asamblea, dcidan la forma de trabajar. Una alternativa es la siguiente: » Iniciar con un trabajo individual de bisqueda a partir de lo establecido en “Paso apaso!’ » Reunidos en pequefas comunidades integra as areas indvidualesy seleccionar algunas de las aportaciones de cada pequefia comunidad. » Reunir en comunidad de aula las aportacionies de las pequefias comunidades para labora un tarjeta » Revisar el contenido y considerar algunas otras tarjetas elaboradas: que no hayan sido seleccionadas Etapa 7. ;Ya lo tenemos! Una forma de mostrar el resultado y reflexionar a partir del contenido de su proyecto es extender las tarjetas de tal forma que toda la comunidad de aula pueda visualizarlas. Para lograr el intercambio de opiniones, consideren lo siguiente: Antes » Definir la dindmica del intercambio de opiniones. Por ejemplo, si las tarjetas rmulticulturales seran expuestas y explicadas por sus autores o s los asstentes| accederan ala informacién de las tarjeas por cuenta propia, © Definir la duracién de la actividad. Durante Interactuar y escuchar con atencién y respeto las opiniones y dudas de la comunidad de aula > Distinguir caracteres, gyafias o letras propias de cade lengua, por ejemplo, a “hi” en el exparol »Reflexionar en asamblea s se puede inferr la forma de ser de una comunidad a partir de las caracteristicas de las palabras de su vocabulario, Después, argumenten sus respuestas, » Comentar por qué algunos autores expresan que el lenguaje es una ventana de la cultura de una comunidad. Registrar las dudas que no hayan sido resuetas can suficlente informacién para complerarlas més adelante Después » Valorar en asamblea el proceso que se siguié parala elaboracion de sus tarjetas multiclturales. > Considerar la pasibilidad de ampliar su tarjetero alo largo. del ciclo escolar con palabras que vayan encontrando, investigando 0 que sean de su interés. > Identifcar las partes del proceso en que pueden mejorar. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, marca con una X la columna que indique tu nivel de desempeiio en el proyecto académico correspondicnte, La tabla sc encuentra al final del tercer proyecto académico. ae PROYECTO ACADEMICO 3 Conversar y compartir, ése es el fin Artes y experiencias estéticas: las experiencies | estéticas a través de las artes favorecen una formacién ética al contribuir a crear Varias personas pueden estar frente a la misma manifestacin artistica, Sin embargo, la forma como cada una la percibe es diferente, pues : intervienen las experiencias que cada persona ha acumulado, sus I emociones y sentimientos. Su reconocimiento y comunicacién resulta mis interesante cuando, en comunidad, pueden expresarse los sentires. _ciudadanas y ciudadanos personales y escucharse los de otras personas, libres, tolerantes y sensibles ante las diversas manifestaciones culturales que se ofrecen en el Etapa 1. Qué haremos? Reconocer y valorar las manifestaciones artisticas de México y del mundo mediante el uso del cuerpo, el espacio y el iempo através de una tertulia arvistica que exprese la riqueza pluricultural entomo. I Etapa 2. Ese es el problema! En asamblea, lean las siguientes situaciones problemsticas y elijan aquella mas acorde a las dificultades que tienen para la realizacién de su tertulia artistica. Pueden reformularlas segtin les convenga. Situaci6n 1 Situacion 2 ‘Descanocenios como organizar una tertulia con Imanifestaciones atisticas que Incorporen el uso del cuerpo y, ademas, favorezcan una conversacion y opinion esnonténea tras su presentacié. lenoramos sobre los criterias para seleccionar las manifestaciones artisticas de la tetulla y como avorecet la apreciacién de la riqueza pluricultural, Reflexionen sobre su eleccién: » Por qué lo clegido puede ser © no una situacién problemética para su comunidad de aula? » gPor qué la comunidad de aula no cuenta con experiencia en la organizacién de una tertulia artistica? Etapa 3. j{Una propuesta de solucién! En asamblea, comenten si cl siguiente objetivo puede orientar sus actividades. ‘De no ser asf, reformulen la idea y realicen un segundo objetivo. Propuesta de objetivo 1: investigar la forma de organizar una tertulia. Precisar la definicién de riqueza pluricultural. Seleccionar una manifestacién artistica cuya expresién sea a través del cuerpo para asi fortalecer la valoracién de las manifestaciones artisticas de México. Es importante reconocer ala tertulia como la reunién habitual de tun grupo de personas para conversar sobre un tema. En el caso de Ja tertulia, las conversaciones giran en tomo a la percepcién de las, personas sobre una manifestacién artistica. Las conversaciones, a pesar de tener un objetivo, se realizan de forma espontanea y a convivencia de la comunidad que lo presenta ¥ lo aprecia. Etapa 4. Paso a paso as actividades consideradas deben organizarse en funcién de dos situaciones. La primera, en cémo organizar la tertulia y la conversacién final. La segunda, en cémo seleccionar y valorar una manifestacién artistica donde interviene el cuerpo como forma de expresion para ast entender y valorar la riqueza pluricultural. En comunidad, revisen y valoren si pueden funclonar las secuencias . de actividades propuestas a continuacién, 0 si es necesario tears a o corporat algunas otras acciones para lograr el horizonce expedativasrefiere al de expectativas planteado. establecimienta deintencionesy _Decidir la manifestacién artistica que observarin, propositos,inividuales| » Danza dela regidn, colectivas, con el fin '» Fragmento de una obra de ballet de alcanzatos. > Contometraje » Pinturas con el tema de la figuea humana 1 Fragmento de una obra de teatro Observar una manifestacién artistica permitird cencrar la atencién en un solo tema. Aunque no se requiere un guion, es conveniente formular algunas preguntas como las siguientes: » Contenido » :CuSl sera una sincess del concenido de la manifesracién observada? > Mensaje » {Cdl podria ser el mensaje que el autor o los creadoces quiseron corunicar? » Qué mensaje ha peribido cada uno y en general la comunidad? » Elementos artisticos » somo se utiizan los elementos de la manifestacin elegida (lineas, colores, rmovimientos texturas, sonics, entre otros). » Vineulacion » Existerelacion con alguna otrarmanifestacion propia de la comunidad? » Percepcién » Cus! creen que serial opinién de los asistentes a a tertulia? En relacién con la terculia, pueden considerar los siguientes puntos: Antes Durante Después > Desarrolaruna asamblea Darla bienvenida alevento. ® Proporcionar conclusiones. donde todys asuman los > Reiterar I inaidad. » Comentarlaimportancia de acuerdos y compromisos. » Observar la manifestacién realizar eventos similares para 1 Definir fecha, horatio y artstca entender el valor materiales necesarios, > Abrirla conversacién. de las manifestaciones arisicas 1 Pranear la manifestacién como parte delariqueza arcistica plurcaltural > Incegrar un grupo Buscar trabalos cooperativos organizador, semejantes donde puedan compartir experiencias. 43 Etapa 5. Distintas fuentes de informacién Ta intencién de una tertulia no es sélo dialogar y debatis, sino también hallar y compartir conocimientos ¢ informacién sobre un tema en especifico. En este caso, sobre las manifestaciones artisticas de México y el mundo. ‘Los referentes informativos a consultar son los siguientes: » Diversidad de lenguajes aristicos » Riqueza pluriculeural de México Manifestaciones artisticas de México y el mundo » Bluso del cuerpo en manifestaciones artsticas » Formas de valorar la riqueza pluciculeura © Organizacién de una tertulia eritica Pare canoce mas Después de ubicar la informacidn, es conveniente revisarla e identificar ideas basicas y luego registrarlas en un mapa mental. Para conocer mis al respecto, consulten las fuentes bit.ly/455xQed de informacién a su aleance. Etapa 6. Unimos las piezas Para realizar la tertulia, se les sugicre que: Antes Durante Después Convoquena una asambleadonde —® Promuevan la corversacién » Valoren lo aprendido y acuerden la estrarega para el Con preguntas 0 comentarios retroalimenten entre cocks desarrollo de a certulia. uepermitan el desarvollo dela pata poder identifica reas de > Sitdien el tema y subtemas que plitica ‘oportunidad. trararsn en a teraulia » Encada participacion, » Acuerden cémo difundir ‘» Idencfiquen y presencen alas promuevan et resperoy la sus logros y compartir sus personas particpantes y mencionen escucha activa cexperiencias para generar espacios cen que consist la tertulia, si como cooperativos semejantes. las realas para participar durance el dialog fina Etapa 7. {Ya lo tenemos! Al concluir la tertulia, revisen la experiencia en su totalidad con la intencién de fortalecer lo aprendido; asi como para corregir 0 mejorar aquellos aspectos y actividades que lo requieran. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, revisa la siguiente tabla y marca con una X la columna que indique tu nivel de desemperio en el proyecto académico correspondiente. De cada actividad realizada, identifica lo que necesiten mejorar. Tarea de aprondinjo Lest hd ntelaciinenrelaconconetnivel_——tyrobaco | Noatie | eeerte | Ancado| toate | txcelete | Anco | Notable | tase on de desempeio en box) | (weno) (ny overc) | (pou) | (ouene) | (muy bus) (poe) (oveno) | (muy nena) sparen axles Proyecto acadenico1 Proyecto academico? Proyecto académico aati prablrs @ necesifades de interes comin. Proponge aconesractbles Metodologia pa atone as stones delproyedo Gentiicadas. Empleo la cesta pare hacer mejor as actinides. Partipoactnamerte enlaeabaracen de planes deans. Ccumpl areas asignadas entlempo y forma ELtrabajoen Galo on henezdaa ‘comunidad mir2do al cols domi Camp con ls acuerdos asics ny segumien> ais canpromsos yalos demis companers, Escucho con alencon vas rogues Hidoge | _tePeEtu drab Me expres con ria yrspeto, ‘lence os tonos yates orals de mis compares. PRESENTACION Al rerminar las actividades propuestas para este proyecto parcial de aula, mediante una presentacién colectiva y piblica, argumencen la relacin entre el titulo de este proyecto: “;Asf lo siento, asi te lo comparto!”, con cl reconocimiento logrado sobre la diversidad lingiistica y artistica de México y del mundo. Desde luego, vinciilenlo con situaciones del contexto donde viven. Cansideren para su presentacién las lecturas comentadas. Repetir la tereulia artistica las veces que ustedes decidan. Apéyense con las tarjetas multiculturales. Esca actividad permite identificar siruaciones donde se requiere mejorar como comunidad y como estudiante, con Ia finalidad de reconocer las manifestaciones artisticas, lingtisticas y literarias, promotoras del aprecio de la riqueza pluricultural. Ademés, ayuda en su comunicacién dentro del Ambito familiar, escolar y comunitario.A Ejerciten lo aprendido en este proyecto parcial de aula realizando las actividades que les propone el recurso informatico lo nto, asite lo comparto!” 45 ; Diversidad en la naturaleza, diversidad en las sociedades! oo Hist6ricamente las sociedades han generado diversas formas de expresién culeurales, ingtisticas y artisticas. Estas han evolucionado con el paso del ciempo, pero conservan caracterlsticas propias. En este proyecto, se aproximarin a diversas culcuras de México y el mundo para conoceras, Fortalezcan la comprensién de Ia intencion didéctica de este | _ identificar sus interacciones, reconocer sus semejanzas, sus diferencias, Proyecto Parcial de| asi aprender mas sobre la importancia de las relaciones basadas en la Aula observando el | interculturalidad. video “|Diversidad Durante este proyecto parcial de aula, realizaran actividades que les en la naturaleza, | permitiran exponer sus ideas sobre las manifestaciones literarias y artisticas, diversidad en las ee fe | la diversidad cultural, lingistica y artistica a favor dela interculeualidad. sociedades Relacionar los aprendizajes obtenidos y las actividades por realizar cn los proyectos de los campos de Lenguajes; Saberes y pensamiento ientifico, Exica, naturaleza y sociedades, y De lo humane y lo comunitario, Para conocer mas les permicira tener una formacién integral para resolver asuntos de la vida cotidiana desde diversas perspectivas. De manera similar, considerardn si lo aprendido en este proyecto parcial contribuye al desarrollo de proyectos de aulla, escolares y comunitatios, PLANEACION Iniciarén con la exploracién de diversos saberes que promueven una visi6n ms integral ¢ igualitaria de las culturas y con menos prejuicios para que los relacionen con sus conocimientos previos. Esto les permitir’ dialogar ¢ integrar diversas perspectivas sobre los temas a trabajar. En este proyecto parcial, desarrollarin tres proyectos académicos con los siguientes objetivos: » Tdontificarin las ideas principales y secundarias de un texto en lengua indigena. Integrarin un esquema que muestre y diferencie estas ideas para conocet la diversidad éxniea, cultural y arcistica de México. » Exploraria dos manifestaciones artistas: una perteneciente a una comunidad indigena y otra a una comunidad afiodescendiente. Ambas con una temitica similar Sobre ella, elahorarin una explicacién ilustrada para idensficar Ia manera como prescntan el contenido. Establecer un didlogo intercultural entre las perspectivas que mucstran. » Leecin e interprerarin dos textos, uno en espatiol y otro en inglés, donde registren un mismo evento cultural. Realizarén un andlisis de ambos mediance un texto breve iusceado, Explicaria de forma oral como se pueden representa las relaciones interculeurales. Interculturalidad critica: la valoracién y la aceptacién 5 de la gran diversidad, de | las tradiciones y de la cultura A continuacién, se presentan algunos puntos a considerar: Los proceros de investigacin, didlogo, anilisis de informacin y produccién textual fortalecerin su formacién como estudiantes de Telesecundaria » Laarticulacién de las intenciones didicticas, “;Qué haremos?”, de los tres proyectos en los contestos del aula o la comunidad fortalecerd al sentido de los contenidos trabajados. » Laplaneacién del tiempo, las actividades y los materiales en los proyectos a desaztollar les ayudaré a obtener mejores resultados de aprendizaje. La organizacidn del grapo dehe considerar Ia fancién que tended cada estudiante en el trabajo individual y colaborative. No olviden conservar los productos con los que trabajarén en ‘este proyecto porque no serd la iiltima vez que los ocuparin. PROYECTO ACADEMICO 4 Lenguas indigenas en Mexico El extenso mosaico de lenguas indigenas que se hablan en el pais revela que habitamos un territorio pluricultural y multilingiie donde convive una gran diversidad de formas de entender y nombrar el mundo, Se trata de lenguas que se han hablado a lo largo del territorio nacional desde hace miles de afios y se han mantenido hasta nuestros dias, Actualmente, existen 68 lenguas indigenas con sus 364 variantes dialectales, las cuales han resistido un proceso sistematico de castellanizacién que lleva més, de 500 afios. Las lenguas originarias del pais y del mundo existen porque resisten. Etapa 1. ;Qué haremos? 1, Buscar al menos dos textos en lengua indigena que expresen las formas de sentir y pensar de los pueblos originarios. . Identificar ls ideas principales y secundarias de estos textos e integrar un esquema linglifstico que muestre las ideas que permitan comprender la diversidad étnica, cultural, lingiistica y artistica de México y el mundo. . Consultar informacién sobre los temas relativos a la diversidad émica, cultural, lingtiistica y artstica de México y el mundo. | existente en México y 4. Exponer frente a la comunidad de aula el esquema_ 5 el mundo. I claborado y las ideas recolectadas. Etapa 2. jése es el problema! De los siguientes textos, elijan aquel que se parezca més a la situacién problematica en don: \de se encuentran en relacién con la tarea indicada para este proyecto, Destinen tiempo a intercambiar opiniones. ‘Analicenlas mediante un ejercicio de didlogo que les permita exponer sus puntos de vista, contrastar las ideas y tomar acuetdos. Situacion 1 Situacion 2 ‘No tenemos un cominio sobre el tema en cuesti6n, 'Nonos resulta familiar ler textos escrites en alguna | ni en larealizacion de esquemas para faciitar la lengua indigena de nuestro contexto, Identificacion de las ideas principales y secundarias de ln texto en lengua Inigena, Etapa 3. {Una propuesta de solucién! Las siguie: -ntes descripciones son opciones que pueden ayudar a resolver la problemética detectada. Intercambicn opiniones en su comunidad de aula y clijan aquella que resulte mas completa y que responda mejor ala necesidad que enfrentan. objetivo Objetivo 2 » Consultar diccionarios en lenguas indigenas para familiarizamos con la escritura de las palabras. Buscar informacion para elaborar esquemnas que + Consultar con hablantes de lenguas Indigenas. » Hacer una lectura colaborativa de textos en lenguas muestren las ideas primarias y secundarias de un ‘texto en lengua Indigena para profuncizar en el conecimiento y comprension de la dversidad nica, Indigenas para enriquecer nuestes interpetaciones | cytural tingustica y atistca de México yet mundo. con as companeras los cormpaneros. * Dar a conocer los resultados a la comunidad de aula. Etapa Las sigui 4. Paso a paso jentes actividades son una sugerencia para cl desarrollo del proyecto: » » » » Establacer qué contenidos se van a exponet. Dein la fuences de consulta alas que se va a acudit, Identiicar en la comunidad expertos sobre el tema a abordar para consuitarios. Revisar, cuidadosaments la informacin con la que se vaa trabajar Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las teas. Indicar la fecha cuando se exhibirén las esquemas ante la comunidad de aula Dia 1. Nuestra Telesecundaria Todo estudiante como ti1es resultado de muchos esfuerzos. De cu fami- lia has recibido cuidados desde tu nacimiento y las primeras ensefianzas; tu comunidad te entrega su tradicién cultural, artistica e histdrica y te acepta como uno de sus integrantes; cu pais te reconoce, te da nacona- lidad, obligaciones y derechos, y ce educa de manera gratuita. Lo Unico que esperan de ti es verte canvertida o convertido en una per- sona con los conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que te permican alcanzar tu pleno desarrollo personal y profesional, ser capaz de resolver los problemas urgentes, pero no en forma individual, sino en comunidad, porque, es bien sabido que al educarnos para la vida, codos somos uno. Los adolescentes como tii tienen la conviccién de participar en su pro- pio desarrollo, conocer a fondo su comunidad social y escolar, su hogar yl rertitorio donde viven, ¢ identificar las problernticas y las necesida- des de atencién, para comar acciones que las mejoren, o bien, proponer alcerativas para su solucién. Ante esta refiexién, es necesario llevar a cabo proyectos de trabajo en una forma ya conocida o que, en su Telesecundatia, aprendan a solucio- rar situaciones problematicas escolares, familiares y de la comunidad, Para ello, aplicaran los conacimientos adquiridos en la escuela, con la valiosa asesoria de tu maestra 0 maestro, con la ayuda de los padres de familia y de algunos integrantes de la propia comunidad, Con la energia y el entusiasmo propios de tu edad y la de tus compa- fReras y compaiieros, desarrollen el trabajo en comunidad, orientado y guiado por el ideal de que su recompensa serd la satisfaccin de contri- buira una solucién. Recuerda que, al ser alumna 0 alumno de Telesecundaria, formas parte de un servicio de educacién basica can una manera particular de traba- jar en el aula, pues construyes en comunidad y tienes el apoyo de una ‘maestra o maestro y lo haces con materiales educativos impresos, videos € informaticos, elaborados especialmente para ti, como Nuestro Libro de Proyectos, Telesecundaria, iBienvenido a la Telesecundaria!

También podría gustarte