Está en la página 1de 17

I. Una relación de 60 mercancías sujetas al pago de cuotas compensatorias.

1.Fracción arancelaria: 7209.16.01. Descripción: Acero laminado en frío. Cuota compensatoria:


9.80 al 29.29 . Origen: China, Corea del Sur, Estados Unidos, Taiwán y Vietnam.
2.FA: 7209.17.01. Des: Acero laminado en caliente. CC: 2.99 al 30.17 . Origen: China, Corea
del Sur, Taiwán y Ucrania.
3.FA: 7210.30.01. Des: Aceros planos recubiertos. CC: 4.35 al 32.02 . Origen: China, Corea del
Sur, Taiwán y Ucrania.
4.FA: 9018.31.01. Des: Agujas hipodérmicas. CC: 25.60 . Origen: China.
5.FA: 2918.14.01. Des: Ácido cítrico. CC: 31.28 . Origen: China.
6.FA: 7217.20.01. Des: Alambre de acero. CC: 7.55 al 57.79 . Origen: China, Estados Unidos,
Taiwán y Turquía.
7.FA: 7227.90.02. Des: Alambre de acero de alta resistencia. CC: 34.28 . Origen: China.
8.FA: 7604.29.01. Des: Aluminio extruido. CC: 3.42 al 136.54 . Origen: China.
9.FA: 8708.99.99. Des: Arneses automotrices. CC: 2.16 al 74.13 . Origen: China.
10.FA: 8708.99.01. Des: Autopartes. CC: 0.01 al 30.16 . Origen: China.
11.FA: 1701.99.01. Des: Azúcar refinada. CC: 44.39 al 98.45 . Origen: Brasil.
12.FA: 8507.20.02. Des: Baterías de plomo ácido. CC: 6.86 al 68.72 . Origen: China.
13.FA: 8712.00.01. Des: Bicicletas. CC: 28.45 . Origen: China.
14.FA: 7210.49.01. Des: Bobinas de acero galvanizado. CC: 3.56 al 45.78 . Origen: China,
Corea del Sur y Taiwán.
15.FA: 7208.51.01. Des: Bobinas de acero plano. CC: 0.01 al 24.38 . Origen: China.
16.FA: 3904.10.01. Des: Butadieno. CC: 24.63 al 59.35 . Origen: Estados Unidos y Europa.
17.FA: 7315.11.01. Des: Cadenas de acero. CC: 5.05 al 82.20 . Origen: China.
18.FA: 8206.00.02. Des: Calentadores solares. CC: 20.52 . Origen: China.
19.FA: 8481.80.99. Des: Componentes de rodamientos. CC: 0.48 al 131.71 . Origen: China.
20.FA: 8418.69.01. Des: Compresores de refrigeración. CC: 4.87 al 62.89 . Origen: China.
21.FA: 3907.60.01. Des: Copolímeros acrilonitrilo butadieno estireno ABS . CC: 6.99 al 39.42 .
Origen: Corea del Sur y Taiwán.
22.FA: 8544.60.99. Des: Células fotovoltaicas. CC: 16.85 al 149.46 . Origen: China.
23.FA: 3002.10.01. Des: Dextranos. CC: 19.99 . Origen: Espana.
24.FA: 2903.59.01. Des: Dimetil tereftalato DMT . CC: 15.14 . Origen: China.
25.FA: 3808.99.01. Des: Dispersantes para la industria de la pintura. CC: 16.20 al 35.60 .
Origen: China.
26.FA: 9027.80.01. Des: Equipo médico de resonancia magnética. CC: 2.05 al 19.19 . Origen:
Estados Unidos y Alemania.
27.FA: 8517.62.01. Des: Equipos de telefonía celular. CC: 0.47 al 56.22 . Origen: China.
28.FA: 9027.50.01. Des: Equipos médicos para radiología. CC: 0.12 al 48.83 . Origen: Estados
Unidos y Japón.
29.FA: 8539.50.01. Des: Focos de iluminación incandescentes. CC: 44.54 al 107.91 . Origen:
China.
30.FA: 7209.15.01. Des: Hojas de acero recubiertas de aleación de aluminio y silicio. CC: 0.02
al 37.09 . Origen: China.
31.FA: 7209.16.01. Des: Hojas de acero recubiertas de cinc y aluminio. CC: 0.01 al 22.28 .
Origen: China.
32.FA: 7209.17.01. Des: Hojas de acero recubiertas de aleación de aluminio y zinc. CC: 0.02 al
40.49 . Origen: China.
33.FA: 7210.90.02. Des: Hojas de acero galvanizado. CC: 2.91 al 64.45 . Origen: China, Corea
del Sur y Taiwán.
34.FA: 8517.12.01. Des: Juguetes electrónicos con pantalla. CC: 3.16 al 89.28 . Origen: China.
35.FA: 7312.10.01. Des: Láminas de acero galvanizado. CC: 0.67 al 22.86 . Origen: China.
36.FA: 8471.41.99. Des: Laptops. CC: 0.98 al 17.72 . Origen: China.
37.FA: 2921.42.01. Des: Metanol. CC: 0.52 al 88.11 . Origen: Estados Unidos y Arabia
Saudita.
38.FA: 3901.10.01. Des: Polímeros de cloruro de vinilo. CC: 0.14 al 98.67 . Origen: Estados
Unidos y Europa.
39.FA: 3904.21.01. Des: Polibutadieno en solución. CC: 10.08 al 59.15 . Origen: Corea del Sur y
Taiwán.
40.FA: 3901.20.01. Des: Policloruro de vinilo PVC en suspensión. CC: 3.42 al 86.61 .
Origen: Estados Unidos y Europa.
41.FA: 3917.32.01. Des: Poliestireno. CC: 5.68 al 43.05 . Origen: Corea del Sur y Taiwán.
42.FA: 2902.20.01. Des: Propileno. CC: 3.13 al 70.46 . Origen: Estados Unidos y Corea del
Sur.
43.FA: 3904.10.01. Des: Polibutadieno en emulsión. CC: 10.08 al 59.15 . Origen: Corea del Sur
y Taiwán.
44.FA: 3901.90.01. Des: Resinas de policarbonato. CC: 5.54 al 77.79 . Origen: Estados Unidos
y Japón.
45.FA: 3920.62.01. Des: Películas de policarbonato. CC: 11.57 al 42.48 . Origen: Estados
Unidos y Japón.
46.FA: 3824.90.01. Des: Reactivos químicos. CC: 5.23 al 177.98 . Origen: China y Corea del
Sur.
47.FA: 8418.69.01. Des: Refrigeradores. CC: 1.53 al 90.70 . Origen: China.
48.FA: 7213.91.01. Des: Rollos de lámina de acero con recubrimiento de aluminio y cinc. CC:
0.01 al 19.50 . Origen: China.
49.FA: 7208.51.01. Des: Rollos de lámina de acero recubiertos de cinc. CC: 0.01 al 17.84 .
Origen: China.
50.FA: 7208.52.01. Des: Rollos de lámina de acero recubiertos de aleaciones de aluminio y
cinc. CC: 0.01 al 32.57 . Origen: China.
51.FA: 7210.61.01. Des: Rollos de lámina de acero recubiertos de cinc. CC: 1.18 al 35.35 .
Origen: China.
52.FA: 7209.26.01. Des: Rollos de lámina de acero recubiertos de aleaciones de aluminio y
silicio. CC: 0.02 al 16.45 . Origen: China.
53.FA: 7209.27.01. Des: Rollos de lámina de acero recubiertos de cinc y aleaciones de aluminio.
CC: 0.01 al 13.95 . Origen: China.
54.FA: 7209.28.01. Des: Rollos de lámina de acero recubiertos de aleaciones de aluminio y
zinc. CC: 0.02 al 34.70 . Origen: China.
55.FA: 7210.70.01. Des: Rollos de lámina de acero galvanizado. CC: 0.67 al 29.93 . Origen:
China, Corea del Sur y Taiwán.
56.FA: 7209.18.01. Des: Rollos de lámina de acero recubiertos de aleaciones de aluminio y
magnesio. CC: 0.01 al 14.14 . Origen: China.
57.FA: 2933.61.01. Des: Cloranfenicol. CC: 53.39 al 67.50 . Origen: China.
58.FA: 2921.51.01. Des: Ácido sulfanílico. CC: 31.72 al 116.47 . Origen: China.
59.FA: 2836.99.01. Des: Carbonato de calcio. CC: 5.63 al 108.45 . Origen: China.
60.FA: 2903.11.01. Des: Fosgeno. CC: 19.54 al 22.56 . Origen: China.
Il. Transcripción de los artículos.
De la Ley De Comercio Exterior:
Artículo 28. Se consideran prácticas desleales de comercio internacional la importación de
mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en el país
exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que causen dano a una rama de
producción nacional de mercancías idénticas o similares en los términos del artículo 39 de esta
Ley. Las personas físicas o morales que importen mercancías en condiciones de prácticas
desleales de comercio internacional estarán obligadas al pago de una cuota compensatoria
conforme a lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 29. La determinación de la existencia de discriminación de precios o de


subvenciones, del dano, de la relación causal entre ambos, así como el establecimiento de
cuotas compensatorias se realizará a través de una investigación conforme al procedimiento
administrativo previsto en esta Ley y sus disposiciones reglamentarias.
La prueba de dano se otorgará siempre y cuando en el país de origen o procedencia de las
mercancías de que se trate exista reciprocidad. En caso contrario, la Secretaría podrá imponer
cuotas compensatorias sin necesidad de determinar la existencia de dano.
Artículo 30. La importación en condiciones de discriminación de precios consiste en la
introducción de mercancías al territorio nacional a un precio inferior a su valor normal.
Artículo 31. El valor normal de las mercancías exportadas a México es el precio comparable
de una mercancía idéntica o similar que se destine al mercado interno del país de origen en
el curso de operaciones comerciales normales.
Sin embargo, cuando no se realicen ventas de una mercancía idéntica o similar en el país de
origen, o cuando tales ventas no permitan una comparación válida, se considerará como valor
normal:
I. El precio comparable de una mercancía idéntica o similar exportada del país de origen a un
tercer país en el curso de operaciones comerciales normales. Este precio deberá ser el más
alto, siempre que sea un precio representativo, o
II. El valor reconstruido en el país de origen que se obtendrá de la suma del costo de
producción, gastos generales y una utilidad razonable, los cuales deberán corresponder a
operaciones comerciales normales en el país de origen
Artículo 32. Se entiende por operaciones comerciales normales las operaciones comerciales
que reflejen condiciones de mercado en el país de origen y que se hayan realizado
habitualmente, o dentro de un período representativo, entre compradores y vendedores
independientes.
Para el cálculo del valor normal, podrán excluirse las ventas en el país de origen o de
exportación a un tercer país si la Secretaría determina que dichas ventas reflejan pérdidas
sostenidas. Se considerará como tales a las transacciones cuyos precios no permitan cubrir
los costos de producción y los gastos generales incurridos en el curso de operaciones
comerciales normales en un período razonable, el cual puede ser más amplio que el período de
investigación.
Cuando las operaciones en el país de origen o de exportación a un tercer país que generen
utilidades sean insuficientes para calificarlas como representativas, el valor normal deberá
establecerse conforme al valor reconstruido.
Artículo 62. Corresponde a la Secretaría determinar las cuotas compensatorias, las cuales
serán equivalentes, en el caso de discriminación de precios, a la diferencia entre el valor
normal y el precio de exportación, y en el caso de subvenciones, al monto del beneficio.
Artículo 65. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público procederá al cobro de las cuotas
compensatorias provisionales y definitivas.
Del Reglamento de la Ley de Comercio Exterior:
Artículo 37. Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:
I. Mercancías idénticas, los productos que sean iguales en todos sus aspectos al producto
investigado, y
II. Mercancías similares, los productos que, aun cuando no sean iguales en todos los aspectos,
tengan características y composición semejantes, lo que les permite cumplir las mismas
funciones y ser comercialmente intercambiables con los que se compara.
Artículo 95. En el caso a que se refiere el artículo 44 de la Ley, las cuotas compensatorias
provisionales o definitivas no se aplicarán a los importadores que demuestren a la Secretaría
que las mercancías sujetas a estas medidas se destinan a un mercado establecido fuera de la
zona o región de que se trate. En este caso, los importadores interesados podrán optar por
pagar la cuota compensatoria o garantizar su pago conforme lo previsto en el Código Fiscal de
la Federación
De la ley de comercio exterior:
Artículo 66. Los importadores de una mercancía idéntica o similar a aquélla por la que deba
pagarse una cuota compensatoria provisional o definitiva no estarán obligados a pagarla si
prueban que el país de origen o procedencia es distinto al de las mercancías sujetas a cuota
compensatoria.
Artículo 67. Las cuotas compensatorias definitivas estarán vigentes durante el tiempo y en
la medida necesarios para contrarrestar el dano a la rama de producción nacional.
Artículo 68. Las cuotas compensatorias definitivas podrán revisarse anualmente a petición de
parte o en cualquier tiempo de oficio por la Secretaría,
En todo caso, las resoluciones que declaren el inicio y la conclusión de la revisión deberán
notificarse a las partes interesadas de que se tenga conocimiento y publicarse en el Diario
Oficial de la Federación.
Artículo 70. Las cuotas compensatorias definitivas se eliminarán en un plazo de cinco anos,
contados a partir de su entrada en vigor, a menos que antes de concluir dicho plazo la
Secretaría haya iniciado:
I. Un procedimiento de revisión anual a solicitud de parte interesada o de oficio, en el que se
analice tanto la discriminación de precios o monto de las subvenciones, como el dano.
II. Un examen de vigencia de cuota compensatoria de oficio, para determinar si la supresión de
la cuota compensatoria daría lugar a la continuación o repetición de la práctica desleal.
En caso de que no se haya iniciado alguno de estos procedimientos, la Secretaría deberá
publicar en el Diario Oficial de la Federación un aviso sobre la eliminación de dicha cuota, el
cual deberá notificar a las partes interesadas de que tenga conocimiento.

Artículo 70 A. La Secretaría publicará en el Diario Oficial de la Federación un aviso sobre la


próxima expiración de la vigencia de cuotas compensatorias, al menos 45 días anteriores a su
vencimiento, el cual se deberá notificar a los productores nacionales de que se tenga
conocimiento.
Artículo 71. No están sujetas al pago de cuota compensatoria o medida de salvaguarda, las
siguientes mercancías:
I. Los equipajes de pasajeros en viajes internacionales,
II. Los menajes de casa pertenecientes a inmigrantes y a nacionales repatriados o deportados,
que los mismos hayan usado durante su residencia en el extranjero,
III. Las que importen los residentes de la franja fronteriza para su consumo personal,
IV. Las que sean donadas para ser destinadas a fines culturales, de ensenanza, de
investigación, de salud pública o de servicio social, que importen organismos públicos, así
como personas morales no contribuyentes autorizadas para recibir donativos deducibles en el
impuesto sobre la renta, siempre que formen parte de su patrimonio, previa autorización de la
Secretaría, y
V. Las demás que autorice la Secretaría.
En los supuestos de las fracciones I a III se atenderá a lo previsto en la legislación aduanera.

III. Redactar cuatro noticias contemporáneas, exclusivamente relacionadas con las temáticas
transcritas.
1 "La venezolana Empresa Polar arranca operaciones comerciales en México".
21 marzo 2023
La companía venezolana de alimentos y bebidas Empresas Polar inició operaciones comerciales
en México, con la expectativa de maquilar algunas de sus líneas de producto en Jalisco y
Estado de México para abastecer al mercado local y exportar a otros países de Centroamérica y
el Caribe.
Sergio Alcocer, director general de la companía en México, detalló en entrevista con Expansión
que en una primera fase, la companía maquilará en México los tequenos, un snack típico
venezolano relleno de queso y hecho con harina de trigo, que producirá con un porcentaje de
insumos locales.
"El desafío para nosotros es cómo lograr hacer más inversión en el país a través de nuestros
maquiladores", dijo Alcocer.
A la par de la manufactura, Empresas Polar también ha desarrollado una red logística, que le
permite contar con las materias primas y el almacenamiento del producto en un centro de
distribución, desde donde harán los envíos a sus clientes en el país, y los mercados que desde
aquí buscan atender.
Ángel Méndez Mercado, analista financiero y académico de la Escuela Bancaria Comercial EBC ,
declara que México tiene una posición estratégica para la empresa gracias a los acuerdos de
libre comercio.
"México es uno de los países con más acuerdos comerciales y por eso, muchas empresas ven al
país como una plataforma para acceder a otras latitudes", dice Méndez. Empresas Polar tiene
una planta productora de harina y otra de cerveza en Estados Unidos, una de alimentos en
Colombia, y sus productos se comercializan en Perú, Chile y Ecuador. "Está muy bien afianzada
en su región Sudamérica , pero creo que quiera abarcar otra posición a nivel internacional",
anade el analista.
En los siguientes seis anos, la companía planea ampliar su oferta de productos, sobre todo de
alimentos congelados, mientras que otros, como sus cervezas Polar Pilsen y Maltín Polar, no se
producirán en México sino que serán importadas desde su planta de Florida, Estados Unidos.
Empresas Polar no solo quiere hacerse de un espacio en los anaqueles de las tiendas y
autoservicios, sino que también busca surtir de insumos a restaurantes, hoteles y bares.
Sergio Alcocer detalló que logró hacerse un espacio con su harina de maíz precocida marca
P.A.N., de la que tienen presentaciones para los supermercados y cocinas industriales, mientras
que ven una oportunidad para que sus cervezas sean comercializadas a través de estas
plataformas, aunque no detalló si ya cuentan con algunos acuerdos para la distribución.
Otro de los productos que se suma al portafolio que la empresa comercializará en México, son
los tequenos hechos en México, que tienen una presentación dulce y salada, que el directivo ve
como un platillo que los restaurantes pueden ofrecer como entrada a sus comensales.
Ángel Méndez Mercado comenta que estos productos enfrentarán una fuerte competencia con los
productos locales hechos a base de maíz, por lo que la empresa deberá pensar en una
estrategia de calidad y precio, que anime a los clientes, sean del mercado minorista o de gran
volumen, probar el producto.
Con este movimiento, la companía, que tiene 82 anos en el mercado, busca afianzar su
presencia en México, donde opera desde 2011 en el sector de bebidas no alcohólicas, mediante
la alianza estratégica que estableció con Grupo Geusa y PepsiCo, para crear GEPP, el
embotellador de marcas como Gatorade, Lipton, Pepsi y 7up.

2 "ECONOMíA Y SECTOR INDUSTRIAL ACUERDAN REVISAR NORMAS, ARANCELES Y CUOTAS


COMPENSATORIAS".
El sector industrial y la Secretaría de Economía acordaron revisar las Normas Oficiales
Mexicanas, los aranceles que se aplican a productos de importación y las cuotas compensatorias
vigentes, así como hacer una evaluación que lleve a reducir la regulación y el proteccionismo.
La reunión la encabezaron el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales
Concamin , José Abugaber, y la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, entre otros
representantes del sector privado y funcionarios de gobierno, en la que también hablaron de la
implementación de la estrategia "Rumbo a una política industrial".
Por una parte, el presidente de la Concamin dijo, en un tuit: "Tuvimos una reunión muy
productiva con Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía, con quien conversamos
acerca de los avances en temas de PolíticaIndustrial, ya que ahí se encuentra la clave para el
desarrollo de nuestro país".
Mientras tanto, la dependencia emitió un tuit en el que afirmó que en la reunión "acordaron
fortalecer la competitividad en el sector industrial mediante la revisión de normas oficiales,
aranceles y cuotas compensatorias, así como disminuir los costos regulatorios y eliminar el
proteccionismo".
Cabe mencionar que el 20 de septiembre de 2022, la secretaria de Economía , Tatiana Clouthier
presentó la estrategia "Rumbo a una política industrial, sin embargo, dos semanas después la
funcionaria dejó el cargo.
En dicha estrategia se definieron cuatro ejes transversales: Innovación y tendencias
tecnológicas científicas, formación de capital humano para las nuevas tendencias, promoción de
contenido regional y encadenamiento para micro, pequenas y medianas empresas e impulso a
industrias sostenibles y sustentables.
Además de que por región se definieron áreas de especialización como: Manufactura
Inteligente, tecnologías de la Información, eléctrico electrónico, electromovilidad, transporte,
alimentos y bebidas, industrias creativas, farmacéutica, químico, dispositivos médicos y
tecnificación de la Producción Agrícola.
3. México inicia investigación antidumping a acero de Brasil y Rusia
21 de septiembre de 2020
México inició una investigación antidumping sobre las importaciones de planchón de acero al
carbón y aleado originarias de Brasil y Rusia, independientemente del país de procedencia.
La Secretaría de Economía informó sobre el inicio de esta investigación en una resolución
publicada este lunes en el Diario Oficial de la Federación DOF .
Las importaciones mexicanas de productos investigados sumaron 203 millones de dólares desde
Brasil y de 41 millones de dólares desde Rusia de enero a julio de 2020.
Inicialmente, el 30 de junio pasado, Arcelormittal México solicitó el inicio del procedimiento
administrativo de investigación por prácticas desleales de comercio internacional, en su
modalidad de discriminación de precios, sobre las importaciones de planchón de acero al carbón
y aleado, incluidas las definitivas y temporales, así como las que ingresen al amparo de la
Regla Octava de las complementarias para la aplicación de la Tarifa de la Ley de los Impuestos
Generales de Importación y de Exportación TIGIE originarias de Brasil y Rusia.
Arcelormittal argumentó que durante el periodo comprendido de 2017 a 2019 las importaciones
de planchón de acero originarias, tanto de Brasil como de Rusia, se realizaron en condiciones
de discriminación de precios y causaron dano a la producción nacional.
Senaló que dichas importaciones registraron una tendencia creciente, tanto en términos
absolutos como relativos, en relación con el mercado y con la producción nacional y a precios
que presentaron márgenes de subvaloración, por lo que causaron efectos negativos sobre los
indicadores económicos y financieros de la producción nacional, tales como la disminución de
sus ventas y la caída de sus utilidades operativas.
Propuso como periodo investigado el comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019 y
como periodo de análisis de dano el comprendido del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de
2019.
Asimismo, presentó los argumentos y las pruebas con objeto de sustentar su petición, los cuales
constan en el expediente administrativo de referencia, mismos que fueron considerados para la
emisión de la resolución por parte de la Secretaría de Economía.
4. México mantiene, por 5 anos más, cuota compensatoria contra lámina rolada en frío de
China
16 agosto 2021
Por considerar que las importaciones de lámina rolada en frío originarias de China afectan al
mercado mexicano al incurrir en prácticas desleales de comercio, la Secretaría de Economía
notificó que permanecerán vigentes las cuotas compensatorias a la importación de dicho
producto de acero por cinco anos más.
La resolución aplica tanto a lámina rolada en frío sin alear y aleada con boro originaria de
China e independientemente de la procedencia que ingresan con las fracciones 72091601,
72091701 y 72255007 o por cualquier otra.
El pago de la cuota compensatoria de 65.99 hasta 103.41 se cuenta a partir del 20 de junio
de 2020 y hasta el 19 de junio de 2025, de acuerdo con la "Resolución final del
procedimiento administrativo de examen de vigencia de las cuotas compensatorias impuestas a
las importaciones de lámina rolada en frío originarias de la República Popular China,
independientemente del país de procedencia".
Estas cuotas se cobran porque el producto chino entra a México por debajo del precio real de
mercado, lo que afecta a la industria nacional.
La Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales UPCI de la Secretaría de Economía
determinó imponer a cada empresa una cuota diferenciada que se les impuso desde el 19 de
junio de 2015 y a petición de Ternium México y Altos Hornos de México se inició un examen
de vigencia de las cuotas compensatorias.
IV. Elaboración de un glosario de 40 términos, sobre los tres rubros anteriores.
1 Prácticas desleales: A la importación de mercancías en condiciones de discriminación de
precios u objeto de subvenciones en su país de origen o procedencia, que causen o amenacen
causar un dano a la producción nacional.
2 Cuota compensatoria: Son aquellas que se aplican a las mercancías importadas en condiciones
de discriminación de precios o de subvención en su país de origen, conforme a lo establecido
en la Ley de Comercio Exterior.
3 Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, UPCI.:
Es la unidad administrativa del Gobierno de México encargada de llevar a cabo investigaciones
en materia de prácticas desleales de comercio internacional y salvaguardas.
4 Manufacturera:
Es un proceso de fabricación de un producto que se realiza con las manos o con ayuda de
máquinas.
5 Ejes transversales:
Es un eje corporal perpendicular a la dimensión mayor de un cuerpo o bien a la dirección
habitual de movimiento de un vehículo.
6 Fracción arancelaria:
Tiene fundamentalmente de dos significados. El primero, como denominación de un sistema de
clasificación de mercancías objeto de comercio internacional, el segundo, para designar al
código utilizado en una operación de importación o de exportación mediante el que las
autoridades asignan y los usuarios conocen los impuestos, derechos, regulaciones no
arancelarias, etc., aplicables a cada producto.
7 Subvenciones:
Cantidad de dinero que se concede a una persona, una entidad o una institución como ayuda
económica para realizar una obra o para su mantenimiento, especialmente la que se recibe del
Estado o de un organismo oficial.
8 Valor normal:
La cantidad realmente pagada o por pagar por un producto similar al importado al país cuando es
vendido para su consumo o utilización en el país de origen o de exportación en operaciones
comerciales normales.
9 Discriminación de precios:
Consiste en la venta de un mismo producto por un precio distinto.
10 Arcelormittal:
Es la companía acerera líder a nivel mundial, con operaciones en más de 60 países.
11 Tendencia creciente:
Es consecuencia del número cada vez mayor de mujeres interesadas en el servicio militar.
12 Afianzada:
Allude a otorgar fianza por un sujeto para satisfacer una obligación o para proteger bienes o
intereses.
13 Operaciones comerciales:
Son operaciones que reflejen condiciones de mercado en el país de origen que se hayan
realizado habitualmente o dentro de un período representativo entre compradores y vendedores
independientes.
14 País de Origen:
País en el que la mercancía se recolectó, fabricó o produjo, o bien, según algunos criterios
aduaneros, se transformó de manera sustancial.
15 Pagó de cuotas:
Es la cantidad que tienes que pagar al banco cada mes. Una parte de la cuota corresponde al
capital que se va amortizando y la otra parte serán los intereses.
16 Mercancías idénticas:
Aquellas producidas en el mismo país que las mercancías objeto de valoración, que sean
iguales en todo, incluidas sus características físicas, calidad, marca y prestigio comercial.
17 Mercancías similares:
Aquellas producidas en el mismo país que las mercancías objeto de valoración, que aun cuando
no sean iguales en todo, tengan características y composición semejantes, lo que les
permite cumplir las mismas funciones y ser comercialmente intercambiables.
18 Vigencia de cuotas:
Tiene por objeto determinar si de eliminarse las cuotas compensatorias se continuaría o
repetiría la práctica desleal. Este formulario aplica a las empresas importadoras del producto
objeto de examen que deseen participar en dicho procedimiento.
19 Importación de mercancías:
Operación mediante la cual se regula y fiscaliza en materia tributaria a una mercancía de
procedencia extranjera para destinarla a una función económica de uso, producción o consumo.
20 Tecnificación:
Proceso por el cual se aplica el conocimiento científico y las herramientas modernas para
manipular el medio físico con el fin de resolver los problemas prácticos de la provisión de
bienes y servicios.
21 Origen:
Principio, nacimiento, manantial, raíz y causa de algo.
22 Dano:
Dano es todo menoscabo material o moral que sufre una persona, ya en sus bienes naturales,
ya en su propiedad o en su patrimonio, causado en contravención a una norma jurídica, y por el
cual ha de responder otra.
23 Existencia Dano:
Un dano material causado a una rama de producción nacional, Una amenaza de dano a una
rama de producción nacional, Un retraso en la creación de una rama de producción nacional.
24 Facultad reglamentaria:
Es entendida como "la que compete para completar la aplicación de las leyes y disponer
genéricamente sobre cuestión no legislada y sin violencia legal.
25 Valor reconstruido:
El Valor Reconstruido es el método menos utilizado en las aduanas por su complejidad.
Consiste en la suma del costo de producción y de los gastos operativos habitualmente
aplicados en las ventas de mercancías de la misma clase en el país de exportación al país de
importación.
26 Precio comparable:
Método de precio comparable, consiste en considerar el precio o el monto de las
contraprestaciones que se hubieran pactado con o entre partes independientes en operaciones
comparables.
27 Condiciones de mercado:
Las condiciones de mercado son el conjunto de condiciones económicas que existen en el
mercado en un momento dado, bajo las cuales se realiza el proceso de venta de bienes y
servicios.
28 Utilidad:
Ganancias obtenidas a partir de una inversión o venta durante un periodo determinado. Se
calcula a través de la diferencia entre ingresos y egresos de una acción determinada
29 Costos de producción:
Un término utilizado para referir el total de costo de materiales, fabricación, y o otros
procesos empleados en la producción de una mercancía vendida en un mercado local o otro país
junto con la asignación apropiada de gastos administrativos y generales.
30 Cuotas compensatorias provisionales:
Se calculan por unidad de medida y su pago tendrá que ser en la moneda nacional.
31 Cuotas compensatorias específicas:
Se calculan por unidad de medida y su pago tendrá que ser en la moneda nacional.
32 Supresión:
Derecho a eliminar, ocultar y cancelar aquellas informaciones o hechos pasados de la vida de
las personas.
33 Productor nacional:
El conjunto de productores nacionales de productos similares o aquéllos de entre ellos cuya
producción conjunta constituye una proporción importante de la producción nacional total de
dichos productos.
34 Franja fronteriza:
Territorio comprendido entre la línea divisoria internacional y la línea paralela ubicada a una
distancia de veinte kilómetros hacia el interior del país
35 Mercado local:
Es aquel cuyo alcance geográfico es reducido, es decir, abarca los consumidores municipales o
provinciales.
36 Inversión:
La inversión es una acción que alude a la destinación de algún tipo de recurso para conseguir
beneficios. En economía, estos recursos son: tiempo, capital y trabajo
37 Comercializadora:
Se enfoca en la parte de la comercialización, distribución, compra o venta de un producto o
servicio terminado fuera del país.
38 Libre comercio:
Libre comercio se refiere al intercambio de productos comerciales entre diversos países. Su
objetivo principal es fomentar la comercialización absoluta del producto sin limitaciones o
restricciones que se basen en reglamentos gubernamentales, aduanas, impuestos o cuotas
39 Precio real:
Es aquel que se ha ajustado por inflación, lo que permite la comparación de cantidades como
si los precios de los bienes no hubieran cambiado en promedio.
40 Cuota:
La cuota es una cantidad de dinero que se abona de forma regular y que puede ir con unos
intereses proporcionalmente a la cantidad que nos otorgaron.
V. Resena
Para agregar a este encargo concluimos en que las prácticas desleales afectan al comercio
exterior, pues puede danar a los competidores, reducir la competencia y distorsionar los precios
del mercado, es por esto que de acuerdo a la ley las personas físicas o morales que importen
mercancías y apliquen estas prácticas, deberán estar obligadas a pagar una cuota
compensatoria, conforme a la ley.
Estas cuotas compensatorias son aquellas que se aplican a las mercancías importadas en
condiciones de discriminacion de precios o de subvención en su país de origen, se determinan
mediante una investigación conforme un proceso administrativo descrito en la Ley de
Comercio. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público es quién procederá con el cobro de las
cuotas, sin embargo quien fija las cuotas es la Secretaria de Comercio Exterior y las
determina dependiendo la práctica, en el caso de discrminación de precios vendría siendo la
diferencia entre el valor normal y el precio de exportación, y en el caso de subvenciones, al
monto del beneficio.

También podría gustarte