Está en la página 1de 6

5.

1 INTERPRETACION DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS


Indicadores:

Datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se


encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos
interesa conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos, hechos,
opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.

Microeconómico:

Estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado


territorio. Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que
permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el
crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.

Indicadores Macroeconómicos:

Son estadísticas que indican el estado actual de la economía de un estado según


un área particular (industria, mercado de trabajo, comercio, etc.). Las instituciones
gubernamentales y empresas del sector privado los publican regularmente en una
fecha determinada

Indicadores Económicos:

Son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de pronóstico que nos


facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a
determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y
determinar su impacto.

Algunos indicadores macroeconómicos:

Anuncios de tipo de interés


Producto interno bruto (PIB)
Tasa de interés
Índice Nacional de precios al consumidor
Índice de precios y cotizaciones
Balanza comercial (pagos)
Inflación
Producto Nacional Bruto
Indicadores de empleo
5.1.1 INDICES: ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL
COSUMIDOR, ÍNDICE DE DESEMPLEO, ÍNDICE DE
CRECIMIENTO ECONÓMICO, ÍNDICE DE DESARROLLO.
Índices.
Índices nacionales de precios del consumidor:

Es un indicador que refleja la evolución del nivel general de los precios de los
insumos que consumen los agentes económicos.

Índice de desempleo:

El índice de desempleo de una economía mide el porcentaje de personas, entre


aquellas que se encuentran en edad, capacidad y disposición de trabajar
(Población Económicamente Activa o PEA) que no pueden encontrar una
ocupación. Cuando el indicador disminuye su valor, se están creando puestos de
trabajo, lo que muestra usualmente que hay una mejoría en la economía del país,
mientras que un aumento del desempleo evidencia lo contrario.

Índice de crecimiento económico:

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes


y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período
determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la
teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores
que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante
períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la
capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las
que se ocupa la teoría del ciclo económico.

Índice de desarrollo:

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de


las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de
desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer,
no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para
evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar
mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta
tres variables:
1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas
fallecidas en un año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios


alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores).

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno


bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para
que las personas puedan tener un nivel de vida decente.
5.1.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) REAL Y NOMINAL

¿Qué es el PIB?

Es el valor de todos los servicios y todas las mercancías finales producidas por las
empresas y las personas que han trabajado dentro del territorio de esa economía
durante un periodo de tiempo determinado. El PIB tiene en cuenta todos los
sectores de la economía, tanto el sector primario, como el secundario y el terciario.

PIB Real:
Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos
por una economía durante un
Periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado
utilizando los precios de mercado de
Un periodo base fijo.

PIB Nominal:

Es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una
economía a precios corrientes en el periodo en que los bienes son producidos. En
caso de haber inflación se genera un aumento substancial de precios, por lo que
aunque la producción no aumentase, el PIB aumenta.

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),1 2 conocido también


3 4
como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud
macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período
determinado de tiempo (normalmente un año).

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se


encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean
varios enfoques complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados
obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo
la economía sumergida.5

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes


necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas
actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar
recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser
útiles para determinadas comparaciones.
5.1.3 PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

¿Qué es el PNB?

El PNB es la medida del Flujo total de Bienes y servicios generados por una
economía mediante la utilización de Factores Productivos de Propiedad de
residentes en el país, aunque dichos factores estén fuera del territorio nacional.

El ingreso nacional es la suma, durante un año, de todos los ingresos individuales


de los nacionales de un país. Para calcular el ingreso nacional, se tienen en
cuenta, únicamente, los ingresos de los nacionales del país, sin importar que éstos
obtengan su ingreso dentro o fuera de las fronteras del país; por lo tanto, no se
tienen en cuenta los ingresos de los extranjeros en el país.

Los elementos que aportan al ingreso nacional son los sueldos y salarios que
reciben los trabajadores, los beneficios que reciben los dueños de las empresas y
del capital, y los retornos que reciben los dueños de las tierras.

Al hablar de ingreso nacional no es correcto afirmar que, cuando éste aumenta, el


ingreso de todos los habitantes del país aumenta. El aumento o la reducción en
los ingresos de los habitantes claramente afecta al ingreso nacional, sin embargo,
hay que tener en cuenta un aspecto fundamental relacionado con el ingreso que
es determinante en el bienestar de los habitantes de una nación: la distribución de
éste. Este tema es un punto fundamental de la política social y económica de los
gobiernos en los diferentes países. Cuando aumenta el ingreso nacional, se
genera estabilidad y progreso económico. Por el contrario, cuando éste se reduce,
pierde estabilidad la economía. Aun así, no es un sinónimo de progreso que
aumente el ingreso nacional, si, al fin y al cabo, este ingreso lo obtienen unos
pocos habitantes de la población. Para que exista un mejoramiento en el bienestar
de los habitantes en general, el ingreso personal de la mayoría de la población
debe mejorar, o aquel percibido por pocos debe ser redistribuido para obtener
resultados más equitativos.
5.1.4 INGRESO NACIONAL

El ingreso nacional es el valor agregado por todos los factores productivos de un


país durante un período de tiempo determinado (usualmente un año). También se
puede definir como la suma de todos los ingresos de los factores productivos de
un país, sin tener en cuenta los bienes y servicios intermedios. El ingreso nacional
no tiene en cuenta la depreciación.

Incluye pagos en forma de salarios, rentas y dividendos a los dueños de los


factores productivos de una determinada nacionalidad.

Diferencia entre Ingreso Nacional y Producto Interno

Los factores productivos que se tienen en cuenta para calcular el ingreso nacional
pueden encontrarse físicamente fuera del país en cuestión, lo que importa para el
ingreso nacional es la nacionalidad del factor productivo (si se trata de trabajo) o
del dueño del factor productivo (si se trata de otro tipo de factor productivo). Por
ejemplo, si un trabajador de Alemania trabaja temporalmente y cobra un salario en
Estados Unidos, ese salario se incluye en el ingreso nacional de Alemania, pero
no en el ingreso nacional de Estados Unidos.

Hago esta aclaración porque he visto que en otros sitios web se define de forma
errónea el ingreso nacional, confundiéndolo con el producto interno. La diferencia
radica en que para el ingreso nacional (que es equivalente al producto nacional
neto), no importa donde esté ubicado el factor de producción, sino la nacionalidad
del mismo. Para el producto interno, no importa la nacionalidad del factor de
producción, sino en qué país se encuentra ubicado el mismo.

Volviendo al trabajador alemán que trabaja temporalmente en Estados Unidos, su


salario de incluye en el ingreso nacional alemán y en el producto interno de
Estados Unidos.

También podría gustarte