Está en la página 1de 66
Adrian Oscar Scnbano EL proceso de investigacion social cualitativo qprometeo? (Pree Adin Oscar Steno ainveigacn soi culated - Buenos Ai, Prometeo Lt, 2008 2p 2ts15 em, ISBN 978 987-574.2369 Metodologia de a Ives Tl. cpponit2 ©De est edcion, rometeo Libros, 2007 Fringes 321 (C11183AE), Ciudad de Banos Ares, Argentina Tel: (4-11) 4862-97947 Fax (54-11) 4864-3287 Info@prometelbrscem prometeoeditoral com oS Spgs Diseoy diagrmicn: RES san, Hecho el depsto que maa Ley 11.723 Prohibit repoducon total paca Derechos reserados INDICE PROLOGO, i INTRODUCCION 5 PRIMERA PARTE |. EL PROCESO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION ‘cuaLTativa 1. Alleman pra un dae cusltavo 12 Larevton dele beara 13 Hlprablemao fndmeno a nvestgar 14. Eltabyjode campo, 115 Ladecae de los intuments de obsereion 16. Laconsrscin de muestas LT El procesnsent de lnnformacion 116. Ants merpreacion 119 Elnforne de mvesipacin 120. Desai practns para un diseno cunitatvo Lil Aetidadee 2. LAOBSERVACION 211, Caractericasysupuess de fa observacion 2.2 Algunserecomendacones para a Observacin Eszucturada 25 Obseracon Panipane carceristcas elementals 2 Como que seobsera? 25. Elhuga socal del cbserdor 26 Acwadades ' ENTREVISTAENPROFUNDIDAD 51. Eabasqueds de una efincion. 32. Tiporde enters 33, Glmo y qu excucharen una Ene en Proud 3-4 Moments components deuna Entevisa en Proundidad 33, Disenando ma enters 3.51. acuerdo ystuacion de ene 352 Elaborandoun guia ele 36, Algunas pss para analiza etrevisas 3.7: Dudas mas recventes sabre Enters n rounded 3.8 Actividades 4 HISTORIA, RELATOS DEVIDAE HISTORIA ORAL, 4 Tiposdeestrtgis 42 Enloquesy ues 453 (Como sehuce un histor de vid?” 414. Caneo preguntas pra los componente isco de lati 441 gan quesne? 442 {Conquen saps? 443. {Que pos NO deben cer omen? 444 Comose prepare Document? 44.5. Comoe analizan ashton de vid 45. Htonade Vidae Historia Ora un elt poi) 4.6. A modo de “cere algunos arpectos para “ular” Instore de vis 47 Aetidades 5 EL GRUPO DE DISCUSION:POSIBILIDADES YESTRATEGIAS 51. F1GrupodeDisewsion 5:11, Ales supuestes tesco del grupo de discus 5.12 ,Queesun grupo de dscus” 513, ise del grupo de cs como tia de nveignion 5.14. Estructura general dele aplcacin de Teena 52.ElFocusGroup 5221. Que esun Focus Group? 59. Reunions de eines: una adaptacin del Grupo de Dsusin 5341, Algunasespecesciones sobre las Reunions de Veins. 54. Conversacones parse entendimiento. 55 Aewadades SEGUNDA PARTE 6 ANALIISEINTERPRETACONDELA INFORMACION CUALITATIVA 6.1. Diversidad yas de dato cunts 62. Anazando textos ealatives. 63. Inerpretacion en invesigacon caaatva 16.3.1. Dats, Naren Interprets 6.32 La inerpetcn omn Picea Soclogica 8.33. La merpreacion: ene a Fpstoncloginy a Mtodclogia 64 Aatwidades {LNALIDEZ ’CONFUABILDAD ENLAINVESTIGACION CUALITATIVA RERSESs e aes los 106 106 108 no us us M6 MT 18 bo 120 120 na 221 24 a7 135 16 137 1 12 48 50 139 7, Nadeey Confiblad- perapects conceptions... 160 7.2 Midas esterase ntetas de les problemas de avalide: a cniabia 16 173. Sobrealgunas confusions walas nena epistemolgcar 166 TH Amadode snes 19 75. Aawvidaes 170 ‘TERCERA PARTE BINVESTIGACION ACCION PARTICIPSTIVA: UNA FORMA DE HACER INVESTIGACION CUALITATIVA 281 8.1 Algunos nodes epics de a AP 1 8.2 Investigacion Aceon Invesigacon-Accion Prepaid cesloey dlerenciae 184 153. Ales camps de aplieacn parca de lnIAP 10 183.1 LalAPy ls process de autonomacletva 190 832 LaLAPcomo modalidad de ntervencin pconodal 192 5.33. Ivestigacon-dcconenedeacion 195 83.4 Acide 195 °9.APRONIMACIONES ALAS ESTRATEGIAS CUALITATIAS ASISTIDAS PORCOMPUTADORA 201 91. lugar dela computsdora en snvetgnin aati... 20L 9.11, Prada de voces iizacion de Hipereo= 203 9.12. Aplccin dela nfomaiaenel dena de vestige cua 205 92, Deep de sgunos programas vliabissen doe cao a2 93. Problema y dale 216 9 Actwidces 218 1o.PSICOANALII, SICOLOGLAE INVESTIGACIONSOCIAL cuntatva ms 101, La Teoria Psounalieaen a nvestigin Soil ae 10.1.1 Paicoanley Als del Discurso. 2s 101.2 Pacaumalsisy Ca dslopes La son de Slav) Zick 227 10.13. Apel de una forma Anise Dacuro ene Grupo de Discusion 20 102. Psicolop,Tenicaselnesigacion Soci 2 10.21 sobre las parclaridades de a ErrevistaPiolgicn "231 10:22 Tiposde grapes erapeuncosy sus apasones como veces de ivestgactn soca 24 103. Amodode Cierre 2a 105 Actividades 3a (CuARIAPARTE 21.RE-TOMANDO LAS SENSACIONES.ALGUNAS NOTASSOBRE LOS CAMINOS EXPRESIVOS COMO ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACION CUALITATIVA 111. aperienes, reldad yess lg es 11.2. Lasesrategias de expeson perce mids de t)o 13 Algunos caminos hacia investigation cualativs, éeide lo expresiva 12 DIBUIANDO EL MUNDO DESDE EL MARGEN: LA INTER. PRETACION DE EXPRESIONES CREATIVAS POPULAR. 12. won 122 Manosa la cba 123. Dibujan a inerpreai 124, Camnosyateratva lo aultcoy indi 125. Amedode er. Sobre el autor y colaboradons 23 254 355 269 270 m3 275, 2al 239 299 PROLOGO Este libro comienza, en su ntroducién, haciendo alusin a una escena hipotetca entre estudiantes de Sociologia (bien pdtian ser de cualquier tra disciplina social) y un “joven” profesor, quienes debaten sabre “as “dens mis gonerles de uncer de nvertigacén, En muestra prctica de ensenanza dela metodologia dela iavestgacion social desde hace vente aos, tanto en grado como en postrado, esta situacén hipottia ciertamente noses familar, no 6lo pov haber expe Fimentado con ls estuiantes cuando era una “oven” profesor 2y por qué ‘no ahaa?) sino también en los debates entre ls integrantes del equipo docenteo en aiversos fre, paneles,encuentos, congress, sobre la mete Aologiade la investigaion soca sobre a enstianca de la metodlogia Compartimos cone autora preocupacin ye apasionaniento por como censor a los estudiantes metodologia dela investigacin socal. Esta pre ‘ocupacion nos halevado a haernas, entre ota, as siguientes preguntas: Sia investiga seaprende ena pricticainvestigatva, cul seaports que hace la signature metodoiogta ene grado universitario? ‘Como ograr que los estudiantes entencan que las “recotas"enel“ha- cerinvestigacia”, na sive? {Se puede ensefar a investiga sin inclu ta Lectura critica de inves tigaciones? Ceemas qu este tbo consttuye un aport para reflexionar acerca de estas cuestions. Pere indodablemente,éte noes su nico aporte, Eavtor ice que eseribirun tert sore metodologiacualtativa enel primer ustro el siglo sua tarea ada, entre atos motvos po a ampli produc ‘in bros ques han escrito sabre el tema. Esto muestra el interés que lametodologia cunatva despeta en investignores, dcentesy estudiantes. ‘Sin embargo, la mayoria de estos bras estin esritos en otros idiomasy cantamos con muy pocastraduclones de ells yéstee5 et primer Ubro (Come dice el autor, 2 mitad de camino entre un manual de investigaciony vida ycreativdad resehamos as esvategas ms utizadas para abordar et aludidoentramado entre creativdady expresion de emociones ysensacio- nes inalmente se presenta algunas ideas para product un adecuado “registro” de las aldidasexpresones, Finalmente, en el doceavo capitulo, “Dibjando el mundo desde el mar gen.” expaneros algunas das posibidades para entender a interpre= tacion de informacion cualitativa, presentamosy descrbimos los dibu- jos que se proponen como objeto de interpretacin, se explica as es- trategias que se proponen para lograr una interpretacin de los dibujo: Dresentadosy se sistematizan algunos ejes dela exporici6n a modo de ‘are dela misma, No queremos terminar esta Intoduccin sin dejar de mencionar dos ‘cosas. presente texto sel resultado de esuere de mucha personas, at ‘como acaramos en os agradecimentos yen as referencias als autres libro interta ser un aporte, por ms pequ y ft que ses, para consoldar las elacines entre conociniento y process de enancipacén, estén sin la cual, segin nuestro punto de vista, la practica dels iencae Sociales, devine vacia y no entific, Primera parte 1, EL PROCESO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA ‘Adrian Seribano ladio Efrain Zacarias Ortez un grup de investigacion est intresado en estutiar los proceso de accdn colectiva en una ciudad, enftizando la mirada de os sets. Las brimeros encuentos dl grupo ueron muy interesates, per algunas dudas Fecoreron as reuniones “cima la hacemos”, es posible hacer invest {g2cidn sin recager dats estasics?”, “gcémo analzames os resultados elas entrevstas que queremas hacer, “zcuanta gente tenemos que cor sultar? Estas y otras son preguntas que sueleenfrentar todo equipo de in ‘estigaion ante a seleccin de una astategacuaitatva para el estado aque se desea realizar a intencion de este capitulo es sintetizr los momentos bisios que toda investgacincualitativa conten. EL estilo que se ha selecconado, ‘com an todo el ino, pretende ubicr la siguiente argumentacion en una faze intermedia entre o que usualnentecontiene un “manual de investiga cin" y una refesin epistemolgica que permita al lctreercer una pr: tica de reflexvidad sobre los pasos” a segut Es necesarioenfatza, una \ezmas, que el orden y tratamiento de los temas obedecenaunainguetud pedagigica yn “eractamenta”auna estructura ija que se “abi segue nla investigacin, 1.1, ALTERNATIVAS PARA UN DISENO CUALITATIVO Si bien una delas caractaristicas de los enfoquesculitativos de ain vestigation en clencias socials esl tntima elacian existenteentedise tenes, anaisi yconstuccéntedrca que en la prética invalids tuna separacin tajante de las etapa dela misma, es Uicito, y ademés ‘onveniente,intentar mostrar céme se pueden reagrupardichas practices seg alguna orientacion dominant qu las asemee y ference ‘8 continuaci6n presentamos un listada de “tipos de investigacin™ ‘laborado por Renata Tesch (194i) Dicha autora ha intentado proveet ‘definiciones de los mismes, apelando directamente dela literatura mss usual en cada temética, 1) Aniss de Contenido (to) “Realizarinfeencias valida yrepicables dese os datos hacia Su conterto” + “Desrpcinobjetiva, sistomaticaycuantitativa del contenido Imanifiesto de la comucacin” “Realzarinferencas melante una identiiacinsstemsicay objtvn de las caracteistics especFiendas dentro del texto 2) Anis de Contenido (tnogrdfeo) "Als elesivos dela documentos? “Usa el documento y comprenger et sentido deta camunice ln, tanto como verifier Us iterelacionas teoretcas" 3) Andis det Discurso + “Anliss de lo natualmente acurido,conetado por dicusee habladoso asertas™ Proveyendo “una inuoduccién dentro de as formas y mecanis- os dela comunicacion humane y del intracibn verbal 4) statis de Document, historias de vidoe Wstora oral Un enfoqe “no estructura y no cuantitativ” usando docu ments personales que geneaimenteteminan en tipologias. « "a traves de cual se examina y analiza la experiencia subjetiva 4e los indvidus y de sus eonstuciones det mundo soca 3) Etnosrapa (lsc, hai, flea) “describ analiza toda o porte de cultura comunidad porta esrpein de las creencis y précis dl grupo estudiado mostar como ls diversas partes contrbuyen ala cltra come ut todo consistenteuniicada” 6) Etosrofa (Etta) *elasifcaretamnar a organizaciényaitbucn seca de as slgnificacones subjetivas came campos dels vea-liades, org nao yaiveroe,estando proces de esq scl catate en relacin con. ctalogar sus formas inteelcions en el tiempo y en elespacio® donde se “piensa la utara como un mapa cgniiv® (Space, 1978:7) y donde “save, la cltra tet y excita son revel dasa raves de abl 2) Eogafa del Comuricaiso (Micoetnogaio) focalzar en los patrones de interaccign social entre miem- bros de un grupo eatural o entre miembros de grupos cult les diferentes” en orden a “especitiar et proceso de interac: cin y entender coma estos “micros” proceso estan relacione os con uno mis amplios “macros” problemas de cultura y or- sanizacion saci 2) Etnaneodsogia + Testuiar come les miembros del sociedad, en eles dela relizacon de la interaccién socal, produce el sentido de ex resiones, “indoles”. Indeiales son términescuyo sentido no es universal, pero es dependents de conesto™ “como los miembrs de ua situzcign ensamblanrezonablemen- te comprensions de as cosas y eventos que ls concemen ell 1 por lo tant, reaizan estas como objets de a vdacatidiana™ + “como la gente en sociedad organiza sus actividades de un modo tal que ellos producen un sentido mutuo, como la gente hace cosas de maneras tales que los otos pueden reconacals or come elas son” 9) Etociencia Antoploie cognitva) “comprende las categoria utualas eos participate iden ticarlosprincipiasorganiatves que undametan esas catego Mis a tras del etudla de (os sitemas zemntico” "afin sistamsticamente ol significado dels palabras, oe uets en sintasis, los nombres as cosas ene contort de uso" en orden a “costur Laseampos lexicor-seménticos de cones dels proposcones™ 10) Andie a Estructura de vents * "eaminary present series de eventos como estructura lig as, e5 deci como elementos y sus conxiones(inelyendo os supuestes que gobietnan estas coneiones) que pueden seni ome ‘modelos explicatives para intrpetrsecvencias de eventos 3c: tuals fois.” a Se 11) “rounded theory construction” “descubi a tora dese oe dato 2 travs de un métogo ge real de anlsiscomparatios" 12) Ineroconsmo Simbiice “var coma los procesos de designacin ¢ interpretacén (los participants defen e intepretanrecprcamente sus atas] La interac, os sustanea, eal, redirection, y vans- forma los modos en las cals los participates organiza juntas sus neat deacon.” eomprender como las indvduoe som capaces de tomar otra erspectiva y aprender significado ysinbolos en instance con- taeas de patepacén”| La multilcidad de posbiidades es obvia, en tanto argo de aquellas cstrategias que pretenden dar cuenta justamente dela plualidad de voces ‘ue implica et mundo socal. Resumamos ahora algunas inicaciones pr ‘cas para elaborar un asetocualtatvo. De modo preliminar ex posible afirmar que, para poder ingresar 2 la ejecucién de un dseho cualitativo, e deben tener en cuenta los si- ‘uientessupuestos: 1) Laasimetia estructural 0, mjoy, as diferencias de posciny

También podría gustarte