Está en la página 1de 17
Bienen ter cla Cae La “regla” de la naturaleza de lo humano (entre muchas otras cosas) ¢s cumplir el ciclo de la vida, que incluye como un atributo suyo, la mortalidad. Por supuesto que, como ocurre con todo, “hay reglas y reglas”, Por ejemplo, saber que “si Ilueve el piso se moja” es una regla (y de ella se derivan hipétesis particulares, como por ejemplo la que sostiene que “si lovié el piso estar mojado”), pero convengamos que es una regla bastante trivial ’ LOGICA CON HISTORIA La Logica es un tériino que deriva del griogo “Aap” fogiké-logikts), que a su vez 8 logos, que significa razén. Arist6teles fue el primero en emplear ol término “Légica’ para referirse a estucio de los argumantos dentro del lengusie natural y la define como “el arte de la argumentacién correcta y verdadera”. A Parlr de meckads del siglo XX, ia \ogica formal comenzé a ser estuciada en el campo de las matemytioas y posteriormente por las Giencias computacionales, raciendo asi a Légica simbdica. Esta trata de esquematzar los pensamiontos valiéndose de un lenquaje de signos propio y distnto al verbal, evitando as las ambigiedades. La l6gica es esa discipina que nos ensofia cudles son las formas ‘argumentales vilidas que nos permiten obtener buenas conclusiones. La légica "Ro nas ensefia qué debemos pensar sino cémo debemos pensar de modo de poder intograr una comunidad de seres pensantes de manera armoniosa, En un sentido restrnigido, se puede decir que el nicleo mismo de la ensevianza logica fs la "Yoora de la inferencia’. El tema cantral es, pues, zoudles son busnas y ‘cules son mala inferencias™ [Adaptaco de: Samaja, J. "El papel dela hipétesisy de las formas de iferen- Cis en el trabajo cientfico". En Semidtica do la ciencia. Libro inéito La correcta razén. Arittles (sgn una itustraciin medio) dfs las les dela lpia, que se sigum estudiando hoy ‘Adviértase que en todos los casos la formulacién de una hipétesis requiere de conocimientos pre vios en algiin dominio: sea en el dominio de los recitales, de las sopas, del hombre y sus ciclos vitales, de las historias infantiles o de las manzanas que caen. Dicho de otro modo, para formular hipétesis se requiere de alguna experiencia previa, de conocimientos sobre casos o situaciones semejantes. En dl terreno de la investigacién cientifica esto también vale: ni Freud ni Newton hubiesen legado a las hipdtesis que llegaron si se hubiesen conectado con los hechos que descubrieron como lo haria alguien que nunca hubiera pasado por la formacién y la experiencia que ellos recibieron, Freud era un gran neurélogo y antes de detectar los hechos extrafios que en su momento descubrid(y procuré explicar, trabajé durante muchos afios observando y describiendo pardlss de origen orgénico. Es- taba muy bien formado aclems en las tradiciones dela cencia médica y psicol6gica de su tiempo y slo por «sa formacién y por su experiencia pudo detectar alli un problema y postular una hipétesis para resolve, ‘De igual modo, Newton pensaba sus problemas te6ricos y empfricos a partir de Galileo, Copér- nico y Kepler. Estaba formado en las mas importantes tradiciones de su disciplina, y lo hacta desde el Lo interesante en todos los érdenes de la vida ~y especialmente en el orden del trabajo de la in- vestigacién cientifica—es identificar “reglas no triviales” o que no estan a la vista de todo el mundo, La inteligencia consiste sobre todo (en el terreno cientifica © no cientifico) en esta capacidad de conectar cosas alli donde otros no conectan o no advierten conexiones. Eso es también creatividad. Y se puede ser creativo hasta para hacer una sopa: si uno tiene algtin conocimiento sobre los alimentos y ‘centro del imperio de su tiempo: la Inglaterra del siglo XVIII. DEFINICIONES NECESARIAS 5 slogisrno es una forma de razonamiento que resulta del encadenamiento de dos {o més] proposiciones ~que cumpien la funcién de promisas-, a parti de las cuales 20 deriva una condlusién. El slagiamo fue formuiado por primera ‘vez por Aristoteles, en su obra l6gica recoplada como E! Organon, de sus libros ‘conocicos como Primeros Anaitoos {en griago: Proto Analyt). Arist6teles con sideraba la ligica como légica de relacién ce términos. Los términos se unen 0 separan en los juicios. Los jici aristotéicos son cconsiderados bajo el punto de vista de unin o separacién de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy hablariamos de proposiciones. Elio €s un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo. Segtin ‘Aistétetes, cl juicio 0s ol “pansamionto compuesto de ms de una idea, poro do- tado, al vez, de una unidad especial que se logra por medio de la pula’ Elrazonamiento es 6 proceso sistemtico de analzar,relacionar y establecer, Imagenes de la mente. dentro de un contexto y en un lengua preciso y correcto, los elementos basioos Enel céebre cudro Belvedere (1958) de una situacién para decir qué creer y qué hacer. Esto requiere la capacidad de eMC. Escher infer conclusiones partiendo de premisas dadas, siguiendo determinadas reglas Sn sus mezclas, puede predecir que ingredientes serd conveniente mezclar y qué sabores pueden esperar- sc (aunque por supuesto, para saber cémo resulta, se debera luego probar la sopa), En el terreno de la investigacion cientifica es donde las relaciones que se establecen o postulan entre los hechos resultan menos triviales y menos intuitivas Un ejemplo de conexién no trivial lo tenemos en la descripcién de las “pariliss histéricas” a la que hemos aludido en el capitulo anterior: en ese caso, Freud conecto una manifestacién somtica como lo ¢s I parilisis con las “ideas sexuales reprimidas” que tenian su origen en la infancia de sus pacientes, ‘Tampoco es trivial (aunque hoy nos parezca relativamente obvio) establecer relaciones entre “las masas de los cuerpos, sus distancias y sus fuerzas de atraccién” y explicar a partir de ello el comportamiento de-un cuerpo que cae, Todos hemos visto miles de objetos caer pero sélo Newton conecté la caida de la ‘manzana con la “no caida” de la Luna sobre la Tierra y derivé de alli una enorme cantidad de conse- ‘cuencias que constituyeron sus reglas o hipétesis sobre la fuerza gravitatoria y las leyes del movimiento, 32 El proyecto y la metodologia de la investigacién ‘La PUESTA A PRUEBA DE LAS HIPOTESIS CIENTIFICAS La investigacién cientifica se caracteriza no solo por enunciar reglas 0 regularidades, sino también yy especialmente por su puesta a prueba. “Poner a prueba” la hipotesis significa crear 0 encontrar con- diciones o experiencias empiricas en que podria ~eventualmente—ser refutada. Como se desprende del punto anterior, advertir una cierta regularidad hace posible formular una hipdtesis de modo general El destino de la investigacién esta trazado en sus hipitess Por ejemplo, sise afirma: “Si es mosca, mela” o “Tada mosca, ouela” se esta formulando un enunciado de alcance general. Como lo hemos dicho: no importa de qué mosca estemos hablando, ya que en verdad no hablamos de ninguna en particular sino de todas y cualquier “mosca”. Nuestro enunciado dice, simplemente, que “Si es mosca”, entonces necesariamen- te ser un “ser volador” (al menos eso es lo que postula nuestra regla o hipétess Ahora bien, para saber si esa hipdtesis es cierta sera necesaria comprobarla. Para ello se requiere no ya de enunciados generales, sino de enunciados particulares. A estos enunciados los vamos a llamar “hipétesis de trabajo”. Esas hipétesis particulares son casos en los que, pretendidamente, la regla de- bera cumplirse. Asi diremos, que: “He agut una masca” entonces: “esa mosca deberd volar”. Advirtase que ahora hablamos de un “caso de mosca” particular. No de cualquier mosca, sino de “esta” que tenemos delante. Y predecimos (por derivacién de nuestra hipétesis general) el comporta- miento que esperamos. En este caso , que “vucle”. Supongamos que efectivamente la mosca que tenemos delante vuela, Podemos concluir entonces, que “siesta mosca vuela”, “toda masea vuela”? La respuesta ¢s negativa. Podria ocurrir que la mosca que observamos fuera un ejemplar extrafio por alguna raz6n desconocida, y por eso mismo constituye “la excepeién y no la regla”. Qué hacer entonces para probar nuestra regla o nuestra hip6tesis? La respuesta a esta pregunta ha desvelado a epistemolgos de todos os tiempos. Algunos cteyeron que bastaba con tomar un nimero suficientemente grande de casos (en nuestro «jemplo de moscas) y averiguar si todas presentan la propiedad predicha (en nuestro ejemplo, si todas cllas vuelan), Si as fuera, estariamos en condiciones de aseverar (0 al menos estimar con alguna pro- babilidad) que “toda mosca vuela”, Esta posicién se conoce como “‘inducivista”: supone que a partir de unos casos poclemos “saltar” a la regla (inferir lo general de Io particular, como dicen los logicos). Pero, supongamos que hubiésemos examinado unos cuantos millones de moscas. ¢Cémo saber entonces sila proxima mosca que atin no hemos exarninado también vuela? En qué mimero de casos deberemos detenernos para estar seguros de la generalizacién? Quiz deberiamos cambiar la regla y decir que “con alta probabilidad, si es mosca vuela”. Pero en ese caso no hemos probado muestra zegla, sino que la hemos cambiado (acomodandola a nuestras imposibilidades, no podemos conocer a todas las moscas, ni a todas las actualmente existentes, nia todas las moscas por nacer,ni a todas las ‘moscas alguna vez. nacidas). Frente a esta situacién, otra posicién epistemolégica sostuvo que no es por ese camino que avanza la ciencia, Para esa otra posicidn, la ciencia no busca, ni puede pretender llegar a verdades definitivas. Su tarea consiste en proponer hipétesis que puedan eventualmente ser reflutadas por los hechos. Aunque parezca mentira, lo que esta teoria dice es que el investigador debe ira la basqueda del “contra-ejemplo” que contradiga su hipstesis. En nuestro ejemplo, lo interesante (0 verdaderamente ttl seria encontrar una mosca que no vue- le. Si encontréramos una mosca que ~pese a ser mosca— no vuela, nuestra hipétesis ya no podria ot EL proyecto y la metoclologia de la investigaci6n, sostenerse. En ese caso, si podriamos arribar a una conclusién definitiva ~aunque por supuesto nega tiva-, del siguiente tipo: “No es cierto que toda moscavuela”. Dicho de otro modo: “Bs falso el enunciado que sostiene que «Toda mosca wuela»”. Este enunciado niega la regla, pero ademas lo hace de manera cierta, segura, necesariamente verdadera, Esta posicion metodologica sostiene que la tarea de la ciencia consiste en derivar de las hipotesis generales enunciados o hip6tesis particulares que puedan traducirse en enunciados que se puedan observar. Pero el fin de estos enunciados no seria el de venfcar la hipdtesis general (lo cual se ‘mostré imposible segiin surgia del andlisis de la “induccién”) sino de ponerla a prueba. Fue Karl Popper quien propuso este método como criterio demarcatorio de la practica cientifica. Se trata de un criterio demarcatorio porque se propone fijar normas para decidir cuando un enun- ciado © hipétesis es cientifico y cudndo no lo es. Por referencia a los procedimientos que estipula su método, lo lamé “mito hipotiio deductive” De acuerdo con esta concepcidn, lo que se le pide a toda hipétesiscientifica es que de ella puedan derivarse enunciados observacionales que puedan eventualmente mostrar que la hipdtesis era falsa, ‘Nuestro ejemplo de la mosca seria una buena hip6tess (al menos por su forma, aunque no segu- ramente por su pobreza de contenido) porque de ella podemos derivar enunciados particulares, que ‘como tales, remiten a una experiencia posible en que la hipétesis general pueda ser contrastada 0 sometida al dictamen de los hechos: de la hipétesis general “Toda mosca vuela”~ podemos derivar éenunciaclos empiricamente abordables como “Esto es mosca”; por lo tanto, predecimos (hipétesis de trabajo) que “esta mosca volara”. Insistamos una vez més: para Popper una hipétesis es contrastable (y por lo tanto cientificamente adecuada) si resulta posible imaginar ~a partir de ella~ una situacién o experiencia concreta en que podria no cumplirse De acuerdo a este criterio no serian, por ejemplo, hipétesis contrastables los siguientes enunciades: “Todos las miacleslueveo no llueve” “Dios est en todo lo que existe” “Sianpre es posible tener suerte en ta lotr” Elprimer caso no es una hip6tesis contrastable porque en cualquier escenario imaginable la hipé- tesis se confirma. Cualquiera sea la situacién climatica del dia miércoles, la hipétesis sera siempre ver dadera. De modo que no se cumple con el criterio pedido: que la hipétesis permita derivar situaciones en las que pueda resultar potencialmente falsa, En este caso la hipétesis seria falsable con s6lo especificar un estado posible, como por ejemplo: “Todos los midrcoes lueve”. En este caso la hipotesis puede ponerse a prueba (es falcahe) ya que existe una situacién ~al menos po- tencialmente previsible—en que resultariafalsa: esa situacion serfa la de un dia miércoles que no lloviera. Eldestino de la investigacion esta trazado en sus hipiesis 55 ——_— &« © ne (fio), buscaba tna cencia que fuera independiente de a flo. Encl segundo enunciado no hay forma de probar nila presencia nila no presencia de Dios, Como EL CIRCULO DE VIENA ‘Acomienzos de los arios 1920, un grupo de cientficos, Ibgions y fiésofos se reunid bajo la tutela de Moritz Schiick,profesor de la catedra de Flosofa de las Ciencias inductivas de la Universidad de Viena. Se habian propuesto liberar 2 la ciencia de la metafsioa, defeniendo el empirismo de David Hume y John Locke yy el método de la induccién, la busqueda de la unificacion del lenguaje de la cien- Ga y la refutacisn de la metaisica. Esta flosofia es conocida con los nombres de postvismo ldgico, neopositvismo 0 empirismo consecuente. Desde esta escusla ‘afirmaron que enunciados que impican juicios de valor ~como por ejemplo que matar es malo'~ no afirman nade que sea susceptible de verticarse y que, Por 10 tanto, no tionen significado tedrico. Ademés de lo cuestionable que resuita esta ‘afirmacién, el mismo asunto de la verifcacion acartea problemas metodoligcos yy epstemotigicos: entre otras cosas porque nadie puede decidir sun enunciado ‘6s verficable o no, mientras no se sepa qué tipo de procedimiento es necesario para vertficarlo; 0 sea, mientras no se sepa que significa’ Dios no es una entidad, ni una realidad accesible por medio de sentidos o expericncias definibles en marcos empiricos (sino que es un postulado o una creencia de nuestro espiritu) no hay forma de probar ese enunciado, Para el creyente, Dios esté en todo, y acepta este hecho como un acto de fe (no por ddemostracién empirica). Para el no creyente, como no puede acceder a Dios por el camino de la per cepeién, ta sensibilidad o la derivacion racional, no hay forma de probar su existencia pero tampoco su no existencia, Por tiltimo, el tercer enunciado no es falsable porque es también siempre verdadero: suceda lo que suceda; juegue uno ala loteria o no juegue y, si juega, gane o no gane. Dado que se enuncia una pos- bilidad, los hechos que predice pueden tanto darse como no darse. Eso hace que de cualquier manera resulte siempre verdadero, ‘De todo esto se deriva una consecuencia del método hipotéice deductioo: la ciencia avanzaria refutan- do hipétesis, precisamente porque en la refutacién se puede garantizar a verdad de las conclusiones alcanzadas. Es precisamente en la no confirmacién de las hipétesis en donde advertimos el error de nnuestras conjeturas y la ciencia avanza por el camino del “ensayo y el error” Los conocimientos cientificos serian de acuerdo con esta versién— hipétesis que “han sobrevivido Fuera de érbita. El recorio de ‘Mercurio abededor del Sol contradice los postaladas de a fica de Newton. ‘advirioron que la trayectoria del planeta Mercurio no coincidia con la esperada de acuerdo a las leyes newtonianas. Efectivamente, en base a las relaciones que se calculaban entre masas y distancias, era posible predecr el punto en que debia ‘encontrarse Mercurio sla teoriay ls célulos eran los adecuados. Sin embargo, «planeta no apareciaalf donde se lo esperaba, sino algo desplazado. Silas cosas hubieran sido como lo preveia el método hipotético deductivo, la cienciafsica debio haber abanclonado la mecdnica de Newton al advert esta situacion que contradecia sus presunciones, oro eso no ocurti, Lo primero que hicieron los investigadores fue pensar que “debia de haber otro cuerpo celeste cuya presencia no se habria constatado, pero cuya masa era la causante de la desviacion de la érbita de Mercurio’. Esa presuncién constituye una *hip6tesis auniiar” que viene a poner a salvo e! nlicleo central o nicleo duro de fa tooria fisica clésica. La supuesta masa distorsionante nunca fue encontrada. Tampoco se pudie- ron demostrar falls en las meciciones, nien fos instrumientos de observaoiin (ya ‘que funcionaron bien para mer y estimar otros fendmenos astronémicos) Lo que ofectivamente ocurrié fue que la comunidad cientfica convivié con esa, ‘anomalia” durante muchos arios, sin consideraria una “experiencia crucial” (que ‘como tal obligara a rechazar los princpios de basa de la teorla newtoniana). Y ‘esto, a pesar de los dictémentes del método hipotético deductvo. Lo que ooure es que rete a toda experiencia fetsadora es posible postular Ln sinntimero de circunstancias que distorsionan 0 alteran las condiciones ex- perimentales: en esta caso que no se dsponta de la tecnologia adecuada para identiicar ol objeto; que la masa que se busca permanece outa por alguna razén ‘cn no conocida, que las condiciones de la atmésfora y la temperatura cercana al Sol distorsionan las medicéones, etc, etc, ete DDebié pasar mucho tiempo antes de que las anomalias de as orbitas de Mer- ‘curio fueran tormadas como falsadoras de la fsica clisica, y cuando ello ocurrid ‘ue debido a que la teoria de laretatvidad ~que sucec ala fsica de Newton fue ‘capaz de expicar no sblo esa anomala sino ademnés todo el contenido no refute do de la teoria de Newton. Dicho de otro modo, la nueva fsica no slo explicd fo que la teora de Newton no explicaba sino también lo explicado por aquél. ‘Moraleja de esta historia: nadie deja una teora si no tiene otra major, ain ‘cuando alguna experiencia pueda legar a ponerla en apretos. ala contrastacion, a la refutacion”, y serian admitidos como validos hasta tanto se demuestre lo con- trario. MAs ALLA DEL METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO Pero esta exigencia del método hipotético deductive no describe de manera realista el eomporta- into de la ciencia y de los cientificos.Efectivamente, si se examina la historia de la ciencia se observa que los cientificos raras veces se comportan como lo indica el método hipotético dedue- tivo (al menos en la version que acabamos de describir LAS ANOMALIAS DE MERCURIO Un ejemplo ya ctsico en la historia de la clencia es e de las anomalias detec tadas en el perhelo de Mercurio (el perhlio es el punto dela alinse orbital en que ct planeta se encuentra mas cerca del So). Durante largo tiempo los cientioos 56 El proyecto y la metodologia de la investigacion El destino de la investigacion esta trazado en sushipéesis 87 Se advierte, por ejemplo, que si un cientifico encuentra un caso que refuta la hipotesis general, antes de abandonarla o rechazarla, lo que suele hacer s preguntarse: a, ¢Se trataré de un caso genuino? (en nuestro ejemplo: gserd esto una mosca?); 0 b, Si fuera un caso genuino, sera un ejemplar no afectado por otros factores 0 circunstancias incluso contingentes que no estamos pudiendo conocer (en nuestro ejemplo: esta mosca gno estar afectada por alguna enfermedad 0 dificultad motriz. que le impide volar, a pesar de estar disefiada para el vuelo?); 0 c. edispondremos de medios adecuados para evaluar los casos 0 las observaciones que estamos haciendo (en nuestro ejemplo: ces suficiente con la observacién simple para detectar o estar seguros de que estamos observando una mosca?) ‘Todo lo dicho saca a luz algunos problemas no menores a la hora de buscar eriterios que ga- ranticen la validez de las hip6tesis cientificas. Uno de esos problemas ~que involucra de igual modo a la posicién inductzista como a la deductivs- {a- consiste en reconocer que todo enunciado observacional supone ya alguna hipétesis acerca de los criterios que deben seguirse para reconocer el “caso” como un caso adecuado a la hipétesis general, En nuestro ejemplo —bastante trivial- significa que para saber que “algo ¢s una mosca”, uno tiene «que tener ya una teoria sobre qué es mosca y qué no es mosca. Antes de decidir sies cierto que “esta ‘mosca vucla” es necesario tener la certeza de que “esto es una masca”. Sien vez de este ejemplo nuestra hipétesis postulara, como lo hizo la teoria atémica de Dalton, que “Jos étomos de un mismo elemento son iguales en masa y en todas las demas cualidades” ya no resulta tan simple precisar cudles son los criterios a seguir para determinar que estamos ante un ‘caso de atomo de un mismo elemento x”. Y se requiere al menos un conjunto de “acuerdos técnicos” para llegar a ello. / Gran parte del desarrollo de la ciencia se basa en la posibilidad de fundamentar estos acuerdos tée- nicos. De modo tal que en toda experiencia de “puesta a prueba de una hipétesis” existen acuerdos me- todolégicos, que son previos a esa puesta a prueba y que en sf mismos no son probados ni cuestionaclos. ‘Comolo ha sefialado el epistemslogo argentino Juan Samaj, “operan all otras inferencias, como la abduccién y la analogia, que estén a la base de la creacion de las hipotesis,y de la identifiacion de los casos, requeridos para probarlas”. En relaci6n al concepto de analogia, Juan Samaja ha dicho: “Llevamos a cabo una analogia cuando tenemos como premisa la proposicién que afirma que el rasgo que tenemos planteado nos evoca el rasgo de un caso de otro fenémeno, pero que nos es muy familiar. Veamos un ejemplo célebre: Darwin se enfrenta a la adaptacién, como rasgo omnipresente «n los seres vivos, y sin embargo, no dispone de ninguna hip6tesis aceptable para dar cuenta de esa adaptacién, Ahora bien, sabemos por diversas fuentes que en su historia personal tiene mucha importancia un rasgo anélogo cuya regla es muy bien conocida por é: “la adaptacién de los animales de granja a los 58 El proyecto y la metodologia de la investigacién requerimientos del mercado, Y sabemos, ademas, que conocia muy bien la regla que empleaban los .granjeros para lograr dicha adaptacién: “la seleccion doméstica”. Con esos dos insumos, tomados de su historia personal, Darwin esta en condiciones de acotar el campo de bisqueda de una hipdtesis plausible: “La naturaleza se comporta como si fuera un granjero que selecciona los animales segtin (0 x expresa y) La hip6tesisinterpretativa no necesariamente debe expresar el sentido final de aquello que procura descfrar o interpretar, sino que puede proponerse como una conjetura general del siguiente tipo: “El relato onrico del pacinte expresa (0 sgfica) sus deseo reprimidos”. En otros casos la interpretacién puede ser mas precisa, como en la siguiente hip6tesis (adaptada del psicoanalista Donald Winnicott “Laatendenca antisocial del joven implica una esperanza. La falta de esperanza es la cavacterstica basic del nit deprimido...” Segiin la definicién que hemos dado, esta hipétesis interpretativa postularia una relacion del si- guiente tipo: da texdencia antsociab expresa cana bisqueda de protccién afectioa» Dicho de otra manera, lo que esta hipotesis sostiene es que el “joven antisocial esti expresando 0 ‘comunicando algo con su conducta antisocial”, y eso que comunica es “un llamado, una bisqueda de proteccién y afecto”, ‘También las investigaciones destinadas a interpretar mins, narraciones (literarias, cinematogréficas, etc), noticias peridisticas,publicidades, et se sirven de hipétesis interpretativas. A MODO DE SINTESIS: PROPIEDADES QUE DEBE CUMPLIR UNA BUENA HIPOTESIS DE INVESTIGACION CIENTIFICA ‘Aunque muchos autores consideran que la hipétesis constituye uno de los componentes mas im- portantes de la investigacién, se reconoce también que es quiza cl més dificil de explicitar y sobre todo de regular. Dicho de otro modo, no s6lo es dificil formular una hipétesis, sino también identificar 64 Bl proyecto y la metodotogia de la investigacion iterios generales para guiar esa formulacién. De acuerdo a la clasificacién que hemos presentado, todas ellas deben cumplir con ciertos requisites para ser consideradas como ‘ipdisis de investigacin ath. Entre es0s requisitos se cuentan: a) deben ser respuestas tentativas a los problemas de investigacién formulados. Eso significa que debe haber coherencia entre las preguntas que constituyen los problemas y las hip6tesis que se formulan como respuesta. ») La solucién que se propone en la hipétesis no es la que necesariamente se va a encontrar al ana- lizar los resultados empiricos obtenidos en la investigacién; se trata tinicamente de aquella que, segtin clinvestigador/a, tiene mayores probabilidades de producirse empiricamente. 6) La hipétesis debe expresar alguna regularidad presunta del fenémeno que quiere estudiarse: el aleance de esa presuncién varia segiin se trate de estudios exploratorios, descriptivos, explicativos o ‘comprehensives. 4) Aunque en las investigaciones exploratorias es posible trazar conjeturas que orientan la bisque- da investigativa, la hip6tesis propiamente dicha se obtiene como resultado de la investigacién. 6) La hipétesis debe ser relevante en un dominio disciplinario, por lo que debe encuadrarse en algiin cuerpo de conceptos ~cualquiera sea el nivel de desarrollo de esos conceptes. {) Debe resultar posible derivar de las hipdtesis generales 0 sustantivas hiptess particulars o de trabajo. Estas hipétesis funcionan como predicciones empiricamente testeables; es decir, evaluables en el mar- co de una experiencia o escenario concreto, Por ejemplo, si nuestra hip6tesis general postula que: “Los antcedentes de violencia familiar en la infamcia predsponen a la violencia conga en los varones adultos” debe ser posible estimar en un grupo concreto de “varones adultos ~casados 0 unidos— con ante- cedentes de violencia familiar en la infancia’” la presencia (o no presencia) de violencia conyugal en sa vida actual; evaluando, por ejemplo, comparativamente ese grupo con otro grupo de varones adultos, casados 0 unidos que no presentan antecedentes de violencia en la infancia Dicho de otro modo, de esa hipotesis general se podré derivar una hipétesis de trabajo como la siguiente: Se espera encontrar mayor indice de violencia conyugalen la muestra dewarones adultos com antecedentes de violencia conyugal en Ia infancia, que entre aquellos que no presentan ese antecedente”. g) Siempre es posible encontrar varias hipétesis de trabajo para una misma hipétesis. En el siguiente capitulo nos detendremos en la cuestion de las definiciones conceptuales conteni- cas en las hipdtesis y su expresion observacional o empirica, es decir en la relacién existente entre las hipétesis y los datos. Esa relacién esté siempre presente, cualquiera sea el camino recorrido: desde las hipdtesis a los datos u observables 0 desde éstos a las hipétesis. El destino de Ia investigacion est trazado en sus pies 65 EN LA CREACION Y PUESTA A PRUEBA DE HIPOTESIS DE TIPO CIENTIFICA SE Perea asst BOO eee Meet Res ana} (neon BAY aes G nT a Se en et eee eee Coc a Se RecN ae cM ee Cea tue ae Ttad Cee aC eae eer) Care ~ Chamers, Alan F Qué es a csalamadecencia?, México, Siglo XI. 1997. + Diaz, Esther: Metoolgi de las ciewias soils. Buenos Aires. Biblos. 1997. + Ferrater Mora, J: Dicimaio de Filosofia. Bs. As. Sudamericana. 1904. ~ Samaja, juan: “El papel dela hipétessy de ls formas de inferencias en el trabajo cientifco”, En: Sonica dela cia, inélito, ~ Samaja, Juan: Kpistemolgia y Metodslogi. Elementos para una tora de la Iestigacin ctf. EUDEBA. 1993. ~Samaja, Juan: Proce, dia, proyecto, Buenos Aires, JVE. = Popper, Karl Ri: La liga de a westigcin cenfca. Mactid. Tecnos.1973, ~ Lakatos, 1; La Meteo de los Programas de Fusion. Mianza. Madrid. 1988. 66 El proyecto y la metodologia de la investigacion CariTuto V. La CIENCIA SE SIRVE DE UN LENGUAJE PARTICULAR: EL LENGUAJE DE LOS DATOS La ciencia se caracteriza por la creacién y la puesta a prueba de hipétesis. Ese proceso requiere el trabajo con datos. Lamanera de comprender y abordar un cierto problema de investigacién definiré un determinado modo de organizar y traducir esa experiencia para poder explicarla o interpretarla. ‘Supongamos que estamos ante un paisaje patagonico y deseamos comunicar a otra persona (que no est4 presente) lo que estamos percibiendo. Podemos decir; por ejemplo: Bl ago esté completamente cistalino” De toda la experiencia vivida en este momento, hay un aspecto que concentra nuestra atencién (al menos por unos instante) y se transforma en un dato, en una informacién, en una manera de descri- birun estado de cosas de la experiencia real Essa frase y lo que ella dice ya ha dejado de ser la experiencia real, pero sirve para des- cribir la experiencia real. Y del sinniimero de aspectos que conforman la experiencia real, se han. seleccionado sélo algunos y son los que se informan a los demas a través del lenguaje. Lo mismo ocurre en el terreno de la investigacién cientifica, El asunto de investigacién se delimita de acuerdo a cuales sean los marcos tedricos desde los cuales se lo concibe. Si se estucla la “violencia en el ftbol”, los aspectos que se seleccionen como relevantes dependeran del enfoque adoptado: una investigacién que considere que se trata de un problema causado por la “falta de educacién de los hinchas* no producir los mismos datos que una investigacién que aborde elasunto como una expresién mas de “la violencia latente de la sociedad contempordnea”. ‘Acsta tarea de delimitar el asunto de la investigacién se la suele llamar la “‘construccién del objeto de estudio”. Eso significa que ese objeto no esta dado de manera inmediata, sino que es resultado de las decisiones y selecciones que va realizando el investigador o el equipo de investigacién. Esa delimi- tacién se inicia desde el momento en que se piensa o imagina un problema, cuando se formulan la 0 las hipétesis de la investigacién; pero termina de definirse en el momento en que las delimitaciones se traducen al lenguaje de datos. Los COMPONENTES DEL DATO De manera general, puede decirse que un dato es una unidad de informacién, Veamos el si guiente ejemplo: La ciencia se sirve de un lenguaje particular: el lenguaje de los datos 67 ————__™S-—“‘=FP;ll). Capiruto VIII. Ev Proyecto DE INVESTIGACION coMo PLAN y COMO CONTRATO Cuando se prepara el camino de una investigacion estamos armando un plan de trabajo y asumiendo un compromiso. EL PROCESO DE INVESTIGACION A DISTINTAS ESCALAS La investigacion constituye una actividad que se realiza a lo lango del tiempo, Es decir, que consti- tuye un proceso que cumple un “ciclo vital”: nace, se desarrolla y concluye. Se puede hablar incluso de las “edades de un proceso de investgacién’. Por ejemplo, si se trabaja en temas bien consolidados, esa investigacién se inscribe ena “edad madura’” de un programa de investigacion En cambio si un investigador esta abriendo un nuevo campo de indagacion, su trabajo transita por una etapa de “juventud?”,exploratora, que atin debe pasar por varias pruebas para legar a consolidarse y madurar Incluso hay investigaciones que “se quedan en el camino”, es decir, que nacieron, se desarrollaron hasta cierta etapa, pero luego se comprucba que esas buisquedas 0 esas propuestas no son viables, no tienen destino”, En cambio otras, que nacen con pocas expectativas, vacilantes, pueden llegar a mos- trarse luego robustas, bien consolidadas y alcanzar ctapas de plena madurez, hasta que su ocaso llega ‘con el nacimiento de nuevas lineas de investigacion que abordan desde perspectivas innovadoras los ‘mismos temas que desarrollaba esa investigacion, ‘Ahora bien, eso que hemos llamado proceso de investigacién puede ser examinado desde distintos niveles de andlisis: Exe proceso puede ser descripto como el desarrollo de una disciplina, ya que toda disciplina ientifica constituye un largo y continuado proceso de investigacion a lo largo del tiempo, que va especializindose, diferencindose en varias sub-disciplinas o ramas, tc. Ast por ejemplo, podria exar rminarse la quimica desde Lavoisier hasta nuestros das, la fsica desde Galileo y Newton hasta aquf, la sociologia desde Comte o Durkheim hasta épocas actuales. El proceso de icestigain también podria estudiarse de manera més acotada, tomando como refe~ rencia la biografia del fandador de una de esas escuclas o lineas de investigacién: examinando cuales fueron sus pasos iniciales, como maduraron sus ideas, como se transformaron en estrategias especificas de puesta a prueba; cémo se fueron consolidando esas experiencias originales, ct. ‘La fisioa moderna. Albet Finsein wxoluiand resra manera de comprar el tengo y el xpacia. La sociedad como cultura. Piene Bourdieu nalich desde una perspectoa nnovadora usta vlan con las insbtaciones. ‘La causa escondida. Luc Montana feel river ener el virus causante del SDA, lo (que permite esperanzarse com una cura ‘TRES INVESTIGADORES Albert Einstein (1879-1955) es considerado ¢l fisico mas importante del si- ‘glo XX, y por muchos fisicos el mayor cientfico que haya existido jamés. En 1905 fo a conocer ios principios de la larnada Teoria especial dela relatividad y en 1921 recibié el Premio Nobel de Fisica. Su principal postuiado es que la Velocidad de la luz en el vacio es la misma para todos ios observadores, 299.792 klémetros por segundo, y esindepenciente del movimiento relativo entre la fuente ddeluz y ol Observadr. En esos primeros afios, Einstein plantea su farnosa relacion = mx, & producto de la masa por 0! cuadrado de la velocidad de la luz dan la energia asociada a una masa m, Masa y energia son dos formas equivalentes, Esto produjo una revolucion on nuestra comprension de la fisica del Sol y as es trelas y constituye la base de la energia nuclear. Pierre Bourdieu (1930 -2002) tue uno do los principales sociétogos y antro~ ppélogos contemporéneos. Sus primeros trabajos fueron dedicados a estuciar el desarraigo de os trabajadores provenientes de las ex coloniasfrencesas y sujetos a las prcticas laborales de las sociadades avanzadas. Ejercié como profesor de ‘Seciologia en Paris yLiley fue nomibrado dractor de estudios de la Ecole Pratique des Hautes Etudes, en la cual 'und6 el Centro de Sociologia Europea, que origi hasta su muerte. Bourdieu incorpo las técnicas de fa investigacion sociakbgica para explicar ares insttuciones de la sociedad moderna, como la un 0 fel campo intelectual, al mismo tiempo que estudiabe la forma en que as demés, ol funcionamiento de la television y la manera en que se

También podría gustarte