Está en la página 1de 9

1

La conservación y uso sustentable de los recursos zoogenéticos locales se


ha convertido en una prioridad mundial, principalmente porque las
poblaciones autóctonas de razas presentes en el mundo están siendo
afectadas por cruzamientos indiscriminados con razas foráneas
especializadas en la producción de carne, producto de la actual
intensificación de la producción pecuaria. Lo cual ha generado una pérdida
de la variabilidad de estos genotipos locales, que por largos períodos de
selección natural y evolución formaron un conglomerado de genes que se
caracterizan por su adaptación a condiciones edafoclimáticas adversas,
resistencia a enfermedades y consumo de pastos de mala calidad (Ermias &
Rege, 2003; Zaitoun et al., 2005)

Razón por la cual, es necesario el estudio zoométrico de estos recursos locales, ya


que se proporciona información útil para su caracterización racial, permitiendo
conocer las capacidades productivas de los individuos o su inclinación hacia una
determinada producción zootécnica, además, de detectar relaciones genéticas entre
razas en diferentes especies domésticas (Zaitoun et al. Zaitoun  et al., 2005))

, a través de mediciones corporales que han sido influenciadas por el medio


ambiente en que se desarrollan estos recursos locales y la acción del manejo que
han recibido, estudio cuya importancia radica en la fuerte relación de la morfología
con la aptitud productiva, relación que al no ser considerada finaliza en muchos
casos en una desviación hacia modelos animales cada vez más incompatibles con la
propia producción (Hernández et al., 2002) 1

ZOOMETRIA
3 La zoometríaestudia las formas de los animales,mediante mediciones
corporales con-cretas que guardan interés en la cali-ficación del individuo como
organismocapaz de rendir una productividad y se complementa con la
bovinometríaque aunque es parte del estudio de la conformación exterior de los
bovinostiene por objeto determinar la propor-cionalidad entre diversas regiones
delcuerpo mediante índices, obteniendoasí la base para la clasificación de lostipos
armónicos dentro de la raza(Dubuc, 1991; Martínez et al., 1998;Parés, 2007).

3 Igualmente, la zoometríapermite tener una idea de la forma queha adquirido el


ganado a través deltiempo y compararlo con otras razasque han tenido el mismo
origen común,comparar la misma raza en sistemasde producción iguales o
semejantes; yconocer las capacidades productivas osu inclinación hacia
determinada pro-ducción zootécnica (Mahecha et al.,2002; Parés, 2007)

INDICE ZOOMETRICOS

5A
Losíndiceszoométricossonrelacionesentredistintasvariablesmorfológicascuantitativas(TorrentMollevi,M.,
1982) y 5 actual

3 Para caracterizar el ganado bo-vino, se han venido utilizando entreseis y catorce


medidas morfológicas,siendo las más comunes la altura a lacadera, ancho de
grupa, el perímetrotorácico y la longitud corporal, y entrelos índices que más se
citan están: ín-dice corporal, índice torácico, índicecefálico, índice pelviano e
índice de pro-porcionalidad (Abreu et al., 2005;Rodríguez et al., 2001)

4 Los índices zoométricos son relaciones entre distintas variables morfológicas cuantitativas
(Torrent, 1982), que posteriormente mediante un estudio estadístico de la muestra se
determina la variabilidad de cada una de las relaciones e índices estudiados. Su uso radica en
la valoración de una diagnosis racial o bien estados somáticos predispositivos a determinadas
funcionalidades (Aparicio, 1960).

4 Los índices se han establecido como patrones de los diferentes tipos en que se pueden
clasificar los animales según su productividad. Para la definición racial, los índices más usuales
son: índice corporal, índice torácico, índice cefálico, índice pelviano e índice de
proporcionalidad (Real et al., 2001).
Además de esta aplicación también se utilizan para establecer comparaciones fenotípicas
entre animales de distintas razas o para explicar su desarrollo corporal (Rodríguez et al., 2001;
Araujo et al., 2006)

5 Los índices etnológicos ICO e ITO, expresan la relación entre las dimensiones de anchura y
longitud de un individuo.
IPE indica la relación entre el ancho y longitud de la pelvis e
ICE, permite clasificar a los animales en dolicocéfalos (predomina la longitud sobre el ancho de
cabeza), braquicéfalos (predomina el ancho sobre la longitud de la cabeza) y mesocéfalos (las
medidas de ancho y longitud de la cabeza son similares). Los cuatro índices funcionales
medidos tienden a determinar la mayor o menor aptitud carnicera-lanera de los animales:
el IPR, relaciona el diámetro dorso esternal y la alzada a la cruz;
ICR, señala que a menor valor el animal se aproxima más a un rectángulo, forma
predominante en los animales de aptitud carnicera.
El IPT relaciona la amplitud de la grupa (rica en masas musculares) y la alzada del animal, y el
IPL es un complemento del anterior (Aparicio Sánchez, 1960; Folch y Jordana, 1997)

7 La caracterización racial basada en la morfometria y morfología a través del uso e


interpretación de mediciones de variables corporales es una de las primeras fases para la
conservación y mantenimiento de los recursos zoogenéticos locales (FAO, 1997; Avellanet,
2006). La variabilidad morfológica, influenciada en su mayoría por efectos ambientales
produce cambios en la estructura y proporciones de los animales domésticos y en este sentido,
la zoometría se constituye en una herramienta útil que contribuye a la caracterización y
diferenciación racial, siendo imprescindible que los resultados estén avalados por el estudio
estadístico correspondiente y la aplicación de una metodología técnica contrastada (Parés et
al., 2010; Parés, 2006; Bravo & Sepúlveda, 2010). Igualmente, los estudios zoométricos
proporcionan información relevante para caracterización racial, permitiendo conocer las
capacidades productivas de los individuos o su inclinación hacia una determinada función
zootécnica, relacionando la morfología con la actitud productiva (Cattáneo et al., 2013). Los
índices corporales son relaciones entre distintas variables morfológicas cuantitativas que nos
permiten analizar las formas de las distintas regiones para evidenciar la aptitud productiva de
las razas (Gómez et al., 2010), en la valoración de estados somáticos pre dispositivos a
determinadas funcionalidades (Aparicio, 1960; Parés, 2007a); para establecer comparaciones
fenotípicas entre animales de distintas razas y a nivel de finca (Rodríguez et al., 2001; Araujo et
al., 2006; Salako, 2006) y para el desarrollo de programas de mejora genética (Da Costa et al.,
2014; Dezib et al., 2011). La presente investigación tuvo como objetivo realizar una
caracterización racial del caballo criollo araucano a través de índices zoométricos en cuatro
fincas del municipio de Arauca, Colombia, para así poder establecer patrones raciales que
identifiquen a la raza para su valoración como patrimonio genético.

índice cefálico

1 Los caracteres étnicos suministrados por la cabeza, como el índice cefálico


tienen su importancia etnológica, sobretodo porque su variación no está
influenciada por los factores ambientales y por el manejo que reciben los
animales (Herrera & Luque).

2 Observando el IC se puede afirmar que los individuos de la muestra presentan una


dolicocefalia manifiesta (IC= 37,39±5,13).

3 El índice cefálico (ICE) mide la proporcionalidad de la cabeza del animal y se utiliza por-que
es una región corporal poco somatizada en función del manejo por lo que cambia muy
poco, un índice mayor de 50 nos indica un cráneo de-masiado ancho que puede configurar
una cabeza pesada y si es menor una cabeza demasiado estrecha o demasia-do larga (Aparicio,
1974).

3 El ICE obte-nido en nuestro estudio de 46,36 es su-perior al reportado en ganado Criollo de


Saavedra de 44,88 é inferior al Criollo Argentino de 49,78 (Centellas et al.,2008; Martínez
et al., 1998); sin em-bargo, entran en la clasificación de ani-males netamente dolicocéfalos
aunque con una tendencia hacia la mesocefalia ya que predomina la longitud de la cabeza
con relación a su anchura

5 . El ICE marca una característica mesocéfala en las ovejas de las cuatro regiones (ICE > 50) y
con cierta tendencia a la braquicefalia en las ovejas de SE y CO. Estos valores son similares a
los encontrados en la raza Ripollesa (ICE=58,4) (Esquilvelzeta et al., 2011), en la oveja criolla sin
orejas de las Sierras de Puebla México (ICE = 57,30) (Hernández et al., 2013) y en la raza
Aranesa (ICE = 50,1) (Pares y Casanova, 2007), pero se contraponen con las características
cefálicas de la oveja Criolla uruguaya (ICE = 37,39) (Mernies et al., 2007), con la raza Canaria
(ICE = 46,77) (Alvarez et al., 2000b), con la oveja Palmera (Alvarez et al., 2000a) y con la oveja
Criolla Formoseña (ICE = 47,39) (De la Rosa et al., 2012), todas ellas con valores de ICE < 50, es
decir con tendencia a la dolicocefalia.

6 oramcahea  El índice cefálico (IC) de 59 es característico de ovinos mesocefálicos


que presen- tan cráneo ancho y pesado, similares a los encontrados en ovinos
criollos de Argentina (IC >50) (Peña et al., 2017) y en ovinos criollos de las sierras de
Puebla, México (IC= 57.3) (Hernández et al., 2013). Sin embargo, se contrapone con las
características del ovi- no criollo de Apurímac (IC = 48.73) (Hurta- do et al., 2016),
ovino criollo de Uruguay (IC = 37.39) (Mernies et al., 2007), ovino criollo Araucano (IC =
43.60) (Bravo y Sepúlveda, 2010) y la oveja criolla Formoseña (IC = 47.39) (De la Rosa et al.,
2012
), las cuales tienen una tendencia dolicocefálica.
índice corporal

1 El índice corporal según Avellanet, da una estimación de la


proporcionalidad de la raza, permitiendo en este estudio el promedio de la
muestra evaluada clasificar los animales como brevilíneos o compactos
(ICO85). Destacándose que a un menor valor de índice corporal el animal
se aproxima más a un rectángulo, forma predominante en los animales de
aptitud carnicera (Salako, 2006; Parés & Pere-Miguel, 2007; Parés, 2009).

2 En relación al ICo (81,64±10,60), el animal medio de la muestra tiende a ser brevimorfo.


3 En cuanto al índice corporal(ICO) obtenido de 74,73, resultó ser intermedio al rango
establecido porDubuc (1991), para bovinos tipo leche-ro entre 78 y 83 y del tipo cárnico en-tre
64 y 70. Sin embargo, resultó me-nor al estimado para el ganado CriolloUruguayo con 88,20
(Rodríguez et al.,2001), al Criollo Argentino de 92,05(Martínez et al., 1998) y al del
bovinoPirenaico de 80, respectivamente(Parés, 2007); mientras que el ICL de95,78 es mayor
al obtenido en otrosganados criollos cuyos valores oscila-ron entre 76,23 (Martínez et al.,
1998)y 86,40 (Rodríguez et al., 2001); sien-do que a menor valor el animal seaproxima a un
biotipo más compactoque es la forma predominante en ani-males de aptitud cárnica, lo que
con-lleva a ratificar la aptitud doble propó-sito del Criollo Limonero.

4 La información obtenida para el índice corporal (IC) o “índice de capacidad relativa” (82.71),
fue mayor que la conseguida para el criollo Limonero (74.73) (Contreras et al., 2011) y para la
raza Bruna del Pirineus (80.0) (Parés, 2007); sin embargo resultó ser inferior a los del bovino
criollo del Uruguay (88.2) (Rodríguez et al., 2001), criollo patagónico y del noreste argentino
(92.05) (Fernández et al., 2007), bovinos encerados del Ecuador (115) considerados como
animales tipo leche (Aguirre et al., 2012). Centellas et al., (2008) reportó ICO de 85.65 y 85.2
para vacas y toros criollos de Saavedra explicando que esos animales poseen cuerpo acortado
en relación a sus capacidades torácicas. A través de éste índice se pueden diferenciar las
formas y proporciones del tronco del animal (Gómez, et al., 2010).
4 Dubuc (1991), citado por Contreras et al., (2011) establece un rango de 78 y 83 para bovinos
tipo leche y de 64 y 70 para bovinos tipo carne, lo cual el criollo Casanare podría estar en un
animal tipo doble propósito con tendencia a la producción de leche. Del mismo modo, Parés
(2009) índica que a través de la información del IC los animales se pueden clasificar en
brevilíneo (<=85), Mesolíneos (86-88) o Longilíneos (>=90), información que también es
ratificada por Herrera & Luque (2009); de ésta forma podemos considerar al bovino criollo
Casanare como un animal brevilineo.

5 5 . ICO e ITO expresan el mismo concepto, en cuanto a que relacionan las dimensiones de
anchura y longitud de un individuo. En ICO las ovejas de las cuatro regiones manifiestan
características brevilíneas (ICO < 0,85), aunque es más marcado en las regiones de BA y CO.

6 ormachea El índice corporal (ICO) fue 82.4, ca- racterizando a los ovinos del centro
experi- mental como brevilíneos. Estos resultados son similares a las características
de los ovinos criollos de Argentina (ICO <0.85) (Peña et al., 2017), ovino criollo de
Apurímac (IC = 83.70) (Hurtado et al., 2016), ovino criollo de Uruguay (ICO = 81.64)
(Mernies et al., 2007), y ovino criollo Araucano (ICO = 75.40) (Bravo y Sepúlveda, 2010).

índice torácico

2 Teniendo en cuenta el IT (86,69±10,52) se trata de un animal con sección transversal a nivel


de tórax más circular que elíptica, lo que puede indicar mayor capacidad muscular (Mattos,
1943).

5 En ITO las cuatro regiones presentan características de tipo elíptico (ITO < 0,85), pero es más
marcado en SA y SE. En ICO y en ITO las ovejas de las cuatro regiones presentan valores
similares a las ovejas de la raza ovina Palmera (Alvarez et al., 2000a) y de la raza ovina Canaria
(Alvarez et al., 2000b)

6 ormachea

3 El índice torácico (ITO) refleja las variaciones en la forma del tórax, a mayor valor (es más
circular) como en ganado de carne y menor valor (más elíptico) como en ganado lechero según
Dubuc (1991). EL ITO de 70,06 des-cribe la población estudiada de ganado Criollo Limonero
como de conforma-ción mediolínea tipo lechero y resultó ser mayor a los valores reportado
por Rodríguez et al. (2001) en ganado crio-llo Uruguayo (52,88), al de Centellaset al. (2008) en
el criollo de Saavedra(51,72) al de Parés (2007) en la raza"Bruna dels Pirineus" (59,4) y al cita-
do por Araujo et al. (2006) en la razaMinhota (64,6) respectivamente

índice pelviano
1 El índice pelviano, da una idea de la estructura de la grupa, razón por la cual
esta muy relacionado con la aptitud reproductiva.

1 Clasificándose la grupa del ovino Araucano como convexilínea (IPE<100) de


acuerdo a los valores obtenidos en las hembras. Predominando la longitud de la
grupa sobre su anchura, lo cual queda claramente demostrado en la Tabla I.
1
1 Además, de acuerdo a resultados presentados por el Mernies et al. (2007) el IPE
medio en hembras indica que la pelvis tiende a ser cuadrangular, presentando la
muestra evaluada una tendencia al desarrollo del tejido muscular en la zona de
cortes más valiosos al considerar los índices IPET e IPEL.

Obteniéndose que la magnitud del índice pelviano transverso de la muestra sería


una característica zootécnica favorable, determinante de mayor facilidad de parto
de acuerdo a lo descrito por Rodríguez et al. (1990) y Bedotti et al. (2004).
Además, el IPEL obtenido en la muestra indicaría que el ovino Araucano presentaría
un prototipo morfofuncional de carne (Aparicio).

2 mientras que el IP medio de 89,48±10,63 indica una pelvis que tiende a ser cuadrangular
debida a una buena anchura de grupa (Mernies et al., 2005a) .2 Considerando el IDT
(9,36±0,95), el IDC (36,36±6,12) y el IERC (12,84±1,41) se puede decir que el volumen corporal
se encuentra en armonía con el desarrollo óseo y si tomamos en cuenta el IPT (30,28±4,17) y el
IPL (33,88±2,92) se observa una interesante tendencia al desarrollo del tejido muscular en la
zona de cortes más valiosos.

5 Se puede distinguir que IPE no presenta diferencias entre las regiones estudiadas, indicando
que en todas ellas, las ovejas se caracterizan por poseer la pelvis mesolínea con cierta
tendencia a ser más ancha que larga. Esto se contradice a lo informado para la oveja criolla
uruguaya (Mernies et al., 2007) y para la oveja criolla sin orejas de las Sierras de Puebla México
(Hernández et al., 2013) donde los valores de IPE < 100, indican que la pelvis presenta formas
longilíneas. I

6 El índice pelviano (IP) fue 85.7, el cual caracteriza a estos ovinos como convexi-
líneos. En este tipo predomina la longitud de la grupa sobre su anchura. Los
resultados obtenidos son similares a las características de los ovinos criollos de
Apurímac (IP = 73.25) (Hurtado et al., 2016), ovino criollo Araucano (IP= 81.08) (Bravo y
Sepúlveda, 2010
) y ovi- no criollo del Uruguay (IP = 89.48) (Mernies et al., 2007).

3 Mientras que para el índice pelviano (IPE) cuyo valor fue de 153,90resultó ser muy superior
a los repor-tados para el bovino Criollo de Saavedra de 100,72 (Centellas et al., 2008), alCriollo
Uruguayo de 130,15 (Rodríguezet al., 2001), y al Criollo Argentino de99,03 (Martínez et al.,
1998). Este ín-dice es muy importante, ya que da una indicación de la proporción que defineel
canal pélvico que en el caso de hem-bras está asociado al carácter facilidad de parto, mientras
más alto nos indi-ca una pelvis más ancha que larga.

4 Con relación al IPE no se hallaron diferencias entre los sexos, y es un índice que nos refleja si
una pelvis es más ancha que larga o viceversa (Parés, 2009). El IPE obtenido para el criollo
Casanare fue menor a lo reportado para el criollo Limonero de 153.9 (Contreras et al., 2011), la
raza Bruna del Pirineus de 89.6 (Parés, 2007), ganado criollo del Uruguay de 130.15, Hereford
de 102 y Holstein de 100.9 (Rodríguez et al., 2001), bovinos Pizan del Ecuador de 101 (Alvear,
2008) y criollo patagónico y del noreste argentino de 99.03 (Fernández et al., 2007), razas
donde la longitud de la grupa predomina sobre la anchura; pero mostró ser superior al hallado
en los toros encerados del Ecuador de 30.8, que presentan una grupa estrecha y corta (Aguirre
et al., 2012).

INDICE DE ANAMORFOSIS

7-12 El índice de anamorfosis (IA) estimado fue de 0,93, no encontrándose en la literatura este
mismo índice para ovinos o caprinos, solo se encontró en raza vacunas y bufalinas. De este
modo, Rodríguez et al. [16] y Vargas [26], encontraron para ganado Holstein, Hereford y
búfalos, valores de IA de 2,8; 2,3 y 2,98; respectivamente. En este caso el índice indica que a
valores más altos, el animal tiene mayor capacidad para producir leche. En el caso de este
estudio no se midió la producción de leche a fin de correlacionarla con este índice.

11 El índice de anamorfosis (IAN), determina como es la conformación del individuo, en


bovinos si este valor es alto (4,0 y 5,0) se refi ere a un animal productor de carne y si es bajo
(2,5 y 3,0) se corresponde con una animal con tendencia a producir más leche que carne, en
este estudio el IAN (2,38) encontrado se corresponde con un animal más longilíneo y se ubicó
dentro del mismo rango de valores obtenidos en otros bovinos criollos (Mahecha, et al., 2002;
Martínez, et al., 1998; Rodríguez, et al., 2001).

índice metacarpo torácico

JUZGAMIENTO
1 Al realizar un análisis final de las variables morfológicas y los índices
zoométricos presentados en el Tablas I y II, y al compararlos con los índices
obtenidos por Sánchez et al.  (2000), se sugiere que las ovinos Araucanos
están adaptados al pastoreo de mala calidad, por presentar un esqueleto
bien desarrollado y apto para un medio difícil. Además de ser animales
compactos, de troncos profundos, de grupas largas y anchas. De cabeza,
cuello y extremidades deben acortados en comparación con las demás
regiones (Herrera et al., 1996), características que gran importancia al
apreciar la aptitud cárnica de un animal a través de si conformación general
y regional.

3 El análisis de los datos obtenidosdemuestra que el grupo evaluado ensu


mayoría presentan una edad de9,05±2,05 años y un peso promedio
de403,86±43,09 kg. Los coeficientes devariación para las
medidasmorfológicas estuvieron entre un ran-go de 3,27 (altura a la cruz) y
10,41(ancho de grupa); lo que refleja unagran homogeneidad
fenotípica,

3 Considerando los valores obteni-dos en este estudio para el IDT


de10,14, IDC de 20,29 y el IER de 14,19,las vacas Criollo Limonero
estudiadaspodrían definirse como de buena apti-tud lechera, ya que el
perímetro de lacaña es diez veces el perímetro toráxicosegún Aparicio
(1974), el volumen cor-poral se encuentra en armonía con eldesarrollo óseo
y si además tomamosel índice pelviano transversal(IPT=47,48) y el
índice pelvianolongitudinal (IPL= 30,58); indicando latendencia intermedia
del animal a de-sarrollar tejido muscular en la zonade cortes más
valiosos. Los valoresencontrados están acordes a los encon-trados en
otros bovinos criollos y mes-tizos del continente (Centellas et al.,2008;
Fernández et al., 2007; Khalil yVaccaro, 2002; Mahecha et al.,
2002;Méndez et al., 2002; Rodríguez et al.,2001)

MATERIALES Y METODOS
3 Las medidas tomadas fueron: altu-ra a la cruz (ACR), altura a la cadera(ACD), perímetro
torácico (PTO), períme-tro de cadera (PCA), longitud corporal(LCO), ancho de grupa (AGR),
ancho detórax (ATO), perímetro de la caña (PCA),longitud de la grupa (LGR), largo de lacabeza
(LCA), ancho de la cabeza (ACA),longitud de la cola (LOC), grosor de lacola (GCO). Las medidas
fueron toma-das entre marzo y noviembre del 2006,utilizando cinta métrica inextensible
ybastón de madera métrico diseñado paratal fin; se tomó el mismo día el peso vivode cada
vaca con báscula ganadera de1500 kg. de capacidad. A partir de lasmedidas lineales, se
determinaron los si-guientes índices zoométricos (Aparicio,1974; Dubuc, 1991; Martínez et al.,
1998;Müller, 1956)

3 Las medidas lineales son características que pueden presentar gran variación debido a di-
versos factores como ambientales y de manejo que pueden afectar al animal en su crecimiento
y por ende afectan al momento de su medición, siempre en éstas será menor la variación re-
portada respecto a medidas cuantita-tivas como el peso vivo (Khalil yVaccaro, 2002).En el
cuadro 1 se pre-sentan los valores de la media, desvia-ción estándar, mínimo, máximo y
coeficiente de variación de las caracte-rísticas evaluadas.

Los datos de las medidas biométricas e índices zoométricos fueron distribuidos en un


diseño completamente al azar con diferente número de repeticiones por tratamiento, el
análisis de varianza se realizó con un nivel de significancia de (p>0.05) y se
determinaron, el promedio y la desviación estándar. En el caso de los valores
porcentuales de los índices zoométricos, se aplicó la transformación raíz cuadrada.

En caso de existir un análisis de varianza significativo, se realizó una

prueba de comparación múltiple de Duncan usando el Software Estadístico R

v.4.2.2.

También podría gustarte