Está en la página 1de 25

0

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CURSO: ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA I

PROFESOR: Evelin Elena Guzmán Shigetomi

REGION: Apurímac

INFORME DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN

BIOCLIMÁTICA

INTEGRANTES:
 Balaguer Vásquez Olenka
 García Tepo Fiorella Elizabeth
 Melendez Cubas Dianely Liseth
 Salazar Pajuelo Sol

LIMA - PERU

1
ÍNDICE

1. Presentación

2. Ubicación

3. Entorno Físico Natural

3.1. Datos del clima

3.1.1. Temperatura máxima absoluta

3.1.2. Temperaturas mínimas absoluta

3.1.3. Humedad Relativa promedio anual

3.1.4. Vientos Predominantes

3.1.5. Pluviosidad

4. Flora

5. Fauna

6. Entorno físico constructivo

6.1. Arqueología

6.2. Monumental

6.3. Arquitectura vernácula

6.3.1 Sistema Constructivo

6.3.1.1. Cimentación

6.3.1.2. Tapiales

6.3.1.3. Mortero de pega

6.3.1.4. Techos

6.4. Arquitectura actual

7. Conclusión

8. Bibliografía

2
1. Presentación

En este documento se dará a conocer datos de importancia sobre las manifestaciones del
clima en el departamento de Apurímac y como lo afecta, también su entorno natural
como su geografía, principalmente accidentada por su misma ubicación en la altura,
además de su flora y fauna típica silvestre, la cual es diversa en esta región,

Se describirá su entorno constructivo y natural, aspectos arquitectónicos importantes en


las edificaciones antiguas y de gran valor histórico, construcción monumental como
casonas y sus sistemas constructivos, vernácula; construcción popular o típica hecha
con materiales de la zona y que se adapta a el clima y a su relieve, además se va a
analizar las construcciones actuales y si cambian o no el paisaje urbano.

DEPARTAMENTO DE APURIMAC

3
2. Ubicación

Su territorio abarca con 20 891.79 Km², su capital es


Abancay y está situada en la vertiente oriental de la
cordillera de los andes. Limita por el norte con Ayacucho y
cuzco, por el sur con Arequipa y Ayacucho; por el este con el
departamento del Cusco; por el oeste con el departamento
de Ayacucho.

Su latitud sur es  13º 10´ 00" y la altitud del territorio de


Apurímac oscila entre 2,378 m.s.n.m y 3,952 m.s.n.m.

3. Entorno físico natural

Su territorio es accidentado, con valles y cumbres agrestes, con altas mesetas, punas
y nevados. También posee ríos ( Apurímac, Santo Tomás, Chumbao, Pachachaca y
Pampas) y la laguna de Andahuaylas, además cuenta con cuatro pisos altitudinales:
Quechua, Suni, Puna y Janca.

3.1. Datos del Clima

Macro clima:

Mayormente templado, frio en el sur y al norte del departamento es mas


cálido. La temporada de lluvias empieza desde noviembre y concluye en
marzo

Micro clima:

El clima varía según la altitud. Es cálido y húmedo en el fondo de los


cañones, es templado y seco en las altitudes; frío y con constante sequedad
en la alta montaña; y muy frío en las cumbres nevadas.

3.1.1. Temperatura Máxima Absoluta SENAMHI

3.1.2. Temperatura Mínima Absoluta SENAMHI

4
5
3.1.3. Humedad relativa

3.1.4. Vientos Predominantes

Durante los meses de verano, se generan vientos del Este los que
favorecen el ingreso de masas de aire con humedad de la selva peruana,
dando Inicio a un nuevo periodo lluvioso en la región sur y en los meses
de invierno se generan los vientos del oeste.

3.1.5. Pluviosidad

6
La región Apurímac se caracteriza por presentar gran parte de su
territorio con topografía accidentada la cual tiene influencia en las lluvias
de esa región anualmente.

4.

FLORA

El territorio de Apurímac se divide en 9 formaciones paisajísticas ,las más sobresalientes
son :

Estepas-espinosal::
Este bioma presenta un territorio llano y de vegetación herbácea.

Monte espinoso sin tropical::
La vegetación predominantes es de hoja ancha

Páramo húmedo subandino tropical:
Se tiene en cuenta que a mayor altura predomina la vegetación  herbácea 
destacando el ichu,  siendo el  principal  alimento para loscamélidos, este 
es un  pasto  del altiplano,
cuando está seco se usa para el techado de las viviendas también se
pueden realizar colchones, sogas y alfonbras.

7
En las formaciones paisajista se constituyen una gran variedad de 
árboles,  arbustos y plantas como el eucalipto, chaman, tuna, tayanca,
chachacoma, huarango retama, maguey ,cactáceas columnares.También hay
frutales como chirimoya, mango, cítricos, paltas, capulí y caña de azúcar.
A grandes alturas y bajas temperatura sobreviven algunas especies tal es el 
caso del  ullpu
también existen hongos grandes llamados pacos las esporas se están usado
comocicatrizante de heridas y fue empleado  antiguamente 
como penicilina.

Flora Maderables:

Carrizo

Habita en suelos húmedos y en orillas de los cursos de agua y lagunas, también


soporta niveles moderados de salinidad. Puede alcanzar a crecer los 4m de alto
y 2cm de diámetro, esta caña es utilizada tradicionalmente para techos o
cercados en algunos lugares.

8
CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCION

● Es un material ecológico y sostenible de bajo costo.


● Es fácil de obtener y colocar en la construcción permitiendo así tener distintos
sistemas constructivos.
● Este material resiste heladas, es un buen aislante térmico debido a sus huecos
llenos de aire en los tallos.
● Presenta excelente resistencia a las flexión y atracción.
● Se agrupó entre los materiales constructivos “sostenible” por ser un recurso
renovable.

9
Maguey

ES una planta que desde lejos tiene la apariencia de un sábila gigante, sus hojas son
carnosas y su fibra es usada para hacer hamacas, sogas o tejidos.

En

Apurímac no le dan uso y hacen caso omiso a todos los recursos que esta planta ofrece
pero en México tiene varios usos destacando entre ellos el “tequila” siendo este su
producto bandera, las pencas cuando se secan se pueden realizar distintos objetos como :
costales ,bolsas, mantas, telas, tapetes, lazos, canastas, escobas ,petates entre otros.

Características De Construcción

● Su fuerte fibra se utiliza para amarrar los


armazones de madera de las casas.
● Se forman canales para la recolección en agua
delicias en las casas.
● Se elaboran las vigas para casas.
● El aguamiel sirve como pegamento de muros.
● Las púas de esta planta simulan los clavos.

Ichu:

10
El ichu aparecen en zonas como Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y
Argentina, en el Perú estas plantas proveen a sus hogares

calor a través del ichu, el cual es un recubrimiento en el techo que aíslan el frío en las
épocas en el cual las temperaturas bajan.

Esta planta soporta ambientes negativos a


diferencia de otras plantas, también es usado
como alimento para los camélidos y
auquénidos (llama, vicuña, alpaca y guanaco) ,
sus tallos suelen alcanzar 68 a 1.80 cm
también crecen en matas. Los pobladores de la
zonas creían que al quemar el ichu
consiguieron una especie de abono, por lo
cual esto fue impedido por el estado y si uso
dejó de usarse como algún tipo de fertilizante.

5.
F

AUNA

En Apurímac se presentan diferentes pisos ecológicos destacando principalmente el


venado gris.

Así como la taruca que es un cérvido andino y cordillerano conocido también como venado
andino, es un ciervo nativo de Argentina aunque se distribuye en diferentes países como
Ecuador, Perú,Chile,Bolivia y Argentina, sí hábitat apropiado está en la ecorregión del

11
bosque seco ecuatorial aunque también se encuentra en zona de bosques húmedos,
sabanas y el páramo.

Entre la variedad de fauna se encuentra

● Puma

● Ciervos

● Guanacos

● Gatos de pajonal

● Venado rojo

● Vizcacha

● Zorros

● Oso de anteojos

Aves:

● Ruiseñor

● Buho

● Cuculices

● Gaviotas

● Jilgueros

● Gorriones

● Gavilanes

● Picaflores

● Pitoc

Peces:

● Zungaro

● Pejerrey

12
6. ENTORNO FÍSICO CONSTRUCTIVO

6.1. Arqueológico:

Sayhuite:

Se encuentra en el eje del camino principal del Tahuantinsuyo, camino que


conducía de Cusco al Chinchaysuyo, este presenta en su conjunto monolitos y
recintos, escalinatas, fuentes, la piedra de Saywite (distinguiéndose tallados de
la geografía y el medio ambiente de la zona), entre otras piezas que datan de
hace 1200 a.C.

El conjunto arqueológico de Saywite está enmarcado dentro de una depresión


topográfica muy significativa, siendo delimitado por dos pequeños riachuelos
que convergen y cierran el pequeño valle interandino.

Sondor:

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Universidad San Cristóbal


de Huamanga, el complejo arqueológico de Sondor fue un lugar donde hubo
actividades religiosas; de ahí la ubicación y la forma de su pirámide central y su
visión estratégica hacia la laguna de Pacucha.

Uno de los primeros descubrimientos fue el sector de Muyu Muyu, promontorio


sagrado de Sondor, actualmente cuenta con escalinatas y terrazas restauradas.
Ascender los 500 escalones para alcanzar la cúspide de la denominada
pirámide central tiene interesantes recompensas: una huaca donde
presumiblemente se practicaban sacrificios humanos. Como fondo de ese
escenario, se disfruta de una bucólica vista de la laguna de Pacucha y de los

13
campos. Además la portada de una deidad andina: el "Apu Ausangate" del
Cusco.

6.2. Monumental:

Casa de David Samanez Ocampo:

Declarada  monumento histórico mediante   Ley Nº 24677, publicado en el


diario oficial "El Peruano" del 31 de  Mayo de 1987, presidenta de la junta de
gobierno de 1931. La declaración  como un monumento histórico, al inmueble;
ubicado en la esquina formada por el Jr. Arequipa y la Av. Nuñez en la capital
del departamento de Apurímac, es un homenaje a la memoria de tan notable
protagonista de la historia peruana.
David Samanez  Ocampo , llamado "El ultimo montero" cuya contribución más
importante a la república fué en el año 1931, restauro la democracia,
establecido por primera vez el voto secreto y escrutinio en mesa en el país que
origina la Asamblea Constituyente que promulgo la Carta Magna del año 1933.

14
Santuario de Cocharcas:

 A 110 Km. al noroeste de la ciudad de Andahuaylas, templo de estilo barroco


construido con piedra sillar finamente labrada y levantado entre los años 1598 y
1623. Tiene dos torres, una bóveda de medio punto y una cúpula de mampostería
cubierta con azulejos vidriados en cuyo interior se guardan importantes lienzos de
la Escuela Cusqueña y de algunos maestros españoles

Templo Colonial de Pampamarca:

Su construcción corresponde a
los siglos XVII y arquerías XIX.
Presenta un amplio atrio de 2
niveles cercado con de adobe y
una torre de piedra de 20 metros
de altura; en el templo se
encuentra la campana “María
Angola Menor”.

6.3. Vernácula

Las casa tipicas cosntruidas en Apurimac son a base de abode piedra y barro y
paja. Constan con una sola planta, este materiaal tradicional era utilizado por
antiguos habitanes con la finalidad de protegerse del frio las lluvias.

Generalmente las estas casas contaban con dos o tres habitaciones, los simientos
eran de piedra y las paredes de adobe y recubiertas con un techo de paja, muchas
de ellas contaban con corral ubicado en la parte trasera la cual utilizaban para criar
su animales, las ventanas o aberturas eran minimas pues en este lugar hacia frio y
no se queria perder calor

15
6.3.1. Sistema constructivo

Mampostería estructural en viviendas de adobe

Antecedentes

La aplicación de este es generalizada y económico sistema constructivo se remonta a


15.000 años atrás cuando el hombre apilaba piedras para conformar barreras que lo
protegieran del frío y de los animales. Luego estas piedras fueron pegadas con barro.
Más adelante se fabricaron unidades de barro amasado en forma de pan las cuales
secaban al sol. En Sumeria 4.000 AC se producían adobes de barro con paja elaborados
en moldes de madera y secados al sol.

16
Situación en Apurímac:

La Mampostería es una solución constructiva compuesta por los siguientes materiales:

 -Piezas de adobe
 -Mortero de pega
 -Refuerzo

6.3.1.1. Los cimientos

Son un detalle importantísimo en este tipo de sistema constructivo, puesto que su principal
función es aislar de la humedad del piso al adobe de esta manera previene su deterioro.

Se construye con base en vigas corridas en roca y material de relleno conformando un


entramado de vigas bajo los muros principales de la edificación. En general la profundidad
de la cimentación alcanza el suelo firme por debajo de la capa orgánica. Las dimensiones
de la zanja para el cimiento deben tener una profundidad mínima de 40 cm y ser por lo
menos 20 cm más ancha que el muro a construirse. Además del cimiento está el
sobreseimiento para esto se utiliza la piedra. Los Sobre cimientos tienen una altura
mínima de 0.30 m sobre el nivel del terreno natural y el ancho mínimo corresponde al
ancho del adobe. La piedra, de tamaño mediano ocupa un 75% del volumen del sobre
cimiento este se ocupará para evitar la humedad en las paredes más recomendado en
zonas lluviosa

17
6.3.1.2. Los tapiales (muros)

Son muros formados con tierra arcillosa y otros componentes que se compacta a través
del sistema conocido como encofrado. Con tablones de madera o planchas metálicas
dispuestas en paralelo, se introduce tierra entre ellas.

El tapial se caracteriza por su capacidad para conservar el calor o el frío ya que resulta un
aislante efectivo. Además ofrece un buen aislamiento acústico. Entre los puntos negativos
de los tapiales, hay que destacar que suelen resquebrajarse con el correr del tiempo.

Piezas de adobe
El adobe es uno de los elementos de construcción más antiguos y de uso más
difundido en algunas regiones, es un material muy usado por sus ventajas de ser un
producto de fácil fabricación y su bajo costo . El adobe actúa como aislamiento
térmico por ejemplo en partes donde hay mucho frio. una de las desventajas que
este presenta es que con este sistema no se podría construir mas de dos pisos y

las estructuras son vulnerables a terremotos o desastres naturales(dependiendo del tipo


de construcción)por que existen dos tipos de construcción con adobe: tradicional o simple
y sismo- resistente o estabilizados.

Adobe simple:

Este adobe estaba hecho a base de barro (tierra y agua) mezclado con paja, esta ayudaba
a que el adobe sea mas resistente y que no sufriera de rajaduras, estos eran hechos en
moldes con medidas predeterminadas de 25x35x10 con promedio de 14Kg.

Preparación del Adobe.

18
Ya teniendo seleccionado la tierra a utilizar se remoja el suelo, procediéndose a retirar las
piedras y otros elementos extraños. Luego se pone agua poco a poco, realizándose el
mezclado con lampas y amasando con fuerza el barro con los pies. Se va agregando paja
a la mezcla de barro en una proporción del 20% en volumen para controlar las rajaduras
en los adobes. Es muy importante mantener el barro ya mezclado en reposo húmedo
durante un día o dos, antes de proceder con el moldeo de los adobes.

Moldeo:

En esta fase se debe evaluar la cantidad de agua de la mezcla. Antes de proceder al


moldeo de los adobes, se prueba formando una bola de barro, la cual se deja caer desde
una altura de un metro, observando su comportamiento al impactar en el suelo. Si se
rompe en pocos pedazos grandes, el agua de la mezcla es suficiente. Superadas las
pruebas de campo, se procede a la elaboración masiva (moldeo) de los adobes, para ello
se debe acondicionar el lugar donde se pondrá a secar. El suelo debe estar nivelado para
evitar deformaciones, de preferencia se debe esparcir sobre éste arena limpia y ponerlo
bajo sombra.

Encofrado:

Los sobrecimientos protegen a las paredes de adobe de la humedad del terreno y evitan la
erosión que se produce en la parte baja de los muros

19
6.3.1.3. Mortera de pega:

El mortero de barro es una mezcla de tierra, paja y agua que permite unir los adobes para
construir las paredes. Se prepara con buena tierra y paja. Para saber cuánta paja debes
colocar, realiza
esta
prueba:

6.3.1.4. Techos:
Construcción del techo inclinado Este techo es recomendable para zonas lluviosas. La
inclinación del techo se consigue construyendo tijerales hechos con troncos de eucalipto
o caña Guayaquil, apoyados sobre la viga collar. Así se verá tu casa terminada con techo
inclinado

Construye los tijerales y el techo de acuerdo a la figura

20
Los techos de paja se vienen utilizando desde
tiempos inmemoriales y la paja es probablemente
uno de los materiales más antiguos empleados en
la construcción de techos. Tiempos atrás, este era
el material predilecto para la techumbre, contaba
con una estructura de madera y recubrimiento de
paja.

6.4. Actual

La arquitectura actual de Apurímac consta de materiales tales como el adobe


cocido. Esto se muestra en la mayoría de las construcciones. El adobe como
material de construcción es un tema interesante y de importancia a la hora de
implementarlo o usarlo en el ejercicio de la arquitectura.

Especialmente en la edificación de viviendas, por lo que es un material


económico para construir, de fácil obtención asimismo es un material ecológico;
es necesario su estudio y comprensión del uso de este material en la
construcción de viviendas, ya que ha sido un material antiguo y usado por el
hombre desde tiempos muy remotos hace 8000 años A.C.

Además que es un material de fácil elaboración, es viable en la construcción de


viviendas. En Abancay la capital de Apurímac se une los diferentes tipos de
construcciones algunas son de ladrillo cocido y otras de adobe. Debido a su

21
mayor estabilidad, perdurabilidad, etc., En la capital se está dejando de lado las
construcciones típicas y rusticas que es lo que identifica mayormente al
departamento y estas no siguen la continuidad del paisaje.

7. Conclusión:

La arquitectura de Apurímac está basada principalmente en adobe, material


utilizado desde tiempos muy remotos y techos de paja, los cuales son los
materiales más antiguos utilizados en la construcción, debido al clima extremo,
con la finalidad de protegerse del frio y las lluvias, también por el mismo terreno,
ya que es accidentado y esto a permitido que las construcciones se han de este
tipo de estilo.

Sin embargo en la actualidad, en la ciudad se han construido edificaciones de


material noble que hacen perder la continuidad de la tradición e identificación del
lugar.

22
8. Bibliográfica

En Perú. (2015). “Casa de David Samanez Ocampo”. Recuperado de:


http://www.enperu.org/

En Perú. (2015). “Conjunto Arqueológico de Sayhuite”. Recuperado de:


http://www.enperu.org/

En Perú. (2015). “Conjunto Arqueológico de Sondor”. Recuperado de:


http://www.enperu.org/

INEI. (2011). “Departamento de Apurímac”. Recuperado de:


http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1044/cuadros/cap03.pdf

MINAN. (2013).”Apurímac”. Recuperado de:


http://www.minam.gobgob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1044/cuadros/cap03.pdf

Orteaga, A. (2013).”ARQUITECTURA DEL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE


COCHARCAS”. Recuperado de: http://laarquitectura.blogspot.pe/2013/09/arquitectura-del-
santuario-de-la-virgen.html

PACCPERÚ. (2012). “EL CLIMA DE CUSCO Y APURIMAC ESTA CAMBIANDO”.


Recuperado de: http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/27.pdf

23
PACCPERÚ. (2012).” Caracterización climática de las regiones Apurímac y Cusco”.
Recuperado de::http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/40.pdf

PATRIMONIO.(2011).”DEPARTAMENTO DE APURIMAC”. Recuperado de: http://luisa-


turismo.blogspot.pe/2011/07/departamento-de-apurimac.html

Perú-info. (2014).” Apurímac-Flora y Fauna”. Recuperado de :


http://www.peru-info.net/apurimac_flora_y_fauna.html

Rojas, N., Salas, H., Márquez, L. (2014).”Flora de Apurímac”. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/NelsonRojasGonzales/flora-de-apurimac

Tejada, U. (2012).”MATERIALES TRADICIONALES DE CONSTRUCCION”. Recuperado


de: https://issuu.com/arqtierra/docs/clase_5_materiales_tradicionales_de_construccion_p

24

También podría gustarte