Está en la página 1de 54

DILEMA ÉTICO

´´La autoconstrucción en las zonas ribereñas del río Rímac en el Distrito de Chosica´´

LIMA- PERÚ

2020

ÍNDICE
Dedicatoria

Introducción

CAPÍTULO I

1. DILEMA ÉTICO……………………………………………………………………...

1.1 Descripción de la situación problemática…………………………………….

1.2 Formulación del problema……………………………………………………..

1.3 Formulación de objetivos de la investigación………………………………….

1.3.1 Objetivo General……………………………………………………….

1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………..

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….
2.1 Antecedentes de la investigación………………………………………....

2.2 Bases teóricas…………………………………………………………….

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO………………………………………………………

3.1 Instrumento de recolección de datos……………………………………..

3.2 Análisis de datos………………………………………………………….

Vías de solución……………………………………………………………...

Conclusiones………………………………………………………………….

4.1 Bibliográfica………………………………………………………………………….

4.2 Hemerográfica………………………………………………………………………..

4.3 Web grafía……………………………………………………………………………

ANEXOS

Fotos……………………………………………………………………………………..
Cuadros…………………………………………………………………………………..

Tablas…………………………………………………………………………………….

Instrumento……………………………………………………………………………...

Dedicatoria:

Este presente trabajo de investigación, está


dedicado a todas las personas que nos han
apoyado y que han hecho que el trabajo se
realice.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de las ciudades no siempre es una señal de progreso, para ello se requiere una

adecuada planificación del territorio, pues desde un principio los principales asentamientos a

lo largo de la historia se han situado cerca a fuentes de agua, siendo estas idóneas para los

cultivos, sin embargo, muchas civilizaciones fueron conscientes de la bravura de la

naturaleza, ejemplo de ello es Caral en Perú ya que, por los desastres ocurridos por desbordes
del río cercano aprendieron a no construir en sus márgenes, siendo prudentes al levantar sus

edificaciones. Por el contrario, en la actualidad parece ser que nos olvidamos de

conocimiento tan fundamental al construir, ya que surgen comunidades que se establecen en

zonas vulnerables a pesar de lo peligroso que es, estos hechos son comunes en nuestro país,

especialmente en los tres ríos más importantes de Lima que abastecen de agua a sus

habitantes, siendo afectados desde sus nacientes por urbanizaciones informales, en este

escenario la autoconstrucción en las zonas ribereñas del río Rímac en el Distrito de Chosica

es habitual, ya que no hay un tratamiento adecuado de las zonas adyacentes, por lo tanto, es

necesario identificar el impacto de la autoconstrucción en las zonas ribereñas así como

determinar las causas y efectos .

Entonces, esta investigación va a tratar en el primer capítulo, la descripción de los problemas

encontrados en diferentes lugares del mundo y cómo se desarrolla en el Perú, seguido de la

formulación de los problemas y de los objetivos del trabajo de investigación.

Asimismo con el fin de sustentar el trabajo de investigación, se desarrolla el segundo

capítulo, presentando antecedentes sobre el tema de investigación, que se hayan realizado

tanto a nivel nacional e internacional, el capítulo también contendrá el desarrollo del trabajo a

mayor profundidad enfocado en el centro de estudio. En el siguiente capítulo, se plantea la

metodología que se usa para el trabajo de investigación, de la misma manera se menciona los

instrumentos de recolección de datos que se usó para poder realizar el análisis de ello,

finalizando así con la presentación de algunas vías de solución y la conclusión del trabajo de

investigación.
CAPÍTULO I

1. DILEMA ÉTICO

1.1 Descripción de la situación problemática

Actualmente, las grandes ciudades enfrentan problemas urbanos por el crecimiento de

la población y la necesidad de vivir cerca a los principales servicios que esta brinda,

afectando a las principales áreas naturales, como ríos, humedales, lagos, lomas, entre

otros, originando nuevos asentamientos que incrementan la vulnerabilidad en zonas

importantes por su calidad paisajística y ambiental, como sucede en el río Guanshan

en China, según Chen, Zhang,et al (2020) el desarrollo de residencias en zonas


próximas a ríos, tienden a inundarse, poniendo en peligro a la población. Por lo tanto,

las infraestructuras mal ubicadas, no poseen algún tipo de tratamiento para soportar

los grandes embates de la naturaleza y terminan sufriendo daños, igualmente, Ankita

& Mery (2018) sostienen en su estudio del río Jayanti en la India, que los afluentes

impactan drásticamente en las zonas colindantes provocando desbordamientos. Por lo

tanto, las edificaciones precarias hechas por los mismos ciudadanos, situadas cerca a

estas áreas de desborde terminan siendo afectadas.

En este escenario Sri Utamia, Soemarnoa, et al (2014) indican la importancia de las

llanuras aluviales en las riberas de Río Brantas en Indonesia, y el incumplimiento por

parte de la población en respetar la distancia adecuada, autoconstruyendo sus hogares

poniendo en riesgo sus vidas. Entonces, es importante resaltar que la población no

cumple las disposiciones de seguridad por la falta de espacio planificado cercano a su

zona de confort, es así que este tipo de construcciones informales se presentan de

manera común en estas áreas de protección, las cuales deberían quedar libres para ser

ocupadas por los excedentes de agua en temporadas de incremento de caudal, siendo

la autoconstrucción el problema principal causando contaminación y erosionando la

tierra.

Figura 1. Vista de Río Brantas Figura 2. Erosión de la tierra- Río Guanshan-


China

Nota. Reproducido de Google maps por AdibY.,2017 Nota.Reproducido por Chen,Zhang,et al, 2020
Según Icaza, R (2015) menciona que la falta de estudio y el proceso de evaluación de

riesgos existentes en asentamientos próximos al río, contribuyen a la contaminación

directa de ellos, afectando el paisaje urbano de la ciudad. El estudio realizado a las

viviendas que se encuentran situadas en las riberas del río Babahoyo Guayaquil en el

2015 por Icaza cuenta con factores determinantes de la falta de intervención de un

profesional que afectan directamente en la inseguridad de sus habitantes.

¿La población tiene que vivir en lugares peligrosos, sin la posibilidad de hacer

construcciones seguras, que carece de protección efectiva por parte del estado? es la

pregunta que Jacobo, F (2015) se realiza debido, a que el aumento y crecimiento

poblacional, causado por la migración hacia la ciudad y la necesidad de tener

servicios básicos, son factores principales que provoca la construcción de viviendas en

las orillas del ríos, espacios libres que se encuentra en las prefieres o faldas de los

cerros.

La falta de ordenamiento de un plan urbano conlleva a una distribución

desequilibrada. Según Duarte, Bertol & Rodríguez (2019), mencionan en su libro

titulado Propuestas para mejorar el hábitat en asentamientos Informales Caso Bañado

Norte de Asunción, Paraguay, uno de cada 5 asuncenos vivía en asentamientos

informales construidos a orillas del río, números que ha crecido por la falta o acceso

limitado a viviendas de mejorar calidad en la ciudad; sin embargo esta situación es

muy peligrosa y penosa, ya que las viviendas construidas en este lugar no tienen las

condiciones de soportar el crecimiento del río, siendo una zona con alta

vulnerabilidad, además las viviendas construidas en el Bañado Norte no tienen acceso

directo por la lejanía de la ciudad a los servicios básicos y oportunidades. Por ello,
proponen estrategias para mejorar la inclusión y productividad, donde faciliten la

accesibilidad de los hogares, mejorando los servicios.

Por otro lado, Morales (2016) sostiene que en el proyecto río Medellín se revitalizaron

las riberas y se contuvo el afluente con una canalización y tratamiento de espacios

públicos, mejorando la calidad de vida de los habitantes y del paisaje, sin embargo la

contaminación en sus aguas es frecuente, por ello, la mala gestión sanitaria y falta de

conciencia ambiental pueden echar a perder un proyecto.

A nivel nacional las emergencias originadas por desastres naturales son en su mayoría

inundaciones, que suman un total de 311 casos ocurridos en el 2017, la cuales 87

casos ocurrieron en Lima y llegaron a afectar a 9 provincias y 239 distritos dejando

un saldo de 35 mil 194 personas entre damnificados y afectados, viviendas 28 mil 452

viviendas entre destruidas y afectadas. (INDECI, 2017).

En el Perú la vulnerabilidad ante fenómenos se incrementa, debido a las acciones de

las poblaciones que ante la necesidad de acceder a una vivienda cerca de las zonas con

mayor actividad económica, tienden a ocupar terrenos públicos o privados sin control

real de la autoridad, que más bien ha alentado esta iniciativa como una solución al

problema de la vivienda. Estos terrenos han estado ubicados preferentemente en las

márgenes o riberas de los ríos activos, en los lechos de ríos temporalmente inactivos,

en las quebradas por donde se deslizan detritos y rocas (De La Cruz et al., 2020)

Lima no es ajena a esta problemática ya que fue creciendo a lo largo de los años de

manera descontrolada, según Villamon (2017): Lima en sus últimos 100 años se ha

desbordado demográficamente, pasando de 140,884 habitantes en el año 1908 a

9’752,000 habitantes en el 2015, producto de la inmigración y la formación de

barriadas. Esta población inmigrante, desde el principio, luego de saturar los espacios
más deteriorados del centro histórico, se asentó por invasión en terrenos ubicados en

los cerros, las márgenes de los ríos y los arenales, donde la construcción es cara y

difícil, más aún la dotación de servicios, así como la seguridad de sus ocupantes.

En medio de esta problemática y como respuesta frente a la creciente necesidad de

vivienda lo que prima en la capital peruana es la autoconstrucción que en mayor parte

se da en zonas que presentan gran vulnerabilidad debido a sus condiciones

geográficas. Respecto a ello Barboza, J. (2018) dice : La autoconstrucción en nuestro

país, y en especial en la capital, es muy común, puesto que la falta de economía

genera que se construyan edificaciones sin presencia de una persona especializada.

Según la autoconstrucción en nuestro país las casas son edificadas en terrenos de

capacidad variable por el tipo de suelo, aunque a su vez son puestas cerca de las

riberas del río y aún más cerca al lecho principal lo que genera cierto grado de

vulnerabilidad.

1.2 - Formulación del problema

El territorio costero es golpeado por el fenómeno de El Niño constantemente, en el

periodo de enero a abril del año donde se puede observar víctimas por causa del

fenómeno de El Niño Costero, en toda la costa peruana, en las cuales el Instituto

Nacional de Defensa Civil reportaba caudales de hasta 116 m3 /s. En nuestro caso, en

la zona de estudio, los habitantes viven en las laderas de los ríos, en especial del río

Rímac, arriesgando su integridad física cuando es la época de mayor caudal (Enero-

abril). Es por eso que, es de tema importante, poder estimar los riesgos y así dar una

propuesta de solución de proteger a los habitantes de las riberas del río Rímac, cada

vez, que erosiona más el suelo y la sección del río gana cada vez más área.
En las riberas del río Rímac se puede ver asentamientos humanos precarios

generalmente están conformados por población en extrema vulnerabilidad social y

corresponden a un conjunto de edificaciones inadecuadas que se emplean como

viviendas. Estas viviendas generalmente son “construidas por sus ocupantes con

técnicas y métodos no convencionales, en terrenos generalmente ocupados

ilegalmente, que presentan condiciones ambientales deficientes, que carecen de

servicios de infraestructura y de equipamiento comunitario y en donde reside un

subconjunto de población urbana que vive en condiciones de pobreza con un alto

grado de precariedad y de insatisfacción en cuanto a niveles de vida y necesidades

básicas. (…)” (Jordán, 1984). Por consecuencia el problema a investigar son los

siguientes.

1.2.1- PROBLEMAS GENERAL


¿Cuál es el impacto de la autoconstrucción en las zonas ribereñas del río
Rímac en el distrito de Chosica?

1.2.1.1- PROBLEMAS ESPECÍFICOS


a. ¿Cuales son las causas que ocasionaron la construcción de viviendas en
la ribera del río Rímac en el distrito de Chosica?

b. ¿Qué impacto genera la falta de conocimiento en el incremento de


construcciones informales en la ribera del río Rímac en el distrito de
Chosica?

c. ¿Cómo afectan las construcciones informales en la calidad del paisaje


urbano del río Rímac en el distrito de Chosica?.

1.3 - Formulación de objetivos de la investigación


1.3.1 - OBJETIVOS GENERAL
Identificar el impacto de la autoconstrucción en las zonas ribereñas del
río Rímac en el Distrito de Chosica

1.3.2 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a. Determinar las causas que ocasionaron la construcción de viviendas en
la ribera del Río Rímac en el distrito de Chosica

b. Especificar el impacto que genera la falta de conocimiento en el


incremento de construcciones informales en la ribera del Río Rímac
en el distrito de Chosica.

c. Analizar los efectos de las construcciones informales en la calidad del


paisaje del río Rímac en el distrito de Chosica.

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1.Antecedente Nacionales

Loyola, J (2019), en su tesis titulada “EVALUACIÓN DEL RIESGO POR

INUNDACIÓN EN LA QUEBRADA DEL CAUCE DEL RÍO GRANDE,

TRAMO DESDE EL PUENTE CANDOPATA HASTA EL PUENTE

CUMBICUS DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE

SÁNCHEZ CARRIÓN – LA LIBERTAD”, para optar el título Maestro en

Ingeniería Civil con Mención en Dirección de Empresa de la Construcción.

Las construcciones que se dan en las orillas del Río Grande está en

condiciones precarias sin la intervención de un profesional capacitado con

mecanismo de prevención ante cualquier riesgo por inundación , por lo que

el Centro provincial de planeamiento Territorial de la Municipalidad de


Sánchez Carrión (CEPPLAN) año 2016 inició el trámite ante la Autoridad

Nacional de agua (ANA) para delimitar y concretar el camino del río Grande,

identificando que existen 185 viviendas dentro del límite y con un total de

925 habitantes, también se observó la existencia de nuevas construcciones en

lugares no apropiados por la mala planificación urbana; la ausencia de

conocimiento de planes de emergencia y la falta de capacitación de la

población, son factores que incidieron en la alta vulnerabilidad de la cuenca.

La quebrada del Río Grande es de tipo estacional es decir que solo presenta

el crecimiento en épocas de lluvia, esta característica ha ido cambiando a

través del tiempo debido al aumento de viviendas edificadas cerca a la

quebrada, las cuales descargan sus aguas servidas al cauce; este lugar cuenta

con una longitud mayor a los 10.50 km, desembocando en el río

Condebamba. Por ello, el objetivo de la presente investigación, se ha

centrado en valorar el riesgo de inundación, la vulnerabilidad del territorio y

la población, conociendo el peligro que posee la zona de estudio, a fin de

realizar una propuesta estructurada, además reubicar las viviendas para

mejorar el nivel de vida de la población.

Medina, W; Gómez, R; Gómez, L; Palacios Vega, J; Torres, G; Vela, M

(2015), en su tesis titulada “VULNERABILIDAD Y RIESGO POR

AMENAZAS NATURALES EN EL SECTOR LAGUNAS-SAN

LORENZO” Tiene como objetivo Evaluar los riesgos y vulnerabilidad del

sector Lagunas- San Lorenzo como el lugar del proyecto una situación frente

al cambio climático. Identificar los peligros que ocasionan con mayor

intensidad al sector. El otro objetivo, generar un escenario de prevención de


acuerdo a los análisis obtenidos mediante los datos de riesgo que tiene el

lugar.

Aquello que puede considerarse como amenaza natural es variable ya que,

solo sucede en ciertos tiempos y por diversos factores. A medida que se

incrementa el nivel de desarrollo de las sociedades, puede disminuir el peligro

de amenazas,entonces se trata de un problema de interacción entre el hombre y

la naturaleza, no pensando en las consecuencias que pueden originarse a lo

largo de los años, además existe en algunos casos la falta de conciencia de la

población, la misma que pone en peligro sus vidas por la irresponsabilidad,

pues conocen los fenómenos naturales que van a afectar a su comunidad pero

no llegan a actuar a tiempo, siendo personas conformistas.

2.1.2. Antecedentes internacionales

Amorocho, A ( 2010), en su artículo: La construcción de asentamientos

humanos precarios en zonas de inundación y la conservación de cauces del río

de Colombia, en el cual se estudia el asentamiento Convivir del municipio de

Girón, que fue afectado por el río. Particularmente, se estudió las narrativas de

los diversos actores relacionados con su conformación evidenciando las

tensiones entre éstas y el discurso oficial de conservación de estos territorios,

según la normatividad ambiental y urbanística colombiana. Para lograr lo

anterior, se investigó que motivó a la población a asentarse en ese territorio y

no en otro, en el proceso de asentamiento, se involucraron en la acción de

edificar viviendas en un territorio de fragilidad ambiental, cambiando el uso

del suelo. Por ello, la inundación acontecida en Girón, en febrero de 2005,

evidencia la falla en los sistemas de planificación del desarrollo y la atención y


prevención de desastres, dado que esta inundación fue un desastre anunciado

en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, y sin embargo, no contó con la

atención oportuna, desencadenado un desastre de gran magnitud y

ocasionando otro tipo de problemáticas socioambientales. La importancia

radica en incorporar el río en la planeación urbana, respondiendo de esta

forma a la necesidad de hacer operativas las políticas públicas ambientales y

la normativa nacional en lo referido a la conservación de las rondas de ríos con

fines de prevención de desastres en el ámbito local, respondiendo a las

necesidades y derechos de la población inmigrante de bajos ingresos que

demanda un lugar para vivir.

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (2019), en su libro:

Propuestas para mejorar el hábitat en asentamientos informales, caso bañado

norte de Asunción de Paraguay, menciona la intervención que los bañados que

bordean el río Paraguay han adquirido especial relevancia en el proceso de

planificación urbana de la capital guaraní, en particular, en el marco del Plan

Maestro para la Franja Costera de Asunción. Su cercanía al centro de la ciudad

y la disponibilidad de suelo hacen que esos territorios sean atractivos para las

poblaciones más vulnerables. De acuerdo con el Censo de 2012, uno de cada

cinco asuncenos vivía en asentamientos informales construidos a orillas del

río, número que ha tendido a incrementarse ante el limitado acceso de las

familias a viviendas de mejor calidad en suelo urbano. Particularmente en el

Bañado Norte, la situación se ve agravada por las habituales crecidas del río,

profundizando las condiciones de vulnerabilidad de la población y muchas


veces aislandola, no obstante, su relativa cercanía al centro de la ciudad, da las

oportunidades que brinda la ciudad de Asunción.

Figura 3. Planificación para el mejoramiento de los asentamientos informales


cercanos a la rio de Paraguay

Nota.Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat de Paraguay


Se propone la relocalización de la población, el desplazamiento de las zonas

de riesgo para una reintegración social a la ciudad formal e intervenciones

urbanas. La intervención urbana consiste en la definición de un borde interno

sur del parque central, estabilizado por una avenida de integración, que

permita reconstruir y completar una trama de renovación urbana integral para

sutura de la ciudad existente. La nueva área urbana será apta para la

relocalización de conjuntos multifamiliares ( entre ocho y cuarenta viviendas

cada una), la población afectada por las inundaciones junto con los

equipamientos comunitarios necesarios.

Figura 4. Propuesta para el mejoramiento de los asentamientos informales cercanos a la


rio de Paraguay
Nota.Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat de Paraguay

Según los antecedentes estudiados para la elaboración del trabajo de investigación,

se observa que coinciden en los problemas ocasionados por las construcciones en

las riberas de los ríos, ya que todos estos autores mencionan características

similares que tienen las viviendas ubicadas en estos sectores como:

● La falta de información y estudio de los suelos y espacios donde se pueden

construir o no una edificación.

● Las viviendas construidas en esos lugares no cuentan con la intervención de un

profesional capacitado, lo cual conlleva a la informalidad.

● Las personas que habitan en las viviendas de las laderas de los ríos no tienen

calidad de vida, la gran mayoría son de bajos recursos o extrema pobreza.

● Falta de buena planificación urbana y territorial.

Viendo todos esos problemas que se repiten en los antecedentes, también cada uno

de ellos plantean propuestas de mejora que en muchos de los casos coinciden ya

que este problema va por naturaleza, donde la principal problemática es que las

personas que ubican sus viviendas en estos lugares sabían que estar a lado de un río

o un lugar donde existen grandes masas de agua puede traer muchas consecuencias

a lo largo de los años como inundación ,desborde o cambio del cauce del río,

vulnerabilidad, desgaste de los materiales e infraestructura por la humedad. Es por

ello que, es muy importante estar informados del lugar donde se va a poblar, ya que

muchos de estos problemas se pueden prevenir si la municipalidad asume la

responsabilidad de poder informar a la población acerca de los lugares que

representan zonas de riesgo, así mismo, que tipo de suelo se tiene en cada punto del
distrito o provincia donde se encuentre, además, se debe plantear un plan de

desarrollo para las personas vulnerables o de bajos recursos cómo hacer viviendas

de bajo costo que estén en un lugar seguro y que puedan brindar una calidad de

vida más confortable al pasar los años; otra solución sería una nueva planificación

urbana, donde se pueda diseñar viviendas multifamiliares, equipamientos urbanos,

áreas verdes y que el río sea partícipe de la planificación, de tal manera que se

convierta en un lugar de recreación tanto de los habitantes como también de los

visitantes para lograr una distrito más dinámico y turístico. Del mismo modo, se

podría disminuir la contaminación de los ríos, tener un distrito más limpio y

generar economía para las personas de más bajos recursos para que puedan

progresar con el tiempo, así también se asegure un progreso para el distrito, sin

lamentar las consecuencias de un mal manejo de planificación urbana y sin sufrir

las consecuencias o desastres que trae al estar al borde del río. Es por ello, que el

cambio está en la participación de la municipalidad del distrito como también de

los ciudadanos del lugar.

2.2. Bases teóricas


2.2.1 Zonas ribereñas:

Las zonas ribereñas, son ecosistemas dependientes de cursos o cuerpos de agua

con una matriz variable de vegetación, inmersos en cuencas hidrográficas. Estas

zonas cumplen funciones esenciales para la preservación de ecosistemas y sus

relaciones territoriales, influyendo en el paisaje en términos de riqueza y belleza

natural, a la vez que suministran bienes y servicios para la biota y el bienestar

humano. (Romero , Cozano, Gangas y Naulin, 2014).

2.2.2 Construcción informal


Según Chunga y Chilcon (2016). Son aquellas construcciones, que han sido

ejecutadas por los mismos propietarios o en el mejor de los casos con el servicio

de un maestro o albañil de la zona. Además, no cuenta con ningún responsable

profesional. Las desventajas de la construcción informal según Antequera Y.,

Berrada C. y Hernandez Luis (2017) son las siguientes:

-Incremento de los costos: debido a que los materiales se compran al por menor

y a la merma generada por falta de planificación. Además de ello CAPECO

indicó que una vivienda formal tiene un valor aproximado de 51000 soles y la

vivienda informal puede superar los 60000 soles.

- Tiempo: el periodo de ejecución de la obra se prolonga debido a que no existe

una planificación de los procesos como: la compra de los materiales y la

programación de la ejecución de la vivienda, que no tienen plazos

determinados, lo cual también compromete la permanencia de la mano de obra;

a comparación de una vivienda formal que cuenta con un proceso y un

cronograma establecido y de no ser cumplidos estos están penados.

-Disminución de la Calidad: la calidad se ve intervenida por la falta de estudios

de técnicos como: El estudio de suelo, lo cual nos permite saber el tipo de

cimentación de la edificación según las características que presenta; el

expediente técnico aprobado por la municipalidad, lo cual garantiza el

cumplimiento del Reglamento Nacional de Edificaciones,para poder generar

confort y seguridad a la vivienda. Así mismo, el uso de productos de baja

calidad ya que, no cuentan con pruebas de calidad, como la cantidad de material

que se requiera para cada proceso. Así mismo, todo ello conlleva a que una

vivienda sea vulnerable ante cualquier evento natural.

2.2.3 Vulnerabilidad
De acuerdo a INDECI (2006) :

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o

conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de

una magnitud dada.(…) La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que

se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en

obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo

demasiado alto.

La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y

colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental, físico, económico,

social,científico y tecnológico, entre otros; los mismos que generan dinámica, es

decir, cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación,

actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-económicas y políticas en

los individuos, familias, comunidades, instituciones y países.

-Vulnerabilidad Física

Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de

construcción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales

e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de instituciones

públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica,

carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del

peligro.En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se

expresa también en la localización de los centros poblados en zonas

expuestas al peligro en cuestión. El problema está en que quienes

construyen sus viviendas en zonas inundables o deleznables, lo han hecho

por carecer de opciones y por tanto, al haber sido empujados a tal decisión
por las circunstancias económicas y sociales, difícilmente se podrían

apartar de estos riesgos.(INDECI, 2006).

2.2.4 Paisaje Urbano

Se considera una estructura física contenedora de un conjunto de cualidades que

inducen a la formación de la imagen urbana. El paisaje urbano hace referencia a

una realidad material, tangible, reconocida en primera instancia por su expresión

morfológica y conformada a su vez por un conjunto de partes interrelacionadas.

En conclusión, se infiere el carácter sistémico de este fenómeno y la necesidad

del planteamiento de principios metodológicos para su análisis y comprensión.

(Rodríguez, R. (2007)

2.2.5 Borde Urbano

Borde urbano hace referencia a un espacio que actúa como límite diferenciando

lugares por su valor geográfico, físico, social entre otros, que hacen del territorio

complejo (Arias et al., 2019), entonces, podemos decir que los bordes son áreas

de dinámica social y urbana sumamente especial, siendo fronteras que determinan

zonas de diferente rango, establecen ambientes permeables o impermeables que

hacen fácil la identificación de estos fenómenos entre otros sectores de la ciudad,

ejemplo de ello es un río , este es un borde hecho por la naturaleza pero al ser

parte del territorio urbano es influenciado por esta, siendo afectado por el

crecimiento de la ciudad, teniendo la mayoría de veces un inadecuado tratamiento,

ya que, son bordes o límites que deben tener carácter integrativo. Por lo tanto,

podemos decir que estos límites se caracterizan por pertenecer a las zonas

periféricas urbanas las cuales necesitan tratamiento, reconociendo las dinámicas


urbanas para realizar estrategias en el lugar emergente (Lopez, 2015).suceden

diferentes situaciones arquitectónicas de social interés (Pinedo 2009

Por otro lado, se definen los bordes como la simultaneidad de hábitats en el que

citado en Arias et al., 2019).En latinoamérica es habitual ver en los bordes

asentamientos y espacios públicos en mal estado ya que, la ocupación del lugar se

realiza en condiciones precarias ,además, las características arquitectónicas de las

viviendas son singulares, determinadas por la morfología del terreno, clima,

contexto social y cultural, originando la autoconstrucción que corresponde al lugar

mediante estrategias de calidad baja. Asimismo, el borde urbano debe ser tratado

mediante acciones que permitan la conectividad con el centro de acción de la

ciudad permitiendo la proximidad a equipamientos como redes de transporte.

2.2.6 Planificación urbana ambiental

La planificación urbana es un plan concertado para establecer estrategias en el uso

del suelo, proyectando planes de infraestructura y equipamiento urbano público

(Consejo de desarrollo urbano de Chile, 2018). Por ello, los diferentes planes para

la organización del territorio son fundamentales especialmente para la protección

del patrimonio y el medio ambiente. Acotando, Villegas, Cifuemtes, Contreras y

Fernandez (2015) sostienen que estos fundamentos se deben redireccionar bajo

el concepto de zonificación ambiental, es decir planificando el territorio orientado

al cuidado del medio ambiente , respetando las principales fuentes de

biodiversidad como lomas, bosques, ríos , quebradas , etc.

Figura 5. Borde urbano, Yomasa, Usme, falta de planificación urbana ambiental


Nota. Reproducido de Fotografía tomada por Betancur Villegas M. A.

Como vemos en la fotografía, la realidad urbana actual nos demuestra la falta

de planeamiento en los bordes urbanos existiendo elementos de construcción

informal que sobrecargan las zonas de grandes cantidades de residuos,

teniendo la infraestructura hídrica como recepción de aguas negras (Pava,

Betancur y Páez, 2018). Por lo tanto, la planificación urbana ambiental

ayudaría a la conservación e integración de los bordes urbanos, desarrollando

una gestión eficiente la cual se necesita para solucionar problemas originados

por la falta de esta, añadiendo normas de protección y regulación, evitando

los asentamientos peligrosos originados por la autoconstrucción.

2.2.7 Asentamiento Humanos

Jordán y Gavidia (1984) mencionan que:

Los asentamientos humanos degradados, normalmente son generados por

personas en extrema vulnerabilidad social, esto conlleva a realizar un conjunto

de edificaciones inadecuadas que se emplean como viviendas, estas

generalmente son “construidas por la misma población con técnicas y métodos

no convencionales, en terrenos generalmente ocupados ilegalmente, que

presentan condiciones ambientales deficientes, que carecen de servicios de

infraestructura y de equipamiento comunitario.


Asimismo la conformación y consolidación de asentamientos humanos en los

cauces de los ríos, generan nuevas amenazas de inundación en las ciudades

intermedias y pueden ser el resultado de las presiones socioeconómicas que

obligan a la población excluida del desarrollo a localizarse en territorios

urbanos de alto riesgo. Esta población muchas veces se ve forzada a tomar

decisiones difíciles relacionadas con el riesgo. (Amorocho, 2011)

2.2.8 Contaminación del Río

La contaminación del agua es la acumulación de sustancias tóxicas y derrames

de fluidos en un sistema hídrico (río, mar, cuenca, etc.) alterando la calidad del

agua. (Ministerio Ambiental, 2016). Así mismo según ANA (2012), menciona

que los principales contaminantes del agua son los residuos sólidos (basura),

aguas residuales (aguas contaminadas) y pasivos ambientales.

2.2.9 Proyecto Social

Según Pérez G. (2006):

Los proyectos sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y

miran siempre al futuro que intentan mejorar (…). Existen, pues, una gran

variedad de Proyectos Sociales definidos cada uno en relación con la

problemática social que representa, condición que influye a la hora de su

elaboración.

El proyecto social, como cualquier otro proyecto, tiene siempre la intención

clara de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia y calidad. En

este sentido conviene describir con todo detalle el proceso a seguir, tener

capacidad para prever los pasos en el desarrollo del mismo, las acciones a
realizar, los mecanismos a poner en juego, la evaluación de los resultados

obtenidos , así como los posibles desajustes en el desarrollo del proyecto.

-¿Qué implica un Proyecto Social?. Según Pérez G. (2006), un

Proyecto Social implica siempre:

1. Una reflexión seria y rigurosa sobre aquel problema social

concreto que pretendamos mejorar.

2. Tomar conciencia de las múltiples necesidades existentes, de

las situaciones problemáticas y una vez analizada y estudiada la

compleja realidad social, el proyecto si quiere ser eficaz debe elegir

un problema concreto que precise solución y, además, que esa

solución se contemple como posible.

3. Seleccionar un problema concreto que presente una solución

viable, aunque sea difícil y costosa.

4. Elaborar un diseño lo más completo posible, sistemático y

reflexivo. Es decir, científico.

5. Aplicarlo a la práctica con el fin de transformarla y mejorarla.

6. Apertura y flexibilidad en su aplicación. La apertura no solo

debe entenderse como apertura al medio y al entorno social, sino que

debe tener capacidad de generar innovación y cambio.

7. Originalidad y creatividad en la elaboración del proyecto,

intentando responder a necesidades concretas.


8. Partir siempre de la práctica, desde la óptica de quien vive el

problema, como lo vive y que posibilidades vislumbra de solución del

mismo.

2.2.10 Ordenamiento Territorial

Para entender qué es ordenamiento territorial primero se debe definir que es

territorio, según el Ministerio del Ambiente (2016), el territorio se entiende

como el espacio que comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el

espacio aéreo que los cubre y en el que se desarrollan relaciones sociales,

económicas, políticas y culturales entre las personas y el entorno natural, en un

marco legal e institucional; y en el que convergen los intereses, identidades y

culturas de las poblaciones.

En este entender,el Ordenamiento Territorial no define usos ni exclusiones de

uso, sino más bien, en el cumplir de su finalidad, articula, estructura y

complementa las otras funciones territoriales que sí definen los usos y

derechos en el territorio, siendo una herramienta estructurante del conjunto de

funciones definidas por el Estado, por ello genera información concertada

sobre las potencialidades del territorio, a fin que los tomadores de decisiones

puedan contar con toda la información necesaria para la ocupación ordenada y

sostenible del territorio. (MINAM, 2016).

2.2.11 Llanuras aluviales

Según Conesa, Pérez, García y Martínez (2012) definen la llanura aluvial

como elemento fundamental para regular la energía fluvial , siendo un espacio

para la retención de desbordes y sedimentos reduciendo el caudal del río. Por

ello, es importante su existencia ya que, las fuerzas de la naturaleza son


incontrolables y tener un espacio que actúe como contenedor sería eficaz para

aminorar las muertes y daños en infraestructuras cercanas.

Es así que Conesa, et al (2012) afirma que los cambios en las llanuras

aluviales pueden provocar variaciones en la direccionalidad del río. Esto es

común en las riberas del río Rímac especialmente por nuevos asentamientos,

movimientos de tierra e infraestructuras ,que cambian el curso del caudal .

2.2.12 Degradación del paisaje

La degradación del paisaje según el informe de medio ambiente de Andalucía

(1987), afirma que son un conjunto de alteraciones que afectan el paisaje y el

espacio físico de forma directa, estando determinada por el nivel de inserción.

Entonces, la degradación del paisaje es el resultado de las alteraciones del

paisaje que muchas veces es generado por la obra de los seres humanos, esto

puede suceder por la contaminación , la actividades comerciales , ganaderas e

industriales cercanas, como por las edificaciones y construcciones informales

que violan la llanura aluvial, terminando con grandes daños.

CAPÍTULO III

1. MARCO METODOLÓGICO
1.1 Instrumento de recolección de datos

La investigación elaborada es de tipo cualitativa descriptiva ya que la recolección

de datos será mediante preguntas con respuestas cerradas (sí/no), que nos

permitirán saber el conocimiento que tienen los arquitectos recién graduados en


cuanto a esta temática. Por otro lado, se ha recurrido a estudios académicos, para

la correcta formulación de las bases teóricas y preguntas que tratarán sobre los

impactos, causas y posibles soluciones de la investigación.

Instrumento 1
Cuadro de preguntas cerradas

PREGUNTAS SI NO

¿Crees que la mayor parte de la población que vive en las zonas ribereñas del río Rímac
son de bajos recursos?

¿La falta de planificación territorial por parte de la municipalidad será motivo de la


autoconstrucción en zonas vulnerables?

¿La falta de conocimiento ahondará en el problema de la autoconstrucción en las zonas


ribereñas del río Rímac en el distrito de Chosica?

¿Crees que las malas condiciones de las viviendas son producto de la cercanía al río
Rímac?

¿Crees que los asentamientos existentes en la ribera del río Rímac acentúan la
contaminación del suelo y agua?

¿Consideras que es importante mantener una cierta distancia de retiro del río hacia las
edificaciones?

¿Piensas que es necesario la intervención de personal capacitado para la prevención de


cualquier riesgo al construir una vivienda próxima a una fuente fluvial?

¿Un adecuado tratamiento territorial paisajístico es fundamental en los bordes fluviales


urbanos?

¿Crees que uno de los principales impactos de la autoconstrucción es la pérdida de la


flora y fauna cercana al río Rímac?

¿Consideras que la falta de posibilidades de proyectos sociales rentables incrementan la


autoconstrucción en suelos vulnerables?

Nota. Tabla de diez preguntas cerradas sobre el tema de la autoconstrucción en las riberas del
Río Rímac, elaboración propia.

3.2 Análisis de datos

3.2.1. Análisis de la pregunta N°1


¿Crees que la mayor parte de la población que vive en las zonas ribereñas
del río Rímac son de bajos recursos?
Figura 6. Pregunta 1

Nota. Reproducido de formularios google , elaboración de cuestionario propia

Gráfico de Resultado N° 1: ¿Crees que la mayor parte de la población

que vive en las zonas ribereñas del río Rímac son de bajos recursos?

En la primera pregunta, el 100 % de los arquitectos encuestados están de

acuerdo que la mayor parte de la población que viven en las zonas

ribereñas del Río Rímac son de bajos recursos. Con los resultados de esta

pregunta se manifiesta que las personas de pocos ingresos son las que

mayormente construyen sus viviendas en las zonas ribereñas del río Rímac

ignorando el peligro que ello representa.

3.2.2. Análisis de la pregunta N°2:


¿La falta de planificación territorial por parte de la municipalidad será

motivo de la autoconstrucción en zonas vulnerables?

Figura 7. Pregunta 2
Nota. Reproducido de formularios google , elaboración de cuestionario propia

Gráfico de Resultado N° 2: ¿La falta de planificación territorial por

parte de la municipalidad será motivo de la autoconstrucción en zonas

vulnerables?

En la segunda pregunta, el 90% de los arquitectos encuestados están de

acuerdo que la falta de planificación territorial por parte de la

municipalidad es el motivo de la autoconstrucción en las zonas ribereñas

del río Rímac y el 10% está en desacuerdo ya que, considera que el

motivo principal se debe a la falta de información e informalidad.Con los

resultados de esta pregunta se manifiesta que la mayor parte de

responsabilidad de la autoconstrucción en las zonas vulnerables se debe a

la mala gestión y planificación territorial por parte de la municipalidad, es

por ello muchas viviendas están en riesgo de derrumbe o colapso por estar

muy cerca del río.

3.2.3. Análisis de la pregunta N°3:

¿La falta de conocimiento ahondará en el problema de la autoconstrucción en las

zonas ribereñas del río Rímac en el distrito de Chosica?


Figura 8. Pregunta 3

Nota. Reproducido de formularios google , elaboración de cuestionario propia

Gráfico de Resultado N° 3: ¿La falta de conocimiento ahondará en el

problema de la autoconstrucción en las zonas ribereñas del río Rímac en el

distrito de Chosica?

En la tercera pregunta, el 95% de los arquitectos encuestados están de acuerdo de

que la falta de conocimiento es el principal problema de la autoconstrucción en

las zonas ribereñas del río Rímac y el 5% está en desacuerdo y considera que no

se debe a la falta de conocimiento si no a la mala gestión por parte de la

municipalidad y a el mal actuar por parte de los ciudadanos que saben de los

posibles riesgos, pero deciden vivir en el lugar. Con los resultados de esta

pregunta se manifiesta que la falta de conocimiento es el principal motivo de la

autoconstrucción de viviendas en las ribereñas del río Rímac, es por ello que

muchas personas construyen ignorando el peligro que ello representa.

3.2.4. Análisis de la pregunta N°4:


¿Crees que las malas condiciones de las viviendas son producto de la cercanía al
río Rímac?
Figura 9. Pregunta 4
Nota. Reproducido de formularios google , elaboración de cuestionario propia

Gráfico de Resultado N° 4: ¿Crees que las malas condiciones de las viviendas

son producto de la cercanía al río Rímac?

En la cuarta pregunta, la mayoría de los arquitectos encuestados con un 80%

opina que las malas condiciones de las viviendas no son producto de la cercanía al

río Rímac, no obstante, existe una minoría del 20% que manifiesta que las malas

condiciones de las viviendas se deben a la cercanía del río Rímac. Con los

resultados de esta pregunta, se extrae que la mayor parte de las personas afirman

que no se debe a la cercanía del río Rímac, sino que se debe a otros factores como

el clima del lugar, recursos económicos, la materialidad,y la antigüedad de las

viviendas, sin embargo, el río Rímac si es uno de los factores principales para que

las viviendas construidas en las zonas ribereñas presenten malas condiciones, esto

se debe a la humedad del subsuelo, que debilita los cimientos y por ende surgen

colapsos o rajaduras en las viviendas.

3.2.5. Análisis de la pregunta N°5:


¿Crees que los asentamientos existentes en la ribera del río Rímac acentúan la
contaminación del suelo y agua?
Figura 10. Pregunta 5
Nota. Reproducido de formularios google , elaboración de cuestionario propia

Gráfico de Resultado N° 5: ¿Crees que los asentamientos existentes en la

ribera del río Rímac acentúan la contaminación del suelo y agua?

En la quinta pregunta, el 100% de los arquitectos encuestados están de acuerdo de

que los asentamientos existentes en las zonas ribereñas del río Rímac acentúan la

contaminación del suelo y agua. Con los resultados de esta pregunta se puede

afirmar que se debe a la vulnerabilidad de la zona , los bajos ingresos de los

habitantes y a la mala gestión y planificación por parte de la municipalidad del

distrito como al mal manejo de los residuos sólidos.

3.2.6. Análisis de la pregunta N°6

¿Consideras que es importante mantener una cierta distancia de retiro del río
hacia las edificaciones?

Figura 11. Pregunta 6


Nota. Reproducido de formularios google , elaboración de cuestionario propia

Gráfico de Resultado N° 6: ¿Consideras que es importante mantener una

cierta distancia de retiro del río hacia las edificaciones?

En la sexta pregunta, el 90% de los arquitectos encuestados están de acuerdo con

la importancia de mantener una cierta distancia de retiro del río para poder

edificar y el 10% está en desacuerdo y considera que no debe haber una distancia

previa al borde del río para poder construir ya que, muchos proyectos de gran

inversión se han construido cerca a fuentes de agua que están adecuadamente

contenidas. Con los resultados de esta pregunta se manifiesta que las personas

tienen conocimiento de la importancia de construir a una distancia considerable

del límite de los ríos, no obstante, pese al conocimiento de este hecho las personas

construyen a las riberas de los ríos ignorando el peligro que ello representa.

3.2.7. Análisis de la pregunta N°7

¿Piensas que es necesario la intervención de personal capacitado para la

prevención de cualquier riesgo al construir una vivienda próxima a una fuente

fluvial?
Figura 12. Pregunta 7

Nota. Reproducido de formularios google , elaboración de cuestionario propia

Gráfico de Resultado N° 7: ¿Piensas que es necesario la intervención de

personal capacitado para la prevención de cualquier riesgo al construir una

vivienda próxima a una fuente fluvial?

Con respecto a la séptima pregunta, la mayoría de los arquitectos encuestados,

siendo un 95% opina que para poder prevenir cualquier riesgo al construir una

vivienda cercana a una fuente fluvial se necesita de personal capacitado para dicho

fin, no obstante, existe una minoría del 5% que manifiesta que estas

construcciones pueden realizarse sin la necesidad de la intervención de personal

capacitado, utilizando sus saberes ancestrales. Con los resultados de esta pregunta,

se extrae que la mayor parte de las personas conocen la importancia de la

intervención de personal capacitado en la construcción de viviendas próximas a

zonas que presenten un grado de vulnerabilidad alto como son las fuentes

fluviales, no obstante, deciden construir en estas zonas, proliferando la

autoconstrucción y la vulnerabilidad física del borde ribereño.


3.2.8. Análisis de la Pregunta N°8:

¿Un adecuado tratamiento territorial paisajístico es fundamental en los bordes

fluviales urbanos?

Figura 13. Pregunta 8

Nota. Reproducido de formularios google , elaboración de cuestionario propia

Gráfico de Resultado N° 8: ¿Un adecuado tratamiento territorial paisajístico

es fundamental en los bordes fluviales urbanos?

En cuanto a la pregunta 8, el 94.7% de arquitectos encuestados opinan que, en los

bordes fluviales urbanos, el tratamiento del paisaje del territorio es fundamental,

así mismo el 5.3% opina que el tratamiento del paisaje no es fundamental en

dichos bordes pues la naturaleza debería quedar intacta, sin ningún cambio.

3.2.9. Análisis de la Pregunta N°9:

¿Crees que uno de los principales impactos de la autoconstrucción es la pérdida de

la flora y fauna cercana al río Rímac?

Figura 14. Pregunta 9


Nota. Reproducido de formularios google , elaboración de cuestionario propia

Gráfico de Resultado N° 9: ¿Tú crees que uno de los principales impactos de

la autoconstrucción es la pérdida de la flora y fauna cercana al río Rímac?

De acuerdo con la pregunta 9, existe un 95% de arquitectos que manifiesta que la

autoconstrucción impacta en la pérdida de la biodiversidad (flora y fauna) del Río

Rímac; por otro lado, un 5% de los encuestados refiere que la autoconstrucción no

perjudica la flora y la fauna si se lleva de manera planificada con un diseño

paisajístico estratégico.

En cuanto a la pregunta estamos de acuerdo con la respuesta ya que, la

autoconstrucción en zonas de importancia ambiental en la mayoría de situaciones

traen problemas de polución salvo , si esta es resultado de un diseño coherente y

respetuoso con el paisaje. Entonces, el crecimiento descontrolado de la mancha

urbana genera asentamientos informales que al estar próximos a fuentes de

biodiversidad (río) terminan dañando la flora y fauna del lugar pues, la

contaminación del agua mediante descargas residuales deterioran el medio

ambiente (Quiroz, Ortiz y Moreno,2018) .


Análisis de la Pregunta 10:

¿Consideras que la falta de posibilidades de proyectos sociales rentables

incrementa la autoconstrucción en suelos vulnerables?

Figura 15. Pregunta 10

Nota. Reproducido de formularios google , elaboración de cuestionario propia

Gráfico de Resultado N° 10: ¿Consideras que la falta de posibilidades de

proyectos sociales rentables incrementa la autoconstrucción en suelos

vulnerables?

Analizando la pregunta 10, el 95% de los arquitectos encuestados opina que la

falta de proyectos sociales rentables incrementa la autoconstrucción de suelos

vulnerables, y un 5% opina que la autoconstrucción en suelos vulnerables no se

incrementa por la falta de proyectos sociales, sino por la ausencia de un plan de

ordenamiento territorial. Entonces, la gran mayoría de arquitectos graduados

piensa que la falta de proyectos sociales que apoyen a los ciudadanos de bajos

recursos provocan pocas posibilidades de tener una vivienda propia , viendo el

panorama escaso , formando asentamientos vulnerables.


Vias de solucion

● Tomando como referencia los proyectos de vivienda contemplados en el Plan

de Desarrollo 2004 - 2007 de la Alcaldía de Medellín que tiene como

finalidad dar soluciones de vivienda a comunidades localizadas en zonas de

riesgo, como son las zonas ribereñas y quebradas, con problemas históricos;

una solución sería mejorar el ordenamiento territorial en estas zonas de tal

manera que se alcance mayor calidad de vivienda a través de la inversión

pública orientada a las poblaciones de bajos recursos económicos que se

asientan en estas zonas y que se encuentran en condiciones críticas de

habitabilidad y riesgo.

● Mejorar la comunicación entre la municipalidad y la población a través de

delegaciones de representantes para conocer los planes de planificación

territorial en zonas de alta vulnerabilidad y establecer una mejor orientación

de la construcción en zonas más seguras. Puesto que, de acuerdo al Ministerio

de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2010), una de las funciones de los

gobiernos regionales y/o municipales es , orientar la localización de centros

poblados sobre zonas seguras y evitar la ocupación de zonas de alto riesgo.

● Sensibilizar y concientizar a la población periódicamente acerca de los riesgos

que tienen las zonas ribereñas, ya que es vital dar a conocer a los jóvenes y

nuevos pobladores acerca de las peligros y problemas de los sucesos pasados

para evitar repetir desastres naturales ante futuros fenómenos naturales.

Asimismo, uno de los objetivos planteados en el Plan de prevención y

reducción del riesgo de desastres de la municipalidad distrital de San Martín

de Porres entre 2018 y 2022 es: fomentar una cultura de prevención en la

población, mediante capacitaciones y talleres.


● Identificar el nivel del estado de conservación de cada vivienda y frente a ello

reforzar las viviendas y protección de las familias en zonas de vulnerabilidad

media y reubicar a las familias que se encuentren en viviendas con mayor

vulnerabilidad (condiciones inhabitables) a nuevas viviendas sociales,

Asimismo la reforestación y arborización de los bordes marginales y demás

áreas libres ayudarán a la absorción de la humedad que afecta las estructuras

de las viviendas. Estas también son acciones a realizarse según el Plan de

prevención y reducción de riesgo de desastres de la municipalidad distrital de

San Martín de Porres entre 2018 y 2022.

● Según Mendoza (2014) señala que el manejo inadecuado de los residuos trae

consigo el deterioro del paisaje y que ejerce una influencia directa en la salud

mental de la población en la sensación de bienestar y seguridad que debe

ofrecer una gestión eficiente y eficaz por parte de la municipalidad del

distrito, para así evitar la contaminación del suelo y del agua.

● Es muy importante construir viviendas de acuerdo al reglamento nacional de

edificaciones (2006), teniendo en cuenta las distancias considerables del

límite de los ríos,además, nos menciona que los retiros tienen por finalidad

permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes de la edificación y pueden

ser: frontales, cuando la distancia se establece con relación al lindero

colindante con una vía pública, laterales: Cuando la distancia se establece con

relación a uno o a ambos linderos laterales colindantes con otros predios,

posteriores, cuando la distancia se establece con relación al lindero posterior,

por ello es indispensable para tener una vivienda segura.

● Es indispensable ante cualquier construcción la presencia de los profesionales

especialistas en cada situación y proceso desde la concepción del terreno para


evitar y prevenir cualquier desastre, por ello se plantea capacitar a los

pobladores que habiten o quieran construir una edificación cercana a un río,

respetando la distancia prudente aluvial. Según el artículo del Ministerio de

Salud Argentina (2016) “ Salud, comunicación y desastres Guía básica para la

comunicación de riesgo en Argentina” donde menciona si uno quiere realizar

un proyecto de construcción u otros proyectos es necesario estar en

comunicación con los factores capacitados que ayudarán a que el proyecto

tenga éxito y sea perdurable.

● Una intervención adecuada en los bordes fluviales es muy importante ya que

estos elementos ayudan a que el cauce del río no se desvíe y siga su curso sin

afectar lo que hay a su alrededor. Estas intervenciones pueden ser la

construcción de muros de contención y la arborización para fertilizar el

terreno. Gonzales, D (2017) menciona en su artículo “Tratamiento de los

espacios fluviales urbanos andaluces en la planificación territorial y sectorial ”

la recuperación y conservación de los espacios fluviales urbanos debe

insertarse dentro de los procesos de planificación territorial y sectorial, es

decir desde el inicio que se planifica una ciudad identificar los espacios

fluviales y trabajar de forma integrada.

● Establecer una área intocable que se utilice como contenedor y regulador del

río en épocas de crecida de caudal (Conesa, et al, 2012) .Así mismo ,se evita

las construcciones informales que contaminan el río y erosionen la tierra. Por

otro lado, al conocer la población acerca de los impactos negativos de la

autoconstrucción sobre el ecosistema ribereño del Río Rímac, esta se queda


solo en conocimiento mas no es puesto en práctica, es por ello que es

importante la implementación de talleres que instruyan a la población acerca

de formas de proteger la biodiversidad en los ríos.

● Es importante incentivar proyectos de vivienda social de acceso rentable para

las familias de pocos recursos económicos ya que, según la evaluación de la

rentabilidad social (2010) es necesario la construcción de viviendas seguras

mediante programas sociales para reducir el nivel de vulnerabilidad de las

viviendas de las familias, así mismo, hay que tener en cuenta que se evitará

dañar el medio ambiente con residuos emitidos por asentamientos informales.

CONCLUSIONES

Para dar finalizado a la investigación se concluye que:

❖ Las causas que ocasionaron la construcción de viviendas en la ribera del río

Rímac en el distrito de Chosica, es la poca disponibilidad de recursos

económicos de parte de la población para poder acceder a viviendas lo cual los

lleva a invadir este tipo de terrenos. Así mismo la falta de planificación

territorial de las zonas ribereñas por parte de la municipalidad dan paso a su

posible invasión por parte de la población más necesitada.

❖ Por otro lado, la falta de conocimiento de los pobladores jóvenes respecto a

qué zonas son afectadas por los fenómenos del niño ahondan en el problema

de la autoconstrucción, la vulnerabilidad y las malas condiciones de las

viviendas en las zonas ribereñas del río Rímac en el distrito de Chosica.

❖ Del mismo modo se manifiesta la necesidad de desarrollar un plan de

desarrollo que integre los distintos aspectos urbanos, ambientales y sociales


del distrito de Chosica para garantizar la protección de las zonas con alto

grado de vulnerabilidad y por ende la protección de la misma población.

❖ Por último, unas de las consecuencias colaterales que genera la construcción

informal en las zonas ribereñas del Río Rímac es la contaminación del agua y

suelo que a su vez degradan el panorama paisajístico, todo ello debido a la

falta de tratamientos de las aguas grises y residuos sólidos lo cual son

producto de una urbanización sin planificación.

FUENTES DE INFORMACIÓN

4.1 Bibliográfica

Alcaldía de Medellín (2004). La transformación de Medellín, Urbanismo Social.


Recuperado de :http://ingenieria.uncuyo.edu.ar/catedras/medellin-es-solidaria-
y-competitiva1.pdf

Amorocho, A. (2011) La construcción de asentamientos humanos precarios en zonas

de inundación y la conservación de cauces de río. Recuperado de:

file:///C:/Users/HP/Downloads/La_construccion_de_asentamientos_humanos_

precarios.pdf
ANA (2012) Dirección De Gestión De La Calidad De Los Recursos Hídricos.

Recuperdo de :

https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/1_problematica_

de_la_contaminacion_del_agua_en_el_peru_0_2.pdf

Barboza, J. (2018). Influencia de las defensas ribereñas en el nivel de vulnerabilidad

de las viviendas aledañas al Río Chillón. Callao 2018 (Tesis de Grado).

Universidad Cesar Vallejo, Lima.

CNDU (2018). Propuestas para implementar un sistema de planificación urbana

integrada. Recuperado de: https://cndu.gob.cl/download/propuestas-para-

implementar-un-sistema-de-planificacion-urbana-integrada/

Chunga A. y Chilcon H. (2016). Calidad del concreto a usar en construcciones

informales en la ciudad de Pimentel - Chiclayo - Lambayeque. Recuperado de:

file:///C:/Users/HP/Downloads/BC-TES-4322.pdf

Duarte, G; Bertol, R y Rodriguez, J (2019). Propuestas para mejorar el hábitat en

asentamientos Informales Caso Bañado Norte de Asunción, Paraguay. F.

Elena Laterza. Recuperado de:

/scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1469/Propuestas%20para

%20mejorar%20el%20hábitat%20en%20asentamientos%20informales_

%20Caso%20Bañado%20Norte%20de%20Asunción%2C%20Paraguay.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Icaza, R (2015). Vulnerabilidad habitacional estudio urbano para la rehabilitación

del hábitat en las riberas del río Babahoyo y el espacio público en Babahoyo.

Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11617


INDECI (2017). Séptimo Boletín Estadístico Virtual del INDECI de la Gestión

Reactiva. Recuperado de:

https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/201708091706381.pd

INDECI (2006). Manual Básico para la estimación de Riesgo. Lima. Recuperado de:

http://sinpad.indeci.gob.pe/UploadPortalSINPAD/man_bas_est_riesgo.pdf

Gonzales, D (2017) menciona en su artículo Tratamiento de los espacios fluviales

urbanos andaluces en la planificación territorial y sectorial. Recuperado

de:https://www.redalyc.org/pdf/171/17152020004.pdf

Jacobo, F (2015).Factores de riesgo y vulnerabilidad vinculados con las dinámicas

del río Chicalote que afectan a la comunidad de Paso Blanco municipio de

Jesús María Aguascalientes.San Luis Potosí S.L.P. Recuperado de:

https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/365/3/Factores

%20de%20riesgo%20y%20vulnerabilidad%20vinculados%20con%20las

%20din%C3%A1micas%20del%20r%C3%ADo%20Chicalote%20que

%20afectan%20a%20la%20comunidad%20de%20Paso%20Blanco

%20municipio%20de%20Jes%C3%BAs%20Mar%C3%ADa%2C

%20Aguascalientes.pdf

Junta de Andalucía. (1987). “Degradación paisajística”. Recuperado de:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/ima/menuitem.589396931

5ab596f7bbe6c6f5510e1ca/nullima/vgn-ext-templating/v/index.jsp?

vgnextchannel=1b0cee6d7451b210VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnext

oid=c6bf4df61bf00210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnsecondoid=d06

05de1fc410210VgnVCM1000001325e50a____&lr=lang_es
Loyola, J (20|19) Evaluación del riesgo por inundación en la quebrada del cauce del

Río Grande, tramo desde el Puente Candopata hasta el Puente Cumbicus de

la ciudad de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión – La Libertad.

Recuperado de:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31347/

loyola_mj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MEF (2010). “ Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción del

riesgo de desastre en los proyectos de inversión pública”. Primera edición

Lima – Perú. Recuperado de:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/estudios_documentos/

documentos/Evaluacindelarentabilidadsocial_MEF_4.pdf

Ministerio del Ambiente (2016) Aprende A Prevenir Los Efectos Del Mercurio

Módulo 3: Agua Y Alimento. Lima. Perú. Recuperado de:

http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2017/02/

Publicaciones-3.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-3.pdf

MINAM (2016). INSTRUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS DEL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL . Recuperado de

:http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-content/uploads/sites/

18/2013/10/Instrumentos_Tecnicos_Normativos_OT.pdf

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2010). MARCO

NORMATIVO (Nacional, Sectorial, Regional y Local) para la Planificación y

Gestión de Riesgo. Recuperado de

:http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/tacna/GESTION

%20TERRITORIAL.pdf
Municipalidad distrital de San Martín de Porres (2018). Plan de prevención y

reducción de riesgo de desastres de la Municipalidad distrital de San Martín de

Porres 2018 -2022. Recuperado de:

http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//6209_plan-de-

prevencion-y-reduccion-del-riesgo-de-desastres-san-martin-de-

porres.pdfPérez, G. (2006). Elaboración de Proyectos Sociales Casos

Prácticos. NARCEA, S.A. de ediciones: Madrid. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?

id=TtKLLyMmF08C&pg=PA24&dq=proyectos+sociales&hl=es&sa=X&ved

=2ahUKEwiN_a7K5fPsAhWQHbkGHSstAgoQ6AEwAnoECAkQAg#v=one

page&q=proyectos%20sociales&f=false

Romero F., Cozano M., Gangas R. y Naulin P. (2014). Zonas ribereñas: protección,

restauración y contexto legal en Chile. Recuerdo de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

92002014000100001

Romero F., Cozano M., Gangas R. y Naulin P. (2014). Análisis de construcción de

vivienda formal en lotes habilitados para competir con el sector informal.

Caso de estudio: Urb. San Antonio de Carabayllo .Recuperado de:

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622718/

Antequera_py.pdf?sequence=17&isAllowed=y

4.2 Hemerográfica

Quiroz, L., Ortiz ,E. y Moreno,I. (2018). “Impacto socio ambiental de la calidad del
agua del río Portoviejo en el período 2014-2017”. Recus publicación
arbitrada cuatrimestral. vol (3). Recuperado
de:https://www.researchgate.net/publication/332513914_Impacto_socio_ambi
ental_de_la_calidad_del_agua_del_rio_Portoviejo_en_el_periodo_2014-2017.

Ankita, P. & Mery, B.(2019). Cambios en el terreno del lecho del río y su impacto en

la propagación de inundaciones: un estudio de caso del río Jayanti, Bengala

Occidenta. India, Geomática, peligros y riesgos naturales, 10: 1, 1928-1947.

Recuperado de DOI: 10.1080 /19475705.2019.1650124

Arias,D.,Castiblanco, J., Castillo, M., Díaz, M., Medina,I., Medina,M., Smith,M. y


Yavé ,A. (2019). Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio
geográfico. En Aguilera,F. y Sarmiento,F.(Ed). EL BORDE URBANO COMO
TERRITORIO COMPLEJO. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Recuperado
de:https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pub/media/hipertexto/pdf/el-borde-
urbano-con.pdf

Conesa. C, Pérez. P, García.R, Lorenzo y Martínez.A.(2012). “CAMBIOS


HISTÓRICOS RECIENTES DE CAUCES Y LLANURAS ALUVIALES
INDUCIDOS POR LA ACCIÓN DEL HOMBRE”. Nimbus, n° 29-30, 159-
176. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4375581.pdf

De La Cruz , L., Calderón, C., Gambini, I., Gálvez, H., Gálvez, R., y Ramos , O.

(2020). Una Asignación de Ayuda Humanitaria aplicada a la Atención de

Poblaciones afectadas por Desastres Naturales. 47-59. Recuperado de:

https://doi.org/10.15381/pesquimat.v23i1.175

Lopéz,J.(2015). Des-Bordes urbanos: un concepto en construcción. Revista Hábitat y

Sociedad, vol 8, 15-41. Recuperado de:

10.12795/HabitatySociedad.2015.i8.02

Medina, W; Gómez, R; Gómez, L; Palacios Vega, J; Torres, G; Vela, M (2015),

“vulnerabilidad y riesgo por amenazas naturales en el sector lagunas-San


Lorenzo” Recuperado de:

http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL1424.pdf

Morales, G. (2016). Proyecto Parques del Río.Los parques que todavía no se

merecen la ciudad. Revista Científica en Ciencias Ambientales y

Sostenibilidad (CAS). 3 (2), 1-5.Recuperado de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/CAA

Ministerio de Salud Argentina (2016) Salud, comunicación y desastres Guía

básica para la comunicación de riesgo en Argentina. Recuperado

de:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento94.pdf

Ningyue, C., Yanjun, Z., Jinjin, W.,Wenxun, D., Yixuan, Z.& Xin,X.(2020). The

Trend in the Risk of Flash Flood Hazards with Regional Development in the

Guanshan River Basin, China”.State Key Laboratory of Water Resources and

Hydropower Engineering Science, Wuhan University, 12(6), 1815.Recuperado

de: doi:10.3390/w12061815

Pava, J., Betancur, M. y Paéz, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la

construcción de una investigación proyectual . Revista de Arquitectura, 20

(1). Recuperado de:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/1251/125157578008/html/index.html

Sri Utamia,B., Soemarnoa,E., Surjonoa,C., & M. Bisria, D.(2014). Disaster Risk and

Adaptation of Settlement along the River Brantas in the Context of

Sustainable Development, Malang, Indonesia. Revista Procedia

Environmental Sciences, 20 ( 1) 602 – 611. Recuperado de:doi:

10.1016/j.proenv.2014.03.073
Rodríguez, R. (2007). UN ACERCAMIENTO AL PAISAJE URBANO. Arquitectura

y Urbanismo, XXVIII(3),28-31. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3768/376839853006

Villamón, J. (2017). La precariedad en la ciudad de Lima. Revista Arquitectos, vol

32, 75-84.

Villegas,E., Cifuentes, A., Contreras, D. y Fernández,L. (2015). Ordenamiento

territorial como instrumento, para la zonificación ambiental a través de la

Estructura Ecológica Principal, como apoyo a la formulación de los POTs y

los POMCAS en Colombia. Revista de Tecnología Journal of Technology,

14( 2), 49-76. Recuperado de:https://doi.org/10.18270/rt.v14i2.1870

4.3 Webgrafía

ANEXOS

Fotos

Figura 1

Syaifullah, A. (2017). Vista de Río Brantas. [Figura].Recuperado


de:https://www.google.com/maps/@-
7.9825694,112.6372688,3a,75y,204.36h,74.86t/data=!3m8!1e1!3m6!
1sAF1QipO6_6qKQg1ZkP36lbwRBIjghTX-khJAp2DDP1pr!2e10!3e11!6shttps:%2F
%2Flh5.googleusercontent.com%2Fp%2FAF1QipO6_6qKQg1ZkP36lbwRBIjghTX-
khJAp2DDP1pr%3Dw203-h100-k-no-pi-0-ya84.92451-ro-0-fo100!7i8704!8i4352?
hl=es-419

Figura 2

Ningyue, C., Yanjun, Z., Jinjin, W.,Wenxun, D., Yixuan, Z.& Xin,X.(2020). Erosión de la
tierra- Río Guanshan- China.[Figura].Recuperado de: doi:10.3390/w12061815

Figura 3.
Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat de Paraguay. (2010). Propuestas para
mejorar el hábitat en asentamientos informales en el caso Bañado Norte de Asunción
de Paraguay.[Figura].Recuperadode:https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/
123456789/1469/Propuestas%20para%20mejorar%20el%20h%C3%A1bitat%20en
%20asentamientos%20informales_%20Caso%20Ba%C3%B1ado%20Norte%20de
%20Asunci%C3%B3n%2C%20Paraguay.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Figura 4:
Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat de Paraguay.(2010). Propuestas para
mejorar el hábitat en asentamientos informales en el caso Bañado Norte de Asunción
de Paraguay.[Figura].Recuperadode:https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/
123456789/1469/Propuestas%20para%20mejorar%20el%20h%C3%A1bitat%20en
%20asentamientos%20informales_%20Caso%20Ba%C3%B1ado%20Norte%20de
%20Asunci%C3%B3n%2C%20Paraguay.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Figura 5
Betancur, M. (2018). Borde urbano, Yomasa, Usme, falta de planificación urbana ambiental.
[Figura].Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1251/125157578008/html/index.htm
Figura 6
Elaboración propia. Pregunta 1
Figura 7
Elaboración propia. Pregunta 2
Figura 8
Elaboración propia. Pregunta 3
Figura 9
Elaboración propia. Pregunta 4
Figura 10
Elaboración propia. Pregunta 5
Figura 11
Elaboración propia. Pregunta 6
Figura 12
Elaboración propia. Pregunta 7
Figura 13
Elaboración propia. Pregunta 8
Figura 14
Elaboración propia. Pregunta 9
Figura 15
Elaboración propia. Pregunta 10

Tablas

Instrumento

Elaboración propia . (2020). “Cuadro de preguntas cerradas”.[Cuadro].


4 PUNTOS 0
PUNTO
S

5. Analiza los datos obtenidos en la


aplicación del instrumento y presenta
las vías de solución y las conclusiones
7 PUNTOS 0
(mínimo una por cada objetivo PUNTO
planteado). S

2 La redacción se encuentra en el sistema


APA o Vancouver.
Contempla bibliografía actualizada

2 PUNTOS 0
PUNTO
S

Puntaje TOTAL:
OBSERVACIONES GLOBALES

FORTALEZAS
ENCONTRADAS

OPORTUNIDADES DE
MEJORA

También podría gustarte