Está en la página 1de 7

Para construir muchas veces nos vemos en la necesidad de deprimir la napa de agua

presente en el lugar dado que en nuestra zona ésta se encuentra generalmente a poca
profundidad. La napa de agua es necesario deprimirla por el tiempo que dura la
construcción, o muchas veces el objetivo no es deprimirla sino que utilizar extraer el agua
para uso domestico, en el caso de plantas de agua potable que extraen agua por medio de
punteras, o también para utilizar el agua regar cultivos, etc.

Para lograr deprimir la napa, en la construcción, el sistema mas utilizado es la


instalación de un sistema de punteras, las punteras funcionan como pozos de un radio
pequeño, entonces para entender el funcionamiento de las punteras explicaremos a grandes
rasgos la teoría que gobierna a los pozos.

Existen dos tipos de acuíferos de los cuales podemos extraer agua, estos son:

- Acuífero confinado.
- Acuífero no confinado.

Es un acuífero confinado si el flujo de agua se desarrolla entre dos fronteras


impermeables, es decir, al agua va a una presión distinta de la atmosférica. El otro tipo de
acuífero es el no confinado que es el que posee solo una frontera impermeable y el agua va
a presión atmosférica, es este último el que nos interesa dado que es el que mas se asemeja
a la realidad de nuestro estudio.

Si hacemos un pozo cilíndrico de radio rw que llega hasta la base impermeable y


extraemos agua en estado estacionario por medio de un bomba produciremos un
abatimiento o descenso del nivel freático, claro esta que este abatimiento se dará dentro de
los limites del radio de influencia del pozo re.

Si se tienen las condiciones anteriores se tiene la siguiente expresión que rige el


comportamiento de estos pozos:

Q = π * K* ( he 2 – hw 2)
ln ( re / rw )

Donde :
Q : caudal a extraer del pozo.
K : permeabilidad del suelo.
he : altura del nivel freático medido desde la frontera impermeable.
re : radio de influencia medido desde el centro del pozo.
hw : altura de agua del pozo medido desde la frontera impermeable.
rw : radio del pozo.

Esta expresión que es netamente teórica asume una serie de consideraciones, la


primera de éstas es que asume que el flujo en la arena es horizontal, que la línea de flujo
superior emerge en el pozo justo al nivel del agua, además de considerar que el pozo
penetra completamente al acuífero, es decir, el pozo llega hasta la superficie impermeable.
En la práctica esta expresión se utiliza generalmente para obtener la permeabilidad
del suelo, para esto, además del pozo que se esta extrayendo agua se hacen dos pozos más a
distancias conocidas y se mide el abatimiento ( se mide la altura con respecto a la superficie
impermeable ) , todo esto se hace para un caudal conocido. Entonces la expresión para el
caudal en función de las alturas de agua de los pozos de observación será:

Q = π * K* ( h22 – h12)
ln ( r2 / r1)

Donde:
h1 : altura de agua del pozo 1 medido desde la frontera impermeable.
r1 : distancia entre pozo 1 y en pozo de extracción, entre centros.
h2 : altura de agua del pozo 2 medido desde la frontera impermeable.
r2 : distancia entre pozo 1 y en pozo de extracción, entre centros.

Entonces tendremos la expresión que nos permitirá el cálculo de la permeabilidad


del suelo en situ:

K = Q * ln ( r2 / r1) , la permeabilidad tiene unidades de velocidad.


π * ( h22 – h12)

Figura 1. Muestra el flujo de agua en sentido horizontal en muestras de diferentes


suelos.
Sistemas de pozos múltiples

Para poder bajar la napa es necesario diseñar un sistema de pozos, entonces


necesitamos una expresión con la cual podamos obtener la altura de agua en cualquier
punto del suelo debido al bombeo de varios pozos en forma simultanea extrayendo el
mismo caudal de todos los pozos.

La altura de agua en un punto p cualquiera para un sistema de n pozos esta dada por
la siguiente expresión:

hp2 = he2 – Q * Σ ln ( re / rj )

Donde :
Q : caudal a extraer del pozo.
K : permeabilidad del suelo.
he : altura del nivel freático medido desde la frontera impermeable.
re : radio de influencia medido desde el centro del pozo.
hp : altura de agua del pozo P medido desde la frontera impermeable.
rj : distancia del pozo j al pozo P, medido entre centros.

Si tenemos que secar un área rectangular transformamos esta área a un pozo de


radio rw mediante la siguiente expresión:

rw = √ ( A / π )

Entonces se procede a calcular el caudal a extraer del pozo de radio r w utilizando la


formula para caudal antes mencionada:

Qw = π * K* ( he 2 – hw 2)
ln ( re / rw )
Donde :
Qw : caudal a extraer del pozo circular equivalente.
K : permeabilidad del suelo.
he : altura del nivel freático medido desde la frontera impermeable.
re : radio de influencia medido desde el centro del pozo.
hw : altura de agua del pozo equivalente ( para el abatimiento deseado).
rw : radio del pozo equivalente.

Obtenido este caudal y conocido el caudal que se extrae de un pozo Q 1p se puede


obtener en número de pozos necesarios para producir el abatimiento deseado mediante la
expresión:

N° de pozos = Qw
Q1p
Aspectos practico acerca de la depresión de napa.

Dentro de las actividades que se llevan a cabo, en el marco de la materialización de


una obra de infraestructura cualquiera, el control del nivel freático constituye una prioridad
y un problema bastante serio.

Dada la situación geológica e histórica de Concepción, nos encontramos con lugares


en que la napa de agua se encuentra demasiado superficial. Cabe destacar que la
estratigrafía tratada en este trabajo define lo que se conoce como un acuífero no confinado,
que se presenta en suelos con ausencia de materiales finos y/o ausencia de estratos
impermeables.

Es muy notable el hecho, de que a pesar de existir una base teórica muy importante,
los procedimientos de campo y la ejecución final de las obras de agotamiento de napa se
basan en principios sumamente empíricos, tomando gran importancia la simple observación
y la experiencia de los encargados de llevar a cabo tales obras. Existen estudios y ensayos
que se realizan en los terrenos, con los que los diferentes parámetros de suelo se pueden
determinar en forma muy exacta, pero el elevado costo de llevarlos a cabo hace que se
prefiera un poco de incertidumbre antes de afrontar dichos gastos. Ahora el estudio
completo del suelo, se transforma tan solo en sucesivos ensayos de prueba y error in situ.

Luego tenemos que las herramientas más importantes de esta etapa de la


construcción son las punteras y los pozos de exploración usados en las pruebas de
bombeo.

Punteras.

Corresponden a tubería metálica o de PVC de diámetros de entre 30 y 50 mm, que


se hincan en el terreno y que se interconectan en la superficie en acople con un equipo de
bombeo.

Pruebas de Bombeo.

Las pruebas de bombeo son indispensables para conocer el comportamiento de los


pozos y determinar bajo que condiciones de bombeo y distribución de las punteras de
extracción, se lograra de forma más óptima llevar a cabo el agotamiento de la napa. Las
pruebas consisten básicamente en un control sistemático de un caudal, de los niveles de
agua y del tiempo transcurrido durante el bombeo del pozo. Estas pruebas son reconocidas
como de caudal variable.

Esta prueba de caudal variable o escalonado, consiste en bombear agua del pozo con
diferentes caudales fijos durante períodos definidos, controlando los niveles de agua y el
tiempo. Así por ejemplo la Ley 18 450 de riego establece observaciones de niveles de agua
en función del tiempo conforme a la siguiente escala: 0 – 5 – 10 – 15 – 30 – 45 y 60
minutos, y después cada 30 min. hasta que el nivel deprimido se estabilice.
Estas mediciones incluyen en consecuencia, el nivel estático (antes de empezar el
proceso de bombeo), el caudal de agua que se extrae, simultáneamente con el nivel
dinámico correspondiente, lo que se realiza con una frecuencia determinada.

De esta forma con diferentes caudales tendremos diferentes niveles estables de agua
o conos de depresión o áreas de influencia, etc.….

Estos niveles finales se miden a través de pozos de observación colocados en los


sitios más relevantes de la obra.

A continuación mostramos el esquema básico que muestra al pozo principal y los


pozos de observación.

X Err
or: Reference source not found
Figura 2.Esquema básico de una prueba de bombeo.

Con esta prueba de bombeo a caudal variable, no solo se consiguen las diferentes
cotas de equilibrio, sino que además podemos medir la velocidad con que la napa se
deprime, definiendo el caudal que deberá tener la (o las) bomba(s) para agotar la napa en un
tiempo determinado.

Nivel final de agotamiento.

Este nivel se logra, cruzando o intersectando los conos de napa a la altura que se
requiera para lograr la cota de abatimiento mas adecuada para trabajar sin problemas.

Error: Reference source not found

Figura 3. Esquema de intersección de punteras.


Para realizar cualquier obra de captación se deben tener en cuenta ciertas
características de la explotación tales como:

· Fin o destino que se le quiere dar al agua


· Relacionado a lo anterior, superficie y distancia desde la fuente de agua que se desea regar
· Caudal proveniente de la fuente de captación

Normalmente, cuando la fuente de agua se encuentra ubicada más abajo que el


terreno que se desea irrigar, se debe recurrir a algún tipo de elevación mecánica.
Por otra parte, cualquiera sea el método de captación de agua, se deben tomar las debidas
precauciones para operar cualquier equipo de impulsión, como por ejemplo: conocer el
nivel dinámico de la fuente de agua (sobretodo en los meses en que bajan los niveles de los
cuerpos de agua), lo anterior para evitar el funcionamiento del sistema con aire lo que
puede bajar considerablemente la vida útil del equipo de impulsión.

Ahora, dentro de los tipos de obras para la captación de aguas subterráneas, se


encuentran los sistemas llamados PUNTERAS; las que se definen como un pozo de
pequeño diámetro (4” – 6”) realizado en terrenos bajos, a una profundidad variable, que
capta las aguas de napas o drenajes de poca profundidad. En general los caudales que
pueden ser captados por este tipo de obra son bajos (0,1 – 1 L/s)

La estructura básica de una puntera está constituida por: a)una tubería de captación,
b)una tubería de succión, c) tubería de impulsión la que es accionada mediante un equipo
de impulsión y finalmente el lugar de descarga del agua.

Por las características del terreno que se mencionan, la puntera debiera tener una
estructura de captación compuesta por una tubería de PVC hidráulico de 75 – 110 mm clase
10, ranurado en la parte inferior en forma horizontal, cubriéndose con una malla fina para
evitar la entrada de partículas pequeñas, la que se ajusta a la tubería mediante abrazaderas.
Este tipo de material es el más comúnmente usado por su menor costo.
A continuación se instalan tuberías de succión constituidas por tubos de PCV de diámetro
variable según el agua disponible en la fuente de captación.
Para impulsar el agua captada se utilizan en general bombas para bajos caudales, que
utilizan corriente monofásica.
Luego de la bomba, el agua se conduce mediante una tubería de impulsión que también es
de PCV, en diámetros variables según el cálculo que se haga considerando la distancia y la
altura a la que se encuentre el punto que se desea regar. En algunos casos se recomienda la
utilización de un estanque de acumulación, que permite decantar el particulado fino que no
haya sido atrapado por la malla en el punto de captación.

Pueden instalarse punteras individuales o bien una batería de punteras (2 o más)


separadas entre sí, las que se unen a una tubería en común de mayor diámetro de modo de
captar mayores caudales. Además esto permite la instalación de una sola bomba. Como
valor referencial el costo de la realización de 1 puntera simple podría oscilar entre los
$500.000 - $600.000 dependiendo del tipo de bomba seleccionada.

También podría gustarte