Está en la página 1de 6

Bandera del Perú

La bandera del Perú es una bandera rectangular formada por tres bandas verticales de igual ancho, de color rojo las laterales y de blanco la
central. Es un símbolo patrio del Perú. Cuenta con variantes para usos distintos: el Estado peruano usa el Pabellón Nacional y la Bandera de
Guerra, que incluyen el escudo nacional al centro con distintos adherentes; mientras que los civiles usan la Bandera Nacional, de forma
simple, sin el escudo nacional. La primigenia bandera nacional del Perú fue desplegada por primera vez en la Plaza Mayor de Lima, el 28 de
julio de 1821, en el momento de la proclamación de la independencia por el general José de San Martín. El diseño de esta primera bandera
era distinto al actual, y solo se ha mantenido sus colores. El ejército del Perú desde el año 1821 emplea la bandera nacional para
diferenciarse de otras fuerzas militares. La actual bandera fue constituida el 25 de febrero de 1825, durante el gobierno de Simón Bolívar.
El 7 de junio se celebra el Día de la Bandera, en conmemoración del aniversario de la batalla de Arica; y el 28 de agosto la Procesión de la
Bandera, en la ciudad de Tacna.

Historia
Virreinato
El Virreinato del Perú fue creado por el rey Carlos I el 20 de noviembre de 1542, a partir de las gobernaciones de España formadas tras
la Conquista y Emancipación del Perú en el siglo XVI. El virreinato formó parte de las posesiones de la monarquía española, cuyo "estandarte
real" era un "emblema común en los territorios de España, que se paseaba y levantaba en diversas circunstancias. Representaba el poder
Real y servía de insignia para que los pueblos manifestasen su lealtad a la Corona". El estandarte real llevaba por un lado una estrella y tres
coronas, símbolo de la epifanía, y por otro el escudo real de Castilla y León, y fue el que se adjudicó a José de San Martín en Lima. El
estandarte de la conquista, o de Pizarro, llevaba por una cara la imagen del apóstol Santiago y por la otra cara el escudo real de Castilla y
León, y fue el que se entregó a Simón Bolívar en Cuzco.3 Los estandartes militares españoles eran una bandera con la cruz de Borgoña en un
paño blanco, amarillo o azul, durante la vigencia de la casa real de Austria; aunque no era exactamente una bandera nacional española, se le
considera como un antecedente de esta. Con el advenimiento de la casa real de Borbón se sustituyó el anterior diseño por otro: las armas
reales sobre el paño blanco. En 1785 surgió el actual diseño de bandera de España, para diferenciarse de otros reinos borbones: tres franjas
horizontales, la central más ancha de color amarillo gualda, y rojas las otras dos, con el escudo de armas reales al centro. Las fortalezas
navales, las flotas y ejércitos del Imperio español emplearon en América durante el Virreinato sus banderas particulares respectivas.
La batalla de Ayacucho señaló el final del virreinato peruano en 1824. La llamada "Bandera Real" es una reconstrucción contemporánea a la
batalla de Ayacucho con los símbolos de un regimiento español, erróneamente superpone la cruz de Borgoña sobre los colores de la bandera
roja y gualda al uso en 1843, durante el reinado de Isabel II, por otro lado fue también símbolo de la milicia nacional del español de Diego
Muñoz Torrero durante las Cortes de Cádiz (1812).4

Emancipación
El 20 de junio de 1811 se produjo el movimiento de Francisco Antonio de Zela en Tacna contra las autoridades virreinales, pero no se conoce
ninguna bandera de la Insurrección de Tacna de Zela. En el mismo periodo de levantamientos autónomos del Perú la de Tacna de 1813
empleó una bandera con los colores celeste y blanco. Este movimiento coordinó su acción con la Junta de Gobierno del Río de la Plata. Se
trata de una bandera usada por Manuel Belgrano. Los colores borbónicos —celeste y blanco— fueron empleados en las rebeliones de Tacna
1813 y la rebelión del Cuzco 1814. Durante la acción de las corrientes libertadoras de América, el oficial británico del Ejército Libertador del
Perú Guillermo Miller enarboló en la ciudad de Tacna una bandera que buscó reunir a los peruanos independientes en un regimiento. Era
una bandera azul marino con un sol dorado (tal vez el Inti) en su interior. Esta bandera se perdió, pero quedó su descripción. Esta bandera se
encuentra erróneamente en algunos listados como primera bandera nacional del Perú. Además hay una controversia sobre si la bandera de
Miller fue enarbolada en Tacna en 1820o en 1821ya que no se conoce ninguna expedición anterior a la de Pisco de José de San Martín, y
Miller recién habría llegado a Tacna el 17 de mayo de 1821. La de Miller podría ser una versión libre de la bandera argentina creada
por Belgrano en 1811.

Bandera nacional
Bandera provisional de 1821
Fue creada por el general José de San Martín con la siguiente descripción dada en el primer artículo del decreto del 21 de octubre de 1820:12
Se adoptará por bandera nacional del país una de seda, o lienzo, de ocho pies de largo, y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en
cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de
ella un Sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo puede ser pintado, o bordado, pero
conservando cada objeto su color: a saber, la corona de laurel ha de ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de color de oro; azul
la parte superior que representa el firmamento; amarillo el Sol con sus rayos; las montañas de un color pardo oscuro, y el mar entre azul y
verde.

En el mismo decreto se determina que la fuerza y vigor de su mandato será hasta que en el Perú se establezca un gobierno general por
voluntad libre de sus habitantes. En el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú de Pueblo Libre se guarda la que se
considera la más antigua bandera del Perú libre. Se trata de un estandarte vertical con el diseño sanmartiniano catalogado en 1916 y datado
en 1920; según el catálogo ésta se utilizó el 4 de junio de 1821 cuando se declaró la independencia en Piura. No se sabe a ciencia cierta el
origen de la bandera. En 1917 Abraham Valdelomar publicó el cuento El sueño de San Martín donde narra que el general José de San Martín,
habiendo desembarcado en las costas del sur de Pisco (bahía de la Independencia en la actual Reserva Nacional de Paracas), se inspiró en los
colores de las parihuanas, unos flamencos de alas rojas y pecho blanco.

Bandera del Protectorado, primera bandera nacional. La imagen corresponde a su izamiento en la Plaza de la Bandera de Pueblo
Libre durante la ceremonia por el 199 aniversario de su creación.

El historiador Mariano Felipe Paz Soldán explica que la bandera peruana tiene los colores rojo y blanco porque José de San Martín tomó el
rojo de la chilena y el blanco, de la argentina que eran países que había libertado y que parte del Ejército Libertador en el Perú estaba
formado por hombres de estas naciones, en su mayoría negros libertos. La propuesta de Paz Soldán sobre los colores fue rebatida por Jorge
Fernández Stoll, quien argumenta que José de San Martín no se basó en las banderas de Argentina y Chile, ya que lo preponderante en la
bandera de Argentina es el color celeste, no el blanco; y en la bandera de Chile lo esencial no es el color rojo sino la forma y disposición de la
bandera. Fernández Stoll explica que en septiembre de 1820 San Martín estaba a favor de una Monarquía Constitucional, por lo que utilizó
símbolos monárquicos para definir la bandera. Durante varios siglos la bandera de la Corona de Castilla fue roja y blanca. Además, las líneas
diagonales buscaban representar la Cruz de Borgoña, de color rojo y blanco, que era la bandera del Virreinato del Perú. También agrega que
el color rojo de la bandera peruana se debe al rojo de la mascaipacha que los Sapa incas usaban como corona y al rojo del emblema del rey
de España.16
Modificaciones durante el gobierno de Torre Tagle (1822)

En marzo de 1822, José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la República (quien reemplazaba interinamente a
San Martín, cuando este viajó a Guayaquil), decretó un nuevo diseño.13 La composición establecía una franja blanca transversal encamada
entre dos de color rojo de la misma anchura, con un sol rojo en el centro, similar al sol de la bandera patriota utilizada por Guillermo Miller.
La modificación efectuada, respondía, según Torre Tagle, entre otras cosas, a los inconvenientes que demandaba "la construcción" de la
anterior bandera.En los campos de batalla surgió un inconveniente: el parecido con el pabellón español dificultaba la diferenciación de los
ejércitos, lo que provocó un nuevo cambio de la bandera oficializado por el decreto del 31 de mayo de 1822. La nueva orden del marqués de
Torre Tagle estableció una versión formada de tres bandas verticales, de color rojo los extremos y blanco la central, con el sol rojo en el
centro de la banda blanca.

Bandera nacional de 1825


El 25 de febrero de 1825, durante el gobierno de Simón Bolívar, el Congreso Constituyente cambió el diseño de la bandera mediante la
promulgación de la ley de símbolos patrios. 13 El cambio fundamental fue el de la imagen del sol por la del flamante escudo de armas,
diseñado por José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés. De esta manera, la bandera quedó constituida definitivamente por tres bandas
verticales de color rojo los extremos y blanco la central, con el escudo de armas al centro de la banda media. El escudo se compone de tres
campos que representan los tres reinos de la naturaleza, presentes en el territorio peruano. El reino animal es representado al lado izquierdo
del escudo por la vicuña sobre fondo celeste; el reino vegetal es representado al lado derecho por el árbol de la quina, sobre fondo blanco; y
debajo de los campos anteriores, sobre fondo rojo, el reino mineral es representado por la cornucopia de la abundancia. Además, tenía por
timbre una corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.
Modificaciones de 1950[editar]

El 31 de marzo de 1950, el presidente Manuel Odría modificó el uso de la bandera a su actual forma, es decir, haciendo del pabellón para la
marina mercante (modelo simple, sin el escudo) la bandera nacional, y reservando la bandera con un escudo diferente al centro para las
instituciones oficiales del Estado. El cambio se debió a que el modelo simple se usaba de facto al ser de más rápida confección.Además,
oficializó un nuevo estandarte similar al anterior, que portaría el escudo nacional acompañado con banderas y estandartes en vez de ramas
de palma y olivo. Ese fue desde entonces el estandarte oficial de las Fuerzas Armadas.

Confederación Perú-Boliviana 1836-1839[editar]


Durante la Confederación Perú-Boliviana, el Perú, fue dividido en dos estados, el Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano, ambos de
efímera existencia, los cuales constituyeron una Confederación igualitaria de tres estados con el Estado Boliviano. Tras su disolución, la
República Peruana unificó a ambos Estados y restauró la bandera de 1825. La bandera de la Confederación Perú-Boliviana se conformaba de
un fondo rojo o punzó encarnado sobre el cual se mostraba los escudos de las Repúblicas conformantes rodeados de una corona cívica.De
izquierda a derecha los escudos eran: el de la República de Bolivia (segundo escudo histórico), el del Estado Sud-Peruano y el del Estado Nor-
Peruano (el mismo de la anterior República del Perú).
Escarapela del Perú
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Los colores de la cinta de esta escarapela tienen la misma
disposición de los de la bandera nacional. Fue un símbolo nacional oficial a inicios de la historia republicana.

Diseño
El artículo quinto del Decreto expedido por Simón Bolívar, y refrendado por su ministro Hipólito Unanue, el 25 de febrero
de 1825, señala lo siguiente: "La Escarapela será de color blanco y encarnado, interpolados".

Usos
Se utiliza comúnmente prendida, a manera de insignia, en el lado izquierdo del pecho sobre el corazón durante todo el mes
de julio, en el que se celebran las Fiestas Patrias, en las instituciones estatales y en algunas privadas a nivel nacional.
Originalmente de tela, la escarapela luego adaptó formas más prácticas, siendo utilizada algunas veces en forma de
prendedor de plástico, y mayoritariamente de metal. También es utilizada por los deportistas peruanos que logran clasificar
a los Juegos Olímpicos durante el desfile de naciones en las ceremonias de apertura y clausura.

Escarapelas[editar]
Escarapelas nacionales

Escarapelas militares
Himno Nacional del Perú
El Himno Nacional del Perú es uno de los símbolos patrios del Perú, cuya letra pertenece a José de la Torre Ugarte y la
música a José Bernardo Alcedo. Fue adoptado en 1821 con el título de Marcha Nacional del Perú.

Historia del himno[editar]


Luego de proclamar la Independencia del Perú nacional del Perú, el general José de San Martín convocó a un concurso
público para elegir la Marcha Nacional del Perú para las tropas peruanas, convocatoria que fue publicada el 7 de agosto de
1821, en la Gaceta del Gobierno. En el anuncio se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y
aficionados en general, para que dirigieran sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre,
día en el cual una comisión designaría cuál de ellas sería adoptada como la Marcha Nacional. El autor de la composición
elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud nacional.
Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso:

 La del músico mayor del Batallón Voltígeros de la Guardia batallón «Numancia»,


 la del maestro Alcedo,
 la del maestro Huapaya,
 la del maestro Tena,
 la del maestro Filomeno,
 la del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos, y
 otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo Domingo.
Dicho certamen se realizó con toda probabilidad en el salón de Miguel José de Riglos, donde se realizaron las pruebas por
medio auditivo, utilizándose para tal fin en el clave (no clavicordio) de este amigo íntimo y colaborador de San Martín. Este
último, al no encontrar entre las siete obras escuchadas una marcha de su gusto, resolvió adoptar, provisoriamente y de
facto, la presentada en último término por el compositor afroperuano José Bernardo Alcedo, cuya belleza melódica e
impulso dinámico probablemente ya conocidos por San Martín en alguna audición extraoficial recibieron sin duda un calor
expositivo convincente a través de la segunda audición, animada por el proverbial fervor patriótico del autor.
Adoptada la marcha, procedió Alcedo a su orquestación y ensayo por la orquesta del Teatro, la cual pudo así estrenarla
oficialmente en la noche del 23 de septiembre de 1821, en el Teatro Segura, en una función a la que asistieron San Martín y
los próceres de la independencia que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la soprano Rosa Merino fue
la primera en entonar esta canción nacional. El auditorio, al escuchar la música y letra del Himno Nacional, respondió
poniéndose de pie sugestionados por Alcedo, que dirigía la orquesta.
Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de la Facultad de Artes, José de la Torre
Ugarte. Las estrofas del himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los
peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia.
Alrededor de 1840 y de manera espontánea, a la letra original se le sumó una estrofa de autor anónimo: 1
Largo tiempo el peruano oprimido

la ominosa cadena arrastró;


Condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! en sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.

Diversas publicaciones del himno fueron operando sutiles modificaciones en la letra y la música, que es restaurada y
nuevamente arreglada por Claudio Rebagliati en 1869, a pedido de Alcedo.2 En 1874 se presentó una solicitud en la que se
pidió la convocatoria a un concurso para reformar la letra del Himno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que
circulaban, además de los pequeños defectos que le encontraban. Dicha iniciativa, aun cuando fue aprobada, no prosperó,
debido al rechazo que generó en la opinión pública por el arraigo y el reconocimiento que el tiempo le había dado,
haciendo de ella una tradición ya consolidada.
El 8 de mayo de 1901, en Lima, se aprueba la Edición Oficial restaurada del Himno Nacional del Perú según se dicta de la
siguiente manera:
"Visto el memorial presentado por el profesor de música don Claudio Rebagliati, manifestando: que la canción nacional del Perú,
compuesta por el maestro don José Bernardo Alcedo y adoptada por el Supremo Gobierno en 1821, ha sido adulterada desde entonces,
por no haber existido sino una partitura para bandas militares, y que en 1869, no pudiendo el maestro Alcedo por su avanzada edad
escribir en forma la música del himno, comisionó al recurrente profesor Rebagliati con ese propósito, obteniendo en seguida el trabajo
de éste la plena aprobación de aquél, y teniendo en consideración:
Que la comisión nombrada por el Ministerio de Gobierno, en 13 de abril de 1900, compuesta de los profesores don J. M. Valle-Riestra,
don Benjamín Castañeda, don F. Francia, don S. Berriola y don Pedro López Aliaga, asegura en el informe que corre en estos actuados,
que la restauración del himno hecha por el profesor Rebagliati, es aceptable, por las varias razones que aduce, entre otras, la de hallarse
ella conforme con una cartina del puño del maestro Alcedo, Proporcionada a la comisión por el profesor don Francisco Filomeno: y
Que es necesario poner fin a las alteraciones caprichosas hechas en la canción nacional, para que se conserve tal como fue arreglada por
su autor;
SE RESUELVE:
1º Apruébase la restauración de la música del himno patrio (...).
2º En los actos oficiales no podrá entonarse otro himno que el aprobado por esta resolución, (...).
Regístrese, comuníquese y publíquese;
Rúbrica de S.E-Zapata."3

También en 1901 hubo un nuevo intento reformista, esta vez, aprobado por el gobierno de Eduardo López de Romaña,
quien, tras aprobar la música del himno restaurada por Claudio Rebagliati, dispuso que se convocara a un concurso para
elegir una nueva letra por considerar la original de José de la Torre Ugarte anticuada y agresiva hacia España, teniendo en
cuenta que en aquellos tiempos las relaciones entre ambos países eran cordiales. El jurado, compuesto por Ricardo
Palma, Guillermo Seoane y Andrés Avelino Aramburú, determinó que el coro debía de mantenerse fiel al original y de las
veinte propuestas presentadas ganó la del poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse
en las escuelas públicas y se publicaron en los cancioneros populares, pero el galardón nunca fue oficializado por ningún
documento oficial.Pero no pasó mucho tiempo para que nuevamente la opinión pública reclamara la antigua letra, siendo
tanta la presión que el Congreso peruano se vio obligado en 1913 durante el gobierno de Guillermo Billingurst a promulgar
la Ley N.º 1801 del 26 de febrero de 1913 que declaraba intangible la letra y la música del Himno nacional, incluida la
estrofa apócrifa de Largo tiempo colocada como primera estrofa. En 1954, a pedido de Raúl Porras Barrenechea, Chabuca
Granda compuso un reemplazo para la primera estrofa del himno, sin embargo, la misma no se difundió. Durante
el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se intentó modificar el segundo y tercer párrafo. De la misma forma el
gobierno de Francisco Morales Bermúdez dispuso que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa en
lugar de la apócrifa. Con el inicio del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry se volvió a cantar el Himno con la
estrofa del Largo tiempo. El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del himno (Largo
tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte, 2 sino más bien fruto del folclore popular y que su inserción en el
himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley N.º 1801; por lo
que merece mantenerse como intangible. 15 Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original
del himno y considerando la legislación de los derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha
quinta estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete. En septiembre de 2009, el
segundo gobierno de Alan García dispuso nuevamente que en ceremonias oficiales se entonara la última estrofa (En su
cima los Andes sostengan...) en lugar de la primera, lo cual se realizó el 24 de septiembre (Día de las Fuerzas Armadas) y el 8
de octubre (Día del Combate de Angamos). Desde esa fecha se ha ido extendiendo la entonación de la última estrofa a
todos los sectores del país.La posición oficial para interpretar el Himno Nacional es la de firmes, con los brazos rectos a los
lados. Sin embargo, es popular la posición con la mano derecha sobre el pecho, a la altura del corazón probablemente de
influencia extranjera. También se ha generalizado, incluso en ceremonias oficiales, la costumbre popular de que al fin de la
interpretación el celebrante pronuncie ¡Viva el Perú! y la concurrencia responda '¡Viva!' .Alrededor de 2016 se adoptó la
costumbre de los aficionados al fútbol de otros países de cantar el himno abrazados al inicio de los partidos de la selección
nacional de fútbol, como símbolo de unidad. Este gesto se ha afianzado y ha continuado hasta la actualidad. Si bien el
Himno Nacional del Perú consta de un coro y siete estrofas, estas no se interpretan al pie de la letra. Durante mucho
tiempo, se interpretó la primera estrofa y el coro, pero, a partir de septiembre de 2009, a instancias de una sentencia
del Tribunal Constitucional del año 2005, la cual señalaba que la primera estrofa era apócrifa, se decidió que, en adelante,
se entonase el coro y la última estrofa.

También podría gustarte