Está en la página 1de 12

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Básicas


Escuela de Física
Departamento de Meteorología
Tópicos de Ciencias de la Atmósfera
FS 0737

Ciencias de la atmósfera cómo herramienta en sistemas de alerta


temprana nacional y local.

Pamela Jiménez Romero


p.jimenzr@gmail.com

Presentado
Junio 2023
Tabla de contenidos

Resumen................................................................................................................................. 1
Abstract........................................................................................................................................... 2
Introducción...........................................................................................................................2
Metodología........................................................................................................................... 4
Diseño....................................................................................................................................... 4
Recoleccion de informacion...................................................................................................... 4
Análisis...................................................................................................................................... 5
Análisis y Discusión............................................................................................................... 5
Implementación de las bases de datos meteorológicos en sistemas de alerta temprana........ 5
Casos en la implementación de alerta a nivel global................................................................ 6
Casos de implementación a nivel nacional............................................................................... 8
Conclusiones........................................................................................................................ 10
Bibliografía........................................................................................................................... 10

Resumen
Este artículo resalta la importancia de los sistemas de alerta temprana basados en
datos meteorológicos y bases de datos confiables para la gestión de eventos
hidrometeorológicos extremos. Se destaca la necesidad de contar con información precisa
y actualizada para anticipar la ocurrencia e intensidad de estos eventos y tomar medidas
preventivas. Se presentan casos de implementación a nivel global, como en México,
Colombia y Europa, que demuestran las mejores prácticas en la implementación de estos
sistemas. Se enfatiza la importancia de la colaboración entre expertos de diferentes
disciplinas para garantizar la efectividad de los sistemas de alerta temprana.

Abstract

This article highlights the importance of early warning systems based on meteorological
data and reliable databases for managing extreme hydro-meteorological events. The need
for accurate and up-to-date information to anticipate the occurrence and intensity of
these events and take preventive measures is emphasized. Global case studies from
Mexico, Colombia, and Europe are presented to showcase best practices in implementing
these systems. The importance of collaboration among experts from different disciplines
is emphasized to ensure the effectiveness of early warning systems.

1
Introducción

El aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos hidrometeorológicos es un


fenómeno que ha captado la atención mundial en las últimas décadas. Estos eventos, que
incluyen tormentas, inundaciones, sequías y huracanes, han generado impactos
significativos en las comunidades, dejándolas en situaciones de vulnerabilidad, afectando
su bienestar físico y psíquico, así como su percepción de los eventos naturales a partir de
su experiencia y la memoria histórica de los impactos y pérdidas que representan
(Milanez y Ferraz, 2011).

Estos eventos evidencian una problemática a nivel global. La variabilidad


climática y el calentamiento global han alterado los patrones climáticos y han
intensificado la manifestación de fenómenos naturales, exponiendo a millones de
personas a condiciones climáticas extremas y peligrosas. En los últimos cincuenta años se
han logrado evidenciar incrementos significativos en los patrones de lluvia en el este de
Norteamérica y Sudamérica, en el norte de Europa y en el norte y parte central de Asia,
en contraste con la intensificación y prolongación de sequías en latitudes tropicales y
subtropicales (Conde-Álvarez, Saldaña-Zorrilla, 2007).

Un sistema de alerta temprana es una medida de adaptación al cambio climático


que utiliza sistemas de comunicación integrados con el fin de ayudar a las comunidades a
prepararse para los peligros relacionados con el clima (UNESCO, 2012). Estos sistemas
desempeñan un papel crítico al proporcionar información anticipada sobre eventos
hidrometeorológicos extremos, permitiendo a las personas y las autoridades tomar
medidas preventivas y reducir los riesgos asociados.

La disponibilidad y el acceso a bases de datos confiables y actualizadas son


aspectos esenciales para el funcionamiento efectivo de los sistemas de alerta
temprana(SAT). Estas bases de datos permiten el análisis detallado de variables
climáticas relevantes, como temperatura, humedad, precipitación y presión atmosférica,
que son clave para identificar la probabilidad de eventos hidrometeorológicos extremos
(Ocharan,2007). Además, las bases de datos pueden incluir información geográfica,
como la topografía y la cobertura vegetal, que contribuyen a una evaluación más integral
de los riesgos y las vulnerabilidades locales.

2
La implementación de sistemas de alerta temprana a nivel local contribuye a
salvaguardar las economías locales y proteger los recursos naturales a largo plazo. Al
proporcionar información anticipada sobre condiciones climáticas extremas, los sistemas
de alerta temprana ayudan a los funcionarios y administradores a planificar y tomar
decisiones informadas, lo que a su vez permite ahorrar dinero y reducir los costos
asociados con los desastres naturales (UN, s.f.).

Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar la literatura existente sobre
el uso de las ciencias de la atmósfera y las bases de datos que proporcionan como
herramientas en sistemas de alerta temprana a nivel nacional y local. Se examinarán los
avances científicos y tecnológicos en esta área, así como las mejores prácticas y
experiencias exitosas de implementación en diferentes contextos geográficos. La
importancia de utilizar las ciencias de la atmósfera en los sistemas de alerta temprana
radica en su capacidad para proporcionar información precisa y confiable sobre las
condiciones atmosféricas que podrían desencadenar eventos hidrometeorológicos
adversos. Al combinar datos meteorológicos, modelos climáticos y tecnologías de
monitoreo, es posible anticipar la ocurrencia e intensidad de estos eventos y emitir
alertas oportunas a las autoridades y la población en riesgo.

Metodología

El presente documento se fundamenta en la revisión y análisis exhaustivo de


documentación e investigación previa llevada a cabo por múltiples entidades, esto con el
fin de presentar un panorama completo bajo una misma perspectiva planteada por el
autor (Vera, 2009). Este enfoque de artículo de revisión busca integrar y sintetizar la
información disponible en el campo de estudio, aportando una visión consolidada y
actualizada sobre el tema en cuestión. Además, se sigue la estructura establecida por
Sánchez Upegui (2011) en el manual de redacción académica e investigativa para
asegurar la coherencia y rigurosidad del trabajo.

Diseño

En cuanto al diseño de la investigación, se llevó a cabo una revisión sistemática y


exhaustiva de documentos provenientes de sociedades dedicadas al área de meteorología,
bases de datos meteorológicos, gestión de riesgos y sistemas de alerta temprana.

3
También se analizaron detalladamente estudios de caso relacionados con la
implementación de estos sistemas con el objetivo de evaluar su efectividad en la
reducción del impacto de eventos hidrometeorológicos. Esta estrategia de investigación
permite obtener una visión global de las prácticas y avances en el campo, así como
identificar posibles desafíos y oportunidades para mejorar la implementación de los
sistemas de alerta temprana.

Recoleccion de informacion

En el proceso de búsqueda de información, se aplicaron criterios de inclusión


rigurosos para seleccionar los documentos más relevantes y actualizados. Se priorizaron
estudios, reportes y documentos con un periodo no mayor a veinte años, lo que garantiza
la pertinencia y vigencia de la información recopilada en relación a las condiciones
climáticas y los avances tecnológicos y científicos en el siglo XXI. Asimismo, se estableció
un filtro basado en la implementación de variables atmosféricas clave, como
temperatura, humedad, precipitación y presión, para asegurar la calidad y pertinencia de
los documentos seleccionados.

Análisis

El análisis de la información recolectada se llevó a cabo de manera estructurada y


sistemática, dividiéndola en tres apartados principales: la implementación de bases de
datos en los sistemas de alerta temprana, los casos a nivel global y los casos a nivel
nacional. Esta clasificación permitió realizar comparaciones y contrastes entre distintos
contextos geográficos y evaluar la efectividad de los sistemas de alerta temprana en
diferentes situaciones. El análisis exhaustivo de estos casos proporciona valiosos insights
y lecciones aprendidas que pueden ser aplicados en futuras implementaciones y mejoras
en el campo de la gestión de eventos hidrometeorológicos.

Análisis y Discusión

Implementación de las bases de datos meteorológicos en sistemas de alerta


temprana.

Las bases de datos meteorológicos son repositorios que almacenan información


climática y atmosférica recopilada de diversas fuentes y programas de reanálisis. Estos
repositorios organizan mediciones y estimaciones obtenidas de estaciones
meteorológicas, satélites y diversos instrumentos de observación atmosférica (OMM,

4
2018). A lo largo de las últimas décadas, múltiples entidades se han encargado de
recolectar series temporales de variables climáticas, georeferenciando cada medición en
planos cuadriculados que indican los grados representados por cada cuadro o dato
recolectado. La cartografía de estos datos es fundamental, ya que permite generar
gráficos que representan el comportamiento de las variables en función del tiempo y la
ubicación geográfica correspondiente (Geoinnova, 2020).

Gracias a la amplia disponibilidad de datos recolectados y almacenados, es posible


llevar a cabo procesos de reanálisis de datos. Estos procesos consisten en combinar datos
estimados por satélites, mediciones, observaciones y simulaciones con el fin de obtener
descripciones detalladas de las variables y patrones climáticos (Peng, 2019). Existen
múltiples bibliotecas de datos gestionadas por las mismas entidades responsables de la
recolección de datos para las variables que manejan. Además, hay repositorios como
NOAA, donde se puede acceder a datos de observación, medición y análisis de diversas
variables recolectados por diferentes sistemas y equipos (NOAA, 2023). Estas
plataformas proporcionan los datos necesarios para el desarrollo de gráficos y análisis de
la información requerida.

Como parte de las aplicaciones de estos datos, se emplean modelos y simulaciones


basados en la combinación de variables históricas para determinar las condiciones
necesarias para la ocurrencia de diversos eventos meteorológicos. Una vez establecidas
estas condiciones, los especialistas pueden identificar las variables principales que
requieren un monitoreo constante, permitiendo prever eventos extremos y tomar
medidas de acción para reducir riesgos y pérdidas potenciales (UNESCO, 2012). El
desarrollo de sistemas de alerta temprana implica un enfoque interdisciplinario, ya que
depende tanto de los conocimientos metodológicos para el análisis y determinación de
los parámetros a monitorear, como de los gestores de riesgo, geógrafos y personal con
conocimiento de los actores y los mecanismos de acción en la zona donde se
implementará el sistema. Esta colaboración entre expertos de diferentes disciplinas es
esencial para garantizar la efectividad de los sistemas de alerta temprana y la toma de
decisiones informadas en situaciones de riesgo hidrometeorológico.

Casos en la implementación de alerta a nivel global.

En esta sección, se abordará el análisis de la implementación de sistemas de alerta


temprana como medida preventiva y estratégica en diferentes países a nivel global.
Examinando sus beneficios y desafíos en la gestión de eventos hidrometeorológicos y en

5
el proceso a través de este análisis comparativo, se busca identificar las mejores prácticas
y lecciones aprendidas que puedan contribuir a mejorar la efectividad y eficiencia de los
sistemas de alerta temprana en futuras implementaciones.

México

El artículo presentado por Arellano-Lara y Escalante-Sandoval (2014) presenta de


forma clara el trabajo previo necesario para el desarrollo de un sistema de alerta
temprana. En este caso, se describe un estudio realizado utilizando registros de
Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA) con el objetivo de analizar las condiciones
meteorológicas antes y después de la ocurrencia de tormentas moderadas y fuertes. El
estudio se centró en el mes de julio en el período de 1999 a 2006, que es cuando se
registra la mayor acumulación de precipitaciones en la región. El equipo delimitó el
estudio a un periodo de 12 horas antes y cuatro horas posteriores a la ocurrencia de las
tormentas.

Dentro de su base de datos, se mantuvo información de ocho variables, a partir de


las cuales se obtuvieron curvas de comportamiento temporal para cada variable en
relación con los rangos de tormentas, meses y ubicación del estudio. Estas curvas
permitieron identificar las variables cuyos patrones eran más significativos para el
acoplamiento con información de imágenes de satélite, siendo la humedad y la
temperatura las más relevantes (Arellano-Lara y Escalante-Sandoval, 2014). Como
resultado de este estudio, se establecieron las condiciones que predicen una tormenta con
alta precipitación. Si bien en este caso no se especifica la implementación del sistema de
alerta y prevención, se deja en claro el papel que conlleva la recolección de datos y su
análisis.

Colombia

La implementación del sistema SAT consta de múltiples etapas. En primer lugar,


se debe realizar una evaluación de los datos requeridos para el monitoreo de variables y
determinar los parámetros asociados a ellas. Además, es necesario considerar las
necesidades y características específicas de la zona para la cual se está desarrollando el
sistema, así como su objetivo principal.

Acosta-Coli (2013) presenta dos casos de aplicación del sistema SAT en la zona
metropolitana de Barranquilla, Colombia. El primer proyecto se centró en el desarrollo
de arroyos debido a la insuficiencia de alcantarillas durante los períodos de precipitación.

6
Para ello, se definió la arquitectura de red del sistema, se diseñó una aplicación para la
captura de datos, se desarrolló el sistema de transmisión y se diseñó el sistema de
alarmas. En esta última actividad, se utilizó una base algorítmica de programación para
priorizar la peligrosidad y trazar las rutas de los arroyos mediante la medición de los
caudales.

El segundo proyecto se centró en las zonas inundables. Para ello, se realizó un


análisis del sitio con el fin de seleccionar la ubicación óptima para el radar meteorológico,
teniendo en cuenta factores ambientales que podrían afectar la recopilación de datos, así
como factores sociales como la densidad de población y la vulnerabilidad de la
comunidad. Además, se utilizó un modelo digital del terreno para analizar el
comportamiento hidrológico de cuencas hidrográficas, redes fluviales y cuerpos de agua
cercanos al área metropolitana de Barranquilla, con el objetivo de identificar las zonas
más vulnerables. Por último se llevó a cabo la calibración y verificación de la información
del radar con modelos, para poner en pie el funcionamiento del sistema.

Europa

El último caso que evaluaremos es la implementación de EPIC, un nuevo


indicador utilizado en Europa para detectar eventos de precipitación extrema y posibles
inundaciones repentinas en cuencas pequeñas. El artículo presentado por L. Alfieri y J.
Thielen describe un sistema basado en el análisis de datos de descarga y umbrales de
inundación en ausencia de mediciones directas. La implementación se apoyó en una
climatología de referencia a largo plazo y predicciones meteorológicas coherentes. Los
resultados fueron visualizados a través de gráficos que representan el tiempo de periodo
de retorno, revelando una amplia dispersión en condiciones extremas.

Dado que se trata de un sistema de predicción, el artículo menciona la presencia


de falsas alarmas relacionadas con la gravedad de los eventos, su ubicación e
interpolación en los límites del modelo. No obstante, también se destacan predicciones
acertadas en varios casos (L. Alfieri y J. Thielen, 2012).

Casos de implementación a nivel nacional.

A nivel nacional, se establece una red de vigilancia y monitoreo con el fin de


enfrentar los eventos hidrometeorológicos. Esta red ha llegado a incluir estaciones
meteorológicas, medidores de precipitación y de caudal, y radios instalados en diferentes
ubicaciones, gracias a un trabajo en conjunto con la CNE, ICE y el IMN. En los últimos

7
años, se ha trabajado en fortalecer los SAT a través de proyectos institucionales y
comunidades a nivel local. Esta información resulta clave para la toma de decisiones en
situaciones de emergencia, y podemos asegurar que este monitoreo cubre
aproximadamente el 90% del territorio nacional. Cabe destacar que el monitoreo se
intensifica en zonas de mayor afectación por eventos extremos, aquellos solicitados por el
Instituto Meteorológico Nacional (IMN, 2013).

A continuación se presentan algunos casos en los cuales a nivel nacional se utiliza


el monitoreo de condiciones climáticas para el funcionamiento de sistemas de alerta.

Deslizamientos

Primeramente se encuentra una problemática clave en los meses de septiembre y


octubre, ya que con los aumentos en precipitación de dichas fechas y la saturación del
suelo al llegar al final de la época lluviosa, se presenta la mayor frecuencia de
deslizamientos disparados por lluvia. En estos casos resulta impredecible combinar una
serie de conocimientos, incluyendo la inestabilidad que genera en el suelo o roca, la
saturación y flujo de agua por el terreno (Cordero Carballo, Espinosa Carazo, 2012).

Para el desarrollo de los sistemas de alerta temprana de deslizamiento activados


por lluvia, se quiere recopilar todos los registros de precipitación disponibles en el área,
así como testimonios sobre la ocurrencia de los deslizamientos, con el fin de comparar
estos eventos con el registro horario de pluviógrafos, según lo indica Vargas (2002).
Estos sistemas se buscan implementar en rutas nacionales como la Ruta Nacional 27 y la
Ruta Nacional 32, que presentan repetidas ocurrencias de deslizamientos disparados por
lluvias.

Manejo de aguas e inundaciones

En busca de promover los aportes que brindan los sistemas de alerta temprana, se
destaca la instalación de estaciones meteorológicas automáticas. Estas estaciones no sólo
desempeñan un papel clave en el sistema al que pertenecen, sino que también
contribuyen a la cobertura de monitoreo a nivel nacional. Estas estaciones enriquecen los
datos de observación, lo que resulta útil para procedimientos posteriores de reanálisis,
estudios climatológicos y otros análisis.

En el año 2021, se llevó a cabo la instalación de seis estaciones meteorológicas


automáticas como parte de la implementación de un sistema de alerta para el monitoreo
de sequías e inundaciones en la Zona Norte. Esta iniciativa busca incentivar la

8
prevención, planificación y adaptación en el manejo de aguas, con el objetivo de reducir
la vulnerabilidad en las comunidades involucradas (Gobierno Costa Rica 2021).

En materia de inundaciones, actualmente en el país, existen sistemas de alerta


monitoreados en conjunto por la Comisión Nacional de Emergencias, Instituto
Meteorológico Nacional y la UNESCO en ocho sectores que poseen cuencas con mayor
riesgo de inundación extrema, debido a periodos prolongados de precipitación (Baker,
UNESCO, 2012).

Conclusiones

La implementación de sistemas de alerta temprana es fundamental para reducir la


vulnerabilidad de las comunidades ante eventos hidrometeorológicos extremos. Estos
sistemas contribuyen a salvaguardar las economías locales y proteger los recursos
naturales a largo plazo, al permitir la planificación y la toma de decisiones informadas.

Contar con información precisa y actualizada es esencial para anticipar la


ocurrencia e intensidad de los eventos hidrometeorológicos extremos. Las bases de datos
meteorológicas proporcionan registros de variables climáticas relevantes, como
temperatura, humedad, precipitación y presión atmosférica. El uso de esta información
permite a los expertos realizar análisis para determinar qué variables deben ser
monitoreadas en función del sistema de alerta.

Además de la información meteorológica, tener un conocimiento geográfico, como


la topografía y la cobertura vegetal, permite un análisis detallado de los riesgos y las
vulnerabilidades locales. Es por esto que el proceso de desarrollo de un sistema de alerta,
acoplado a las necesidades y problemáticas locales, debe incluir un equipo
multidisciplinario que identifique las características y factores que influyen en la
intensidad e impacto de los eventos hidrometeorológicos, de acuerdo con la
vulnerabilidad y exposición del territorio.

Es importante continuar evaluando el desempeño y la implementación de sistemas


en múltiples regiones, y promover la utilización de nuevas tecnologías para la recolección
y análisis de datos, con el propósito de mantener un conocimiento actualizado y
optimizar los resultados obtenidos.

9
Bibliografía

Arellano-Lara, Escalante-Sandoval (2014) Estimación del potencial de tormentas vía la


combinación de imágenes satelitales e información meteorológica: caso de
estudio al noroeste de México.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-24222014000500003&script=
sci_arttext
Baker, UNESCO (2012) Inventario y caracterización de los Sistemas de Alerta
Temprana Costa Rica
https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/AmericaCentralHerramientasydoc
umentos/AlertaTemprana/InventarioSATCostaRica.pdf
Cordero Carballo, Espinosa Carazo (2012) Sistemas de alerta temprana para monitoreo
de deslizamientos
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/vial/article/download/3923/3795/6148
Conde-Álvarez, Saldaña-Zorrilla,(2007) Cambio climático en América Latina y el
Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación
https://www.researchgate.net/profile/Cecilia-Conde-3/publication/242615714_
Cambio_climatico_en_America_Latina_y_el_Caribe_Impactos_vulnerabilidad
_y_adaptacion/links/5521c3530cf29dcabb0d1a31/Cambio-climatico-en-Americ
a-Latina-y-el-Caribe-Impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion.pdf
IMN (2013). Proyecto piloto sobre sistemas de alerta temprana (SAT) para amenazas
hidrometeorológicas en Costa Rica.
https://www.imn.ac.cr/documents/10179/20909/Proyecto+Piloto+sobre+Sistem
as+de+Alerta+Temprana+%28SAT%29%20para+Amenazas+Hidrometereol%C3
%B3gicas+en+Costa+Rica
Geoinnova,(2020) Recursos para descarga de datos climáticos mundiales
https://geoinnova.org/blog-territorio/recursos-para-descarga-de-datos-climaticos
-mundiales/
Gobierno Costa Rica (2021) EXITOSA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE ALERTA
TEMPRANA PARA MANEJO DE AGUA Y CONTROL DE INUNDACIONES
https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2021/06/exitosa-implementacion-
de-sistema-de-alerta-temprana-para-manejo-de-agua-y-control-de-inundacione
s/
L. Alfieri, y J. Thielen, (2012) A European precipitation index for extreme rain-storm
and flash flood early warning
https://rmets.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/met.1328#pane-pcw-refe
rences
Marques-Toledo, Mercedes-Bendati, Codeco, Teixeira (2019) Probability of dengue
transmission and propagation in a non-endemic temperate area: conceptual
model and decision risk levels for early alert, prevention and control
https://link.springer.com/article/10.1186/s13071-018-3280-z
Milanez, Ferraz (2011)JUSTIÇA CLIMÁTICA E EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS:
UMA ANÁLISE DA PERCEPÇÃO SOCIAL NO BRASIL. Revista Terceiro Incluído
https://revistas.ufg.br/teri/article/view/17842

10
M.Sc Acosta (2013) Sistemas de Alerta Temprana (S.A.T) para la Reducción del Riesgo
de Inundaciones Súbitas y Fenómenos Atmosféricos en el Área Metropolitana de
Barranquilla https://www.redalyc.org/pdf/849/84929153002.pdf
Naciones Unidas (s.f). Actuación local y municipal : Sistemas de alerta temprana
https://www.un.org/es/climatechange/climate-solutions/early-warning-syste
ms
NOAA,(2023)Data and Imagery https://psl.noaa.gov/data/index.html
Ocharan (2007). Sistemas de Alerta Temprana. Fotografía actual y retos futuros
https://core.ac.uk/download/pdf/41783097.pdf
Omar, Naggar (2023). Early Alert Mapping for Future Planning in Marsa Alam, Egypt
https://www.opastpublishers.com/open-access-articles/early-alert-mapping-for-f
uture-planning-in-marsa-alam-egypt.pdf
OMM,(2018) Sistema de gestión de bases de datos meteorológicos, climatológicos e
hidrológicos
https://public.wmo.int/es/resources/bulletin/sistema-de-gesti%C3%B3n-de-bas
es-de-datos-meteorol%C3%B3gicos-climatol%C3%B3gicos-e-hidrol%C3%B3gico
s
Peng,(2019).Análisis, reanálisis, pronóstico, repronóstico, hindcast ¿qué son y cuáles
son sus diferencias?
https://www.tiempo.com/ram/analisis-reanalisis-pronostico-repronostico-hindca
st-diferencias.html
Sánchez Upegui (2011)Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir,
evaluar y publicar artículos
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/35/2020/03/manu
al-de-redaccion-academica-capitulo-1.pdf
Thielen, Bartholmes, Ramos, de Roo,(2009) The European Flood Alert System – Part 1:
Concept and development
https://hess.copernicus.org/articles/13/125/2009/hess-13-125-2009.html
UNESCO (2012). Sistemas de alerta temprana: manual informativo para estudiantes
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227593
UN (s.f) ACTUACIÓN LOCAL Y MUNICIPAL Sistemas de alerta temprana
https://www.un.org/es/climatechange/climate-solutions/early-warning-systems
Vargas-Losada, Tovar-Rubiano y Villanueva-Muñoz, (2016). Los SAT (Sistemas De
Alertas Tempranas)
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/11087
Vargas, L. (2002). Sistemas de alerta para la prevención de deslizamientos por lluvia.
Tesis sometida a la consideración del Programa de Estudios de Posgrado en
Ingeniería Civil para optar al grado de Magister Scientiae. San José, Costa Rica:
Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica
Vera Castro, (2009) CÓMO ESCRIBIR ARTÍCULOS DE REVISIÓN
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-8958200900
0100010
Yabar Meoño (2014) Metodología para la planificación de un Sistema de Alerta
Temprana (SAT) a inundaciones para la región de Madre de Dios, Perú
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7129

11

También podría gustarte