Está en la página 1de 96

BALÍSTICA EXTERIOR

BALÍSTICA EXTERIOR
La Balística exterior Estudia la trayectoria real de los proyectiles desde que estos
abandonan la boca del ánima del cañón de un arma de fuego
TRAYECTORIA: Se define como la línea que une las diferentes posiciones que va
tomando el proyectil en el espacio a medida que pasa el tiempo.

Para esta rama es fundamental la aplicación de la física ya que varias leyes que rigen el
movimiento de los proyectiles siendo distintos factores o fuerzas trabajan o actúan de
forma determinante para definir la trayectoria de un proyectil
BALÍSTICA EXTERIOR
Si se desea predecir la trayectoria de un proyectil y su alcance máximo entonces
debemos considerar su velocidad inicial. Misma que queda suspendida en los siguientes
factores.
-Peso de la Bala: Que es la masa a desplazarse

-Temperatura de la combustión: Y no nos referimos precisamente a la temperatura


específica y medible sino que a mayor carga explosiva mayor nivel temperatura por la
deflagración de la pólvora, mayor número de gases, mayor presión y mayor impulso del
proyectil. (generando una velocidad inicial).

-Presión del interior del cañón: dependiendo del diseño de este para soportar mayores
presiones y la longitud de este para aumentar la presión. (armas cortas y largas)

-Condiciones físicas del cañón: forma y longitud aunado a si el cañón se encuentra en


condiciones óptimas así mismo si es cañón es liso o estriado.
MOVIMIENTOS DEL PROYECTIL
-Primero hay que definir que al momento que un proyectil es lanzado al espacio
por un arma de fuego ocurre siempre dos movimientos el primero:

Movimiento de traslación el cual se entiende que es cuando un proyectil viaja de


un punto determinado a otro cambiando su lugar de origen. (ahorita sin
adicionar factores ni nada).
MOVIMIENTOS DEL PROYECTIL
El segundo movimiento se origina con los proyectiles lanzados por armas con
cañón estriado el cual le proporciona el giro, por lo que adiciona este otro
movimiento que llamaremos:
Movimiento de rotación: el cual nos indica que el proyectil se encuentra
girando en el espacio sobre su propio eje, lo que le da Estabilidad Giroscópica:
manteniendo la punta al frente. 960 rev por segundo

(También los proyectiles de forma cilíndrica impulsados con armas de cañones lisos realizan un
movimiento de rotación sin embargo este es en menor proporción, pero no son originados por
las estrías del cañón)
TRAYECTORIA
Una vez que la bala abandona el ánima del cañón se somete a varios factores o
varias fuerzas que trabajan o actúan de forma determinante para definir la
trayectoria de un proyectil:

-Fuerza De Gravedad
-Resistencia Del Aire
-Influencia Del Viento
-Rotación Impartida Por El Rayado Del Cañon
-El Control Que Se Ejerce Sobre El Arma
Fuerza de gravedad
TRAYECTORIA EN VACÍO: Para poder definir la trayectoria en vacío y poder
representarla gráficamente trataremos al proyectil como si no existiera ninguna
Resistencia Del Aire ,Influencia Del Viento ,Rotación Impartida Por El Rayado Del
Cañón, El Control Que Se Ejerce Sobre El Arma, por lo tanto Cuando un proyectil
es lanzado al espacio o atmósfera este se se encuentra sometido a la de
proyección generada por la deflagración. inmediatamente interviene la fuerza de
gravedad
GRAVEDAD
Ley de Gravitación universal: Esta ley establece que los cuerpos, por el simple
hecho de tener masa, experimentan una fuerza de atracción hacia otros
cuerpos con masa, denominada fuerza gravitatoria o fuerza gravitacional
(Newton)
Gravedad: en física, se define como la fuerza que ejerce la Tierra sobre todos los
cuerpos, atrayendolos hacia su centro.
Por lo tanto el proyectil se somete a la atracción gravitatoria en su centro de masa.
¿Cuál es su centro de masa del proyectil ?
BALÍSTICA EXTERIOR
La forma que adoptan los proyectiles en la trayectoria en vacío sometidos
solamente a la fuerza de gravedad la llamaremos parábola la cual es una figura
geométrica muy conocida.
BALÍSTICA EXTERIOR
Este efecto parabólico se relaciona con el alcance y altura de los proyectiles pues la distancia
a la que puede llegar una bala (alcance) depende del ángulo de elevación del cañón respecto
al plano horizontal. Es decir a mayor elevación menor alcance.

Por otra parte, para alcanzar la Mayor altura de un proyectil también depende del ángulo
de disparo. Es decir del plano horizontal hasta llegar a los 90°.

Para asegurar el alcance máximo de un proyectil de una trayectoria en vacío, deberá


presentar un ángulo de 45° dicho en otras palabras si el proyectil abandona el el cañón a 45
grados de elevación respecto al plano horizontal también tocará tierra en un ángulo de 45°
BALÍSTICA EXTERIOR
En la siguiente imagen veremos distintas alturas y alcances de acuerdo al ángulo
BALÍSTICA EXTERIOR
Sin embargo en balística exterior no podemos dejar de lado la resistencia del aire pues las trayectorias
en la atmósfera real resultan bastante diferentes dado que el alcance de las balas resultan más cortas
que una trayectoria en vacío

hay que darse cuenta que la trayectoria de un proyectil no es simétrica en la atmósfera como lo es en el
vacío, en el aire la trayectoria de la bala se hace menos curvada en su parte descendente en
comparación con su parte ascendente aplicando en términos regulares un proyectil disparado en ángulo
de 45° tendrá que caer en un ángulo menor.

El alcance máximo de un proyectil con la presencia de aire no corresponde a un disparo de ángulo de 45


esto dependerá del calibre, el peso de la bala y la velocidad inicial del proyectil, en las armas cortas el
ángulo de elevación para obtener el máximo alcance será menos a los 45 grados
Por lo tanto hay enormes diferencias entre trayectoria en vacío y trayectorias reales aun con el mismo
proyectil.
RESISTENCIA DEL AIRE
¿Pero qué pasa en condiciones donde se origina una
resistencia del aire?

El rozamiento se manifiesta cuando se hace recorrer


el fluido alrededor de un objeto fijo o cuando se
mueve un objeto a través de un fluido antes
estacionario.
No se considera como diferencia que que el fluido
este móvil mientras que el objeto permanece fijo o
viceversa. Únicamente es necesario especificar que
hay un movimiento entre ambos
FRICCIÓN DE FLUIDOS
El rozamiento de los fluidos es proporcional a la
velocidad, es decir;
A velocidades relativamente bajas el movimiento del
fluido alrededor del objeto es suave y regular.
Pero a medida que la velocidad crece el rozamiento
aumenta proporcionalmente se llega al punto donde
aparece la turbulencia
Cuanto mayor sea la velocidad mas grande sera la
fuerza de rozamiento del aire y mayor será la
desviación respecto a una trayectoria parabólica
-(recordemos) TIPOS DE BALAS
•FORMAS AERODINÁMICAS *boat tail

Adaptando la forma de un cuerpo a las líneas de corriente de un fluido


a través del cual se mueve, se puede reducir desmesuradamente la
fuerza retardante del rozamiento, esto es efectivo a grandes velocidades
adaptado al objeto una cola de modo que la sección transversal tenga la
forma aerodinámica como consecuencia el cuerpo se desliza a través
del fluido con un mínimo de perturbación
VELOCIDAD DE PROYECTIL
La velocidad se puede definir como magnitud física que expresa el espacio recorrido por
un móvil en la unidad de tiempo y cuya unidad en el sistema internacional es el metro
por segundo m/s, Dicho con otras palabras, es la fuerza en la que se desplaza un objeto o
cuerpo y el tiempo que tarda en recorrer determinada distancia.
Los estudios supersónicos hacen esta correlación de velocidad del cuerpo con respecto a
la velocidad del sonido. a esta correlación se le denomina número MACH
FRICCIÓN DE FLUIDOS
En el caso de los proyectiles de armas de fuego muchos de
estos sobrepasan la velocidad del sonido de tal forma que
el aire ejerce una excesiva resistencia a su desplazamiento
y consecuentemente un aumento de la turbulencia
Esta resistencia del fluido o La resistencia del aire,
desacelera la velocidad del proyectil, con una fuerza
proporcional al cuadrado de la velocidad. El viento hace
que el proyectil se desvíe de su trayectoria. Durante el
vuelo, la gravedad, la resistencia del aire y el viento son los
que más impacto causan en los proyectiles.
VELOCIDAD DE PROYECTIL
La velocidad de los proyectiles de mide con el el intervalo de la velocidad del
sonido que es 336 a 365 metros sobre segundo por lo tanto definimos como:
Velocidades de los proyectiles

SUBSÓNICAS -335

SÓNICAS 336 A 365

SUPERSÓNICAS 366 A 399

HIPERSÓNICAS +400
DENSIDAD SECCIONAL Y
COEFICIENTE BALÍSTICO
Para la densidad seccional es muy importante el material del que se
conforma el proyectil.

Imaginemos que tenemos dos proyectiles del mismo calibre, misma longitud,
y misma forma, y que fueran disparados en la misma atmósfera a una misma
velocidad inicial, pero uno fuera de plomo y otro de plástico o madera, Aun
cuando las dimensiones de estas balas son las mismas y la resistencia del aire
es similar para ambos, sin lugar a dudas tendríamos que el proyectil que
presentara mayor alcance y mejor poder de impacto corresponde al de
plomo. ello por la densidad del material que lo conforma.
DENSIDAD SECCIONAL Y
COEFICIENTE BALÍSTICO
En otro caso si se tuviera dos proyectiles con el mismo diámetro y elaborados
con idéntico material pero que uno de ellos presente el doble de longitud
(punta verde ) y fueran disparados con similar velocidad inicial, el proyectil de
mayor longitud tendrá mayor alcance y presentará mejor poder de impacto.

De esta forma comprendemos que si un proyectil se desplaza en el aire será


menos frenado si su forma es ojival o puntiaguda por lo que aumentará su
alcance y por el contrario si la punta o nariz es chata su velocidad se verá
disminuida por los efectos de resistencia del aire que actúan sobre una
mayor superficie en el punto resistente
DENSIDAD SECCIONAL Y
COEFICIENTE BALÍSTICO
Coeficiente balístico:Capacidad del proyectil para vencer la fuerza del viento
y este se calcula dividiendo el peso de la bala (en grains) entre el cuadrado de
su diámetro.
Por consiguiente los proyectiles de armas largas tienen una forma alargada
teniendo más peso incrementando con ello su coeficiente balístico de manera
contraria los proyectiles de armas cortas tendrán un coeficiente balístico de
menos valor por lo que su trayectoria en el aire se verá disminuida por lo
tanto para el coeficiente balístico dependerá la forma peso y longitud de la
bala, en conclusión existen formas de proyectiles que son más eficientes que
otros para vencer la resistencia del aire.
BALÍSTICA DE EXTERIOR
CONO DE DISPERSIÓN:
Cuando se realiza el disparo de un arma de fuego generan unas figuras en
el espacio formadas por la presión que ejercen los gases que se producen
de la deflagración de la pólvora estas inician desde orígenes puntuales, y
que continúan esparciéndose en forma cónica por un breve instante.
BALÍSTICA DE EXTERIOR
Esto nos da como resultado la producción de dos conos de dispersión: uno
anterior y otro posterior.
CONO DE DISPERSIÓN
Cono de dispersión anterior: Es el que se genera frente a la boca del ánima
del cañón es importante porque lleva residuos de pólvora y eso sirve para
determinar distancias de un disparo por arma de fuego.
Por ejemplo:
Si disparas un arma a corta distancia los puntos de pólvora combusta
quedarán impresos en la superficie más cercana al cañón a menor distancia
más compactos.
CONO DE DISPERSIÓN
El cono de dispersión posterior : Es el que se genera por la parte trasera del
arma de fuego o hacia la posición del disparador también es importante ya
que este cono se produce por el El escape de la pólvora incendiada y las
partículas derivadas de la ignición, las cuales se salpican en la o las manos
de quien realice un disparo, o bien, quien por alguna circunstancia tuviera
en ese momento contacto con el arma.

.
CONO DE DISPERSIÓN
Esto puede ayudarnos a determinar si la
persona disparó o no un arma de fuego.
Estas partículas pueden ser derivados
nitrados, (nitritos y nitratos) así como
los cationes de Pb (Plomo), Sb
(Antimonio) y/o Ba (Bario). para eso
existen pruebas, como la de
Rodizonato de sodio, la prueba de
Walker y harrison son muy
importantes en estas situaciones.
BALÍSTICA DE EFECTOS
BALÍSTICA DE EFECTOS
Es otra de las ramas de la balística que estudia los mecanismos de acción, los
efectos y consecuencias de los proyectiles disparados por armas de fuego,
llevando esta energía remanente hasta entrar contacto o impactar en el blanco u
objetivo ya sea animado o inanimado

Tipos de superficie: humana, animal, estructural: metálica,madera, vidrio, líquida


y textil.

Al momento que un proyectil es disparado se somete a la fuerza de gravedad y


resistencia del aire, reduciendo su inercia, por lo que la energía cinética se
disminuye conforme a la reducción de su velocidad: es decir que los efectos de un
proyectil no serán los mismos a corta o larga distancia, sino que dependen de la
energía remanente o residual que aún presenten los proyectiles en su trayectoria
BALÍSTICA DE EFECTOS
La Energía residual o remanente es la que transporta la bala en el
momento del impacto, donde la masa del proyectil es muy importante
pero es más importante al aumento del impacto

Por lo que el peso, la forma y dureza de los proyectiles se relaciona


directamente con la transferencia de energía de tal forma las balas pueden
distinguirse por su poder de detención y penetración
BALÍSTICA DE EFECTOS
La dirección de los proyectiles puede afectarse o desviarse si estos se
encuentran con una superficie de contacto la cual no es el blanco principal
lo que podría derivar en aumento de la turbulencia.

A estas superficies las llamaremos superficies interferentes las cuales


pueden interponerse en el trayecto y reducir la velocidad del proyectil pero
no detenerlo por completo. ejemplo cristales o carrocería de vehículos los
cuales pueden o tienden a ocasionar rebotes cuando el proyectil no cumple
la función de penetrar pero aun sigue teniendo energía remanente se
siguen el trayecto de la bala en un dirección indistinta, produciendo otro
tipo de daños.
MADERAS
LESIONES POR ARMA DE FUEGO
La balística de heridas, por su parte, es una subdivisión de la balística
de efectos y estudia específicamente los efectos de los proyectiles
sobre los diferentes tejidos del cuerpo humano: muscular, óseo y en
órganos internos.

LESIÓN- CONCEPTO JURÍDICO Y SOLAMENTE EN VIDA

HERIDA - CONCEPTO MÉDICO (ABRIR LA CARNE) PUEDE SER


POSTMORTEM

DAÑO- A OBJETOS INANIMADOS.


LESIONES POR ARMA DE FUEGO
•Las lesiones que provoca son contusas, a las que se les agrega
un efecto perforante de distinta gravedad de acuerdo con la
región anatómica en que se hace el impacto y un efecto
explosivo
•Su etiología(estudio de la causa de las cosas) imprime
caracteres particulares que permite identificarlos.
Para perforar la piel se requiere una velocidad de 30 m/segundo
Para penetrar hueso se requiere una velocidad de 60m/segundo
LESIONES POR ARMA DE FUEGO
Tres elementos integran la herida:
1.-Orificio de Entrada,
2.-Trayecto
3.- Orificio de salida.
ORIFICIO DE ENTRADA
•Orificio de entrada: se caracteriza por ser el orificio contuso y
de penetración con caracteres constantes de igual o menor
diámetro del calibre del proyectil. no siempre es evidente, puede
tener una forma circular,oblicua o en canal,su diámetro es
variable.
LESIONES POR ARMA DE FUEGO
Lo que se busca en un orificio de
entrada es
COLLARETE EROSIVO O
ESCARA. anillo de
enjugamiento anillo de Fish
circunferencia de la escara y Es
el resultado de la excoriación
alrededor del orificio de
penetración , la forma depende
del ángulo de incidencia
LESIONES POR ARMA DE FUEGO
ÁNGULO DE INCIDENCIA
Es el ángulo formado por la
horizontal en el orificio de entrada
teniendo en cuenta el ángulo de
inclinación de la víctima al
momento de recibir el impacto. se
ángulo de penetración: 22°
angulo de inclinacion 15°
calcula restando el ángulo de
es decir 22° - 15° =7°
penetración con el ángulo
inclinación
LESIONES POR ARMA DE FUEGO
LESIONES POR ARMA DE FUEGO
LESIONES POR ARMA DE FUEGO
DISTANCIA DE DISPARO
DISPARO DE CONTACTO Y SIGNOS
•DISPARO DE CONTACTO (boca de jarro), se produce cuando la boca de fuego del arma se
sostiene contra la superficie del cuerpo, en el momento del disparo, el humo, los vapores
metálicos del proyectil, del fulminante y del casquillo así como del monóxido de carbono se
depositan a lo largo del trayecto

•Signo de PUPPE-WERKGARTNER: es la producción del contorno del la boca de fuego sobre


la piel

•Signo de HOFFMAN. o “boca de mina”, aspecto desgarrado de bordes irregulares y


ennegrecidos del orificio de entrada

•Signo de BENASSI: Se observa en el epicráneo un anillo de humo alrededor de la perforación


de entrada
DISPARO DE CONTACTO Y SIGNOS
Signo de PUPPE-WERKGARTNER marca de la
boca del ánima del cañón y contornos del arma
DISPARO DE CONTACTO Y SIGNOS
Signo de HOFFMAN O GOLPE DE MINA orificio de
entrada de un proyectil con bordes estrellados con
bordes despegados del hueso
DISPARO DE CONTACTO Y SIGNOS
Signo de Benassi o del cono truncado regularmente se
da en el plano óseo subyacente(costillas, omóplato, tibia,
cráneo), presentando un anillo de ahumamiento.
DISTANCIA DE DISPARO
•Orificio de disparo de corta distancia
entre 1 y 2 centímetros.

•Es aquel en el entre la piel y la boca


de fuego del arma existe una distancia
menor de un centímetro. Hay
superposición de tatuaje de
ahumamiento, y de la quemadura o
área carbonizada alrededor del orificio
de entrada
DISTANCIA DE DISPARO
DISTANCIA DE DISPARO
Orificio de entrada por disparo a distancia intermedia a más de 2 centímetros en adelante cuando
aparece el tatuaje.
La boca de fuego del arma y la piel de la víctima se encuentran a una distancia mayor a un centímetro que
permite la formación de tatuaje de enjugamiento o de ahumamiento de pólvora por fuera de la zona
carbonizada y muestra:
a)Quemadura o zona : piel apergaminada, o amarillenta, pelos quemados.
b) Tatuaje de pólvora: lesiones puntiformes, pardo rojizas o rojo amarillentas en torno al orificio
c)Ahumamiento: una zona ennegrecida por fuera del orificio
DISTANCIA DE DISPARO
DISTANCIA DE DISPARO
Orificio por disparo de larga distancia:
En este tipo Solo se observan y presentan los signos correspondientes a la acción
mecánica del proyectil al perforar la piel, y son el anillo de contusión, anillo de
enjugamiento no existen elementos del tatuaje.
DISTANCIA DE DISPARO
•Tatuaje de enjugamiento: la distancia de producción es
aproximadamente (depende de la cantidad de carga explosiva de
un cartucho)

•Pistola hasta 35 cm. de distancia


•En revolver hasta 70 cm.
•En promedio 50 cm.
DISTANCIA DE DISPARO
ENTRADAS NATURALES
También un proyectil puede ingresar por orificios naturales del
cuerpo que pueden ser:

•Craneales: auriculares, oculares, nasales, bucales


•Abdominogenitales, anales, vaginales, uretrales

La importancia de su conocimiento reside en poder determinar si


se trata de una lesión por disparo de arma de fuego, en su fase de
entrada o de salida.
DISTANCIA DE DISPARO
TRAYECTO
Trayectoria: antes de impactar en el blanco. distancia, velocidad,rebotes,
precisión y recorrido del proyectil y características de la bala al momento de
ser proyectada. (balística exterior)
Trayecto: Señala el camino recorrido por el proyectil a través del un cuerpo
pudiendo no atravesarlo en su totalidad es decir carecer de orificio de
salida, puede ser línea recta, o desviarse cambiando bruscamente de
dirección del plano o curso que se seguía por choques con estructuras ósea
o algún objeto extraño dentro del cuerpo o existir migraciones porque el
proyectil es influenciado en su recorrido por la corriente sanguínea, así
también puede existir fragmentos del proyectil derivando esquirlas
TRAYECTO
ORIFICIO DE SALIDA
ORIFICIOS DE SALIDA
•Puede ser único o múltiple
•Es irregular y de labios evertidos
•En relación a la entrada puede ser igual, más grande o más pequeño
•No se observa anillo de fisch, ni tatuaje
•Puede haber un plano de contusión
ORIFICIO DE SALIDA
ZONAS CORPORALES Y SU RIESGO
Mortales:
ZONAS CORPORALES Y SU RIESGO
Mortales:cabeza, cuello, como término balístico botella que se compone de la regiones dorsal,
Graves: abdominal, genital, femoral.
ZONAS CORPORALES Y SU RIESGO
Leves: extremidades, inferiores y superiores
BALISTICA DE LABORATORIO
Los criminalistas, Policias, Médicos forenses, peritos, y/o todo profesional que funja como primer
respondiente o que intervenga, localice o reciba aportación algún indicio balístico, tiene la obligación
de realizar un registro cumpliendo con el protocolo Nacional de cadena de custodia e informar
Inmediatamente al agente del ministerio público. Quien realizará una solicitud por escrito para que el
perito en materia de Balística Forense intervenga con todo el material que haya sido descrito y
entregado. Pero ya dentro del laboratorio de balística forense .
DENTRO DE LA BALÍSTICA DE LABORATORIO SE ENGLOBAN LA BALÍSTICA IDENTIFICATIVA Y BALISTICA
COMPARATIVA.
BALISTICA IDENTIFICATIVA
BALÍSTICA IDENTIFICATIVA: Es la rama de la balística que trata de realizar un estudio minucioso mediante
métodos y técnicas para realizar una identificación plena de cada uno de los indicios balísticos, llámese
armas de fuego, cargadores ,cartuchos, casquillos, balas, perdigones. proyectiles o fragmentos de
proyectiles, o indicios de relevancia criminalística o con los que se haya realizando un disparo con arma de
fuego, esto para realizar una plena identificación y descripción técnica con base científica o metodológica
de cada uno de los elementos. con el fin de dictaminar sobre su existencia y procedencia.
BALISTICA IDENTIFICATIVA
La balística de identificación se puede dar en:
ARMAS DE FUEGO.
CASQUILLOS COMPLETOS: PERCUTIDOS Y NO PERCUTIDOS,
CASQUILLOS AMORFOS : APLASTADOS, QUEMADOS O EN FRAGMENTOS.
BALAS: COMPLETAS, AMORFAS
FRAGMENTOS DE BALA: FRAGMENTO DE PLOMO. FRAGMENTO DE CAMISA (ESQUIRLAS)

ARTEFACTOS EXPLOSIVOS (ESTOS ULTIMOS CON LA ÚNICA FINALIDAD DE DESCARTARLOS COMO INDICIOS
BALISTICO)
BALISTICA IDENTIFICATIVA
Para efectuar un estudio de balística identificativa como ya se mencionó, será necesario disponer de los
elemento problema que pueden ser observables a simple vista llámese un arma de fuego, cartuchos,
casquillos, balas. pero en todos estos casos también podríamos valernos de un estereoscopio el cual es un
instrumento óptico a través del cual se crea la ilusión de profundidad de una imagen muy útil para cuando
se quiere resaltar marcas de o improntas características de las huellas balística. en un aumento simple.
BALISTICA IDENTIFICATIVA
En dado caso de un estudio más minucioso de los casquillos y proyectiles “PROBLEMA”, los cuales se
analizarán a través del microscopio de comparación para poder observar su morfología así como la huella
balística que nos indique si el elemento problema provienen de un determinado disparo de arma de
fuego.
BALISTICA COMPARATIVA
HUELLA BALÍSTICA
HUELLA BALÍSTICA: Así como los humanos poseemos una huella única en cada
falange de de nuestros dedos o palmas de la mano cada arma de fuego
imprime en los elementos una huella única no importa si las armas fueron
generadas en una industria en serie estas tendrán distintas características
particulares distintas.tanto en las balas como en los casquillos
MARCAS O HUELLAS EN
CASQUILLOS
En los casquillos percutidos por un arma de fuego las características de percusión a
identificar son:
Huellas de la aguja percutora. (percutor) Estas pueden ser centrales o periféricas.
Huellas de extractor (solo en armas automáticas y semiautomáticas y algunas de
repetición).
Huellas del eyector. (solo en armas automáticas y semiautomáticas y algunas de
repetición).
Huellas del obturador o cierre de placas del arma.
HUELLAS DE LA PLACA DE CIERRE
HUELLAS DE LA PLACA DE CIERRE
MARCAS O HUELLAS EN LAS
BALAS
EL RAYADO DE LA BALA O LAS MARCAS DEL RAYADO EN EL PROYECTIL COMO MEDIO DE
IDENTIFICACIÓN.
El procedimiento para identificar el arma de fuego que haya disparado proyectiles
durante una investigación de criminalística de campo, comienza con un examen físico
sobre los mismos, para obtener la suficiente información con respecto a su diámetro,
peso y estilo (forma y materiales que lo constituyen), orientado a establecer el calibre
nominal al que corresponde. Obviamente, se deben considerar algunos factores que
pueden dificultar momentáneamente tal determinación, como serían, la deformación de
las balas por consecuencia del impacto sobre estructuras duras, o por su particular
conformación (punta blanda, hueca, plomo, etc.), o bien, por la pérdida de masa
derivada de la fragmentación de las balas.
HUELLAS EN LAS BALAS
El término “ánima” se infiere al alma o hueco del cañón, incluyendo las paredes que lo conforman, y que tiene la función
primaria de proporcionar dirección a los proyectiles que disparamos
Para elaborar los cañones estriados, los fabricantes de armas de fuego emplean tres diferentes proceso industriales que
consisten en
PERFORAR (Drilling) Producir un orificio en la barra de cero que va a conformar el cañón con un diámetro inferior al calibre
destinado.
PULIR (Reaming).- Eliminar las imperfecciones que por efectos de la perforación se hayan originado a lo largo del tubo
ESTRIADO (Rifling).- Elaborar el rayado helicoidal sobre la superficie del conducto
HUELLAS EN LAS BALAS
Existen dos tipos de rayados en los cañones; el convencional que se divide en la orientación del giro ya
sea a la izquierda y derecha. El segundo es el poligonal, este último consiste en aristas de paso constante
y sus vértices muertos con orientación de izquierda a derecha y cuyas aristas carecen de una amplitud
razonable para ser medibles. El rayado poligonal era poco común y actualmente muchas marcas lo
empiezan a emplear como las armas de fuego tipo pistolas alemanas heckler & Koch y las austriacas
glock y Styer
HUELLAS DE RAYADO EN LOS
PROYETILES
El procedimiento para identificar un proyectil disparado por un arma de fuego, comienza con un examen físico para obtener la
suficiente información ya sea el calibre real, el peso y la forma, tipo de la bala, los materiales, y si visiblemente tiene rayado
impreso. Recordemos que es probable que obtengamos proyectiles disparados que podría complicar este proceso de
identificación debido a la deformación por acción del impacto sobre superficies más duras, o por la pérdida de masa o estructura
o fragmentación de las mismas lo que puede ser compensado con un examen con lupa estereoscopio o microscópico.
HUELLAS DE RAYADO EN LOS
PROYECTILES
Para identificar la marca de un arma desconocida con la cual se haya disparado una bala, hay que tener a la mano una
clasificación de las marcas que se encuentran en las distintas balas, estos datos están compilados en un Manual conocido como
Código G.R.C. editado por el FBI de los Estados Unidos de Norteamérica.
El código G.R.C. (características generales de rayado) es el compendio general para la identificación de armas de fuego por las
características y marcas que dejan en las balas y los casquillos. Para lo cual tener una orientación más precisa de qué arma de
fuego (marca y modelo)disparó determinado proyectil se requieren 4 aspectos fundamentales
1.- La cantidad siempre en binas de campos y estrías.
2.- La orientación del rayado.
3.- Amplitud de las estrías
4.- Amplitud de los campos

En una bala encontramos todas las peculiaridades del


ánima del cañón correspondiente
ESTUDIO DE COTEJO
Para un completo estudio de cotejo se emplea

-El Método de comparación el cual es un procedimiento de búsqueda


ordenada de similitudes con el objeto de identificar la relación o
procedencia del casquillo problema.

La base de la balística comparativa, está en el principio de


correspondencia.
ESTUDIO DE MICROCOMPARATIVO
ESTUDIO DE MICROCOMPARATIVO
ESTUDIO DE MICROCOMPARATIVO
I.B.I.S.
IBIS® (Sistema Integrado de Identificación Balística), permite capturar, compartir y comparar cantidades
considerables de información e imágenes de muestras en una red de sitios de adquisición de imágenes
balísticas, así como también, identificar proyectiles o casquillos que probablemente coincidan de
manera automatizada.
Este sistema se encuentra actualmente en uso en nuestro país, por las distintas fiscalías , permitiendo
la identificación de proyectiles y/o casquillos, su procedencia y tipo de arma. usando sus pripios
sistemas de captación de imágenes microscópicas de barrido.
En la práctica, un microscopio óptico no llega mucho más allá de los 1000 aumentos. El uso de
electrones, en cambio, posibilita llegar a aumentos mucho mayores. Se puede trabajar con 10.000
aumentos en muestras malas, y hasta con 180.000 en casos favorables. El Microscopio electrónico de
barrido o SEM (Scanning Electron Microscope), usa un haz de electrones en vez de un haz estacionario
de luz como usa el microscopio óptico convencional y las lentes son electroimanes, las muestras
requieren que estas sean conductotras, El microscopio electrónico de barrido produce imágenes
similares a las ópticas, pero con una gran profundidad de foco que les confiere una apariencia
tridimensional característica, y brindando otra clase de información.
I.B.I.S.
BALISTICA FORENSE
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte