Está en la página 1de 68

Document shared on www.docsity.

com
Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
Sergio Com (Compilador)
Sebastián Ernesto Ackerman,
María Paula Morel,
Sergio Com

Introducción a la Comunicación

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
Com, Sergio
Introducción a la comunicación / Sergio Com; Sebastián Ernesto Ackerman; María Paula Morel;
compilado por Sergio Com. - 1a ed. -
Buenos Aires : Del Aula Taller, 2011.
162 p. : il. ; 20x28 cm. ISBN 978-987-1086-58-0
1. Comunicación Social. I. Ackerman, Sebastián Ernesto II. Morel, María Paula III. Com, Sergio, comp. IV. Título
CDD 302.2

Fecha de catalogación: 12/10/11


1ª edición: Enero 2012

Diseño, composición, armado: Ediciones del Aula Taller

© 2012 by Ediciones del Aula Taller


San Blas 5421,
C1407FUQ - C.A.B.A.
www.aulataller.com
aulataller@aulataller.com

ISBN: 978-987-1086-58-0

Queda hecho el depósito de ley 11.723

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o
por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el consentimieno previo y escrito del
editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
ÍNDICE
CAPÍTULO I Modelo matemático de la información 74
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? La teoría difusionista del desarrollo 78
Surgimiento y recorrido histórico de la palabra ‘comunicación’ 7 Teoría del two-step flow 84
Los tipos de comunicación 10
Sobre los objetos de Estudio. Rumbo al objeto comunicacional 14 CAPÍTULO V
Las Ciencias de la Comunicación 17 TRES ESCUELAS RELEVANTES:
FRANKFURT, BIRMINGHAM Y PALO ALTO
CAPÍTULO II La Teoría Crítica. Escuela de Frankfurt 89
FORMAS, DIMENSIONES Y SENTIDOS DE LA COMUNICACIÓN El frankfurtiano disidente 100
Las diferentes formas de comunicación 19 Escuela de Birmingham 102
Relaciones entre las distintas formas de comunicación 28 La Escuela de Palo Alto 111
La comunicación como encuentro y como difusión 30
Las dimensiones normativa y funcional de la comunicación 33 CAPÍTULO VI
Los sentidos de la comunicación: directa, técnica y social-funcional 36 EL AMBIENTE COMUNICACIONAL HOY
Relación entre los tres sentidos y La sociedad de la comunicación 119
las dos dimensiones de la comunicación 40 Nuevo Sensorium y las formas de percepción de la realidad 121
La cuestión del otro y las implicancias La omnipresencia de la comunicación 128
que plantea para la comunicación 43 Los ámbitos de la comunicación 130
Los medios de comunicación masiva y
CAPÍTULO III las redes globales y tecnológicas 131
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
No hay comunicación sin lenguaje 45 CAPÍTULO VII
De camino al signo 48 COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
Peirce, la tríada del signo 52 Comunicación y expresión: dos formas de significación 133
Las complejidades de comunicar. La denotación y la connotación 58 Diálogo y debate: entrecruzamiento de los procesos comunicativos 136
Roland Barthes. Retórica de la imagen 61 Argumentación y espontaneidad:
El poder de la lengua, la lengua como poder 63 cómo construir y sostener una posición 139
Dominación lingüística y hegemonía cultural. El Modelo Gravitacional 64 Habilidades comunicacionales para el vínculo con el otro 142

CAPÍTULO IV CAPÍTULO VIII


LOS MODELOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO
Sociedad de masas y comunicación 67 Comunicación, medios y sociedad 147
La investigación en comunicación de masas. Un poco de historia 69 Audiencias 150
Modelo conductista funcionalista/behaviorista 70 Comunicación visual 151
Teoría de la aguja hipodérmica 72

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

CAPÍTULO IX
COMUNICACIÓN Y TICs
Los orígenes de Internet 153
¿Para qué puede utilizarse Internet? 155

CAPÍTULO X
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y CULTURA
La constitución de la opinión pública 159
Comunicación gubernamental y marketing político 164
Las tecnologías de la comunicación y la democracia. El factor Internet 166
Comunicación y cultura 167

CAPÍTULO XI
LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA
Y EN LAS ORGANIZACIONES
Comunicación y educación 171
Hacia la conformación de un ‘receptor crítico’ 174
Propuestas para una educación en medios de comunicación 176
Comunicación y organización 180
La comunicación en las organizaciones 182

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
CAPÍTULO I
QUÉ ES LA COMUNICACIÓN

En este primer capítulo trataremos de explicarte qué significa que la comunicación


sea una disciplina científica y cuál es su objeto de estudio; para lo que previamente
definiremos qué es un objeto de estudio para cualquier disciplina. Además,
desarrollaremos los conceptos de inter, pluri, y multidisciplina para luego poder
dar cuenta de la comunicación y sus vínculos con la multidisplinariedad.
En este capítulo inicial también ubicaremos a las denominadas Ciencias de la
Comunicación en el marco de la crisis de los viejos paradigmas científicos y
sociales, mostrándote brevemente cuales son los nuevos criterios dominantes.

SURGIMIENTO Y RECORRIDO HISTÓRICO DE LA PALABRA ‘COMUNICACIÓN’


El termino comunicación se origina en el latín “comunicatio” y éste, a su vez, tiene su raíz en
el sustantivo “comunico”, cuya versión en castellano es ‘formar parte’, participar en algo común.
El sustantivo comunicación, como el verbo comunicar, tiene su punto de partida en la palabra
“comunis”, directamente vinculada en castellano a la palabra comunidad, la cual se vincula a la
relación entre los individuos, que permite intercambios significativos entre ellos, que da sentido La comunicación es la base que posibilita la
a su relación con el mundo . sociedad humana

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Como disciplina científica, las Ciencias de la Comunicación tienen como matriz a la Sociología:
los primeros estudios en comunicación, sobre todo masiva, formaron parte de la preocupación
sociológica. Es esta rama del conocimiento la que provee de las herramientas conceptuales para
los primeros estudios comunicacionales llevados a cabo de forma metódica. Su nacimiento está
estrictamente vinculado al auge de los medios masivos de comunicación durante el siglo XX. La
curiosidad despertada por el impacto de los mensajes difundidos masivamente originó las
primeras reflexiones, que giraron en torno a la manipulación del publico a través de lo dicho por
los medios masivos y la posibilidad de calcular con cierta precisión sus efectos. Para ser más
precisos, fue durante la década de 1920 cuando se realizaron las primeras investigaciones sobre
el poder de la propaganda para generar determinados comportamientos; esto se dio en el contexto
de Europa sumergida en los avatares de la Primera Guerra Mundial y enmarcada con el vertiginoso
ascenso de los regímenes fascistas de Alemania e Italia.

Ciertamente, algunas de estas preocupaciones emergieron mucho antes, por lo menos desde
la invención de la imprenta por Gutenberg. Al comienzo giraron en torno a la prensa grafica, los
primeros periódicos, si bien su difusión era reducida y dependía de un público que fuera letrado,
en un periodo donde vastos sectores de la población eran analfabetos. Más tarde, la escolarización
fue aumentando la masividad en la lectura de los diarios, convirtiéndolo lentamente en un
medio popular de comunicación .

La radiodifusión fue el primer medio masivo electrónico de comunicación de alcance poli


clasista, con cobertura sobre todo un territorio sin prácticamente ningún límite.

Mucho antes de que surgiera una disciplina específica, algunos filósofos griegos se ocuparon
de estas cuestiones. Nos referimos a Gorgias (487-380 aC), Sócrates (470-399 aC) y Aristóteles
(384-322 aC), que empleaban el termino ‘persuasión’ para referirse a las cuestiones
comunicacionales. Aristóteles en muchas ocasiones recorrió en sus reflexiones el tema de la
comunicación, sin llegar a fundar una teoría dedicada exclusivamente a cimentar esta disciplina.

La palabra ‘comunicación’ adquiere múltiples sentidos, los que van variando según el momento
histórico, las condiciones políticas, económicas, culturales y sociales de una época. Esto ha dado
origen a una gran diversidad de definiciones, entre los cuales mencionaremos algunas con fines
La imprenta de Gutenberg inició la era de las
comunicaciones masivas de ejemplificación. Algunas de las definiciones que serán mencionadas son el punto de partida
Con ella surgieron también las preocupaciones para desarrollos teóricos más complejos, que abordaremos más adelante.
sobre sus efectos

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
I - QUÉ ES LA COMUNICACIÓN

 Aristóteles: pone el acento en que en la comunicación, para hacernos entender


empleamos todas las técnicas de persuasión que poseemos.

 Kurt Lewin: psicólogo, médico, biólogo y doctor en Filosofía (1890-1947), conceptualiza


a la comunicación como un enmarañado sistema de acciones y vinculaciones personales,
interactivas y grupales, a través del cual un sujeto trasmite un mensaje a otro y éste a su
vez responde, lo que provoca un movimiento circular y continuo.

 Para André Martinet, lingüista francés, parte de la escuela funcionalista (1908-1999),


es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje de una determinada
experiencia, en unidades semiológicas, con el objeto de permitir a los hombres relacionarse
entre sí.

 Según David K. Berlo, doctor en periodismo (1929-1978), es un fenómeno mediante el


cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor; es, por lo
tanto, un fenómeno reglado y no tan libre.

Mas allá de los matices de cada uno de estos autores y entendiendo además que cada
definición depende del momento histórico en el que surgió, todos los pensadores seleccionados
coinciden en señalar que la comunicación es un proceso a través del cual los sujetos se vinculan
entre sí, para lograr que el mundo sea un espacio donde las ideas, los conocimientos, hechos y
situaciones sean comunes.

En estos tiempos se dice que el planeta Tierra se ha transformado en una ‘aldea global’, en la
medida que cualquier hecho que ocurra en cualquier lugar del mundo, por más lejano que éste
sea, es conocido en forma inmediata en cada rincón del país más distante del suceso.

La comunicación vincula a los sujetos entre si

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN


Con el objetivo de ofrecer una clasificación clara, tomaremos la concepción de Roger Malicot,
quien sostiene que

“...la comunicación es la circulación del pensamiento en tres niveles: el primero, el unidimensional


(consigo mismo); el segundo, el bidimensional (con los otros); y el tercero, el tridimensional (yo con los
otros, el contexto y el medio)”.

Lo ligado a la comunicación Intrapersonal se ubica en lo unidimensional. La comunicación


interpersonal entra en lo bidimensional. La comunicación masiva se enmarca en lo Tridimensional.

La comunicación intrapersonal
Comunicación intrapersonal es aquella comunicación íntima, interior, con uno mismo. Está ligada
a la dinámica del pensar las ‘voces interiores’, lo consiente, lo inconsciente, las situaciones
imaginadas y sus posibilidades. Esta dimensión tiene algo de exterior y de íntimo al mismo tiempo;
la reflexión, por lo tanto, forma parte de esa relación entre el afuera y el adentro.

Cuando se exterioriza emerge un narrador como exclusivo protagonista, nos cuenta sus vivencias.
El universo es el yo y su emisión de mensajes a través de símbolos verbales se dirige a sí mismo.

Este tipo de comunicación se inscribe en lo que se conoce como monólogo: es el discurso que un
emisor o hablante se dirige a sí mismo. Se usa habitualmente en las obras teatrales y en la narrativa
para develar estados anímicos íntimos de algún personaje, o establecer relaciones entre lo que
ocurre en el interior y lo que pasa en el afuera. Se expresa en primera persona.

La comunicación interpersonal
Comunicación Interpersonal es la comunicación de carácter intersubjetivo con otros sujetos.
Tiene una lógica de ida y vuelta comunicativa y permite establecer nuestra posición subjetiva en
relación a los otros; el lugar que ocupamos en función del uso que hacemos del lenguaje escrito o
No sólo nos comunicamos con los demás: hablado, además de permitirnos establecer con cierta nitidez nuestra capacidad para comunicarnos.
aún en silencio, estamos comunicados con
nosotros mismos

10

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
I - QUÉ ES LA COMUNICACIÓN

La comunicación interpersonal nos permite establecer acuerdos y diferencias con los demás,
llevándonos al camino de la toma de decisiones. Este tipo de comunicación ocurre todo el
tiempo, es una constante de la vida social. Siempre estamos produciendo mensajes hacia los
otros de manera consciente o inconsciente; ya sea de manera escrita o hablada, con la mirada,
con gestos, ilustraciones, apariencia, distancia en relación a los otros, etc.

Se trata de una comunicación, que puede tener los más diversos intereses: desde crear
relaciones profundas y satisfactorias hasta marcar enemistades irreconciliables, pasando por el
interés de transmitir las más diversas sensaciones, emociones , e incluso informaciones u órdenes
entre sujetos.

Todo lazo comunicacional tiene como objetivo manifiesto o velado el lograr pleno éxito en
el intento de comunicar, lo que implica necesariamente una modificación de actitud, de postura
entre los sujetos participantes del proceso interactivo de dialogo.

La comunicación intersubjetiva es la manera más elemental, precisa y directa de vinculo, de


poner cosas en común con los otros.

El diálogo es la forma más tradicional de establecer vínculos entre las personas. Se opone al
monólogo, ya que el acento está puesto en contemplar al otro en el mensaje que se emite; el
mensaje también se construye contemplando el contexto, que actúa como marco de referencia
para lograr la mayor eficacia en la comunicación.

El diálogo implica conversación, ida y vuelta. También es un recurso que tiene una forma
convencionalmente establecida para la escritura, que se expresa centralmente en las obras
dramáticas (teatrales), aunque también se utiliza en los cuentos y las novelas. Además, es un
recurso narrativo para la prensa y también es empleado en la elaboración de guiones para radio,
cine y televisión.

El diálogo, es un puente entre dos o más sujetos, que alternándose en el uso de las palabras,
formulan sus ideas, sensaciones o afectos. Constituye un importante medio para producir la
unidad entre los hablantes y genera entre ellos una sensación de proximidad.

Todo dialogo presupone una serie de reglas y convenciones, cuyo respeto permite su
funcionamiento ideal. Alguien que tiene la intención de comunicar algo, alguien que lo escucha,
y luego responde; las respuestas pueden ser múltiples y conducir a una infinidad de situaciones. La comunicación interpersonal nos conecta con las
Lo deseable es que el diálogo transcurra dentro de un marco de respeto mutuo. otras personas

11

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

La comunicación masiva
Los medios de comunicación masivos modificaron las relaciones con el tiempo y el espacio,
permitiendo comunicarse más allá de las distancias que existan y logrando que a pesar de esas
lejanías la comunicación llegue mucho más rápido.

Si en la comunicación interpersonal predomina el dialogo, en la comunicación emitida desde un


punto determinado (periódico, radio o tv) a una masa de receptores, la relación cambia. Las
posibilidades de intercambio real disminuyen. Cuando hablamos de comunicación masiva estamos
planteando que el mensaje debe potenciarse, porque busca llegar al unísono a una mayor cantidad
de público; se recurre para cumplir con este objetivo a medios técnicos que amplian el alcance de
lo que se quiere comunicar.

De esa manera, se pasa de la esfera intersubjetiva a la esfera social y masiva. El proceso


comunicacional sigue siendo el mismo, en el sentido de poner algo en común; sin embargo, los
recursos empleados para emitir el mensaje tienen un elevado nivel de sofisticación: no sólo
cambian los medios empleados, sino que son muchos los que intervienen en lo que se va a
comunicar. Esta forma de comunicación para una gran cantidad de sujetos requiere de ciertos
instrumentos de carácter técnico para ampliar la difusión de los mensajes; en consecuencia, los
medios masivos de comunicación aumentan el radio de cobertura territorial y por lo tanto las
posibilidades de lograr mayores efectos.

El despliegue histórico de estos nuevos medios se dio de manera progresiva. Como ya


mencionáramos, el giro copernicano, en términos culturales, ocurrió con la invención de la imprenta
(siglo XV). Es necesario marcar una relación fundamental entre el surgimiento de los medios masivos
y su relación con determinados grupos políticos y empresariales; así como el uso de la publicidad
como fuente casi exclusiva de financiamiento, tendencia que se acentúa tanto en la en la radio,
como en la televisión. Los medios masivos, por lo tanto, son pensados en términos de rentabilidad,
de comercialización; de tomar como rehén a sus audiencias para vender más.

El enorme salto tecnológico ocurrido en los medios ha modificado profundamente la dinámica


social. Permite, para sintetizar lo ya dicho, la transmisión instantánea de mensajes, a cualquier
distancia y a un número infinito de receptores. La comunicación masiva, permite la socialización
Las formas de comunicación masiva se han del saber, la trasmisión de información vital para la toma de decisiones, la construcción de ‘verdad’,
multiplicado enormemente en los últimos años de ‘lo real’, llevando a la sensación imaginaria que sólo ocurre aquello que es trasmitido por los
12

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
I - QUÉ ES LA COMUNICACIÓN

medios. Hasta hace no mucho tiempo, el hombre era un ser que muchas veces carecía de
información: hoy, una persona no puede fugarse de la oleada permanente de mensajes; se le
hace imposible sustraerse de ellos, en la medida que provienen de todas partes, a través de
variados medios masivos de comunicación.

Los problemas que suscitan los medios de comunicación de masas son profundos y reflejan la
transformación de nuestro mundo. El hombre actual es copartícipe de esa trasformación. Uno de
los problemas contemporáneos es poder recuperar la posibilidad de comunicar desde una
perspectiva que permita el intercambio, la participación amplia de las personas concretas, la
pluralidad de voces. De lo contrario, sólo los dueños de los medios disfrutan de esa posibilidad y
las audiencias quedan sometidas a un bombardeo unilateral, que promueve la acción persuasiva
sobre todo en relación al consumo y busca crear consensos sobre determinados valores
dominantes. De esta manera, los medios tienden a decirnos qué es lo importante y qué es lo
correcto: en qué (y de qué manera) debemos pensar; qué debemos consumir y en qué debemos
ocupar nuestro tiempo libre.

La realidad social queda sumergida en un contexto comunicativo de mensajes e imágenes,


donde se privilegian la velocidad y el vértigo; donde lo nuevo es sustituido velozmente por lo
novísimo. Así, el hombre actual llega a constituirse en masas, en razón de la transformación de la
sociedad en sociedad de consumo, en la que sólo prevalece la producción masiva de símbolos y
mensajes ligados a la rentabilidad (el beneficio económico que obtienen los grupo empresarios).
Bajo esta dinámica que se nos impone, lo humano sólo es relevante en la medida que es
consumidor de mensajes transmitidos por la televisión, la radio o la prensa.

El surgimiento de los medios masivos ha generado una serie de modificaciones en la


comunicación. Estos cambios han alterado la idea de comunicación en el sentido de poner en
común del intercambio de conocimientos, de información, puestos al servicio del beneficio del
conjunto. Sobre estos aspectos discutirán las distintas escuelas de comunicación, con diversas
teorías que más adelante expondremos .

Si bien es esquemático (y a lo largo de este libro iremos profundizando estas maneras de


presentar a la comunicación en términos clásicos y lineales) suele hablarse de:

 Comunicación descendente - Se ordena de manera vertical: alguien que emite un


mensaje desde un nivel superior a otro inferior, estableciendo una determinada lógica de Los medios ocupan una parte considerable de
poder. En este caso el mensaje generalmente contiene órdenes, instrucciones, normativas. nuestro tiempo libre

13

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

 Comunicación ascendente - Se produce desde un estrato subordinado o


jerárquicamente inferior hacia los escalones superiores de la jerarquía. Es opuesta a la
anterior. El mensaje contiene por lo general informes, pedidos o reclamos. Estos tipos de
comunicación son muy mencionados cuando se analizan estructuras administrativas.

 Comunicación horizontal - Se da entre sujetos de un mismo nivel jerárquico. Circula


en la empresa entre unidades de una misma jerarquía administrativa (de gerente a gerente
de empleado a empleado).

Estas formas de pensar la comunicación están muy presente en las instituciones en general,
y formarán parte de un segmento del último capítulo dedicado a la comunicación en las
organizaciones.

SOBRE LOS OBJETOS DE ESTUDIO


RUMBO AL OBJETO COMUNICACIONAL

Los objetos de estudio, o de investigación como quieras nombrarlos, son fragmentos de la


realidad; porciones de lo real que se recortan y se construyen a través del lenguaje que va
adquiriendo especificidad, y profundidad a medida que se avanza en el abordaje del objeto. Estos
segmentos tomados de la realidad, se interpretan, con la mayor precisión y minuciosidad posible.

Lo real aparece ante nuestros sentidos, ante nuestra percepción, con un fabulosa complejidad
que obliga a su recorte, sino su explicación se volvería imposible. Si observo un jarrón de frente,
ilumino inicialmente su cara más visible, pero sabemos que toda luz proyectada sobre un objeto
continua por detrás transformada en sombra, puntos no iluminados, no explicados,
invisibilidades. La ilusión de captar totalidades se desvanece en la medida que del jarrón no
accedo a describir, interpretar, pronunciar algo sobre su parte de abajo, sobre su cara posterior,
sobre sus caras laterales, sobre su parte superior, no tengo una visión de la totalidad del objeto.
Se hace imposible el captar simultáneamente todas las partes que lo constituyen.

En las disciplinas ocurre algo similar: como diría el epistemólogo Gaston Bachelard, el
conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra, es decir es siempre
La comunicación ocupa un lugar muy importante
en las organizaciones y puede adoptar distintas incompleto, la novedad esta a la vuelta de la esquina, lo no dicho espera el momento de ser
formas pronunciado. Las disciplinas entonces recortan parte de la realidad que será su objeto de estudio.

14

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
I - QUÉ ES LA COMUNICACIÓN

La disciplina como concepto


Sus novedades y reformulaciones
El concepto de ‘disciplina’ tiene una utilidad organizadora dentro del conocimiento científico,
establece la especificidad del trabajo. De esta manera, cada disciplina tiende a establecer límites
claros para demarcar un territorio, consolidando un lenguaje que le es propio y construyendo
técnicas que le pertenecen.

Las disciplinas como tales tienen una trayectoria histórica: un punto de partida (su nacimiento);
su consolidación, acompañada por su institucionalización; y su devenir. Toda disciplina tiene una
doble dimensión: genera un conocimiento sobre sí misma y al mismo tiempo un conocimiento
externo. El mayor riesgo que presenta una disciplina es el riesgo de hiperespecialización, ya que
no debemos perder de vista los vínculos y solidaridades de nuestro objeto de estudio con los
objetos estudiados por otras disciplinas; esta actitud evita las miradas cerradas.

La disciplina, entonces, implica el territorio, las fronteras definidas, el lenguaje propio. Sin
embargo, sus propias teorías no deben cerrar las puertas a la novedad; la claridad en los limites
que la demarcan no deben hacernos olvidar que se trata de una porción del territorio real. Además
debe tener cierta flexibilidad, permeabilidad, para aceptar migraciones conceptuales, categorías
forjadas en otras disciplinas que pueden ser resignificadas dentro del propio campo, aumentando
los horizontes teóricos explicativos sobre el propio objeto.

Muchos campos conceptuales dentro de la dimensión científica mantienen su dinamismo, su


vigencia, porque prefieren no encerrarse dentro de su propio bagaje teórico; se constituyen
desde una multiplicidad de perspectivas particulares, con aportes teóricos, conceptuales de
muchas disciplinas. Su especificidad la constituye esta diversidad de enfoques, con una
permanente circulación de conceptos y esquemas cognitivos.

La tendencia a pensar la realidad como compleja, nos lleva a necesitar cada vez mas
investigadores con variadas competencias, que puedan abordar las problemáticas sociales como
un objeto con múltiples determinaciones. Por lo tanto, su formación debe ser amplia, rigurosa,
diversa y flexible. Las disciplinas, en su definición tradicional, sólo tiene sentido en la medida
que sostengan una visión que parta de reconocer la existencia de vínculos y solidaridades entre Max Weber, uno de los fundadores de la Sociología
distintas disciplinas, dimensionando lo social en toda su amplitud. Cada disciplina científica tiende a establecer sus
límites y un lenguaje y técnicas propias

15

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

El paradigma actualmente vigente, es decir el modelo teórico conceptual dominante, nos


ubica en la idea de lo cambiante, de lo sísmico del terreno científico: las ‘verdades’ cambian de
acuerdo a las novedades que instalan las nuevas maneras de ver las cosas, las nuevas
investigaciones, los nuevos marcos teóricos. Hoy pensamos que el paradigma es un conjunto de
conceptos vigentes para un tiempo determinado.

Las ciencias generalmente se han regido por un paradigma ligado al orden, que dejaba afuera
la idea de desorden. Esto estaba ligado a la concepción de que todo puede ser calculado, regido
por conceptos matemáticos; era la idea de un universo fuertemente mecanicista. Este modelo
comienza a ser cuestionado por la incorporación de la idea de desorden e incertidumbre, en
donde para observar determinados fenómenos debo modificar el objeto observado, en donde
los sistemas pierden energía y tienden a la entropía, al caos, es decir, están en permanente
cambio, en una permanente mutación. Los objetos de estudio pasan a ser lisa y llanamente
complejos. Ya no se puede seguir percibiendo el mundo como una fotografía estática: nos alejamos,
por lo tanto, del calculo preciso, exacto propuesto por los modelos matemáticos newetonianos.

Son tiempos en los que se habla de interdisciplina, multidisciplina y transdiciplina. Estos son
términos polisémicos, es decir, que tienen una multiplicidad de sentidos posibles:

 la interdisciplina, por ejemplo, puede significar simplemente el dialogo entre distintas disciplinas
como también puede significar intercambio y ayuda mutua para mejor el conocimiento de una
determinada situación.
 La multidisciplina puede significar la vinculación de diversas disciplinas en pos de un proyecto
común, cada campo de conocimiento aporta sus esquemas interpretativos, para la mejor comprensión
del fenómeno.

 En la transdisciplina se juega la idea de cooperación, articulación: un objeto complejo común,


proyecto común y perspectiva crítica para reformular cuando sea necesario, los propios límites
disciplinarios, incluso hasta borrarlos.

Las miradas actuales tienden a ecologizar las disciplinas, es decir a tener en cuenta los contextos
incluidas las condiciones sociales y culturales. Todas las teorías son producto de tramas sociales
que implican la presencia del sujeto y sus problemáticas en su punto fundacional, pensar y
pensarse, en donde por lo tanto el lenguaje y sus formas tienen un rol crucial.

La comunicación depende del lenguaje en el sentido amplio (hablado, gestual, escrito), en


relaciones intrapersonales, interpersonales, o difundido de manera masiva. Es en esa dirección
Las condiciones del contexto influyen en el que se va constituyendo el objeto comunicacional, del cual inmediatamente daremos cuenta. De
desarrollo de las disciplinas científicas su estudio se ocupan las llamadas ‘Ciencias de la Comunicación’.

16

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
I - QUÉ ES LA COMUNICACIÓN

LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Es un área de conocimiento todavía en formación, con un objeto de estudio no del todo


cristalizado y que todavía hoy es motivo de discusiones y conflictos; tampoco ha conformado un
marco teórico preciso, estable, para definir su objeto, teniendo muchas características que la
hacen multidisciplinaria. Teniendo en cuenta estas limitaciones, intentaremos definir algunas
características que la acerquen a la idea de disciplina.

Las Ciencias de la Comunicación son una disciplina que forma parte del campo de las ciencias
sociales. Se ocupa del estudio de las cuestiones comunicacionales (intrapersonales,
interpersonales y masivas). Su incumbencia abarca también los medios tecnológicos que se
emplean para su difusión y la estructura semiótica que éstos construyen y emplean. Con esos
fines, las Ciencias de la Comunicación van diseñando sus propios métodos de estudio y categorías
analíticas.

Las Ciencias de la Comunicación son hoy en día una disciplina central para entender el medio
eminentemente cultural en el que se forjan las sociedades. Abarcan un amplio espectro de
interacciones subjetivas: desde la comunicación diaria entre personas o grupo de personas, en
sus más diversas dimensiones, institucionales o comunitarias, pasando por el análisis de la
propiedad de medios de comunicación masivos, los mensajes emitidos, los marcos legales que la
regulan y los sujetos que reciben esos mensajes, tanto en términos grupales como individuales.
También estudian los efectos que produce la comunicación sobre estos sujetos y las reacciones
de los mismos, con toda su complejidad.

La comunicación es un fenómeno cuya base es simbólica, en la que se instauran y se entraman


relaciones entre significados. Cuando hay comunicación, se está categorizando un mensaje
utilizando el lenguaje común, compartido por un conjunto de sujetos, aunque no necesariamente
accesible para todos.

El proceso de comunicación es fundamental para los desarrollos psicológicos y sociales. Si no


se produjeran los actos de comunicacionales con otros sujetos, nadie podría desplegar los
fenómenos mentales propios de lo humano.
El estudio de la comunicación es un fenómeno que
preocupa a un número importante de especialistas

17

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Las llamadas Ciencias de la Comunicación constituyen un campo disciplinario delimitado,


conectado con la sociología, la antropología, la psicología, la lingüística, la economía, el derecho,
la historia, las matemáticas, apropiándose y dándole nuevos sentidos a conceptos preexistentes
utilizados por esas disciplinas. De esta manera, las Ciencias de la Comunicación adquieren también
un carácter multidisciplinario, como articuladoras de distintos enfoques.

La comunicación, que es el objeto de esta flamante disciplina, emerge como una disciplina
compleja, que necesita de investigadores que posean una pluralidad de competencias para su
mejor comprensión. La comunicación es en ese sentido una disciplina fuertemente ecológica,
permeable, abierta, que está en sintonía con el paradigma que se opone a la mirada dominante
newtoniana, exacta, precisa siempre cuantificable.

La comunicación contiene dentro de su territorio a una diversidad de especialidades, entre


las que se encuentran: la comunicación institucional, la comunicación organizacional, la
comunicación educacional, el periodismo, la publicidad, la comunicación comunitaria y la
comunicación audiovisual, a las que nos referiremos a lo largo de este libro.

ACTIVIDAD
1) Define con tus palabras qué es ‘comunicación’.

2) ¿Es cierto?: ‘La comunicación humana no ha variado a lo largo del tiempo’. Fundamenta tu
respuesta con precisión.

3) Enumera los distintos tipos de comunicación humana y caracteriza cada uno de ellos. Si te
animas, puedes realizar un cuadro comparativo.

4) En diez breves oraciones, vuelca toda la información que encuentres sobre la comunicación
masiva.

5) ¿Qué estudian las Ciencias de la Comunicación?

6) Redacta un párrafo coherente utilizando estos términos: Ciencias de la Comunicación,


La comunicación es fundamental para nuestro ciencias sociales, multidisciplinar.
desarrollo como persona

18

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
CAPÍTULO III
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Hasta aquí un primer recorrido por el objeto comunicacional, la disciplina, su


vínculos multidisciplinarios, las definiciones diversas del la categoría
comunicación, su diferentes maneras de presentarse. Comunicación oral, escrita,
gestual e icónica y sus combinaciones posibles. Un panorama que nos permite
avanzar a pensar que pasa con la dinámica del lenguaje como forma principal
en la que se sostiene cualquier lazo comunicacional, recorrido que se detendrá
fundamentalmente en cuatro estaciones, el signo de Saussure, el signo tríadico
de Peirce, Roland Barthes y las categorías de denotación y connotación para
finalmente arribar a la problemática de lenguaje y poder presentada por el
modelo gravitacional de Calvet.

NO HAY COMUNICACIÓN SIN LENGUAJE


La problemática del lenguaje como forma comunicativa es muy antigua, ya que podemos
encontrar referencias en el siglo VI y en el siglo V antes de Cristo. De hecho, ya hemos mencionado
a Aristóteles y su forma de definir a la comunicación. Las discusiones en torno al lenguaje también
aparecen en los debates filosóficos de la vieja Grecia, en donde el diálogo era muy importante a
la hora de producir saber. Sin algún tipo de lenguaje no hay comunicación

45

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Inicialmente vamos a recorrer tres puntos, tres momentos de necesaria detención en lo que
respecta al lenguaje. Por un lado explicaremos de manera sintética cuáles son las corrientes
teóricas previas a Ferdinand Saussure, que intentan pensar cuáles eran las relaciones posibles
entre lenguaje y pensamiento, y entre el lenguaje y lo real. Luego veremos a ese punto de corte,
de inflexión que produce el lingüista Ferdinad Saussure, que claramente representa un giro total
en relación a lo que planteban las corrientes tradicionales que intentaban dar cuenta de las
características del lenguaje.

La primera corriente se denomina corriente referencialista del lenguaje, y operaba con la


siguiente idea: que lo real es anterior a la discusividad y que la palabra es una etiqueta que se
adhiere al referente material. Esa etiqueta es espejada por el referente por simple contemplación
del objeto, lo que nos permitiría captar la palabra más adecuada para designarlo. La función del
sujeto es observar, usar los sentidos, esperar y decir en un momento ‘la palabra más correcta para
nombrar a tal objeto es ésta’. En el fondo, la ilusión que emerge de este planteo es la de una
adecuación plena, absoluta, entre lenguaje y objeto. El lenguaje, la etiqueta, tendría la particular
virtud de apresar la esencia del objeto, decir de manera incuestionable lo que el objeto es.

El Cratilo, libro escrito por Platón, opera desde esa lógica; en él se dice, por ejemplo, que la
palabra más adecuada para designar al cuerpo, luego de contemplarlo, es ‘soma’, ya que soma
significa cárcel del alma. Esta corriente presenta por lo menos tres problemas en su trama
argumental, en su estructura lógica:

 El primer inconveniente es que hay algunas palabras que se pronuncian pero no tienen
un referente material. La palabra ‘sirena’, por ejemplo, entendida como un ser entre pez y
mujer -que no es un observable existente en términos materiales, objetivos, que es una
construcción imaginaria producto de la capacidad creativa de los sujetos-, nos muestra que
hay palabras que no tienen un referente material y sin embargo existen dentro de la
dimensión simbólica que el propio lenguaje construye.

 El segundo problema es que si hubiera una relación de adecuación lenguaje-objeto


habría un solo lenguaje universal: no existirían el ingles, el francés, el español; habría una
única lengua universal, porque existiría un ajuste perfecto entre lenguaje y objeto. El
Los antiguos griegos iniciaron la reflexión sobre la objeto seria lo que el lenguaje pronuncia, de manera que habría una sola palabra para cada
relación existente entre pensamiento y lenguaje objeto, solo una; y todos nombraríamos las cosas de la misma manera, sin confusión, ni
Busto del filósofo griego Platón (428 a.C.-327 a.C.)

46

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
III - COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

ambigüedades. La esencia misma del referente material estaría expresada plenamente en


la palabra.

 El tercer problema es la cuestión de la llamada ‘regresión al infinito’, si uno piensa que


el objeto es el que espeja la palabra precisa para nominarlo. Platón dice que los legisladores,
y los sabios en algún momento se sentaron a contemplar la infinitud de los objetos, la
vasta gama de lo existente, y a captar en la observación paciente la palabra que nombrara
al objeto; claramente esta metodología conduce a la regresión al infinito, ya que es imposible
nombrar todo lo existente: siempre hay algo nuevo por crear, por nombrar. No alcanza la
vida entera de los sabios y legisladores para lograr semejante compilación, por lo que este
no pudo ser el punto de partida del lenguaje.

La otra vertiente que disputó terreno teórico con la que expusimos recién, es la conocida
como corriente de la expresión lógica del lenguaje. Esta manera de enfocar el problema afirmará
que el pensamiento es anterior al lenguaje y que éste es la superficie material en donde el
pensamiento se expresa. El pensamiento es un conjunto de ideas ordenadas lógicamente; tiene
una estructura, una forma, no se manifiesta de cualquier manera. El lenguaje es el soporte material
que permite expresar al pensamiento dentro de una estructura lógica; por lo tanto hay respeto a
un orden de legalidades sintácticas, que tienen que ver con la presencia necesaria de un sujeto,
un verbo y un predicado: el sujeto es la sustancia, el verbo afirma algo y el predicado aparece
asignando una calificación o cuantificación en relación al sujeto .

Para esta forma de interpretar las características centrales del lenguaje habría una lógica
universal para todos los seres pensantes; es decir, todos los sujetos piensan con este esquema ,
con estas categorías lógicas, con esta estructura sintáctica. El problema que se le presenta a esta
corriente es que esta pretendida universalización no es tal: de hecho la lengua inglesa invierte
este orden, por lo que se rompe la idea de una forma de pensar con forma única.

Sintetizando, entonces, hasta aquí tenemos una corriente que se afirma sobre una realidad
que domina y que es prediscursiva, y una corriente que se afirma sobre la subjetividad pensante.
Es el momento de marcar el punto de quiebre, el punto de corte con estas versiones tradicionales
sobre el lenguaje y sus vinculaciones.

La relación entre pensamiento y lenguaje es un


tema del que se han ocupado muchos especialistas

47

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

DE CAMINO AL SIGNO
Este punto de no retorno, de novedad plena, es la aparición de la teoría elaborada por el
lingüista suizo Ferdinand Saussure (Ginebra, 1857-1913). Con la elaboración del signo como una
construcción abstracta y formal, conceptos muy propios de la modernidad, Saussure no hará
hincapié en lo exterior, en lo real, en los llamados ‘referentes materiales’, ni en lo interior de la
subjetividad.

Saussure pone énfasis en el propio lenguaje. Su análisis es inmanente, es decir dentro de las
propias dimensiones lingüísticas; por lo tanto su investigación conducirá a la elaboración de
categorías para definir cómo funciona el lenguaje. Sostendrá, como punto fundacional de su
desarrollo, la idea de que el lenguaje está constituido por unidades mínimas que llamara ‘signos’.
Cada signo estará constituido por un ‘significante’ y un ‘significado’, separados por una barra; a su
vez traza una elipse que los abarca marcando unidad (división con la barra , unidad con la elipse)
y dos pequeñas flechas, una a cada costado del signo, con sus extremos apuntando en distintas
direcciones, que indican reciprocidad.

Ferdinand de Saussure

48

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
III - COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Hasta aquí la descripción, vayamos al contenido explicativo.


 El ‘significante’ es definido como la huella mnémica o imagen acústica, eso que se nos
representa cuando decimos ‘árbol’: en este caso acude a nuestra mente el dibujo de una
copa frondosa, verde y un tronco marrón, o el dibujo constituido por las consonantes y las
vocales que constituyen la palabra a-r-b-o-l. El sonido de la voz se proyecta, arriba a nuestros
oídos produciendo una imagen-palabra; dibujo de la palabra o la imagen como simple
dimensión pictórica. Se produce entonces una representación psíquica, un boceto poco nítido
del significante mencionado.

El ‘significado’ es el concepto, la definición de la imagen acústica: para ‘árbol’, es ‘planta


perenne de tronco piroleñoso que crece a más o menos altura del piso’.

 Significante y significado funcionan en dos planos distintos. Por eso la barra, esa línea
divisoria que demarca territorios entre el significante y el significado .Sin embargo están
unidos, son una unidad: por eso la elipse que los agrupa en un mismo espacio y al mismo
tiempo las dos flechas que indican reciprocidad, es decir que cuando aparece el significante
necesariamente aparece el significado, y viceversa. Son las dos caras de una moneda, los dos
planos de una hoja de papel. Podríamos decir, entonces, al menos en esta parte del desarrollo
de la teoría, que a cada significante solo le corresponde un significado.

El signo es heteróclito, heterogéneo. Es decir que su construcción aparece apoyada por tres
dimensiones que Saussure decide discriminar con el objetivo de recortar su objeto de estudio: una
dimensión biológica, una dimensión psíquica, y una dimensión física.

Biológica, en la medida que necesito un aparato fonador para emitir los sonidos, además
del buen funcionamiento de las áreas cerebrales ligadas a la producción y asociación del
lenguaje.

Sin embargo lo biológico no alcanza a dar cuenta de la complejidad del fenómeno de la


lengua. Además se necesita de un soporte físico, que es el aire para que los sonidos se
proyecten y arriben a destino, problema que en todo caso abordara la física cuando explique
los fenómenos sonoros.

Además para la elaboración del lenguaje como forma de expresión social necesito la
presencia de lo psíquico. La psiquis, es una dimensión, un espacio mental a donde los sonidos Portada de la primera edición del Curso de
llegan y son representados, son asociados, son combinados con otros signos, produciendo Lingüística General, publicado tres años después
significación . de la muerte de su autor

49

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Saussure comprende que todas estas problemáticas hacen a la elaboración del signo, si bien él
analizara al signo en sí, su estructura particular, sus formas de vinculación dentro de la lengua.

La otra cuestión de forma que hay que mencionar en la conformación de la teoría saussureana es
que en el campo del lenguaje hay por un lado un espacio ligado a lo individual, que el autor denomina
‘habla’, y un espacio ligado a lo social, al que denomina ‘lengua’. El habla es una asociación de signos
pero no deja de ser particular, singular, acotada, nunca abarca la totalidad de los signos existentes:
es imposible para un individuo emplear todos los signos existentes en el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española. Por eso decimos que el habla es un recorte de la lengua; a su vez,
el habla singular de cada individuo es distinta porque toma distintos segmentos de la lengua.

Sin embargo lengua y habla tienen una relación dialéctica, de dialogo, que provoca múltiples
modificaciones entre una y otra: algunos acontecimientos singulares, algunos actos creativos del
habla, su socialización por repetición, por el uso frecuente, terminan trascendiendo las legalidades
establecidas por la lengua y ésta las termina tomando, incluyendo, constituyéndose así nuevos
signos aceptados . Decir ‘la calor’ durante mucho tiempo fue considerado como incorrecto para la
lengua española: el uso frecuente del habla cotidiana llevó a que fuera finalmente aceptado; algo
similar ocurre con ‘setiembre’: lo correcto era ‘septiembre’, pero el uso, la dinámica del habla,
condujo a la asimilación dentro del buen uso, de lo legal, también a setiembre .

Saussure en su trabajo se centra en la lengua, por allí transita la elaboración de su teoría y no en


el habla; es decir su mirada va sobre la dimensión social del signo, no apunta a su uso singular,
individual. Es importante marcar cuáles son los movimientos posibles de los signos dentro de la
estructura conceptual propuesta por Saussure. Por un lado, los signos se desplazan dentro de una
dimensión diacrónica, es decir en sucesión, así hablamos, así escribimos: digo o escribo un signo e
inmediatamente despliego otro y otro y otro. Para el autor cada sino es analizado en particular, cada
significante me provee al unisonó su significado, para poder comprender qué se dice.

El movimiento de la lengua es en sucesión temporal ,signo tras signo, así desocultan su significado
a medida que se producen .Hay otro desplazamiento que es sincrónico, en donde hay una serie de
significantes con sus respectivos significados ,que pueden ser empleados de manera indistinta. De
esta manera, puedo seleccionar entre varios signos para decir lo mismo. Veamos la frase ‘Robó un
auto’: en este caso podría usar otras palabras en lugar de robó (‘sustrajo’, ‘birló’, ‘afanó’); todas
están en una misma línea de posibilidades y elijo alguna para pronunciarme de manera verbal o
escrita.

El punto más elaborado del desarrollo de Ferdinad Saussure es el que tiene que ver con definir
al signo como convencional y arbitrario. Para decirlo en otros términos, es arbitraria y convencional
El lenguaje de señas

50

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
III - COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

la combinación entre significante y significado, y también es convencional y arbitraria la relación


entre el signo y el objeto. No hay entonces un orden lógico previo de las ideas, ni tampoco hay una
ACTIVIDAD
determinación del referente hacia el lenguaje, sino que lo que se establece es un consenso social
1) ¿Qué características tienen las corrientes
sobre cómo el lenguaje va a construir lo real, cómo será nombrado de tal o cual manera. Eso permite
reflexionar por qué se dice ‘mesa’ en castellano y ‘table’ en inglés: el referente material es el del lenguaje previas a Saussure?
mismo, sin embargo la convención denominativa no es la misma.
2) ¿Qué es un signo, cómo está constituido?
Podríamos decir ‘árbol’ o ‘ugutuj’; incluso ‘árbol’ podría ser una estructura de cuatro patas que
sirve para sentarse: en ese sentido la vinculación entre significante y significado es arbitraria y 3) ¿Qué significa que las relaciones entre
convencional. Podríamos preguntarnos qué relación tiene la letra A con algún objeto o qué vinculo signo y objeto sean convencionales y
tiene la letra B con algún referente material: la respuesta es claramente ‘ninguna’; constituyen un arbitrarias?
espacio simbólico, convencional y arbitrario. Una mesa se convierte en silla si me siento sobre ella,
y si me paro en ella para cambiar un foco de luz se transforma en escalera, y en un naufragio puedo
usarla como balsa: la función que le doy tiene que ver con estas convencionalidades y arbitrariedades
de las que estamos hablando.

En una relectura interpretativa de Saussure, podríamos decir que la realidad es construida por
los signos y que la subjetividad es construida por el lenguaje. Somos seres hablados, el lenguaje nos
funda, y nos permite a través de la comunicación generar lazos sociales. No hay sujeto sin lenguaje,
no hay objeto sin lenguaje, y ya que arribamos a este borde, a este límite, aventurémonos un paso
más y digamos que no hay pensamiento sin lenguaje: pienso con signos, los signos constituyen mi
pensar .

La puesta en común de situaciones, información, saberes, se da por la vía de la articulación


signica, bajo el enfoque que a cada significante le corresponde sólo un significado. De esta manera,
los procesos comunicacionales se dan de manera plena siempre y cuando se compartan las
convenciones, arbitrariedades y reglas de la lengua establecida. Sin embargo, en el propio Curso de
Lingüista General aparece el concepto de ‘valor lingüístico’. El texto dice que el valor en lingüística
tiene las mismas características que el valor asignado a las piezas de ajedrez desplegadas en un
tablero, es decir depende de puesta en relación con el conjunto: no es lo mismo un peón en el
centro del tablero que a punto de coronarse en dama; en cada uno de estos casos su valor cambia
y ese cambio es por la relación con el resto de los elementos del juego. Con el signo ocurre algo
similar: el valor signico varia de acuerdo a la relación que establece con el resto de los signos que lo
acompañan. Veamos este ejemplo: pluma de pato, pluma de Borges; en ambos casos el signo
‘pluma’ es el mismo, la misma articulación de vocales y consonantes, lo que cambia son los signos
que acompañan . Esta idea de valor presenta una marcada contradicción con respecto a la idea de
que a cada significante le corresponde solo un significando, deja abierta la puerta a la polisemia, es
decir que para un mismo significante haya una multiplicidad de significados posibles. Serán otros
autores quienes profundicen esta contradicción posibilitando otros desarrollos teóricos.
51

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

PEIRCE, LA TRIADA DEL SIGNO


Peirce (Estados Unidos 1839–1914) fue un filósofo y físico norteamericano que compartió el
mismo periodo histórico vital con Saussure, aunque su trabajo de elaboración teórica fue
independientemente de éste, ya que desarrolló su propia forma de pensar los signos a la que
llamo Semiótica. Su proyecto general apuntaba a hallar una lógica común, universalizable, del
pensamiento, a partir de la cual fuera posible comprender la totalidad del mundo. A diferencia
de la de Saussure, no se ocupa prácticamente del funcionamiento de la lengua; su acento
investigativo esta puesto en aspectos más generales: podríamos sintetizarlo diciendo que se
ocupa del modo en que el hombre conoce la realidad. En efecto, la semiótica debía convertirse
en el punto de referencia de cualquier investigación, puesto que su forma de pensar el signo
llevaba necesariamente a interrogar la relación que el hombre establece con el mundo.

Peirce define al ‘signo’ de la siguiente forma:

‘... es algo que está para alguien en lugar de otra cosa, su objeto, en algunos de sus aspectos.
Uno crea en la mente de esa persona un signo más desarrollado que es su interpretante’.

El signo, entonces, es una representación mental mediante la cual un sujeto puede conocer,
comprender, relacionar, los objetos de la realidad. A diferencia de Saussure -que concibe un
signo como una diada constituida por significante y significado-, el signo peirciano se constituye
con tres componentes, puesto que la realidad es una tríada para el autor y en consecuencia, toda
su teoría se basa en sistemas y categorías compuestas de tres elementos.

Elementos que componen el signo


Por un lado define al ‘objeto’ como el fragmento, la parte, la porción de lo real a la que se
puede acceder a través del signo. Luego definirá al ‘representante’ o ‘signo’, que es la
representación de algo: es decir que la subjetividad se aproxima al mundo “real” por medio de
un sistema simbólico; nuestra relación con el mundo está mediada por signos. El representante
está ligado a “el/los aspectos del objeto”, que podemos llegar a conocer a través de una estructura
tríadica (cuando decimos ‘aspectos’ nos referimos a que ninguna triada capta la totalidad objetual).

Charles S. Peirce reflexionó sobre los signos

52

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
III - COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

El ultimo componente de la triada es el ‘interpretante’. Para definirlo claramente Peirce dice


que ‘el significado de una representación no puede ser sino otra representación’. Dicho de otra
manera, el interpretante es otro signo que, ahora, es el signo que el representante produce en
la mente de la persona: por ejemplo, la escuchar la palabra “perro” todos comprendemos de qué
se está diciendo, de que se habla, pero la diversidad de perros que puedan imaginarse, o para ser
más rigurosos, las representaciones en cada sujeto serán absolutamente distinta en cada caso.
El interpretante, está vinculado con lo contextual , con los conocimientos y saberes comunes de
una cultura determinada.

Tanto el representante como el interpretante son entidades que adquieren corporeidad en la


dimensión mental; no se trata, pues, de realidades observables, palpables . Son operaciones de
carácter simbólico que efectuamos con el objetivo de comprender el mundo que nos rodea.

El conocimiento para Peirce es por ilación , lo que significa que un signo remite a otro signo
y este a otro y así, sucesivamente, recibimos permanentemente signos que nos reenvían a otros
signos: por ejemplo, si vemos la calle mojada deducimos que ha llovido.

Para que algo sea un signo de otra cosa, esa cosa ya debe ser un signo. Esto significa que si
puede leerse una “mancha de sangre” como signo de “herida”, entonces debemos conocer el
signo “herida”, que debió construirse previamente.

Es imposible conformar un signo para un objeto que no haya sido constituido como signo
previamente. Para Peirce, sin embargo, es equívoco deducir de lo explicado que, como todo
objeto del signo es ya un signo, entonces toda elaboración de conocimiento, siempre
inevitablemente tenga como objeto otro conocimiento y por lo tanto lo real anterior al
pensamiento sea inabordable.

Peirce no niega la existencia del mundo material, objetivo, sino que refuta la posibilidad de
conocerlo independientemente de los signos.

Paisaje invernal
Para Peirce, el mundo exterior no puede conocerse
independientemente de los signos

53

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Iconos, índices y símbolos


Según la vinculación que se establezca entre el signo y el objeto, Peirce propone la siguiente
clasificación siguiendo su lógica de tres: por un lado los iconos, que establecen una
correspondencia de similitud, en tanto son semejantes al objeto que representan. La relación
con aquello a lo que se refieren es directa, por ejemplo: pinturas, retratos, dibujos figurativos
etc.

Cuando hay una relación de continuidad entre el signo y lo real hablamos de Índices. Por
ejemplo, un rayo (es índice de tormenta), una huella (es índice de alguien que pasó por ahí), etc.
Si el lazo que se produce entre el signo y la realidad es de carácter convencional hablamos de
símbolos. Ejemplo: palabras, logotipos, señales de tránsito, etc.

Estas formas clasificatorias no son cerradas: al momento de analizar la realidad los distintos
tipos de signo pueden combinarse de manera múltiple. En el caso especifico de la fotografía, por
ejemplo, se trataría de un ícono (en tanto que hay semejanza con el objeto) pero también es un
índice en la medida que la fotografía es producto de su relación con el objeto que representa son
los haces lumínicos y sus diferencias de intensidad los que configuran los trazos de la foto, de
manera tal que podemos decir que la fotografía sería un signo icónico-indicial.

Los fenómenos de significación para Peirce son producto de la cooperación de tres instancias
que implican al representante, es decir el signo propiamente dicho; al representado, aquello de
lo que el signo da cuenta, y a un intérprete genérico, considerado como un muestrario
representativo portador de los hábitos interpretativos de la comunidad a la que pertenece.

Por lo tanto esta forma de pensar el signo también implica una manera de pensar la
comunicación, que puede describirse como proceso en donde un signo producido por un emisor
en función de un hecho real, es interpretado luego por un receptor.

Siguiendo el modelo peirceano podríamos esquematizar los fenómenos de producción e


interpretación con un gráfico como el siguiente, en el que O representa el objeto, S representa el
signo, I representa el interpretante y las flechas muestran las relaciones de dependencia:

Íconos

54

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
III - COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Una buena parte de los autores se han interesado mucho en los problemas ligados a la
interpretación de los signos, sosteniendo la idea, ampliamente difundida (en parte herencia de
la concepción de que a cada significante le corresponde solo un significado), de que la producción
y la interpretación implican procesos absolutamente reversibles. Es decir, que se puede captar a
nivel comprensión todo lo que el otro dice casi como un calco. Por lo que ‘interpretación’ y
‘producción’ podrían ser descriptos de manera idéntica, al estilo de un espejo.

En contraposición con esta afirmación, se puede observar que si el productor es quien a través
de un signo nombra una parte de lo real para comunicar su mensaje (elección de palabras, de
grafismos, de gestos, de configuraciones múltiples de unos y de otros), el intérprete está obligado
a efectuar un trabajo de reconstrucción de ese objeto a través de un conjunto de signos que están
en su interioridad y que, por lo general, no reencuentran el mensaje original.

Las relaciones singulares que productor e intérprete mantienen con las instituciones de la
significación son las que regulan su comunicación. Hay, entonces, una falta de simetría en el
punto de partida, puesto que el productor pone en marcha algo ya presente en él, mientras que
el interprete debe descubrir precisamente lo que el primero puso en circulación.

Lo que hay que resaltar es que toda producción es siempre, en alguna medida, una
interpretación a anticipada. Dicho en otras palabras: la producción es un proceso de incorporación
de un pensamiento, un signo en un marco que se ubica bajo la dependencia de una interpretación
anticipada; signos que se articulan en su interioridad de manera previa, a partir de una relación
inicial signica con lo real, respecto de la que el productor se vuelve un intérprete más, lee lo real
desde determinada estructura de signos pre incorporados. Un rayo es índice de tormenta

55

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

En este sentido participa en este proceso colectivo de interpretación que describimos como
una institución social; de esta manera, los signos circulan y constituyen al sujeto, lo moldean, lo
determinan.

Algo pasa de la mente del productor a la del intérprete; una determinada combinación de
vocales y consonantes que arman, que resuenan de manera singular en la interioridad subjetiva
de quien interpreta. Más específicamente, puede considerarse que en todo fenómeno semiótico
hay un intento de traspaso, a través de un signo, de una cierta forma de relaciones, asociaciones
de signos, que apuntan a un sentido, que está en la mente de un productor y debería transferirse
hacia la mente de un intérprete.

Hay que destacar que en el acto de comunicación, definido como ese espacio vincular entre
signo producido y el signo interpretado, tanto el productor como el que se ubica en posición de
intérprete dan cuenta de la misma relación de naturaleza institucional que liga al signo con su
objeto, comparten ese acuerdo básico de designación.

El productor utiliza las convenciones socialmente compartidas, que le permiten elegir una
cosa (el signo) y presentarla como el reemplazo de otra cosa ausente (el objeto), bajo la legalidad
cultural acordada a través del tiempo, que establece costumbres, hábitos (en el interior de su
comunidad), de modo que un intérprete eventual, que comparta estas reglas culturales
institucionalizadas, se acercara a la posibilidad de poner en funcionamiento una relación de
comprensión comunicativa.

La comunicación sólo se efectiviza cuando el objeto del que habla el productor es el mismo
que imagina el intérprete.

La concepción peirceana del signo se muestra más explicativa que sus rivales binarias. La
noción de interpretante nos recuerda las normas sociales compartidas que permiten el
intercambio en el proceso de producción y en el de interpretación; mientras que en las teorías
binarias nada da cuenta de la intersubjetividad imprescindible para lograr el proceso
comunicativo, lo que permite dar ejemplos de signos de todo tipo.

La comunicación trata de establecer un vínculo


A diferencia de Saussure, para Peirce el signo como ya enunciamos, es triádico. En él se
entre el/los productor/es y el/los intérprete/s de un encuentran tres componentes. Al primero lo llama “representamen”, que es la manifestación a
mensaje través de la cual el signo de hace visible. Al segundo elemento que compone el signo lo llamó

56

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
III - COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

“objeto”, no es el objeto concreto sino la idea de objeto. Al tercer elemento lo llamó


“interpretante”, que es un signo que interpreta al representamen.

Existen dentro del enfoque de Peirce tres tipos de signos, en concordancia con la naturaleza,
el individuo y la sociedad/cultura. Esta organización nos brinda la posibilidad de pensar otra
trilogía dentro de los tipos de signos que abren otras posibilidades tríadicas, y que complejizan
la teoría del autor, entrando más en la dimensión semiológica, apartándose de las cuestiones
comunicacionales. Sólo a modo de mención para aquellos que quieran profundizar la propuesta
peirciana diremos que los signos de la naturaleza (cualisigno, sinsigno y legisigno) están en el
principio de los signos del individuo (icono, índice y símbolo), que a su vez son socializados como
signos compartidos por la sociedad, es decir puestos en común (rema, dicente y argumento).

Con ello Peirce está planteando que cuando intervenimos en el mundo, lo que captamos no
es de hecho la realidad sino el mundo confeccionado por signos que no son claramente como
afirmaba Saussure solamente lingüísticos; que el universo que existe en nuestras mentes es una
construcción simbólica determinada por nuestra cultura.

ACTIVIDAD
1) ¿Cómo define Pierce el signo?

2) ¿Cuáles son los elementos que componen el signo peirciano?

3) Define qué es un icono, un índice, y un símbolo. Ejemplifica.

4) ¿Cómo define este autor a la comunicación?, ¿qué relaciones establece?

Como otros científicos, Pierce trató de definir la


comunicación

57

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

LAS COMPLEJIDADES DE COMUNICAR


LOS TRES MENSAJES
LA DENOTACIÓN Y LA CONNOTACIÓN
Es Ronald Barthes (Cherburgo,1915–París, 1980), licenciado en Letras Clásicas (1939) y en
Gramática y Filología (1943), quien mixtura conceptos de la semiología recuperando algunas marcas
teóricas instaladas por Saussure, y definiendo a su disciplina con una ciencia de los signos y sus
sistemas de significación. Estos últimos incluyen objetos, música, espectáculos públicos, además
de una infinita gama de posibilidades que podríamos mencionar. La semiología no se puede separar
completamente de la lingüística; de hecho Barthes la imagina como una subdisciplina de ésta.

Barthes establecerá cuatro clasificaciones para la semiología: por un lado, lo que tiene que ver
con la lengua y el habla; por otro, las relaciones entre significante y significado; además, las
vinculaciones entre el sintagma y el sistema signico; finalmente, denotación y connotación.

En semiótica, la denotación y la connotación son términos que explican y complejizan la relación


entre significante y significado, presentando dos planos, dos caras del significado un perfil de
carácter denotativo y otro de carácter denotativo. De esta manera, la noción de significado propuesta
por Saussure ahora tiene una doble dimensión, abriéndose nuevas posibilidades para pensar lo
procesos comunicacionales.

Lo denotativo suele ser definido desde lo literal, lo evidente , la primacía del sentido común y su
primera impresión en relación al signo y su significado. Se trata de los conceptos expresados en el
diccionario; la denotación es apresada, cristaliza allí y es común para todos los hablantes que
participan de una lengua. En tanto que la connotación da cuenta del significado desde una
interpretación socio cultural, no exenta de lo personal, lo ideológico y lo emocional, presentes en
la subjetividad. Obviamente que adquiere un peso central para lo connotativo las características
“He aquí una propaganda Panzani: saliendo de del intérprete (la edad , el género, la etnia , el sector social al que pertenece, etc.).
una red entreabierta, paquetes de fideos, una caja
de conservas, un sachet, tomates, cebollas, ajíes, Los signos, en la perspectiva de Barthes, son más abiertos, polisémicos; admiten una multiplicidad
un hongo, en tonalidades amarillas y verdes
de sentidos, de significaciones. Es precisamente Ronald Barthes quien marca diferencias con
fondo rojo. Tratemos de esperar los diferentes
mensajes que puede contener.
Saussure, primero estableciendo que el lingüista ginebrino se centró en la cara denotativa del
La imagen entrega de inmediato un primer mensaje significado, sacrificando las posibilidades connotativas del mismo; al mismo tiempo, una de las
cuya sustancia es lingüística; sus soportes son la novedades de su desarrollo teórico es el rescate de esta cara velada del significado en el signo.
leyenda, marginal, y las etiquetas insertadas en

58

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
III - COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

En relación al texto literario, Barthes señala que la denotación no es el primer significado pero
la naturalidad de la escena, como en “relieve”; el
simula serlo, al mismo tiempo que con distintas preeminencias aparecen las connotaciones que
código del cual está tomado este mensaje no es
el texto literario conlleva. Se hace importante resaltar que la connotación provoca la ilusión de otro que el de la lengua francesa; para ser
la denotación, es decir que hay un número finito de posibilidades, que en última instancia se descifrado no exige más conocimientos que el de
arriba a la denotación es decir de un lenguaje transparente la posibilidad de producir algo de esa la escritura y del francés. Pero en realidad, este
idea integradora en donde significados y significante son idénticos. mismo mensaje puede a su vez descomponerse,
pues el signo Panzani no transmite solamente el
La denotación entendida como lo obvio, como lo puramente literal y universal, no es más que nombre de la firma, sino también, por su
otra connotación; incluso las propias connotaciones que parecen más evidentes a los intérpretes asonancia, un significado suplementario, que es,
individuales adquieren este carácter natural. Ciertamente, cuando por primera vez se aprenden si se quiere, la “italianidad”; el mensaje
lingüístico es por lo tanto doble (al menos en esta
denotaciones, definiciones precisas, significados, también se colocan una serie de elementos
imagen); de denotación y de connotación; sin
dominantes en lo connotativo. Podríamos imaginar que abrir al máximo las posibilidades embargo, como no hay aquí más que un solo signo
connotativas, eliminaría la posibilidad de comunicarse con los otros. Comprensión e interpretación típico, a saber, el del lenguaje articulado (escrito),
son inseparables. no contaremos más que un solo mensaje.
Si hacemos a un lado el mensaje lingüístico, que
Lo denotativo de un signo, como ya aprecia claramente Saussure, implica un acuerdo entre los da la imagen pura (aún cuando las etiquetas
miembros de una misma cultura, refrescando categorías ya empleadas arbitrariedades forman parte de ella, a título anecdótico). Esta
convencionalizadas para referirnos a las cosas, a la realidad en su conjunto. Mientras que en lo imagen revela de inmediato una serie de signos
discontinuos. He aquí, en primer término el orden
connotativo se hace imposible establecer una lista finita, clara, contundente de significados,
es indiferente pues estos signos no son lineales)
que se multiplican en función de cada subjetividad interpretente y sus características más íntimas; la idea de que se trata, en la escena representada,
por ello, todo intento clasificatorio a este nivel está condenado a la perpetua incompletud. del regreso del mercado. Este significado implica
También es preciso decir que ciertas connotaciones son ampliamente reconocidas dentro de un a su vez dos valores eufóricos: el de la frescura de
campo cultural. La mayoría de los hombres adultos dentro del mundo occidental, por ejemplo, los productos y el de la preparación puramente
establecen que un auto puede connotar virilidad. casera a que están destinados. Su significante es
la red entreabierta que deja escapar, como al
Para facilitar la comprensión de lo expuesto hasta aquí, reproducimos al costado (desde la descuido, las provisiones sobre la mesa. Para leer
este primer signo es suficiente un saber que de
página anterior) un fragmento del ensayo de Ronald Barthes, La retórica de la imagen.
algún modo está implantado en los usos de una
civilización muy vasta, en la cual se opone al
aprovisionamiento expeditivo (conservas,
heladeras, eléctricas) de una civilización más
“mecánica”. Hay un segundo signo casi tan
evidente como el anterior; su significante es la
reunión del tomate, del ají y de la tonalidad
tricolor (amarillo, verde, rojo) del afiche. Su
significado es Italia, o más bien la italianidad;

59

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

este signo está en una relación de redundancia He aquí, pues, para esta imagen, cuatros signos que consideraremos como formando un
con el signo connotado del mensaje lingüístico conjunto coherente; pues todos son discontinuos, exigen un saber generalmente cultural y remiten
(la asonancia italiana del nombre Panzani). El a significados globales (por ejemplo la italianidad), penetrados de valores eufóricos. Advertiremos
saber movilizado por ese signo es ya más pues, después del mensaje lingüístico, un segundo mensaje de naturaleza icónica. ¿Es ese el fin? Si se
particular: es un saber específicamente (los sacan todos estos signos de la imagen, todavía nos queda una cierta materia informativa; deprivado
italianos no podrían percibir la connotación del de todo conocimiento, continúo “leyendo” la imagen, “entendiendo” que reúne en un espacio común
nombre propio, ni probablemente tampoco la una cantidad de objetos identificables (nombrables), no simplemente formas y colores. Los
italianidad del tomate y del ají), fundado en un
significados de este tercer mensaje los constituyen los objetos reales en la escena, los significantes,
conocimiento de ciertos estereotipos turísticos.
por estos mismos objetos fotografiados, pues, dado que la relación entre significado e imagen que
Si se sigue explorando la imagen (lo que no quiere
decir que no sea completamente clara de entrada), significa mediante representación analógica no es “arbitraria” (como lo es en la lengua), ya no se hace
se descubren sin dificultad por lo menos otros necesario dosificar el relevo con un tercer término a modo de imagen psíquica del objeto.
dos signos. En uno, el conglomerado de diferentes
objetos transmite la idea de un servicio culinario Lo que define el tercer mensaje, es precisamente que la relación entre significado y significante es
total, como si por una parte Panzani proveyese de cuasi-tautológica; sin duda la fotografía involucra un cierto arreglo de la escena (encuadre, reducción,
todo lo necesario para la preparación de un plato compresión de la perspectiva), pero esta transición no es una transformación (en el modo en que un
compuesto, y como si por otra, la salsa de tomate código puede serlo); aquí tenemos una pérdida de la equivalencia (propia de los verdaderos sistemas
de la lata igualase los productos naturales que la
de signos) y posición de una cuasi-identidad.
rodean, ya que en cierto modo la escena hace de
puente entre el origen de los productos y su estado
último. En el otro signo, la composición, que evoca En otras palabras, el signo de este mensaje no proviene de un depósito institucional, no está
el recuerdo de tantas representaciones pictóricas codificado; nos encontramos así frente a la paradoja (que examinaremos más adelante) de un mensaje
de alimentos, remite a un significado estético: es sin código. Esta particularidad aparece también al nivel del saber requerido para la lectura del mensaje;
la nature morte. El saber necesario es en este caso para “leer” este último (o primer) nivel de la imagen, todo lo que se necesita es el conocimiento
fuertemente cultural. Podría sugerirse que a estos ligado estrechamente a nuestra percepción. Ese conocimiento no es nada, porque necesitamos saber
cuatro signos se agrega una última información: qué es una imagen (los niños aprenden esto solo a la edad de cuatro años, más o menos) y lo que es
la que nos dice, precisamente, que se trata de una
un tomate, una bolsa de malla, un paquete de pastas, sino que es un asunto casi de conocimiento
imagen publicitaria, y que proviene, al mismo
tiempo, del lugar de la imagen en la revista y de la
antropológico. Este mensaje corresponde, como efectivamente era, a la letra de la imagen, y
insistencia de las etiquetas Panzani (sin hablar podemos concordar en llamarlo mensaje literal, como opuesto al “mensaje” simbólico previo.”
de la leyenda). Pero esta última información es
extensiva a la escena; en la medida en que la
naturaleza publicitaria de la imagen es
puramente funcional, escapa de algún modo a la
significación: proferir algo no quiere decir
necesariamente yo hablo, salvo en los sistemas
deliberadamente reflexivos como la literatura”.
Roland Barthes, Retórica de la imagen

60

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
III - COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

ROLAND BARTHES
RETÓRICA DE LA IMAGEN
Barthes propone distintos órdenes de significación, diversos niveles de significado. La primera
instancia de significación que utiliza el signo es denotativa significante significado, y que luego en
un segundo orden connotativo utiliza el signo denotativo significante significado, como un
significante al cual se le adiciona, se le agrega otro significado. Es ahí donde se desdibuja una línea
demarcatoria nítida entre significante y significado, lo que es significante o significado: depende
del nivel de análisis en el cual se opera; un significante en un plano puede convertirse en un
significado en otro. Simplemente, cambia la forma del significante; manteniendo el mismo
significado puede producir distintas connotaciones, como cuando se decide emplear distintos tipos
de letra para escribir la misma frase.

En una clara relación con la connotación, Barthes hace referencia al mito, que habitualmente
tenemos la tendencia a relacionar con las fábulas. Los mitos son las historias de fuerte creatividad,
ligadas a los dioses y los héroes. Pero esta perspectiva es simplificadora y denotativa; Barthes le
agrega una dimensión de significado al mito, sosteniendo que las órdenes de significación que se
producen por la articulación entre denotación y connotación producen ideología; este sería un
tercer orden de significación: los mitos ayudan a dar sentido a nuestras experiencias dentro de la
cultura.

La llamada ‘ideología’ en Barthes es la inscripción como obvio, como natural, de los valores
dominantes en una época determinada. Las actitudes y las creencias de una sociedad en un
momento dado, se vuelven algo que es evidente por si mismo, que no requiere mas explicación:
es el llamado ‘sentido común’, lo objetivo, lo verdadero, el exacto reflejo de cómo son las cosas. Es
precisamente la clase dominante burguesa, según Barthes, quien convierte a la cultura en algo
inmutable; de esa manera, el orden social existente es ‘lo posible’. Esta concepción se transfiere
al derecho, al gobierno, que quedan ligados a la equidad, la imparcialidad, lo moral, lo correcto. Los
mitos velan la función ideológica de los signos; se ubican en un lugar en donde no parece necesario
descifrarlos, interpretarlos, desmitificarlos.

A modo de síntesis sostendremos primero que los tres órdenes de significación no están claros
para fines descriptivos y analíticos. Barthes, sin embargo, traza tres líneas: el primer orden,
denotativo, es fundamentalmente representativo; el segundo, connotativo, está ligado a lo
expresivo, a lo que expresa para el interpretante; el tercer orden, mitológico o ideológico, de la Ronald Barthes

61

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD significación del signo, refleja los principales conceptos culturalmente variables que sustentan una
visión del mundo dominante.
1) Define qué es connotación para Barthes.
Con este enfoque, lo comunicacional amplia sus fronteras y complejiza sus posibilidades: todo
2) Define qué es denotación para el autor. nos está comunicando algo; los objetos más insignificantes parecen tener un sentido, aunque sólo
sea en el plano connotativo. Nuestro entorno social y sus productos están impregnados de signos,
3) ¿A qué denomina ‘mito’?, ¿cuáles son sus que nos están pidiendo a gritos ser interpretados. De esta manera, la comunicación excede en
características? mucho las miradas tradicionales de lingüistas como Saussure e incluso las aplicaciones teóricas que
produce Peirce.
4) Tomando como referencia el texto de la
publicidad de Panzani, busca una publicidad Además, Barthes pone en circulación la idea de discurso, que hace referencia puntual a la
y analízala siguiendo el modelo trazado por concreción de un hecho comunicacional. Un discurso transmite o pretende trasmitir una significación;
Barthes. posee significado y significante. Barthes, como dijimos en reiteradas oportunidades, plantea que
un significante se vincule con más de un significado. Este autor se adhiere a la idea de discurso y por
lo tanto ya no emplea la idea de habla tal cual lo hacía Saussure, para referirse al uso del lenguaje.

Todo discurso implica una “enunciación”, entendiéndola como ese acto en el cual un sujeto se
apropia del aparato formal de la lengua y produce un enunciado. El discurso entonces es el momento
en que un sujeto lleva adelante un acto de enunciación para producir un enunciado.

La Lingüística de Enunciación, que excede los planteos de Barthes, aporta a pensar los problemas
de la comunicación en sus distintos soportes. Considera que hay que estudiar el discurso y que eso
implica estudiar el texto y su contexto, el enunciado y su enunciación.

Claramente podemos decir que no existe el discurso objetivo, porque detrás de todo discurso
siempre hay un sujeto que empleara distintos mecanismos para intentar borrar sus huellas y que
podrá dejar rastros de su presencia de manera más o menos explícita en su enunciación, pero que
siempre está en el punto de partida de ese hecho histórico que es producir un enunciado.

62

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
III - COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

EL PODER DE LA LENGUA,
LA LENGUA COMO PODER
El 17 de enero de 1977, ante un numeroso público afecto de las grandes ocasiones culturales,
Roland Barthes desarrolló su lección preliminar en el Collége de France, donde había sido
recientemente nombrado como titular en la cátedra de semiología literaria. Esta clase, de la que
se ocuparon los periódicos de entonces (Le Monde le dedicó una página entera), se estructuró en
dos partes. La primera trata del lenguaje, la segunda de la función de la literatura respecto al
poder del lenguaje.

La segunda parte nos permitirá problematizar algunas cuestiones en torno al poder, al lenguaje
y, obviamente, a la comunicación. Es interesante señalar que los profesores del Collége de France
se limitan a hablar: no toman exámenes, no están protegido por el poder de aprobar o desaprobar
a sus alumnos; se los escucha por amor a lo que dicen y en todo acaso allí radica su poder: en el
afecto que despiertan sus enunciados, en lo que comunican mas allá de lo denotado. También
hay que decir que dar clases y ser titular en una institución que no confiere poder en los sentidos
tradicionales, da el poder que va ligado con el saber que allí se elabora.

Los fragmentos que siguen pertenecen a la lección inaugural de la cátedra de semiología


lingüística del College de France, del 7 de enero de 1977:

«El poder está presente en los mecanismos más sutiles del intercambio social: no sólo en el Estado,
las clases, los grupos, sino también en las modas, la opinión corriente, los espectáculos, los juegos,
el deporte, la información, las relaciones familiares y privadas y hasta en los impulsos liberadores
que intentan contestarlo». Por lo que: «Llamo discurso de poder a todo discurso que genera la culpa,
y por tanto la culpabilidad de quien lo recibe». Haced una revolución para destruir el poder y éste
renacerá en el seno del nuevo estado de cosas. «El poder es el parásito de un organismo trans social,
ligado a toda la historia del hombre, y no sólo a su historia política, histórica. Este objeto en el que se
inscribe el poder, por toda la eternidad humana, es el lenguaje o, para ser más precisos, su expresión
obligada: la lengua».
No es la facultad de hablar lo que cristaliza el poder, en todo caso es la facultad de hablar en la
medida en que se congela en un orden, en un sistema de reglas: la lengua. La lengua, dice Barthes , me
lleva a enunciar una acción ubicándome como sujeto, de forma que a partir de ese instante, todo lo
que haga será un necesario efecto de lo que soy , me sustancializa en ese ser ; la lengua me encamina
a optar entre masculino y femenino, y me cercena la posibilidad de pensarme en una categoría neutra;
Otro retrato de Ronald Barthes

63

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

me obliga a comprometerme con el otro, por la vía del «usted» o mediante del «tú»: no tengo forma de
dejar no definida mi relación afectiva o social.

A modo de conclusión como dice el propio Barthes : «A causa de su misma estructura, la lengua
implica una relación fatal de alienación». Hablar es quedar bajo el yugo de: la lengua que es una
reacción generalizada. Para luego agregar: «No es ni reaccionaria ni progresista, sino simplemente
fascista, ya que el fascismo no es impedir decir, es obligar a decir».
Por lo que no nos tomara por sorpresa, oír decir que la lengua es poder porque me obliga a usar
estereotipos preformados, entre ellos las mismas palabras, y que está tan férreamente consolidado
que, cautivos en su interior, no logramos fugarnos en su exterior, porque no hay nada exterior a la
lengua.

(Los Fragmento citados pertenecen a de La lección inaugural de la cátedra de semiología lingüística del
College de France, del 7 de enero de 1977 (Siglo XXI, 1986))

DOMINACIÓN LINGÜÍSTICA Y HEGEMONÍA CULTURAL


EL MODEL GRAVITACIONAL
‘Robar a un hombre su lenguaje en nombre de ese mismo lenguaje:
allí comienzan todos los asesinatos legales.’
Roland Barthes

Es interesante plantear como se ha naturalizado de distintas formas la existencia de lenguas


que tienen una hegemonía marcada, que aparecen como centrales; muchas veces anulando o
simplemente borrando la existencia de otras lenguas que sirvieron a determinadas comunidades,
pueblos, civilizaciones para comunicar conceptos categorías, saberes, estructuras culturales, en
conexión con su entorno material. Maneras de explicar lo real que fueron eliminadas por
diferentes, por ‘bárbaras’, imponiéndose la lengua de los colonizadores.

A esto parece referirse la frase de Barthes con la que iniciamos este segmento: robarle al
hombre su lenguaje, disolverlo, prohibirlo, por incorrecto, inadecuado, incivilizado; obligarlo a
adoptar los signos del colonizador. Allí, efectivamente, comienzan todos los asesinatos legales:
Coya del noroeste argentino lo que no se adapta, lo elimino. De esa manera, la civilización derrotada pierde su posibilidad de
Los colonizadores impusieron su lengua a los
pueblos que dominaron comunicar con su particular y especifica combinación simbólica. Esa es una primera muerte.

64

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
III - COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

En 1974 Louis-Jean Calvet publicó Lingüística y colonialismo, un libro que exhibía


descarnadamente de qué manera el estudio de las lenguas permitía entender cómo se constituían
los escalones, las castas, los podios en los que se situaban las lenguas dominantes y dominadas,
y de qué forma eran útiles como sostén cultural a las invasiones coloniales a lo largo de la historia.
Todo lo planteado en el libro sobre el análisis histórico de las relaciones entre discurso colonial,
sus formas, sus características, sus maneras de invadir, apropiarse, imponer y entre prácticas
coloniales y prácticas lingüísticas, no ha envejecido, su vigencia permanece. Los países antes
colonizados ahora son independientes; sin embargo, no han hecho gran cosa por la recuperación,
por la defensa y la promoción de sus lenguas.

Calvet planteará cómo la lingüística, con sus legalidades, determinación de correcciones e


incorrecciones, permitió justificar las conquistas imperiales. De hecho, Idiomas como el francés,
el español y el inglés son los que aun hoy poseen el dominio global; dominio que comenzó a
gestarse a partir de la expansión colonial europea, desde fines del siglo XIV, la que se profundizó
a lo largo del siglo XIX. El idioma inglés en nuestros días ejerce su hegemonía por encima de los
otros, pero en otras circunstancias otros idiomas fueron igualmente poderosos, cada uno en un
contexto histórico determinado.

La diversidad lingüística es una condición que debemos fomentar y sostener. El respeto por las
lenguas originarias es la condición para que idiomas como el español o el francés sigan
permaneciendo vigentes, ante el avance imperial del inglés. Debe quedar claro que la dominación
lingüística es parte de la dominación política.

Calvet intenta demostrar que la lingüística ha estado al servicio del colonialismo y que el
esquema evolutivo de las lenguas es profundamente eurocentrista. Fueron el español, el
portugués, el francés y definitivamente el inglés, los idiomas que ejercieron su poder por encima
de las otras lenguas, a las que en el mejor de los casos redujeron la condición de dialectos.
Aunque una buena parte de los países del Tercer Mundo vivió su un profundo cambio al romper
vínculos políticos con los países centrales, la situación cultural no cambió con la descolonización:
la lengua de los conquistadores sigue siendo la lengua que promueve el Estado, la de la
escolarización, lo que ha fortalecido en todo sentido el dominio de las lenguas coloniales.

En nuestros días resulta muy interesante observar los procesos de migraciones que han Jóvenes africanos
favorecido el resurgir de los lugares de conflicto. También se generaron nuevos escenarios de Como otros colonizados, terminaron hablando la
tensión lingüística en las más importantes metrópolis del mundo, adonde llegaron ciudadanos lengua de sus colonizadores

65

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

del mundo empobrecido. Inglaterra, Francia, Alemania, España, Estados Unidos, Italia son países
en donde a diario se observan estas tensiones generados por las disputas entre lenguas: la del
nativo contra la de los inmigrantes; éstos, a su vez, por hibridación suelen constituir nuevos
espacios idiomáticos. En la gran mayoría de los países centrales hay un enorme desconocimiento
respecto de las lenguas de los inmigrantes, que a los habitantes nativos les resultan francamente
indiferentes. Algo similar ocurre en América Latina en relación con las lenguas indígenas, con
excepción tal vez de Paraguay.

Retomando los problemas de la centralidad de los idiomas en la actualidad, el predominio del


ingles se constituye a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el fin de la Segunda Guerra
Mundial. La globalización lo impuso como el idioma de la economía, la política y también se
impuso en el mundo de la cultura; en esta ultima dimensión se aprecia de manera acabada su
influencia dominante en el mercado de las traducciones, lo que se demuestra por la cantidad de
obras traducidas. ‘Esto significa -dice el sociólogo brasileño Renato Ortiz en su libro
Mundialización: saberes y creencias-, que cuanto más central es un idioma en el mercado mundial
de bienes lingüísticos, menor es la proporción de textos traducidos a él’.

Calvet expone en su llamado ‘modelo gravitacional’ que el inglés es la lengua pivote,


hipercentral, en torno de la cual gravitan una decena de lenguas supercentrales (español, francés,
chino, hindi, etcétera) que son a su vez el pivote de gravitación de lenguas centrales.

Este modelo “gravitacional” le permite a Calvet entrar en lo que llama “politología lingüística”.
El inglés, lengua de la globalización, amenaza la diversidad; los grandes grupos lingüísticos (árabe,
chino, castellano, etcétera) están o serán dominados por el inglés, así como esos grupos dominan
las lenguas centrales o periféricas.

ACTIVIDAD
1) Explica qué significa ‘colonialismo’. Ubícalo cronológicamente e indica quiénes
desempeñaron el rol de ‘colonizadores’ y quiénes fueron ‘colonizados’.
2) En la historia de nuestro país ¿hubo alguna etapa colonial?, ¿qué papel nos correspondió
en esa etapa? Fundamenta tu respuesta con precisión.
3) ¿Cómo se manifestó el colonialismo en términos lingüísticos?
Desde hace sesenta años, los norteamericanos 4) En América Latina se dio el fenómeno indicado en la pregunta anterior. ¿Y en nuestro país?
difunden sus modalidades de consumo y sus
expresiones lingüísticas por todo el mundo Fundamenta con precisión.

66

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
CAPÍTULO VI
EL AMBIENTE COMUNICACIONAL HOY

Luego del paso fugaz que hemos realizado por las distintas concepciones
comunicacionales, te mostraremos las trasformaciones provocados por los
cambios tecnológicos y sus efectos, ligados a la constitución de un nuevo semsoriun,
una nueva forma de percibir la realidad. Para lo que recuperaremos algunos
términos que ya empleamos cuando desarrollamos las concepciones de la escuela
de Frankfurt, específicamente ligados a Walter Benjamín. Pondremos énfasis en
mostrar cómo la tecnología modifica las categorías de tiempo y espacio,
configurando nuevas dimensiones para nuestra vida cotidiana. Para que lo
entiendas, mostraremos cómo se da la comunicación en la esfera doméstica, en
el espacio educativo, en el ámbito urbano, en el escenario productivo, en las
relaciones públicas y el marketing. Finalmente, hablaremos de los medios de
comunicación masiva y su relación con las redes globales.

LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN
Nunca antes en la historia de la humanidad el conocimiento y la información habían circulado
tan libremente como en nuestra época. Ya no permanecen encerrados en ámbitos de saber
clausurados, como fueron los monasterios medievales, únicos espacios de transmisión del saber;
ni los periódicos son el único espacio donde enterarse de las noticias. De hecho, ni siquiera la
escuela es el único ámbito de educación, ni los profesores los exclusivos detentadores del saber. Las multitudes son un fenómeno de nuestra época

119

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

En el siglo XX, y sobre todo en el XXI, el conocimiento y la información han empezado a


democratizarse. Este proceso es favorecido por el desarrollo de un nuevo medio ambiente
comunicacional fuertemente atravesado por los avances tecnológicos, que permiten esta
masificación y diversificación de la información y el conocimiento, descentrándolos de los lugares
tradicionales (la escuela y el texto).

El cambio cualitativo, entonces, es la manera en la que estas innovaciones tecnológicas


transforman la comunicación y también modifican el entrecruzamiento que se produce entre la
comunicación y la cultura (entendida como rasgo exclusivo de los seres humanos).

Ahora bien: pensar el entorno comunicacional como un “ecosistema”, implica pensarlo como
una comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y con el medio
ambiente. En ese sentido, podemos decir que hoy la comunicación está presente en nuestras
vidas como un ambiente natural, y atraviesa nuestra cotidianidad de muy variadas maneras (ver
pág.128“La omnipresencia de la comunicación…”).

Todavía hay más consecuencias: si damos por cierta esta hipótesis, vivir en este ecosistema
comunicacional (como el medio ambiente que nos rodea y nos aloja) implica que nos atraviesa,
independientemente de nuestro deseo y de nuestra voluntad.

Las transformaciones que se produjeron en nuestra sociedad, al pasar de ser una cultura
“letrada” (basada en lo textual) a una cultura “icónico/simbólica” (basada en la imagen), hicieron
que nos comuniquemos más allá de nuestros deseos: incluso cuando no queremos “decir” nada,
estamos diciendo algo (nuestra ropa, por ejemplo, puede decir mucho de nosotros, informando
sobre nuestro estado de ánimo o nuestro estatus social).

De esta manera hoy, más que nunca, existir es comunicar(se).

El logo de twitter, la forma más reciente de


comunicación masiva

120

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
VI - EL AMBIENTE COMUNICACIONAL HOY

NUEVO SENSORIUM
Y LAS FORMAS DE PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD
El concepto de sensorium fue trabajado por el alemán Walter Benjamin, intelectual cercano a
la corriente de la Escuela de Frankfurt, para referirse al arte y a los nuevos desarrollos técnicos
que facilitaron su reproducción en un momento en el que la sociedad de masas comenzaba a
consolidarse como tal. En ese marco, al autor berlinés se preguntaba sobre las coordenadas
espacio-temporales que implicaba la contemplación/recepción de una obra artística bajo las
nuevas circunstancias; y qué diferencias podían señalarse respecto de la anterior manera de
hacerlo, estructurada bajo otra concepción de la obra artística y otro modelo de sociedad y, por lo
tanto, otra forma de percibirla y comprenderla.

En la Modernidad, la obra de arte era un hecho único e irrepetible; no había posibilidades de


producir, por ejemplo, dos cuadros exactamente iguales ya que ambos debían hacerse a mano,
con todas las sutiles diferencias que ello implicaba, aún si era la misma persona la que hacía los
dos. Eran obras auténticas, en el sentido de que daban cuenta del tiempo y espacio de su
producción porque se debía a ellos. Era el “sello de garantía” de la obra artística, su aura. Pero
esta forma de “ver” la obra de arte estaba incluida en una concepción más amplia de percibir el
mundo, en tanto organizado en torno a la contemplación individual y el recogimiento. Una
estructura perceptiva separada en compartimentos estancos, en las que cada espacio era ocupado
por el elemento que le correspondía y por ningún otro; elemento asignado de antemano para
ocupar ese lugar y sólo ese.

El tipo de sociedad que se correspondía con esta estructura de percepción era una sociedad
fuertemente estratificada, con divisiones de clase remarcadas por la tradición. Hasta avanzado el
siglo XIX era realmente difícil, si no directamente imposible, conseguir un traspaso de clase, lo
que hoy llamamos el “ascenso social”. Era una forma de organización social fuertemente basada
en lo textual, en el conocimiento transmitido a través de libros, en escuelas y universidades a las
que pocos tenían acceso, y a través de las cuales se garantizaba y consolidaban las diferencias de
clase en la estructura social.

La posibilidad de reproducir de manera técnica una obra de arte, hizo que la difusión, En los comienzos de la Modernidad, los artistas
contemplación y posesión de este tipo de objetos dejara de ser señalador de una diferencia creaban obras únicas e irrepetibles
Retrato de Leonardo Da Vinci, figura fundamental
social, de una distancia que era casi imposible de franquear. También facilitó a las multitudes el del arte de ese momento

121

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

acceso a la contemplación y el contacto con el “arte legítimo”, dejando como saldo de su


multiplicación la pérdida de ese carácter irrepetible de cada objeto particular, del aura que sólo
pertenecía al objeto único e irrepetible.

Frente a este esquema de compartimentos que no se cruzaban y de un ordenamiento social


estratificado, el ascenso de la sociedad de masas, -con sus características de desestructuración,
movilidad, entrecruzamientos (sociales y culturales), y la aparición de nuevas formas de
comunicación y entretenimiento-, fue visto por la élites de la cultura Occidental como una
catástrofe, señalando la pérdida de lo que ellos consideraban un signo de distinción: la cultura
“culta”. A partir de esta nueva forma de organización social, aseguraban, la civilización en sí
misma comenzaba su decadencia.

A partir de analizar las transformaciones en las formas de producción y contemplación de la


obra de arte, Benjamin traslada esa lógica (la de los cambios que se producían y la formación de
una nueva lógica en la producción y contemplación de la obra de arte) al análisis del conjunto de
los procesos sociales que se están desencadenando en la época en la que escribe.

Así, el filósofo alemán ve un cambio radical en la forma en la que se contempla el mundo a raíz
del advenimiento de la sociedad de masas; nueva forma de vida social en la que las
muchedumbres se mueven por las calles, escuchan la radio, van a los cines, leen los periódicos,
y también contemplan y poseen obras de arte, reproducidas mecánicamente, lo que garantiza su
absoluta igualdad.

Este cambio en las formas de vida social trae aparejado un cambio en la estructura perceptiva,
en el sensorium de los sujetos que forman parte de este proceso. La “sociedad de la
contemplación” - con compartimentos estancos, fuertemente textual, inmóvil, de temporalidades
largas, con sujetos aislados-, se sostenía en un esquema perceptual que estaba organizado para
destacar las diferencias, los encasillamientos, las características que hacían de cada suceso de la
realidad un hecho “único e irrepetible”, pero que sucedían tras largos intervalos de tiempo.

A partir de la irrupción de las muchedumbres en la vida cotidiana de las ciudades, se constituye


un nuevo sensorium perceptivo, estructurado en torno a la lógica de la imagen y la mediatización,
Un estudio de cine norteamericano, a comienzos de
la década de 1960 que organiza la realidad como un montaje, una superposición y organización de cuadros, en
La cinematografía era por entonces la principal muchos casos visuales, que se dotan de sentido con cada configuración particular. De esta manera
expresión de la cultura de masas se consolida como experiencia generalizada en la cotidianeidad de las masas.

122

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
VI - EL AMBIENTE COMUNICACIONAL HOY

El éxito y popularización, sobre todo luego de la Segunda Guerra Mundial (que finalizó en
1945), del cinematógrafo, la radio y el nacimiento de la televisión constituyeron hitos en la forma
de percibir el mundo. Estos medios configuraron una nueva relación de la humanidad con su
entorno. Es a partir de este nuevo vínculo que la realidad “cobra sentido”: a diferencia del período
histórico anterior, se estructura otra forma de percibir y comprender la realidad: mediata, a
distancia, fragmentaria.

Pensemos lo siguiente: no era lo mismo lo que entendía por “realidad” un habitante de París
del siglo XIX, -en donde no había muchedumbres constantemente en las calles; la información se
difundía sólo en los periódicos (una noticia a veces tardaba semanas en conocerse); los contactos
personales eran cara a cara o epistolarmente; y había muy poca divulgación de imágenes (las
fotografías en general eran costosos retratos- que un parisino de mediados del siglo XX, que es
cuando Benjamin escribe. En ese momento las masas habían ganado las calles y están siempre
transitando hacia algún lado; hay una gran proliferación de información y entretenimiento (desde
la multiplicación de los periódicos existentes y la velocidad con que difunden una noticia, hasta
estaciones de radio, señales de televisión y cinematógrafos), hay una abundante proliferación
de imágenes, desde publicidades hasta fotografías, no sólo informativas (como en los periódicos),
sino masificadas, como retratos familiares o paisajes.

El párrafo anterior nos da una idea de las transformaciones que sufrió la forma de percibir el
mundo a mediados del siglo pasado. Hoy, esos cambios se han intensificado enormemente y de
ellos seguramente resultará un nuevo cambio en la forma de percibir el mundo. Este nuevo
“medio ambiente tecnológico” modificará nuestras estructuras perceptivas, como la actual
modificó la de nuestros padres, y seguramente formará un nuevo modelo de esa misma estructura
para generaciones posteriores, como la actual formó la nuestra.

Lo que sucede, entonces, es que cada modificación técnica o tecnológica cambia nuestra
forma de percibir el espacio y las distancias. Un ejemplo sencillo es que no es lo mismo, ni se
entiende de la misma manera en cuanto a su efecto sobre la vida de las personas, hacer un viaje
en barco (o carreta, tren, o automóvil) que en avión. La percepción del tiempo y las distancias
cambian con cada uno de esos avances en el desarrollo vehicular, a partir de la posibilidad de
atravesar grandes distancias en mucho menos tiempo.

Las muchedumbres son un fenómeno característico


de las grandes ciudades de nuestro tiempo

123

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Otra transformación en el esquema de percepción del espacio se produce también con el


aumento de la población mundial, cada vez más concentrada en grandes ciudades. “Entender” lo
que hoy llamamos el espacio público (calles, plazas, paseos) compartido con algunas personas o
con multitudes cambia radicalmente la percepción que podemos tener tanto del otro como de la
vida social y de la propia ciudad en la que habitamos.

Si nos referimos a la población mundial, desde principios del siglo XX vemos un crecimiento
enorme, sobre todo en los últimos años del siglo pasado y los primeros de éste. Los números son
los siguientes:

 1900: 1.650.000
 1950: 2.518.630
 2010: 6.854.196

A través de las generaciones este crecimiento modificó, sin dudas, la percepción y la conciencia
que se tiene del propio lugar, del lugar del otro, del vínculo que se establece entre ambos;
también cambió la idea de familia que organiza ese vínculo y su relación con la vida social, en un
mundo cada vez con mayor cantidad de habitantes en el mismo espacio habitable. Si les
preguntamos a nuestros papás o abuelos, por poner un ejemplo sencillo, cuántos edificios había
en Buenos Aires cuando ellos eran chicos, seguramente nos responderán que eran mucho menos
que ahora. Eso cambia, para seguir con el ejemplo, lo que entendemos nosotros como “ciudad” y
qué cosas implica “vivir en una ciudad”.

Anticipándonos, podemos prever que la instalación, crecimiento y consolidación de las


recientes tecnologías de comunicación e información modificarán radicalmente la forma de
percibir las distancias, el espacio, las relaciones humanas y en definitiva, toda la vida social. En
realidad, ya estamos viendo los cambios que han producido en muy poco tiempo.

De lo analizado por Benjamin hasta hoy muchas cosas cambiaron: la extensión que han
alcanzado actualmente las tecnologías de la información y la comunicación (las TICs) apenas
podía sospecharse algunos años atrás y, de acuerdo a lo que vemos día a día, se trata de un
proceso que continúa en forma acelerada.
Las grandes ciudades son el escenario de la
cultura de masas contemporánea
Una imagen nocturna de New York

124

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
VI - EL AMBIENTE COMUNICACIONAL HOY

A partir de todos estos cambios, se pasó a una forma de relación intersubjetiva que muchas
veces es masiva (a través de los medios masivos de comunicación, pero también de los foros,
eventos político-culturales, por ejemplo).

Esa forma de contacto resulta muchas veces mediatizado de dos formas posibles: por un lado,
la estructura de un emisor-múltiples receptores, como en los medios de comunicación masiva,
pero también podemos pensar en los dispositivos que habilitan la comunicación a distancia
como el teléfono fijo, el celular, chat, mail, etcétera.

Por último, esta forma masiva y mediatizada de comunicación e información está centrada en
el aspecto global/regional, de esta manera, tenemos un acceso mucho mayor a informaciones de
América Latina, Estados Unidos y Europa de la que tenían nuestros padres.

Por lo tanto, cada modificación en nuestro “ecosistema cultural” o “medio ambiente cultural”,
asociada al desarrollo cada vez más veloz de los dispositivos tecnológicos, produce en los sujetos
nuevos esquemas de percepción y apreciación del mundo; formas adaptativas que desarrollan
las personas para congeniar con su medio ambiente cultural. En este sentido, existen dos maneras
de vincularse con él: una, adaptándose a estos nuevos dispositivos técnico-tecnológicos; otra es
incorporar, en la formación del sujeto, esos dispositivos como un elemento más del entramado
tecno-cultural.

Esta diferencia se puede ver en las maneras de relacionarse con los nuevos dispositivos de
comunicación por parte de individuos de distintas generaciones. Los jóvenes y los niños los usan
con total naturalidad, como un dato más del entorno tecnológico, como el televisor o la heladera.
En cambio, las personas mayores pueden usar estos aparatos (para mandar mensajes de texto por
celular, mails por Internet e incluso navegar por la web), pero sólo lo logran luego de un período de
aprendizaje, en el que tienen que incorporar estos dispositivos (y los usos y concepciones de la
comunicación y las relaciones sociales que implican) a su propio “medio ambiente cultural”. De
esta manera, es otro el vínculo que generan los jóvenes y los adultos con la tecnología y sus
dispositivos.

Walter Benjamin, en su libro La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, ha


escrito lo siguiente sobre este tema, algunas décadas atrás, cuando las innovaciones tecnológicas
distaban del desarrollo que tienen actualmente: En muy pocos años los medios de comunicación se
han multiplicado enormemente

125

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

‘Dentro de grandes espacios históricos de tiempo se modifican, junto con toda la existencia de las
colectividades humanas, el modo y manera de su percepción sensorial. Dichos modo y manera en que
esa percepción se organiza, el medio en el que acontecen, están condicionados no solo natural, sino
también históricamente. El tiempo de la Invasión de los Bárbaros, en el cual surgieron la industria
artística del Bajo Imperio y el Génesis de Viena, trajo consigo además de un arte distinto del antiguo
una percepci6n también distinta. Los eruditos de la escuela vienesa, Riegel y Wickhoff, hostiles al
peso de la tradición clásica que sepultó aquel arte, son los primeros en dar con la ocurrencia de sacar
de él conclusiones acerca de la organización de la percepción en el tiempo en que tuvo vigencia. Por
sobresalientes que fueran sus conocimientos, su limitación estuvo en que nuestros investigadores se
contentaron con indicar la signatura formal propia de la percepción en la época del Bajo Imperio. No
intentaron (quizás ni siquiera podían esperarlo) poner de manifiesto las transformaciones sociales
que hallaron expresión en esos cambios de la sensibilidad. En la actualidad son más favorables las
condiciones para un atisbo correspondiente. Y si las modificaciones en el medio de la percepción son
susceptibles de que nosotros, sus coetáneos, las entendamos como desmoronamiento del aura, sí que
podremos poner de bulto sus condicionamientos sociales.

Conviene ilustrar el concepto de aura, que más arriba hemos propuesto para temas históricos, en el
concepto de un aura de objetos naturales. Definiremos esta última como la manifestación irrepetible
de una lejanía (por cercana que pueda estar). Descansar en un atardecer de verano y seguir con la
mirada una cordillera en el horizonte o una rama que arroja su sombra sobre el que reposa, eso es
aspirar el aura de esas montañas, de esa rama. De la mano de esta descripción es fácil hacer una cala
en los condicionamientos sociales del actual desmoronamiento del aura. Estriba éste en dos
circunstancias que a su vez dependen de la importancia creciente de las masas en la vida de hoy. A
saber: acercar espacial y humanamente las cosas es una aspiración de las masas actuales tan
apasionada como su tendencia a superar la singularidad de cada dato acogiendo su reproducción. Y
la reproducción, tal y como la aprestan los periódicos ilustrados y los noticiarios, se distingue
inequívocamente de la imagen. En ésta, la singularidad y la perduración están imbricadas una en otra
de manera tan estrecha como lo están en aquélla la fugacidad y la posible repetición. Quitarle su
envoltura a cada objeto, triturar su aura, es la signatura de una percepción cuyo sentido para lo igual
en el mundo ha crecido tanto que incluso, por medio de la reproducción, le gana terreno a lo irrepetible.
(…)

Durante siglos las cosas estaban así en la literatura: a un escaso número de escritores se enfrentaba
un número de lectores mil veces mayor. Pero a fines del siglo pasado se introdujo un cambio. Con la
creciente expansión de la prensa, que proporcionaba al público lector nuevos órganos políticos,
religiosos, científicos, profesionales y locales, una parte cada vez mayor de esos lectores pasó, por de
Museo del Prado, en Madrid pronto ocasionalmente, del lado de los que escriben. La distinción entre autor y público está por tanto
La significación del arte varía en distintos
momentos históricos a punto de perder su carácter sistemático. El lector está siempre dispuesto a pasar a ser un escritor.

126

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
VI - EL AMBIENTE COMUNICACIONAL HOY

(…) Todo ello puede transponerse sin más al cine, donde ciertas remociones, que en la literatura han
reclamado siglos, se realizan en el curso de un decenio. En la praxis cinematográfica se ha consumado
ya esa remoción esporádicamente. Una parte de los actores que encontramos en el cine ruso no son
actores en nuestro sentido, sino gentes que desempeñan su propio papel, sobre todo en su actividad
laboral. En Europa occidental la explotación capitalista del cine prohíbe atender la legítima aspiración
del hombre actual a ser reproducido. En tales circunstancias la industria cinematográfica tiene gran
interés en aguijonear esa participación de las masas por medio de representaciones ilusorias y
especulaciones ambivalentes.

(…) De hecho, el curso de las asociaciones en la mente de quien contempla las imágenes queda
enseguida interrumpido por el cambio de éstas. Y en ello consiste el efecto de choque del cine que,
como cualquier otro, pretende ser captado gracias a una presencia de espíritu más intensa.

El cine es la forma artística que corresponde al creciente peligro en que los hombres de hoy vemos
nuestra vida. La necesidad de exponerse a efectos de choque es una acomodación del hombre a los
peligros que le amenazan. El cine corresponde a modificaciones de hondo alcance en el aparato
perceptivo, modificaciones que hoy vive a escala de existencia privada todo transeúnte en el tráfico
de una gran urbe, así como a escala histórica cualquier ciudadano de un Estado contemporáneo.’

ACTIVIDAD
1) Enumera las novedades producidas en los últimos años en la información y la comunicación.
2) Conversa con tu compañera/ro de banco: ¿cuáles de estos nuevos recursos utilizan ustedes
habitualmente?, ¿para qué los emplean?, ¿qué opinan de esto?
3) Explica el concepto ‘sociedad de la comunicación’.
4) ¿Qué significa ‘sensorium’? y ¿’nuevo sensorium’?
5) ¿Es cierto?: ‘Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) no han
modificado mayormente nuestra forma de percibir la realidad’. Fundamenta con precisión.
6) Enumera diez rasgos que caractericen a la sociedad contemporánea, diferenciándola de la
que existió antes de la Revolución Industrial (fines del siglo XVIII). La consulta de un buen
libro de Historia puede orientarte para responder.
7) Walter Benjamin se ha referido al impacto que han tenido las innovaciones tecnológicas
sobre la obra de arte. Sintetiza este punto en un breve párrafo. En la actualidad, los niños incorporan con
naturalidad las nuevas tecnologías a sus vidas

127

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

LA OMNIPRESENCIA DE LA COMUNICACIÓN
Como vimos en las paginas iniciales, los distintos tipos de comunicación implican unos modos
específicos de relación entre las partes que intervienen (que en los casos concretos, empíricos,
puede involucrar a uno o más sujetos en carácter de ‘emisor’ o ‘receptor’).

Ahora bien, la comunicación, como proceso, se da en todas y cada una de las esferas en las que
la vida social se desarrolla. Esto abarca desde los ámbitos más privados (como la intimidad del
hogar) hasta la difusión a través de distintos medios de campañas gubernamentales masivas,
que pueden involucrar spots y publicidades en televisión y radio, artículos en periódicos o afiches
en la vía púbica.

Esta relación, modificada en su estructura y sus características a partir del desarrollo de las
nuevas tecnologías, se ve en muchos casos mediatizada por esos adelantos tecnológicos. Aún en
los casos en los que no medie en la comunicación humana un dispositivo técnico, tendemos a
pensarla -por la internalización de ese nuevo sensorium que organiza nuestra percepción- desde
la posibilidad de su mediatización.

Sin embargo, esta omnipresencia de la comunicación en la vida social no lleva aparejada un


solo tipo de relación a establecer entre los sujetos que forman parte del proceso. Más bien
puede pensarse que hay distintas formas en las que este vínculo se constituye:

 desde una relación igualitaria, en tanto las jerarquías de los participantes son
equivalentes (una comunicación interpersonal en una charla de compañeros de trabajo o
entre amigos en la escuela, por ejemplo), y la relación de difusión es uno (Emisor) a uno
(Receptor), sin dispositivos técnicos que medien en la comunicación,

 hasta una cadena nacional en la que el Presidente de la Nación (Emisor),


jerárquicamente por sobre el conjunto de televidentes y radioescuchas (Receptor plural/
múltiple), difunde un mensaje a través de dispositivos técnicos (televisión y radio, a los
que podemos agregar Internet y hasta algunos teléfonos celulares).

Nuevos medios de comunicación, nuevas formas de


relación humana

128

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
VI - EL AMBIENTE COMUNICACIONAL HOY

De esta manera, podemos decir que entre las posiciones de Emisor y Receptor pueden
desarrollarse vínculos que van de (1) un Emisor a un Receptor; de (2) un Emisor a varios Receptores;
de (3) varios Emisores a un Receptor; y de (4) varios Emisores y varios Receptores.

1) Este caso es el de la típica relación interpersonal: por ejemplo, un diálogo entre dos
amigos que se encuentran en la calle y conversan presencialmente.

2) Un ejemplo de esta modalidad puede ser una conferencia, en la que el especialista


expone sus ideas a un auditorio que se congregó allí para escucharlo.

3) Este es un caso poco frecuente: puede pensarse, por ejemplo, en una reunión de
consorcio en la que los propietarios interpelan al administrador, o en una reunión de
padres para hablar con un profesor o una profesora.

4) Un ejemplo de este caso puede ser una asamblea en la que no prepondere una jerarquía
específica sino que quien pide la palabra tiene el derecho a hablar y el resto de los presentes
escucha, mientras los próximos oradores esperan su turno; en esta situación, los papeles
de Emisor(es) y Receptor(es) varían en cada turno oratorio, pudiéndose dar el caso de
alguien que sucesivamente se convierta (ocupe el papel teórico) en Emisor-Receptor-
Emisor-Receptor frente al conjunto.

Todas las situaciones antes desarrolladas pueden incluirse en una forma de comunicación
directa, en tanto se produce sin mediaciones, ‘cara a cara’. ¿Es la única manera en la que pueden
desarrollarse? Por supuesto que no. Pueden ser también comunicaciones indirectas, que son
producidas a través de un dispositivo técnico que permite acortar las distancias, como en el caso
de un teléfono, o amplificar el número de potenciales receptores, como ocurre con la radio y la
televisión.

Es la internalización de la lógica de estas formas mediatizadas de la comunicación, su


naturalización en el medio ambiente técnico y social, lo que produce -como vimos- una nueva
forma de percibir la comunicación, en tanto lazo social. Y es en el cruce entre estos diferentes
niveles de la comunicación (jerarquía -horizontal o vertical-; Emisor-Receptor; directa/
mediatizada) en donde mejor podemos ver el papel que juega la comunicación en las diversas
esferas de la vida social. Escena de una asamblea vecinal desarrollada en
Buenos Aires

129

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

LOS ÁMBITOS DE LA COMUNICACIÓN


Estos puntos se tratarán con más detalle a lo largo de este libro , pero vale aquí hacer algunas
breves referencias a las características principales de estas formas de comunicación:
 En la esfera doméstica podemos pensar diferentes tipos de relaciones, y por lo tanto
de comunicación, entre esos tres ámbitos: desde una charla personal entre hermanos,
hasta las órdenes que un padre o una madre puede darle a sus hijos por teléfono.
 En el ámbito educativo claramente hay relaciones diferenciadas: las que pueden
pensarse entre pares (entre los estudiantes entre sí en un recreo, o los profesores en una
reunión de docentes), o entre estudiantes y profesores o los directivos del colegio. También
el tipo de vínculo Emisor-Receptor en los actos que la escuela lleva a cabo.
 En la vida productiva o laboral pueden verse también estas relaciones horizontales y
verticales entre trabajadores y patrones, además de la creación de diversos canales de
comunicación, tanto interna como externa.
 Si pensamos en un sistema económico capitalista, en el que el consumo es un patrón
de conducta central para mantener y aumentar la producción, el marketing juega un papel
fundamental en la promoción de bienes y servicios, que aumenta la demanda de los mismos.
Sostenido por su éxito en la comunicación externa, que busca convencer a los usuarios de
las bondades de un producto o servicio específico (mayormente a través de una forma de
comunicación mediatizada para llegar a la mayor cantidad de receptores posible), tiene en
su etapa creativa unas formas de comunicación basadas en relaciones horizontales y
verticales, que son las que sostienen la producción del mensaje publicitario.

La comunicación se da en distintos espacios y con


propósitos diversos

130

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
VI - EL AMBIENTE COMUNICACIONAL HOY

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA


Y LAS REDES GLOBALES Y TECNOLÓGICAS
Si pensamos en el desarrollo de los medios masivos de comunicación en el último siglo,
veremos que se dio un gran aceleramiento de los dispositivos tecnológicos que posibilitaron la
multiplicación de estos medios y de sus potencialidades. Veamos algunos ejemplos
correspondientes a nuestro país:

 La primera emisión televisiva data del 17 de octubre de 1951, por supuesto en blanco
y negro, y la primera transmisión a color se realizó el 25 de 1978, pero recién se consolidó
unos años después; la llegada del cable es de la década del ´80, masificándose en los ´90.

 La aparición (social) de Internet ocurrió en esos mismos años y su explosión en el


nuevo siglo, junto a la televisión satelital y el nacimiento y desarrollo del sistema de
Televisión Digital.

Ese desarrollo produjo un enorme crecimiento de las audiencias y los usuarios de los medios
masivos. Sobre todo a partir de Internet, en la que -desde una terminal habilitada (que puede ser
una computadora personal, una notebook o una netbook, una tablet o un teléfono celular)- se
puede acceder a casi cualquier medio escrito o audiovisual de cualquier parte del mundo. Este
crecimiento trajo aparejado la multiplicación de los receptores y la invasión de la comunicación
masiva a las diversas esferas de la vida social.

A partir de ese desarrollo, Internet se ha convertido potencialmente en el fin de las emisiones


centralizadas, ya que permite a quien lo desee convertirse en Emisor de un mensaje propio o
incluso de uno producido por otro(s). La red casi ha borrado las dimensiones espacio-temporal
de la comunicación, o por lo menos las ha puesto en cuestión (pensamos aquí en la etapa de la
difusión, ya que la producción del mensaje requiere del factor tiempo). Alabada por los tecnófilos
como una plataforma absolutamente igualitaria, sin jerarquías ni restricciones, de comunicación
infinita, invertebrada y, por eso mismo, ingobernable e imposible de censurar, el funcionamiento
de Internet requiere, al menos, de tres cuestiones específicas, a saber:

(1) que alguien la configure para el uso (los blogs, por ejemplo, permiten publicar lo que
uno desee, porque fueron diseñados para ese fin); Publicidad de televisores, en 1957

131

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

(2) poseer los saberes necesarios para publicar en la red (no sólo subir un material, sino
también cómo producirlo y cómo llegar hasta el sitio web que permite su publicación); y

(3) parecerá ingenuo, pero para poder acceder a Internet, hay que tener la posibilidad de
hacerlo, tanto como poseer un dispositivo que lo permita, o tener acceso a alguno, y que
tenga habilitado el acceso a la red.

La comunicación, entonces, ya sea desde el aspecto de su planteamiento teórico y su


implementación en el análisis de casos concretos (esquema Emisor-Receptor y sus distintas
variantes) o la forma en la que se constituye (si es mediatizada o no) se filtra en cada una de las
esferas de la vida social, sea en el ámbito privado o en el público, para establecer un vínculo
social entre los sujetos que intervienen en el proceso.

A partir del desarrollo de los medios de comunicación masivos, desde los periódicos hasta la
televisión, y sobre todo desde la masificación (que es una cuestión distinta a plantear su
universalización) de Internet, la información mediatizada llega a formar parte de casi todas las
actividades de la vida de los sujetos, en tanto se utiliza para encontrar una receta en Internet,
saber si tenemos que salir abrigados o no consultando el pronóstico del clima, hasta definir
nuestro voto en unas elecciones sobre la base de lo que se publica en diversos medios.

En este sentido, en el último caso podemos plantear que lo que se está haciendo es
produciendo significaciones sociales, en tanto, lo que allí se “comunica” no son los hechos en sí,
en su carácter de suceso, sino la interpretación que el periodista (o quien se ubique en el rol de
Emisor, que puede ser también el propio medio) hace de esos hechos, a partir de los esquemas
de percepción que tiene incorporados, y que lo habilitan a dividir lo “bueno” de lo “malo”, lo
“correcto” de lo “incorrecto”.

ACTIVIDAD
¿Qué “percepciones del mundo” les parece que cambiaron a partir de las transformaciones
operadas en el medio ambiente comunicacional? ¿Cómo conciben la distancia y el tiempo a
partir de Internet? ¿Qué relaciones pueden establecer entre esos cambios?

Nuevas formas de comunicación, nuevas


expresiones que cada vez se vuelven más familiares

132

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
CAPÍTULO VIII
LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO

Como ya habrás observado, el campo de estudios de la comunicación es amplio


y variado. A continuación estudiaremos las transformaciones promovidas por
el desarrollo de los medios de comunicación en la sociedad. También veremos,
en relación con ellos, cuatro áreas de incumbencia de la comunicación:
educación, organización, política, y cultura. Para realizar dicho recorrido
retomaremos conceptos ligados a la sociedad de masas que mencionáramos en
capítulos anteriores.

COMUNICACIÓN, MEDIOS Y SOCIEDAD


En capítulos anteriores hemos visto que la comunicación puede establecerse de distintas
formas: directa o indirecta; con o sin mediaciones. Ahora nos detendremos particularmente en la
relación entre los medios masivos de comunicación y la sociedad. Para ello, avanzaremos por un
lado sobre el proceso de masificación de la sociedad y sus consecuencias; por otro, sobre el
proceso de surgimiento de los medios de comunicación. En un tercer momento nos detendremos
en el proceso de conformación de audiencias y sus efectos. Ahora bien, nótese que en estas tres
instancias de estudio hicimos hincapié en la palabra “proceso”: con ello queremos enfatizar que
ninguna situación social puede explicarse por medio de una sola causa; sino más bien que son En las últimas décadas las tecnologías de la
producto de una interrelación de distintas determinaciones (económicas, sociales, políticas, información y la comunicación se han ampliado
tecnológicas, por sólo mencionar algunas). enormemente

147

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

La sociedad de masas
Recuperemos algunos conceptos, ya desarrollados anteriormente. Con la instauración del
capitalismo y los cambios introducidos a principios del siglo XX en las formas de producción industrial
comienzan a configurarse espacios urbanos de alta concentración poblacional. Asimismo, las
modificaciones en el sistema de producción, principalmente ligadas a la cadena de montaje,
permitieron aumentar la cantidad de producción disminuyendo sus tiempos y costos. De este
modo, sectores de la población excluidos de determinados consumos comienzan a ser incluidos
con el fin de extender la tasa de ganancia.

Todas estas transformaciones derivadas de la instauración del capitalismo, permitieron la


emergencia de un nuevo tipo de comunidad, caracterizada por la fuerte congregación de individuos
con características heterogéneas, pero pensados desde el mercado con características homogéneas.

En este contexto, con el abaratamiento de los costos de los distintos aparatos eléctricos (entre
ellos, la radio), los medios masivos de comunicación dan sus primeros pasos e ingresan en la
historia.

Breve repaso de la historia de los medios de comunicación masiva


En la historia de la humanidad siempre existieron medios de comunicación: rutas, vehículos de
distinto tipo. Sin embargo, cuando hablamos de medios de comunicación, solemos referirnos a la
radio y la televisión, entre otros. Estos dispositivos de comunicación, a diferencia de las carreteras,
tiene como carácterística fundamental la posibilidad de proponer algún tipo de vínculo entre grandes
cantidades de personas, localizadas en distintos espacios, mediante un polo emisor. Ya vimos su
funcionamiento mediante la teoría lineal de la comunicación.

En este caso, nos interesa explorar el surgimiento de los medios de comunicación que hoy nos
acompañan en nuestra vida cotidiana.

La prensa

A mediados del siglo XVIII, en Londres, surgen los primeros diarios, que tienen sus orígenes en
La prensa escrita fue el primero de los medios
masivos de comunicación y sigue vigente la circulación de folletos donde se publicaba opinión de índole más que nada política y social.

148

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
VIII - LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO

Con el desarrollo del siglo XVIII y particularmente durante el siglo XIX, la opinión es desplazada
por comentarios sobre la actualidad política y económica. En ese contexto, la importancia del diario
estaba centrada en la influencia que ejercía en actores claves de la arena política. Luego, con los
avances tecnológicos, la importancia de los diarios se instituyó en relación a la cantidad de tiradas
de ejemplares.

En nuestro país, el primer periódico apareció en la época colonial (1801) y se llamó Telégrafo
Mercantil. Salía sólo dos veces por semana y su actividad estaba sujeta a la lógica de la época, en que
se desconocía la libertad de expresión. Es por ello que antes de ser publicados, los artículos eran
sometidos a la censura de las autoridades políticas y religiosas. Sólo a fines del siglo XIX comienza
a producirse lo que se conoce como profesionalización del periodismo; es decir, una perspectiva
comercial sobre el periodismo en el que distintas personas son contratadas para que narren los
acontecimientos de mayor actualidad para la sociedad.

La radio

Un científico de origen italiano, Guillermo Marconi, a fines del siglo XIX logró enviar un mensaje
en código morse entre aparatos que no contaban con cables que unieran el polo emisor con el
receptor. Con los avances de la radiotelegrafía se fue explorando en la posibilidad de transmitir
mensajes hacia distintos lugares. Como objeto de curiosidad la radiotelegrafía fue nucleando a
distintas personas conformando grupos de radioaficionados. Los grupos de radioaficionados
comenzaron a transmitir música para entrentenerse entre sí. Así es que, lentamente, comenzaron
a establecerse las primeras estaciones de radiodifusión. En un primer momento, solamente se
transmitía música y algunas noticias breves; pero con el aumento de la venta de aparatos receptores
se fue constituyendo una gran audiencia para la que fueron creadas distintos programas: noticieros,
concursos, radioteatros.

La televisión

Los orígenes de la televisión están asociados a los desarrollos de la electrónica. Es considerado


uno de los medios de comunicación más importantes y su presencia en la sociedad comienza a
imponerse luego de la Segunda Guerra Mundial.

En nuestro país, la primera emisión televisiva estuvo a cargo del Estado. El 17 de octubre de 1951
se inauguró el Canal 7: una fotografía con el rostro de Evita fue la primera imagen emitida a todas las
pantallas; luego se transmitió su discurso en el acto por del Día de la Lealtad, desde la Plaza de La radio mantuvo su interés a lo largo del tiempo
Mayo. Años más tarde, de la mano de iniciativas privadas se crearon otros canales: en 1960, el canal En la foto, Guglielmo Marconi realizando una
9 y el canal 13; en 1961, el canal 11. transmisión

149

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD AUDIENCIAS
En sus comienzos la prensa estuvo Como dijimos con anterioridad, una de las características fundamentales de los medios masivos
fuertemente ligada a la confrontación de comunicación es su capacidad de alcanzar con sus mensajes a una gran cantidad de personas al
política, así es que fue calificada como mismo tiempo. Con el crecimiento de la concentración de la población en determinados núcleos
“prensa facciosa”. Con los cambios geográficos, las grandes ciudades, y la proliferación de los aparatos de radio, primero, y televisión,
implementados en las lógica de después, sentaron las bases para que un gran número de personas, muy distintas entre sí,
publicación, se desplazó la apelación al encontraran, simultáneamente un “espacio de contacto” en algún programa de radio o televisión.
público lector hacia la rigurosidad de la
información; de esa manera se limitaron los Con el término “audiencia” se intenta sintetizar este largo y complejo proceso:
espacios de opinión. Otros diarios salieron
al encuentro con lectores de otros recursos, “El público de los medios masivos de comunicación es una colectividad, un conglomerado de
utilizando un lenguaje popular y recurriendo individuos a los que une un foco común de interés, no se conocen entre sí y tienen un grado
a noticias de fuerte impacto. Ambas limitado de interacción” (McQail, 1969)
tendencias son identificadas,
respectivamente, como: “prensa blanca” y Desde este enfoque, el público es concebido como una masa atomizada de individuos y la
“prensa amarilla”. sociedad como la suma de esos elementos singulares que conforman una totalidad. Bajo esta
lógica, el estudio de audiencias supone recurrir a una porción de la población, entrevistarla, y con
1) Investiga cuáles son las características sus repuestas arribar a conclusiones que permitan realizar afirmaciones sobre, por ejemplo, los
de la “prensa amarilla”. gustos de un sector de la población. Para ello, y bajo el presupuesto de la sociedad como sumatoria
de elementos aislados, el conjunto de personas entrevistadas será considerado como representativo
2) Averigua cuáles son las diferencias que de un sector social o de una franja etaria.
presenta con la “prensa blanca”.
En este sentido, las mediciones de audiencias -raiting, basadas en esas ideas, permiten conocer
3) Entre los diarios que se publican qué programas prefiere un determinado grupo social y en qué porcentaje. Asimismo, y en estrecha
actualmente en nuestro país, elige uno relación con el mercado publicitario, el rating se convierte en un instrumento que nos brinda
perteneciente a la prensa amarilla y otro a información sobre la cantidad de individuos que observan los distintos programas mediáticos. En
la prensa blanca. Justifica tu elección. base a estos datos, las empresas organizan su inversión en publicidad.

150

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
VIII - LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO

COMUNICACIÓN VISUAL
DOCE TESIS SOBRE EL ORDEN NUEVO
Y UNA ÚLTIMA CUESTIÓN
La comunicación pensada estrictamente desde una lógica visual tiene otra relación con el mundo
social. En capítulos anteriores estudiamos los efectos del predominio de la dimensión icónica en el ‘Toda cultura se define por lo que decide tener
intercambio comunicacional. por real. Transcurrido cierto tiempo, llamamos
“ideología” a ese consenso que cimenta cada
El desarrollo de las tecnologías de la imagen tiene entre sus antecedentes las exploraciones grupo organizado. Ni reflexivo ni consciente,
realizadas en el campo artístico, en particular la pintura. Desde la llegada de la modernidad, las tiene poco que ver con las ideas. ES una “visión
sociedades occidentales se caracterizaron por un fuerte consumo de imágenes: grabados, del mundo”, y cada una lleva consigo sus
impresiones, dibujos proyectados en paredes. Pero es a partir de la invención del cinematógrafo sistemas de creencias.
cuando se comienza construir un nuevo sistema de significación visual, que necesitó otros saberes
de su público para que éste pudiera entender ese lenguaje novedoso. ¿Qué creer? Cada mediasfera produce sus
criterios de acreditación de lo real, y por lo tanto
De esta manera comenzó a constituirse algo que alcanzaría pleno desarrollo varias décadas de descrédito de lo no-real. Permanente es la
cuestión de confianza: “¿en qué confiar?”; las
más tarde: la ‘sociedad del espectáculo’. Al respecto escribió Guy Debord, en La sociedad del
respuestas varían según el estado de los
espectáculo:
conocimientos y de las máquinas.(…)

En la logosfera, que sigue a la invención de la


Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta
escritura, lo que “era” verdaderamente estaba
como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una
ausente. La sospecha llevaba a lo visible: así
representación.
ocurría ayer con las culturas egipcia, griega,
(…)
bizantina y medieval; y hoy con la budista,
Las imágenes que se han desprendido de cada aspecto de la vida se fusionan en un curso común, donde
hinduista y animista. Para dos monoteísmos
la unidad de esta vida ya no puede ser restablecida. La realidad considerada parcialmente se despliega
sobre tres, el Todopoderoso no tiene rostro ni
en su propia unidad general en tanto que seudo-mundo aparte, objeto de mera contemplación. La
cuerpo. Él es la palabra. Quiere darle una imagen
especialización de las imágenes del mundo se encuentra, consumada, en el mundo de la imagen hecha
sería un crimen y una locura. Sólo para la tercera,
autónoma.
(…) el cristianismo, en su versión católica al menos,
El espectáculo, comprendido en su totalidad, es a la vez el resultado y el proyecto del modo de la imagen física de lo divino era negociable.
producción existente. No es un suplemento al mundo real, su decoración añadida. Es el corazón del
irrealismo de la sociedad real. Bajo todas sus formas particulares, información o propaganda, Con la grafosfera, que se construye sobre la
publicidad o consumo directo de diversiones, el espectáculo constituye el modelo presente de la vida imprenta, lo visible había recobrado su
socialmente dominante. Es la afirmación omnipresente de la elección ya hecha en la producción y su dignidad, pero como contingencia que persigue
consumo es elcorolario. Forma y contenido del espectáculo son de modo idéntico la justificación total o regula una necesidad lógicamente accesible
de las condiciones y de los fines del sistema existente. El espectáculo es también la presencia por el discurso o la abstracción. Descartes: “El
permanente de esta justificación, como ocupación de la parte principal del tiempo vivido fuera de la ciego es el que está en mejores condiciones
producción moderna.

151

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

La primera presentación pública del cinematógrafo fue realizada por Louis y Auguste Lumière
para hacer geometría”. Entonces se tenía por
en 1985. Las imágenes fueron proyectadas en una pantalla que permitieron a muchas personas,
evidente que el mundo se explica por lo que
al mismo tiempo, observar las películas. En una de sus proyecciones, los hermanos Lumière
nos oculta. En esa esfera la verdad, como dice
Lévi-Strauss, “se indica en el cuidado que pone presentaron la película La llegada del tren, que mostraba el paso de un tren: la primera reacción
en encubrirse”. del público en esa función fue salir asustados de la sala por creer que iba a impactar contra la sala.
La filmación compartía con algunas pinturas y grabados el intento por representar una porción de
En la videosfera, ese encubrirse atestigua lo la realidad.
falso e inconsistente, y la sospecha recae en lo
in observable. Lo que no es visualizable no Cuando revisamos la historia de los medios de comunicación, observamos que en su desarrollo
existe. Evanescencia de seres de palabra, esas creciente la imagen comienza a ocupar un lugar destacado. Ya sea fija o en movimiento su capacidad
cosas que sólo tienen que ser dichas, mitos en de significación tiene la potencia de presentarse como un retrato fiel del mundo, de la realidad.
estado puro, fundamentos de la antigua
Pero como ya hemos visto, todo mensaje (visual o no) es el resultado de distintas operaciones de
Realidad: Nación, Clase, Ley, República,
producción de sentido. Cuanto menos evidente resulta ante nuestros ojos que la imagen ha sido
Deberes, Progreso, Interés general, Universal,
Largo plazo, Justicia, Estado, etc. Pilares construida, mayor será su efecto de verdad, su verosimilitud.
“abstractos” (pero en otro tiempo efectivos) de
los seudoconcretos que nos rodean pero que En la fotografía, el trabajo para generar mayor cercanía o distancia con la realidad está
no “aparecerán” en ninguna pantalla. condicionado por la distribución de los elementos fotografiados. La pose y la composición son las
que promueven mayor distancia en la lectura de la imagen. Otras imágenes, en cambio, destacan la
Paradójicamente, cuanto más se dimensión de espontaneidad; logrando así mayor cercanía y un efecto de objetividad sobre lo
desmaterializan los soportes de transmisión, representado. La forma de utilizar estos recursos también se trasladó al cine y a la televisión. Pero
tanto menos sitio hay para las inmaterialidades en su combinación con el sonido permiten que el público se identifique con distintas emociones y
en la vida social.’
sentimientos.
Debray, R. (1998). Vida y muerte de la imagen.
Buenos Aires. Paidós. Pp.299-308

Pose Composición Espontánea

152

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
CAPÍTULO IX
COMUNICACIÓN Y TICs

En este momento del libro abordaremos cuestiones que te son muy cercanas, ya
que seguramente sos un nativo digital, alguien que se conecta habitualmente a
Internet y conoce sus características generales. Por lo que te resultará fácil
entender las maneras en las que se presentan las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, sus posibilidades, sus ventajas, para pensar
los fenómenos comunicacionales nuevos, que ya están entre nosotros. Contempla,
para tener una mirada crítica de estos procesos de cambio vertiginoso, la atenta
lectura de las teorías criticas y de las cuestiones ligadas al lenguaje.

LOS ORÍGENES DE INTERNET


Los orígenes de Internet están vinculados con el desarrollo de la industria bélica en Estados
Unidos (EE.UU.). En 1962 comenzaron a surgir hipótesis sobre la posibilidad de crear una red de
interconexión global, a partir de la cual cada uno pudiera acceder a datos y programas, desde el
lugar en el que se encontrara. Desde el Massachussetts Institute of Technology, J. C. R Licklider
propuso el concepto Galactic Network (Red Galáctica). Pero fue a partir de 1966, cuando el trabajo
con computadoras interconectadas cobró forma con el plan ARPANET. Tres años después, en
1969, se realizaron las primeras conexiones de host a host, procesos germinales de lo que hoy
conocemos como Internet. Una de las primeras computadoras, 1946

153

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Se denomina host a las computadoras que se funcionan de puerta de entrada o salida en la


transmisión de datos.

Durante esos años la experimentación de conexiones en red perteneció a casi exclusivamente


a la esfera bélica y progresivamente fue extendiéndose al ámbito científico y académico. Luego,
a partir de los años ’80, con la aparición y venta de computadoras para el uso doméstico (las PC),
se profundizaron los estudios para lograr ampliar el uso de Internet a otras comunidades que no
fueran las de expertos. Así, cuando el proyecto se traslada al ámbito comercial, Internet crece de
modo sostenido hasta el día de hoy.

En este sentido, Internet se presenta como un nuevo soporte comunicacional que desafía a
las teorías preexistentes, obligando a pensar sobre las nuevas modalidades de intercambio
simbólico. La comunicación mediada por computadoras personales presenta, en principio, una
paradoja: acorta la distancia entre las personas de distintas partes del mundo, generando un
efecto de acercamiento; al mismo tiempo, dicho encuentro se produce desde un espacio privado
y singular, es decir, los sujetos participantes se mantienen aislados. De esta manera se produce,
simultáneamente, la cercanía con otros y cierto aislamiento de los sujetos participantes.

Un vocabulario mínimo sobre las PC’s


Computadora: máquina electrónica que de acuerdo a los algoritmos trazados por diferentes
programas procesa y almacena información en su memoria.

Se distinguen dos tipos de memorias: RAM (Random Access Memory) y ROM (Read-Only
Memory).

 La primera es aquella en la que de modo aleatorio se accede y permite transformar


distintos archivos de producción propia (por ejemplo: guardar una fotografía);

 la segunda, es en donde se almacenan los programas que permiten poner en


funcionamiento la computadora.

Los componentes de la computadora están comprendidos por elementos de tipo tangibles


Cada vez más pequeñas, cada vez más accesibles,
cada vez más difundidas (hardware): monitor, teclado, módem; e intangible (software): programas.

154

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
IX - COMUNICACIÓN Y TICs

¿PARA QUÉ PUEDE UTILIZARSE INTERNET?


Entre los servicios que pone a disposición Internet, elegimos centrarnos en los utilizados con
mayor frecuencia: el correo electrónico, los grupos de noticias, World Wide Web, el intercambio
de archivos y el chat.

 Correo electrónico (email): recuperando la vieja práctica de la escritura de cartas, el


soporte electrónico y la conexión a la Red permite que un mismo texto pueda ser enviado
a distintos destinatarios simultáneamente. La diferencia fundamental con el correo postal
es la dimensión temporal: la recepción se realiza casi instantáneamente después al envío.

 Grupos de noticias: derivados del uso del correo electrónico, los grupos de noticias
son espacios donde, de acuerdo a los distintos temas propuestos, se nuclean distintas
personas. En cierto modo, simula el funcionamiento de un debate público.

 World Wide Web (www): desde su invención se confeccionaron páginas de textos e


imágenes, cuyo objetivo es la distribución de información de distinto tipo. Como veremos
a continuación, esta plataforma permitió la creación de nuevas formas de comunicación.

 Intercambio de archivos (File Transfer Protocol-FTP): con esta función, en vez de


almacenar los ficheros de datos en nuestras computadoras, pueden guardarse en el espacio
virtual de la web o enviarse a otros destinatarios para su conocimiento.

 Chat (Internet Relay Chat –IRC): con este servicio pueden establecerse conversaciones
en tiempo real entre distintas personas espacialmente distantes. Las conversaciones
pueden entablarse mediante una pantalla, en la que se escriben los intercambios
comunicacionales. Si la computadora posee cámara y micrófono, el formato de la
conversación puede realizarse bajo la modalidad de videoconferencia.

El correo electrónico (e-mail) es una forma cada


vez más habitual de comunicación

155

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

GOOGLE
Internet y la abundancia informativa

El objetivo de Google consiste en organizar la La potencia de Internet para poner a disposición grandes caudales de información a amplios
información mundial y hacerla accesible y útil sectores de la población mundial (con acceso a la conexión a la red) y la posibilidad de que cada
de manera universal. persona, con conocimientos tecnológicos mínimos, pueda convertirse en un polo emisor tiene,
A principios de 1996, Larry Page y Sergey Brin, entre otras, una consecuencia que vuelve a introducir asimetrías entre los usuarios. Nos referimos
estudiantes de posgrado de la Universidad de especialmente a la importancia que adquiere el saber jerarquizar y seleccionar la información
Stanford, desarrollaron un motor de búsqueda buscada en un gran caudal de datos disponibles. En este caso se destaca el servicio que algunas
denominado “BackRub” que utilizaba enlaces
empresas ofrecen; entre ellas ocupa un lugar destacado Google. Ahora bien, los buscadores de
para determinar la importancia de cada página
Internet organizan la selección de información mediante palabras claves y otras variables, que
web. En 1998, ya habían formalizado su trabajo
y creado la compañía que actualmente se conoce en su intersección acotan el espectro de resultados ofrecidos. La clave se encuentra, en este
como Google. caso, en saber identificar las coordenadas fundamentales para que la búsqueda resulte productiva.
Desde entonces, Google ha crecido a pasos
agigantados; ha pasado de permitir la búsqueda Otra forma para buscar información es la que utiliza el criterio de directorios temáticos: los
en un único idioma a ofrecer decenas de datos son presentados de modo jerárquico en función al tema elegido y subtemas. Esta modalidad
productos y de servicios en un gran número de de exploración es similar a la del índice de un libro de texto: en primer lugar nos encontramos con
idiomas, incluidas varias formas de publicidad el título del capítulo, luego con los títulos de los distintos apartados y parágrafos que lo componen.
y aplicaciones web para realizar todo tipo de
tareas. Lo que crearon dos estudiantes de
En ambos casos, más allá de las facilidades ofrecidas por la red, es fundamental tener en claro
Informática en la habitación de una residencia
qué tipos de datos se están buscando para evitar la dispersión y, en definitiva, resultados
universitaria se ha convertido en una empresa
con miles de empleados y oficinas en todo el infructuosos.
mundo.
Convergencia tecnológica
-----------------------------------------------------------------
Con los avances tecnológicos de los últimos años, especialmente promovidos por la fibra
Se han producido numerosos cambios desde la óptica, se desarrollaron procesos que tendieron a integrar tecnologías asociadas a servicios
aparición del primer motor de búsqueda de diferentes (telefonía, provisión de televisión por cable, provisión de Internet) en un mismo
Google sin embargo, algunas cosas no cambian dispositivo de telecomunicaciones. A esta confluencia se la denomina: triple play. Bajo esta
como, por ejemplo, la dedicación a los usuarios integración tecnológica, una misma empresa tiene en potencia la capacidad de concentrar la
y la confianza en las posibilidades de Internet. oferta de tres servicios diferentes (telefonía, tv por cable, Internet) aumentando así su nivel de
Google. Acerca de la compañía.
competitividad en el mercado.
http://www.google.com.ar/intl/es/about/
corporate/company/
Desde el punto de vista de los usuarios, la convergencia tecnológica presenta desafíos en
términos sociales y también cognitivos ya que promueve nuevas formas de socialización,
instituidas con la revolución de Internet: por ejemplo, recibir mails o chatear a través del teléfono.

156

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
IX - COMUNICACIÓN Y TICs

Medios digitales Los operadores globales

Las promesas del armado de una comunidad global, que algunos intelectuales pronosticaron El paso al estatus competitivo repercute en el
para Internet, tiene como uno de sus fundamentos la posibilidad de que, en principio, cualquier conjunto del sistema comunicacional. Se entabla
persona pueda convertirse en una fuente de información. Esta idea es sostenida debido a los la batalla por figurar entre los escasos
avances en el desarrollo de programas que facilitan el armado de páginas web o blogs. operadores globales capaces de ofrecer servicios
de telecomunicaciones (teléfonos, transmisión
Blog: es un espacio web que permite recopilar información en forma cronológica. de datos, etc., gracias a una llamada ‘red sin
costura’. Su ámbito de competencia va en
aumento. Las fusiones-adquisiciones y las
Sitio web: permite la interrelación de distintas páginas relacionadas entre sí, bajo criterios señalados
participaciones cruzadas imbrican cada vez más
de antemano, los que no necesariamente se rigen por la temporalidad de la publicación.
las industrias de contenido con los operadores
de tubo. De subasta en subasta, de concentración
Sin embargo, aún cuando la tendencia en la fabricación de programas pareciera estar en sintonía en concentración, de tecnología en tecnología,
con dichos pronósticos, lo cierto es que la facilidad en el acceso tiene como contrapartida una estas megaoperaciones bolsistas de
fuerte dispersión de la información que, a su vez, resulta en muchos casos de mala calidad. aproximación entre contenidos y vectores se
sucederán a un ritmo tal que resultaría tedioso
Como mencionáramos con anterioridad, dominar la web tiene no sólo que ver con el acceso a la enumerarlas. (…)
tecnología: la inclusión digital también está vinculada con los saberes que se necesitan poner en
práctica para lograr los objetivos que nos propongamos. La convergencia tecnológica pone nuevamente
en tela de juicio los principios inherentes a las
De todas formas, Internet y las plataformas que permiten subir distintas publicaciones se tornan diferencias de tratamiento reglamentario entre
los sectores y a la vez entre los Estados
un recurso valioso para aquellos profesionales, organizaciones o colectivos de la sociedad civil que
miembros: el “entorno global” no se conforma
necesitan expresar sus puntos de vista y que, de otro modo, no tendrían posibilidad de hacerlo.
con una reglamentación excesiva o inapropiada;
el desafío lanzado por una sociedad de la
información construida sobre la abundancia a
una reglamentación basada en la penuria es
indisociable del desafío de la mundialización.

Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la


información. Buenos Aires. Paidós. pp.121-123

Armand Mattelart,
un estudioso de las comunicaciones

157

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD
El chat en el aula…

El chat es una instancia de socialización, donde podemos compartir experiencias más vinculadas
a nuestra vida privada, así como intercambiar conocimientos o trabajos enmarcados en
propuestas de las áreas curriculares. Permite, además, que un grupo trabaje a distancia.

Dado que está casi exclusivamente pensado para el ámbito privado, sus aportes suelen
desecharse en el contexto áulico.

Los invitamos a que experimentemos la productividad del chat para trabajar en la escuela.

Para ello será necesario que sigan los siguientes pasos:

a) Elegir un tema de investigación, en consenso con el grupo.

b) Analizar con qué información cuentan sobre el tema y qué otra necesitan para realizar
el proyecto.

c) Definir los tópicos que serán necesarios buscar en Internet.

d) Conectarse a Internet y buscar la información necesaria. Recordar que no toda


información publicada es de calidad. Para ello, es importante que registren el link, la fuente
(quién publica esa información) y la fecha de consulta.

e) En el aula: programar un calendario de encuentros en salas de chat para conversar sobre


el tema elegido y organizar los próximos pasos a seguir para entregar el proyecto.

Una vez entregado el informe sobre el tema investigado, todos los grupos realizarán una puesta
en común, presentando cuáles fueron los obstáculos y limitaciones que debieron superar para
cumplir con la tarea.

El chat también puede ser utilizado en las


actividades escolares

158

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Bibliografía General
AA.VV. (2003). Marketing político e imagen de gobierno en funciones. México. Mc Graw Hill.
Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Amorrortu. 2003
Barthes, R (1969). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barcelona. Paidós.
Bartoli, A (1992) Organización y organización. Buenos Aires. Paidós.
Bateson, Gregory (1972). Pasos hacia una ecología de la mente: colección de ensayos en antropología, psiquiatría, evolución y epistemología.
Ballantine Books.
Bateson, Gregory (2004). Espíritu y naturaleza. Amorrortu editores.
Baudrillard, J. (año) El sistema de los objetos. México. Sigo XXI.
Benjamin, Walter, Discursos Interrumpidos I. Ed. Taurus, Buenos Aires, 1989.
C. E. Shannon, A mathematical theory of communication. Bell System Technical Journal, vol. 27, July and October, 1948.
Calvet, Jean Louis. Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Fondo de Cultura Económica 1980
Castells, M (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid. Alianza.
Costa, J. (2001) Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires. La Crujía.
Davis, R. (1999). “Las tecnologías de la comunicación y democracia: El factor Internet”, en: The Web of Politics. The lnternet’s Impactan the
American Political System. New York. Oxford University Press.
de Freitas, M. E (1991) Cultura organizacional: formación, topologías e impactos. San Pablo. MacGraw-Hill.
De Masi, O. comp. (2001). Comunicación gubernamental. Argentina. Paidós.
Debray, R. (1998). Vida y muerte de la imagen. Buenos Aires. Paidós.
Diario El País,(07-07-2011). “Murdoch cierra ‘News of The World’”.
Durkheim, Emile, Las reglas del método sociológico. Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2005.
Eco, U. (1995) “Cultura de masas y ‘niveles’ de cultura” en: Apocalípticos e Integrados. Buenos Aires. Tusquets.
Ferguson, R. (1997) “Educación en medios de comunicación: desarrollo de una pedagogía adecuada” en: Los medios de comunicación y la
representación cultura. Adira.
Ferres, J. (1994). Televisión y Educación. Barcelona. Paidós.
Fleury, (1989). Cultura y poder en las Organizaciones. San Pablo. Atlas.
Giroux, Henry, (1996). Placeres Inquietantes, Cap II Paidós, Barcelona.
Gramsci, Antonio, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1971.
Hall, S. (1990) “Codificación y decodificación en el discurso televisivo” en CIC: Cuadernos de información y comunicación, Nº 9, Madrid.
Hall, S. (1998) “Significado, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas” en MORLEY, D. Estudios culturales y
comunicación : análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona: Paidós
Harold Lasswell ,Análisis del comportamiento político: una aproximación empírica (1948), La comunicación política (1969), Fondo de Cultura
Económica

190

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Harold Lasswell ,Política: ¿Quién obtiene qué, cuándo, cómo? (1936), Fondo de Cultura Economica
Harold Lasswell ,Propaganda en la Guerra Mundial (1927 - Reproducido con una nueva introducción, 1971) Fondo de Cultura Económica
Harold Lasswell .Poder y de la personalidad (1948) Fondo de Cultura Económica
Historia de la escritura , Louis-Jean Calvet - Paidos, 2001
Horkheimer, Max. Teoría crítica. Madrid, Amorrortu. 2003.
Jameson, F. y •i•ek, S. (1998) Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Paidós, Buenos Aires.
L’aventure sémiologique, 1985 (La aventura semiológica, Paidós, 2009)
L’Empire des signes, 1970 (El imperio de los signos, Mondadori, 1991
Le Breton, David, Antropología del cuerpo y modernidad. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.
Martín-Barbero, Jesús, “Culturas/Tecnicidades/Comunicación”, publicado por la Organización de los Estados Iberoamericanos para la educación
la ciencia y la cultura. www.oei.es.
Maslow. A (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos
Masterman, L. (1993-a). La enseñanza de los medios de comunicación. La Torre. Madrid.
(1993-b) “La revolución de la educación audiovisual”, en: La Revolución de los Medios Audiovisuales. Madrid. La Torre.
Mattelart, A (1993). La comunicación - mundo : historia de las ideas y de las estrategias. Madrid. Fundesco
Mattelart, A. (1993). Geopolítica de la Cultura. México. Trilce. (2002). Historia de la sociedad de la información. Buenos Aires. Paidós.
Mattelart, A. (año). La publicidad. Lugar. Paidós.
McQuail, D (1969). Sociología de los medios masivos de comunicación. Buenos Aires. Paidós.
Mythologies, 1957 (Mitologías, Siglo XXI, 2009
Paul felix Lazarafeld El pueblo elige. Cómo decide el pueblo en una campaña electoral (con Berelson y Gaudet) (1962)
Peirce, Charles S. Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vols. 1-8, C. Hartshorne, P. Weiss y A. W. Burks (eds). Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Peirce, Charles S. The Essential Peirce, 2 vols., N. Houser et al (eds.) Bloomington, IN: Indiana University Press, 1992-1998.
Quin, Robin, (1997) “Estereotipos Negativos” en Historias y Estereotipos, Ediciones de La Torre, Madrid.
Raymond Williams, Marxismo y Literatura , traducción Pablo Di Masso , Ediciones Península, Barcelona, paginas 135 , 136
Saussure, Ferdinand: Curso de lingüística general, Alianza Editorial, Madrid, 1983:
Objeto de la Lingüística”.De la “Primera Parte. Principios generales”: Cap. 1: “Naturaleza del signo lingüístico”, Cap. 2: “Inmutabilidad u
Mutabilidad del signo”.
De la “Segunda Parte. Lingüística sincrónica: Cap. 4: “El valor Lingüístico”.
Schein, E. (año). Psicología de las organizaciones.lugar. editorial
Umberto Eco, La estrategia de la ilusión Editorial lumen la lengua , el poder ,la fuerza
UNESCO (1979) Conferencia internacional de educación. Recomendaciones 1934-1977. Disponible en: http://www.unesco.org/education/
nfsunesco/pdf/34_77_S.PDF
(1984) Revista Perspectivas N° 42. Francia. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000590/059073so.pdf

191

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Verón, Eliseo, La semiosis social. Ed. Gedisa, Buenos Aires, 2007.


Voloshinov, Valentin, El marxismo y la filosofía del lenguaje. Ed. Godot, Buenos Aires, 2009.
Walter Benjamin La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica, 1936) Taurus, Buenos Aires, 1989
Waltzlawick,P. y otros (1997) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradógicas. Herder, Barcelona.
Waltzlawick,P.;Beavin,J; Jackson,D.D.; (1971) Teoría de la comunicación humana, Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires
Weil, P. (año). La comunicación global. Lugar. Paidós.
Wilbur Schramm. “Mecanismo de la Comunicación”. En Proceso y Efectos de la Comunicación Humana. Schramm, Wilbur, Compilador. Centro
Internacional de Estudios Superiores de Periodismo Para América Latina -CIESPAL. -. Quito. 1969
Wolton, D. (1992). El nuevo espacio público. Barcelona. Gedisa.
Wolton, Dominique, Pensar la comunicación. Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2007.

192

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: angellussa-saez-fix (angelluzsa@gmail.com)

También podría gustarte