Está en la página 1de 61

PORTAFOLIO DE TUTORIA

TUTOR:

La orientación y la tutoría de los alumnos son tarea de todo el profesorado. Abarcan


tanto las actuaciones que, con carácter más específico, desarrolla el profesor tutor con
su grupo o en la comunicación con las familias y el resto del profesorado como
aquellas otras que cada profesor dentro de su área lleva a cabo para orientar, tutelar
y apoyar el proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos. La acción tutorial
forma parte de la acción educativa y es inseparable del proceso de enseñanza
aprendizaje. Todos los profesores somos tutores, pues a todos nos corresponde tutelar
el proceso de aprendizaje de cada alumno en nuestras áreas, de acuerdo con los
objetivos comunes establecidos en el PAT y en el Proyecto Curricular.

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES

2021
DATOS PERSONALES

APELLIDOS :

NOMBRES :

DOMICILIO : ZAFRA N°152 - CARTAVIO

DISTRITO : SANTIAGO DE CAO

PROVINCIA : ASCOPE

TELEF. : 979072920

CONDICIÓN  : CONTRATADA

Email : gg.maria.aries@gmail.com

D.N.I. : 70491841

CODIGO MODULAR :

ESPECIALIDAD :

HORARIO DE TRABAJO: 09:40 AM. – 11:10 AM


DATOS INFORMATIVOS

I.E. : “JOSE ANDRES RAZURI”

DIRECCIÓN : CALLE LEONCIO PRADO S/N

CREACIÓN : 15 DE JUNIO 1962

R M. : 11751

DISTRITO : RAZURI

DRE : LA LIBERTAD

UGEL : ASCOPE

TURNO : MAÑANA - TARDE

CÓDIGO MODULAR : 0394270

CÓDIGO DE LOCAL : 257518

NIVEL EDUCATIVO : SECUNDARIA

MODALIDAD : MENORES

GESTIÓN : PÚBLICA

DIRECTOR : MG.
PRESENTACIÓN
Se ha tomado en cuenta las herramientas, modelos y conceptos básicos de la acción
tutorial para elaborar los documentos de Tutoría de Aula, además de las características
propias de la realidad social, psicológica, pedagógica y cognitiva de los estudiantes a mi
cargo.

La acción tutorial Razurina brinda atención a los diversos aspectos del proceso de
desarrollo de los estudiantes, de acuerdo a los lineamientos impartidos por el Ministerio de
Educación y a la temática de las diferentes áreas de la tutoría, como un modelo pedagógico
que promueve el fortalecimiento de las virtudes humanas como parte del desarrollo integral
que toda persona debe alcanzar.

La carpeta contiene aspectos que deben orientar la labor del Tutor Razurino como son:
el perfil, funciones, el decálogo del tutor y las áreas de la tutoría. A continuación nos
ocupamos de la organización los diferentes aspectos de la programación tutorial: el plan de
tutoría de aula y las sesiones de tutoría..

Finalmente en los anexos que se irán añadiendo contiene: normas de convivencia, los
diferentes niveles de organización tanto de estudiantes como de los padres de familia,
comunicados y todo documento que genere el trabajo tutorial.
ÍNDICE

 Carátula

 Datos personales

 Datos informativos
 Presentación
1. Perfil del Tutor
2. Funciones del Tutor
3. El Decálogo del Tutor.
4. Áreas de la Tutoría.
5. Flujograma de Reporte de Incidencias
6. Nómina de estudiantes
7. Normas de convivencia
8. Plan de Acción Tutorial de Aula.
9. Horario de atención al padre de familia y estudiante
10. Registro de llamadas al padre y estudiante
11. Sesiones de Tutoría.
12. Evidencias
ANEXOS
1. Acta de elección del Consejo de Aula de Estudiantes.
2. Informe de elección del Comité de Aula 2021 y la Junta Directiva de Estudiantes.
3. Plan de trabajo del Comité de Aula 2021.
4. Relación de Padres de Familia (Directorio)
5. ficha de anecdotario
6. Ficha de derivación de casos
7. Ficha Diagnostica del estudiante
8. Ficha personal del estudiante
9. Ficha de diagnóstico de necesidades del aula para el docente
10. Ficha de orientación de la tutoría individual
11. Ficha de opinión sobre la sesión de tutoría grupal
12. Ficha de entrevista a la familia
13. Historia psicopedagógica del estudiante.
14. Documentos de apoyo y orientación para la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar
PERFIL DEL TUTOR

¿QUIÉN ES EL TUTOR?

 Es la persona capacitada y con cualidades


éticas, morales y espirituales, capaz de
sintonizar con los alumnos y acompañarlos
y guiarlos hacia el desarrollo y práctica de
valores y actuales situaciones positivas que
fortalezcan su vida personal y social futura.
 Ser tutor, o mejor dicho, ser un
buen tutor en la Educación Secundaria, no es tarea fácil, se requieren
conocimientos, técnicas, tiempo, dedicación,
 una buena dosis de paciencia y dotes en las relaciones sociales.
 El ser tutor es una labor que requiere de voluntad y compromiso de estar cerca a
grupo de jóvenes que necesitan ser escuchados.

PERFIL DEL PROFESOR -TUTOR RAZURINO

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

 Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos del


conocimiento.
 Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y
los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
 Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y
mejoramiento de su comunidad académica.
 Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la
comunicación.

2. Es empático y busca ser el mediador en la resolución de conflictos.

 Identifica en el estudiante emociones o sentimientos que puedan estar sintiendo o


pasando una situación que no puedan sobrellevar o necesiten atención tutorial.
 Utiliza y pone en práctica estrategias de resolución de conflictos.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por


competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales.

 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y


desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.
 Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e
interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias.
 Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de
competencias.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora a su contexto institucional.

 Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en


cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos
materiales disponibles de manera adecuada.
 Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus
aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus
circunstancias socioculturales.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

 Establece los criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque
de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.
 Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.
 Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y
sugiere alternativas para su superación.
 Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los
estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

 Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.


 Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y
herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.
 Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos
educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.
 Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de
superación y desarrollo.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los


estudiantes.

 Práctica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas


sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.
 Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e
interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una
atención adecuada.
 Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y
convivencia, y las hace cumplir.
 Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y
las toma en cuenta.
 Contribuye a que la escuela reúna opiniones personales, en un marco de respeto, y las
toma en cuenta.
 Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas
satisfactorias.
 Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el
deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes.
 Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el
desarrollo de un sentido de pertenencia.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

 Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los


estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así
como con el personal de apoyo técnico pedagógico.
 Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo
común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.
 Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.

La Tutoría y Orientación Educativa (TOE) que se desarrolla en las IIEE con Jornada Escolar
Completa busca atender las necesidades, intereses y expectativas de las y los estudiantes, a
través de un modelo de acompañamiento cercano que promueve su bienestar y el desarrollo de
competencias socio afectivas y cognitivas. Así, dentro de un clima de confianza y respeto, la
tutoría establece una serie de actividades que involucran a los diversos actores de la comunidad
educativa (tutores/as, psicólogo/a, equipo directivo, docentes y familias) con el fin de lograr el
desarrollo integral de las y los estudiantes, además de prevenir situaciones de riesgo que
vulneren sus derechos o pongan en riesgo su integridad personal o social.
FUNCIONES DEL TUTOR

Respecto A Los Alumnos:


 Acompañar y orientar a los estudiantes e su proceso de desarrollo.
 Conocer la situación individual de cada tutorado y estar alerta e identificar su
problemática.
 Mantener con las y los estudiantes del grado una relación de cercanía basada en
el diálogo, el respeto y la comprensión.
 Acompañar y orientar a las y los estudiantes en los distintos momentos de su
vida en la escuela, aprovechando todas las actividades curriculares y
extracurriculares como oportunidades de aprendizaje.
 Promover entre las y los estudiantes el diálogo, el debate y la reflexión acerca de
temas relevantes o de su interés.
 Realizar un seguimiento, con apoyo del psicólogo, a los casos de estudiantes con
problemas académicos y/o socio-afectivos de su sección.
 Registra en hojas y fichas el seguimiento a los alumnos.
 Derivar a los estudiantes al servicio del Psicólogo u otros, de acuerdo a su
problemática
 Tener la disponibilidad para acompañar a sus tutorados en toda acción
institucional.

Respecto A Los Profesores:


 Mantener contacto con los profesores.
 Trabajar en equipo con los tutores.

Respecto A Los Padres De Familia :


 Atender u orientar a las familias en su labor formativa;
manteniéndolos informados sobre las potencialidades, logros y
dificultades de sus hijas e hijos.
 Establecer y mantener una comunicación fluida con los padres o
apoderados de sus tutorados, podría utilizarse correo electrónico u
otro sistema, para las comunicaciones generales y cuando lo
amerite, un diálogo o entrevista personal.

Respecto a la Tutoría
 Elaborar el Plan de Trabajo y sesión de clases de Tutoría y dar
seguimiento a las actividades acordadas con sus tutorados,
considerando las características, intereses y necesidades de los
estudiantes, así como a las problemática identificada en el ámbito
local y regional.
 Realizar acciones que lleven a consolidar la responsabilidad del
mantenimiento, uso, limpieza y orden de las aulas y ambientes del
colegio.
MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE LA O EL
DOCENTE TUTOR

Las y los docentes tutores de las instituciones educativas de la Jornada Escolar Completa,
que cuentan con condiciones institucionales para desarrollar la tutoría y orientación
educativa de manera pertinente y eficaz, deben evidenciar las siguientes competencias y
capacidades:
EL Ministerio de Educación ha publicado el siguiente Decálogo del Tutor:

1. Enseña con el ejemplo, que tus valores sean coherentes con tus acciones,
demuestra un comportamiento ético.
DECÁLOGO DEL TUTOR

2. Promueve un clima institucional positivo, respetando las normas de convivencia,


generando un ambiente de buen trato y calidez afectiva.

3. Demuestra competencia profesional, actualizando tus conocimientos


para responder a las necesidades de tus estudiantes y de los integrantes de la
comunidad educativa.

4. Acepta a tus estudiantes sin discriminarlos, contribuye a desarrollar su


identidad y sus capacidades.

5. Fomenta la autonomía en tus estudiantes, para lograr su autoafirmación y auto


cuidado, planteándoles situaciones en las que ellos puedan decidir.

6. Enseña a tus estudiantes a escuchar a sus compañeros y profesores, porque es la


base para una buena comunicación entre las personas.

7. Orienta a tus estudiantes para que aprendan a comprender sus sentimientos y de


los demás.

8. Incentiva en tus estudiantes su participación activa en las organizaciones


escolares, ejercitando su ciudadanía en espacios democráticos, respetando los
derechos del otro.

9. Motiva a tus estudiantes a imaginar su futuro con una actitud reflexiva y


ayúdalos a construir su plan de vida.
10. Recuerda que el maestro no solo enseña conocimientos, también
contribuye al desarrollo de actitudes y valores para formar mejores personas.

¡Tutoría, labor que transforma vidas!


DIMENSIONES DE LA TUTORÍA

A. DESARROLLO PERSONAL:

Alude al campo bio-psico-social de los y las estudiantes manifestado en su autoconocimiento y


autoestima, sus relaciones con los demás, su manejo del conflicto, así como su postura frente a las
situaciones de la vida cotidiana que los prevengan de diversos riesgos psicosociales.

B. DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES:

Se refiere a los aspectos vinculados con el proceso formativo, con énfasis en los factores que
afectan los resultados de aprendizaje de cada estudiante. Conviene precisar que el tutor deberá
poner especial interés en aquellas y aquellos estudiantes cuyo rendimiento no esté acorde a los
aprendizajes esperados desde las metas autoseñaladas a fin de contribuir con la identificación de
las causas que originan dicho desempeño para brindarle orientación pertinente o promover la toma
de acción respectiva.

C. DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO:

Es el contexto o ámbito de procedencia de cada estudiante, el cual le origina una serie de


preocupaciones, intereses y expectativas llevándole a tener una postura frente a los diferentes
asuntos públicos que conoce y le rodean. Asimismo, la institución educativa tiene la
responsabilidad de orientar el compromiso de la y el estudiante como agente de cambio en su
comunidad y ayudarle a ver su potencial actual con miras a su proyección futura.

“El tutor (a) tiene un compromiso de vocación con la Tutoría, por su aporte
invalorable como maestro (a) en la formación integral del estudiante”
5. FLUJOGRAMA DE REPORTE DE INCIDENCIAS

AULA Cualquier espacio


PATIO SS.HH Fuera de la I.E.
dentro de la I.E.

¿dónde? Protocolo de disciplina y


convivencia
Hecho o incidente Conductas que contravengan las normas de
convivencia
Comunicar Normas de convivencia del A

ESTUDIANTES ARTRI

. RI RT.
E LEVE RI

V RT. RI
DOCENTES DE AREA A
L GRAVE
U
ART. RI
A
TUTORES (AS)
D
O
COORDINADOR DE TUTORÍA MUY GRAVE
ART. R.I
MUY GRAVE

PSICÓLOGO REPORTE DE
INCIDENCIAS

COORDINADORDE TUTORÍA
AUXILIARES

PSICÓLOGO DIRECCIÓN
PADRES DE
FAMILIA
LIBRO DE INCIDENCIAS COORDINADORES
ACADÉMICOS
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL DURANTE EL TRABAJO REMOTO EN LA I.E 2021

1. Asistir puntualmente a las clases virtuales y registrar la asistencia 10 minutos antes de iniciar la clase.

2. Participar de manera activa con el docente de área durante el desarrollo de la clase virtual utilizando

un lenguaje apropiado, evitando el envió de estikers, emojis que no sean apropiados.

3. Respetar las opiniones de los demás y realizar aportes constructivos que enriquezcan el aprendizaje.

4. Cumplir con el envío de sus evidencias con responsabilidad y originalidad en plazo establecido.

5. Comunicar oportunamente a los estudiantes el horario de atención establecido (8:00 am - 6:00pm)

para la resolución de dudas de las actividades asignadas.

6. Justificar de manera oportuna su no participación en la clase virtual con el docente de área, tutor o

auxiliar.

7. Promover y practicar la cultura de paz durante la interacción con nuestros compañeros y docentes

previniendo y reduciendo el cyberbullying.

8. Comunicar inmediatamente al docente de área, tutor, coordinador de TOE y Psicólogo ante cualquier

situación problemática.

9. Realizar la evaluación formativa, retroalimentación efectiva y oportuna de todos los actores

educativos con respeto mutuo, promoviendo el bien común en la I.E.

10. Usar la mascarilla adecuadamente y mantener el distanciamiento social al salir a la calle para evitar el

contagio de covid-19. No olvides lavarte las manos durante 20 segundos.


PLAN TUTORIAL DE AULA
I. DATOS GENERALES:

Institución educativa: …………………………………………………………………………………………..


Nivel: ……………………………………………………………………………………………………………………
Grado y sección: ..………………………………………………………………………………………………...
Tutor (a): ………………………………………………………………………………………………………........

II. DIAGNÓSTICO:
FUENTES INFORMACIÓN RECOGIDA IDENTIFICACIÓN DE
NECESIDADES, INTERESES Y
EXPECTATIVAS

Instrumentos de gestión

Informe del tutor del año


pasado

Información de otros
docentes

Información
proporcionada por la
familia

Información
proporcionada
por los
estudiantes
Otros

III. JUSTIFICACIÓN
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
IV. OBJETIVOS:

IV.1.1. ………………………………………………………………………………………………………

IV.12………………………………………………………………………………………………………

IV.1.3. ………………………………………………………………………………………………………
V. ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DE TUTORÍA

Actividades (Ejemplos) N° I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

Sesiones de los proyectos de tutoría 32 08 08 08 08

Asambleas de aula (de estudiantes) 4 2 1 1


Tutoría Grupal
Actividades complementarias (ejemplo: paseos de 2 1 1
integración, excursión al museo, etc.)

Entrevistas individuales Según problemática


Tutoría Individual identifica o demanda

Seguimiento y atención de situaciones particulares Según problemática


identificada o
demanda

Espacios con la Reuniones de aula (con padres de familia) 4 1 1 1 1


familia y la
comunidad. Entrevistas a familias de los estudiantes Según problemática
identificada o
demanda

Participación estudiantil
VI. RECURSOS:

5.1. Recursos humanos:

5.2. Recursos materiales:


VII. CRONOGRAMA BIMESTRAL DE ACTIVIDADES DE TUTORIA

MESES
Tutoría grupal (Especificar el tema de los proyectos, Articulación con aliados
actividades que se desarrollarán). estrategicos y actores de la
comunidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Tutoría individual CANTIDAD (ejemplo)
Entrevistas a estudiantes (programadas)
Seguimiento y atención de situaciones particulares De acuerdo a las necesidades
Orientación a las familias CANTIDAD
Reunión de aula 1
Entrevistas a familias De acuerdo a las necesidades
VIII. EVALUACIÓN

MATRIZ DE EVALUACIÓN POR BIMESTRE

ACTIVIDADES
LOGROS
DE TUTORÍA MEDIDAS
(CUALITATIVO - DIFICULTADES
ADOPTADA
CUANTITATIVO
S
)

Tutoría grupal

Tutoría Individual
Orientación a las familias
Participación estudiantil

LECCIONES
APRENDIDA
S

Lugar, fecha.

Coordinador/a de Tutoría Tutor/a


ANEXO 1: PROGRAMACIÓN DE TUTORÍA INDIVIDUAL

CRONOGRAMA DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES (SEGÚN IDENTIFICACIÓN DE UNA


PROBLEMÁTICA O DEMANDA)

BIMESTRE:

Tutor (a):

Grado y Sección:
N° DE FECHA Y HORA FIRMA DEL
ORDEN APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE
PROGRAMADA ESTUDIANTE
ANEXO 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS

2.1 REUNIONES DE AULA

REUNIONES FECHA AGENDA PROPUESTA


PRIMERA (Abordaje de la temática del primer proyecto de
REUNIÓN tutoría: Construcción del proyecto de vida)
- Bienvenida/Introducción
-Sensibilización
-Reflexión
SEGUNDA (Temática de uno de los proyectos elegidos)
REUNIÓN - Bienvenida/Introducción
-Sensibilización
-Reflexión

TERCERA ……..
REUNIÓN

CUARTA REUNIÓN ……..

2.2 CRONOGRAMA DE ENTREVISTAS A LAS FAMILIAS

CRONOGRAMA DE ENTREVISTAS A PADRES Y MADRES DE FAMILIA


TRIMESTRE

Tutor: Grado y sección:


N° APELLIDOS Y NOMBRES APELLIDOS Y DNI FECHA FIRMA DEL
DEL / DE LA ESTUDIANTE NOMBRES DEL PROGRAMADA FAMILIAR
PADRE O MADRE DE
FAMILIA
Coordinador/a de Tutoría Tutor/a

Sesiones u experiencias de Tutoría.

Evidencias
Horario de atención al padre de familia y estudiante
REGISTRO DE REPORTE DE COMUNICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA - DE TRABAJO REMOTO:2021
GRADO: º SECCIÓN “ ” TUTOR/A :

SETIEMBRE

19-09-2020  
07 - 09-2020 

14 -09-2020 

29-0892020 
05- 09-2020

 26-09-2020
11 -09-2020 

21-09-2020
N°   TELEFONOS

 
1 AGÜERO MERINO Lia Nashira X X                    

2 AGUIRRE RINCON, Luis Mario X X                    

3 ARRIBASPLATA GIL Mareía Reyna X X                    


CABALLERO MACCHA Anthonella
4 Cristina 07 X X                    

5 CABANILLAS GARCIA Victor Manuel 996347191 X X                    

6 CANO JIMENEZ Aldair Alexander 978128900 X X                    

7 DETAN SOTERO Zatomi Zharick 995757675 X X                    

8 ESCOBAR RAMIREZ Ariana Andrea 946349891 X X                    


ESPINOZA SOTERO Dayanara
9 Brigithe Trasladada  X X                    

10 FIGUEROA GUTIERREZ Oscar Anibal 999764605 X X                    

11 GIL CASTAÑEDA, Abraham Eduardo 917443356 X X                    

12 GUARNIZ ARES Jack Joe 954314005 X X              

13 GUEVARA GUZMAN Emily Andreina 957607176 X X                    

14 HOLGUIN CABALLERO Diego Félix 988165879 X X                    


15 HOLGUIN MITMA Ana Marita 949872243 X X                    

16 LI BOY, Fabian Fabrizzio 950415402                    

17 LINARES ROQUE, Yanella Aimeeth 996190637 X                    

18 LOPEZ ATOCHE Yamile celeste 915955989 X                    


MENDOZA TANTALEAN Diego
19 Alexander 977491850 X X                    

20 MURGA MERINO Seljko Sebastian 983571579                    

21 PALMA PONCE Astrid Carolina 948973547 X X                    

22 POLO BARDALES José Daniel 930863410                    


RAMIREZ GONZALES Felipe
23 Alejandro 934461497 X X                    

24 RISCO ELÍAS Jimmy Jhonatan 938104217 X                    

25 ROBLES CHAVARRY, Enrique Gabriel  Trasladado X X                    

26 RODRIGUEZ SILVA Dayra Yarjany 948858372 X X                    

27 ROJAS MOLINA Edit Anthony Franco 923871657 X X                    


VALVERDE MAYORGA Leslie
28 Gladysdan 934530295 X X                    
NÓMINA DE ALUMNOS DEL ° “ ”
N° ALUMNO PADRE DNI
Alumno Padre
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
ACTA DE ELECCIÓN DEL COMITÉ DE AULA DEL ° “ ”

En la I.E “J.A.R. A los días del mes de marzo del 2020 , siendo las
a.m. En el aula del 1° “C ” del nivel secundaria se reunieron los padres de familia de la
sección en mención, bajo la dirección del Prof. María Luisa del Carmen García Gavidia y
contando con la participación de los padres de familia o apoderado, haciendo el quórum
reglamentario, se eligió la Junta Directiva del comité de aula cuyos integrantes fueron elegidos
democráticamente.
El Comité del Aula quedó conformado de la siguiente manera:
CARGO NOMBRE Y APELLIDOS DNI

PRESIDENT(A) Sra.

SECRETARIA Sra.

TESORERA Sra.

VOCALES Sra.

Sra.

Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en mejorar del aula y
en beneficio de los jóvenes.

ACUERDOS

1.- Se eligió al Comité del Aula que lo preside la Sr.(a) ; Secretaria la Sr.(a) y la Tesorera la Sr.(a)
2.- Se tomó el acuerdo de ….

3.- Ofrecieron donar lo siguiente:


 Sr.(a)….. una almanaque
 Sr.(a)….. un reloj
4.- Cada alumno tendrá que donar dos plumones para pizarra acrílica (Si la hay) y medicamentos para el
botiquín

Siendo las . am. Concluye la asamblea de aula, dando fe de este acto la


profesora María Luisa del Carmen García Gavidia tutor de la sección de 1° “C” .

Rázuri …. de Marzo del 2020


Firma del docente
DIRECTORIO DE PADRES DE FAMILIA DE LA SECCIÓN DEL 1° “C”
N° Nombre del padre / apoderado Nombre del Alumno Domicilio Teléfono

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
28
30
ACTA DE ELECCIÓN DEL COMITÉ ESTUDIANTIL DEL AULA

En la I.E “J.A.R. A a los días del mes de marzo del 2020,


siendo las horas, reunidos los estudiantes del 1° “C” con el propósito de elegir el Comité
estudiantil del Aula, preside la reunión el Tutor Prof. María Luisa del Carmen García Gavidia, después
del intercambio de opiniones sobre el procedimiento a seguir, queda constituido de la siguiente manera:

Cargos Estudiantes
Coordinador
Se encarga de liderar la sesión, dinamizar las reuniones, recordar las
tareas o compromisos pendientes y las pautas de convivencia. Es el
vocero de la sección ante otros grupos.
Secretario
Se encarga de dejar escrito los acuerdos y compromisos que como
sección se realicen. Asimismo, asiste al coordinador en el recordatorio
de los pendientes de la sección.
Dinamizaor
Dialoga con todos, recoge ideas, propuestas, proyectos para mejorar la
convivencia y los pone a consideración de todos en las reuniones de
grupo.

Secretario de Cultura y Deporte


Se encargará de ser el delegado de deportes y motivas a la sección
para que participen cuando hay eventos deportivos

Secretario de Pastoral (Liturgia)


Apoya al Comité de Liturgia en todas las actividades religiosas que se
le presenten, demostrando su fe de creyente

Secretario de Salud y Medio Ambiente


Colabora en todas las acciones del cuidado del medio ambiente y el
apoyo a las brigadas en caso de sismos, desastres. Etc.

Tesorero (a)
Se encarga de recoger las cuotas para la participación de los
estudiantes en eventos deportivos, religiosos, ambientales que
requieran de la colaboración económica de los estudiantes

Luego se procedió a la proclamación y juramentación de los miembros del Comité Estudiantil del Aula
y siendo las horas. Concluye la sesión firmando el tutor.

Rázuri ….. marzo del 2020

Firma del docente


FICHA DE ANECDOTARIO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : …………………………………………….


ALUMNO : …………………………………………….
GRADO Y SECCIÓN : …………………. EDAD :……..……
TUTOR : …………………………………………….
FECHA : ………………..... HORA : ………….
DESCRIPCIÓN DEL HECHO
:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
RENDIMIENTO ACADÉMICO: (AÑO Y O BIMESTRE ANTERIOR).

MUY BUENO : …… BUENO : …… REGULAR : …….


MALO : …… MUY MALO : ……
AREAS EN QUE HA LOGRADO MEJORES RESULTADOS:
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
AREAS EN QUE HA TENIDO DIFICULTADES:
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
COMENTARIOS:
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES :
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

22
ACTA DE COMPROMISO DEL ALUMNO

Yo ............................................................................ alumno(a) del 1° grado – sección “C”; por


la presente me comprometo a cambiar de actitud con respecto a mi conducta dentro del aula, en
caso de faltar o irrespetar este compromiso me someteré a un informe dirigido a la autoridad
superior.

Rázuri, …………….. del 2020

Firma: …………………………

ACTA DE COMPROMISO DEL PADRE DE FAMILIA

Yo ............................................................... Padre de familia del alumno(a) ………. del 1°


grado – sección “C”; por la presente me comprometo a apoyar en casa y a mejorar como padre
o madre, tutor(a) para de esta manera, lograr hacer cambiar de actitud a mi hijo(a ) tanto en su
conducta ,como en su aprendizaje, en caso de faltar o irrespetar este compromiso , asumiré toda
responsabilidad en cuanto mi hijo(a) este comprometido(a), Finalmente me comprometo a
recibir CONSEJERIA Y ORIENTACION que brinda la promotora de TUTORIA Y
ORIENTACION EDUCATIVA junto al COMITÉ DE TUTORIA DISCIPLINA Y
CONVIVENCIA ESCOLAR, en caso contrario , me sujetare a las sanciones que se deriven del
REGLAMENTO INTERNO de la I.E. por el incumplimiento del presente COMPROMISO DE
HONOR, por lo que doy FE con mi firma y DNI.

Rázuri ..................,,,,,,,,,,,,,,,,,,, del 2020

Firma: ………………………..
DNI………………………………

23
ALUMNOS CON PROBLEMAS DE RENDIMIENTO
ACADÉMICO Y/O
COMPORTAMIENTO
PROFESOR: ......................................................................................................................
ÁREA: ........................................... GRADO Y SECCIÓN: ...........................................
FECHA: / /

Bajo Mal
Nº Apellidos y Nombres rend. compor- Observaciones y sugerencias
académ. tamient
o

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14
24
15

FICHA DE DERIVACIÓN DE CASOS

Nombre y apellidos…………………………:……………………………………………………
Edad:……………… Año y Secc:……………….. Nivel:………………………
Domicilio:
…………………………………………………………………………………………………
……………………..
Prof. Responsable:……………………………………………………………………………………

I. MOTIVO DE CONSULTA

a) Rend. en el aprendizaje ( ) b) Problemas Psicosocial ( )


c) Prob. De Conducta ( ) d) Problemas de Lenguaje ( )
e) Prob. Psicosexual ( )
f) Otros……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..

II. RENDIMIENTO ESCOLAR

Señala los cursos que tienen buen rendimiento:…………………………………….…………..


…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

Señala los cursos que tiene bajo rendimiento ………………………………………………


……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

El alumno fracasa en sus estudios por:


 Que no cumple con las tareas ( )
 Sus cuadernos están desordenados ( )
 Su escritura es deficiente ( )
 Pide ayuda para hacer las tareas ( )
 No participa en trabajo grupales ( )
 No entra en la hora de clases ( )
 No interviene en clases ( )
 No presenta cuadernos ( )
 Otros……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………...

III. DESARROLLO DE LA CONDUCTA

25
ASPECTOS RARA VEZ A VECES A MENUDO NUNCA SIEMPRE

COMPASIVO

ALEGRE

TIMIDO

CALLADO

INQUIETO

CONVERSADOR

SE EXALTA CON
FACILIDAD

LIDER

AGRESIVO

SENSIBLE

DEPENDIENTE

INSEGURO

RESPETA LAS
NORMAS

RESPETA AL
PROFESOR

RESPETA SU COMPAÑERO

MOLESTA SU
COMPAÑERO

OTROS

OPINION DEL DOCENTE


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Rázuri ….. marzo del 2021

Firma del docente


26
FICHA DIAGNÓSTICA DEL ESTUDIANTE
I. DATOS GENERALES:

Apellidos y Fecha de
Nombres: nacimiento
Lugar de
Edad: Sexo: (F) (M)
nacimiento
Dirección actual: Distrito
Sección Celula
Grado
: r

II. ASPECTO FAMILIA:

Tipo de parentesco o
N.º Nombre del familiar Ocupación Edad
afinidad
01
02
03
04
05
06

2.1. ¿Con quién vives?

AMBOS PADRES SOLO MADRE SOLO PADRE SOLO


MADRE Y PADRE Y
HERMANOS PADRASTRO MADRASTRA ABUELOS
TÍOS OTROS

2.2. Las relaciones familiares en tu hogar son:

ARMONIOS REGULARMENTE CONFLICTI VIOLENT


AS ARMONIOSAS VAS AS
2.3. ¿Qué problemas presenta el hogar?
VIOLENCIA ESCASA PROBLEMAS PROBLEMAS DE
FAMILIAR COMUNICACIÓN ECONÓMICOS SALUD
OTRO

2.4. Generalmente la dificultad de comunicarte con tu familia es por:

FALTA DE TIEMPO
DE DES FALTA DE NO HAY
TEMOR
TUS PADRES INTERÉS COMPRENSIÓN DIFICULTADES

2.5. Cuando haces tus tareas ¿Quiénes te apoyan?


27
MAMÁ PAPÁ HERMANOS TÍOS
PROFESOR
HAGO SOLO MI PARTICULAR NO TENGO A NADIE A ABUELOS
TAREA QUIEN ME APOYE
TÍOS OTROS

III. ASPECTO LABORAL Y ECONÓMICO:


3.1. ¿Tu papá trabaja?
NO SÍ
TRABAJO TRABAJO COMERCIA TRABAJA EN NUESTRA
PERMANENTE EVENTUAL NTE CHACRA
¿Dónde trabaja? …………………………………………………………………….
¿En qué trabaja?..................................................................................................
3.2. ¿Tu mamá trabaja?
NO SÍ
TRABAJO
PERMANENTE TRABAJO EVENTUAL AMA DE CASA TRABAJA EN NUESTRA CHACRA
¿Dónde trabaja?.......................................................................
¿En qué trabaja?......................................................................
3.3. ¿Cuánto es el ingreso familiar mensual?

MENOS DE 200 DE 200 A 400 DE 400 A 700 DE 700 A MÁS


3.4. ¿En qué prioriza sus ingresos tus padres?

ALIMENTOS EDUCACIÓN VESTIDO ARTEFACTOS TELECABLE


Otros

3.5. Condición del estudiante ¿Trabajas?


NO SÍ
LUGAR OCUPACIÓN HORARIO
¿CUÁNTO TE
PAGAN?
3.6. ¿En qué gastas lo que te pagan?
DIVERSIÓN Y/O
LE DOY A MIS COMPRO MI ES PARA MIS GASTOS PARA
PADRES ROPA GASTOS DIARIOS IR AL INTERNET RECREACIÓN
Otros

IV ASPECTO DE SALUD:

5.1. Presenta dificultades físicas en la:


VISIÓN AUDITIVA FÍSICO CARDIACA
5.2. Está asegurado en
SEGURO NO ESTOY
ESSALUD OTROS
ESCOLAR SIS ASEGURADO
5.3. ¿Sufres de alguna enfermedad que requiere tratamiento?

28
V AREAS DE LA TUTORIA
I. ÁREA PERSONAL SOCIAL SI NO
1) Me siento bien conmigo mismo.
2) Me considero una persona feliz.
3) Tengo buena relación con mi madre o apoderada.

4) Tengo buena relación con mi padre o apoderado.

5) Tengo facilidad para hacer amigos.

II. ÁREA ACADÉMICA Y VOCACIONAL SI NO


1) Me gusta estudiar.

2) Me siento motivado con la enseñanza de mis docentes.

3) Organizo mi tiempo para hacer las tareas y estudiar.

4) Estoy logrando buenos resultados de mis aprendizajes.

5) Tengo un proyecto de vida.

III. ÁREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL SI NO


1) Consumo alimentos nutritivos en mi hogar (avena, leche, huevo, frutas, verduras, etc.)
2) Practico algún deporte o ejercicios físicos (correr, saltar, aeróbicos etc.)

3) Asisto a controles médicos en mejora de mi salud física y/o psicológica.

4) Me baño todos los días.

5) Cuando tengo un problema converso con mis padres.

6) He probado alguna vez bebidas alcohólicas.

7) He probado marihuana alguna vez por curiosidad.

8) Converso con mis padres sobre mi sexualidad.

IV. ÁREA DE AYUDA SOCIAL SI NO


1) Colaboro con los quehaceres del hogar.

2) Trabajo para apoyar en los gastos de mi familia.

3) Me gusta ser solidario con mis compañeros de clase.

V. ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD SI NO


1) Me gusta ver programas educativos en la TV.

2) Me interesa conocer las noticias diarias.

3) Alguna vez he sufrido de ciberbullyng.

4) Tengo “amigos” desconocidos en las redes sociales.

VI. ÁREA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR SI NO


1) Conozco mis derechos y deberes como estudiante.

2) Los docentes atienden de manera rápida y oportuna los casos de violencia escolar.
3) He participado en la elaboración de las normas de convivencia de mi aula.

4) Practico y respeto las normas de convivencia de mi institución educativa.

5) He observado casos de violencia entre compañeros.

29
FICHA PERSONAL DEL ESTUDIANTE
I. MI INFORMACION PERSONAL:

Apellidos y
Fecha de nacimiento
Nombres:
Edad: Lugar de nacimiento Sexo: (F) (M)
Dirección actual: Distrito
Grado Sección: Celular

II. MI SITUACION FAMILIAR:

1. Escribo los datos de las personas con las que vivo actualmente.

2. Mi relación con las personas que vivo es:

Buen () Regular () Indiferente () Mal ()


a N. a Tipo de parentesco o
Nombre del familiar Ocupación Edad
º afinidad
3. En casa, confió
01 mis
inquietudes,
02 preocupaciones
y sentimientos
03 a: Marque con
una X la o las
04 alternativa/as

05
Padr () Madre () Ambos () Hermanos/as () Otro ()
e Padres
06
Si, la respuesta
fuera otro, especifique:
Expliqué las razones por las que confió en la persona que indiqué:

4. En casa, con quien(es) no mantienes una buena relación:

Explique las razones por las que no mantienes una buena relación con la persona que indicaste:

30
5. Cuanto tiempo dispone mi familia al día en ayudarme y orientarme en mis labores escolares y personales. Marque con una X
la o las alternativa/as

Papá ( ) ½ hora ( )
Mamá ( ) 1 hora ( )
Ambos Padres ( ) 2 horas ( )
Hermanos mayores ( ) 3 y 4 horas ( )
Abuela/o ( ) 5 a 6 horas ( )
Tía/tío(as) ( )
Otros ( )

6. En mi hogar, las problemáticas que se han presentado durante el estado de emergencia son: Marque con una X la o las
alternativa/as

Violencia familiar ( ) déficit emocional dado por el virus ( )


Problemas económicos ( ) Cancelación de internet ( )
Discusiones entre Padres ( ) Deserción escolar ( )
Tocamientos indebidos ( ) Otros ( )

Si mi respuesta fue Otros, indica cual o cuales son:

III. SITUACION ECONOMICA:

7. Mi sustento económico depende de:

Padr () Madre () Ambos () Otros ()


e

Si mi respuesta fue Otros indica de quien dependes:

8. Mis padres en la actualidad cuentan con un trabajo

S () NO ()
I PORQUE:

IV. ASPECTOS EMOCIONALES:

9. Mis emociones y sentimientos a presentar durante este tiempo de pandemia son: Marque con una X la o las alternativa/as

Tristeza y llanto ( )
Impotencia y frustración ( )
Ira y colera ( )
Rebeldía y desesperanza ( )
Miedo y pánico ( )
Desmotivación y apatía ( )
Todas ( )
Otros ( )

Si, la respuesta fuera otros, especifique:

31
10. De la pregunta anterior, que actividades o estrategias utilizo para regular mis emociones y evitar un desequilibrio emocional
que interfiera en mis labores académicas, personales, sociales y familiares, tales como: Marque con una X la o las
alternativa/as

Respiración profunda ( )
Evito confrontar el problema ( )
Pido orientación a mis padres ( )
No hago nada ( )
Me encierro en mi cuarto ( )
Recurro a mis docentes ( )
Ayuda profesional ( )
Otros ( )

Si, la respuesta fuera otros, especifique:

V. MI SITUACION ACADEMICA:

11. Mi rendimiento académico es:

( ) Bueno ( ) Regular ( )Bajo

Porque:

12. Cuando estoy en clases virtuales puedo expresar lo que pienso y siento:

( ) Sí ( ) No ( ) A veces
Porque:

13. Cuando estoy en clase virtuales suelo preguntar al docente cuando presento una duda referido al tema:
( ) Sí ( ) No ( ) A veces
Porque:

14. El docente me brinda su acompañamiento y/o despeja mis dudas

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

Porque:

15. Para el desarrollo de mis tareas cuento con:


32
Espacio designado en casa ( ) Celular móvil ( )
Computadora ( ) No cuento con internet ( )
Acceso a internet ( ) no cuento con celular propio ( )
Otros ( )

Si mi respuesta fue Otros explica:

33
FICHA DE ORIENTACIÓN DE LA TUTORÍA INDIVIDUAL

34
35
FICHA DE OPINIÓN SOBRE LA SESIÓN DE TUTORÍA GRUPAL

36
FICHA DE ENTREVISTA A LA FAMILIA

37
HISTORIA PSICOPEDAGOGICA
38
I. DATOS GENERALES DEL O LA ESTUDIANTE
Apellidos y Nombres: Fecha de nacimiento
Edad: Lugar de nacimiento Genero: (F) (M)
Dirección actual: Distrito
Grado Sección: Celular
Institución Educativa fecha
Nombre la persona que
Cargo
llena el documento.

II. HISTORIA PERSONAL


ANTECEDENTES PRE Y POST NATAL

1. ¿Hubo dificultades en la concepción?


2. Edad de la madre en la gestación
3. Duración de la gestación
4. ¿El embarazo transcurrió bajo vigilancia médica?
5. Durante el embarazo, la madre tuvo:
Anemia.......... Hipertensión.......... Toxemia.......... Trastornos renales.......... Trastornos cardíacos..........
Hemorragias.......... Sarampión.......... Vómitos.......... Accidentes.......... Problemas emocionales.......... Amenaza de
aborto.......... Otras enfermedades (descripción)
6. Medicación tomada durante el embarazo por indicación médica
7. Ingesta de alcohol, drogas, otros
8. Horas transcurridas desde las primeras contracciones hasta el parto
9. Lugar del parto (domicilio, clínica, hospital)
10. Existió abortos o nacidos muertos antes y después del nacimiento del o la estudiante.
11. ¿El parto fue natural o cesárea
12. ¿Estuvo anestesiada la madre durante el parto?
13. ¿Es gemelo? ¿Nació el primero?
14. ¿Nació con el cordón alrededor del cuello?
15. ¿Tuvo problemas de respiración?
16. ¿Lloró enseguida?
17. ¿Tenía color normal?
18. ¿se necesitó oxígeno?
19. ¿Cuánto pesó al nacer?
20. ¿Tuvo problemas la madre durante el parto, cuáles?
21. ¿Tuvo problemas la madre inmediatamente después del parto, cuáles?
22. Uso de biberón (tiempo)
23. succión de dedos (tiempo)
24. ¿Cuándo el o la adolescente dejó la teta?
25. Cuando el adolescente fue llevado al hogar, ¿Su actividad era normal?

III. HISTORIA EDUCACIONAL


1. ¿Ha asistido a Sala Cuna?
2. ¿Presentó alguna dificultad?
3. ¿Ha asistido a Jardín Infantil?
4. ¿Tuvo problemas de adaptación u otros?
5. ¿Cómo se integró a la escolaridad básica
6. .¿Tuvo dificultades para incorporar las matemáticas? .
7. ¿Cómo cree Ud. que se relaciona con sus compañeros y profesores del curso?
39
8. ¿Cómo han sido sus relaciones en los años anteriores (compañeros, profesores, otros)?
9. ¿Tuvo la necesidad de realizar interconsulta con un psicólogo, psicopedagogo, u otro especialista por dificultades en el
proceso escolar o social?
10. ¿Actualmente está en tratamiento con algún especialista?
11. ¿Cómo ha sido y es actualmente su rendimiento académico?
12. ¿Considera Ud. que interactúa a gusto a la escuela? (sí, no). ¿Por qué?
13. ¿Con qué frecuencia elogian al Adolescente?
14. ¿Cuáles son las medidas disciplinarias que utilizan en la escuela? Ejemplifique
15. Por lo general el castigo es dado por ( ) al momento de realizar las tareas:
16. ¿Con qué frecuencia castigan al o la adolescente cuando no realiza sus actividades o tareas?
17. ¿Cómo lo premian cuando realiza sus tareas y esta al dia en sus cursos?
18. ¿Cómo reacciona el o la adolescente ante el castigo?
19. ¿Cuáles son las dificultades que encuentra en su hijo/a? Especifique
20. Edad de inicio de escolarización:
Jardín – Escuela – Secundaria
21. ¿Qué años has repetido y por qué?: grado- razón principal
22. ¿Qué problemas han dificultado su/tu estudio?:
- Tareas .................................................................. ( )
- Tomar apuntes ..................................................... ( )
- Exámenes .............................................................( )
- Explicaciones en la clase ..................................... ( )
- Falta de ayuda en el Hogar Colectivo .................. ( )
- Otros:.................................................................... ( )

23. ¿Tu padre desea que dejes la escuela? ¿Por qué?


24. Tu padre desea que te dediques al terminar los estudios:
25. Y tu mamá opina que lo que más te conviene es (seguir estudiando, dedicarte a trabajar)
26. - Algunos amigos te han aconsejado que lo mejor para ti es:(abandones el colegio, no estudies, etc.)
27. ¿Tuvo problemas en el proceso de adaptación a la situación escolar en años pasados? ¿Sí, ¿no? Especifique
28. ¿Presentó dificultades en su conducta? Especifique
29. ¿Presenta dificultades en su aprendizaje?
30. ¿Quién se encarga de revisar y apoyar el desarrollo de tareas en casa?
31. ¿Cómo describirías la vida escolar de tu hijo/a
32. Aporte relevante en relación al contexto escolar
33. ¿Qué le gustaría que se refuerce más en el centro educativo para ayudar a su hijo(a)?
34. ¿Qué expectativas tiene sobre su hijo(a)? ¿cómo le gustaría que fuera su hijo(a)?
35. ¿De qué forma apoyaría usted a su hijo(a) ante su dificultad?
36. La materia que más te gusta o te ha gustado hasta donde has estudiado es:
37. ¿En qué materias has sacado tus mejores calificaciones?
38. ¿En cuales has obtenido las más bajas calificaciones?
39. ¿Cómo fue el proceso de adaptación a la escuela en la actualidad?:
40. Que años cursa e institución
41. Problemas escolares (académicos), (conductuales):
42. ¿Qué le gusta más de la escuela?:
43. ¿Qué no le gusta de la escuela?:
44. ¿Cómo es con las tareas?:
45. ¿Cómo maneja los útiles escolares?:
46. ¿Qué problemas posee a nivel de lectura, escritura, cálculo?:
47. ¿Cómo se relaciona con la maestra?:
48. ¿Cómo se relaciona con los compañeros?:

IV. HISTORIA DEL DESARROLLO

4.1. PRIMERA INFANCIA

1. ¿Cuándo niño/a pudo darse la vuelta por sí mismo?


2. ¿Cuándo pudo permanecer sentado/a al ponerle así? (echado, gateo)
40
3. ¿Cuándo se sentó sin ayuda?
4. ¿Cuándo gateó?
5. ¿Cuándo se levantó y se sostuvo de pie?
6. ¿Cuándo empezó a andar solo/a?
7. ¿Qué problemas ha tenido para la marcha?
8. ¿Cuándo comió solo/a?
9. ¿Cuándo aprendió a vestirse solo/a, abrochar botones, hacer lazos?
10. ¿Cuándo aprendió a usar el baño, orinar y defecar, día y noche?
11. ¿Cuándo empezó a hablar? (palabras, frases)
12. ¿Su lenguaje era claro y correcto? ¿Cómo evolucionó?
13. ¿Es diestro o zurdo?
14. Otros aportes que se consideren relevantes

4.2. ADOLESCENCIA –
desarrollo psicosexual

15. ¿tus padres han hablado contigo de sexualidad?


16. ¿Masturbación:
17. ¿Con quién duerme?
18. ¿Alguna vez ha observado actos sexuales?:
19. ¿Qué conocimientos tiene acerca de la sexualidad?
20. Información sexual adquirida y fuentes:
Preadolescencia y adolescencia

21. Menarquia(menstruación): ______________ experiencia: __________________________


22. Polución (expulsión del semen al dormir de manera involuntaria): ________________ experiencia:
23. Reacciones emocionales propias de la adolescencia: (extrovertido, tímido, ansioso, voluntarioso, mal humorado, lábil).
24. Quien elige su ropa
25. ¿Hace amistades fácilmente o se le complica? Explique
26. Noviazgo: _________
27. Aceptación familiar o restricción familiar ante el noviazgo:

V. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
5.1. FISICOS

1. ¿Ha tenido problemas de alimentación?


2. ¿Ha tenido algún trastorno intestinal agudo? (diarrea, cólicos, otros).
3. Ha padecido: Sarampión.......... Varicela.......... Alergias.......... Traumatismos craneales…….Otras enfermedades..........
Hospitalizaciones.......... Intervenciones quirúrgicas.......... Intoxicaciones.
4. ¿Su sensibilidad y percepción auditiva parecen normales?
5. ¿Ha tenido problemas en los ojos?
6. ¿Ha sufrido convulsiones, con o sin fiebre?

5.2. PSICOLOGICOS

7. ha tenido problemas psicológicos (depresión, distimia, duelo patológico, ansiedad, estrés postraumático, trastornos
alimenticios, etc.)
41
8. ha recibido medicación
9. requirió internamiento
10. ¿Actualmente asiste a un psicólogo o psiquiatra?
11. Reacción de los padres ante el problema del niño:
12. Pesadillas (no causan malestar o preocupación, si se recuerda)
13. Terrores nocturnos (se levanta atemorizado por la pesadilla, preocupación o temor extremos, se encuentran en estado de
dormir profundo (no se recuerda))
14. Sonambulismo:
15. Berrinches:
16. Regresiones:
17. Enuresis:
18. Encopresis:
19. Onicofagia:
20. problemas de lenguaje:
21. Robo:
22. Mentira:

VI. HISTORIA PSICOSOCIAL aspectos de socialización y afectivos

1. ¿Qué dificultades ha tenido y tiene ahora en la educación a distancia el o la estudiante?


2. ¿Qué dificultades ha tenido y tiene el o la estudiante en sus relaciones y juegos con otros(as) adolescentes?
3. ¿Hace amigos con facilidad? (comunicativo, poco comunicativo, participa en grupo, tendencia al aislamiento, pasivo,
agresivo, dependiente, independiente.
4. ¿Qué tipo de juegos realiza?
5. ¿Qué hace con otros adolescentes de su mismo sexo?:
6. ¿Qué hace con otros adolescentes de otro sexo?:
7. ¿Cómo se relaciona con los y las adolescente de otro sexo?:
8. ¿Por qué cosas se pelea y/o discute con otros adolescentes?:
9. ¿Qué lo hace feliz?:
10. ¿Qué lo entristece?
11. ¿Qué lo enoja?:
12. ¿Sobre que aspectos de la vida pregunta con mayor frecuencia?:
13. ¿Qué tan bien se baña, se viste, come, duerme, en la actualidad?
14. ¿De qué edad son los y las estudiantes con los y las que se relaciona?
15. ¿Qué problemas se le notan en su conducta alimenticia?
16. ¿Demuestra su temperamento con berrinches, rabietas?
17. ¿Qué le gusta más hacer?
18. ¿Es hábil en actividades que requieran un control psicomotor?
19. ¿Tuvo dificultades para aprender a andar en bicicleta?
20. ¿Le cuesta mantener la atención?
21. ¿Parece demasiado impulsivo?
22. ¿Le falta autocontrol?
42
23. ¿Es muy agresivo (muerde, patea, golpea, rompe)?
24. ¿Lo considera demasiado inquieto, difícil de controlar, o hiperactivo?
25. ¿Reacciona de forma desproporcionada frente a los problemas?
26. ¿Frente a actividades compartidas, sabe esperar su turno, se pone muy ansioso?
27. ¿Aparentemente, tolera las frustraciones?
28. Creencias religiosas
29. Aportes significativos

VII. ACTIVIDADES RECREATIVAS – intereses y pasatiempos

1. ¿El o la adolescente juega en la casa? ¿Qué tipo de entretención desarrolla? ¿A que juega? ¿Con que juega? ¿con quién
juega?
2. ¿Practica algún deporte?
3. ¿Qué tipo de deportes le gustan?
4. ¿Preferentemente juega con niños de su edad, más grandes o más pequeños?
5. ¿Es capaz de entretenerse solo, con juguetes, lecturas, otros?
6. ¿Comparte actividades recreativas con los hermanos, primos, padres?
7. ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?:
8. ¿Qué hace cuando está solo/a?
9. ¿Qué no le gusta hacer?
10. ¿Cuáles son sus juegos favoritos?, ¿Alguna vez a jugado al doctor, mamá y papá?
11. ¿Qué programas de televisión mira? Y cuantas horas?

VIII. EN RELACIÓN A LA FAMILIA.

1. Datos de los padres y familiares con quien vive actualmente.

Tipo de Grado de
N.º Nombres y Apellidos Edad Ocupación Religión adicciones
parentesco instrucción

01

02

03

2. Antecedentes familiares o psiquiátricos (violación, violencia, etc)


3. ¿Padre, madre, hermanos u otros familiares directos han sufrido trastornos emocionales, conductuales o dificultades en los
procesos de aprendizaje escolar? ¿Cuáles?
4. Como es la relación con el padre: (estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna comunicación), en referencia al padre
(Como fue su crianza, existió violencia, padres separados)
5. Como es la relación con la madre (estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna comunicación), en referencia a la
madre (Como fue su crianza, existió violencia, padres separados)
6. Como es la relación con los hermanos/as
7. Relaciones de pareja: buena, regular, mala, separados, divorciados, abandono total de un miembro. Especificar razones:
8. Para los padres, que tipo de crianza quiere para su hijo y demás hijos/as
9. Motivos más frecuentes de discusión entre padres
10. ¿Tiene en casa, pequeñas obligaciones? ¿Cuáles?
11. El o la adolescente se muestra en el grupo de amigos o en la escuela
43
Como líder ( ) Como seguidor ( ) Como aislado ( )
12. En sus relaciones con los demás el o la adolescente...
Se aviene a las reglas del grupo ( ) Es molestoso ( ) Es vergonzoso ( )
13. Gana fácil nuevos amigos ( )
14. ¿Cuántas horas juega su hijo/a diariamente?
15. Estilo de comunicación existente en el hogar entre los miembros y con el o la menor
16. Cumplimiento de horario de vida y normas del grupo familiar
17. Quién ejerce la autoridad sobre el menor
18. Estimulación cultural (medios de difusión en el hogar, tipo de programas que ve en la tv y tiempo, se le compran libros,
revistas, uso de computadora, videojuegos, frecuencia, conversan los padres con él/ella acerca de lo vivido en el día)
19. Estimulación recreativa (lugares que visita el menor de paseo, frecuencia, con quién lo hace)
20. Métodos correctivos que se emplean
21. Régimen de vida en el hogar: (si cumple un horario para realizar las actividades en el hogar)
22. Cuenta con un lugar para sus cosas, para estudiar. (Es organizado)
23. Expectativas de los padres (deseos, temores, fantasías, acerca del futuro del estudiante y la familia)
24. Cuando sales los fines de semana y en vacaciones, ¿con quién sales?:( Padre y madre, - Padrastro y madre, Padre y madrastra,
Padre, Madre, A veces con el padre y a veces con la madre, por separado, Otros, ¿quién o quiénes)
25. ¿Dialogas a menudo con tus padres? SÍ ( ), NO ( ), ¿por qué?
26. ¿Te gusta vivir con tu familia? SÍ ( ), NO ( ), ¿por qué?
27. ¿Quién es el responsable de la disciplina?:
28. ¿Qué comportamientos le molestan del niño?
29. ¿Qué tipo de castigos utiliza frecuentemente
30. Como se le premia ante una conducta adecuada
31. Nivel de autoestima
32. Nivel de autoconfianza
33. Asume responsabilidades

IX. HABITOS ACTUALES

1. A qué hora se acuesta?


2. ¿A qué hora se levanta?
3. ¿Cuál es su rutina para acostarse?
4. ¿Come solo? Especifique
5. ¿Problemas en la alimentación? Especifique
6. ¿Qué hacen cuando no come?

X. AUTOEVALUACION

1. Me siento bien cuando...


2. Me siento mal cuando...
3. Mi mayor defecto es
4. Mi más grande cualidad es
5. A lo que más le tengo miedo es
6. Detesto que los demás piensen de mi...
7. Me doy cuenta de que los demás me ven como una persona...
8. A que me comprometo de ahora en adelante

XI. INDICADORES DE LAS PRUEBAS ADMINISTRADAS

1. Inteligencia:
2. Organicidad:
3. Emociones:
4. personalidad
44
5. Otros:

Tutor(a)
Padre de familia

Coordinador(a) de tutoria

DOCUMENTOS DE APOYO Y ORIENTACIÓN PARA LA TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA


Y CONVIVENCIA ESCOLAR

45
46
47
48
49

También podría gustarte