Está en la página 1de 4

LECTURA 1

La lectura explora la utilidad del esquema de investigación empírica en sistemas sociales de


acción, donde se clasifican objetos en categorías sociales, físicas y culturales. La acción social
implica actores individuales y situaciones, generando acciones motivadas. Los actores
interpretan signos y símbolos en la comunicación. Los sistemas sociales interactúan con la
personalidad y la cultura. La acción tiene aspectos gratificacionales y orientacionales. La
integración en el sistema es vital, requiere evaluación y orientación motivacional: cognitiva,
caretica, evaluativa. Se distingue la anticipación pasiva y la meta activa en la acción. Los
símbolos son esenciales para la cultura y se generan en la interacción social. Los modos de
orientación motivacional (cognitivo, normativo, evaluativo) se analizan. La relación entre
aprendizaje y cultura se explora en sistemas de personalidad. Los actores se ven afectados por
la interacción social y la cultura

Se resalta la importancia de comprender los sistemas sociales de acción y cómo los actores
individuales interactúan en ellos. La acción social se basa en la relación entre actores y
situaciones, donde los signos y símbolos tienen un papel fundamental en la comunicación. La
integración efectiva en estos sistemas requiere una evaluación cuidadosa de las opciones de
orientación, considerando los aspectos cognitivos, careticos y evaluativos. La dirección de la
acción se enfoca en la consecución de metas, distinguiendo entre la anticipación pasiva y la
meta activa, lo que influye en la forma en que los actores se relacionan con su entorno.
Además, se destaca la influencia de la cultura y la comunicación en la creación y comprensión
de símbolos, lo que contribuye a la formación de sistemas simbólicos dentro de una sociedad.

LECTURA 2

Merton argumenta que la palabra "teoría" carece de significado debido a su uso generalizado y
a sus diversas aplicaciones. En el ámbito sociológico, se refiere a un conjunto de proposiciones
lógicamente conectadas que generan leyes empíricas. Estas teorías de nivel medio guían la
investigación empírica en sociología, ocupando un lugar intermedio entre hipótesis más
específicas y teorías generales que abordan los cambios sociales y de comportamiento a gran
escala. Se enfocan en aspectos específicos de fenómenos sociales, lo que permite pruebas
empíricas y evita ser ni demasiado abstractas ni detalladas.

Merton presenta ejemplos de teorías de rango medio, como la teoría de la privación relativa,
que sugiere que las personas se evalúan en relación con otros, lo que afecta su percepción de
desigualdad y su motivación para ayudar. Otra teoría es la del conjunto de roles, que aborda
cómo se organizan las posiciones sociales y los roles en estructuras sociales. Merton advierte
que la búsqueda de una teoría sociológica total es prematura y apocalíptica, destacando que la
sociología no debe compararse directamente con las ciencias físicas. Argumenta que es
esencial enfocarse en teorías específicas de rango medio, que evolucionan junto con la
disciplina y guían la investigación.

El autor aborda críticas y malentendidos en torno a las teorías de rango medio, resaltando que
la sociología ha evolucionado hacia esta orientación. Además, destaca la necesidad de
mantener la concentración en teorías particulares y no buscar una teoría general totalizadora.
Merton señala que la teoría de rango medio proporciona una guía en la complejidad de la
investigación sociológica y evita comparaciones inapropiadas con las ciencias físicas. Concluye
que la sociología debe avanzar en conjunto con el desarrollo de teorías específicas,
manteniendo una orientación empírica y evolutiva.
LECTURA 3

En el campo de la sociología, diversas perspectivas de análisis han intentado describir e


interpretar la realidad social. Tanto Talcott Parsons como Niklas Luhmann comparten una base
común en sus estudios. Luhmann considera que la comunicación es esencial para la
continuidad del sistema social, conectándolo con otros subsistemas y su entorno. Esta
comunicación no solo describe el sistema, sino que también lo crea y lo desarrolla. Por otro
lado, Parsons busca construir un marco teórico que abarque la generalidad en las ciencias
sociales. A pesar de sus similitudes, sus teorías se diferencian en aspectos clave.

La segunda teoría general de la acción de Parsons tiene como objetivo ser un manual para la
investigación en las ciencias sociales. El análisis comparativo de los enfoques sociológicos de
Parsons y Luhmann respecto a los sistemas sociales revela la influencia de la teoría sistémica en
su comprensión de lo social. Según esta perspectiva, resulta difícil identificar una función
general en el sistema social, ya que esta se halla en constante cambio debido a la
comunicación. Además, Parsons otorga poca relevancia a la decisión y la iniciativa individual,
enfocándose en la estructura social como determinante.

La búsqueda de una teoría general en las ciencias sociales, como propone Parsons, busca
controlar las distorsiones en la observación e interpretación causadas por la especialización en
la educación y la investigación.

LECTURA 4

El conflicto es una realidad inherente a todas las sociedades y se considera un fenómeno


natural en la vida social. Las disputas y contiendas son históricamente constantes y están
presentes en todas las épocas y sociedades. El cambio social, que impulsa la dinámica de la
vida humana, puede atribuirse en gran medida al conflicto. Aunque las contiendas sociales no
son anómalas y son una expresión normal de la vida en sociedad, su valoración como algo malo
o negativo varía y depende de factores subjetivos. En el análisis sociológico, el conflicto ha sido
en gran parte influenciado por la teoría marxista.

El marxismo ve a la sociedad como un cuerpo dividido en diferentes clases sociales con


intereses opuestos. A lo largo de la historia, estas clases han variado, pero el conflicto de clases
ha sido el motor de las grandes transformaciones sociales. Las contradicciones principales, que
son antagónicas e irreconciliables, han impulsado estos cambios, como la contradicción entre
capital y trabajo en el contexto capitalista. Aunque el marxismo destaca el conflicto económico
como central, existen diversas formas y escalas de conflictos sociales, desde la guerra hasta la
competencia económica.

La teoría sociológica del conflicto no es la única herramienta de análisis, y en ocasiones se


recurre a enfoques como el Interaccionismo Simbólico y la Fenomenología. Sin embargo, se
trabaja en un contexto teórico heterodoxo, donde es difícil distinguir lo propio de cada teoría.

En resumen, el conflicto es una realidad natural en la vida social, y su impacto y valoración


varían según el contexto y la perspectiva. La teoría marxista ha influido en la comprensión del
conflicto, especialmente en el análisis de las luchas de clases. Aunque la teoría sociológica del
conflicto es importante, se reconoce que existen otros enfoques y teorías para el análisis social.
LECTURA 5

La interpretación de conflictos sociales históricos ha sido abordada a través de una variedad de


enfoques teóricos, cada uno aportando perspectivas únicas. El materialismo histórico,
vinculado a las ideas de Karl Marx, resalta la lucha de clases y las relaciones de producción
como fuerzas impulsoras de los conflictos. Por otro lado, la teoría del conflicto enfoca las
desigualdades y las competencias por recursos y poder dentro de una sociedad como
elementos centrales de los conflictos. Además, la teoría de la dependencia se centra en los
conflictos entre países desarrollados y en desarrollo, explorando cómo las relaciones
económicas y políticas asimétricas generan tensiones.

La teoría del sistema mundial de Wallerstein propone una perspectiva global al examinar cómo
la dinámica capitalista y las estructuras de poder afectan los conflictos en diferentes regiones.
En paralelo, el enfoque de género destaca cómo las desigualdades de género influyen en la
generación y resolución de conflictos, reconociendo la importancia de considerar las
dimensiones de género en el análisis. Asimismo, la teoría de la movilización de recursos explica
cómo los grupos se organizan y movilizan para abordar sus objetivos, ya sea a través de la
protesta social o la negociación política.

El enfoque culturalista subraya cómo las creencias, normas y narrativas culturales influyen en la
percepción y resolución de los conflictos, considerando cómo las identidades y las
representaciones simbólicas moldean las interacciones conflictivas. En conjunto, estos
enfoques teóricos proporcionan una base sólida para comprender los conflictos sociales
históricos desde diversas perspectivas, permitiendo una interpretación más completa y rica de
los eventos y dinámicas que han marcado la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo.

LECTURA 6

La teoría del conflicto social define el conflicto como un proceso que afecta el funcionamiento
de los sistemas sociales, introduciendo entropía y problemas de integración. Aunque puede
parecer disfuncional, el conflicto también puede tener consecuencias funcionales y ser un
motor de cambio. El conflicto y el consenso son dos fuerzas que permiten la continuidad de los
sistemas sociales a lo largo del tiempo, contrarrestando la tendencia entrópica natural. El
conflicto y el consenso refuerzan el statu quo y son la base de la teoría reaccionaria.

Se distingue entre la teoría del conflicto social y el marxismo. Mientras que el marxismo busca
la transformación social y la construcción de una nueva sociedad basada en la oposición a la
sociedad existente, la teoría del conflicto se centra en el ajuste del sistema y el equilibrio social.
La posmodernidad, por otro lado, se caracteriza por el consenso y la multiplicación de
opiniones, pero sigue anclada en las ideas de la teoría del conflicto y su énfasis en el cambio
dentro del sistema.

El Estado neoliberal se basa en una estructura nomocrática que crea condiciones


institucionales para la reproducción y circulación del capital. La nomocracia establece las
condiciones jurídicas para la "libre" competencia en el mercado. En este contexto, el
dialogismo asume un papel similar al concepto de consenso en la teoría del conflicto social,
expresando la naturaleza fragmentaria de la posmodernidad y el énfasis en la identidad. La
posmodernidad, políticamente hablando, se considera una continuación de las ideas de la
teoría del conflicto social, manifestada en el principio nomocrático del pensamiento neoliberal
y en el énfasis en lo identitario.

El análisis destaca la continuidad histórica entre la teoría del conflicto y la posmodernidad,


argumentando que la posmodernidad puede considerarse como una expresión contemporánea
de las ideas de la teoría del conflicto, especialmente en el contexto del pensamiento neoliberal
y el énfasis en el consenso

También podría gustarte

  • Porta Folio
    Porta Folio
    Documento11 páginas
    Porta Folio
    RUBEN ABELARDO LOPEZ MALCA
    100% (1)
  • Lectura 10
    Lectura 10
    Documento5 páginas
    Lectura 10
    RUBEN ABELARDO LOPEZ MALCA
    Aún no hay calificaciones
  • Vigencia de La Filosofía 2 B
    Vigencia de La Filosofía 2 B
    Documento22 páginas
    Vigencia de La Filosofía 2 B
    RUBEN ABELARDO LOPEZ MALCA
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo 2 Final
    Trabajo 2 Final
    Documento14 páginas
    Trabajo 2 Final
    RUBEN ABELARDO LOPEZ MALCA
    Aún no hay calificaciones
  • Linea Base 1
    Linea Base 1
    Documento5 páginas
    Linea Base 1
    RUBEN ABELARDO LOPEZ MALCA
    Aún no hay calificaciones