Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 


CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Trabajo de investigación cuantitativa 

EL CAMBIO HORMONAL Y SU RELACIÓN CON LA CONDUCTA Y SALUD EN


LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN UMSA DE LA GESTIÓN 2022 EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Trabajo presentado para la materia de Investigación educativa cuantitativa  

UNIVERSITARIAS: Gemio Grajeda Nahomi Estefani 


                     Julian Jarro Dalia Nayra 
                      Mamani Choque Jhenny 
                          Riveros Vera Ana Elizabeth

DOCENTE: Dr. Ryder Chuquimia

LA PAZ-BOLIVIA
04-10-202
ÍNDICE

CAPÍTULO I.....................................................................................................................................3
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................3
1.1. Planteamiento del problema...................................................................................................3
1.2. Formulación del problema......................................................................................................5
1.3. Objetivos de investigación.....................................................................................................5
1.4. Formulación de la hipótesis y operacionalización de variables..............................................6
1.4.1. Hipótesis de investigación..................................................................................................6
CAPÍTULO II....................................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL................................................................................................7
2.1. Estado del Arte............................................................................................................................7
2.2. Bases Teóricas.............................................................................................................................8
Las hormonas femeninas...............................................................................................................8
Progesterona..............................................................................................................................8
Estrógeno...................................................................................................................................9
Testosterona..............................................................................................................................9
Ciclo menstrual..............................................................................................................................9
¿Cuáles son las fases del Ciclo Menstrual?...................................................................................10
Calendario menstrual de la mujer................................................................................................10
1ª etapa: menstruación............................................................................................................10
2ª etapa: fase folicular y/o proliferativa...................................................................................11
4ª etapa: fase lútea y/o secretora............................................................................................12
5ª etapa: fase isquémica e inicio de un nuevo ciclo menstrual................................................12
Duración del Ciclo Menstrual de la mujer....................................................................................13
Desequilibrio hormonal en la mujer.............................................................................................13
Síntomas de desajuste hormonal.................................................................................................14
Aumento de peso excesivo.......................................................................................................14
Piel sudorosa............................................................................................................................14
Disminución del deseo sexual..................................................................................................14
Caída del pelo...........................................................................................................................15
Cansancio extremo...................................................................................................................16
Acné crónico.............................................................................................................................16
Pérdida de masa muscular.......................................................................................................16
Problemas digestivos................................................................................................................16
Sofocos y sudores nocturnos....................................................................................................17
Influencia de las hormonas en el comportamiento......................................................................18
Alteraciones hormonales.............................................................................................................19
Amenorrea...............................................................................................................................19
Alteración del perfil hormonal: hiperandrogenismo................................................................20
Alteraciones en tiroides: Disfunción tiroidea...........................................................................21
Hiperprolactinemia..................................................................................................................21
Síndrome de ovario poliquístico (SOP).....................................................................................22
Menopausia precoz..................................................................................................................22
Salud Mental y hormonas........................................................................................................23
cuestiones a tener en cuenta.......................................................................................................23
1. Las hormonas afectan directamente al cerebro...................................................................23
2. Las investigaciones muestran que los cambios hormonales son los que causan más
problemas................................................................................................................................24
3. Algunas mujeres son más sensibles que otras a los cambios hormonales...........................24
Alimentación y salud hormonal....................................................................................................24
Grasas saludables.....................................................................................................................25
Energía suficiente.....................................................................................................................25
Las vitaminas............................................................................................................................26
Mejora el tránsito intestinal.....................................................................................................26
Revisa el hierro.........................................................................................................................26
Cuida el estado de ánimo.........................................................................................................27
CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

En nuestra experiencia como estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación pudimos

observar de cerca, que son muchas las estudiantes en la carrera que no tienen conocimiento

acerca de los cambios hormonales que atraviesan en su ciclo hormonal, y cómo está, afecta

su conducta con cambios bruscos de comportamiento y su salud con problemas como: el

sobrepeso, exceso de vello y acné, esto se debe a las hormonas o alguna alteración que

existe, gracias a diferentes factores como estrés, una mala alimentación, el uso de métodos

anticonceptivos, entre otros. 

“El equilibrio hormonal es un factor en la salud de la mujer, ya que la función de

las hormonas femeninas, especialmente los estrógenos y los gestágenos,

trasciende la regulación del ciclo menstrual y un impacto directo sobre la salud

general, el peso y el estado de ánimo. En este sentido, la alimentación puede

desempeñar un papel importante, al incluir en la dieta habitual una serie de

alimentos que ayudan a regular el equilibrio hormonal” (Sanitas, 2022).

Estos cambios radicales, tanto en el peso, como en la alimentación desencadenan

problemas hormonales que afectan su conducta y salud, la acumulación de grasa nos

compensa para soportar mayor estrés, mayor desvelo o para permitir adaptarnos cuando

algunas de nuestras hormonas fallan, es por esta razón que los cambios drásticos en peso

son perjudiciales para la salud hormonal. La acumulación de grasa se define por nuestro

equilibrio hormonal principalmente, son muchas las hormonas involucradas en esto, entre
estas la insulina, la cortisona, el neuropéptido y la leptina. Al registrarse alguna alteración

de la función pancreática y la liberación de insulina se vuelve insuficiente o exagerada, la

alimentación se torna determinante, este proceso no es definido por las calorías, sino por la

composición de cada alimento, que depende de cuánto carbohidrato tiene y es relativo a

cuánta fibra y grasa poseen, por consiguiente, el proceso de asimilación es definido por los

niveles de liberación de insulina del páncreas. (Sanitas, 2022).

Según Lovejoy (1998) la mujer se ha relacionado con trastornos menstruales, hirsutismo,

exceso de andrógenos, ovarios poliquísticos e infertilidad. Los cambios de las

concentraciones de estrógenos y progesterona que se producen a lo largo del ciclo

menstrual parece que afectan a la ingesta energética, a la preferencia por comidas ricas en

grasas y al gasto energético. Los estudios en animales de experimentación han encontrado

ingestas mayores cuando los niveles de progesterona son altos y los niveles de estradiol son

bajos, es decir, durante la fase lútea. 

En la fase lútea, aumenta la preferencia y la ingesta de grasa. Igualmente, en mujeres se han

comunicado aumentos de la preferencia por los dulces en la fase folicular y preovulatoria,

pero en otro estudio bien controlado se encontró un aumento de la preferencia por los

dulces en la fase lútea (Pliner P, 1983).

Según BBC News Mundo (2018) los científicos han estado estudiando el ciclo menstrual

desde la década de 1930. Es un tema de investigación sorprendentemente popular. Ahora

sabemos que la menstruación tiene todo tipo de efectos, desde influir en la capacidad de

una mujer para dejar de fumar hasta los tipos de sueños que tiene cada noche. Las

hormonas fluctúan estacionalmente en los hombres y mensualmente en las mujeres.


Pero esta montaña de conocimiento no nació de una fascinación con la biología femenina.

Se derivó del deseo de entender las formas en que se diferencian los hombres y las mujeres,

y por qué. Un ejemplo de estas diferencias está en nuestro cerebro. Las diferencias físicas

entre los sexos se extienden a este órgano y los científicos han sospechado desde hace años

que se debe a las hormonas.

Investigar esta problemática de la relación de los cambios hormonales y su impacto en la

conducta y salud en las estudiantes universitarias, es de esencial importancia para llegar a

conocer cómo se dan los cambios hormonales en el ciclo menstrual y los factores que

influyen en la conducta, salud. De manera que este estudio permita identificar y manejar los

síntomas comunes.

Estimar la relación del cambio hormonal con la conducta y salud, brindará una

investigación con datos cuantitativos de la realidad que vive la población universitaria.

Conocer y manejar esta relación permitirá una mejor calidad de vida a nivel académico,

social, y de salud. De tal manera, que las estudiantes universitarias de la carrera de ciencias

de la educación se encuentren preparadas para manejar esta problemática.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema correlacional

¿De qué manera el cambio hormonal se relaciona con la conducta y salud en las

universitarias de la carrera de ciencias de la educación de la UMSA del Departamento de

La Paz en la gestión 2022? 

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo general


Demostrar la relación de los cambios hormonales en la conducta y salud en estudiantes

universitarias de la Carrera Ciencias de la Educación (UMSA) en la ciudad de La Paz de la

gestión 2022.

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar los factores asociados a los cambios hormonales en las estudiantes de la

carrera Ciencias de la Educación.

 Determinar la relación del cambio hormonal con conductas determinadas, agresiva,

conflictiva, confusión.

 Distinguir los diferentes cambios hormonales y su impacto en la salud física y

mental.

1.4. Formulación de la hipótesis y operacionalización de variables

1.4.1. Hipótesis de investigación

1.4.1.1. Hipótesis de correlación

Ho: No existe una relación positiva del cambio hormonal con la conducta y salud en las

universitarias de la carrera de ciencias de la educación de la UMSA del departamento de La

Paz en la gestión 2022.

Ho: P ≠ 0

Hi: Existe una relación negativa del cambio hormonal con la conducta y salud en las

universitarias de la carrera ciencias de la educación de la UMSA del departamento de La

Paz en la gestión 2022.

Hi: P = 0
1.4.2. Identificación de variables

 Cambio hormonal

 Conducta

 Salud

1.4.3. Operacionalización de variables

Variables Concepto Dimensiones Indicadores

Cambio El estrógeno y la progesterona son las Hormonas Progesterona


hormonal hormonas femeninas con más femeninas Estrógeno
importancia. Un cambio hormonal
Ciclos Menstruación
ocurre cuando la relación entre ambas
menstruales Fase folicular
se aleja de los niveles normales. Las
Fase ovulatoria
causas más comunes son el embarazo,
Fase lútea
la menopausia, los ciclos menstruales,
Alimentación Dieta no
el estrés, una vida sedentaria y una
deficiente equilibrada
alimentación deficiente.
Exceso de
alimentos
Conducta La conducta está relacionada a la Comportamient Reacción
modalidad que tiene una persona para o
comportarse en diversos ámbitos de su
vida. Esto quiere decir que el término
puede emplearse como sinónimo de Acciones de un Negativas
comportamiento, ya que se refiere a las sujeto Positivas
acciones que desarrolla un sujeto frente
a los estímulos que recibe y a los
vínculos que establece con su entorno.
Salud Según la OMS, la salud es la condición Bienestar físico peso adecuado
de todo ser vivo que goza de un alimentación
absoluto bienestar tanto a nivel físico equilibrada
como a nivel mental y social, la idea de Bienestar mental Reacción a
salud puede ser explicada como el estímulos
grado de eficiencia del metabolismo y Sueño
las funciones de un ser vivo a escala Emociones
micro (celular) y macro (social).
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Estado del Arte

A continuación, se presentan los estudios más relevantes en la base de datos científicos,

relacionados con el cambio hormonal y su afección en la conducta y salud, mismos que

sirvieron de sustento a la presente investigación: 

Según Osde (2020) en el artículo titulado “Influencia de las hormonas en el estado

de ánimo de la mujer” menciona que en gran medida las emociones de las mujeres están

relacionadas con las hormonas, aunque también intervienen diferentes factores, y son

muchas las mujeres que a causa de los problemas hormonales sufren de depresión y

ansiedad (Osde, 11 de octubre de 2020).

En el articulo “Suplementación para potenciar la salud hormonal y la fertilidad

femenina” se menciona la importancia del consumo de suplementos para la salud hormonal

en la mujer y como la falta o aumento de suplementos y vitaminas crea problemas

hormonales. (Calacervera, 2022).

Un articulo titulado “desequilibrio hormonal” se hace mención sobre el

funcionamiento de las hormonas en la mujer y los diferentes síntomas que indican un

desajuste hormonal. (Anna, 2019).

Por otro lado, en el artículo “Cómo la menstruación cambia el cerebro de las

mujeres” se menciona que se han realizado investigaciones sobre el ciclo menstrual desde

la década de 1930 que ayudan a comprender mejor el comportamiento de la mujer (BBC

News Mundo, 2018).


También se tomo en cuenta el articulo “cuales son los problemas hormonales en la

mujer” que da a conocer los diferentes problemas, alteraciones hormonales más comunes y

sus síntomas que pueden ser diagnosticadas en la mujer (Punta, 2019).

Según Sánchez (1989) en la investigación “Comportamiento psicológico de la mujer

en relación con el ciclo menstrual y uno de sus más frecuentes malestares” realizaron

primeramente dos etapas una teórica donde se explica el impacto psicológico que tiene el

síndrome premenstrual en el comportamiento de la mujer y en la segunda etapa una prueba

en la población para comprobar que el comportamiento también se ve afectado por el

síndrome premenstrual.
2.2. Bases Teóricas

2.2.1. La conducta
La conducta hace referencia al comportamiento de las personas. “La conducta está

relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de

su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de

comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los

estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno” (Etecé, 2021)

Según Etecé (2021) se entiende que hay tres factores que la regulan o influyen la

conducta, estos son:

 Fin. En primer lugar, el fin. Es a partir del objetivo del comportamiento que la

conducta adquiere un sentido y da lugar a una interpretación.

 Motivación. En segundo lugar, se encuentra la motivación, es decir que la conducta

posee algo que la moviliza.

 Causalidad. La conducta también posee o se produce por una causa determinada.

Además, así Etecé (2021) considera que existen dos elementos más que dirigen la

conducta, ellos son los elementos de la sociedad y el ambiente, y los elementos biológicos.

Elementos del ambiente. En el primer caso se hace referencia al medio en el que el sujeto

se encuentra inmerso, tanto en relación con el ambiente físico, como social, incluyendo

las instituciones que lo conforman. En otras palabras, solo se hace referencia a los factores

externos.
Elementos biológicos. Vinculado con las cuestiones genéticas que son determinantes en

el proceso biológico. Es decir, poseen un carácter interno. Además, se le pueden sumar

otros factores como la alimentación o los meses de gestación en el vientre materno. Es por

ello que la base de la conducta humana se relaciona tanto con la parte psicológica como con

la fisiológica de las personas, de manera complementaria.

2.2.2. Las hormonas femeninas 

2.2.2.1. ¿Qué son las hormonas?

Las hormonas son moléculas producidas por el sistema endocrino que envían mensajes a

varias partes del cuerpo. Ayudan a regular los procesos de su cuerpo, como el hambre, la

presión arterial y el deseo sexual. “Si bien las hormonas son esenciales para la

reproducción, son fundamentales para todos los sistemas del cuerpo de la mujer”. (National

Institutes of Health, 2019)

Las hormonas le dicen a su cuerpo cómo respirar, crecer, beber y comer y como

será el estado de animo durante el pasar del día.

Las mujeres al tener un ciclo menstrual, se podrá sentir que las hormonas

reproductivas cambian constantemente a lo largo del ciclo, a menos que tome ciertos tipos

de anticonceptivos hormonales que ayudan a evitar embarazos no deseados.

El desequilibrio hormonal puede ser causado por afecciones como diabetes,

trastornos de la tiroides, una inadecuada alimentación y el síndrome de ovario poliquístico

(SOP).
Es así que las hormonas cumplen un importante funcionamiento en el organismo de

la mujer “Las hormonas fluyen por todo el cuerpo, pero solo afectan ciertas células

diseñadas para recibir sus mensajes. Las hormonas y los sitios receptores de hormonas

trabajan juntos como una cerradura y una llave”. (National Institutes of Health, 2019)

2.2.2.2. ¿Qué hacen las hormonas en mi cuerpo?

Todos los cuerpos experimentan cambios hormonales constantemente durante todo

el día y es algo normal que se dará durante toda la vida de la mujer.

Cuando se consume alimentos, el páncreas produce la hormona insulina para ayudar

a regular el azúcar en la sangre. A medida que pisa los frenos para evitar un choque

automovilístico, sus glándulas suprarrenales bombean la hormona adrenalina (epinefrina)

para ayudarlo a actuar rápidamente. Su glándula pineal trabaja para producir la hormona

melatonina para ayudar a conciliar el sueño y dormir bien por la noche.

Cuando las hormonas no se equilibran correctamente, un trastorno endocrino puede

ser el culpable. Tener demasiada de alguna hormona (también conocida como hiperfunción)

o no tener suficiente hormona (conocida como hipofunción) puede causar problemas serios

tanto en conducta y salud en la mujer.

2.2.3. Afección de las hormonas al sexo y la reproducción

Las hormonas reproductivas son producidas por los ovarios y los testículos. Los ovarios

producen estrógenos, progesterona y andrógenos en la mujer, mientras que los testículos

producen andrógenos como la testosterona en el hombre.

La pubertad, el desarrollo de los senos, la capacidad de quedar embarazada o

producir esperma y el crecimiento del vello corporal están influenciados por las hormonas
reproductivas. Los niveles de estas hormonas fluctúan a lo largo de la vida de una persona,

generalmente disminuyendo a medida que una persona envejece.

Para las mujeres y las personas con ciclos, estas hormonas cambian por todo el ciclo

menstrual durante los años reproductivos, a menos que se introduzcan hormonas en el

cuerpo con anticonceptivos hormonales.

En la mujer desde que empieza la pubertad las hormonas cambian y ya se puede

producir un embarazo “El embarazo es el momento del cambio hormonal más dramático. El

cuerpo incluso crea un nuevo órgano llamado placenta que secreta progesterona”. (National

Institutes of Health, 2019)

2.2.4. Hormonas reproductivas

Según Morley J (2019) indica que el ciclo menstrual es más que solo un período, es un flujo

y reflujo complejo de hormonas que hacen que su sistema reproductivo funcione. Sin

hormonas, sus órganos reproductivos estarían estancados. No podrás quedar embarazada y

es posible que no experimentes el deseo de tener relaciones sexuales.

Si bien las hormonas sexuales estrógeno y testosterona son potentes, necesitan la

ayuda de una proteína llamada globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) para

funcionar correctamente. La SHBG es como una chaperona que capta una hormona sexual

específica, eliminándola de la circulación directa en el cuerpo y transportándose al tejido

necesario.

Las hormonas reproductivas incluyen:


2.2.4.1. Progesterona

La progesterona es una hormona que es responsable de regular el ciclo menstrual de la

mujer y prepara el útero para recibir el óvulo fertilizado, evitando que sea expulsado por el

cuerpo, siendo por esto, muy importante en el proceso de embarazo en la mujer.

Normalmente, los niveles de progesterona aumentan después de la ovulación en la

mujer, y en caso exista un embarazo estos niveles se mantienen para que las paredes del

útero continúen desarrollándose. “En caso de que no se produzca la fecundación del óvulo,

los ovarios dejan de producir progesterona, desprendiendo el endometrio y eliminándolo a

través de la menstruación”. (Sedicias, 2022).

2.2.4.2. Estrógeno

Así como la progesterona, los estrógenos también son los responsables por la

regulación del ciclo hormonal durante la edad fértil en la mujer. “Durante la pubertad, los

estrógenos estimulan el desarrollo de los senos y la maduración del aparato reproductor, así

como el crecimiento del bello. Además de esto, alteran la distribución de grasa en el cuerpo

de la mujer, generalmente depositada en las caderas, glúteos y muslos”. (Sedicias, 2022).

2.2.4.3. Testosterona

La testosterona es una hormona que, aunque se encuentre más elevada en los hombres,

también se encuentra en la mujer en menor cantidad. Esta hormona es producida por los

ovarios, ayudando a promover el crecimiento muscular y óseo.

“En algunos casos esta hormona puede presentarse en aumento en la mujer,

presentando síntomas típicos masculinos como vellos en el rostro y un tono de voz más
grave, debiendo en estos casos, consultar a un endocrinólogo para ser evaluada”. (Sedicias,

2022).

2.2.5. ¿Qué hormonas son responsables de qué?

Según Schiller (2014) Cada glándula productora de hormonas en el cuerpo produce una

hormona con un propósito muy especializado.

 Hipotálamo: regula la temperatura corporal, el hambre, el estado de ánimo, la sed,

el sueño y la libido.

 Hipófisis: es la glándula "Mago de Oz", que controla otras glándulas detrás de

escena.

 Paratiroides: regula el calcio.

 Páncreas: produce insulina para ayudar a usar los alimentos como energía.

 Tiroides: regula los latidos del corazón y cómo se usan las calorías.

 Glándulas suprarrenales: producen las hormonas del estrés.

 Glándula pineal: produce melatonina para regular el reloj del cuerpo.

 Ovarios: secretan hormonas sexuales para su uso en el ciclo reproductivo.

 Testículos: producen testosterona y esperma.

2.2.6. Ciclo menstrual 

El ciclo menstrual es el periodo que pasa entre el primer día de una regla y el primero de la

regla siguiente.

Es importante conocer cómo funciona el ciclo menstrual ‘En este tiempo, la mujer

experimenta cambios en su cuerpo, especialmente en el útero y los ovarios de su sistema


reproductor, debido a la acción de las hormonas sexuales femeninas (FSH, LH, estradiol y

progesterona) que están preparando el cuerpo para un posible embarazo”. (Madrid, 2020).

2.2.6.1. Comportamiento, historia y evolución

El ciclo menstrual es un indicador sensible de la salud femenina que tiene una duración

clásica de 28 días -aproximadamente en un 40% de las mujeres-, en un 35% los ciclos son

más largos o más cortos y en un 15% son irregulares o variables (Escobar y otros, 2010).

Independientemente de las diferencias individuales, el ciclo menstrual es parte de la vida de

la mujer aproximadamente a lo largo de 35 a 40 años. Un número elevado de ellas, desde la

menarca a la menopausia, relatan diversos síntomas físicos y emocionales, relacionados

principalmente con etapas perimenstruales, que aislados o en forma conjunta constituyen el

denominado Síndrome Premenstrual (SPM). Dado el impacto que la intensidad de estos

síntomas puede tener en el desempeño de la mujer en el seno de la familia, las ocupaciones

diarias y la vida social, es preciso ahondar en el estudio, la descripción, y la comprensión

de los síntomas asociados al ciclo menstrual.

En la actualidad, teniendo en cuenta un contexto posmoderno altamente

competitivo, los diversos síntomas asociados al ciclo menstrual pueden llegar a interferir en

los diferentes ámbitos de la vida disminuyendo el bienestar físico, cognitivo y emocional

trayendo aparejado un menor rendimiento en diversas áreas.

A lo largo del ciclo menstrual, un número importante de mujeres experimentan

cambios en el estilo de vida diario (consumo de alimentos, ciclo sueño-vigilia, apetencia

sexual, etc.). Estos cambios están relacionados con factores fisiológicos, psicológicos,

culturales y sociales.
La búsqueda de relaciones entre los cambios cognitivos, emocionales y

conductuales durante el ciclo menstrual, posibilita vincular dos fenómenos coincidentes a

nivel temporal, los cambios hormonales y las modificaciones emocionales y conductuales

que se dan en este período.

El objetivo del presente trabajo consistió en explorar por un lado la distribución de

síntomas psicológicos y físicos a lo largo del ciclo menstrual, y por otro, evaluar las

posibles variaciones del estilo de vida diario y su relación con la sintomatología.

2.2.6.2. Fisiología del ciclo menstrual

Los años fértiles normales de la mujer se caracterizan por variaciones rítmicas mensuales

de la secreción de hormonas femeninas y por las correspondientes modificaciones

histológicas de los ovarios y otros órganos sexuales. “Durante el ciclo menstrual maduran

los gametos femeninos (ovocitos) y se producen una serie de cambios dirigidos al

establecimiento de un posible embarazo. El inicio del ciclo se define como el primer día de

la menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente menstruación. La

duración media es de 28 días, aunque las variaciones individuales son comunes”. (Mendes

y Pinto, 2000; Ince, Yucel y Özyildirim, 2004; Escobar y otros, 2010).

El ciclo menstrual se caracteriza por un patrón recurrente de niveles hormonales

variables, la producción hormonal ovárica está regulada por el hipotálamo y la glándula

hipófisis, además de recibir influencias de la corteza cerebral y del sistema límbico. Entre

las hormonas que participan en el sistema de retroalimentación extremadamente complejo

que regula el ciclo menstrual se incluyen: esteroides sexuales (estrógenos y progesterona),


gonadotrofinas hipofisarias (folículo estimulante -FSH- y luteinizante-LH-) y la hormona

hipotalámica liberadora de gonadotrofina (GnRH).

“Los niveles de GnRH, FSH y LH comienzan a elevarse entre los 9 y 12 años

cuando la mujer entra en la pubertad, período durante el cual comienzan a darse cambios

hormonales rítmicos en la secreción de las hormonas femeninas. Este patrón rítmico recibe

el nombre de ciclo sexual mensual humano o de forma menos precisa pero más usada, ciclo

menstrual”. (Guyton y Hall 2006; Curtis, Barnes, Schnek y Flores 2006).

“La duración del ciclo menstrual a lo largo de la vida va desde la pubertad hasta la

menopausia, interrumpido únicamente por el embarazo, la lactancia o por patologías

particulares. Su regularidad es sensible a factores tales como el estrés, problemas

emocionales, intervenciones quirúrgicas, enfermedades (epilepsia, síndrome de

poliquistosis ovárica, hiperprolactinemia) y terapias con corticoides, radiante o

farmacológicas entre otros”. (Joffe y Hayes, 2008; Espina, Fuenzalida y Urritia, 2005).

“El ciclo menstrual femenino tiene como significado biológico, por un lado, la

maduración y liberación de un óvulo cada mes, de manera que en estas condiciones puede

crecer un solo embrión cada vez; y por otro lado, la preparación del endometrio para que

pueda implantarse en él un blastocisto en el momento adecuado”. (Pocock y Richards,

2005).

Los concomitantes cambios cíclicos en ovario y útero permiten establecer el ciclo

ovárico y el ciclo uterino o endometrial.


2.2.6.3. Fases del Ciclo Menstrual

Durante cada ciclo menstrual se liberan desde el cerebro (hipófisis) una serie de marcadores

hormonales que actúan sobre el aparato genital interno, ovarios y útero, cuyo objetivo final

es producir la ovulación y la posibilidad de gestación.

Al inicio del ciclo menstrual, las hormonas sexuales se encuentran en estado basal. A

partir de este momento, será posible diferenciar entre cinco periodos menstruales dentro de

un ciclo en función de los niveles hormonales y del proceso que ocurra:

 Menstruación.

 Fase folicular y/o proliferativa.

 Fase ovulatoria.

 Fase lútea y/o secretora.

 Fase isquémica e inicio de un nuevo ciclo menstrual.

A lo largo del periodo menstrual de la mujer, podemos diferenciar etapas de días fértiles y

etapas de días infértiles.

2.2.6.4. Calendario menstrual de la mujer

1ª etapa: menstruación

Durante el primer periodo, se produce un sangrado por parte del útero que corresponde a la

evacuación del endometrio secundario, debido a que en el ciclo previo no se produjo

embarazo o implantación embrionaria.

 Este sangrado dura de 2 a 7 días.

 Los niveles hormonales de estrógenos y progesterona son bajos.


2ª etapa: fase folicular y/o proliferativa

El segundo periodo del ciclo menstrual está comprendido entre la menstruación y la

ovulación, dura unos 10-12 días.

Desde el cerebro, concretamente a nivel de la hipófisis, se libera una hormona

llamada hormona folículo estimulante (FSH) que induce en el ovario el desarrollo de varios

folículos dentro de los cuales se contiene un óvulo. A lo largo de esta fase solo uno de esos

folículos alcanza un desarrollo mayor, llamado folículo dominante, y será el encargado de

liberar al óvulo de dicho ciclo.

“Estos folículos fabrican una hormona llamada estradiol que hace efecto sobre el

útero, concretamente sobre el endometrio, que empieza a engrosar” (Madrid, 2020).

3ª etapa: fase ovulatoria

Cuando los niveles de estrógeno son lo suficientemente altos, se envía una señal a la

hipófisis que causa un incremento drástico en los niveles de la hormona luteinizante (LH).

Este pico causa la liberación del óvulo desde el ovario hacia las trompas de Falopio, más o

menos a mitad de ciclo (sobre el día 14).

“En ese momento, el óvulo permanece a la espera de un espermatozoide que pueda

fecundarlo. Si esto no sucede en las 24 horas siguientes a la ovulación, el óvulo envejecerá

y ya no podrá ser fecundado” (Madrid, 2020).

4ª etapa: fase lútea y/o secretora

Esta fase se produce entre la ovulación y la siguiente menstruación, dura entre 9 y 16 días,

como promedio 14 días.


El óvulo avanza por la trompa de Falopio esperando a ser fecundado por un

espermatozoide y dar lugar al embrión. La supervivencia media del óvulo es de 24-48

horas.

El folículo dominante, una vez que libera el óvulo, se convierte en el cuerpo lúteo,

que fabrica progesterona progresivamente.

Durante esta fase, el endometrio sufre cambios inducidos por la progesterona para

albergar un embarazo en caso de que se produzca, o desintegrarse en la menstruación en

caso de no llegar la gestación. “Si la fecundación no ocurre, el cuerpo lúteo se desintegra

entre los días 9 y 11 después de la ovulación. Esto causa una caída en los niveles de

estrógeno y progesterona, lo cual provoca la siguiente menstruación”. (Madrid, 2020).

5ª etapa: fase isquémica e inicio de un nuevo ciclo menstrual

En este momento, la disminución de las hormonas de estrógeno y progesterona provoca que

el endometrio se descame y se elimine por la vagina produciendo de nuevo la

menstruación.

El primer día de sangrado menstrual ya se corresponde con el primer día del

siguiente ciclo menstrual, pues las hormonas sexuales volverán a aumentar a partir de este

momento y darán comienzo a una nueva proliferación folicular (Madrid, 2020).

2.2.6.5. Duración del Ciclo Menstrual de la mujer

El ciclo menstrual es habitualmente de 28 días, pero se considera normal que dure entre 21

y 35 días en función de cada mujer. Se considera que una mujer tiene regla irregular cuando

todos sus ciclos o periodos entre dos reglas suceden en intervalos inferiores a los 21 días o

superiores a 35 días.
2.2.6.6. Sintomatología asociada al ciclo menstrual

Las afecciones a lo largo del ciclo menstrual suelen ser un motivo de preocupación y una

causa más o menos frecuente de consulta médica o psicológica.

La primera descripción de un conjunto de cambios de humor y comportamiento

asociados a la fase lútea, fue realizada en 1931 por Robert Frank. A este ginecólogo se le

acredita habitualmente el primer relato clínicamente moderno de los síntomas

premenstruales (Bocchino, 2004).

Desde los estudios de Frank (1931) a la actualidad, se ha acumulado una gran

cantidad de evidencias científicas sobre las afecciones a lo largo del ciclo menstrual. Esta

serie de síntomas y signos fueron finalmente agrupados constituyendo categorías

nosológicas descriptas en la CIE-10 (OMS, 1992) y el DSM-IV (APA, 1994) como

Síndrome Premenstrual (SPM) y cuando los síntomas son intensos, Trastorno Disfórico

Premenstrual (TDPM).

Las ciencias médicas consideran a la menstruación como el proceso de descamación

periódica del endometrio característica de los mamíferos, con cambios hormonales cíclicos

que afectan a todo el organismo de la mujer y no sólo al endometrio. Por ende, hay

variaciones normales en la conducta, humor, peso, apetito, libido y temperatura corporal

tanto en la fase folicular como en la luteínica del ciclo (López-Mato y otros, 2000).

En general, los síntomas que presentan alrededor del 80% de las mujeres en edad

reproductiva están asociados al periodo premenstrual.

Sin embargo, cuando estos síntomas no afectan áreas del desempeño habitual de la

mujer, no son considerados como una entidad patológica. “La sintomatología perimenstrual
incluye sobre todo síntomas somáticos, como tensión mamaria, distensión abdominal,

retención hídrica generalizada discreta, estreñimiento o diarreas, dolor de cabeza y

síntomas psicológicos como leves variaciones del estado de ánimo, tensión e inquietud”.

(Bocchino, 2003; Bocchino, 2004).

Estudios sobre la etiología de los síntomas asociados al ciclo evidencian una

multiplicidad de factores involucrados: factores genéticos, causas ováricas o uterinas,

alteraciones hormonales y de neurotransmisores, distrés y trastornos de la conducta

alimentaria, entre otros.

Al presente, se acepta que la etiología de estos síntomas no es totalmente conocida,

pero existe consenso en la interrelación de factores psicosociales y biológicos, entre los que

se estudian las variaciones hormonales y los cambios en determinados neurotransmisores

(Parry y Rausch, 1995; Bocchino, 2004). “En la etiopatogenia de las alteraciones asociadas

al ciclo menstrual parecen adquirir cada vez mayor importancia el papel de la serotonina

como factor modulador (y así lo atestigua el beneficio observado con el uso de inhibidores

de la recaptación de la serotonina ISRS) y ciertas enzimas mediadoras en la síntesis de los

esteroides”. (López-Mato y otros, 2000, Escobar y otros, 2010).

2.2.2.7. Ciclo menstrual, estado de ánimo y hormonas

A nivel de SNC los esteroides sexuales producen distintos efectos, los estrógenos poseen

una actividad neuromoduladora, mediante receptores que se encuentran localizados en

diversas estructuras nerviosas, y además pueden modificar la concentración de

neurotransmisores por distintos mecanismos. “Por un lado, producen un aumento en la

síntesis de catecolaminas, afectando su metabolismo mediante el incremento de la tasa de


degradación de la monoamino oxidasa (MAO), enzima relacionada con el catabolismo de la

noradrenalina, dopamina y serotonina, neurotransmisores involucrados en la estabilización

del estado de ánimo. Por otro lado, los estrógenos al incrementar la liberación sanguínea de

triptófano, favorecen la síntesis de serotonina, neurotransmisor relacionado con la

depresión”. (Vieitez, López Mato, Boullosa, Illa, Márquez y Pérez, 2000).

La progesterona, hormona predominante en la fase luteínica, en elevadas

concentraciones sanguíneas produce mareos, somnolencia y efectos sedantes. Además,

disminuye los niveles de excitabilidad neuronal. A la inversa de los estrógenos, posee una

acción estimulante de la MAO, incrementando de esta forma la degradación de las aminas

endógenas, cuyos niveles plasmáticos disminuidos se asocian al estado de ánimo

deprimido, anhedonia, apatía y fatiga.

En el estudio realizado por Protopopescu y otros (2005), se muestran las áreas

cerebrales que son afectadas a lo largo del ciclo menstrual. Estas áreas exhiben una

actividad que depende del día del ciclo en el que se encuentre la mujer. Este resultado

provee una base para poder comprender el cambio de comportamiento emocional que

experimentan las mujeres durante y antes de la menstruación. Se obtuvieron imágenes de

resonancia magnética nuclear, de la actividad del córtex órbitofrontal, en mujeres sin

alteraciones menstruales. Se hallaron cambios en el metabolismo cerebral durante un

periodo de uno a cinco días antes de la menstruación, las mujeres mostraron una actividad

mayor en la parte central del área cerebral órbitofrontal y menor en las áreas laterales.

Luego el patrón se equilibraba con más actividad en las laterales y menos en la parte

central. Las mujeres afirmaban no experimentar ningún trastorno o sentimiento especial a

lo largo del mes. Para explicar esto, los investigadores han tenido en cuenta la naturaleza de
esta región cerebral y especulan que este cambio en la actividad tiene un propósito

modulante.

La habilidad que tiene el cerebro de trasladar la actividad de una región a otra

podría reflejar la compensación ante el cambio hormonal y favorecer la estabilidad

emocional, aunque el organismo esté bajo la influencia de un “subidón” hormonal.

Desequilibrio hormonal en la mujer 

Las hormonas son sustancias químicas producidas por diferentes glándulas y tejidos, que

forman parte del sistema endocrino.

Las hormonas se transportan hasta los tejidos y órganos del cuerpo a través del torrente

sanguíneo. Les envían mensajes a los órganos y les dicen qué hacer y cuándo hacerlo.

Son responsables de regular muchos procesos que ocurren en el cuerpo. Las

hormonas regulan el apetito y el metabolismo, los ciclos del sueño, la frecuencia cardíaca,

la función sexual, el estado de ánimo en general, el grado de estrés y la temperatura

corporal. Las mujeres pueden presentar desequilibrios en los niveles de insulina, cortisol,

tiroxina, andrógenos, estrógeno y progesterona, entre otros. “Un desequilibrio hormonal

indica que tienes exceso o deficiencia de una hormona específica. Cada pequeño cambio

que sucede puede tener efectos graves en tu organismo”. (Anna, 2019).

2.2.7. Síntomas de desajuste hormonal

Hay una amplia variedad de síntomas que pueden ocasionar e indicar un desequilibrio

hormonal en la mujer. Los síntomas de desequilibrio hormonal en mujeres dependen de qué

hormonas o glándulas están funcionando adecuadamente.


Algunas de las alteraciones hormonales más frecuentes presentan los siguientes

nueve síntomas de desajuste hormonal en mujeres:

Aumento de peso excesivo

Los desequilibrios en los niveles de hormonas están relacionados con el aumento de peso y

tener dificultades para perderlo. Los altos niveles de estrógeno, cortisol e insulina y los

bajos niveles de tiroxina pueden provocar que tengas algo más de grasa en el abdomen

(Anna, 2019).

Piel sudorosa

La piel sudorosa también está relacionada con un desequilibrio hormonal. El desequilibrio

de algunas hormonas puede causar sudoración excesiva debido a que su función principal

es la de controlar tu temperatura corporal. (Anna, 2019).

Disminución del deseo sexual

Los ovarios producen las hormonas sexuales. Los cambios en los niveles de estrógeno y

progesterona afectan significativamente a la libido. (Anna, 2019).

Caída del pelo

Es normal que se te caiga el pelo todos los días. Pero si se te empieza a caer mucho pelo, es

una señal de alerta. Debes averiguar la razón para que esto no acabe con una caída de pelo

excesiva.  Estas son algunas cosas en las que hay que pensar:

Si estás lidiando con la caída de pelo, debes asegurarte de que estás tratando la

razón que podría estar causando un desequilibrio hormonal, pero no el síntoma.


Tus hormonas pueden ser una de las causas principales. Hay varias hormonas implicadas en

la caída del pelo.

Una de las más importantes es la hormona tiroidea. El hipotiroidismo es una de las

razones principales por las que a las personas se les cae el pelo.

Por lo tanto, si te sientes cansada todo el tiempo, notas que tu piel está seca, te

sientes estreñida o tienes otros problemas similares, podría indicar que tienes

hipotiroidismo. Te sugerimos que consultes con tu médico y te haga un análisis para ver si

tu función tiroidea está desequilibrada. Si tienes hipotiroidismo, es imposible que tengas un

pelo abundante y suntuoso. Debes atacar a la raíz del problema y tratar tu tiroides. 

Otras hormonas que pueden estar relacionadas con la caída del pelo son tus

glándulas suprarrenales. El cortisol es una hormona del estrés que es secretada por tus

glándulas suprarrenales y cuando está elevada, tu cuerpo se siente en un constante estado de

estrés.

“Otras hormonas que pueden ocasionar caída del pelo son las hormonas sexuales. Si

estás pasando por la menopausia o la perimenopausia o si tienes otros problemas de

desequilibrios con tus hormonas y ves que se te está cayendo el pelo, entonces podría ser

algo que vale la pena abordar”. (Anna, 2019).

Cansancio extremo

Todas las personas se sienten cansadas de vez en cuando. Pero si te sientes cansada

constantemente, podrías tener problemas con tu glándula tiroidea. La fatiga constante está

relacionada con un desequilibrio de la hormona tiroidea, tiroxina. Además, el desequilibrio


hormonal puede ocasionar una falta de sueño y más estrés, lo que puede empeorar tu

cansancio (Anna, 2019).

Acné crónico

El desequilibrio hormonal puede ser la razón por la que tienes acné antes de la

menstruación. Los cambios hormonales desencadenan el acné y empeoran la piel. Los altos

niveles de andrógenos (testosterona) se relacionan con problemas de acné (Anna, 2019).

Pérdida de masa muscular

La deficiencia de algunas hormonas te dificulta mantener fuertes tus músculos. Los

investigadores descubrieron que los tomates y las manzanas tienen compuestos que pueden

ayudarte a dar marcha atrás a la debilidad muscular relacionada con la edad (Anna, 2019).

Problemas digestivos

Las hormonas sexuales (especialmente los estrógenos) afectan a la microflora intestinal, así

como al funcionamiento del tracto digestivo (GI, por sus siglas en inglés) en general. Esta

puede ser la razón por la que puedes presentar malestar intestinal, dolor abdominal,

hinchazón, estreñimiento o diarrea y náuseas antes o durante la menstruación.

Esto también puede explicar por qué las mujeres son más propensas a padecer el

síndrome del intestino irritable (SII) en comparación con los hombres (Anna, 2019).

Sofocos y sudores nocturnos

Uno de los síntomas más frecuentes de la perimenopausia son los sofocos, que se

acompañan de sudoración nocturna. Casi el 80 % de las mujeres que están en la

perimenopausia o en el estado de transición y están a las puertas de la menopausia


presentan sofocos. Además, casi todas las mujeres que se han sometido a quimioterapia o a

operaciones para extirpar sus ovarios presentan sofocos.

Está comprobado que los sofocos tienen lugar como resultado de los bajos niveles

de estrógeno. Se presenta como un calor intenso que empieza en el área del pecho y que

sube hasta el cuello y la cabeza. Puede durar unos minutos. La cara comienza a sudar.

Algunas mujeres pueden sentir que se les acelera el pulso.

Los sofocos pueden ocurrir de noche.  Si ocurren mientras duermes se conocen

como sudores nocturnos. Las mujeres que tienen sudores nocturnos se despiertan cansadas

por la mañana.

Normalmente, los sofocos duran entre tres y cuatro minutos. Los sofocos pueden

presentarse desde unos pocos meses hasta varios años. Ha habido varios casos en los que

las mujeres presentaron sofocos durante 10 años (Anna, 2019).

Otros signos y síntomas de desajuste hormonal son:

 Estreñimiento

 Menstruaciones abundantes o irregulares, menstruaciones ausentes, menstruaciones

frecuentes o menstruaciones que se detienen

 Sequedad vaginal y picor

 Hiperpigmentación de la piel

 Cara hinchada

 Disminución o aumento de la frecuencia cardíaca

 Debilidad muscular

 Dolor en los músculos, sensibilidad y rigidez


 Dolor e hinchazón en las articulaciones

 Depresión

 Infertilidad

 Ansiedad o irritabilidad

 Estrías púrpuras

2.2.8. Hormonas y estado de animo

Nuestro estado de ánimo se ve afectado diariamente por un montón de circunstancias que

influyen en cómo nos encontramos anímicamente. La situación laboral, las relaciones

personales, la autoestima, la alimentación, desequilibrio hormonal entre otras que afectan a

la mujer.

Son muchos los factores que hacen mella y favorecen que uno se sienta feliz, triste,

eufórico, apático, valiente, irritado, calmado, risueño…

Las hormonas juegan un papel esencial en todos estos cambios anímicos y sobre

todo en la mujer. Controlan distintos procesos biológicos, ciertos órganos y el propio

organismo. En función de sus necesidades, las crea y libera al ritmo que considera

apropiado en cada situación. El efecto de las hormonas en nuestro estado de ánimo parece

estar cada vez más claro y presente; condicionan cómo nos sentimos, cómo pensamos y

cómo nos comportamos dependiendo de si tenemos cierta carencia de alguna de ellas o

hemos segregado grandes cantidades de otras.

2.2.9. Influencia de las hormonas en el comportamiento 

 Adrenalina: más conocida como la hormona del estrés, permite al cuerpo

reaccionar en caso de emergencia. Esta hormona también está asociada con la


capacidad de automotivación de las personas y ser productivos. Un déficit de esta

hormona provocaría depresión, baja motivación, desinterés y apatía.

 Endorfinas: estimulan el placer y tienen un efecto relajante en el cuerpo. El cuerpo

humano segrega esta hormona al realizar ejercicio o al reírse. Esta hormona en

grandes niveles provoca estados de euforia y bienestar.

 Cortisol: esta hormona activa la producción de adrenalina y regula su puesta en el

organismo. En niveles bajos, pueden presentarse cuadros de desánimo y cansancio,

pero en niveles elevados ansiedad, taquicardias y nerviosismo.

 Tiroideas: estas hormonas en niveles elevados producen ansiedad, mientras que en

el caso contrario pueden producir depresión y fatiga crónica.

 Serotonina: esta hormona influye en ciertos aspectos como la aparición del hambre

o su ausencia, su déficit está asociado a la depresión, controla los niveles de

temperatura corporal y a lo largo del día sus niveles van modificándose para

ajustarse al ciclo del sueño.

 Dopamina: esta hormona está asociada a la regulación de la memoria y los

procesos cognitivos asociados al aprendizaje. Según estudios realizados en la

Universidad de Columbia, la mayor presencia de dopamina en ciertas regiones del

cerebro se asocia al gusto y disfrute por las emociones fuertes.

 Oxitocina: la mayor presencia de oxitocina en nuestro organismo favorece las

relaciones sociales, en cambio, los bajos niveles dan lugar a tristeza y estados

depresivos.

 Melatonina: la hormona encargada de regular los ciclos de sueño y vigilia, también

se ha demostrado que frena el envejecimiento prematuro. Un déficit de melatonina


provocará insomnio y debilitará otros procesos cognitivos como la atención y la

memoria (Santalucía, 4 de octubre de 2022).

2.2.10. Alteraciones hormonales 

Las alteraciones hormonales más comunes en la mujer son las siguientes:

Amenorrea

Un ciclo menstrual se considera normal cuando tiene una duración de entre 21 y 35 días.

Sin embargo, cuando este, normalmente, tiene una duración mayor, es posible que exista

una razón por la que se esté alargando, que debemos identificar para poder ayudar al cuerpo

a que funcione de manera correcta.

La amenorrea es la ausencia de menstruación, de carácter permanente o temporal,

durante el tiempo que equivaldría a 3 ciclos o a un periodo de 6 meses.

Existen dos tipos de amenorrea:

 Primaria: La amenorrea puede ser primaria, es decir, cuando una mujer nunca ha

tenido la regla a una edad de entre 14 y 16 años (Ponce, 25 de marzo de 2009).

 Secundaria: En mujeres que ya menstrúan y se les retira la regla durante más de

seis meses. En estos casos el organismo deja de ovular. Y puede tener origen en el

cerebro (hipotálamo e hipófisis), responder a un fallo ovárico o estar en la zona

genital (vagina y útero). (Punta Mita, 4 de octubre de 2022).

Cuando, tras la aparición de la amenorrea, se descarta el embarazo, las causas más

frecuentes de esta suelen ser trastornos como el síndrome de ovario poliquístico, la


hiperprolactinemia o el fallo ovárico, problemas hormonales, entre otras (Punta Mita, 4 de

octubre de 2022).

Alteración del perfil hormonal: hiperandrogenismo

El hiperandrogenismo consiste en que la mujer tiene un elevado nivel de andrógenos, es

decir, de hormonas típicamente masculinas, como la testosterona.

Esta alteración hormonal produce hirsutismo, un exceso de vello oscuro y espeso

que comienza a poblar zonas en las que típicamente prolifera el vello masculino, como la

barbilla, el labio superior, los brazos, la parte baja de la espalda, la línea alba o las areolas

mamarias. También pueden aparecer signos de calvicie, problemas de acné, irregularidad

menstrual, diabetes tipo 2 o hipertensión arterial, entre otros.

Una de las causas más frecuentes del hiperandrogenismo es el síndrome de ovario

poliquístico (SOP), aunque este también puede estar en raras ocasiones ocasionado por la

aparición de un tumor ovárico o suprarrenal o no tener una causa identificada (Punta Mita,

2022).

Alteraciones en tiroides: Disfunción tiroidea

Conocidas como hipertiroidismo e hipotiroidismo, las alteraciones de la tiroides pueden

provocar ciclos menstruales irregulares y perjudicar a la fertilidad de la mujer. Es

importante, además, tener bajo control la tiroides antes y durante el embarazo, ya que esta

se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad materno-fetal.

La tiroides es una glándula situada en la parte anterior del cuello y su función es

regular las hormonas relacionadas con el sistema endocrino. En el hipotiroidismo, la

tiroides funciona más despacio de lo que debería y, por el contrario, en el hipertiroidismo,


la tiroides funciona por encima de lo que debería. En ambos casos, estos cambios pueden

desencadenar alteraciones en el peso, cansancio, debilidad general, depresión,

estreñimiento, irritabilidad… (Punta Mita, 2022).

El hipotiroidismo es más frecuente en el sexo femenino. Afecta al 2% de las

mujeres adultas y al 0,1-0,2% de los hombres.

Causas

La causa más frecuente de hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto que da lugar a una

destrucción progresiva del tiroides como consecuencia de fenómenos de autoinmunidad.

Es como si el organismo no reconociera al tiroides como propio, por lo que procede

a su destrucción por medio de anticuerpos que produce el sistema inmune. Es más frecuente

en mujeres a partir de los 40 años, aunque puede darse en otras edades.

La cirugía del tiroides por nódulos, hipertiroidismo o por carcinoma de tiroides

puede ser, igualmente, causa de hipotiroidismo. En estos casos no existe mecanismo

autoinmune, sino que la extirpación del tejido glandular conduce a una secreción

insuficiente de hormonas tiroideas a la sangre.

El yodo radioactivo como tratamiento del hipertiroidismo o del cáncer de tiroides es

igualmente causante de hipotiroidismo.

Es menos frecuente el hipotiroidismo causado por defectos enzimáticos, con

frecuencia de carácter hereditario, que comprometen la síntesis de hormonas tiroideas. Los

defectos enzimáticos pueden cursar con aumento del tamaño de la glándula (bocio). Los

defectos del desarrollo de la glándula pueden producir hipotiroidismo congénito que es

preciso detectar en el recién nacido.


La toma de medicamentos antitiroideos como carbimazol, metamizol o

propiltiouracilo, de fármacos muy ricos en yodo (como el antiarrítmico amiodarona, jarabes

antitusígenos y expectorantes) puede paralizar la síntesis de hormonas tiroideas y/o generar

anticuerpos antitiroideos provocando hipotiroidismo.

El tratamiento con litio, empleado en la psicosis maníaco-depresiva bloquea la

salida de hormonas del tiroides y también es causa de hipotiroidismo.

Son más raros los hipotiroidismos secundarios, producidos por falta de secreción de

TSH por la hipófisis. En estos casos la glándula tiroides está intacta, pero falta su hormona

estimuladora, lo que hace que no funcione, disminuyendo las hormonas tiroideas en la

sangre (MRS, el 9 de octubre de 2022).

Hiperprolactinemia

Cuando la prolactina está alta, puede provocar amenorrea, y es un problema frecuente de

fertilidad.

La prolactina es la hormona encargada de la producción de leche materna. Si se

desea quedar embarazada, la prolactina debe estar en niveles normales, por debajo de 25

ng/ml.

La hiperprolactinemia puede tener origen en varias causas. Por un lado, puede estar

ocasionada por la toma de medicamentos como antidepresivos, antipsicóticos, hormonales

u opiáceos, entre otros. Por otro lado, su origen puede estar en causas fisiológicas, como el

estrés, la falta de sueño, la lactancia, el embarazo… Y, además, puede ser consecuencia de

otras enfermedades, como tumores, síndrome de ovario poliquístico, hipotiroidismo…

(Punta Mita, 2022).


Síndrome de ovario poliquístico (SOP)

El síndrome de ovario poliquístico es una alteración endocrina por la que se producen

problemas de ovulación e hiperandrogenismo. Como ya te explicamos en este otro artículo,

el SOP se produce por un exceso de hormona LH (luteinizante) y un nivel alto de insulina,

que juntos hacen que el cuerpo de la mujer produzca mayor nivel de testosterona.

“Lo que ocurre en estos casos es que los óvulos no terminan de madurar a lo largo

del ciclo menstrual y, en lugar de expulsarse con la menstruación, se quedan en los ovarios

generando pequeños quistes”. (Punta Mita, 2022).

Según Morley J, (2019) el síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una condición

en la que ciertas hormonas presentan un desequilibrio, el cual típicamente se manifiesta a

través de ciclos menstruales irregulares, una concentración alta de andrógenos (un tipo de

hormonas que incluye la testosterona) en el cuerpo y pequeños quistes en los ovarios. El

SOP puede provocar síntomas tales como exceso de vello facial y corporal, acné y altibajos

emocionales. También puede causar dificultad para quedar en embarazo y puede afectar

gravemente la salud general de una persona si no recibe tratamiento.

 Aproximadamente 8 de cada 10 personas con SOP tienen ciclos irregulares.

 Aproximadamente 7 de cada 10 personas con SOP tienen niveles elevados de

testosterona.

“La testosterona alta es causante de síntomas que incluyen el crecimiento de vello facial

y corporal (hirsutismo), la caída de cabello y el acné. No todas las personas con SOP

desarrollan quistes en los ovarios: los quistes son un síntoma del SOP, más que una causa.

Estos quistes son generalmente inofensivos, aunque pueden contribuir al desequilibrio


hormonal. Los quistes del SOP son diferentes al tipo de quiste ovárico que crece, perfora el

tejido y causa dolor”. (National Institutes of Health, 2019)

El SOP es muy común: puede afectar a 1 de cada 12 mujeres y personas que

experimentan ciclos y que se encuentran en edad reproductiva (8% o 6-13%), pero estas

cifras varían a lo largo de diversos grupos poblacionales. Aproximadamente 7 de cada 10

personas que tienen SOP no reciben un diagnóstico. Los casos de SOP que no reciben

tratamiento pueden tener un impacto negativo en la salud a corto y largo plazo. A este se

asocian trastornos como diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, obesidad, apnea de

sueño (respiración interrumpida durante el sueño), esteatohepatitis no alcohólica y

depresión (9-11). El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden ayudar a reducir

significativamente el riesgo. Los profesionales de la salud, con frecuencia, pueden emitir un

diagnóstico después de un examen físico superficial o algunos exámenes simples. (Schiller,

2014)

Sintomatología del SOP

El SOP puede observarse y sentirse de maneras diferentes en cada persona. Algunos de los

síntomas más comunes del SOP incluyen:

 Ciclos menstruales irregulares: tus periodos son poco frecuentes (más común),

frecuentes, impredecibles o no te llegan

 Períodos abundantes o muy ligeros

 Crecimiento o exceso de vello facial y corporal

 Pérdida de cabello

 Problemas de piel: piel grasa, acné, parches oscuros en la nuca


 Resistencia a la insulina

 Aumento de peso, especialmente en el área abdominal

 Dificultad para quedar en embarazo

 Depresión, ansiedad

Los síntomas del SOP pueden comenzar a manifestarse al tiempo que una persona tiene

su primer periodo (menarquia). Esto puede llevar a que la persona piense que sus ciclos o

síntomas son normales, mientras puede que no lo sean. Si estos síntomas aparecen más o

menos al mismo tiempo de la primera menstruación, o si los periodos son constantemente

irregulares (infrecuentes o ausentes) por un periodo de 2 a 3 años después de la menarquia,

puede ser buena idea hablar con un profesional de la salud.

Los síntomas del SOP pueden volverse más notorios con el tiempo, o comenzar a ser

evidentes después de que alguien sube mucho de peso. (Schiller, 2014)

Causas del SOP

Según Schiller (2014) el SOP es un trastorno complejo del sistema endocrino. Este sistema

es una red de glándulas productoras de hormonas que regulan la función sexual y

reproductiva, el sueño, el estrés, entre otros. No obstante, la causa del SOP aún no es

completamente clara, y esta probablemente varíe de persona a persona. La genética, el

comportamiento, los estilos de vida y el medio ambiente probablemente estén relacionados.

Genética

El SOP probablemente se transmite genéticamente entre los miembros de una familia Esto

quiere decir que es mucho más probable que una persona desarrolle SOP si un pariente en

primer grado de consanguinidad también lo tiene. Un estudio reveló que alrededor de un


cuarto de personas con SOP tienen madres con el mismo desorden y un tercio de las

personas, tienen una hermana que también lo tiene. Otro estudio mostró que la probabilidad

de que dos gemelas idénticas desarrollen SOP es dos veces mayor a la probabilidad de que

dos mellizas o hermanas lo tengan. Todavía no se conocen los genes responsables del

riesgo de transmisión genética del SOP.

Los investigadores están estudiando las diferencias hereditarias en la producción y

sensibilidad de las personas a ciertas hormonas, tales como aquellas presentes en la

conexión entre el cerebro y el ovario (como la GnRH, FSH, o LH), las hormonas

andrógenas, o la insulina. Puede haber diferencias hereditarias en el proceso como los

ovarios preparan los óvulos antes de liberarlos en la ovulación. Otra teoría sugiere que la

susceptibilidad al SOP reside en las diferencias en cómo se regula el peso y la energía en

algunas personas.

Insulina

Es probable que el desequilibrio hormonal que sufren algunas personas con SOP sea

causado por exceso de insulina. La insulina (la hormona encargada de procesar el azúcar o

la glucosa) también les indica a los ovarios que produzcan testosterona. Cuando alguien es

resistente a la insulina cuando se tiene una sensibilidad menor a la insulina para procesar

glucosa el cuerpo compensa produciendo más insulina. Esto conlleva a niveles más altos de

testosterona, la cual puede frenar o detener el crecimiento y liberación de óvulos de los

ovarios, así como suprimir la producción de hormonas como el estrógeno y la progesterona,

las cuales van de la mano del buen funcionamiento del ciclo menstrual.
Se ha descubierto que alrededor de la mitad a dos tercios de las personas con SOP

son resistentes a la insulina. Con el tiempo estas personas también pueden ser propensas a

experimentar más síntomas y complicaciones de salud asociados a la enfermedad.

Inflamación

La inflamación es cuando el tejido se pone rojo, hinchado y un poco más caliente de lo

normal, y con frecuencia, sucede en respuesta a una lesión o infección. Puedes ver el

desarrollo de una inflamación cuando te cortas o se te tuerce un tobillo. Adicionalmente,

algunas enfermedades, la obesidad, el estrés o incluso la genética pueden causar

inflamación dentro del cuerpo.

Tal como sucede con la resistencia a la insulina, la inflamación hace que el cuerpo

produzca más insulina, resultando asimismo en la producción de testosterona. Las personas

con SOP tienen mayor probabilidad de sufrir de inflamación de bajo grado, la cual se puede

medir en exámenes de sangre para proteína C reactiva (PCR un marcador de inflamación en

el cuerpo). La causa primordial de inflamación en pacientes con SOP aún se desconoce.

Medio ambiente

Varios investigadores, entre ellos la investigadora del SOP y colaboradora de Clue, la Dra.

Shruthi Mahalingaiah, están estudiando el papel de los disruptores endocrinos (EDCs) en el

origen del SOP. La exposición durante la etapa prenatal o de desarrollo a ciertos

compuestos presentes en productos de consumo, la contaminación atmosférica y los

cigarrillos puede predisponer a un bebé a desarrollar SOP más adelante. Algunos de los

compuestos que se están investigando son la nicotina, el bisfenol A (BPA), los ftalatos y el

triclocarbán, los cuales se pueden encontrar en plásticos, cosméticos, jabones, ropa,


juguetes, alfombras, materiales escolares, biberones y en la contaminación atmosférica.

Estos compuestos pueden alterar el ambiente fetal al cambiar los niveles de andrógenos y

estrógenos, y pueden contribuir a cambios relacionados con el SOP en el desarrollo del

feto, especialmente entre aquellos con predisposición a padecer de este desorden.

Menopausia precoz

La menopausia es el proceso por el que la mujer va dejando, poco a poco, de tener la

menstruación, para dar comienzo a una nueva etapa de su vida durante la madurez. Se

produce entre los 45 y los 55 años, aproximadamente, y con ella comienza el climaterio,

momento en el que la mujer abandona su etapa fértil.

La menopausia precoz puede aparecer antes de los 40 años, perjudicando así a la

fertilidad de la mujer. “Cuando existen antecedentes familiares, hay mayor probabilidad de

que se desarrolle, así como en casos de enfermedades autoinmunes o hipotiroidismo. A

pesar de ello, en la práctica totalidad de los casos la menopausia precoz no tiene una causa

concreta” (Punta Mita, 2022).

Salud Mental y hormonas

Es cierto que las hormonas, como el estrógeno y la progesterona, pueden causar estragos en

la salud mental de las mujeres. Desafortunadamente, a la mayoría de las mujeres nunca se

les enseñó cómo las hormonas pueden afectar a su estado de ánimo y a sus emociones, lo

que les sería de gran utilidad a la hora de tomar las riendas de su propia salud mental y

emocional.

2.2.11. Suplementos para la salud hormonal en la mujer


Actualmente, son muchas las mujeres que acuden o conocen los suplementos nutricionales.

En algún momento muchas han recurrido a ellos para mejorar su energía o para recuperarse

de alguna enfermedad o para enfrentarse a periodos de estrés, o regular las hormonas.

Existen muchos tipos de suplementos nutricionales, pero los más básicos y

necesarios para el organismo son los basados en: vitaminas, minerales, ácidos grasos

esenciales (los Omegas) y aminoácidos que son muy importantes para la mujer.

Todos ellos cumplen importantes funciones para el organismo. Por ejemplo:

Las vitaminas y minerales sirven como componentes vitales de enzimas y

coenzimas. Éstas son sustancias que activan reacciones químicas vitales para las funciones

del organismo. La mayoría de enzimas están compuestas de una proteína y de un mineral y

vitamina. Si hay carencia de alguno de ellos, las enzimas no pueden funcionar.

Por otro lado, las coenzimas apoyan los procesos de las enzimas. Muchas coenzimas

están compuestas de vitaminas y minerales. Sin estas coenzimas las enzimas pierden fuerza

para actuar. Por ejemplo, las vitaminas C y B3 funcionan como coenzimas de la enzima

delta-5-desaturasa, la cual se encarga de producir sustancias antiinflamatorias

(prostaglandinas PG1 y PG3) necesarias para que la ovulación y menstruación ocurran sin

molestias.

El mineral selenio, por otra parte, es vital para activar la enzima deiodinasa que se

encarga de la conversión de las hormonas de la glándula tiroides, de vital importancia para

la fertilidad.

Los suplementos de aminoácidos, por ejemplo, se encargan de reconstruir músculos,

huesos, piel, cabello, órganos, células, fluidos, producen anticuerpos para combatir virus y
bacterias y forman parte del sistema hormonal. De hecho, las hormonas están hechas de

aminoácidos, aparte de lípidos (o grasas) que son importantes para la mujer.

La glándula tiroides necesita el aminoácido tirosina junto con las vitaminas B6 y C

y el mineral yodo, para generar las hormonas T3 y T4, fundamentales para producir

ovulaciones cada mes y para que la fase luteal (el periodo comprendido entre ovulación y

menstruación) sea lo suficientemente largo como para sostener el óvulo fecundado.

El aminoácido histidina aumenta los niveles de histamina, la cual activa la libido y

favorece los orgasmos.

Por otro lado, el aminoácido arginina, aumenta la circulación del aparato

reproductor, favoreciendo la calidad de las erecciones y llevando nutrientes al útero y

demás órganos reproductores femeninos.

El triptófano, otro importante aminoácido, ayuda a evitar los síntomas del síndrome

premenstrual como la ansiedad por la comida, la depresión...

Los ácidos grasos esenciales (o también llamados Omegas), son vitales para

mantener sanas las membranas de las células y para producir sustancias parecidas a las

hormonas que mantienen la inflamación en el organismo bajo control. Por ejemplo, el

aceite de pescado, junto con nutrientes como las vitaminas B6, B3, C, biotina y los

minerales magnesio y zinc, se convierten en prostaglandinas PG 3, reguladoras de las

hormonas, que ayudan a evitar el síndrome premenstrual y favorecen una ovulación sana.

Habiendo visto lo importantes que son las vitaminas, minerales, aminoácidos y ácidos

grasos esenciales en nuestra salud, no es de extrañar que cualquier deficiencia en estos


nutrientes pueda causar grandes desequilibrios en nuestro organismo. Muchos factores

pueden ser causa de deficiencias nutricionales. Por ejemplo:

 Una mala alimentación alta en, azúcares, lácteos, harinas refinadas y grasas

saturadas.

 Un nivel alto y continuo de estrés.

 La exposición continuada a contaminantes como polución atmosférica, radiaciones,

pesticidas, conservantes, metales pesados.

 El uso prolongado de la píldora anticonceptiva o el DIU.

 El uso continuado de otro tipo de fármacos como corticosteroides, antibióticos o

antiinflamatorios.

Por todas estas razones y porque estos factores están muy presentes en nuestra vida

moderna, es fundamental el uso de suplementos nutricionales que nos aseguren que

obtenemos todos los nutrientes necesarios para activar los procesos bioquímicos de nuestro

organismo sobre todo para la salud hormonal en la mujer en el transcurso de su vida.

Muchas personas y profesionales de la salud opinan que con una dieta equilibrada no es

necesario tomar suplementos nutricionales. No existe la dieta equilibrada, puesto que no

tenemos control sobre las cantidades de nutrientes que contienen los alimentos que

ingerimos. Hoy en día, estamos sobrealimentados pero desnutridos.

Una deficiencia de nutrientes puede causar problemas en el sistema hormonal y

complicar o dificultar la fertilidad de una persona. Estos problemas son:

 Exceso de estrógenos y deficiencia de progesterona.

 Ovarios poliquísticos.
 Endometriosis.

 Infecciones crónicas pélvicas, como la candidiasis.

 Hipotiroidismo.

Exceso de estrógenos y deficiencia de progesterona

Los estrógenos son un grupo de hormonas (estrona, estradiol y estriol) que junto con la

hormona progesterona se encargan, entre otras cosas, de la capacidad reproductiva del

organismo femenino. Para que la salud de las hormonas sexuales esté equilibrada es

fundamental que los estrógenos y la progesterona se encuentren en perfecta armonía. Entre

estas hormonas existe un tipo de danza donde en la primera parte del ciclo menstrual actúan

los estrógenos estimulando el crecimiento de los folículos ováricos para preparar el óvulo,

que más adelante, puede (o no) ser fertilizado.

Este proceso estrogénico alcanza su punto álgido en la ovulación y a partir de ella

los estrógenos comienzan a disminuir su producción dando lugar a la progesterona, que se

encarga de preparar al endometrio para aceptar y nutrir al "posible" óvulo fertilizado el

tiempo necesario para que se convierta en un bebé. También suprime cualquier rechazo

inmunitario hacia el embrión, el cual contiene proteínas del padre (cuerpo extraño en el

organismo de la madre).

Como podemos ver el equilibrio entre estas hormonas es de vital importancia no

sólo para la fertilidad sino para mantener el embarazo hasta el final.

En los últimos años se han llevado a cabo importantes estudios que demuestran que

una gran mayoría de los problemas relacionados con el desequilibrio de las hormonas
sexuales viene dada por un exceso de estrógenos (especialmente estrona y estradiol) y una

deficiencia de progesterona en el organismo.


CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque de investigación

3.1.1. Enfoque de investigación cuantitativo

Cuando nos referimos al enfoque de la investigación, hablamos sobre la naturaleza del

estudio, ya sea este cuantitativo, cualitativo y/o mixto que abarca todo el proceso

investigativo en todas sus etapas, desde la definición del tema, los objetivos, marco teórico-

referencial, tipos e instrumentos para su recolección de datos. (Hernández Sampieri, 2010)

Por ello este estudio presenta en su naturaleza un enfoque cuantitativo, ya que se

basa en el estudio de realidades objetivas, propio de la investigación de naturaleza

cuantitativa, de este modo implicaría que las metas y la lógica del proceso investigativo se

orienten hacia la obtención y análisis de datos sólidos, lo suficientemente confiables como

para garantizar que alcanzan a captar la objetividad de la realidad que se investiga.

3.2. Tipo de investigación

3.2.1. Tipo de Investigación correlacional

Los tipos de investigación cuantitativa se desarrollan en función de sus objetivos e

hipótesis. Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de

asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o

contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con

frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables. (Hernández

Sampieri, p-93,2010)
En la presente investigación se busca relacionar las variables del cambio hormonal y

su relación con la conducta en estudiantes universitarias de la UMSA, por tanto, al

pretender RELACIONAR, estamos orientando nuestro estudio al tipo de investigación

correlacional para estudiar el impacto de esta variable sobre la otra.

3.3. Diseño de investigación

3.3.1. Diseño de investigación no experimental

El diseño de investigación es no experimental transversal (transaccional). No experimental

ya que se realiza el trabajo sin manipular deliberadamente las variables lo que implica

observar nuestro objeto de estudio tal como se da en el contexto natural. “La investigación

no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se observa

fenómenos tal como se dan en el contexto natural, para después analizarlos” (Hernández.

2001, p.267).

Tendrá carácter transversal (transaccional) porque ha de describir e indagar la

incidencia en que se manifiestan las variables del cambio hormonal y su relación con la

conducta alterando su estado de ánimo en estudiantes universitarias de la UMSA. Donde se

“recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir

variables y analizar” (Hernández. 2007, p.208). Esta investigación pertenece a un enfoque

cuantitativo porque “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamientos y

probar teorías” (Hernández. 2001, p.6).

3.4. Métodos

3.4.1. Métodos teóricos


3.4.1.1. Método de la inducción y la deducción

Se utilizará el método inductivo – deductivo y podemos entender según Dávila Newman,

Gladis (2006), el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que

parte de hechos aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de

carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formula

conclusiones universales. El deductivo consiste en tomar conclusiones generales para

explicaciones particulares.

3.4.2. Métodos empíricos

3.4.2.1. Método de la medición

El método empírico de la medición según el doctor Ramos (2018) la medición es el método

que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad

o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y

conocidas. El método será de medición porque según la recolección de datos que

obtendremos mediante la encuesta mediremos la cantidad de estudiantes universitarias con

problemas hormonales y a cuantas de ellas les afecta en la conducta y salud.

3.5. Población y muestra

3.5.1. población

Para poder llevar a cabo la aplicación del instrumento a desarrollar, es indispensable definir

la población a la cual será aplicado el mismo. Según Tamayo (1997), la población es la

totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población es la totalidad del

fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Además, la misma es finita

porque el tamaño es conocido.

Por lo anteriormente expuesto, los individuos en que realizaremos la encuesta serán

las estudiantes de la carrera de ciencias de la educación del segundo semestre de primer año

específicamente de la materia EDU – 105 investigación cuantitativa educativa del curso B,

que serán la cantidad de 20 estudiantes de sexo femenino.

3.5.2. Muestra

3.5.2.1. Muestreo aleatorio simple

Según López (2010) Muestreo aleatorio simple es la selección de la muestra que se realiza

en una sola etapa, directamente y sin reemplazamientos. Se aplica fundamentalmente en

investigaciones sobre poblaciones pequeñas y plenamente identificables, por ejemplo,

cuando disponemos de la lista completa de todos los elementos del universo.

Para llevar a cabo la muestra aleatorio simple utilizaremos la modalidad de números

random, con la utilización de 20 fichas enumeradas que se encontraran en una caja y cada

universitaria del curso B deberá sacar las fichas al azar para así realizar la encuesta de

forma aleatoria.

3.6. técnicas e instrumentos

3.6.1. técnica

3.6.1.1. La encuesta cerrada

Las técnicas para la recolección de datos, es definida por Tamayo y Tamayo (1994), como

las distintas formas de llevar a cabo la observación puestas en practica por el investigador,
con el finde recoger información y datos. A partir de esta definición la técnica que

utilizaremos será la de la encuesta cerrada ya que nos ayudar a obtener datos mas exactos

sobre la cantidad de universitarias de primer año que están en segundo semestre de la

materia EDU – 105 investigación cuantitativa educativa de la carrera de ciencias de

educación que tienen problemas hormonales además de obtener datos de la cantidad de

universitarias a las que los problemas hormonales afectan a su conducta o salud.

3.6.2. Instrumento

3.6.2.1. Cuestionario

El instrumento que utilizaremos para realizar la encuesta será el cuestionario que contará

con preguntas cerradas.

Encuesta sobre cambios hormonales y su relación con la conducta y salud

Nombre:

1. Su ciclo menstrual es irregular o regular

a) Es irregular

b) Es regular

c) No se

2. Antes de tú menstruación presentas sintomatologías como ser:

a) Dolor de cabeza

b) Hinchazón

c) Cambios de humos

d) Dolor de senos

e) Todos
f) Ninguno

3. Durante el mes en tu ciclo menstrual presentas alguno o mas de tres de estos

síntomas

a) Caída del cabello

b) Acné

c) Ansiedad o irritabilidad

d) Estreñimiento

e) Hiperpigmentación de la piel

f) Todas

g) Ninguna

4. Eres consiente de que tu estado de ánimo está asociado a tus hormonas

a) Si

b) No

5. Llevas una alimentación rica en vitaminas, minerales, ácidos grasos y

aminoácidos

a) Si

b) No

c) Rara vez

6. Sabía que una buena alimentación es importante para la regulación de las

hormonas

a) Si

b) No

7. Reaccionas de manera agresiva, violenta ante situaciones de tu vida cotidiana

a) Siempre
b) Nunca

c) Rara vez
Referencias bibliográficas 

 Argentina, Galarsi. (2012, marzo). Comportamiento, historia y evolución - cambio

hormonal. https://scholar.google.es/scholar?

start=80&q=el+cambio+hormonal&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&t=1

665625679490&u=%23p%3D5s6N-As6KU8J

 Anna, K. (2019, January 2). Desequilibrio hormonal en mujeres: 9 signos de que lo

tienes. Flo.health - El producto móvil número 1 para la salud de la mujer.

https://flo.health/es/tu-ciclo/salud/sintomas-y-enfermedades/desequilibrio-

hormonal-en-mujeres

 BBC News Mundo. (2018, August 22). Cómo la menstruación cambia el cerebro de

las mujeres (para bien). BBC. https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-45269554

 Castillo López, J. A., Cely Andrade, J. L., & Manrique-Abril, F. G. (2008).

Desempeño cognitivo de mujeres universitarias a lo largo del ciclo menstrual.

Universitas Psychologica, 7(1), 173–183. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S165792672008000100013\

 ¿Cuáles son los problemas hormonales de la mujer? (n.d.).

Puntamitafertilitycenter.com. Retrieved October 4, 2022, from

https://puntamitafertilitycenter.com/cuales-son-los-problemas-hormonales-de-la-

mujer/

 Elías, M. (2022, August 9). Los nutrientes imprescindibles para la mujer: las

hormonas mandan. ABC.es. https://www.abc.es/bienestar/alimentacion/abci-

nutrientes-imprescindibles-para-mujer-hormonas-mandan-

202208100040_noticia.html
 García González Luis Ángel. (2017, febrero 2). Muestreo probabilístico y no

probabilístico. Teoría. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/muestreo-

probabilistico-no-probabilistico-teoria/

 Hormonas femeninas: alimentos reguladores. (n.d.). Sanitas. Retrieved September

13, 2022, from https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-

desalud/enfermedadesytrastornos/endocrinas/hormonasalimentosreguladores/

index.html

 Jones RA, Lopez, KH. Human reproductive biology. Cambridge: Academic Press;

2006.

 Madrid, F. (2020, March 16). Cuáles son las fases del ciclo menstrual. Fertility

Madrid. https://fertilitymadrid.com/blog-fertilidad/fases-del-ciclo-menstrual-la-

mujer/

 Morley J. 2019. Overview of the endocrine system. Retrieved from

https://www.merckmanuals.com/professional/endocrine-and-metabolic-disorders/

principles-of-endocrinology/overview-of-the-endocrine-system

 National Institutes of Health. Characteristics of hormones. 2019.

https://training.seer.cancer.gov/anatomy/endocrine/hormones.html

 No title. (n.d.). Santalucia.Es. Retrieved October 4, 2022, from

https://www.santalucia.es/blog/como-influyen-las-hormonas-en-nuestro-

comportamiento/

 Lovejoy JC: The influence of sex hormones on obesity across de female life span. J

Women’s Health, 1998, 7:1247-1255.  https://scielo.isciii.es/scielo.php?

pid=S021216112003000500001&script=sci_arttext&tlng=en
 Pliner P y Fleming AS: Food intake, body weight and sweetnes preferences over the

menstrual cycle in humans. Phisiol Behav, 1983, 30:663. 

https://scielo.isciii.es/scielo.php?

pid=S021216112003000500001&script=sci_arttext&tlng=en

 Psicopedia. (2014, January 29). Cómo influyen las hormonas en la salud mental de

la mujer. Psicopedia - Psicología, Psicoterapias y Autoayuda; Psicopedia.

https://psicopedia.org/2541/como-influyen-las-hormonas-en-la-salud-mental-de-la-

mujer/

 Ramos Chagoya Ena. (2018, julio 1). Métodos y técnicas de investigación.

Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/

https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/#:~:text=La

%20medici%C3%B3n%20es%20el%20m%C3%A9todo,comparan%20magnitudes

%20medibles%20y%20conocidas.

 Schiller, C. E., Meltzer-Brody, S., & Rubinow, D. R. (2014). The role of

reproductive hormones in postpartum depression. CNS Spectrums, 20(1), 48-59.

 Sánchez, V. S. (1989). Comportamiento psicológico de la mujer en relación con el

ciclo menstrual y uno de sus más frecuentes malestares: el síndrome premenstrual

(spm). Universitat de Barcelona.

 Sedicias, D. S. (2022, March 14). Hormonas femeninas: cuáles son y qué funciones

ejercen. Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/hormonas-femeninas/

También podría gustarte