Está en la página 1de 6

COLEGIO PARTICULAR “PERUANO CANADIENSE”

-ICA-
SINCE Año Lectivo 2023
PROFESORA : LUZ MAGALI.

GRADO : 5º DE SECUNDARIA.
La década de la crisis
El deficiente desempeño de los gobiernos de la década de 1980 causó
PARA INICIAR una gran decepción en la población peruana, la cual, a su vez, empezó a
sufrir el duro periodo de violencia originado por el terrorismo.
Pregunta a tus familiares mayores
sobre lo que recuerdan de la crisis El segundo gobierno de Belaunde
económica vivida en la década de
En 1980 se convocó a elecciones generales, en las que triunfó Fernan-
1980 y elabora una síntesis.
do Belaunde Terry, líder de Acción Popular, quien había sido de-
rrocado por las Fuerzas Armadas doce años atrás. Durante su segundo
gobierno, Belaunde tuvo un amplio respaldo político, pues contó con
oicremoC lE oiraid ovihcrA

mayoría en el Congreso y con la alianza del Partido Popular Cristiano


(PPC). Además, en las elecciones municipales de 1980 obtuvo el mayor
número de alcaldías; en segundo lugar quedó la Izquierda Unida.
Apenas asumió la presidencia, Belaunde devolvió los medios de comu-
nicación a sus antiguos dueños y restableció las libertades democráti-
cas. En el ámbito económico, aplicó medidas como el levantamiento de
controles estatales y la eliminación de los subsidios a los alimentos y al
petróleo. Además, se fomentaron las exportaciones, se abrió el merca-
do nacional a las importaciones, se ofrecieron incentivos a la inversión
extranjera y reinició el pago de la deuda externa. Asimismo, Belaunde
continuó con su proyecto de construcción de carreteras, obras de irri-
gación y conjuntos habitacionales.
El inicio de la crisis
Los últimos años del Gobierno de Belaunde estuvieron signados por
crisis que disminuyeron el apoyo popular que tenía.
• El fenómeno de El Niño. En 1983, este fenómeno natural originó
sequías en el sur del país e inundaciones en el norte que afectaron la
agricultura y el mercado de alimentos.
Fernando Belaunde Terry
en su segundo gobierno. • La crisis económica. La crisis económica mundial trajo como efecto
la caída de los precios de las exportaciones y el incremento de la deuda
externa, que se volvió prácticamente impagable. Esta situación dete-
rioró la economía nacional y se manifestó en inflación, baja de la pro-
ducción, desempleo y subempleo. El Gobierno mostró su ineficiencia,
pues las medidas que planteó no solucionaron la crisis Doc. 14.
• La violencia política. En 1980,
El conflicto con el Ecuador
el movimiento terrorista Sende-
En enero de 1981, casi se genera una nueva
oicremoC lE oiraid ovihcrA

ro Luminoso inició sus acciones.


guerra con Ecuador al infiltrarse el ejército
Este grupo subversivo de inspira-
de ese país en territorio peruano. Cuando las
ción maoísta empezó una escalada
tropas peruanas expulsaron a los invasores,
Ecuador denunció el hecho como un ataque de violencia y terror que fue res-
al poblado ecuatoriano de Paquisha. Sin em- pondida por las fuerzas del orden
bargo, Perú demostró que ese no era el pue- con una estrategia represiva muy
94 blo que había atacado. Por ello, se acusó a dura. La población civil, en espe-
Ecuador de construir un “Falso Paquisha” con cial los campesinos, quedaron de
la intención de confundir a la comunidad in- este modo en medio de una vio-
ternacional y acusar al Perú de agresor. Belaunde en el “Falso Paquisha”.
lencia política sangrienta.
El primer Gobierno aprista billetes sin respaldo. Las reservas habían sido ago-
tadas en una política de fomento a la inversión en el
En las elecciones generales de 1985, triunfó por pri-
sector industrial y las exportaciones que no prosperó.
mera vez en la historia peruana el Partido Aprista. Su
Ello generó una espiral inflacionaria que llegó hasta
candidato Alan García se convirtió, a los 36 años de
el 7649 % anual, es decir, una hiperinflación Doc. 15 .
edad, en el presidente más joven elegido democráti-
camente en la historia peruana. Su gran capacidad de Por otro lado, García declaró que solo utilizaría el
oratoria le permitió alcanzar un masivo apoyo popu- 10 % del PBI para pagar la deuda externa, lo que
lar, pues aseguró a la población que podía acabar con significó el rechazo de la comunidad financiera inter-
la subversión y superar la crisis económica. nacional, el aislamiento económico del país y la impo-
sibilidad de solicitar nuevos créditos internacionales.
Para enfrentar el avance de la subversión, aumentó el
Finalmente, el Gobierno de García se vio obligado,
presupuesto militar y reorganizó las fuerzas de segu-
hacia el término de su mandato, a reiniciar los pagos
ridad, fusionando la Guardia Civil, la Guardia Repu-
en condiciones mucho más onerosas.
blicana y la Policía de Investigaciones, e integrando
a las Fuerzas Armadas en el Ministerio de Defensa. En 1987, García lanzó una de sus medidas más con-
Esta política le permitió al ejército controlar casi el trovertidas: la estatización de la banca. Con esto
40 % del territorio nacional a través del estableci- se proponía tomar el crédito del que gozaba una mi-
miento de comandos político-militares en las zonas noría del país y entregarlo al pequeño empresariado.
declaradas en emergencia. Sin embargo, los banqueros y empresarios, así como
la cada vez más empobrecida clase media, rechaza-
La crisis económica
ron vigorosamente este intento. Se inició entonces la
Frente a la crisis económica heredada del belaundis- formación del Movimiento Libertad, grupo político
mo, García propuso una política estatista: promo- liderado por el escritor Mario Vargas Llosa, quien
vió la reinversión de los capitales peruanos en el país se puso al frente de la oposición.
y dio un mayor protagonismo al Estado en la econo-
Hacia 1989, el Perú atravesaba la peor crisis econó-
mía. Asimismo, protegió la industria nacional a través
mica de su historia. Además, la corrupción política
de la elevación de las tasas de importación y el esta-
ocasionada por el copamiento del Estado por militan-
blecimiento de controles del volumen de importacio-
tes apristas, así como la violencia política, dejaron al
nes. Además, dispuso las siguientes medidas:
Gobierno muy debilitado Doc. 16.
• El control de precios. Los precios no se regían por
el mercado, sino según lo que establecía el Gobierno. El contexto histórico del surgimiento
del terrorismo
• Los subsidios para los productos de primera
necesidad. El Gobierno pagaba una parte del cos- En la década de 1970, una escisión maoísta del Par-
to para abaratarlos. tido Comunista del Perú conocida como Sendero
Luminoso (SL) se había consolidado entre algunos
• Una nueva moneda: el inti. Esta nueva denomi-
núcleos de profesores y estudiantes de la Universi-
nación reemplazó al devaluado sol. En 1985, un inti
dad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho)
equivalía a mil soles, y un dólar equivalía a 13 intis.
bajo el liderazgo de Abimael Guzmán. Gracias a su
A fines del gobierno de García, un dólar costaba
condición de catedrático, Guzmán se hizo conoci-
175 000 intis.
do entre el alumnado universitario y luego entre los
• Varios tipos de cambio. El Estado estableció el maestros rurales, escolares y campesinos en una de
dólar MUC (Mercado Único de Cambios), orientado las zonas más pobres del país Doc. 17.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

al sector exportador, que era más barato que el dó-


En esos años, Guzmán y SL fueron aislándose del de-
lar en el mercado bancario o callejero. Esto fomentó
bate político democrático, al mismo tiempo que gene-
la especulación en el mercado paralelo y la fuga de
raban una ideología que promovía y justificaba el uso
capitales.
de la violencia. Adoptaron como dogma político una
Frente al problema de la inflación, García tuvo resul- de las propuestas ideológicas del maoísmo chino: la
tados iniciales positivos, pues llegó a reducirse hasta estrategia de lucha armada “del campo a la ciu-
alcanzar el 60 % anual. No obstante, su política de me- dad”. Desde que inició sus acciones armadas, SL se
joramiento de ingresos y subsidios creó un creciente mostró como un grupo fundamentalista, dogmático,
déficit que se trató de compensar con la emisión de violentista y potencialmente genocida.

UNIDAD 4 95
El inicio de las acciones armadas y violaciones de los derechos humanos, en especial
contra la población campesina, que quedó atrapada
En las elecciones para la Asamblea Constituyente de
en una espiral de violencia. Algunos casos emblemá-
1978, la mayoría de las agrupaciones políticas de iz-
ticos fueron los de Socos (noviembre de 1983), Puca-
quierda optó por participar. De esa manera, aunque
yacu (agosto de 1984) y Accomarca (agosto de 1985).
la mayor parte de ellas pensaba que la lucha armada
era la vía para llegar al poder, decidieron ingresar a la Cuando Alan García llegó al Gobierno, se buscó de-
democracia formal. Los únicos sectores de izquierda rrotar a la subversión implementando políticas de
que no participaron fueron los grupos maoístas, den- desarrollo dirigidas a la población campesina y a zo-
tro de los cuales se hallaba Sendero Luminoso. nas de extrema pobreza, con el objetivo de evitar el
posible apoyo a SL. Esta política fracasó. Además, la
Los resultados electorales favorecieron a los parti-
matanza de los penales (18 y 19 de junio de 1986), en
dos izquierdistas que optaron por la vía democrática,
la que murieron alrededor de 300 presos senderistas,
pues en conjunto alcanzaron casi el treinta por ciento
reflejó las inconsistencias de la estrategia contrasub-
del voto nacional. Por ello, varios importantes líderes
versiva del Gobierno. Por otra parte, en 1988 apareció
izquierdistas participaron en la Asamblea Constitu-
un grupo paramilitar autodenominado Comando
yente. Pero SL, aislado y en contra de la voluntad de
Rodrigo Franco (que tomó el nombre de un mili-
la ciudadanía, decidió iniciar la lucha armada con-
tante del Partido Aprista asesinado por Sendero Lu-
tra el Estado peruano, expresando de ese modo su
minoso en 1987).
desdén por la democracia.
La aparición del MRTA
Así, en 1980, cuando el Perú retornaba a la democra-
cia luego de doce años de dictadura militar, SL inició En 1984 apareció el grupo terrorista Movimien-
sus acciones armadas, dando lugar a uno de los pe- to Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), ligado
riodos más violentos de nuestra historia. Este grupo a otro sector de la izquierda radical, lo que agudizó
terrorista fue el principal responsable de la cri- aún más la crisis de violencia. El MRTA desplegó sus
sis de violencia que sufrió el país Doc. 18. acciones en varias zonas del país, como en el depar-
tamento de San Martín, desde 1987, donde se relacio-
El desarrollo de la crisis de violencia nó con el narcotráfico. También realizaron diversas
Sendero Luminoso inició su actividad armada con acciones que violaban los derechos humanos, como
atentados en Ayacucho (quema de ánforas en Chus- atentados, asesinatos y secuestros. Su principal líder,
chi el 17 de mayo de 1980) y Lima (atentado al local Víctor Polay Campos, fue capturado en 1989, pero
de la Municipalidad de San Martín de Porres el 13 de logró fugar al año siguiente con 48 emerretistas.
junio del mismo año). Entre 1980 y 1984, las acciones La expansión de la violencia
terroristas se desarrollaron en varios departamentos
(sobre todo en la sierra sur, sierra central y selva nor- A finales del primer gobierno de Alan García (1985-
te). En su afán de generalizar la violencia, la gravedad 1990), los grupos terroristas habían expandido su
de sus actos en este periodo fue aumentando paulati- presencia hacia varias zonas del país. La violencia
namente. En 1982, un grupo senderista asaltó la cár- alcanzaba entonces dimensiones nacionales. La ofen-
cel de Ayacucho y liberó a los detenidos. Este hecho siva de SL se sintió con especial énfasis en la ciudad
le otorgó notoriedad a SL, y recién empezarían a ser de Lima (coches bomba, apagones, atentados, se-
observados como una grave amenaza para el país. SL cuestros, asesinatos). Además, SL incrementó gra-
también atacó a poblaciones campesinas que ya em- dualmente sus acciones, acentuando su presencia
pezaban a enfrentarlo, como ocurrió en la localidad en Puno, Junín y el valle del río Huallaga. La falta
de una oportuna respuesta estatal a través de la po-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

ayacuchana de Lucanamarca (abril de 1983).


licía debilitó todavía más la imagen del Gobierno y
La estrategia contrasubversiva del Estado lo obligó a crear un comando político-militar en esta
Las Fuerzas Policiales se vieron desbordadas por las última zona. Para entonces, gran parte del país se en-
acciones de SL, por lo que a fines de 1982 el presidente contraba bajo control militar y viviendo en “zonas de
Belaunde entregó a las Fuerzas Armadas el control de emergencia”. Así, a inicios de la década de 1990, los
la lucha antisubversiva. En su accionar, los militares actos terroristas habían recrudecido. No obstante, en
aplicaron una estrategia represiva equivocada que esa misma década se gestaría la derrota de los dos
no logró detener la subversión, originando crímenes grupos terroristas.

96
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 14 La pobreza en el segundo Doc. 16 La década perdida


belaundismo Durante la década de los 80, el error principal de los Gobier-
Una de las manifestaciones más visibles de la crisis fue la nos y de la mayoría de la clase política y de los medios de
eclosión, a mediados de la década de 1970, de una economía comunicación fue dejar de ver el problema más importante
de mercado “informal” o un mercado negro paralelo. Ella era que el Perú afrontaba: la guerra interna iniciada por Sendero
la creación de peruanos que enfrentaban creativamente los Luminoso. Si no se comprendió lo primero, tampoco era posi-
límites de la economía y el gobierno formales. Hacían eso “in- ble extraer la lógica conclusión: era necesaria una conducción
ventando” su propia producción y oportunidades de empleo política de la guerra y, por tanto, estudiar los problemas liga-
para vérselas con una economía nacional cada vez más rece- dos a la guerra subversiva y a la contrasubversión.
siva y sobrevivir a ella. El sector informal comprendía diversos Al problema de la subversión hay que sumar otros: la inca-
tipos de autoempleo, desde vendedores ambulantes hasta pacidad para superar la crisis económica que se tornó endé-
factorías o talleres pequeños e inclusive algunos grandes, que mica. Ni las políticas moderadamente liberales del segundo
fabricaban productos y componentes baratos […]. Los más belaundismo ni la heterodoxia de corte populista de Alan Gar-
golpeados por la intensificación de la crisis económica fueron cía pudieron romper el círculo de hierro de inflación y estan-
los grupos de bajos ingresos, sobre todo los pobres urbanos camiento. (Arias Quincot, 1998, p. 455)
y los campesinos de la sierra sur. Según un estudio, el 57%
de las unidades domésticas en el campo estaba debajo de la
línea de pobreza […]. Doc. 17 El origen de Sendero Luminoso
Los esfuerzos de Belaunde por enfrentar estas disparidades PCP
y los sufrimientos cada vez mayores de los pobres resultaron 1928-1930 (Partido Comunista del
generalmente inadecuados. (Klarén, 2008, pp. 450, 454) Perú, Partido Socialista)

Partido Comunista Partido Comunista


1964-1965 Bandera Roja Unidad
Doc. 15 Datos sobre la hiperinflación (tendencia prochina) (tendencia soviética)

En % Inflación peruana entre 1985 y 1991 Partido Partido


8000 Comunista Comunista
1967
7000
del Perú del Perú
Patria Roja Bandera Roja
6000

5000 Sendero Luminoso


1970 (se reclaman herederos
4000 de Mao y de la GRCP*)
3000
* Gran Revolución Cultural Proletaria: movimiento del ala más
2000 radical del maoísmo chino que dominó China entre 1966 y
1000 1976. En ese periodo se impuso el culto a la personalidad de
0
Mao y un fanatismo revolucionario que atacó a todo lo que se
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 Años consideraba “burgués” o “reaccionario”.
Fuente: Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (adaptación).
Los efectos de la hiperinflación
Distribución de hogares por niveles de pobreza
y de carencias en Lima Metropolitana 1985/86 y 1990 Doc. 18 El ataque a los asháninkas
(en porcentajes)
1 Hogares 0 12,5 25 km La visión de SL sobre la población asháninka era discrimina-
por debajo 16,9
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

de la línea 44,3 dora y deshumanizante. El siguiente testimonio de una mujer


de pobreza Julio 85-
Julio 86
asháninka ilustra esta tragedia:
2 Hogares
con al menos 20,2
una carencia 30,3
Julio 1990 “Como chanchos, escondidos bajo el monte, durmiendo en
crítica
0 10 20 30 40 50
el barro y comiendo sopa aguada […]. Ya no sentirnos alegre.
Si sentíamos triste, ya no comías, pensábamos en la familia,
OCÉANO 1a Hogares en situación 5,0
de pobreza crónica 19,6 pensábamos en la chacra, no teníamos para comer, ya no de-
PACÍFICO
1b Hogares en situación 11,9 jaban libertad para comer para nuestros hijos, esclavizados.
de pobreza reciente 24,7
0 5 10 15 20 25
Ya no hacía masato en la vida”. (Comisión de la Verdad y Re-
Fuente: Perú en Números 1991, Cuánto S. A.
conciliación, 2003, Tomo V, p. 257)

UNIDAD 4 97
COLEGIO PARTICULAR “PERUANO CANADIENSE”
-ICA-
SINCE Año Lectivo 2023
FICHA DE TRABAJO N° 04
ÁREA: Ciencias Sociales U. Didáctica: Cuarta Grado: 5º de Secundaria.
TEMA: La década de la crisis Nº de sesión: 04
DOCENTE: Luz Magali Anampa Ccoyllo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Identificar los propositos del Aprenizaje en la sesio.
PROPÓSITO:La apertura de la unidad está orientada a destacar los cambios económicos y sociales.
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
El segundo gobierno de Belaunde
1 Explica cómo contribuyó la Asamblea Constituyente al restablecimiento de la
democracia en el Perú a fines del gobierno de Morales Bermúdez.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2 En el Texto escolar, analiza la página 94 y el Doc. 14 de la página 97. Luego, evalúa


las consecuencias de los siguientes hechos históricos en el segundo belaundismo
y completa los recuadros.

Retorno de los medios de Pago de la deuda externa y


Conflicto con Ecuador
comunicación a sus dueños ejecución de obras públicas

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

Interpreto críticamente fuentes diversas


La hiperinflación en el primer gobierno de Alan García
3 Aplica la técnica para analizar un gráfico estadístico (página 50 del Libro de
actividades) en el Doc. 15 de la página 97 del Texto escolar.

Ficha de análisis

1. Título: _________________________________________________________________

2. Ejes representados: ____________________________________________________

______________________________________________________________________

3. Tendencias, causas y efectos: ____________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. Conclusión: ___________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
Comprendo el tiempo histórico

El inicio de las acciones armadas


4 Lee la página 96 del Texto escolar y el Doc. 17 de la página 97. Luego, elabora un
diagrama de secuencia en el que expliques la evolución de Sendero Luminoso
desde sus orígenes. Escribe tus conclusiones sobre ese proceso en tu cuaderno.

Interpreto críticamente fuentes diversas


5 Lee la información de la página 96 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, responde las preguntas.

Declaraciones del general Luis Cisneros Vizquerra, ministro


de Guerra del Gobierno de Acción Popular
[…] No podemos entender cómo en una zona de guerra, una zona prácticamente extrate-
rritorial, pretendamos mantener el Estado de derecho. Le encargamos a la Fuerza Armada
que elimine a Sendero y cuando va a apretar el gatillo aparece el fiscal de la nación para
ver si al hombre lo vamos a matar de frente, y se presenta el abogado, el periodista […].
Hay una inclinación a criticar todo lo que la Fuerza Armada hace en Ayacucho […] habla-
mos de derechos humanos de manera unilateral. En la guerra no hay derechos humanos.
(Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003, tomo III, cap. 2, p. 27).

• ¿Qué opinas sobre las declaraciones del ministro acerca de los derechos humanos
en la lucha antisubversiva? Argumenta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué las declaraciones del ministro de Guerra son útiles para comprender la
lucha antisubversiva en el Perú?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

También podría gustarte