Men-La Educacion Economica y Financiera

También podría gustarte

Está en la página 1de 52

MARÍA FERNANDA CAMPO

Ministra de Educación Nacional


11 de Julio de 2014
Ejes del Plan Sectorial en
Educación 2010 – 2014

Cierre de
Brechas

Atención a Calidad en la
Infancia Educación

Pertinencia e Fortalecimiento
Innovación de la Gestión
Ejes del Plan Sectorial en
Educación 2010 – 2014

Calidad en la
Educación
Política de Calidad

Una educación de calidad es aquella que forma


mejores seres humanos, ciudadanos con valores
éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los
derechos humanos y conviven en paz.

Una educación que genera oportunidades legítimas


de progreso y prosperidad para ellos y para el país.

Una educación competitiva, que contribuye a cerrar


brechas de inequidad, centrada en la institución
educativa y en la que participa toda la sociedad.
(Plan Sectorial 2010-2014)
Aseguramiento de
la Calidad Educativa
Superior

Referentes
Competencias para la vida

• Fortalecimiento a la de calidad
(Académica
o ´Técnica)

gestión
Media

institucional para el • Formulación,


mejoramiento de la validación y
calidad Desarrollo de socialización de
competencias referentes de
Secundaria

• Desarrollo calidad
Básica

básicas
profesional de los
docentes y • Fortalecimiento del
directivos docentes sistema nacional
de evaluación y
• Fortalecimiento de Fortalecimiento Evaluación uso de sus
Mejoramiento
Primaria

Programas para el resultados


Básica

institucional Y análisis de
desarrollo de La calidad

competencias
Infancia
Primera

Lenguas Extranjeras MTIC Articulación


Formación
para la
ciudadanía
Formación para
la Ciudadanía

La formación para la ciudadanía debe


ocurrir en todos los espacios de la
escuela de manera transversal,
permanente, intencional y sistemática.
Formación para
la Ciudadanía
Formar para la ciudadanía supone que los niños,
niñas y jóvenes cuenten con CAPACIDADES para:
Expresar, discutir y disentir pensamientos, ideas, sentimientos, con
argumentos claros, reconociendo y respetando otras formas de pensar,
sentir y actuar.

Ejercer plenamente sus derechos y cumplir con sus deberes, tomar


decisiones autónomas, informadas y responsables frente a esos
derechos en cualquier ámbito de su vida.
Proteger su bienestar y el de otros; que entiendan la dinámica de la
naturaleza, valoren y defiendan los recursos naturales.

Construir ambientes propicios para su desarrollo integral.


Estrategias
Educación para la
Educación para el
sexualidad y la
ejercicio de los
construcción de
derechos humanos
ciudadanía

Desarrollo de
Educación Competencias
Ambiental Ciudadanas

Estilos de Vida Educación en


Saludable Seguridad Vial

Educación Económica
Y Financiera
Educación
Económica Y
Financiera
Estrategia de Inclusión
Financiera Nacional
El Ministerio de Educación Nacional:
Aporta técnicamente para definir una
Estrategia Nacional de Educación
Económica y Financiera en el marco
de la Comisión Intersectorial.
Coadyuva con la Estrategia Nacional
de Inclusión Financiera , pieza clave
para el desarrollo económico del país,
que genera un importante impacto en
el bienestar de los colombianos.
¿Por qué surge?

Por la necesidad de desarrollar o


fortalecer en los estudiantes los
conocimientos, actitudes y
habilidades que les permita
comprender el entorno económico
y financiero; con el fin de tomar
decisiones informadas,
autónomas y responsables.
¿Cómo surge?

Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014


Prosperidad para todos
Convenio Asobancaria
En 2.012, con el objeto de aunar
esfuerzos para proponer estrategias
y acciones que promuevan el diseño
e implementación de un Programa
de Educación Económica y
Financiera con miras a fortalecer
una Estrategia Nacional, acorde con
la Política Educativa del Ministerio de
Educación Nacional.
Formulación participativa
Durante el 2012 se escribió el
documento base y se tuvieron
encuentros y mesas de expertos.
Durante el 2013 se realizaron nodos
regionales en los cuales participaron
representantes de las entidades
territoriales certificadas y mesas de
expertos de diferentes entidades
sectoriales.
¿A quienes beneficia?

Comunidades Educativas de los


Establecimientos Educativos
oficiales y privados
Niñas, niños, adolescentes y
jóvenes de la básica primaria,
básica secundaria y media
A los docentes, a las madres y
padres de familia.
Marco Normativo

Constitución Política de Colombia

Ley General de Educación


(Ley 115 de 1994)

Ley 1450 de 2011


(Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014,
Programa de educación en Economía y Finanzas)

Decreto 457 de 2014


(Sistema Administrativo Nacional para
la Educación Económica y Financiera)
Orientaciones
Pedagógicas para
la Educación
Económica y
Financiera
Objetivo

Promover en las niñas, niños, adolescentes y


jóvenes el desarrollo de competencias básicas y
ciudadanas, así como el pensamiento crítico y
reflexivo necesario para tomar decisiones
responsables e informadas sobre temas
económicos y financieros que favorezcan la
construcción de sus proyectos de vida con calidad
y sostenibilidad.
La Educación
Económica y Financiera:

Forma ciudadanos para la comprensión de las políticas


sociales y económicas.
Favorece el desarrollo de competencias que, a mediano
y largo plazo, muestran efectos positivos sobre el
bienestar individual, social y el crecimiento económico
del país.
La Educación
Económica y Financiera:

Permite que las personas tomen


mejores decisiones a lo largo de
su vida, evitando crisis
personales o familiares.
Contribuye al reconocimiento y
materialización de los derechos
sociales y económicos de los
ciudadanos.
Contexto y
conceptualización
Enfoque de derechos. Respeto, promoción y goce efectivo de
los Derechos Humanos, sin discriminación y con reivindicación
de los principios de equidad, justicia, igualdad, inclusión y respeto
por la diferencia.
Generación de oportunidades. Integración eficiente en la
economía elevando los niveles de vida y socioeconómico.
Cultura del emprendimiento. Desarrollar las competencias
necesarias para comprender el contexto así como la dinámica
social y económica.
En el ámbito escolar
Desarrollo de Competencias. Además del saber, le permite al
estudiante contar con habilidades para saber hacer y obtener
resultados de sus propias acciones comunicativas, matemáticas,
científicas y ciudadanas.
Proyecto Pedagógico Transversal. Motivación, lectura de
contexto, selección de una problemática, diseño de la propuesta,
sensibilización, desarrollo conceptual desde las áreas y
socialización con toda la comunidad.
Implementación curricular – Plan de estudios
Elementos conceptuales de economía y finanzas.
Entender las relaciones entre la realidad económica que se quiere
comprender y la ciencia económica.
Competencias
que fomenta

Decidir de manera
razonada y responsable
qué acciones, desde el
punto de vista económico
y financiero, son
pertinentes para su
bienestar personal y el de
la comunidad.
Competencias
que fomenta

Administrar racional
y eficientemente los
recursos económicos y
financieros que las y los
estudiantes tienen a su
disposición para afrontar
los cambios del entorno.
Competencias
que fomenta

Planear las metas de


carácter económico y
financiero de corto,
mediano y largo plazo que
respondan a las
necesidades propias y de
la comunidad a la que
pertenecen los
estudiantes.
Educación Económica
Y Financiera
2014
1. Visita de la Embajadora de la
ONU para la Inclusión Financiera

El 4 de marzo de 2014 la Reina Máxima


en su calidad de presidenta honoraria de
la Money Wise Platform, formada por
bancos, escuelas, el Gobierno,
organizaciones de consumidores e
instituciones científicas, que se dedica a
promover los conocimientos financieros
visita el Ministerio de Educación
Nacional.
La Reina es, una defensora de la
educación financiera, especialmente
para niños y jóvenes en los Países
Bajos.
2. Vinculación a la INFE de la OCDE

Membresía en la International
Network on Financial Education -
INFE- (Red Internacional de
Educación Financiera) para
intercambio de información sobre
experiencias en educación
económica y financiera. (Banco de la
República, Ministerio de Educación
Nacional, Ministerio de Hacienda y
Crédito Público y FOGAFIN)
3. Incorporar componente de
Educación Económica y
Financiera en SABER 9º
Estudiantes Docentes Establecimientos
Actitudinal y
Aula: Dec. 1290 Competencias
Requisitos
Básicas Mínimos

Periodo Prueba Evaluación


y Mejoramiento
Desempeño
Certificación
Competencias: y Acreditación
Ascenso o Reubicación
¿Cómo lo vamos a
hacer en la escuela?
Propuesta curricular
Ejemplos de preguntas generadoras que
pueden orientar el diseño curricular
Algunos saberes específicos
Algunos saberes específicos

Tasas
¿Cómo gestionarla en el
establecimiento educativo?
Ministerio de Educación Nacional . Asistencia técnica para
apoyar la implementación y apropiación de la EEF en los
establecimientos educativos a través de las secretarías de
educación
Secretaría de Educación. Orientar el proceso, asegurar la
apropiación de los recursos humanos, técnicos y financieros y
establecer metas de cumplimiento
Establecimiento educativos. Incorporación del proyecto
pedagógico transversal a su PEI, mediante el ejercicio de la
gestión directiva, académica, financiera y de comunidad
Alianzas. Apoyar técnica y financieramente para asegurar la
sostenibilidad de la EEF
Implementación

2014
Pilotaje de la
estrategia

Trabajo en cinco (5) Regiones:


Caribe, Centro, Occidente, Atlántico, Barranquilla, La
Oriente y Pacifico Sur Guajira, Maicao, Riohacha,
Uribía, Magdalena, Santa
Marta, Huila, Neiva, Pitalito,
Acompañamiento técnico a 28 Antioquia, Bello, Itagüí,
Secretarías de Educación Medellín, Armenia,
Manizales, Pereira,
Implementación en 120 Bucaramanga,
Establecimientos Educativos Floridablanca, Girón,
Oficiales Piedecuesta, Ipiales, Pasto,
Nariño, Cali, Palmira y Valle
del Cauca.
Estrategias de Implementación 2014

Saber 9°
Sistema de Seguimiento
y Evaluación de Impacto

Corresponde al diseño de un sistema


que permita monitorear los procesos,
los resultados y el impacto del
programa de educación económica y
financiera.

Objetivo
Diseñar la metodología que permita
monitorear y evaluar el proceso de
implementación y sus resultados.
PISA
ALFABETIZACIÓN
FINANCIERA
RESULADOS 2013
3. Incorporar componente de
Educación Económica y
Financiera en SABER 9º
Estudiantes Docentes Establecimientos
Actitudinal y
Aula: Dec. 1290 Competencias
Requisitos
Básicas Mínimos

Periodo Prueba Evaluación


y Mejoramiento
Desempeño
Certificación
Competencias: y Acreditación
Ascenso o Reubicación
LA PRUEBA
• Alfabetización financiera: prueba opcional

• Primer estudio internacional a gran escala en el tema.

• Participantes: alumnos de 15 años


Países participantes

13 Países y economías de la OCDE


Australia
Bélgica 5 Países Socios
República Checa Croacia
Estonia Letonia
Francia La Federación Rusa
Israel China – Shanghái
Italia Colombia
Nueva Zelanda
Polonia
República Eslovaca
Eslovenia
España
Estados Unidos
¿QUÉ SE EVALÚA?
Conocimientos y habilidades para tomar decisiones y hacer
planes financieros para su futuro.
Nivel 1: Interpretar un documento financiero, una factura, la
identificación de su propósito en el contexto del individuo. No es
necesario hacer cálculos. Se evalúa el conocimiento del estudiante
sobre la relación entre necesidad y compras.
Nivel 2: Aplicar el concepto de relación calidad-precio. Este
artículo evalúa si los estudiantes pueden interpretar y utilizar la
información financiera y numérica y explicar su juicio basado en el
razonamiento proporcional y operaciones numéricas básicas
individuales (multiplicación y división). Los estudiantes deben poder
identificar la información relevante de una factura.
Nivel 3: Reflexionar y evaluar las consecuencias de
cambiar de un conjunto de condiciones de préstamo a otro. Los
estudiantes tienen que identificar lo que es relevante y
reflexionar sobre las consecuencias de tomar una acción
financiera particular. Además deben tener conocimientos de las
diferentes actividades financieras y su impacto en sus vidas.

Nivel 4: Interpretar un documento financiero en una


situación complicada que es probable que tenga lugar en la
vida real. Los estudiantes están obligados a calcular la cantidad
correcta de vencimiento, dado que la cantidad descrita en la
factura es incorrecta. Los estudiantes necesitan entender la
diferencia entre el salario bruto y neto para entender la
información de una nómina.
Nivel 5: Evaluar dos productos financieros
complejos, dos préstamos personales diferentes, con
competir información para explicar una consecuencia
financiera negativa de cambiar a un préstamo más grande.

Interpretar un documento financiero en una situación


complicada que es probable que tenga lugar en la vida social
real. Los estudiantes están obligados a calcular la cantidad
correcta de vencimiento, dado que la cantidad descrita en la
factura es incorrecta. El criterio de evaluación es más preciso
que en el nivel anterior.

Reflexionar y evaluar las consecuencias de cambiar de un


conjunto de condiciones de préstamo a otro.
Resultados Generales
1. La prueba tiene una media de 500 y una desviación estándar
de 100. El resultado de Colombia fue 379, ocupando el
último lugar entre los 18 países. El país con el puntaje más alto
obtuvo 603 puntos.

2. Por género, en promedio, no hay diferencias importantes. Sin


embargo, el porcentaje de niños que se ubica en los niveles altos
es mayor que el de niñas al igual que el porcentaje que se ocupa
en los niveles más bajos.

3. Por tercio de los niños de los países de la OCDE (32%) se ubican


en el nivel 4 o arriba. En Colombia el 4%.
Resultados Colombia
1. Colombia se ubica por debajo de países con niveles
similares en Lectura y Matemáticas.

2. Más de la mitad de los estudiantes colombianos (57%) se


ubicaron por debajo del nivel 2 (nivel mínimo). En los
países de la OCDE en promedio el 15% de los estudiantes
están por debajo de este nivel.

3. En 17 de 18 países 3 de cada 4 estudiantes están en el


nivel 2 o arriba del mismo. La excepción es Colombia, en
donde sólo el 44% alcanza este nivel.
Resultados Colombia
Las regiones en PISA tuvieron desempeños diferentes:
Manizales 419
Medellín 414
Bogotá 397
Cali 389

Colombia 379
Manizales tuvo el desempeño más alto con un promedio de 40
puntos superior al del país y 22 superior al de Bogotá
tuvieron desempeños diferentes.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte