Está en la página 1de 18

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E.

30428 INCA
PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA,
DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

CAPITULO I
MEMORIA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.0.0 MEMOR DE CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS


IA

1.1.0 CÁLCUL DE LA POTENCIA INSTALADA Y DEMANDA MÁXIMA


O
1.1.1 GENERALIDADES
1.1.2 BASES DEL CÁLCULO
1.1.2.1 PARÁMETROS DE CÁLCULO

1.2.0 CÁLCUL DEL ALIMENTADOR PRINCIPAL EN BAJA TENSIÓN


O GENERALIDADES
1.2.1
1.2.2 BASES DEL CÁLCULO
1.2.3 CÁLCULO DE SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES
ALIMENTADORES
1.2.3.1 CALCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL
1.2.3.2 CALCULO DE LA CORRIENTE DE DISEÑO
1.2.3.3 SELECCIÓN DEL CONDUCTOR
1.2.3.3.1 PARÁMETROS DE SELECCIÓN DEL CONDUCTOR
1.2.3.4 CALCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN

1.3.0 CALCUL DEL INTERRUPTOR PRINCIPAL


O
1.3.1 GENERALIDADES
1.3.2 BASES DEL CÁLCULO
1.3.3 SELECCIÓN DEL INTERRUPTOR

1.4.0 CALCUL DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE CADA CIRCUITO


O DERIVADO
1.4.1 GENERALIDADES
1.4.2 BASES DEL CÁLCULO

1.5.0 CÁLCUL DE LUMINARIAS DE ALUMBRADO


O
1.5.1 GENERALIDADES
1.5.2 BASES DEL CÁLCULO
1.5.3 PARÁMETROS DE CÁLCULO
1.5.4 CÁLCULO DEL NÚMERO DE LUMINARIAS POR AMBIENTE
1.6.0 CÁLCUL DE LA RESISTENCIA DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
O

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 1


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA
PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA,
DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

CAPITULO I
1.0.0 MEMORIA DE CALCULO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428


INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA,
DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.
El área del proyecto está ubicada en la I.E. INCA PACHACÚTEC del Distrito de Julcán, y cuenta con área de
terreno de 1,090.36 m2 y un perímetro de 132.16 ml, ubicado:

Lugar : LOCALIDAD DE JULCÁN


Distrito : JULCÁN
Provincia : JAUJA
Dpto. : JUNÍN

1.1.0 CÁLCULO DE LA POTENCIA INSTALADA Y DEMANDA MÁXIMA

1.1.1 GENERALIDADES:
Los cálculos de la Potencia Instalada y Demanda Máxima para el proyecto: PROYECTO: PISCINA
SEMIOLÍMPICA, ha sido desarrollado de conformidad con los lineamientos establecidos en el Código Nacional
de Electricidad – Utilización 2011.

1.1.2 BASES DEL CÁLCULO:


La Potencia Instalada y Demanda Máxima del presente Proyecto ha sido calculada según el Reglamento
Nacional de Edificaciones, donde en el Artículo 4 de la Norma EM.010 indica que, para la Evaluación de la
Demanda, se puede realizar considerando las cargas realmente instaladas.
En el siguiente cuadro N° 01, se detalla el CUADRO DE CARGAS a emplear en el proyecto, y que recorren
desde el Tablero General TG-1, hacia los tableros de distribución de los diferentes componentes del
Proyecto, tales como, TD-1 (Piscina y cobertura de techo), TD-2 (Cuarto de Máquinas), TD-3 (Servicios
Higienicos) y TD-4 (Obras exteriores) que tendrán protección de acuerdo a los cálculos eléctricos.

1.1.2.1 PARAMETROS
INFORMACION BASICA
Tensión Nominal : 220V
Sistema : Monofasico.
Máxima Caída de Tensión permisible : 2.5%
Factor de Potencia : 0.95

CUADRO N° 01

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 2


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA
PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA,
DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 3


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA
PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA,
DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Donde tenemos lo siguiente:

 POTENCIA INSTALADA....................29.506 kW
 DEMANDA MAXIMA.........................23.605 kW
Considerando la potencia contratada será el 60 por ciento de la demanda calculada, Obtendremos una potencia
a contratar de 14.163 kW.

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 4


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA
PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA,
DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.
1.2.0 CÁLCULO DEL ALIMENTADOR PRINCIPAL EN BAJA TENSIÓN
1.2.1 GENERALIDADES:
Los cálculos del Alimentador Principal en Baja Tensión para el presente proyecto han sido desarrollados de
conformidad con los lineamientos establecidos en el Código Nacional de Electricidad – Utilización 2011.
Teniendo en cuenta que el sistema de distribución funcionará en el sistema de tensión monofásica en baja tensión
220 Voltios, se ha diseñado empleando el Sistema de Protección (T) para garantizar la seguridad y protección
contra choques eléctricos, de conformidad con la Norma Técnica Peruana NTP
370.303 señalada en el nuevo Código Nacional de Electricidad - Utilización 2011; así como, en la Norma IEC
60364 Mediante el Sistema de Protección T, se logra de una manera más sencilla, un alto nivel de protección para
las personas, mediante el uso de interruptores diferenciales en los tableros de distribución, y que recorren
desde el Tablero General TG-1, hacia los tableros de distribución de los diferentes componentes del Proyecto,
tales como, TD-1 (Piscina y cobertura de techo), TD-2 (Cuarto de Máquinas), TD-3 (Servicios Higienicos) y
TD-4 (Obras exteriores) que tendrán protección de acuerdo a los cálculos eléctricos.
En el Cuadro N° 02 se muestra la sección de los conductores y de las tuberías de los alimentadores y sub
alimentadores, como también la capacidad de sus Interruptores Termomagnéticos.
CUADRO N° 02

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 5


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

1.2.2 BASES DE CÁLCULO


Parámetros de cálculo tomados de la Red de Distribución en Baja Tensión

Tensión de servicio.......................................................................... 220 V


Frecuencia..............................................................................................60 Hz
Número de Fases.............................................................................................2 Fases
Caída de Tensión para alimentadores............................................................2.5 %
Caída de Tensión del TD, hasta salida más alejada.....................................1.5 %
Factor de Potencia general (  )..............................................................0.9
Coeficiente de Resistividad del Cobre (ρ)................................0.0175 Ω *mm2 /m.

1.2.3 CÁLCULO DE SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES ALIMENTADORES


Los cálculos para la determinación de las secciones de los conductores Alimentadores para los diferentes
tipos de Tableros, se han efectuado teniendo en cuenta las Reglas de la Sección 050 del actual Código
Nacional de Electricidad – Utilización.

PARA SISTEMA MONOFÁSICO


Fórmula utilizada para el cálculo de la corriente nominal del alimentador en función de la DM (demanda
máxima total).

1.2.3.1 CALCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL:


DM
IN
 K *V * cos
Dónde:
IN = Corriente nominal en Amperios ID
= Corriente de Diseño en Amperios
DM = Demanda Máxima Total en Vatios V
= Tensión en Voltios
Cos φ = Factor de potencia
K =3 ………. para sistemas trifásicos
K = 1....................para sistemas monofásicos
Calculo:

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 6


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

 Remplazando la fórmula para el alimentador principal, obtenemos la corriente nominal de:


60.91 Amperios.

1.2.3.2 CALCULO DE LA CORRIENTE DE DISEÑO:

En previsión de cargas continuas y posibles ampliaciones se considera un factor de corrección


del 15% para el valor de la corriente nominal, para obtener la corriente de diseño. Por lo
tanto
ID= 1,15*IN
Dónde:
IN = Corriente nominal en Amperios ID
= Corriente de Diseño en Amperios

Calculo:

 Remplazando la fórmula para el alimentador principal, obtenemos la corriente de


diseño de: 70.05 Amperios.

1.2.3.3 SELECCION DEL CONDUCTOR:


1.2.3.3.1 PARÁMETROS DE SELECCIÓN DEL CONDUCTOR:
La sección del conductor alimentador seleccionado debe cumplir básicamente
dos parámetros
 La corriente mínima que puede soportar el conductor alimentador
seleccionado debe ser mayor o igual a la corriente de diseño.
 La Caída de Tensión en el conductor alimentador debe ser menor al 2.5%
de la tensión nominal, de acuerdo al CNE-Utilización 2006 sección 050- 102.Los
datos de la caida de tensión se detallan en el cuadro Nº 04.

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 7


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

CUADRO N° 03-1

DATOS TECNICOS DE CONDUCTORES N2XOH UNIPOLAR

CALI DIAME ESPES DIAME AMPER


N° PES AJE
BRE TRO OR TRO O AI DUC
HIL RE. TO.
CONDUC CONDUC AISLAMI EXTER
OS
TOR TOR ENTO IOR
mm mm M m Kg/ A A
2 m m Km
4 7 2.44 0.8 5.8 64 55 55
6 7 2.98 0.8 6.3 86 65 68
10 7 3.99 1.1 7.1 128 90 95
16 7 4.67 1.1 8.0 189 12 125
5
25 7 5.88 1.1 9.7 287 16 160
0
35 7 6.92 1.1 10. 384 20 195
7 0
50 19 8.15 1.4 12. 507 24 230
1 0
70 19 9.78 1.4 14. 713 30 275
0 5
95 19 11.55 1.4 16. 975 37 330
0 5
120 37 13.00 1.7 17. 1216 43 380
6 5
150 37 15.53 2 19. 1497 51 410
6 0

CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS 8


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

1.2.3.4 CALCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN


Según el Código Nacional de Electricidad-Utilizacion-2006, la máxima caída de tensión
en un conductor alimentador es: ΔV < 5.5V (Es decir desde el medidor hasta el tablero de
distribución pasando por el tablero general. Para este proyecto consideraremos que la
caída de tensión desde el medidor hasta el tablero general sea ΔV < 2.2V, y desde el
tablero general al tablero de distribución sea ΔV < 3.3V. Estos límites por caída de tensión
la estamos asumiendo procurando no pasar de ΔV
< 5.5V)

FUENTE: CNE-Utilización 2006 sección 050-102

Fórmula para el cálculo de la caída de tensión del alimentador en base a la sección


determinada.

ΔV = k * ID * ρ *
*L/S
cos

Dónde:
IN = Corriente nominal en Amperios ID
= Corriente de Diseño en Amperios
DM = Demanda Máxima Total en Vatios V
= Tensión en Voltios

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 9


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Cos φ = Factor de potencia


ρ = Coeficiente de Resistividad
ρcobre = 0.0175 Ω *mm2 /m
L = Longitud en metros
S = Sección del conductor en mm² K =
1.73 para sistemas trifásico
K=2 para sistemas monofásico
Calculo:

Para el alimentador principal es de: 2.42%

Reemplazando en la fórmula para la caída de tensión se obtiene del cuadro Nº 04 a:


2.5 % cumpliendo con el código Nacional de Electricidad CNE-U

Resumen de cálculo de caída de tensión.


CUADRO N° 04

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 10


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

1.3.0 CALCULO DEL INTERRUPTOR PRINCIPAL:

1.3.1 GENERALIDADES:

Para la selección del interruptor principal del presente proyecto ha de conformidad con los
lineamientos establecidos en el actual Código Nacional de Electricidad –Utilización 2006-
SECCION 080.
Cada conductor no puesto tierra (o de fase) debe ser protegido por un dispositivo de sobre corriente
en el punto de alimentación, y en cada punto donde se reduce la sección del conductor, sin embargo,
se permite que la protección sea omitida en algunos casos que esta se indicado en el CNE-
Utilización-Sección 080.

1.3.2 BASES DE CALCULO:


El interruptor TERMOMAGNÉTICO seleccionado debe proporcionar protección para el cuidado
de las líneas principales, equipos y maquinas eléctricas.
El interruptor seleccionado debe tener una de curva tipo B que tiene como
característica principal el disparo instantáneo para corrientes de 3 hasta 5 veces la corriente
nominal. Estos interruptores son empleados en la protección de circuitos domiciliarios,
edificios o comercios.

Se ha seleccionado el interruptor termomagnético mediante la siguiente regla:


𝐼𝑁𝐿 ≤ 𝐼𝑁 𝑇 ≤ 𝐼𝑁𝐶
Dónde:
𝐼𝑁𝐿 = Corriente Nominal de Carga en Amperios
𝐼𝑁 𝑇 = Corriente Nominal del termomagnético en Amperios
𝐼𝑁𝐶 = Corriente Nominal del Conductor en Amperios

1.3.3 SELECCIÓN DEL INTERRUPTOR:

 Se seleccionó para la protección del Tablero General el INTERRUPTOR PRINCIPAL


CON PROTECCION DE 2x90A.

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 11


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

1.4.0 CALCULO DE LA SECCION DE LOS CONDUCTORES DE CADA CIRCUITO DERIVADO:

1.4.1 GENERALIDADES:

Los cálculos para la sección del conductor de los conductores de cada circuito derivado han sido
desarrollados siguiendo los mismos pasos que se realizaron para el cálculo del conductor alimentador,
conforme a los lineamientos establecidos en el actual Código Nacional de Electricidad
–Utilización 2006-SECCION 030.
Teniendo en cuenta la Corriente de Diseño de cada CIRCUITO DERIVADO, se ha calculado la sección
de los conductores eléctricos, de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 370.301 que hace referencia a la
norma IEC 60364-5-523 “Electrical installations of building. Part 5: Selection and erection of electrical
equipment – Section 523: Currentcarrying capacities in wiring systems”: señalada en el actual Código
Nacional de Electricidad - Utilización 2006.

1.4.2 BASES DE CÁLCULO

Se ha seleccionado cables N2XOH, por las siguientes características:


 NO CONTIENE HALOGENOS (Libres de halógenos).
 NO PROPAGA LLAMAS (Resistentes al fuego).
 NO GENERA HUMOS OPACOS.
 BAJA EMISION DE HUMOS TOXICOS.

Según el Código Nacional de Electricidad-Utilizacion-2006, la máxima caída de tensión de cada circuito


derivado debe ser menor a 1,5% de la tensión nominal, de acuerdo al CNE-Utilización, ΔV < 3,3V

BASES DE CÁLCULO
Parámetros de cálculo tomados de la Red de Distribución en Baja Tensión

Tensión de servicio : 220 V


Frecuencia : 60 Hz
Número de Fases : 1 Fase
Caída de Tensión para alimentadores : 2.5 %
Caída de Tensión del TD, hasta salida más alejada : 1.5 %
Factor de Potencia general () : 0.9

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 12


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Coeficiente de Resistividad del Cobre (ρ) : 0.0179 Ω *mm2 /m

CÁLCULO DE SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES ALIMENTADORES


Los cálculos para la determinación de las secciones de los conductores Alimentadores para los diferentes
tipos de Tableros, se han efectuado teniendo en cuenta las Reglas de la Sección 050 del actual
Código Nacional de Electricidad – Utilización.

PARA SISTEMA MONOFÁSICO


Fórmula utilizada para el cálculo de la corriente nominal del alimentador en función de la DM (demanda
máxima total)

CALCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL:


𝑫𝑴
𝑰𝑵 =
𝑲 ∗ 𝑽 ∗ 𝒄𝒐𝒔𝝋
Dónde:
IN = Corriente nominal en Amperios ID
= Corriente de Diseño en Amperios
DM = Demanda Máxima Total en Vatios V
= Tensión en Voltios
Cos φ = Factor de potencia

K = √3 para sistemas trifásicos


K =1 para sistemas monofásicos

CAIDA DE TENSION PARA CIRCUITOS DERIVADOS

Los valores de caída de tensión obtenida de cada alimentador se encuentran dentro de los valores
indicados por el CNE.

Máxima caída de tensión permitida 2.5% de 220 V = 4.70 Voltios

En el cuadro N° 03 se detalla la capacidad de corriente del conductor para cada sección respectivamente.

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 13


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

1.5.0 CÁLCULO DE LUMINARIAS DE ALUMBRADO

1.5.1 GENERALIDADES:

El cálculo del número de Luminarias de Alumbrado para el proyecto ha sido desarrollado de conformidad
con los lineamientos establecidos en el nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones y en el actual Código
Nacional de Electricidad – Utilización 2006.

1.5.2 BASES DEL CÁLCULO:

Para el cálculo del número de Luminarias de Alumbrado para cada ambiente de la Institución Educativa
se ha empleado el cálculo del Dialux evo de acuerdo a los puntos de salida ya existentes el cual se
encuentran establecidos en el Art. 3 de la Norma EM.010 del nuevo Reglamento Nacional de
Edificaciones, tipo de luminaria, el número y tipo de lámpara, calculando previamente los factores de
relación de ambiente “RA”, el coeficiente de utilización “CU” y el factor de mantenimiento “MF”.

1.5.3 PARÁMETROS DE CÁLCULO:

El cuadro N° 04 está dado según la norma EM.010: “INSTALACIONES ELECTRICAS


INTERIORES” – R.M. 083-2019 VIVIENDA – EM-10

1.5.4 CÁLCULO DEL NÚMERO DE LUMINARIAS POR AMBIENTE:

Para el cálculo del número de Luminarias por ambiente de la Piscina Semiolimpica, se realizó aplicando
la siguiente fórmula, se ha determinado el número de luminarias por ambiente:

N° Luminarias = Nivel de Iluminancia * Área


N° Lámparas*Lúmenes*CU*FM

Los resultados de los cálculos hechos manualmente para calcular la cantidad y tipo de luminarias
por ambiente han sido ratificados mediante el uso del software de Iluminación.
En los anexos se muestran los cálculos de Iluminación efectuados con la normativa vigente.

1.6.0 Cálculo de la resistencia del sistema de tierra

Con el sistema de puesta a tierra se pretende limitar las tensiones que puedan producirse por cualquier
defecto de la instalación o de la red unida a ella, y permitir la actuación de las protecciones.
Para el cálculo de la resistencia de puesta a tierra con una varilla vertical, se utiliza la siguiente
expresión:

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 14


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.


Rt   4L
Ln
2L d
Donde:

L : longitud de la Varilla de cobre

d : diámetro de la Varilla de Cobre (1")

ρ : resistividad del terreno

Los valores a adoptar de las resistividades referenciales de los diferentes tipos de terrenos son las
siguientes:
Tabla 1.6.1 Resistividades medias de terrenos típicos

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 15


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

La principal función de las puestas a tierra consiste en garantizar la seguridad de las personas, eso hace que
en todo diseño se fije una resistencia objetivo. Por lo tanto, los valores que recomendamos a
continuación son obtenidos de la experiencia cotidiana, sin que necesariamente obedezcan a una
norma específica o a una meta obligatoria. Para lo cual se considerará los valores en las tablas

Tabla 1.6.2. Valores máximos de resistencia de puesta a tierra

Valor máximo de resistencia de


Para ser usado en: puesta
a tierra (Ω)
Subestaciones de media tensión en poste 10
Subestaciones de media tensión tipo interior 10
Protección contra rayos 5
Neutro de acometida en baja tensión 25
Descargas electrostáticas 25

Valor máximo de resistencia de


Para ser usado en: puesta
a tierra (Ω)
Equipos electrónicos sensibles 5
Telecomunicaciones y otros 5

En casos de no obtener la resistencia de puesta a tierra requerida, resistividades del terreno mayores se
puede incrementar el número de varillas verticales en paralelo, para lo cual, para verificar la resistencia
de puesta a tierra para varias varillas verticales en paralelo se efectúa utilizando el coeficiente de
reducción K obtenido de la siguiente tabla, considerando una varilla de ¾” de diámetro y 2.4 m de
longitud:

Tabla 1.6.3 Coeficientes de reducción K para 03 varillas en paralelo


EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Donde:
𝑅𝑒𝑞 = 𝑘 × 𝑅1

Donde:
R1 : Es la resistencia de puesta a tierra de una sola varilla.
Cuando por alta resistividad del terreno, elevadas corrientes de falla a tierra, tiempos largos de despeje
de la misma, o que por un balance técnico-económico no resulte práctico obtener los valores de la
Tabla 3-1, también se puede utilizar conductores o alambres enterrados horizontalmente,
denominados “contrapesos”.

MEMÓRIA DE CALCULO - PAT


PROYECTO: PISCINA SEMI OLIM PICA

Cliente:
Responsable:
CALCULO DE RESISTIVIDAD DE POZO A TIERRA

1.0.- Cálculo de una varilla de puesta a tierra vertical

ߩᇹ Ͷൈ ‫ܮ‬
ܴᇹ ൌ ൈ
Ž
ʹ ൈ
ߨ ൈ‫ܮ‬ᇹ ݀

DONDE:
Tipo de suelo: SC ( ῼ.m) (grava arcillosa de color
ρ:
marron amarillento boloneria 40% - oxido)
50
2.4 L: Longitud de la varilla enterrada
0.019 a: Diametro de la Varilla (m.)
R= 20.6319558
R: Resistencia de puesta a tierra ohms
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

2.0.- Cálculo del mejoramiento de la puesta a tierra con tratamiento

Utilizando Cemento conductivo - bentonita como tratamiento del material de relleno de la puesta a tierra
con la finalidad de mejorar la resistividad del terreno

ܴ௖௢௡ ௧௧௧
௥௔௧௔௠ ௜௘௡௧௢
‫ܭ‬௧ ൌ
ܴୱ୧୬௧௧௧
௥௔௧௔௠ ௜௘௡௧௢

Kt = Coeficiente de reducción debido al tratamiento de la puesta a tierra varía entre 0.2 y 0.34
R con tratamiento = Resistencia de la puesta a tierra con tratamiento
R sin tratamiento = Resistencia de la puesta a tierra sin tratamiento

Considerando el valor del coeficiente de reducción de 0.25

R con tratamiento = 5.16 ohm

Dosificacion minima de 2 Bolsas de cemento conductivo + 4 sacos de bentonita x 30Kg.

3.0.- Cálculo del mejoramiento de la puesta a tierra con varias varillas en paralelo

ܴ௘௤௨௩௧ 3.3
௜௩௔௟௘௡௧௘
‫ܭ‬ᇹ ൌ
ܴ௖௢௡ ௨௡௔ ௩௔௥௜௟௟௔
K= Coeficiente de reducción debido a la instalación de 03 varillas en paralelo a una distancia de 5 m.
R equivalente = Resistencia de la puesta a tierra con tratamiento
R con una varilla =Resistencia de la puesta a tierra sin tratamiento

Considerando el valor del coeficiente de reducción de 0.375 de la tabla 1.6.2

R equivalente = 1.93 ohm

En caso de pararrayos se deberá de considerar 03 varillas en paralelo con tratamiento de


cemento conductivo y bentonita

También podría gustarte