Está en la página 1de 48

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA

DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E.


30428 INCA PACHACÚTEC EN LA
LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA,
DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N°
2607066.

“PISCINA SEMIOLIMPICA”

MEMORIA
DE
CALCULO
PISCINA
SEMIOLIM
PICA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

I. GENERALIDADES

I.1. INTRODUCCIÓN
El presente informe técnico, hace referencia al cálculo, diseño y análisis estructural de la
PISCINA SEMIOLIMPICA, del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA
(COMPETENCIA); EN EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD
JULCÁN, DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON
CUI N° 2607066.

PISCINA SEMIOLIMPICA:
 PISCINA SEMIOLIMPICA (Construcción de Piscina Semiolimpica de 12.50x25.00m2)
Las áreas citadas se modelan estructuralmente en un ambiente tri-dimensional,
considerando los elementos frame (vigas y columnas) y elementos shell (cáscaras,
paredes, losas etc), mediante técnicas avanzadas, que emplean los programas citados
líneas abajo.

I.2. OBJETIVOS
 Realizar los cálculos, análisis y diseños estructurales necesarios que garanticen la
funcionalidad adecuada de los diversos tipos de estructuras propuestas en el
proyecto; asimismo determinar las dimensiones óptimas y características de éstos.

I.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL


Con la finalidad de resolver sistemas estructurales hiperestáticos se ha desarrollado
métodos no tradicionales, considerando la facilidad en el desarrollo del método
seleccionado así como su sistematización mediante el uso de computadoras para
este caso se usará el método de rigidez y el método de los Elementos Finitos (placas
y muros), por seguir un procedimiento organizado que sirve para resolver estructuras
determinadas e indeterminadas, estructuras lineal-mente elásticas y no lineal-mente
elásticas.
I.3.1. Análisis Estructural por carga vertical
Este tipo de análisis se realizará para cargas permanentes o muertas y sobrecargas o
cargas Vivas. A continuación, se hace una breve descripción de ambos casos.
Análisis por Cargas Permanentes o Muertas.
Este análisis se realizará en base a las cargas que actúan permanentemente en la
estructura en análisis tales como: Peso propio de vigas, losas, tabiquería, acabados,
coberturas, etc. Estas cargas serán repartidas a cada uno de los elementos que
componen la estructura. Los pesos de los materiales necesarios para la estimación
de cargas muertas se encuentran registrados en la Norma de Cargas E.020.
Análisis por Sobre cargas o Cargas Vivas.
Este análisis se realizará en base a las sobrecargas estipuladas en Normas Peruanas
de estructuras referidas a Cargas E.020.

Memoria de Cálculo Estructural


1
Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

I.3.2. Análisis Estructural por carga dinámica


El análisis dinámico de las edificaciones se realiza mediante procedimientos de
superposición espectral, según lo estipulado en la Norma de Diseño Sismorresistente
E.030-2016. Actualmente la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 exige analizar
cada dirección con el 100% del sismo actuando en forma independiente: sin
embargo, otros reglamentos contemplan la posibilidad que el sismo actúe en forma
simultánea en ambas direcciones: 100% en X y 30% en Y, y viceversa.
Un sismo puede actuar en el sentido N-S o S-N y también O-E o E-O, ya que las
aceleraciones son positivas y negativas. De esta manera, para efectos de diseño, se
trabaja con las envolventes de esfuerzos en condición de rotura. Al estructurar se
buscará que la ubicación de columnas y vigas tengan la mayor rigidez posible, de
modo que el sismo al actuar, éstas puedan soportar dichas fuerzas sin alterar la
estructura.
Para la determinación de los esfuerzos internos de la estructura en un análisis
dinámico por sismo se emplea el Método de Discretización de masas que consiste en
definir una serie de puntos en un sistema continuo y suponer que toda la masa y las
fuerzas aplicadas al sistema están concentradas en dichos puntos.
I.3.3. Análisis por cargas Hidrostáticas
La distribución de los esfuerzos por el líquido (agua), compromete a las paredes y la
losa del fondo, por lo tanto, se toma en consideración cuando la Piscina semiolimpica
estén completamente lleno, es decir, a una altura h del muro. Por lo tanto, la
distribución de la presión será.

I.3.4. Software Utilizado


En la actualidad con el desarrollo de la computación se han desarrollado
innumerables programas de computadora basados en el método general de rigidez y
sobre todo el método de los Elementos Finitos, los programas utilizados en el
proyecto son los siguientes:
Software SAP2000 V-24.2.0 – Grupo CSI
Es un programa basado en el método de rigideces por procedimientos matriciales y
por el Método de los Elementos Finitos, escrito bajo la hipótesis de la teoría de la
elasticidad: continuidad, homogeneidad, isotropía, linealidad y elasticidad. Teniendo
en cuenta estas hipótesis, el programa SAP2000 V-24.2.0 es capaz de analizar
sistemas estructurales formados en base a elementos del tipo marco, cáscara y
sólidos realizando un análisis tridimensional.
Este programa nos permite realizar el modelo idealizado de la estructura; a través de
una interface gráfica, y posteriormente el respectivo análisis tridimensional,
realizando la debida combinación de cargas según las diversas solicitaciones
estipuladas tanto para el diseño de elementos de Concreto Armado (Norma E.060-
sección 9.2) y Acero (Especificaciones AISC –LRFD 93), lo cual nos permite obtener
los esfuerzos últimos de diseño de cada elemento.

Memoria de Cálculo Estructural


2
Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Software SAFE 12.3.2 – Grupo CSI


El programa SAFE, pertenece a la empresa CSI Computers & Structures, INC,
apoyados en los sistemas operativos Windows 2000, Windows NT, Windows XP y
W7, W10, W11.
Es un programa especial que automatiza el análisis de cimentaciones o fundaciones,
empleando el Método de los Elementos Finitos y las técnicas de métodos numéricos
más confiables y eficientes.
Sus características son:
Diseño de cimentaciones o fundaciones con la forma real, (sin aproximar la
Geometría). Cimientos Aislados (circulares, Rectangulares, irregulares, etc.), de
Borde, de Esquina, Combinados, Sobre pilotes. Plateas con diferentes espesores,
sobre distintos terrenos (en un mismo sistema de cimentaciones), con huecos, etc.
La aplicación directa de este programa, permitirá el análisis de la cimentación, así
como su diseño, tanto para las zapatas concéntricas, excéntricas y las vigas de
cimentación.

I.4. Códigos y Normas


El proceso de estimación de las cargas, así como el análisis y diseño de las estructuras
está basado en los siguientes códigos.
Cargas.
 Norma Técnica E-020
 Norma de Diseño Sismorresistente E-030-2018.
Se entiende que todas aquellas normas a las que los códigos hacen referencia, forman
parte integrante de los mismos en tanto sean aplicable a los materiales, cargas y
procedimientos usados en el presente proyecto.
Diseños.
 Norma Técnica E.020, Cargas
 Norma Técnica E.030, Diseño Sismorresistente.
 Norma Técnica E.050, Suelos y Cimentaciones.
 Norma E.060 - Concreto Armado.
 Norma Técnica E.070, Albañilería.
 Norma de Construcciones en Concreto Armado ACI 318-08.

I.5. Aspectos generales de diseño


El diseño está hecho en base a las diferentes normas arriba mencionadas, así, de acuerdo
con la norma E.060 el diseño que se hará será un Diseño por Resistencia, el cual es en
esencia un diseño por estados límites y más precisamente por estados límites últimos
desarrollados por cualquier elemento, este método es aplicable a cualquier solicitación de
fuerza como flexión, cortante, torsión, etc.
Para que una estructura pueda soportar en forma segura las diferentes solicitaciones, se
debe asegurar que en cada una de las secciones de sus elementos se cumpla:
 Resistencia ≥ Efecto de Cargas.
 Resistencia Suministrada o Proporcionada ≥ Resistencia Requerida.

Memoria de Cálculo Estructural


3
Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

 Resistencia de Diseño ≥ Resistencia Requerida.


Para el diseño en concreto armado es necesario aplicar algunos factores de amplificación
de cargas con el objetivo de reproducir una situación de carga extrema cuya probabilidad
de ser excedida será baja, aquí se muestran los factores a tomar en cuenta:

Donde:
CM : Carga Muerta
CV : Carga Viva
CSX : Carga proveniente del sismo paralela al eje X
CSY : Carga proveniente del sismo paralela al eje Y

Asimismo, existen otros factores que sirven para reducir la resistencia nominal de las
secciones con el objetivo de reproducir mejor las condiciones reales que presentan un gran
número de incertidumbres relacionadas a los materiales, las dimensiones reales,
diferencias con la modelación, tipos de falla, etc. Estos son:

Memoria de Cálculo Estructural


4
Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Propiedad de los Materiales


Concreto
Módulo de Poisson : μ = 0.20
Módulo de elasticidad : Ec = 15100*f’c
Peso unitario del concreto : f’c = 2400.0 kg/m3
Resistencia a la compresión
Vigas y columnas de pórticos : f’c = 210.0 kg/cm2
Vigas y columnas de confinamientos : f’c = 210.0 kg/cm2
Vigas de cimentación : f’c = 210.0 kg/cm2
Zapatas : f’c = 210.0 kg/cm2
Vigas de cimentación : f’c = 210.0 kg/cm2
Cimientos y sobrecimientos : f’c = 140.0 kg/cm2
Solados de zapatas : f’c = 100.0 kg/cm2
Losas aligeradas : f’c = 210.0 kg/cm2
Losa de fondo de concreto : f’c = 210.0 kg/cm2
Falso piso : f’c = 140.0 kg/cm2
Acero
Acero Corrugado ASTM 615 Grado 60: fy = 4200.0 Kg/cm2
Albañilería
Resistencia Mecánica del ladrillo : f’m = 85 kg/cm2
Peso Albañilería de unidades sólidas: 1800 kg/m3
Masa por Unidad de Volumen : w/g
Módulo de Elasticidad : Ea = 500f’m = 42500 kg/cm2
Módulo de Poisson cuantificado : u= 0.25.

Memoria de Cálculo Estructural


5
Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

II. PARAMETROS DE DISEÑO

II.1. PELIGRO SISMICO


II.1.1. ZONIFICACIÓN
El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la Figura
N° 1. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad
observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de
éstos con la distancia epicentral, así como en la información neotectónica.

Figura N° 1

A cada zona se le asigna un factor Z según se indica en la tabla N° 01, este factor se
interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la
gravedad.
Tabla N° 01
FACTORES DE ZONA
ZONA FACTOR DE ZONA - Z (g)
Memoria de Cálculo Estructural
6
Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Z4 0.45
Z3 0.35
Z2 0.25
Z1 0.10

El presente proyecto se encuentra ubicado en:

- Departamento : JUNIN
- Provincia : JAUJA
- Distrito : JULCAN
- Lugar : Localidad de Julcan

Donde los factores a tomar son:


ZONA FACTOR Z(g)
Z3 0.35

II.1.2. MICROZONIFICACION SISMICA Y ESTUDIO DE SITIO


MICROZONIFICACION SISMICA
Son estudios multidisciplinarios que investigan los efectos de sismos y fenómenos
asociados como licuación de suelos, deslizamientos, tsunamis y otros, sobre el área de
interés. Los estudios suministran información sobre la posible modificación de las acciones
sísmicas
por causa de las condiciones locales y otros fenómenos naturales, así como las
limitaciones y exigencias que como consecuencia de los estudios se considere para el
diseño,
construcción de edificaciones y otras obras.
Para los siguientes casos podrán ser considerados los resultados de los estudios de
microzonificación correspondientes:
 Áreas de expansión de ciudades.
 Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y fenómenos asociados.
ESTUDIOS DE SITIO
Son estudios similares a los de microzonificación, aunque no necesariamente en toda su
extensión. Estos estudios están limitados al lugar del proyecto y suministran información
sobre la posible modificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos naturales por las
condiciones locales. Su objetivo principal es determinar los parámetros de diseño. Los
estudios de sitio deberán realizarse, entre otros casos, en grandes complejos industriales,
industria de explosivos, productos químicos inflamables y contaminantes. No se
considerarán parámetros de diseño inferiores a los indicados en esta Norma.
II.1.3. CONDICIONES GEOTECNICAS
Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta la
velocidad promedio de propagación de las ondas de corte ( V s), o alternativamente, para
suelos granulares, el promedio ponderado de los N 60 obtenidos mediante un ensayo de
penetración estándar (SPT), o el promedio ponderado de la resistencia al corte en
condición no drenada ( Su ) para suelos cohesivos. Estas propiedades deben determinarse

Memoria de Cálculo Estructural


7
Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

para los 30 m superiores del perfil de suelo medidos desde el nivel del fondo de
cimentación, como se indica en el numeral 2.3.2.
Para los suelos predominantemente granulares, se calcula N 60 considerando solamente los
espesores de cada uno de los estratos granulares. Para los suelos predominantemente
cohesivos, la resistencia al corte en condición no drenada Su se calcula como el promedio
ponderado de los valores correspondientes a cada estrato cohesivo.
Este método también es aplicable si se encuentran suelos heterogéneos (cohesivos y
granulares). En tal caso, si a partir de N 60para los estratos con suelos granulares y de Su
para los estratos con suelos cohesivos se obtienen clasificaciones de sitio distintas, se
toma la que corresponde al tipo de perfil más flexible.
Los tipos de perfiles de suelos son cinco:
a. Perfil Tipo S0: Roca Dura
A este tipo corresponden las rocas sanas con velocidad de propagación de ondas
de corte V smayor que 1500 m/s. Las mediciones deberán corresponder al sitio del
proyecto o a perfiles de la misma roca en la misma formación con igual o mayor
intemperismo o fracturas. Cuando se conoce que la roca dura es continua hasta una
profundidad de 30 m, las mediciones de la velocidad de las ondas de corte
superficiales pueden ser usadas para estimar el valor de V s.
b. Perfil tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos
A este tipo corresponden las rocas con diferentes grados de fracturación, de
macizos homogéneos y los suelos muy rígidos con velocidades de propagación de
onda de corte V s, entre 500 m/s y 1500 m/s, incluyéndose los casos en los que se
cimienta sobre:
 Roca fracturada, con una resistencia a la compresión no confinada qu mayor o
igual que 500 kPa (5 kg/cm2).
 Arena muy densa o grava arenosa densa, con N 60 mayor que 50.
 Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una resistencia al
corte en condición no drenada Su mayor que 100 kPa (1 kg/cm2) y con un
incremento gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.
c. Perfil tipo S2: Suelos Intermedios
A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de
propagación de onda de corte V s, entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos
en los que se cimienta sobre:
 Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con
valores del SPT N 60, entre 15 y 50.
 Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no
drenada Su , entre 50 kPa (0,5 kg/cm2) y 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento
gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.
d. Perfil tipo S3: Suelos blandos
Corresponden a este tipo los suelos flexibles con velocidades de propagación de
onda de corte V s, menor o igual a 180 m/s, incluyéndose los casos en los que se
cimienta sobre:
Memoria de Cálculo Estructural
8
Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

 Arena media a fina, o grava arenosa, con valores del SPT N 60 menor que 15.
 Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte en condición no drenada Su ,
entre 25 kPa (0,25 kg/cm2) y 50 kPa (0,5 kg/cm2) y con un incremento gradual
de las propiedades mecánicas con la profundidad.
 Cualquier perfil que no correspondan al tipo S 4 y que tenga más de 3 m de
suelo con las siguientes características: índice de plasticidad PI mayor que 20,
contenido de humedad ω mayor que 40%, resistencia al corte en condición no
drenada Su menor que 25 kPa.
e. Perfil tipo S4: Condiciones Excepcionales
A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde
las condiciones geológicas y/o topográficas son particularmente desfavorables, en
los cuales se requiere efectuar un estudio específico para el sitio. Sólo será
necesario considerar un perfil tipo S4 cuando el Estudio de Mecánica de Suelos
(EMS) así lo determine.

La Tabla Nº 2 resume valores típicos para los distintos tipos de perfiles de suelo:

II.1.4. PARAMETROS DE SITIO


Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales,
utilizándose los correspondientes valores del factor de amplificación del suelo S y de los
períodos TP y TL dados en las Tablas Nº 3 y Nº 4.

Memoria de Cálculo Estructural


9
Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

El presente proyecto de acuerdo con los resultados del Estudio de Mecánica de Suelos:

TIPO ZONA DESCRIPCIÓN S Tp (s) TL (s)

S1 Z2 Suelos Intermedios 1.00 0.40 2.50

II.1.5. FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA.


De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica (C) por
las siguientes expresiones:

Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la aceleración estructural


respecto de la aceleración en el suelo.
II.2. CATEGORIA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LA EDIFICACION
II.2.1. CATEGORIA DE EDIFICACION Y FACTOR DE USO (U)
Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la Tabla
N° 5. El factor de uso o importancia (U), definido en la Tabla N° 5 se usará según la
clasificación que se haga. Para edificios con aislamiento sísmico en la base se podrá
considerar U = 1.5
Tabla N° 5
CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES Y FACTOR “U”
FACTOR
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
U
A1: Establecimientos de salud del Sector Salud (públicos y privados)
A Ver nota 1
del segundo y tercer nivel, según lo normado por el Ministerio de
Salud.
10

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

A2: Edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse


inmediatamente después de que ocurra un sismo severo tales como:
- Establecimientos de salud no comprendidos en la categoría A1.
- Puertos, aeropuertos, locales municipales, centrales de
comunicaciones. Estaciones de bomberos, cuarteles de las
fuerzas armadas y policía.
- Instalaciones de generación y transformación de electricidad,
Edificaciones reservorios y plantas de tratamiento de agua. 1.5
Esenciales Todas aquellas edificaciones que puedan servir de refugio después de
un desastre, tales como instituciones educativas, institutos superiores
tecnológicos y universidades.
Se incluyen edificaciones cuyo colapso puede representar un riesgo
adicional, tales como grandes hornos, fábricas y depósitos de
materiales inflamables o tóxicos.
Edificios que almacenen archivos e información esencial del Estado.
Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de personas tales como
cines, teatros, estadios, coliseos, centros comerciales, terminales de
B
pasajeros, establecimientos penitenciarios, o que
Edificaciones 1.3
guardan patrimonios valiosos como museos y bibliotecas. También se
Importantes
considerarán depósitos de granos y otros almacenes importantes para
el abastecimiento.
C Edificaciones comunes tales como: viviendas, ofi cinas, hoteles,
Edificaciones restaurantes, depósitos e instalaciones industriales cuya falla no 1.0
Comunes acarree peligros adicionales de incendios o fugas de contaminantes.

D
Construcciones provisionales para depósitos, casetas y otras Ver nota 2
Edificaciones
similares.
Temporales

Nota 1: Las nuevas edificaciones de categoría A1 tendrán aislamiento sísmico en la base


cuando se encuentren en las zonas sísmicas 4 y 3. En las zonas sísmicas 1 y 2, la entidad
responsable podrá decidir si usa o no aislamiento sísmico. Si no se utiliza aislamiento
sísmico en las zonas sísmicas 1 y 2, el valor de U será como mínimo 1,5.
Nota 2: En estas edificaciones deberá proveerse resistencia y rigidez adecuadas para
acciones laterales, a criterio del proyectista.

II.2.2. SISTEMA ESTRUCTURAL


ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
Todos los elementos de concreto armado que conforman el sistema estructural
sismorresistente deberán cumplir con lo previsto en el Capítulo 21 “Disposiciones
especiales para el diseño sísmico” de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del
RNE.
Pórticos. Por lo menos el 80% de la fuerza cortante en la base actúa sobre las
columnas de los pórticos. En caso se tengan muros estructurales, éstos deberán
diseñarse para resistir una fracción de la acción sísmica total de acuerdo con su
rigidez.
Muros Estructurales. Sistema en el que la resistencia sísmica está dada
predominantemente por muros estructurales sobre los que actúa por lo menos el
70% de la fuerza cortante en la base.
Dual. Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y
muros estructurales. La fuerza cortante que toman los muros está entre 20 % y 70
11

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

% del cortante en la base del edificio. Los pórticos deberán ser diseñados para
resistir por lo menos 30 % de la fuerza cortante en la base.
Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL). Edificaciones que se
caracterizan por tener un sistema estructural donde la resistencia sísmica y de
cargas de gravedad está dada por muros de concreto armado de espesores
reducidos, en los que se prescinde de extremos confinados y el refuerzo vertical se
dispone en una sola capa.
Con este sistema se puede construir como máximo ocho pisos.

II.2.3. CATEGORIA Y SISTEMA ESTRUCTURAL


De acuerdo a la categoría de una edificación y la zona donde se ubique, ésta deberá
proyectarse empleando el sistema estructural que se indica en la Tabla N° 6 y respetando
las restricciones a la irregularidad de la Tabla N° 10.
Tabla N° 6
CATEGORÍA Y SISTEMA ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES
Categoría de la Zona Sistema Estructural
Edificación
4y3 Aislamiento Sísmico con cualquier sistema estructural.

A1 Estructuras de acero tipo SCBF, OCBF y EBF.


1y2 Estructuras de concreto: Sistema Dual, Muros de Concreto Armado.
Albañilería Armada o Confinada.
Estructuras de acero tipo SCBF, OCBF y EBF.
Estructuras de concreto: Sistema Dual,
4, 3 y 2 Muros de Concreto Armado.
A2 (*)
Albañilería Armada o Confinada.
1 Cualquier sistema.
Estructuras de acero tipo SMF, IMF, SCBF, OCBF y EBF.
Estructuras de concreto: Pórticos, Sistema Dual, Muros de
B 4, 3 y 2 Concreto Armado.
Albañilería Armada o Confinada.
Estructuras de madera
1 Cualquier sistema.
C 4, 3, 2 y 1 Cualquier sistema.
(*) Para pequeñas construcciones rurales, como escuelas y postas médicas, se podrá usar
materiales tradicionales siguiendo las recomendaciones de las normas correspondientes a
dichos materiales.
II.2.4. SISTEMA ESTRUCTURAL Y COEFICIENTE BASICO DE REDUCCION DE
FUERZAS SISMICAS (Ro)
Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el sistema de
estructuración sismorresistente en cada dirección de análisis, tal como se indica en la
Tabla N° 7.
Cuando en la dirección de análisis, la edificación presente más de un sistema estructural,
se tomará el menor coeficiente R0 que corresponda.
Tabla N° 7
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Coeficiente
Sistema estructural Básico De
Reducción R0 (*)
12

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

ACERO
Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) 8
Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) 7
Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF) 6
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados (SCBF) 8
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados (OCBF) 6
Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8
CONCRETO ARMADO
Pórticos 8
Dual 7
De muros estructurales 6
Muros de ductilidad limitada 4
Albañilería Armada o Confinada 3
Madera (Por esfuerzos admisibles) 7
(*) Estos coeficientes se aplicarán únicamente a estructuras en las que los elementos verticales y
horizontales permitan la disipación de la energía manteniendo la estabilidad de la estructura. No se
aplican a estructuras tipo péndulo invertido.
Para construcciones de tierra debe remitirse a la Norma E.080 “Adobe” del RNE. Este tipo de
construcciones no se recomienda en suelos S3, ni se permite en suelos S4.

II.2.5. REGULARIDAD ESTRUCTURAL


Las estructuras deben ser clasificadas como regulares o irregulares para los fines
siguientes:
 Cumplir las restricciones de la Tabla Nº 10.
 Establecer los procedimientos de análisis.
 Determinar el coeficiente R de reducción de fuerzas sísmicas.
Estructuras Regulares son las que, en su configuración resistente a cargas laterales, no
presentan las irregularidades indicadas en las Tablas N° 8 y Nº 9.
En estos casos, el factor Ia o Ip será igual a 1.0.
Estructuras Irregulares son aquellas que presentan una o más de las irregularidades
indicadas en las Tablas N° 8 y N° 9.

II.2.6. FACTOR DE IRREGULARIDAD (Ia, Ip)


El factor Ia se determinará como el menor de los valores de la Tabla Nº 8 correspondiente a
las irregularidades estructurales existentes en altura en las dos direcciones de análisis. El
factor Ip se determinará como el menor de los valores de la Tabla Nº 9 correspondiente a
las irregularidades estructurales existentes en planta en las dos direcciones de análisis.
Si al aplicar las Tablas Nº 8 y 9 se obtuvieran valores distintos de los factores Ia o Ip para
las dos direcciones de análisis, se deberá tomar para cada factor el menor valor entre los
obtenidos para las dos direcciones.
Factor de
Tabla N° 8 Irregularidad
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA
Ia
Irregularidad de Rigidez – Piso Blando 0.75
Existe irregularidad de rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la distorsión
de entrepiso (deriva) es mayor que 1,4 veces el correspondiente valor en el entrepiso inmediato
superior, o es mayor que 1,25 veces el promedio de las distorsiones de entrepiso en los tres
niveles superiores adyacentes. La distorsión de entrepiso se calculará como el promedio de las
distorsiones en los extremos del entrepiso.
13

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Irregularidades de Resistencia – Piso Débil


Existe irregularidad de resistencia cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la
resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a 80% de la resistencia del
entrepiso inmediato superior.
Irregularidad Extrema de Rigidez (Ver Tabla Nº 10)
Se considera que existe irregularidad extrema en la rigidez cuando, en cualquiera de las
direcciones de análisis, la distorsión de entrepiso (deriva) es mayor que 1,6 veces el
correspondiente valor del entrepiso inmediato superior, o es mayor que 1,4 veces el promedio de
las distorsiones de entrepiso en los tres niveles superiores adyacentes. La distorsión de entrepiso
se calculará como el promedio de las distorsiones en los extremos del entrepiso. 0.50
Irregularidad Extrema de Resistencia (Ver Tabla Nº 10)
Existe irregularidad extrema de resistencia cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis,
la resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a 65% de la resistencia del
entrepiso inmediato superior.
Irregularidad de Masa o Peso
Se tiene irregularidad de masa (o peso) cuando el peso de un piso, determinado según el
0.90
numeral 4.3, es mayor que 1,5 veces el peso de un piso adyacente.
Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos.
Irregularidad Geométrica Vertical
La configuración es irregular cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la dimensión 0.90
en planta de la estructura resistente a cargas laterales es mayor que 1,3 veces la correspondiente
dimensión en un piso adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos.
Discontinuidad en los Sistemas Resistentes
Se califica a la estructura como irregular cuando en cualquier elemento que resista más de 10%
de la fuerza cortante se tiene un desalineamiento vertical, tanto por un cambio de orientación, 0.80
como por un desplazamiento del eje de magnitud mayor que 25% de la correspondiente
dimensión del elemento.
Discontinuidad extrema de los Sistemas Resistentes (Ver Tabla Nº 10)
Existe discontinuidad extrema cuando la fuerza cortante que resisten los elementos discontinuos 0.60
según se describen en el ítem anterior, supere el 25% de la fuerza cortante total.
Factor de
Tabla N° 9 Irregularidad
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA
Ip
Irregularidad Torsional
Existe irregularidad torsional cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, el máximo
desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo del edificio, calculado incluyendo excentricidad
accidental (∆ máx), es mayor que 1,2 veces el desplazamiento relativo del 0.75
centro de masas del mismo entrepiso para la misma condición de carga (∆ CM ).
Este criterio sólo se aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo si el máximo desplazamiento
relativo de entrepiso es mayor que 50% del desplazamiento permisible indicado en la Tabla Nº 11.
Irregularidad Torsional Extrema (Ver Tabla Nº 10)
Existe irregularidad torsional extrema cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, el máximo
desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo del edificio, calculado incluyendo excentricidad
accidental (∆ CM ), es mayor que 1,5 veces el desplazamiento relativo del centro de masas del mismo 0.60
entrepiso para la misma condición de carga (∆ CM ).
Este criterio sólo se aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo si el máximo desplazamiento
relativo de entrepiso es mayor que 50% del desplazamiento permisible indicado en la Tabla Nº 11.
Esquinas Entrantes
La estructura se califica como irregular cuando tiene esquinas entrantes cuyas dimensiones en ambas 0.90
direcciones son mayores que 20% de la correspondiente dimensión total en planta.
14

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Discontinuidad del Diafragma


La estructura se califica como irregular cuando los diafragmas tienen discontinuidades abruptas o
variaciones importantes en rigidez, incluyendo aberturas mayores que 50% del área bruta del
diafragma.
0.85
También existe irregularidad cuando, en cualquiera de los pisos y para cualquiera de las direcciones de
análisis, se tiene alguna sección transversal del diafragma con un área neta resistente menor que 25%
del área de la sección transversal total de la misma dirección calculada con las dimensiones totales de
la planta.
Sistemas no Paralelos
Se considera que existe irregularidad cuando en cualquiera de las direcciones de análisis los
elementos resistentes a fuerzas laterales no son paralelos. No se aplica si los ejes de los pórticos o 0.90
muros forman ángulos menores que 30° ni cuando los elementos no paralelos resisten menos que
10% de la fuerza cortante del piso.

II.2.7. RESTRICCIONES A LA IRREGULARIDAD


CATEGORIA DE LA EDIFICACION E IRREGULARIDAD
De acuerdo a la categoría de una edificación y la zona donde se ubique, ésta
deberá proyectarse respetando las restricciones a la irregularidad de la Tabla N° 10.

Tabla N° 10
CATEGORÍA Y REGULARIDAD DE LAS EDIFICACIONES
Categoría de la Zona Restricciones
Edificación
4, 3 y 2 No se permiten irregularidades
A1 y A2
1 No se permiten irregularidades extremas
4, 3 y 2 No se permiten irregularidades extremas
B
1 Sin restricciones
4y3 No se permiten irregularidades extremas

C No se permiten irregularidades extremas


2
excepto en edificios de hasta 2 pisos u 8 m de altura total
1 Sin restricciones

15

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

III. ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para estructuras regulares, el análisis podrá hacerse considerando que el total de la


fuerza sísmica actúa independientemente en dos direcciones ortogonales
predominantes. Para estructuras irregulares deberá suponerse que la acción sísmica
ocurre en la dirección que resulte más desfavorable para el diseño.
Las solicitaciones sísmicas verticales se considerarán en el diseño de los elementos
verticales, en elementos horizontales de gran luz, en elementos post o pretensados y en
los voladizos o salientes de un edificio. Se considera que la fuerza sísmica vertical actúa
en los elementos simultáneamente con la fuerza sísmica horizontal y en el sentido más
desfavorable para el análisis.

2. ESTIMACIÓN DE PESO

En concordancia con la filosofía de diseño Sismorresistente se acepta que las


edificaciones tendrán incursiones inelásticas frente a solicitaciones sísmicas severas.
Por tanto, las solicitaciones sísmicas de diseño se considerarán corno una fracción de la
solicitación sísmica máxima elástica.
- El análisis podrá desarrollarse usando las solicitaciones sísmicas reducidas con un
modelo de comportamiento elástico para la estructura.
- El análisis podrá hacerse independientemente en cada dirección y para el total de la
fuerza sísmica en cada caso.
Peso de la edificación
P = PCM + α% PCV
α = 50% Para edificaciones de las categorías A y B
α = 25% Para edificaciones de la categoría C
α = 80% Para Depósitos de Almacenaje

3. PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS SÍSMICO


16

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Análisis Estático
Este método representa las solicitaciones sísmicas mediante un conjunto de fuerzas
actuando en el centro de masas de cada nivel de la edificación. Podrán analizarse
mediante este procedimiento todas las estructuras regulares o irregulares ubicadas en la
zona sísmica 1, las estructuras clasificadas como regulares según el numeral 3.5 de no
más de 30 m de altura y las estructuras de muros portantes de concreto armado y
albañilería armada o confinada de no más de 15 m de altura, aun cuando sean
irregulares.
La fuerza cortante total en la base de la estructura, correspondiente a la dirección
considerada, se determinará por la siguiente expresión:

El valor de C/R no deberá considerarse menor que:

Análisis Dinámico
El análisis dinámico de las edificaciones podrá realizarse mediante procedimientos de
superposición espectral o por medio de análisis tiempo historia. El programa SAP2000
V-24.2.0 No lineal, tiene en sus funciones realizar estos casos de análisis para lo que
en el anexo presentamos la explicación básica del análisis Dinámico. En este caso la
norma específica que para edificaciones convencionales podrá usarse el procedimiento
de superposición espectral; y para edificaciones especiales deberá usarse un análisis
tiempo - historia. Por lo que la presente estructura lo analizaremos usando el
procedimiento de superposición espectral usados por el Reglamento Nacional de
Edificaciones para los módulos presentados.

Análisis por Superposición Espectral


 Modos de Vibración
Los periodos naturales y modos de vibración podrán determinarse por un procedimiento
de análisis que considere apropiadamente las características de rigidez y la distribución
de las masas de la estructura.
 Aceleración Espectral
Para cada una de las direcciones analizadas se utilizará un espectro inelástico de
Seudo - aceleración definido por:

Para el análisis en la dirección vertical podrá usarse un espectro con valores iguales a
los 2/3 del espectro empleado para las direcciones horizontales

4. DESPLAZAMIENTOS

El máximo desplazamiento relativo de entrepiso, calculado según el numeral 5.1, no


deberá exceder la fracción de la altura de entrepiso (distorsión) que se indica en la Tabla
N° 11.
17

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

5. SEPARACIÓN DE EDIFICIOS

Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas, desde el nivel del
terreno natural, una distancia
mínima s para evitar el contacto durante un movimiento sísmico. Esta distancia no será
menor que los 2/3 de la suma de
los desplazamientos máximos de los edificios adyacentes ni menor que:
s = 0,006 h ≥ 0,03 m
Donde h es la altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el nivel considerado
para evaluar s.
El edificio se retirará de los límites de propiedad adyacentes a otros lotes edificables, o
con edificaciones, distancias no menores de 2/3 del desplazamiento máximo calculado
según el numeral 5.1 ni menores que s/2 si la edificación existente cuenta con una junta
sísmica reglamentaria.
En caso de que no exista la junta sísmica reglamentaria, el edificio deberá separarse de
la edificación existente el valor de s/2 que le corresponde más el valor s/2 de la
estructura vecina.

18

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

MODELAMIENTO EN EL
PROGRAMA SAP2000 V-24.2.0
PROYECTO: PISCINA SEMIOLÍMPICA

19

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

1. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Concreto
Módulo de Poisson : μ = 0.20
Módulo de elasticidad : Ec = 15000*f’c
Peso unitario del concreto : f’c = 2400.0 kg/m3
Resistencia a la compresión
Vigas y columnas de pórticos : f’c = 210.0 kg/cm2
Vigas y columnas de confinamientos : f’c = 210.0 kg/cm2
Vigas de cimentación : f’c = 210.0 kg/cm2
Zapatas : f’c = 210.0 kg/cm2
Vigas de cimentación : f’c = 210.0 kg/cm2
Cimientos y sobrecimientos : f’c = 140.0 kg/cm2
Solados de zapatas : f’c = 100.0 kg/cm2
Losas aligeradas : f’c = 210.0 kg/cm2
Losa de fondo de concreto : f’c = 210.0 kg/cm2
Falso piso : f’c = 140.0 kg/cm2
Acero
Acero Corrugado ASTM 615 Grado 60 : fy = 4200.0 Kg/cm2
Albañilería
Resistencia Mecánica del ladrillo : f’m = 85 kg/cm2
Peso Albañilería de unidades sólidas : 1800 kg/m3
Masa por Unidad de Volumen : w/g
Módulo de Elasticidad : Ea = 500*f’m = 42500 kg/cm2
Módulo de Poisson cuantificado : u= 0.25.

2. PREDIMENSIONAMIENTO
La propuesta arquitectónica de la Piscina Semiolimpica, es una edificación compuesta
por un sistema Muros Estructurales en el eje X-X y Y-Y, cumple con todos los
requerimientos tanto de uso como de función, logrando satisfacer con los requerimientos
mínimos de uso necesarios para tales fines.
20

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°01: Arquitectura planta Piscina Semiolimpica.

Fig. N°02: Arquitectura elevación principal Piscina Semiolimpica.

Interpretación Estructural y Estructuración inicial:


De acuerdo con la propuesta arquitectónica, el sistema estructural es un sistema de Muros
Estructurales, además debido a la forma geométrica en elevación y planta, orientadas en la
dirección paralela a la dimensión más larga de la estructura, cumpliendo así con todos los
requisitos de continuidad, ductilidad, rigidez lateral.
21

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°03: Estructuración y configuración del sistema estructural de la Piscina Semiolimpica.

DISEÑO ESTRUCTURAL PRELIMINAR:

a) RESEÑA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL PROPUESTO:


El objetivo de adoptar este sistema Muros Estructurales, es garantizar la seguridad y
rigidez lateral de la estructura de la Piscina Semiolimpica.

b) PREDIMENSIONAMIENTO Y DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL:


Después de haber fijado la forma, ubicación y distribución de los elementos
estructurales, es necesario partir inicialmente de dimensiones que se acerquen lo
más posible a las dimensiones finales requeridas por el diseño.
Existen muchos criterios para pre dimensionar los elementos estructurales, unos más
empíricos que otros. Pero finalmente la experiencia y el buen criterio primario en la
elección de algunos criterios y porque no en la elaboración de otros propios. Los
criterios que se asumieron están basados en cumplir los requerimientos del R.N.E.,
más específicamente las normas E.020, E.030, E.060 y E.070.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PISCINA
SEMIOLIMPICA
22

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Forma Rectangular
Largo x ancho (m) 25.00 m. x 12.50 m
Área (m2) 312.50m2
Profundidad (m) 1.2-1.80 PROMEDIO 1.50
Volumen en piscina (m3) 468.75 m3
Volumen en cámara de compensación (m3) 21.00 m3
Perímetro (m) 75.00 m
Ciclo de recirculación: 6 hs
Captación superficial: Por rebosadero perimetral
Ubicación de retornos: En el piso

El diseño adoptado es del tipo de rebosadero, con el agua al mismo nivel de la terraza.
El agua estará rebosando continuamente hacia unas canaletas de rebose perimetral, las
cuales estarán cubiertas por una rejilla plástica antideslizante.
La captación de agua para la circulación y filtrado se hará desde la cámara de
compensación subterránea.

2. CALCULO DE EQUIPOS RECIRCULACION

El siguiente Calculo se Basa en el Reglamento Nacional de Piscinas 007-2003-SA el


cual regula los aspectos técnicos y administrativos para el diseño, operación, control y
vigilancia sanitaria de las piscinas, a fin de proteger la salud de los usuarios y de la
comunidad en general.

El cual nos indica que el volumen total de una piscina pública, debe recircular 4 veces
por día.

A. CALCULO DE PISCINA SEMIOLIMPICA

Área (Largo x Ancho): 25 x 12.5 = 312.5 m2


Altura Promedio: (1.80 +1.2)/2 = 1.50 m

Volumen (Área x Altura): 312.5 x 1.50 = 468.75 m3

Volumen total por día (Volumen x 4): 468.75 x 4 = 1875 m3

Caudal de Bombeo por Hora (Volumen total / 24): 1875 / 24 = 78.125 m3/hr

B. CALCULO POR FORMULA DE POTENCIA MOTOR


23

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Formula de Potencia de Motor:

P=QxH
270

Q= Caudal (m3/hr.) 78.125 m3/hr.


H= Altura Manométrica (mca.) 26 mca

P= 78.125 x 26
270
P= 7.5 necesitaríamos un motor de 7.5 Hp

* Debido a que en el mercado no se dispone de bombas de 8 Hp, ya que estas son


especiales para Piscinas, se deben instalar con bombas de menor Caudal, para lo
cual en este expediente de decidió instalarlas con un grupo de 3 bombas.

Caudal de Bombeo/ Hora / 3: 78.125 / 3 = 26.04 m3/hr.


P=QxH
270
Q= Caudal (m3/hr.) 26.04 m3/hr.
H= Altura Manométrica (mca.) 26 mca

P= 26.04 x 26
270

P= 2.51 Redondeo 3, necesitaríamos 3 bombas de 3 Hp

C. CALCULO POR CURVA DE LA BOMA

24

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

De acuerdo a la curva una bomba de 3 Hp en su punto de eficiencia máxima


tenemos un caudal de 530 LPM

Conversión en m3/hr. 530 x 1 x 60 = 31.08 m3/hr.


1000 1

Caudal de Bombeo por Hora (Volumen total / 24): 1875 / 24 = 78.125 m3/hr

Numero de Bombas necesarias (caudal por hora / caudal de bomba)

78.125 / 31.08 = 2.51 redondeo 3 necesitaríamos 3 Bombas de 3 HP.

D. CALCULO DEL DIAMETRO DEL FILTRO

En en el mercado se manejan Filtros de Arena de 16” a 36” con diferentes tasas de


filtración variando desde 2,64 ft2 (196LPM) el de 16” a 6,50 ft2 (492LPM) el de
36”, debido a que la Piscina es un Volumen Mayor Trabajaremos con los filtros de
mas grandes

Caudal de Bombeo por Hora (Volumen total / 24): 1875 / 24 = 78.125 m3/hr

Filtro 36” 492 LPM conversión a m3/hr. 492 x 1 x 60 = 29.52 m3/hr.


1000 1
25

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Numero de filtros necesarios (caudal por hora / caudal de filtro)

78.125 / 29.52 = 2.65 redondeo 3 necesitaríamos 3 Filtros de 36”.

PISCINA SEMIOLIMPICA: 3 Bombas de 3hp, y 3 filtros de 36”

Estructuración Final de la Piscina Semiolimpica:


La estructuración final que satisface los requerimientos arquitectónicos y estructurales de
la Piscina semiolimpica, que se esquematiza en la fig. 2, donde se puede ver la ubicación
y orientación de los diferentes elementos estructurales:
26

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°04: Estructuración y configuración del sistema estructural de la Piscina Semiolimpica.

3. ESTIMACIÓN DE CARGAS

El metrado de Cargas Verticales Permanentes se realizó independientemente para cada


elemento estructural de diseño, las cuales se mostrarán más adelante en cada análisis
correspondiente; por otro lado, las cargas vivas consideradas según la Norma de
Cargas E-020 son las siguientes:
27

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

4. COMBINACIÓN DE CARGAS
Tabla 6: Combinación de Cargas

Donde:
CM : Carga Muerta
CV : Carga Viva
CSX : Carga proveniente del sismo paralela al eje X
CSY : Carga proveniente del sismo paralela al eje Y

5. MODELAMIENTO EN EL PROGRAMA SAP 2000 V-24.2.0


28

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°05: Definición de propiedades del Material de concreto F’C=210KG/CM2

29

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°06: Definición de propiedades del Material de ACERO 40°

Fig. N°07: Definición de propiedades de secciones de Losa de Fondo.

Fig. N°08: Definición de propiedades de secciones de Muros.


30

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°09: Definición de casos de carga.

Fig. N°10: Definición de patrones de carga.


31

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°11: Definicion de patrones de nombres: Suelo y agua.

Fig. N°12: Modelado y dibujo de la sección de Muro.


32

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°13: Modelado y dibujo de la sección de Fondo de Losa.

33

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°14: Dividiendo sección de Fondo de Losa a 0.50cm.

Fig. N°15: Dividiendo sección de Muro a 0.50cm.

34

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°16: Asignación de Patron conjunto de Cargas en Muros y Fondo de losa.

Fig. N°17: Asignando las cargas de la Presion de agua =1000kgf/m2

35

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°18: Asignacion de la presión del agua actuando en los Muros.

Fig. N°19: Asignacion de la presión del suelo actuando en los Muros.

36

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°20: Asignando Area Uniformes de carga de agua en el fondo de suelo

Fig. N°21: Asignando Area Uniformes de Carga Viva en el fondo de suelo

37

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°22: Asignacion de coeficiente de balasto en el fonto representado por resortes.

Fig. N°23: Asignacion de coeficiente de balasto horizontal en el eje 1 de fondo de losa.

38

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°24: Asignacion de coeficiente de balasto horizontal en el eje 2 de fondo de losa.

Fig. N°25: Asignacion de combinación de cargas.

39

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

CALCULO DE ESPECTRO DE PSEUDO - ACELERACIONES (NORMA E 0.30/DS-003-2018)


PROYECTO: PISCINA SEMIOLIMPICA
Tabla N°1 (NORMA E030-2014/DS-003-2016)
ZONA Z
FACTOR DE ZONA "Z"
2 0.35
Tabla N°3 y N°4 (NORMA E030-2014/DS-003-2016)
TIPO DESCRIPCION S TP TL
FACTOR DE SUELO "S"
3 Suelos Intermedios 1.15 0.60 2.00
Tabla N°5 (NORMA E030-2014/DS-003-2016)
CATEGORIA U OBSERVACIONES
FACTOR DE USO "U"
2 1.50 Revi s a r ta bl a N°6 E030-2014
Tabla N°7 (NORMA E030-2014/DS-003-2016)
DIRECCION SISTEMA ESTRUCTURAL RO
FACTOR DE SISTEMA
DIR X-X 9 6
ESTRUCTURAL"R"
DIR Y-Y 9 6
Tabla N°8 (NORMA E030-2014/DS-003-2016) C 2.5
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA Ia Dir X-X Ia Dir Y-Y
Irregularidad de Rigidez – Piso Blando FALSO
DIR X-X FALSO
DIR Y-Y 1.00 1.00
Irregularidades de Resistencia – Piso Débil FALSO
DIR X-X FALSO
DIR Y-Y 1.00 1.00
Irregularidad Extrema de Rigidez FALSO
DIR X-X FALSO
DIR Y-Y 1.00 1.00
Irregularidad Extrema de Resistencia FALSO
DIR X-X FALSO
DIR Y-Y 1.00 1.00
Irregularidad de Masa o Peso FALSO
AMBAS DIRECCIONES 1.00 1.00
Irregularidad Geométrica Vertical FALSO
DIR X-X FALSO
DIR Y-Y 1.00 1.00
Discontinuidad en los Sistemas Resistentes FALSO
AMBAS DIRECCIONES 1.00 1.00
Discontinuidad extrema de los Sistemas Resistentes FALSO
AMBAS DIRECCIONES 1.00 1.00
Tener en cuenta l a s res tri cci ones de l a ta bl a N° 10 Se toma el valor mas critico 1.00 1.00
Tabla N°9 (NORMA E030-2014/DS-003-2016)
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA Ip Dir X-X Ip Dir Y-Y
Irregularidad Torsional FALSO
DIR X-X FALSO
DIR Y-Y 1.00 1.00
Irregularidad Torsional Extrema FALSO
DIR X-X FALSO
DIR Y-Y 1.00 1.00
Esquinas Entrantes FALSO
DIR X-X FALSO
DIR Y-Y 1.00 1.00
Discontinuidad del Diafragma FALSO
AMBAS DIRECCIONES 1.00 1.00
Sistemas no Paralelos FALSO
DIR X-X FALSO
DIR Y-Y 1.00 1.00
Tener en cuenta l a s res tri cci ones de l a ta bl a N° 10 Se toma el valor mas critico 1.00 1.00

Ia: Factor de irregularidad en altura.


Ip: Factor de irregularidad en planta.
Ro: Coeficiente básico de reducción de las fuerzas sísmicas.
g: Aceleración de la gravedad.
T: Período fundamental de la estructura para el análisis estático o período de un modo en el análisis dinámico.
Tp: Período que define la plataforma del factor C.
TL : Período que define el inicio de la zona del factor C con desplazamiento constante.
40

C: Factor de amplificación sísmica.


Memoria de Cálculo Estructural
Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

CALCULO DE ESPECTRO DE PSEUDO - ACELERACIONES (NORMA E 0.30/DS-003-2018)


PROYECTO: PISCINA SEMIOLIMPICA
RESUMEN

DATOS FACTORES DATOS DIR X-X DIR Y-Y C T Sa Dir X-X Sa Dir Y-Y
Z 0.35 RO 6 6 2.50 0.00 2.468 2.468
U 1.50 Ia 1.00 1.00 2.50 0.02 2.468 2.468
S 1.15 Ip 1.00 1.00 2.50 0.04 2.468 2.468
TP 0.60 R 6 6 2.50 0.06 2.468 2.468
TL 2.00 g 1 9.81 2.50 0.08 2.468 2.468
2.50 0.10 2.468 2.468
2.50 0.12 2.468 2.468
2.50 0.14 2.468 2.468
2.50 0.16 2.468 2.468
2.50 0.18 2.468 2.468
ESPECTRODEPSEUDO- ACELERACIONES X-X 2.50 0.20 2.468 2.468
3.000
2.50 0.25 2.468 2.468
2.50 0.30 2.468 2.468
2.50 0.35 2.468 2.468
2.500
Sa Dir X-X
2.50 0.40 2.468 2.468
2.50 0.45 2.468 2.468
TP
2.000 2.50 0.50 2.468 2.468
TL
2.50 0.55 2.468 2.468
SA DIR x-x

2.50 0.60 2.468 2.468


1.500
2.31 0.65 2.278 2.278
2.14 0.70 2.115 2.115
1.000 2.00 0.75 1.974 1.974
1.88 0.80 1.851 1.851
0.500 1.76 0.85 1.742 1.742
1.67 0.90 1.645 1.645
1.58 0.95 1.559 1.559
0.000
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 1.50 1.00 1.481 1.481
PERIODO T(s ) 1.36 1.10 1.346 1.346
1.25 1.20 1.234 1.234
1.15 1.30 1.139 1.139
ESPECTRODEPSEUDO - ACELERACIONES Y-Y 1.07 1.40 1.058 1.058
3.000 1.00 1.50 0.987 0.987
0.94 1.60 0.925 0.925
2.500 0.88 1.70 0.871 0.871
Sa Dir Y-Y 0.83 1.80 0.823 0.823
TP 0.79 1.90 0.779 0.779
2.000
TL 0.75 2.00 0.740 0.740
0.59 2.25 0.585 0.585
SA di r y-y

1.500 0.48 2.50 0.474 0.474


0.40 2.75 0.392 0.392
1.000 0.33 3.00 0.329 0.329
0.19 4.00 0.185 0.185
0.12 5.00 0.118 0.118
0.500
0.08 6.00 0.082 0.082
0.06 7.00 0.060 0.060
0.000 0.05 8.00 0.046 0.046
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
0.04 9.00 0.037 0.037
PERIODO T(s )
0.03 10.00 0.030 0.030
41

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

6. RESULTADOS

Verificación de Deslazamientos

Fig. N°26: Shells Comb1. Fuerza cortante 1-1

42

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Fig. N°27: Shells Combinacion de cargas.

Fig. N°28: Verificando Presiones del suelo

Fig. N°29: Verificando presiones del agua al muro


43

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

∆i=Di*0.75*R(c δi=∆i+1-∆i
Di (dezpl. m) (Desplazamient Hi _
Centro de (Desplazamient o local o Altura de
masa) o global de relativo de entrepiso ŷ=
PISO (cm) entrepiso) entrepiso) (cm) δi/Hi<=0.007 Control:
STORY 1 0.0994 -0.33 0.44 1.80 0.0006733 Ok

Momentos Maximos:
DISEÑO Y VERIFICACION

 El área de refuerzo longitudinal para elementos sujetos a compresión (Muros estructurales), no deberá ser
menos que 0.01 ni mayor que 0.006 veces el área total de la sección.
 Se recomienda diseñar los Muros Estructurales con cuantías comprendidas entre 1% y 6%, de tal manera
que se evite el congestionamiento del refuerzo.
 El refuerzo de los muros estructurales, presentan los siguiente:

44

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

1.1.1.1. Conclusiones
 De acuerdo a los resultados obtenidos en el cálculo de acero de refuerzo longitudinal
y transversal, se pudo comprobar que la estructura de la Piscina Semiolímpica
requiere acero de refuerzo longitudinal como transversal para poder disipar las
solicitaciones de momento y cortante, producto de la fuerza sísmica, por lo que se
plantea la distribución de refuerzo longitudinal y transversal tal como se representa en
la sección de resultados. En la cimentación ninguna Losa de Cimentación sobrepasa
los 1.10 kg/cm2, considerados como la capacidad admisible del Terreno. Por lo que
las dimensiones dadas son funcionales, así como el espesor elegido.
 Aceros en Muros Estructurales: Aceros Longitudinales: Ø 1/2”@20cm, Aceros
Transversales: Ø 3/8”@20cm.
 Aceros en Fondo de Losa: Aceros Longitudinales: Ø 3/8”@25cm, Aceros
Transversales: Ø 3/8”@25cm.
 Viga Perimetral: 6 Ø 3/8” Ø 3/8”@30cm
 Cimientos: (Zapatas de Piscina) Aceros inferiores: Ø 3/8”@20cm + Ø
3/8”@20cm y (Losa de cimentación) Aceros superiores de 2 Ø 1/2”@20cm
elegidos, son los necesarios para las condiciones dadas.
 Debo mencionar que los detalles de todos los resultados presentados anteriormente,
se encuentran mejor detallados en los planos de las cimentaciones.
 La Presion transmitida al suelo es de: -0.33kg/cm2 y
 contamos con una resistencia ultima de 2.00kg/cm2, que estamos en el rango
permisible y aceptable.
NOTA: Se toma en consideración acero de refuerzo adicional a criterio del ingeniero,
asimismo de acuerdo a los lineamientos a la Norma Técnica E-060, específicamente de
acuerdo al Apéndice 10.5 refuerzo mínimo en elementos sometidos a flexión y 11.5.6
refuerzo mínimo de corte.
45

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

Bibliografía

Aceros Arequipa. (s.f.). Catálogo de productos y servicios.

Instituto de la construcción y gerencia. (27 de 11 de 2017). Reglamento Nacional de Edifcaciones.


Obtenido de Reglamento Nacional de Edifcaciones:
http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

46

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE PISCINA DEPORTIVA (COMPETENCIA); EN
EL(LA) I.E. 30428 INCA PACHACÚTEC EN LA LOCALIDAD JULCÁN, DISTRITO DE
JULCÁN, PROVINCIA JAUJA, DEPARTAMENTO JUNÍN” CON CUI N° 2607066.

ANEXOS

47

Memoria de Cálculo Estructural


Pá gina

También podría gustarte