Está en la página 1de 4

ELECTIVO IDENTIDAD PERSONAL

Profesor Luis Enrique Ahumada

Estudiante/s: Catalina Aravena, Amanda Aylwin, Ignacia Campos, Lucas Espinoza, Constanza
Valverde
Hora de entrega:
Grabe el documento con su apellido, por favor.
Enviar a: lahumadam@uft.edu

TALLER ACADÉMICO 1: PERSONA Y DIGNIDAD

TOTAL TRABAJO: 17 OBTUVO: NOTA:

I.- PERSONA Y DIGNIDAD.

1).- “El ser humano se conoce realmente, verdaderamente en los momentos difíciles de la vida”.
¿A qué se refiere esta frase? Ponga un ejemplo positivo y uno negativo. 3 puntos

Mientras mayor sea la carga afectiva de la circunstancia vivida, mayor será también el
impacto que esta tenga en la vida de la persona, aunque en su mayoría estas vivencias o
situaciones sean frutos del azar, el peso finalmente se lo lleva la acción que tomamos o no en
respuesta a lo ocurrido. Son estas circunstancias de mayor estrés o dificultad en la toma de
decisiones, las que más influencia tienen en la persona que somos actualmente. Lo que
aprendemos o no, depende de nuestras elecciones o acciones en esos momentos críticos, o
que denotan una dificultad mayor en nuestras vidas, así sean cambios percibidos como
buenos o malos, ya que llegan a modificar nuestra percepción y forma de vivir actual. Por
ejemplo, así un niño desee por años tener un hermano, su llegada marcará un antes y un
después muy claro, cambiando la relación del niño con sus padres, su condición de hijo
único, la atención que recibe de sus familiares, o un reparto de recursos diferentes ahora que
llegó un nuevo miembro de la familia, tener que convivir con este nuevo hermano que, no
deja de ser humano, etc.

Por otra parte, con una situación percibida como negativa, algo vivido como traumático,
también dejará huella, un accidente, la pérdida de un ser querido, la misma enfermedad o
un periodo tenso, la presión de tomar decisiones que pueden cambiar por completo el curso
de nuestras vidas, pero, es lo que hacemos o no, lo que finalmente será determinante. Es
cuando conectamos con nosotros mismos, y dependiendo de nuestra relación con nosotros
mismos, puede ser positiva o negativa para la vida misma la repercusión de lo que hagamos
o no al respecto. Ante las situaciones difíciles, es que nos vemos obligados a avanzar, y es
cuando muchos llegan a estancarse, o a restarle valor a sí mismo.

2).- “Dime qué piensas de las personas y te diré cómo las tratas”. 10 puntos

Menciona un ejemplo actual real de cada situación y un remedial, una acción concreta de
parte de ustedes que pudiese “visibilizar/rescatar la dignidad ontológica de esas personas.
a) Las personas son una propiedad: La trata no ha dejado de ser una problemática con
el pasar de los años, por lo que, a diario, sigue cosificándose a diversas mujeres, y
comerciando con ellas, vendiéndolas con fines sexuales o en redes de prostitución.
En la práctica, se las rebaja de su calidad como personas, para ponerles un “precio” y
la capacidad de pertenecer a alguien más, en calidad de cosa o pertenencia, siendo
sometidas a diversos tipos de abuso y violación de sus derechos humanos. Como
solución a esta problemática, puede partirse con concientización y sensibilización
frente a la práctica, desarrollo y reformas del marco legal para reconocer más
derechos sobre las víctimas de trata, el desarrollo de políticas públicas con relación a
esta problemática y la puesta en marcha y financiación de recursos de atención a
estas víctimas.
b) Las personas invisibilizadas: A diario en el metro de Santiago se pueden mirar a
diversas personas de distintas nacionalidades pidiendo limosna para poder sobrevivir
junto a sus familias en este país nuevo, pero a pesar de ser sumamente respetuosos
cuando piden dinero las personas ni siquiera ven sus caras, mucho menos quienes
son o por lo que están pasando, entonces algo que podría ayudar a que las personas
sean tratadas con más dignidad una campaña de humanización con él objetivo de
que se vuelvan a acoger a los extranjeros con empatía y respeto.

c) Racismo: El movimiento Black Lives Matter (BLM) nace en un contexto donde un


policía mató a un hombre afroamericano y de eso se visibilizó todo el maltrato
policial y las injusticias que las personas afroamericanas viven en EE. UU., una buena
solución para esto que sigue ocurriendo puede ser una capacitación a las policías
para que tengan la capacidad de comunicarse e inmovilizar a los presuntos
delincuentes sin poner en riesgo ni su vida ni su dignidad como personas.

d) Clasismo: El 18 de octubre del 2019 en Chile se vivió una revuelta social, el cual
buscaba entre muchos de sus reclamos y descontentos de parte del pueblo hacia las
entidades gubernamentales, el fin a un clasismo que se viene reflejando desde
distintos puntos, como por ejemplo en el acceso a lugares donde incluso el
pertenecer a una clase social cambia la forma de los tratos hacia las personas, puede
ser un lugar público, el trabajo (como por ejemplo el trato de algún jefe o encargado,
a un trabajador del aseo simplemente por el lugar de donde viene y pertenece. El ver
las opiniones de las personas cuando conocen a alguien de cierta realidad que puede
ser distinta a las de ellos. El movimiento que se produjo en Chile por parte del
pueblo, siempre tuvo en cuenta y en sus peticiones, la lucha a este clasismo que
viene siendo parte de la sociedad chilena desde hace muchos años, y que incluso se
ha visibilizado en el acceso a derechos básicos en consideración de quienes han
tenido la preferencia y como ven a los que no pueden o que también simplemente no
quieren que haya una “mezcla” con personas de menor posición social. Lo
conseguido con esta lucha fue un paso hacia una nueva constitución en donde se
busca iniciar un camino hacia el fin de todas estas problemáticas que han
permanecido durante años sin ningún tipo de preocupación o solución por parte de
quienes tienen el poder de hacerlo.
e) Deshumanización: Hoy en día la moda vive cambios constantes dependiendo de la
temporada o tendencias virales, es por esto qué nace el concepto de fast fashion en
distintas tiendas para hacer diseños nuevos y llamativos rápidamente, pero para
lograr que esta ropa salga en el momento adecuado a las tendencias se contratan a
niños y adolescentes para trabajar en la confección en países como China, Indonesia,
India, y otros más de Asia y el Medio Oriente. Las personas que consumen estas
prendas fast fashion y saben de qué son en muchas ocasiones niños quienes las
confeccionan prefieren ignorarlo y seguir consumiéndolo, despojado a estas personas
de sus características humanas y viéndolos solo como mano de obra. Una solución
para revertir esta situación es que la ONU intervenga en estas empresas fast fashion
para regular a quienes trabajan y garantizar que se cumpla y respete los derechos
humanos de todos los trabajadores.

3).- “Las personas son cuerpo y espíritu (mundo interior)”.


Explique la frase quien toca un cuerpo, toca un espíritu. Ponga un ejemplo. 3 puntos

Esta frase se refiere a que, desde la antropología filosófica, nosotros como seres humanos
somos un compuesto sustancial de alma y cuerpo. Es decir, tenemos un cuerpo material,
externo y visible, pero también, tenemos una parte espiritual que corresponde a nuestro
mundo interior, personal y no visible por los demás, el cual se compone de nuestra vida
afectiva y nuestras cogniciones. De esta manera, quien toca un cuerpo toca un alma, ya que
ambas dimensiones están unidas y son inseparables. Es por ello que el medio ambiente, y lo
que nuestro cuerpo perciba desde él, afecta el mundo interior y lo remueve, ya que nadie es
indiferente a las experiencias. Realmente, cualquier situación en la que nos veamos
envueltos en nuestra cotidianidad sería un ejemplo claro de esta frase, no obstante, uno
concreto podría ser una situación de abuso, puesto que, cuando alguien toca sin su
consentimiento a otra persona, no existe indiferencia ante ello, al contrario, debido a que
tenemos un mundo interior atado a nuestro cuerpo, se percibe esta situación con una gran
carga afectiva, porque se está vulnerando la dignidad del otro, dejando una marca en la
persona afectada.

4).- ¿Qué factores quitan la dignidad ontológica de las personas? 2 puntos

No existen factores que restrinjan o directamente quiten la dignidad ontológica de una


persona, ya que esta, a diferencia de la dignidad moral, no puede ganarse ni perderse bajo
ninguna circunstancia. Todos, por el simple hecho de ser persona, contamos con el mismo
grado de dignidad ontológica, ya que, esta tampoco es categorizable.

5).- Nombre tres situaciones en que dañamos nuestra dignidad moral. 3 puntos

Cuando se comete asesinato, ya que alguien que comete esto no es visto como una persona
de bien, o como alguien que pueda encajar en la sociedad.

Adicciones, generalmente la mayoría de las personas siempre han tratado de mala manera a
las personas que padecen adicciones a drogas, alcohol, etc. Esto ha sido un gran motivo de
no encajar en la sociedad, y quizá, no ven realmente la situación que hay detrás, la cual está
generando la adicción. Y hacen como si esto estuviera estrechamente relacionado con ser un
ladrón, asesino, abusador, etc.

Corrupción, mediante la cual las autoridades o funcionarios públicos hacen un mal uso del
poder que su cargo les confiere, con lo cual velan por sus intereses y beneficio personal
realizando ciertas prácticas turbias.

6) .- Escriba el nombre de un auxiliar de aseo de la Universidad Finis Terrae.

Si no sabe, no invente. Responde: ¿por qué no sé el nombre de ninguno de ellos? Sin puntos

A pesar de que los vemos a diario en la universidad y los saludamos cordialmente, nunca les
hemos preguntado cómo se llaman.

También podría gustarte