Está en la página 1de 3

Los Chonos

Modo de vida:

Los Chonos eran nómadas y vivían en familias extensas deambulando por los canales . La división
del trabajo se basaba en el género, donde la recolección de mariscos era tarea femenina mientras
que el mantenimiento del fuego y la caza de mamíferos marinos y aves eran actividades de los
hombres.

La unidad social básica fue la familia y se supone que fueron monógamos y patriarcales. La familia
extensa se reunía en campamentos. El hombre habría tenido gran autoridad frente a la mujer y se
menciona la presencia de jefes o caciques, quienes eran hombres de avanzada edad.

Ubicación geográfica:

Habitaron en el territorio que conforma la Patagonia Occidental Insular. En los archipiélagos de


Chiloé y en el conocido como de los Chonos, hasta la Península de Taitao y el Golfo de Penas.

Actividad:

Organizados en pequeños grupos, viajaban sobre canoas de tablas cosidas llamadas dalcas,
dedicándose a la caza de lobos marinos, peces y aves, así como a la recolección de mariscos , labor
que realizaban las mujeres. También criaban perros y con su pelo tejían toscos paños.

Los más jóvenes cazaban pájaros en la noche, encandilándolos en sus nidos y haciéndoles caer en
las canoas donde los remataban a palos.

Si una ballena varaba, se aprovechaba su carne, cuero y barbas. Fabricaron lanzas, macanas y
puñales de hueso, hachas y cuchillos de piedra, anzuelos de madera y redes de la fibra de un árbol
que llamaban quantu; de él también elaboraron mantas y cestería. El uso del arco y flecha se
menciona como ocasional.

Viviendas:

La vivienda de sus campamentos ocasionales, tenía forma de un cono aplastado. Consistía en una
estructura de ramas altas y derechas inclinadas instaladas en forma elíptica, una de los extremos
de las ramas se fijaba al suelo, mientras el otro se amarraba junto a los demás en la cumbre, con
fibras vegetales. En el suelo ponían ramas secas para aislar el frío, mientras que la estructura se
cubría con hojas, pieles y cortezas para protegerse del viento. Como los materiales del techo no
eran fáciles de conseguir, las conservaban llevándolas consigo en la dalca.

El tamaño de las viviendas dependía de la cantidad de personas que alojaba y sólo contaba con
una pequeña entrada. El fuego estaba en medio, para dar calor y cocinar los alimentos. La choza
no contaba con salida para el humo, provocando molestias a sus ocupantes. Al partir, el armazón
era dejado en el lugar para futuras ocupaciones. Aparentemente, estos campamentos esporádicos
se ubicaban cerca de uno o más recursos clave, como agua dulce, desde donde se establecía un
área de acción dirigida a la obtención de los demás recursos. En el sector donde se ubicaban estos
campamentos se formaban conchales, debido al abundante consumo de mariscos. Algunos
alcanzan 100 m de ancho y cuatro metros de profundidad.

También podría gustarte