Está en la página 1de 16

Prótesis Total

Prostodoncia

Rama de la odontología que se encarga de la restauración y mantenimiento de la fisiología oral,


reemplazando los dientes y estructuras perdidas, mediante aparatos protésicos
Músculos masticadores y puntos de referencia anatómicos
importantes

Se llaman músculos de la masticación a los responsables de las posiciones y movimientos mandibulares

Elevadores Protrusores
Masetero
Pterigoideo externo
Pterigoideo interno
Pterigoideo interno
Parte anterior del temporal
Lateralidad
Porción media y posterior del temporal
Pterigoideo interno y externo

Depresores Retrusores
Pterigoideo externo Porción media y posterior del temporal
Parte anterior del digástrico Parte posterior del digástrico
Suprahioideos (Milohiodeo, Genihioideo) Supra e infrahioideos
Acción.- Los dos vientres del digástrico, como
sis pterigoides y de la porción inferior de la fosa móvil está situado hacia atrás y afuera del punto
están inervados por nervios diferentes, gozan de por delante del vientre pos
pterigoidea
Temporal y recibe un manojo, situado superfi- fijo, la contracción del músculo tiene por efecto
Masetero una acción autónoma y, en la mayoría de los casos, Se extiende de la apófisis
cialmente al pterigoideo externo, que procede de dirigir hacia se
adelante y
Pterigoideosadentro
internoely cóndilo
externo sobre el Digástrico
hioides.
contraen aisladamente.
la tuberosidad del maxilar superior; de esta manera que se inserta. Acción.- Es elevador del hu
se forma un músculo cuadrilátero que se inserta en En resumen: - El1º.- La contracción
vientre anterior simultánea
inferior del digástrico, si Milohioideo. Entre los dos m
parotídeo de Stenon y está revestido por una pro-
el maxilar inferior, entre el canal milohioideo y el Pterigoiteo externo
de los pterigoideos
longación delgada de la aponeurosis parotídea; se toma su externos
Digástrico punto fijo determina
en el hueso los movi-
hioides, baja el casoeldirige
suelo el
dehueso hioides
la boca. ha
Su form
ángulo del hueso. mientos de maxilar.
proyección hacia adelante
Desempeña en este del
caso maxilar
un papel impor- el segundo,
o menosinclina la cabeza
cuadrangular y seh
palpa fácilmente y en ocasiones se ve cuando se El músculo pterigoideo externo, situado por fuera
Acción.- Es principalmente un músculo elevador inferior; 2º.-ElLamúsculo
tante contracción deaislada
digástrico
en el acto y alternativa
se extiende
la masticación; desde ola base del
es depresor esteinferior
modo congénere de los m
al hueso hioides.
aprietan con fuerza los dientes. del pterigoideo interno, se aloja en la fosa zigo-
del maxilar inferior, pero, debido a su posición, de diducción, en virtud
cráneo
maxilar. de los
alSihueso
toma su cuales
hioides
punto la barbilla
y desde
fijo enéste asela porción
el maxilar, eleva -Acción.-
Finalmente,
Elevadorcuando lo
del hues
Acción.- Así como el temporal, el masetero es un mática. Representa un ancho abanico, o mejor un
también proporciona a este hueso pequeños mo- dirige hacia central
el hueso
el lado del
que el músculo
maxilar
hioides. se contrae.
inferior. Representa en su con- digástrico se contraen
de la lengua, a la v
interviniendo
músculo elevador del maxilar inferior. cono cuya base corresponde a la base del cráneo
vimientos laterales. junto- Elun largoposterior
vientre arco de concavidad
puede tomardirigida
su puntohacia
fijo hioides.
los movimientos de degluc
y cuyo vértice ocupa
arriba, quela abraza
parte interna vez de laglándula
articu- parótida y Genihioideo. Músculo corto q
en el cráneo o en aellahueso a la
hioides: en el primer
lación temporomaxilar.
a la glándulaEssubmaxilar.
una pirámide triangular
Pterigoideo interno de vértice condíleo.
Este músculo digástrico, como su nombre lo in- Suprahioideos
12 Anselmo Apodaca Lugo Acción.- Eldica,
músculo pterigoideo
está constituido porexterno tiene o vientres,
dos porciones Fundame

La porción principal del músculo pterigoideo constantemente su punto


uno anterior fijo posterior,
y otro en el cráneo unidosy elen medio. Estilohioideo. Es un músculo
interno nace de la superficie interna de la apófi- móvil en el cóndiloAcción.-delLos maxilar. Como del
dos vientres el punto
digástrico, como situado en casi toda su ext
sis pterigoides y de la porción inferior de la fosa móvil está situado hacia atrás
están inervados pory nervios
afuera del punto gozan de
diferentes, por delante del vientre pos
pterigoidea y recibe un manojo, situado superfi- fijo, la contracción
una acción del autónoma
músculo tiene y, en lapor efectode los casos,
mayoría Se extiende de la apófisis
cialmente al pterigoideo externo, que procede de dirigir hacia adelante
se contraen y adentro el cóndilo sobre el
aisladamente. hioides.
la tuberosidad del maxilar superior; de esta manera que se inserta. Acción.- Es elevador del hue
se forma un músculo cuadrilátero que se inserta en En resumen:- El 1º.-vientre
La contracción simultánea
anterior inferior del digástrico, si Milohioideo. Entre los dos m
el maxilar inferior, entre el canal milohioideo y el de los pterigoideos
toma suexternos
punto fijo determina los movi-
en el hueso hioides, baja el el suelo de la boca. Su form
ángulo del hueso. maxilar. Desempeña
mientos de proyección en estedel
hacia adelante caso un papel impor-
maxilar o menos cuadrangular y se
Acción.- Es principalmente un músculo elevador inferior; 2º.- tante en el acto de
La contracción la masticación;
aislada y alternativa es depresor
o del inferior al hueso hioides.
del maxilar inferior, pero, debido a su posición, de diducción,maxilar.
en virtud Si toma
de lossucuales
puntolafijo en el maxilar,
barbilla se eleva Acción.- Elevador del hues
también proporciona a este hueso pequeños mo- dirige hacia elel lado
huesoque hioides.
el músculo se contrae. de la lengua, interviniendo
vimientos laterales. - El vientre posterior puede tomar su punto fijo los movimientos de degluc
en el cráneo o en el hueso hioides: en el primer Genihioideo. Músculo corto q

Fundame
12 Anselmo Apodaca Lugo
Puntos de referencia anatómicos

Fundamentos de Prostodoncia Total 15

Fundamentos de Prostodoncia Total 15


Impresiones preliminares y modelos de estudio

Es el registro de los tejidos de la cavidad bucal que se hace con un material elástico, suave (alginato), proporcionará
los elementos necesarios para elaborar un modelo de estudio

Impresiones primarias o anatómicas Impresiones secundarias o fisiológicas


Sirven para obtener modelos de diagnóstico, para elaborar porta- Sirven para obtener el modelo de trabajo en el que se elaborará la dentadura
impresiones individuales en acrílico

Impresiones preliminares

Objetivos
Retención Fuerzas que se oponen al retiro o desalojo de las dentaduras al sentido opuesto a la base
Estabilidad
Soporte Fuerzas que evitan el desalojo de las dentaduras en sentido horizontal o lateral
Estética
A mayor área de soporte la dentadura tendrá mayor campo para soportar las fuerzas

Cuando se toman las impresiones no deben distorsionarse los tejidos faciales


Técnicas para impresiones

Técnica con presión


Debe tomarse cuando se ejerce la fuerza de masticación en el material de impresión

Técnica con presión selectiva

Combina presión sobre ciertas zonas y poca presión sobre otras. La zona principal de
presión es el reborde residual y la mínima sobre las zonas de alivio: Papila incisiva, rafé
medio del paladar y arrugas palatinas
rador de pie pueda alcanzar la boc
una impresión preliminar lo más precisa posible,
cómodamente las maniobras neces
Procedimiento porque si esta impresión preliminar no es apropiada
2. Coloque al paciente en una posic
es difícil tomar una buena impresión definitiva.
busto recto y con el maxilar a impre
lelo al suelo y apoyando la zona oc
1.- Ajustar la altura del sillón de modo que el operador esté de pie y
pueda alcanzar la boca y realizar cómodamente las maniobra cabeza del sillón.
necesarias Procedimientos para
3. Para obtener la impresión superior,
la toma de impresiones
paciente debe estar al nivel del codo
primarias con alginato
2.- Colocar al paciente en una posición con busto recto y con el dor, quien se colocará a la derecha y
maxilar a impresionar paralelo al suelo, apoyando la zona
hacia atrás (Fig. 1).
occipital en la cabeza del sillón 1. Proteja con una toalla la ropa del paciente.
Ajustar la altura del sillón de modo que el ope-
18 Anselmo Apodaca Lugo
3.- Impresión superior - La boca del paciente debe estar al rador de pie pueda alcanzar la boca y realizar
nivel del codo del operador cómodamente las maniobras necesarias.
Impresión inferior - La boca del paciente debe estar al nivel del
hombro del operador 2. Coloque al paciente en una posición con el
busto recto y con el maxilar a impresionar para-
lelo al suelo y apoyando la zona occipital en la Después de haber e
cabeza del sillón. más completa posible
3. Para obtener la impresión superior, la boca del blema de las dentadur
paciente debe estar al nivel del codo del opera- a tomar las impresion
dor, quien se colocará a la derecha y ligeramente
hacia atrás (Fig. 1).

18 Anselmo Apodaca Lugo


Impresiones preliminares superiores e
Inferiores Impresiones preliminares in

1. Con el calibrador, medir la l


1.- Medir en la boca del paciente la distancia entre la parte bucal del maxilar
parte lingual del espacio retrom
6.- Pasados 3 minutos, retirar la impresión preliminar haciendo que el paciente paciente
superior en la región del tercer molar en un lado hasta el mismo punto en el hinche sus medjillas y sople, o usando una jeringa dedeairela boca y el mismo punto d
lado opuesto, se agrega 3 a 4 milímetros para dar un espesor adecuado al (Fig. 10).
material de impresión 2. Seleccionar una cubeta igual
Impresión inferior 7
calibrador. Medir siempre la c
linguallacomo
Se instruye al paciente para que presione ligeramente con la lengua zona se hizo en la boc
2.- Probar la cubeta elegida en la boca para comprobar su adaptación 3. que
del cíngulo de los incisivos centrales inferiores y se le pide Probar la cubeta
frunza la elegida en la
boca, haga muecas y abra y cierre, está gimnasia facial debe ser repetida
probar 3o
su ajuste.
4 veces
3.- Utilizar el alginato con la cantidad de polvo-líquido adecuado
4. Retirar la cubeta de la boca. Se
en una taza de hule y espatular sobre las paredes de la taza cera y se ajusta en la boca ha
vestíbulo (Fig. 12).
5. Se seca con una jeringa de air
el alginato y se introduce en la
4.- Se le pide al paciente que abra la boca lo más que pueda para permitir la 6. Se instruye inmediatamente
introducción de la cubeta cargada y se le pide que cierre la boca media. Se que presione ligeramente con
ajusta la cubeta con un movimiento de vibración y se sostiene suavemente en
posición, con los dedos índice o cordial del operador apoyados en el tercio de del cíngulo de los incisivos cen
la cubeta. y se le pide que frunza la boca
Mantener inmóvil la cucharilla por 3 minutos aproximadamente, haciendo
una leve presión digital sobre la zona de premolares
20 Anselmo Apodaca Lugo

5.- Se instruye al paciente inmediatamente para que efectúe gimnasia fascial,


el gesto de besar, hacer muecas y mover la mandíbula de un lado a otro
de los incisivos centrales con una inclinación de 70º
aproximadamente en superior y 90º en inferior. Una
vez polimerizada la resina se desgastan los excesos
Cucharillas individuales y se alisan las cucharillas (Fig. 11).
Se coloca en la cucharilla inferior un asa o mango
Se traza una línea (café) del fondo del vestíbulo
en la región de los incisivos centrales y dos topes
Cuando se llega al estado elástico se colocará entre dos losetas humedecidas, con 4 monedas en sus
-2 mm por abajo de ésta se traza otra línea (rojo) para marcar hasta dónde llega de acrílico
extremos para darle el espesor a nivel
indicado del segundo
y se presionará, premolar
se adaptará sobre elymodelo,
primerel cual ya se
la cera que dará el espacio al material de impresión tiene adherido la cera que servira de espaciador para el material de impresión. Los excesos se
molar que nos servirán para apoyar los dedos y así
eliminan con bisturí o con tijera con ellos se construye el mango
evitar distorsión en la impresión. Estas asas deben
ser pequeñas a fin de no interferir con la acción de
los labios (Figs. 12 y 13).
Las áreas donde ha sido eliminada la cera servirá de ayuda para asentarla en la Úsese una cubeta o cucharilla individual bien adaptada, debe ser estable y retentiva
posición correcta durante la impresión de los bordes periféricos. en la boca antes de modelar los bordes, se comprueba que las zonas de los frenillos y
En medio de las dos líneas se marca otra (rosa) que se profundiza con un del pliegue mucobucal no sean desplazados por la cubeta
bisturí para que quede marcada en el acrílico.
Determina el borde de la cucharilla y facilita el desgaste

Una vez trazada la linea de fondo de surco y recortada la cera, se colocará


separador para acrílico, se dejará secar y se preparará el acrílico de
autocurado

Meloso
Filamentosa
Plástico
26 Anselmo Apodaca Lugo
Rígido
Rectificación de bordes superior
Con la ayuda de un mechero y modélica en barra se realiza el modelado de Toma de impresión fisiológica
los bordes por secciones, incluyendo los frenillos bucales, el borde distal y
el sellado posterior. La modélica debe aplicarse en cantidad en esta zona
para asegurar un registro positivo de los tejidos
superior
Se llena la cubeta con el material de impresión, se
levanta el labio superior para tener acceso y se inserta
El modelado de los bordes debe hacerse tirando de las mejillas y del con un ligero movimiento rotatorio.
labio, hacia arriba, hacia los lados y hacia abajo.

A continuación se levanta el labio y las mejillas hacia


La cubeta individual terminada debe extenderse 5 mm distalmente del arriba, hacia afuera y hacia abajo, tal como se hizo
borde posterior de la tuberosidad del maxilar durante el modelado de los bordes y se pide al paciente
que mueva la mandíbula de un lado a otro para obtener
la anchura y altura adecuada al fondo de saco bucal
Para obtener la altura y el espesor apropiado de las zonas de los
fondos de saco bucal y del sellado posterior, debe pedirse al paciente
que mueva la mandíbula de un lado a otro
La impresión secundaria: debe incluir un buen
Registro del frenillo labial
Frenillo bucal
El exceso de modelina que ha fluido sobre la parte exterior e interior debe
Fondo de saco bucal
ser eliminada cuidadosamente 4 mm por debajo del punto más alto del borde
Impresión de la apófisis coronoides
periférico
Zona del sellado posterior incluyendo varios
milímetros distales a la tuberosidad del maxilar y a
las favéolas palatinas
sión (Fig. 5). 5
4

Fundamentos de Prostodoncia Total 29

5
30 Anselmo Apodaca Lugo

30 Anselmo Apodaca Lugo

30 Anselmo Apodaca Lugo


Rectificación de bordes inferior
El modelado de los bordes de la cubeta inferior se aplica en el fondo
bucal, el triangulo retromolar y la porción lingual de la cubeta

Después, se realiza el registro de la zona sublingual, de las aletas labiales


y de los frenillos labial y bucal.

Se quita el exceso de modelina 4 mm aproximadamente desde el punto más


alto del borde periférico en los lados vestibular y lingual de la cubeta

Toma de impresión fisiológica inferior


Al insertar la cubeta y sostenerla con los dedos índica y medio aplicados sobre los soportes de la misma, se pide
inmediatamente al paciente que empuje con la lengua fuertemente contra el paladar en seguida en ambos lados de
la boca y finalmente que enrosque la lengua hacia la parte posterior del paladar mientras se activan las mejillas y
los labios mediante movimientos de los dedos achaca abajo, hacia afuera y hacia arriba
sublingual se realice conaplica
la lengua
eneneldescanso y
fondo bucal, el triángulo retromolar y
modelando suavemente12 la modelina sobre cada lado
la porción lingual
del frenillo lingual, con el dedo índice colocado
de la cubeta.
entre la cubeta y la lengua. Después, se realiza el registro de la zona sub-
Se quita el exceso de lingual,
modelinade las aletas
4 mm aproxi- labiales y de los frenillos labial
madamente desde el punto más alto
y bucal. Es dedel suma
borde importancia para la retención
periférico en los lados vestibular y lingual de la
cubeta (Fig. 10). de la dentadura inferior que el registro de la zona
sublingual se realice con la lengua en descanso y
modelando suavemente la modelina sobre cada lado
Fundamentos de Prostodoncia Total 31

del frenillo lingual, con el dedo índice colocado


entre la cubeta y la lengua.
13 Se quita el exceso de modelina 4 mm aproxi-
madamente desde el punto más alto del borde
periférico en los lados vestibular y lingual de la
cubeta (Fig. 10).

32 Anselmo Apodaca Lugo


14

Elaboración de placa base 14

Placa base inferior

Se pinta y desgasta el modelo en la zona del sellado posterior,


desde una profundidad de cero hasta 1 mm aproximadamente. 18 mm anterior, 10 mm en la terminación con
Se coloca separador y se deja secar una anulación de 90° respecto al triangulo
retromolar

Anchura de 4mm de canino a canino, 7 mm


Colocar el acrílico en la zonas retentivas y esperar
región del segundo molar
que polimerice, Colocar el líquido con un gotero 15
hasta cubrir todo el modelo
15
Se recorta y se pule, se elabora y se coloca el
rodillo de cera sobre la placa base y se pega con
una espatula caliente

Se ajusta la altura en la parte anterior a 22 mm


aproximadamente, 12 mm en la terminación del
rodillo con una angulación de 70° respecto al
plano de oclusión

La anchura debe ser 5mm aproximadamente de Fundamentos de Prosto


canino a canino y 7 mm aproximadamente en la
zona del segundo molar
Marcas de referencia

Línea media
Línea canina
Línea de la sonrisa
Plano oclusal
40 Anselmo Apodaca Lugo

También podría gustarte