Está en la página 1de 560

Ministerio

Viceministerio PROVIAS
PERÚ de Transportes
de Transportes DESCENTRALIZADO
y Comunicaciones

“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO


HUALLAGA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES –
SAN MARTÍN”

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

Elaborado por:
JACK LOPEZ INGENIEROS S.A.C.

SETIEMBRE 2019
1

DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA


EVALUACIÓN SOCIO AMBIENTAL

1. Nombre del Titular: PROVIAS DESCENTRALIZADO - Proyecto Especial de


Infraestructura de Transporte Descentralizado
Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC):
Domicilio Legal: 20380419247
Calle y Número: Jr. Camaná Nº 678 Piso 11 – Lima 01
Distrito: Cercado de Lima Provincia: Lima Departamento: Lima
Teléfono: (051-1) 514 5300
Correo electrónico: informes@proviasnac.gob.pe
Representante Legal
Nombres Completos: Ing. Carlos Eduardo Revilla Loayza - Director Ejecutivo
Ing. Nelly Vargas Pasapera – Gerencia de Estudios
Correo electrónico: crevilla@proviasdes.gob.pe
nvargas@proviasdes.gob.pe

2. Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Socio Ambiental


Persona Jurídica
Razón Social: JACK LOPEZ INGENIEROS S.A.C.
R.U.C.: 20301877928
Domicilio: Jr. Gonzalo Martín de Trujillo 195 Monterrico, Surco
Teléfono: 436-2521
Correo electrónico: jack.lopezjara@jlingenieros.com
Registro Ambiental de Consultoras Ambientales: N° Trámite RNC-00117-2018
Profesionales a cargo del estudio:

Nombre y Especialidad Profesión Colegio N° Registro Firma


Apellidos Profesional
Jack López Representante Ingeniero Colegio de
Jara Legal del Civil Ingenieros del CIP 52773
Consultor Perú (CIP)

Colegio de
Jack López Acuña Jefe de Ingeniero Ingenieros del CIP 6528
Proyecto Civil Perú (CIP)

Colegio de
Karen López Jara Impacto Biología Biólogos del CBP 3725
Ambiental Perú (CBP)

Eudosio H. Social Sociología Colegio de CSP 0232


Sifuentes León Sociólogos del
Perú (CSP)
Selene Jiménez Afectaciones Colegio de
Morales Prediales Ingeniera Ingenieros del CIP 51653
PAC Civil Perú (CIP)

Colegio de
Arqueólogos
Rosa Nieves Arqueología Arqueología del Perú COARPE
Marín Jave (COARPE) 040150
2

INDICE
1 Resumen Ejecutivo
2 Objetivos del EIA
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos

3 Marco Legal
3.1. Normatividad Ambiental
3.2. Autorizaciones y Permisos

4 Descripción y Análisis del Proyecto de infraestructura


4.1 Antecedentes
4.2 Ubicación Política y Geográfica
4.2.1 Ubicación Política
4.2.2 Ubicación Geográfica
4.2.3 Acceso a la Zona de Ubicación
4.3 Características Actuales
4.3.1 Situación de la Vía
4.3.2 Situación socioeconómica actual en la zona sin proyecto
4.4 Características Técnicas del Proyecto a Implementar
4.4.1 Características Técnicas del Puente
4.4.2 Características Técnicas de los Accesos
4.4.3 Materiales
4.4.3.1 Materiales Peligrosos
4.4.4 Relación de Equipo Mínimo
4.5 Descripción de las Actividades
4.5.1 Etapa Preliminar
4.5.1.1 Movilización de Equipos
4.5.1.2 Retiro y Almacenamiento de Top Soil
4.5.1.3 Desbroce y Limpieza de Terreno
4.5.1.4 Demolición de Estructuras Existentes
4.5.1.5 Mantenimiento del Tránsito y Seguridad Vial
4.5.1.6 Instalación de Áreas Auxiliares
4.5.1.7 Caminos de Acceso
4.5.1.7.1 Caminos de Accesos a las Áreas Auxiliares
4.5.1.7.2 Caminos de Accesos a los Embarcaderos
4.5.1.8 Desvíos
4.5.1.9 Embarcaderos
4.5.2 Etapa de Construcción
4.5.2.1 Uso de Áreas Auxiliares
4.5.2.1.1 Patio de Maquinas
4.5.2.1.2 Planta de Concreto
4.5.2.1.3 Campamento
4.5.2.1.4 Canteras
4.5.2.1.5 Fuente de agua
4.5.2.2. Movimiento de Tierras: Excavación y Rellenos para Estructuras
4.5.2.2.1 Excavaciones
4.5.2.2.2 Rellenos para Estructuras con Material Propio
4.5.2.3 Transporte de Materiales
4.5.2.3.1 Transporte Fluvial Interno
4.5.2.4 Construcción del Puente: Subestructura y Superestructura
4.5.2.4.1 Pilotes Excavados
4.5.2.4.2 Pilares
4.5.2.4.3 Estribos
3

4.5.2.4.4 Concreto
4.5.2.4.5 Encofrados y Desencofrados
4.5.2.4.6 Acero de Refuerzo
4.5.2.5 Construcción de Accesos
4.5.2.5.1 Colocación de Base y Sub Base.
4.5.2.5.2 Colocación de Pavimento de Concreto Asfaltico en Frio
4.5.2.5 3 Muro de Suelo Reforzado (Margen Derecha)
4.5.2.5.4 Construcción de la Variante 5N
4.5.2.6 Obras de Drenaje
4.5.2.6.1 Drenes Transversales en la carretera de acceso
4.5.2.6.2 Alcantarillas Transversales
4.5.2.7 Obras de Protección: Sistemas de Defensa propuestos en el Puente Tarata
4.5.2.8 Señalización y Seguridad Vial
4.5.2.8.1 Señales Preventivas
4.5.2.8.2 Señales Reglamentarias
4.5.2.8.3 Señales Informativas
4.5.2.8.4 Seguridad Vial
4.5.2.9 Señalización Ambiental
4.5.3 Etapa de Cierre
4.5.3.1 Cierre del Componente Ambiental
4.5.3.1.1 Reposición del Top Soil
4.5.3.1.2 Eliminación de Material Excedente en el DME
4.5.3.1.3 Restauración Ambiental del Patio de Máquinas
4.5.3.1.4 Restauración Ambiental de la Planta de Concreto
4.5.3.1.5 Restauración Ambiental de Canteras
4.5.3.1.6 Revegetación
4.5.3.1.6.1 Revegetación de las Áreas Auxiliares
4.5.3.1.6.2 Revegetación del Muro de Suelo Reforzado.
4.5.3.2. Cierre Componente Social
4.5.3.2.1 Actas de Conformidad de Devolución de Terrenos Usados como Áreas Auxiliares
4.5.3.2.2 Verificación de Cancelación de todos los Salarios de los Trabajadores y Proveedores
Locales de Productos y Servicios.
4.5.3.3. Desmovilización de Equipos
4.5.4 Etapa de Operación
4.5.4.1 Funcionamiento del Puente y accesos.
4.5.5 Etapa de Mantenimiento
4.5.5.1 Mantenimiento Rutinario
4.5.5.1.1 Limpieza del Cauce
4.5.5.1.2 Limpieza de Derrumbes y Crecidas Menores
4.5.5.1.3 Limpieza de Calzada y Bermas
4.5.5.1.4 Limpieza de Puente
4.5.5.1.5 Limpieza de Superficie de Puente de Concreto con Agua a Presión
4.5.5.1.6 Limpieza y Sellado de Grietas en el Concreto
4.5.5.1.7 Reparación Superficial del Concreto
4.5.5.1.8 Reparación de Pavimentos Flexibles
4.5.5.1.9 Reparación de Accesos al Puente
4.5.5.1.10 Limpieza y Pintado de Barandas y Sardineles
4.5.5.1.11 Preparación y Pintado de Protección Superficial de Puente de Concreto
4.5.5.1.12 Monitoreo del Subprograma de Revegetación
4.5.5.1.12.1 Monitoreo de Revegetación de Áreas Auxiliares
4.5.5.1.12.2 Monitoreo de Revegetación de Muro de Suelo Reforzado
4

4.5.5.2 Mantenimiento Periódico


4.5.5.2.1 Conservación de Defensas Ribereñas
4.5.5.2.2 Reemplazo de Juntas de Dilatación
4.5.5.2.3 Remplazo de Dispositivos de Apoyo
4.5.5.2.4 Reparación de Concreto con Corrosión en el Acero de Refuerzo
4.5.5.2.5 Reemplazo y Complementación de Dispositivos de Drenaje del Tablero del Puente
4.5.5.2.6 Inyección de Fisuras mediante Resinas de Alta Resistencia en Elementos de
Concreto
4.6 Instalaciones Auxiliares del Proyecto
4.6.1 Canteras
4.6.2 Depósitos de Materiales Excedentes (DME)
4.6.3 Campamento
4.6.4 Patio de Máquinas
4.6.5 Planta de Concreto
4.6.6 Fuente de Agua
4.7 Requerimientos de Mano de Obra
4.8 Demanda de Energía
4.9 Manejo de Combustible
4.10 Volumen estimado de efluentes domésticos e industriales
4.11 Cronograma de Ejecución de obra
4.12 Monto de inversión del Proyecto
4.13 Vida útil del Proyecto

5. Determinación del Área de Influencia del Proyecto


5.1 Área de Influencia Directa (AID)
5.1.1 Criterio ambiental
5.1.1.1 Zona expuesta a impactos por la ejecución de obras e instalaciones auxiliares
5.1.1.2 Fuente de agua y los usos del agua
5.1.1.3 Áreas Naturales Protegidas y sus ZA colindante o que cruce la vía
5.1.1.4.Ecosistemas Críticos
5.1.1.5 Cuencas y microcuencas que son cruzadas o adyacentes a las vías de acceso
al proyecto vial

5.1.2 Criterio Social


5.1.2.1 Centros poblados relacionados con el AID
5.1.2.2 Comunidades campesinas, indígenas y nativas cuya jurisdicción está
relacionada a la obra
5.1.2.3 Predios afectados por las obras relacionadas al proyecto vial de infraestructura
5.1.2.4 Interferencias de servicios
5.1.2.5 Zona Arqueológica y Patrimonio Cultural Colindante o Atravesado

5.2 Área de Influencia Indirecta (AII)


5.2.1 Criterio Ambiental
5.2.1.1 Zona expuesta a impactos ambientales por la ejecución de obras e
instalaciones auxiliares
5.2.1.2 Áreas Naturales Protegidas a sus Zonas de Amortiguamiento colindante o que
cruce la vía
5.2.1.3 Cuencas y microcuencas que son cruzadas o adyacentes a las vías de acceso
al proyecto vial
5

5.2.3 Criterio Social


5.2.3.1 Composición y O0rdenamiento Geopolítico
5.2.3.2 Centros poblados cuya jurisdicción cruza la vía proyectada
5.2.3.3 Comunidades nativas
5.2.3.4 Zonas Arqueológicas y Patrimonio Cultural

6. Línea de Base Ambiental


6.1 Línea de Base Física (LBF)
6.1.1 Climatología
6.1.1.1. Precipitación
6.1.1.2 Temperatura
6.1.1.3 Humedad Relativa
6.1.1.4 Viento
6.1.1.4.1. Calidad del aire
6.1.1.4.2. Ruidos
6.1.1.5 Geología
6.1.1.6 Geomorfología
6.1.1.7 Geodinámica
6.1.1.8 Fisiografía
6.1.1.9 Hidrología e Hidrografía
6.1.1.9.1 Hidrología
6.1.1.9.2 Hidrografía
6.1.1.9.3 Hidráulica
6.1.1.9.4 Calidad de Agua
6.1.1.10 Suelos
6.1.1.10.1 Capacidad de Uso Mayor
6.1.1.10.2 Uso Actual del Territorio
6.1.1.11 Síntesis y Análisis de Línea Base Física

6.2 Línea de Base Biológica (LBB)


6.2.1 Zonas de Vida Natural
6.2.3 Flora Silvestre
6.2.4 Fauna Silvestre
6.2.5 Ecosistemas Acuáticos
6.2.6 Paisaje
6.2.7 Áreas Naturales Protegidas
6.2.8 Síntesis y Análisis de Línea Base Biológica

6.3. Línea Base Socio Económica (LBS)


6.3.1 Demografía
6.3.2 Comunidades Campesinas y Nativas
6.3.3 Educación
6.3.4 Salud
6.3.5 Economía
6.3.6 Uso de Recursos Naturales
6.3.7 Transporte
6.3.8 Comunicaciones
6.3.9 Institucionalidad local y Grupos de Interés
6.3.10 Problemática Social
6

7. Diagnóstico Arqueológico
7.1 Resumen Ejecutivo
7.2 Base Legal
7.2.1 Marco Institucional
7.2.2 Marco Teórico
7.3 Objetivos del Estudio Arqueológico
7.3.1 Objetivos
7.3.2 Alcances según TDRs
7.3.3 Alcances según la Normativa Legal Vigente
7.3.4 Procedimiento para la obtención del CIRA
7.3.4.1 Solicitud de Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
7.3.4.2 Plazo para emisión del CIRA
7.4. Ubicación y Descripción del Área a evaluar
7.4.1 Ubicación del Área de Estudio
7.4.2 Acceso a la Zona de Ubicación:
7.4.3 Descripción Geográfica del Área del Proyecto
7.4.4 Descripción del Área a Evaluar
7.4.4.1 Características Actuales del Área
7.4.4.2 Características del Proyecto
7.5 Antecedentes Arqueológicos
7.5.1 Investigaciones Arqueológicas previas
7.5.2 MAPs Identificados por el Ministerio de Cultura y relación con el Proyecto
7.6 Métodos y Técnicas empleadas en el Estudio Arqueológico
7.6.1 Trabajo de Gabinete
7.6.1.1 Revisión de Imágenes Satelitales
7.6.1.2 Recopilación y Análisis de Bibliografía Especializada
7.6.1.3 Sistematización de Información Existente
7.6.1.4 Búsqueda de Antecedentes Catastrales Arqueológicos
7.6.2 Trabajo de Campo
7.6.2.1 Reconocimiento de Campo
7.6.2.2 Recuperación de Información
7.6.2.3 Participación de Arqueología en el Estudio
7.6.2.4 Recopilación Bibliográfica y Sistematización de Información Existente.
7.7 Resultados de la Investigación
7.7.1 Sitios Arqueológicos Identificados y Asociados al Área de Estudio
7.7.2 Reconocimiento de los Accesos al Puente Tarata y Variante 5N
7.7.2.1 Acceso Margen Izquierda
7.7.2.2 Acceso Margen Derecha
7.7.2.3 Variante 5N
7.7.3 Reconocimiento del Terreno para Camino de Acceso al Embarcadero Margen Izquierda
7.7.4 Reconocimiento de los Embarcaderos
7.7.5 Reconocimiento de las Instalaciones Auxiliares
7.8 De la Gestión del CIRA
7.9 Medidas de Mitigación
7.9.1 De Prevención: Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA)
7.10 Síntesis y Conclusiones
7.11 Recomendaciones
7.12 Bibliografía
7.13 Anexos Componente de Diagnóstico Arqueológico
7

8. Identificación y Evaluación de Impactos Socio Ambientales


8.1 Identificación de Impactos
8.1.1 Actividades del proyecto con potencial de generar impactos
8.1.2 Componente del Ambiente potencialmente afectables

8.1.2.1 Impactos en el Medio Físico


8.1.2.1.1 Afectación de la Calidad del Aire
8.1.2.1.1.1. Generación de Material Particulado y Gases de combustión
8.1.2.1.1.2 Generación de Ruido
8.1.2.1.1.3 Generación de Vibraciones
8.1.2.1.2 Afectación de la Calidad del Agua
8.1.2.1.2.1 Incremento de sólidos totales en suspensión
8.1.2.1.3 Alteración de la calidad del Suelo
8.1.2.1.4 Alteración del Relieve
8.1.2.1.4.1 Desestabilización de Taludes
8.1.2.1.4.2 Erosión Pluvial e Hídrica
8.1.2.1.4.3 Modificación del Patrón de Drenaje
8.1.2.1.5 Alteración de la Calidad del Paisaje

8.1.2.2 Impactos en el Medio Biológico


8.1.2.2.1 Alteración de la Flora del AID
8.1.2.2.2 Perturbación de la Fauna del AID

8.1.2.3 Impactos en el Medio Socioeconómico y Cultural


8.1.2.3.1 Afectación de la Salud y Seguridad
8.1.2.3.2 Incremento de ingresos para la población
8.1.2.3.3 Dinamización de la Economía Local
8.1.2.3.4 Generación de malestar en la población
8.1.2.3.4.1 Interferencia de Servicios
8.1.2.3.4.2 Interrupción Parcial del Tránsito Vial
8.1.2.3.4.3 Afectaciones Prediales
8.1.2.3.5 Mejora de la Transitabilidad y Conectividad vial
8.1.2.3.6 Incremento de ingresos para la población y dinamización de la economía
8.2 Evaluación de Impactos
8.2.1 Metodología
8.2.1.1 Identificación de los Impactos Ambientales
8.2.1.2 Valoración de Impactos
8.2.1.3 Calificación por Tipo de Impacto
8.2.1.4 Calificación por Significancia
8.2.1.5 Calificación por su Mitigabilidad
8.2.1.6 Jerarquización de Impactos
8.2.1.7 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
8.2.1.8 Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales
8.3 Identificación y Evaluación de Pasivos Ambientales
8

9. Plan de Manejo Ambiental (PMA)


I. Sistema de Gestión Socio Ambiental del Proyecto
i. Objetivos
ii. Responsabilidad
iii. Esquema Organizacional
9.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Compensatorias
9.1.1 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes.
9.1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos
9.1.1.1.1 Capacitación sobre manejo de residuos
9.1.1.1.2 Segregación de Residuos Sólidos
9.1.1.1.3 Contenedores de Residuos Sólidos (Cilindros)
9.1.1.1.4 Condiciones mínimas de almacenamiento de residuos sólidos
9.1.1.1.5 Prácticas de Minimización de Residuos Sólidos:
9.1.1.1.6 Medidas de Reaprovechamiento de Residuos Solidos
9.1.1.1.7 Transporte de Residuos Sólidos
9.1.1.1.8 Disposición Final de Residuos Sólidos
9.1.1.2 Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos
9.1.1.2.1 Procedimiento de Manejo de Residuos Peligrosos
9.1.1.2.2 Contenedores de Residuos Peligrosos y almacenamiento:
9.1.1.2.3 Condiciones mínimas de almacenamiento de residuos peligrosos
9.1.1.2.4 Inspección e Inventario
9.1.1.2.5 Prácticas de minimización de generación de residuos sólidos peligrosos
9.1.1.2.6 Transporte de Residuos Peligrosos
9.1.1.2.7 Disposición Final de Residuos Peligrosos:
9.1.1.3 Manejo Residuos Líquidos y Efluentes
9.1.1.3.1 Trampa de Grasa
9.1.1.3.2 Baños Químicos Portátiles

9.1.2 Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos


9.1.2.1 Técnicas para el Control de la Erosión y Sedimentación
9.1.2.1.1 Estabilización de Cuerpos de Agua
9.1.2.1.2 Estabilización de Suelos- Taludes

9.1.3 Subprograma de Protección de Recursos Naturales


9.1.3.1 Protección del Suelo
9.1.3.2 Control de Calidad y Flujo de Agua
9.1.3.3 Protección de la Flora
9.1.3.4 Protección de la Fauna Silvestre
9.1.3.5 Protección de Paisaje
9.1.3.6 Protección del Relieve
9.1.4 Subprograma de Salud Local
9.1.4.1 Medidas para el control de generación de material particulado, gases y ruidos
9.1.4.2 Medidas Preventivas y /o Correctivas de la emisión de gases en Fuentes Móviles
9.1.4.3 Medidas Preventivas y /o Correctivas de la emisión de fuentes de Ruido Innecesarias
9.1.5 Subprograma de Señalización
9.1.5.1 Tipos de Señalización
9.1.5.1.1 Señalética de Seguridad
9.1.5.1.2 Señalización Vial
9.1.5.1.2.1 Señalización Preventiva
9

9.1.5.1.2.2 Señalización Reglamentaria


9.1.5.1.2.3 Señalización Informativa
9.1.5.1.3 Señalización Ambiental
9.1.5.1.3.1 Señalización Ambiental Temporal
9.1.5.1.3.2 Señalización Ambiental Permanente
9.1.6 Subprograma de Protección de Recursos Arqueológicos y Culturales
9.1.6.1 Medidas respecto al hallazgo de Restos Arqueológicos
9.1.6.2 Medidas respecto a la Protección y Conservación de Restos Arqueológicos
9.1.6.3 Comunicación de Inspección ante Hallazgos de un Bien Arqueológico: Elemento
Arqueológico Aislado.
9.1.6.4 Trabajo de Campo
9.1.6.4.1 Excavación
9.1.6.4.2 Revisión de Perfiles y Desmonte
9.1.6.5 Inventario de Materiales
9.1.6.5 Anexos
9.2 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental
9.2.1 Subprograma de Monitoreo Ambiental
9.2.1.1 Monitoreo de Calidad de Aire
9.2.1.1.1 Parámetros a Monitorear
9.2.1.1.2 Frecuencia de Monitoreo
9.2.1.1.3 Estaciones de Monitoreo
9.2.1.2 Monitoreo de Ruido
9.2.1.2.1 Parámetros a Monitorear
9.2.1.2.2 Frecuencia de Monitoreo
9.2.1.2.3 Estaciones de Monitoreo
9.2.1.3 Monitoreo de Calidad de Agua
9.2.1.3.1 Parámetros a Monitorear
9.2.1.3.2 Frecuencia de Monitoreo
9.2.1.3.3 Estaciones de Monitoreo
9.2.1.4 Monitoreo de Calidad de Suelo
9.2.1.4.1 Parámetros a Monitorear
9.2.1.4.2 Frecuencia de Monitoreo
9.2.1.4.3. Áreas de Monitoreo
9.2.2 Subprograma de Monitoreo de Asuntos Sociales
9.2.2.1 Componentes Sociales a Monitorear
9.2.2.2 Frecuencia de Monitoreo
9.2.2.3 Herramientas de Monitoreo
9.2.2.4 Análisis e Interpretación de Resultados
9.3 Programa de Asuntos Sociales
9.3.1 Subprograma de Relaciones Comunitarias
9.3.2 Subprograma de Contratación de Mano de Obra Local
9.3.3 Subprograma de Adquisición de Bienes y Servicios
9.3.4 Subprograma de Monitoreo de Deudas Locales
10

9.3.5 Subprograma de Participación Ciudadana


9.4 Programa de Educación Ambiental y Seguridad Vial
9.5 Programa de Capacitación Ambiental y Seguridad
9.6 Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias
9.6.1 Subprograma de Salud Ocupacional
9.6.1.1 Examen Médico Ocupacional
9.6.1.2 Charlas de Prevención en Afectación a la Salud
9.6.1.3 Charlas de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
9.6.2 Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales
9.6.2.1 Equipos de Protección Personal (EPP)
9.6.2.2 Charlas de Prevención y Control de Riesgos Laborales
9.6.3 Subprograma de Contingencias
9.6.3.1 Tipos de Contingencias
9.6.3.2 Unidad de Prevención y Contingencias
9.6.3.3 Unidades móviles de desplazamiento rápido
9.6.3.4 Capacitación del personal
9.6.3.5 Equipos de Comunicaciones
9.6.3.6 Equipos contra incendios
9.6.3.7 Implementos y medios de protección personal
9.6.3.8 Identificación de las contingencias
9.6.3.9 Procedimiento ante las situaciones de Emergencias Identificadas
9.6.3.9.1 Medidas de Contingencia por ocurrencia de Sismos
9.6.3.9.2 Medidas de Contingencia por ocurrencia de Inundaciones
9.6.3.9.3 Medidas de Contingencia por ocurrencia de Incendios
9.6.3.9.4 Medidas de Contingencia ante eventualidad de ocurrencia de derrames accidentales de
Aceites y Combustibles
9.6.3.9.5 Medidas de Contingencia ante la ocurrencia de Accidentes Laborables
9.6.3.9.6 Medidas de Contingencia ante la ocurrencia de Problemas Sociales
9.6.3.9.7 Medidas de Contingencia ante la ocurrencia Problemas Técnicos
9.6.3.10 Directorio en Caso de Emergencias

9.7 Programa de Cierre de Obra


9.7.1 Retiro, Almacenamiento y Reposición de Top Soil
9.7.2 Eliminación del material excedente en Depósitos de Materiales Excedentes
9.7.3 Restauración Ambiental de Área de Patio de Máquinas
9.7.4 Restauración Ambiental de Área de Planta de Concreto
9.7.5 Restauración Ambiental de Cantera de Cerro
9.7.6 Restauración Ambiental de Cantera de Río
9.7.7 Subprograma de Revegetación
9.7.7.1 Revegetación de Instalaciones Auxiliares
9.7.7.2 Revegetación de Muro de Suelo Reforzado
9.7.7.3 Monitoreo de Revegetación
9.7.7.3.1 Monitoreo de Revegetación de Áreas Auxiliares
9.7.7.3.2 Monitoreo de Revegetación de Muro de Suelo Reforzado
9.7.8 Subprograma de Cierre de Componente Social
9.7.8.1 Conformidad de Cierre y Subscripción de Actas
9.7.8.2 Verificación de cancelación de salarios de los trabajadores y proveedores locales de
productos y servicios
11

9.8 Programa de Inversiones


10. Cronograma de Ejecución del Plan de Manejo Ambiental
11. Conclusiones y Recomendaciones
12. Bibliografía
13. ANEXOS
13.1 Anexos del Componente Ambiental

13.1.1 Autorizaciones y Permisos


➢ Opinión Técnica de Compatibilidad con Zona de Amortiguamiento del ANP Parque
Nacional Cordillera Azul: OPINION TÉCNICA N° 427-2019-SERNANP-DGANP de fecha
17 de Mayo de 2019.
➢ Delimitación de Faja Marginal del río Huallaga en la zona del proyecto: Respuesta
Autoridad Nacional de Agua, Carta N° 136-2018-ANA-AAA.HUALLAGA-D
Respecto a la faja marginal, esta no está determinada en la zona del proyecto; sin embargo,
considerando la Resolución Administrativa N° 092-2009-ANA/ALA-HC se establece el ancho
de faja marginal izquierda del río Huallaga margen izquierda Centro Poblado Juanjuicillo en
un ancho de 40 metros
Según la Resolución Administrativa N° 191-2008-DRASAM/ATDRHC, se aprueba el ancho
de faja marginal margen derecho del brazo del río Huallaga en el sector dentro del
perímetro
urbano del distrito de Pajarillo en un ancho de 30
metros.
➢ Acta de Autorización de Libre Disponibilidad de Uso Temporal de terreno para
instalación de Patio de máquinas, Planta de concreto- Propietario Grifo El Ovalo E.I.R.L. -Sr.
Juan Ricardo Del Castillo Rojas.
➢ Acta de Autorización de Libre Disponibilidad de Uso Temporal de terreno para
conformación de Depósito de Material Excedente.
➢ Acta de Autorización de Libre Disponibilidad de Uso Temporal de Cantera de Cerro
(Kebir)
➢ Acta de Autorización de Libre Disponibilidad de Uso Temporal para Embarcadero
Margen
Derecha río Huallaga- Pajarillo, autorizada por el propietario Sr. José Huamán Soria.
➢ Acta de Autorización de Libre Disponibilidad de Uso Temporal para Camino de Acceso al
Embarcadero Margen Izquierda río Huallaga- Juanjuí, autorizada por los propietarios Sra.
Toty
Sánchez López y Carlos Torres Luna.
➢ Resolución de Extracción de Material de acarreo del cauce natural del rio Huallaga
(Cantera Huayabamba), emitido por la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres a favor
de PROVIAS DESCENTRALIZADO-MTC: N° 390-2019-MPMC-J/A de fecha 19 de agosto
2019.
➢ Opinión Técnica Previa Vinculante Favorable de Extracción de material de acarreo del
cauce del río Huayabamba. Informe Técnico N°066- 2019-ANA-AAA HUALLAGA/ALA.HC-
AT-RMS de fecha 7 de Agosto de 2019.
➢ Autorización de Estudios para la ejecución de obras en una fuente natural de Agua – ALA
Huallaga Central. RESOLUCION DIRECTORAL N° 276-2019-ANA/AAA-HUALLAGA de
fecha 13 de junio de 2019. Se precisa que la referida Resolución no autoriza la ejecución de
obras, ni la utilización del recurso hídrico.
13.1.2 Cronograma de Obra
13.1.3 Cronograma de Uso de Materiales e Insumos Peligrosos
13.1.4 Cronograma de Uso de Agua y Balance Hídrico
13.1.5 Fichas de Caracterización
12

13.1.6 Mapas Temáticos

EIA-01 Mapa de Suelos


EIA-02 Mapa Uso Actual
EIA-03 Mapa Uso Mayor
EIA-04 Mapa Fisiografía
EIA-05 Mapa Geología
EIA-06 Mapa Zona de Vida
EIA-07 Mapa Hidrológico
EIA-08 Mapa Cobertura Vegetal

13.1.7 Planos
N° CODIGO DESCRIPCIÓN
01 PU-01 Plano de Ubicación del Proyecto
02 PC-01 Plano Clave del Proyecto
03 AID-01 Plano Área de Influencia Directa del Proyecto
04 AII-01 Plano Área de Influencia Indirecta del Proyecto
05 PC Plano Polígono de Compatibilidad
06 AAU-PM Plano Patio de Maquinas – Ubicación
07 AAU-PC Plano Planta de Concreto - Ubicación
08 AAU-AI Plano Área de Influencia Patio de Máquinas y Planta de Concreto
09 AAU-DME Plano Depósito de Materiales Excedentes-Ubicación
10 DME-AI Plano Deposito de Materiales Excedentes- Área de Influencia
11 CK-01 Plano Cantera Kebir – Ubicación
12 CK-02 Plano Cantera Kebir- Corte
13 CK-AI Plano Cantera Kebir- Área de Influencia
14 CH-01 Plano Cantera Huayabamba – Ubicación
15 CH-02 Plano Cantera Huayabamba- Corte
16 CH-AI Plano Cantera Huayabamba- Área de Influencia
17 FA Plano Fuente de Agua
18.i DV-01 Diseño Vial- Planta General
18.ii DV-02 Diseño Vial- Puente y Acceso Derecho
18.iii DV-03 Diseño Vial- Enlace 01, 02, Variante 5N
18.iv DV-04 Diseño Vial- Enlace 03
19 E-01 Vista General
20 E-50 Secuencia de Construcción 1/3
21 E-51 Secuencia de Construcción 2/3
22 E-52 Secuencia de Construcción 3/3
23 E-02 Planta de Cimentación
24 PMPC Distribución del Patio de máquinas y Planta de concreto
25 EMB-CA Plano Embarcadero y Camino de Acceso Temporal
26 HH-01 Sistema de Denaje- Planta
27 HH-02 Defensas en Zona de Estribo Derecho- Planta y Sección
28 HH-03 Defensas en Zona de Estribo Derecho- Secciones
29 HH-04 Detalles de Solución de Gaviones
30 HH-05 Detalles de Solución de Geobolsas y Geoceldas
31 MSR-01 Muro de Suelo Reforzado
32 MSR-02 Muro de Suelo Reforzado
33 MOA Puntos de Monitoreo
34 SÑ-01 Planta de Señalización Existente (1/2)
35 SÑ-02 Planta de Señalización Existente (2/2)
36 SÑ-03 Planta de Señalización Proyectada (1/2)
37 SÑ-04 Planta de Señalización Proyectada (2/2)
38 SÑ-05 Señales Preventivas
39 SÑ-06 Señales Informativas (1/2)
40 SÑ-07 Señales Informativas (2/2)
41 SÑ-08 Soporte de Estructura Tipo E-1 (1/2)
42 SÑ-09 Soporte de Estructura Tipo E-1 (2/2)
13

43 SÑ-10 Soporte de Señales Adosadas en Puente y Detalle Típico de Resalto


44 SÑ-11 Demarcación Horizontal
45 SÑ-12 Flechas de Dirección
46 SÑ-13 Sistemas de Transición de Barrera P3 a Barrera New Jersey
47 SÑ-14 Barreras de Seguridad Laterales
48 SÑ-15 Señalización en Zonas de Trabajo (1/2)
49 SÑ-16 Señalización en Zonas de Trabajo (2/2)
50 SÑAMB Señalización Ambiental
51 MCE Mapa de Composición de Especies
52 SPR-AU Sub Programa de Revegetación- Áreas Auxiliares
53 ALTP Almacenamiento del Top Soil
54 DV 36- 40 Secciones Transversales Variante 5N

13.1.8 Participación Ciudadana


Anexos
Cartel Informativo
Cuña Radial
- Pauta Horaria
- Factura del servicio de transmisión de cuña radial
Cargos de Cartas de invitación
- Reunión Informativa General
- Reunión Informativa Específica
Lista de Asistentes
- Reunión Informativa General
- Reunión Informativa Específica
Preguntas
- Reunión Informativa General
- Reunión Informativa Específica
Actas firmadas
- Reunión Informativa General
- Reunión Informativa Específica
Panel fotográfico
Presentación PPT
- Reunión Informativa General
- Reunión Informativa Específica

13.2 Anexos Componente: Diagnóstico Arqueológico


13.2.1 Búsqueda de Antecedentes Catastrales Arqueológicos
Cargo de solicitud
Constancia de Búsqueda de Antecedentes Catastrales Arqueológicos Nº 000059-
2019/DSFL/DGPA/VMPCIC/MC, de fecha 11.02.19
13.2.2 Solicitudes de Información
Cargo de solicitud de información al Proyecto Qhapaq Ñan: Carta JLI N° 02-CIRA TARATA-2019,
de fecha 14.02.19
Respuesta a solicitud: Oficio N° 000062-2019/QHAPAQNAN/VMPCIC/MC, de fecha 20.03.2019
Cargo Solicitud de información a la Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas
(DCIA) del Ministerio de Cultura. Formulario FS01DGPA de fecha 14.02.2019
Respuesta a solicitud: Oficio N° 000245-2019/DCIA/DGPA/VMPCIC/MC de fecha 02.04.2019, con
expediente N° 6656 y 6913-2019.
14

13.2.3 Documentos Relacionados a la Gestión del CIRA


Cargo de solicitud de CIRA de fecha 10.05.2019
Resolución que desestima solicitud de CIRA: Resolución Directoral N° D000008-2019-DDC
SMA/MC de fecha 21.05.19
Recurso de Apelación: Carta JLI-20-2019/PT con expediente N° 2019-0015159 de fecha 30.05.19
Resolución que declara nulidad de oficio de la RD N°D000008-2019-DDC SMA/MC: Resolución
Ministerial N°116-2019-VMPCIC-MC (Oficio N°D000637-2019-OACGD-SG/MC) de fecha
12.07.2019
13.2.4 Pano Clave de Arqueología: U-01
13.2.5 Fichas del Plan de Monitoreo Arqueológico
- Ficha de Reporte Diario de Monitoreo
- Ficha de Hallazgo
- Ficha de Registro de Excavación
- Ficha de Rasgo
- Ficha de Arquitectura
- Ficha de Contexto Funerario
- Ficha de Registro Fotográfico
- Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos
- Ficha Técnica para la Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación
- Ficha de Registro Fotográfico para Expediente Técnico de Declaratoria.
- Ficha Técnica
- Memoria Descriptiva
- Ficha de Asistencia a las Charlas de Inducción sobre Patrimonio Arqueológico
- Inventario de Material Arqueológico
- Inventario de Materiales
- Ficha de Registro de Materiales Recuperados
- Ficha de Monitoreo Arqueológico

13.2.6 CIRA APROBADO N°42-2019- EXPEDT. N° 007406-2019


13.2.7 Plan de Monitoreo Arqueológico
En Volumen N°3 III.11 Estudio de Arqueología

13.3 Anexos Componente Interferencias


Cargo Carta JLI-17-2019/PT Solicitando información a Electro Oriente de fecha 4.03.2019
Carta GS-3025-2019 de Electro Oriente de fecha 22.07.2019
Informe Técnico N° GSB/D-120-2019 de fecha 22.06.2019
Cargo Carta JLI-18-2019/PT Solicitando información a Telefónica del Perú de fecha 22.04.2019
Carta STC-504DIS-A-157-2019 de Telefónica del Perú de fecha 18.06.2019

13.4 Verificación de la Inclusión del Proyecto de Inversión PIP Código SNIP 270911
13.5 Fichas de Datos de Seguridad - MSDS
13.6 Monitoreos: Resultados Monitoreos de Aire y Ruido
13.7 Resolución Directoral SENACE N°
13.8 Plan de Afectaciones y Compensación- PAC
En Volumen N°03 III.12 Plan de Afectaciones y Compensación -PAC
15

1. RESUMEN EJECUTIVO
La presente Evaluación Ambiental se ha desarrollado para la Obra: “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE
TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTIN”

Objetivo
El Estudio de Evaluación Ambiental tiene como objetivo general identificar, evaluar e interpretar los
probables impactos ambientales, cuya ocurrencia puede darse en las diferentes etapas, preliminar
construcción, cierre, operación y mantenimiento del Puente Tarata y Accesos, a fin de proponer las
medidas adecuadas que permitan mitigar o eliminar los impactos negativos y fortalecer o potenciar los
impactos positivos.

Marco Legal e Institucional


Se circunscribe a la normatividad ambiental vigente en nuestro país, que establece normas claras de
protección ambiental y cultural, bajo el concepto de desarrollo sostenible, fomento del desarrollo local y el
bienestar general de la población.

Ubicación y Descripción del Proyecto

DEPARTAMENTO : SAN MARTÍN


PROVINCIA : MARISCAL CÁCERES
DISTRITO : JUANJUI Y PAJARILLO
SECTOR : PUERTO TARATA Y PUERTO CANGREJO
LUGAR : SOBRE EL RIO HUALLAGA
➢ El inicio del Puente Tarata está proyectado a la altura del Km 799+713, lado derecho de la Carretera
Marginal (Fernando Belaunde Terry), antes de la localidad de Juanjuí.

Descripción del Proyecto


El puente proyectado para cruzar el río Huallaga es de tipo aporticado, segmental de concreto post-
tensado de 510.00 m de longitud total con una luz central de 270.00m y 2 tramos laterales de 120m.
El puente se ha proyectado para dos vías de circulación vehicular y aceras peatonales.
El puente proyectado Tarata consiste en un puente continuo de 3 tramos de viga cajón de concreto post-
tensado.
La subestructura está conformada por pilares centrales y estribos en ambas márgenes del rio. Los estribos
son de concreto armado con cimentación profunda, mediante pilotes de 2.0m de diámetro y 25m de
longitud.
Los pilares intermedios son de concreto armado con cimentación profunda mediante pilotes de 2.0m de
diámetro y 65m de longitud.
16

PUENTE TARATA Y ACCESOS

Longitud
COMPONENTE DE A Tipo
(m)
km 0+000
Enlace 1 km 0+088.41 Vía asfaltada 88.41
(Estribo EI)
Acceso
Margen km 0+000
1 Enlace 2 km 0+071.76 Vía asfaltada 71.76
Izquierda (Estribo EI)
Estribo EI
km 0+000 Eje proyecto 41.00
km 0+041.00
Puente
Estribo EI Estribo ED
2 Puente Tarata Segmental 510.00
km 0+041.00 km 0+551.00 Aporticado
Estribo ED Muro de Suelo
km 1+103.5 552.5
km 0+551.00 Reforzado
Acceso km 1+103.50 km 1+302.95 Terraplén 199.45
3 Margen
Derecha Muro de Suelo
Km 1+060.00 km 1+103.50 -
Reforzado
Enlace 3
km 1+103.50 km 1+269.22 Terraplén 165.72

* Variante 5N km 0+000.00 km 0+342.61 Vía asfaltada 342.61

COMPONENTES DEL PROYECTO- PUENTE TARATA Y ACCESOS

Elaboración: Jack López Ingenieros SAC


17

Cuadro comparativo de las Características Actuales y Técnicas del Proyecto


Características Situación futura
Luz 270m
Tipo Aporticado, segmental de concreto post-tensado
Tramos 3 (una luz central de 270m y tramos laterales de 120m)
Numero de vías 2
Ancho total 12.6 m
Ancho de calzada 6.6 m
Ancho de veredas 1.2 m
Enlace 1. Terraplén: 88.41 m
Acceso izquierdo
Enlace 2. Terraplén: 71.76 m
Muro de suelo reforzado: 552.5m
Terraplén: 199.45 m
Acceso derecho
Enlace 3. MSR: 43.50m
Enlace 3. Terraplén: 165.72m
Longitud total 510 m
Superficie de rodadura 5 cm
Espesor afirmado Variante 5N Base 26cm Sub Base 20cm Accesos Base 30cm Sub Base20
Pendiente máxima 6.5%
Vía a la que pertenece Carretera NO registrada
(SINAC) Categoría: Tercera clase
Derecho de la vía
16m (Tercera clase)
(ancho mínimo)
Velocidad directriz 40 km/h
Cimentación profunda
Subestructura 2 estribos en ambas márgenes del rio
2 apoyos intermedios
Superestructura Viga cajón de concreto post-tensado
Sistemas gaviones rellenos de geobolsas GB50 y en la base Geobolsas GB1200
Defensa ribereña
para la protección del estribo derecho y el muro de suelo reforzado
Rio: Huallaga
Periodo de retorno (T):500 años, 140 años
Caudal de diseño (Q): 9413.84 m3/s
Características
Niveles de agua: NAME (+274.8), NAMO(+273.6),NAMIO(+271.50).
Hidrológicas
Galibo: 2.5m
Socavación total: ED(10.27m), Cauce (23.18m), PI(20.9m), EI(0.0m)
Faja marginal: 30m
Modelamiento Hec_Ras(modelo unidimensional)
Hidrodinámico IBER (modelo bidimensional)
Capacidad portante media
Características
Perfil estratigráfico: Suelo suelto, Suelo rígido, Roca blanda y Roca rígida
geotécnicas
Nivel freático: De 1.00m a 3.16m bajo el nivel del terreno
18

Cuadro comparativo de las Características Actuales y Técnicas del Proyecto

Características Características Técnicas del Proyecto de


Tipo Actuales Infraestructura Vial
Puente y Accesos Variante 5N
Carretera No
Red Vial Carretera por registrar PE 5N
Registrada
Categoría según Carretera Tercera Carretera Tercera Clase Carretera Segunda Clase
demanda Clase
Orografía Tipo 1 – Terreno Plano Tipo 1 – Terreno Plano Tipo 4 Terreno
Escarpado
Tipo de pavimento Afirmado Carpeta asfáltica en frío Carpeta asfáltica en frío
Ancho de calzada 4.50m – 6.50m 6.60m 6.6m
Ancho de berma a Calzada única sin 1.20m 1.20m
cada lado bermas
Pendiente máximo 3.0% 8.0%
Ancho y altura de la - -
cuneta

Velocidad Directriz - 40 km/h 40 km/h


Radio mínimo - 55m 55m
Bombeo de calzada - 2.50 % 2.50 %
Ancho de derecho - 16m 20m
de vía 8 metros a cada lado 10m a cada lado
Obras de arte Cunetas Cunetas y/o alcantarillas
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
19

A continuación se listan las actividades del proyecto con potencial de causar impactos ambientales

Etapas Actividades
• Movilización de equipos
• Retiro y almacenamiento del top soil
• Desbroce y limpieza de terreno
• Demolición de estructuras existentes
• Etapa Preliminar
• Instalación de áreas auxiliares (accesos existentes)
• Mantenimiento del tránsito, señalización y Seguridad Vial
• Instalación de embarcaderos
• Acceso temporal al embarcadero margen izquierda
• Uso de áreas auxiliares: Patio de máquinas, planta de concreto, canteras, DME
fuente de agua
• Uso de embarcaderos
• Movimientos de tierras (excavación para estructuras, rellenos para estructuras)
• Transporte de materiales (canteras, DME, transporte fluvial interno)
• Construcción de Puente: Subestructura y Superestructura
Construcción de los accesos:
• Etapa de Construcción
Base, sub base, pavimentos de concreto asfáltico en frío
Muro de suelo reforzado
Construcción de la Variante 5N
Construcción de los Enlaces 1, 2 y 3
• Obras de drenaje: drenes y alcantarillas
• Obras de protección: Cajas de gaviones rellenas con geobolsas
• Obras de Mantenimiento del tránsito, Señalización y Seguridad Vial
• Eliminación de material excedente en el DME
• Restauración Ambiental de Patio de Máquinas
• Restauración Ambiental de Planta de Concreto
• Reposición del Top Soil
• Etapa de Cierre
• Restauración Ambiental de Canteras
• Revegetación (De áreas auxiliares y de Muro de suelo reforzado)
• Cierre de componente social
• Desmovilización de equipos
• Etapa de Operación • Operación del puente, accesos, Variante 5N

Mantenimiento Rutinario
• Limpieza del cauce
• Limpieza de derrumbes y crecidas menores
• Limpieza de calzada y bermas
• Limpieza del puente
• Etapa de • Limpieza de Superficies del Puente de Concreto con Agua a Presión
Mantenimiento • Limpieza y Sellado de Grietas en el Concreto
• Reparación Superficial de Concreto
• Reparación de Pavimentos Flexibles
• Reparación de Accesos al Puente
• Limpieza y Pintado de Barandas y Sardineles
• Preparación y Pintado de Protección Superficial del Puente de Concreto
20

Mantenimiento Periódico
• Conservación de defensas ribereñas
• Reemplazo de Juntas de Dilatación Metálicas o Compresible Expandible
• Reemplazo de Dispositivos de apoyo
• Reparación de Concreto con Corrosión en el Acero de Refuerzo
• Reemplazo y Complementación de Dispositivos de Drenaje del Tablero del Puente
• Inyección de fisuras mediante resinas de alta resistencia en elementos de concreto
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

Presupuesto de Obra:
El Presupuesto de Obra asciende a 271,655,669.50 Soles.

Cronograma de Obra: El tiempo estimado de construcción: 36 meses.


21

Áreas de Influencia del Proyecto

Se ha delimitado el Área de Influencia Directa (AID) del puente y sus accesos considerando una faja de
200 m de ancho, 100m a cada lado del eje del Puente, alcanzando una superficie de 42.51 ha.
Considerando la longitud del puente y sus accesos de 1,301.1 lineales.
Se considera también en el AID, las áreas auxiliares, el espacio físico ocupado de manera temporal donde
se realizará la instalación del patio de máquinas, planta de concreto, la conformación del DME, la
explotación de las canteras y las áreas colindantes proyectadas a una distancia de 50m alrededor de
estas.

El acceso de la margen derecha del proyecto del Puente Tarata se superpone a la Zona de
Amortiguamiento del ANP Cordillera Azul, para lo cual se solicitó la Opinión Técnica de Compatibilidad al
SERNANP: OPINION TÉCNICA N° 427-2019-SERNANP-DGANP de fecha 17 de Mayo de 2019.

El área superpuesta corresponde al emplazamiento del acceso derecho del puente Tarata, y
temporalmente a la ubicación de la fuente de agua y el área de instalación del embarcadero para el
tránsito fluvial que será necesario durante los trabajos de construcción.

Todas las actividades constructivas del proyecto y el emplazamiento del mismo, están delimitadas
exclusivamente dentro del área de compatibilidad.

POLIGONO DE COMPATIBILIDAD
PERIMETRO= 2,065.83 m Área = 25,439.11 m2 (2.54 ha)

En el AID, no se han identificado áreas de conservación regional ni municipal, tampoco existen áreas de
conservación privada, ni humedales.
En el AID no se han identificado ecosistemas críticos, ni en el área colindante a esta.
En el criterio social, el AID está circunscrito a los siguientes poblados;

Poblados del Área de Influencia Directa – Puente Tarata


DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Poblados Distancia Tiempo
al aproximado
Proyecto
JUANJUI
Capital de 4.5 km 10 minutos
JUANJUI Provincia
SAN MARTIN MARISCAL Juanjuicillo 2.5 4 minutos
CÁCERES San José de 2.5 km 4 minutos
Juñao
Bajo Juñao 2.8 km 4 minutos
PAJARILLO Pajarillo
Capital de Distrito 7.5 km 11 minutos

En el AID, no se existen comunidades nativas, campesinas


En el AID, no existen arqueológicos. Se tramitó el Certificado de Inexistencias de Restos Arqueológicos,
obteniéndose el CIRA APROBADO N°42-2019- EXPEDT. N° 007406-2019
22

La delimitación del Área de Influencia Indirecta (AII), ha sido determinada en función a los criterios de
ordenamiento geopolítico (comunidades, distritos) y de composición natural, entrelazados con sus
respectivos escenarios político- administrativos, corredores económicos y culturales.
El AII de las áreas auxiliares, está delimitada como el espacio físico en el que un componente ambiental
se ve afectado con menor intensidad debido a su proximidad o relación con el área de influencia directa.
Se delimita como AII, al área colindante proyectada a una distancia de 50 metros alrededor del AID

En el criterio social, el AII del Puente y sus accesos abarca los distritos de Juanjuí y Pajarillo, ya que el
objetivo del proyecto, como infraestructura vial, es buscar generar el desarrollo descentralizado en el
ámbito social y productivo, brindando óptimas condiciones de transitabilidad entre los centros de
producción agropecuaria y los mercados de consumo de ambos distritos.
En el AII no se han identificado comunidades campesinas ni nativas.
En el distrito de Juanjuí, existen tres (03) monumentos arqueológicos registrados y un elemento
arqueológico aislado, todos fuera del área de influencia directa.

Línea Base Ambiental

La zona del proyecto se ubica a una altura promedio de 350 msnm. Presenta un clima cálido,
lluvioso, semi húmedo, con una temperatura promedio de 26.2°C, una precipitación media
mensual: de 139.39 mm y media anual de 1320.6 mm, con una humedad relativa de 79.6%. La
velocidad promedio del viento es de 1.7 m/seg, oscilando entre 1.1 y 2.5m/seg predominantemente
dirección Norte – Noroeste.

En el aspecto geológico, la zona del puente Tarata está conformado básicamente por depósitos
residuales y antrópicos que conforman la cobertura del eje del puente Tarata y depósitos fluviales
en el lecho del río Huallaga con una potencia aproximada de 7-10m.

Los rasgos geomorfológicos están estrechamente contralados por las estructuras resultantes
de los procesos tectónicos recientes, el tipo de litología, así como de la intensidad con que
actúan los procesos geodinámicos externos, estos últimos, incluyen el clima como factor
importante de los procesos meteorización que se han encargado de darle la configuración
actual al relieve de la zona, siendo el factor regulador de los procesos de denudación actuales
de sus geoformas resultantes.

Los fenómenos de geodinámica externa en relación a los puentes serían: erosión fluvial, flujo
de lodos, inundación y activación de quebradas en periodos de lluvia.
El tramo del río Huallaga donde se construirá el puente Tarata pertenece a la cuenca de Huallaga,
y a la Subcuenca Media - Alta del río Huallaga, cuya delimitación ha sido aprobada oficialmente
por
la Autoridad Nacional del Agua.

En la zona estudiada, los peligros que se presentan son principalmente el desborde del rio
Huallaga, la cual representa un peligro para la población en periodos de invierno.
La construcción de viviendas en zonas de peligro, como son la faja marginal, lechos y
desembocaduras de ríos y laderas inestables, determina un peligro inminente para los pobladores.
Dado que el río solo tiene una llanura de inundación, ubicado en la margen derecha, es importante
colocar un sistema de defensa contra socavaciones en el estribo derecho y en un tramo de la
carretera de acceso de la margen derecha.

Para la evaluación de la calidad del agua se tomó como información secundaria los resultados del
monitoreo de agua del río Huallaga, incluidos en el Informe Técnico N° 016-2018-
AAA.H.AT/MEHC de fecha Setiembre de 2018, elaborado por la Autoridad Administrativa del
23

Agua Huallaga en base a los resultados del “Monitoreo Participativo de la Calidad del Agua
Superficial de la Cuenca del río Huallaga”,

Los resultados de los parámetros físico- químicos de los puntos de monitoreo del río más cercanos
al proyecto, no exceden los valores establecidos en los ECA-Agua según DS-004-2017-MINAN.
Los resultados de los parámetros microbiológicos, exceden la concentración de
Coliformes Termotolerantes en el punto de monitoreo que se encuentra aguas abajo de la Ciudad
de Juanjuí. Con lo que respecta a la calidad del aire no se obtuvo registro de información
secundaria en la zona, por lo tanto se encargaron los monitoreos respectivos al “Centro de
Investigación, Gestión y Consultoría Ambiental S.A.C. – CEICA S.A.C.”
Los valores de comparación de calidad de aire se refieren a los indicados en los Estándares de
Calidad Ambiental para Aire (Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM). El punto de monitoreo
elegido se ubicó hacia el lado de la margen izquierda conocido como Puerto Cangrejo, ya que
se ubica
cerca a la carretera PE-5N y en ese lado de la margen del río se ubican varios puestos de comida
y viviendas.
Los resultados obtenidos del monitoreo de calidad del aire NO superan los estándares.
Con lo que respecta al nivel del ruido en la zona de emplazamiento del futuro puente, no se obtuvo
registro de información secundaria, por lo tanto se encargaron los monitoreos respectivos al
“Centro
de Investigación, Gestión y Consultoría Ambiental S.A.C. – CEICA S.A.C.” Los valores de
comparación de calidad de aire se refieren a los indicados en los Estándares de Ruido Ambiental,
Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Una vez definidas las fuentes de generación (tránsito
vehicular de la carretera PE-5N, puestos de comida ubicados en la zona del embarcadero,
vehículos, motos y transeúntes que utilizan las barcazas, motores de barcazas), se ubicó el punto
de monitoreo hacia el lado de la margen izquierda del río Huallaga, conocido como Puerto
Cangrejo en Juanjuí, ya que se ubican cerca a la carretera y donde hay puestos de comida y
algunas viviendas para los vigilantes de las barcazas. De los resultados obtenidos, se concluye
que en Puerto Cangrejo, en horario diurno y nocturno, no se sobrepasan los decibeles señalados
en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido en zona residencial.

De acuerdo al mapa Ecológico del Perú, en el área del Puente y Accesos se identificó la Zona de
Vida denominada Bosque Húmedo Premontano Tropical, en tanto en el área de influencia indirecta
se ha identificado una Zona de Vida constituida por el Bosque Seco Tropical y Bosque Húmedo
Premontano Tropical.
De acuerdo al Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM. 2015, el área de influencia directa se
ubica en la zona denominada Áreas de no Bosque Amazónico (Ano-ba).
Según el Mapa de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015), el área del proyecto: puente, accesos e
instalaciones auxiliares, corresponde a la cobertura denominada Áreas de No Bosque Amazónico,
la que comprende áreas que fueron desboscadas para establecer cultivos agrícolas y pastos. En
el AID predominan los cultivos de cítricos (limones y naranjas), cacao, bambú y especies
maderables como el cedro y la caoba. También comprende áreas cubiertas con vegetación
secundaria o “purma”.
En el AID, por el nivel de intervención humana, que lleva años asentada en la zona, y es
generadora de actividades agrícolas, de comercio y transporte, la fauna silvestre ha sufrido la
presión de la caza furtiva y se ha desplazado a la zona de bosques, como refieren los pobladores
en las entrevistas durante las visitas de campo.

La inexistencia de una infraestructura vial para cruzar el Rio Huallaga, obliga en este punto al uso
de balsas artesanales, poniendo en riesgo la integridad física de las personas, que arriesgan sus
vidas por la necesidad de sacar al mercado su producción local, ya que a la fecha se carece de un
puente vehicular y de no preverse las acciones pertinentes se corre un alto riesgo que se sigan
produciendo más accidentes eventuales a futuro. La ausencia de una adecuada infraestructura vial
en condiciones de transitabilidad segura y fluida, hace que el transporte de los productos se
encarezca debido a que éstas deben ser trasladas mediante balsas de una banda a otra, por lo
que
24

el costo del flete es alto. Además, el transporte es hasta ciertas horas, pues a partir de las 6.00
pm, al oscurecer, ya no circula ningún bote o balsas por razón de seguridad, lo cual incrementa el
tiempo de viaje hasta los puntos de destino.

Situación que enfrentan a diario los pobladores del AID del Puente Tarata:
Auto cae de balsa cautiva intentando cruzar el río Huallaga, los pasajeros pudieron ser
rescatados, uno de ellos arrastrado por la corriente varios kilómetros.

Foto: Roberto Lino Panduro Salazar, Facebook.


Julio 2019

Los pobladores del AID, se enfrentan a diario al peligro de cruzar el río Huallaga, los accidentes
son constantes, el choque de balsas y volcaduras de vehículos colocan en situación de riesgo
extremo a la población, que día a día se ve forzada a cruzar con las balsas cautivas porque no
existe una infraestructura segura que les brinde la facilidad de transportarse de una margen a la
otra.
En el enlace a continuación, se muestra las vivencias de la población del AID.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1151080175085247&id=100005498265418&sfnsn=
mo
25

Identificación y Evaluación de Impactos

Teniendo en cuenta el tipo de proyecto a ejecutar, se puso especial énfasis en la evaluación de los
impactos ambientales relacionados con la ubicación del puente, los accesos, y las áreas auxiliares,
así como el funcionamiento de estas y los posibles impactos hacia los habitantes más próximos a
la zona de obras. Cabe precisar que la identificación y descripción de los impactos ambientales,
permitirá establecer de manera oportuna las medidas y acciones necesarias, que deberán ser
consideradas en el Plan de Manejo Ambiental, de forma que permita evitar y/o atenuar las
implicancias ambientales negativas identificadas, garantizando la conservación del entorno
ambiental del Proyecto.

A continuación, se listan los principales componentes ambientales potencialmente afectables por el


desarrollo de las actividades del proyecto de construcción del puente.
26

Componentes del Ambiente Potencialmente Afectables


Medio Ambiental Componente
Potencialmente Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Ubicación del Posible Impacto
Afectable
Aire Generación de Material particulado Zona de Obras: ambas márgenes, Variante 5N, accesos,
Generación de gases de combustión Afectación de la calidad del aire Enlaces 1,2,3.
Generación de ruido por uso de maquinaria Incremento de los niveles de ruido Áreas Auxiliares, caminos de accesos
Generación de vibraciones por uso de maquinaria
Agua Incremento de sólidos totales en suspensión Afectación de la calidad del agua Río Huallaga (Zona de obra, embarcaderos)
Medio Físico Río Huayabamba (cantera río)
Suelo Uso de terrenos superficiales (presencia de personal, equipos, Alteración de la capacidad de uso suelo Zona de Obras
maquinarias, áreas auxiliares) Áreas Auxiliares, caminos de acceso (sin asfaltar)
Relieve Desestabilización de taludes Alteración del Relieve Zona de obras: accesos, Variante 5N, Enlaces 1,2,3.
Erosión pluvial e hídrica Áreas Auxiliares: Cantera Kebir (de cerro), Cantera
Modificación del patrón de drenaje Huayabamba, DME
Flora Uso de terrenos superficiales (presencia de personal, Zona de Obras: emplazamiento del puente, accesos,
maquinaria, equipos) Alteración de la Flora del AID Variante 5N
Áreas Auxiliares: patio de máquinas, planta de
concreto
Generación de ruido, material particulado, gases, Perturbación de la Fauna del AID (Ahuyentamiento) Zona de Obras, Área Auxiliares, caminos de acceso
Medio Biológico Uso de terrenos superficiales
Fauna Incrementos de sólidos totales Alteración del hábitat acuático Río Huallaga (zona de obra) Río Huayabamba
Paisaje Uso de terrenos superficiales (presencia de personal, Alteración de la calidad visual del Paisaje (cantera)
Zona de Obras, Área Auxiliares
maquinaria, equipos)
Inadecuada disposición de residuos sólidos y/o líquidos
Generación de material particulado, ruido y Afectación en la salud y seguridad Zona de Obras, Área Auxiliares, caminos de
vibraciones Generación de malestar en la población acceso
Falta de señalización y mantenimiento de tránsito
Interferencia de servicios públicos (electricidad) Generación de malestar en la población (usuarios) Accesos margen izquierda, Variante 5N, Enlaces 1, 2,
3.
Inadecuada señalización y mantenimiento del tránsito Generación de malestar en la población Ubicación de los Enlaces 1 y 2 hacia el lado izquierdo
Interrupciones parcial del tránsito vial (usuarios de la vía) (Juanjuí)
Medio Afectaciones Prediales sin compensar Generación de malestar en la población (propietarios) Zona de emplazamiento de los accesos, Variante 5N
Social
Socioeconómico Afluencia temporal de personas foráneas En el AID y AII.
y Cultural Interacción entre el personal del proyecto y la población local Generación de malestar en la población
Habilitación de la infraestructura vial Mejora de la transitabilidad y conectividad vial de AID, AII
manera segura
Económico Generación de Empleo, puestos de trabajo Incremento de ingresos para la población AID, AII
Contratación de bienes y servicios de la zona Dinamización de la Economía Local
Incumplimiento de pagos, acumulación de deudas Generación de malestar en la población AID, AII
Cultural Uso de terrenos Afectación a restos arqueológico No hay presencia aparente de restos arqueológicos en
el AII

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019


27

Interferencia de Servicios

De acuerdo a la visita de campo realizada, en el área de construcción de los accesos al Puente


Tarata, se ha realizado un inventario de la infraestructura de servicios básicos que se encuentra
actualmente instalada; identificandose el servicio de electricidad brindado por Electro Oriente S.A.

Se han ubicado postes de alumbrado público según se


indica:

Interferencias con Postes de Electricidad de la Empresa Electro Oriente


COORDENADAS
MATERIAL DESCRIPCION
CODIGO CONDICION
ESTE NORTE

BUENO Sin luminaria


PL-01 308020.886 9202980.286 MADERA h=4.00m
BUENO Sin luminaria
PL-02 308089.669 9202881.188 CONCRETO
h=4.00m
BUENO Con luminaria
PL-03 308130.290 9202845.098 CONCRETO
h=3.00m
Sin luminaria
PL-04 308130.290 9202845.098 BUENO CONCRETO h=3.00m
Elaboración: Equipo Consultor, 2019. Jack López Ingenieros S.A.C.

Mediante carta N° JLI-17-2019/PT se solicitó a la empresa Electro Oriente la información sobre


el
Presupuesto y Cronograma por reubicación de redes eléctricas en la zona del
Proyecto.
Cabe indicar que en el Informe Técnico N° GSB/D-120-2019 emitido el 21 de junio 2019 por el Ing.
CIP Víctor A. Ramírez Llanos (Supervisor Mantenimiento de Distribución-Bellavista), se indica que
al momento de ser retirados los 04 postes afectados, se afecatará el diseño de las redes; por lo que
se deberá realizar la reubicación de diez (10) postes de baja tensión.
Posteriormente mediante Carta N° GS-3025-2019, la empresa Electro Oriente S.A., comunica el
presupuesto y cronograma para la Elaboración del Expediente Técnico y reubicación de la
infraestructura eléctrica por interferencias.
- El presupuesto por la reubicación de la infraestructura eléctrica por interferencias
remitido por la empresa Electro Oriente S.A., asciende a: S/ 33,103.51 (treinta y tres mil
ciento tres con 51/100 soles).
- El Cronograma para la Elaboración del Expediente Técnico y reubicación de la
infraestructura eléctrica por interferencias remitido por la empresa Electro Oriente S.A.,
es
de 02 meses.

Valorización de ImpactosLa valorización de impactos se realizó mediante la adaptación del


Método Matricial de Leopold, (Leopold et al., 1971) fijando valores numéricos positivos y negativos
según el tipo de impacto (+/-) y a la significancia establecida previamente por el grupo que tiene a
su cargo la evaluación del proyecto. La valoración de los impactos ambientales se hace con la
intervención del equipo evaluador (Especialista Ambiental, Jefe de Estudio, Sociólogo, Especialista
en Afectaciones, etc), quienes se reúnen y aplicando los criterios de valoración de impactos socio
ambientales, los califican como alta, moderada o baja significancia. Los impactos han sido
evaluados considerando su condición de adversos (-) y favorables (+), así como su significancia y
grado de mitigabilidad. La significancia del impacto ha sido determinada sobre la base de la
magnitud, extensión, duración, probabilidad de ocurrencia y sinergia del impacto.
27
28
RESUMEN MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES- PUENTE TARATA

Matriz de Interacción Causa - Efecto COMPONENTES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTABLES


Social Afectaciones/
Agua Aire Suelo Relieve Paisaje Flora Fauna Interferencias
Economía
Tránsito Empleo Salud y
vial seguridad
ETAPA PRELIMINAR
Movilización de equipos -B -B -B -B +M -B +M
Retiro y almacenamiento de top soil -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Desbroce y limpieza de terreno -B -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Demolición de estructuras existentes -B -B -B -B -B +M -B +M -M
ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS AMBIENTALES

Mantenimiento del tránsito, señalización y seguridad vial -B -B +M -B +M


Instalación de Áreas auxiliares (accesos existentes) -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Instalación de embarcaderos temporales -B -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Acceso al embarcadero margen izquierda -B -B -B -B -B -B -B +M -B +M
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: PUENTE Y ACCESOS
Puente Sub estructura – Super estructura -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Accesos Construcción de accesos -B -B -B -B -B +M -B +M -M
Muro de suelo reforzado, Variante 5N, Enlaces 1, 2 y 3 -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Uso de áreas auxiliares -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Uso de embarcaderos -B -B -B -B +M -B +M
Movimientos de tierra -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Transporte de material (incluye transporte fluvial) -B -B -B -B -B +M -B +M
Obras de protección (muro de gaviones con geobolsas, lado Pajarillo) -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Obras de drenaje (alcantarillas, drenes) -B -B -B +M -B +M
Obras de Mantenimiento del tránsito, señalización y seguridad vial -B -B +M -B +M
ETAPA DE CIERRE
Eliminación de material excedente en el DME -B -B +B +B +B -B +M -B +M
Restauración ambiental de áreas afectadas -B -B +B +B +B -B +M -B +M
Restauración ambiental de canteras -B -B +B +B +B -B +M -B +M
Reposición del Top Soil l -B -B +B +B +B +B +M -B +M
Desmovilización de equipos -B -B -B +M -B +M
Revegetación +B +B +B +M +M -B -M
Cierre del componente social +M +A
ETAPA DE OPERACIÓN
Funcionamiento del Puente Tarata y accesos -B +A +A
ETAPA DE MANTENIMIENTO
Mantenimiento Rutinario -B -B -B -B -B +B -B +B
Mantenimiento Periódico -B -B -B -B -B -B +B -B +B
Positivos Negativos Indica que no se producen impactos.

Alta +A -A
Moderada +M -M
+B -B
29

Plan de Manejo Socio Ambiental

Sobre la base de los resultados del análisis de impactos se elaboró el Plan de Manejo Socio
Ambiental (PMSA), el cual constituye un Documento Técnico que contiene un conjunto de
medidas estructuradas en Programas y Subprogramas orientados a prevenir, corregir o mitigar los
impactos ambientales adversos que podrían ser ocasionados por la ejecución del proyecto en sus
etapas Preliminar, Construcción y Operación.
Las medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales están organizadas mediante la
siguiente estructura:
1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Compensatorias
1.1 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes.
1.2 Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos
1.3 Subprograma de Protección de Recursos Naturales
1.4 Subprograma de Salud Local
1.5 Subprograma de Señalización
1.6 Subprograma de Protección de Recursos Arqueológicos y Culturales

2 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental


2.1 Subprograma de Monitoreo Ambiental
2.2 Subprograma de Monitoreo de Asuntos Sociales

3 Programa de Asuntos Sociales


3.1 Subprograma de Relaciones Comunitarias
3.2 Subprograma de Contratación de Mano de Obra Local
3.3 Subprograma de Adquisición de Bienes y Servicios
3.4 Subprograma de Monitoreo de Deudas Locales
3.5 Subprograma de Participación Ciudadana

4 Programa de Educación Ambiental y Seguridad Vial


5 Programa de Capacitación Ambiental y Seguridad
6 Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias
6.1 Subprograma de Salud Ocupacional
6.2 Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales
6.3 Subprograma de Contingencias

7 Programa de Cierre de Obra


7.1 Retiro, Almacenamiento y Reposición de Top
Soil
7.2 Eliminación del material excedente en Depósitos de Materiales Excedentes
7.3 Restauración Ambiental de Área de Patio de
Máquinas
7.4 Restauración Ambiental de Área de Planta de Concreto
7.5 Restauración Ambiental de Cantera de Cerro
7.6 Restauración Ambiental de Cantera de Río
7.7 Subprograma de Revegetación
7.8 Subprograma de Cierre del Componente Social
8 Programa de Inversiones
30

Programa de Inversiones

En este programa se desarrolló el Presupuesto Ambiental, que incluye los costos del desarrollo de
las actividades ambientales según el Plan de Manejo Ambiental.

RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL


Descripción TOTAL (S/.)
Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o Mitigadoras 1,123,426.89
Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental 394,550.00
Programa de Asuntos Sociales 15,870.00
Programa de Educación Ambiental y Seguridad Vial 3,650.00
Programa de Capacitación Ambiental y Seguridad* 0.00
Programa de Prevención, Perdidas y Contingencias 767,894.15
Programa de Cierre de Obra 1,129,345.25
Pago por Extracción de Material de Canteras 577,500.00
Compensación por Uso Temporal de los Terrenos de las Áreas Auxiliares 372,000.00
Total Especialistas 1,655,600.00
TOTAL DEL POGRAMA DE INVERSIONES AMBIENTALES 6,039,836.29

*Para el dictado de Charlas: Los materiales y equipos como ecran, proyector, micrófono y
parlante están incluidos en el presupuesto de obra y se realizarán en el patio de máquinas.
31

Plan de Afectaciones y Compensaciones- PAC

Existen propiedades (edificaciones y terrenos) que serán afectadas de manera permanente


por la ubicación de la infraestructura vial.
Las edificaciones se caracterizan por ser construcciones semi consolidadas, cuyas paredes
son predominantemente de albañilería y madera, los techos de calamina o eternit y los pisos
de cemento y tierra compactada.
En el siguiente cuadro se muestran los predios afectados, así como la indicación de
la condición jurídica de cada uno de ellos:
Determinación, Análisis de la Condición Legal de los predios afectados
CONDICION
PROPIETARIO / JURIDICA DE DOCUMENTO DE AREA TOTAL
CODIGO TIPO DE AFECTACION
POSESIONARIO TENENCIA SUSTENTO (m2)
ALFREDO DARWIN IBAÑEZ Partida Registral N°
TA-001 PROPIETARIO TERRENO 57,100.00
RUIZ 04010173
LEONOR BARTRA DE TERRENO / CULTIVOS / Partida Registral N°
TA-002 PIZANDO PROPIETARIO OBRAS 04010813 12,400.00
JAIME PIZANGO VELA COMPLEMENTARIAS
TERRENO / EDIFICACION / Partida Registral N°
VA-001 CLARA RAMIREZ LOPEZ PROPIETARIO OBRAS
11017971 2,373.00
COMPLEMENTARIAS
Constancia de
Posesión N° 000008-
TA-003 MARCOS BARTRA ISMINIO POSESIONARIO TERRENO 27,687.00
2009-DRASAM de
fecha 08.04.2009
CARLOS TORRES LUNA TERRENO / OBRAS Partida Registral N°
TA-004 TOTY SANCHEZ LOPEZ PROPIETARIO COMPLEMENTARIAS 11028397 3,802.00
CARLOS TORRES LUNA No cuenta, predio en
VA-002 POSESIONARIO EDIFICACION --
TOTY SANCHEZ LOPEZ Faja Marginal
LEONOR BARTRA DE
PIZANGO
No cuenta, predio en
VA-003 POSESIONARIO EDIFICACION --
JAIME PIZANGO VELA Faja Marginal
TERRENO / EDIFICACION /
JOSE SANTOS HUAMAN Partida Registral N°
TA-005 SORIA PROPIETARIO CULTIVOS / OBRAS 1’029,800.00
COMPLEMENTARIAS 04009560
SUCESION JUAN SEGUNDO TERRENO / OBRAS Partida Registral N°
TA-006 ANDRES VEGA SALDAÑA PROPIETARIO COMPLEMENTARIAS 549,300.00
04009525
. Elaboración Jack López Ingenieros S.A.C.2019

Los predios identificados con Código VA-002 y VA-003 se encuentran ubicados fuera de la zona
catastrada, muy próximos al río Huallaga; por lo que se considera que se ubican en Faja Marginal,
la misma que a la fecha no ha sido delimitada formalmente.
Dichas edificaciones tienen uso actual de Comercio (kioskos) destinados a la venta de alimentos
y bebidas en los puertos de balsas, los titulares de dichos predios no viven en ellas.

Respecto a la población afectada se ha identificado que 02 de los titulares de inmuebles


afectados (CARLOS TORRES LUNA y JOSE SANTOS HUAMAN SORIA) administran el servicio de
balsas para el traslado de pasajeros y carga, lo que facilita el pase de una margen a la otra del
río Huallaga ante la ausencia de un puente. Se tiene previsto que dicha actividad se mantenga
durante la construcción del Puente Tarata.

Cabe precisar que ambos afectados están dispuestos ofrecer parte de sus terrenos para que sean
usados como embarcaderos y caminos de acceso durante la ejecución del proyecto y a dar todas las
facilidades para que la construcción del Puente Tarata sea una realidad.
A continuación, se detalla el Presupuesto y Cronograma General del Plan de Afectaciones y
Compensaciones PAC

Presupuesto de implementación del PAC


32

PROGRAMAS PROYECTOS PRESUPUESTO (S/.)


Trato Directo 443,217.29
Adquisición de Áreas Afectadas
Inscripción y registro 23,500.00
Asistencia Técnica Capacitaciones 11,100.00
Demarcación y Señalización de Derecho de Vía 8,635.38
Actividades durante la ejecución
de la obra Monitoreo de la Implementación del PAC 118,600.00

TOTAL 605,052.67
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

Cronograma de implementación del PAC

MESES
PROGRAMAS PROYECTOS
1 2 3 4 5 6
Trato Directo X X X
Adquisición de Áreas
Afectadas Inscripción y registro X X
Asistencia Técnica
Capacitaciones X
Actividades durante la Demarcación y
ejecución de la obra Señalización de X
Derecho de Vía
Monitoreo de la
Implementación del X X X X X X
PAC
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
33

Conclusiones y Recomendaciones

El proyecto “Construcción del Puente Tarata sobre el río Huallaga en la provincia de


Mariscal
Cáceres- San Martín”:
➢ Se superpone parcialmente a la Zona de Amortiguamiento (ZA) del Parque Nacional
Cordillera Azul (PNCA), contando con la Compatibilidad mediante OPINION TÉCNICA N°
427-2019- SERNANP-DGANP de fecha 17 de mayo de 2019.
Cabe indicar que el área superpuesta presenta intervención antrópica a nivel alto,
ubicándose campos de cultivos, viviendas temporales, crianza de ganado, caminos,
embarcaderos rústicos, etc.
➢ No causará efectos sobre el Patrimonio Cultural: en el área de construcción y en la zona de
influencia directa. No se ha identificado presencia de restos arqueológicos en el AID. El
Proyecto cuenta con el Certificado de Inexistencias de Restos Arqueológicos; CIRA
APROBADO N°42-2019- EXPEDT. N° 007406-2019 de fecha 2 de agosto de 2019
➢ Cuenta con Autorización de Estudios para la ejecución de obras en una fuente natural de Agua
– ALA Huallaga Central. RESOLUCION DIRECTORAL N° 276-2019-ANA/AAA-HUALLAGA
de fecha 13 de junio de 2019.
➢ Cuenta con todas los permisos de uso de las áreas auxiliares y la autorización de explotación
de canteras (con Opinión Técnica de la Autoridad del Agua).
➢ Contempla la afectación de predios de terceros para lo cual se ha elaborado un Plan de
Afectaciones y Compensaciones (PAC) que deberá ser implementado antes del inicio de
la construcción del puente para asegurar que la población afectada por el proyecto (que
está a favor del mismo), reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la
situación generada.
➢ No presentará afectación de resguardos indígenas ni comunidades campesinas.
➢ No existen en el AID áreas de conservación regional ni municipal, tampoco existen áreas de
conservación privada, ni humedales.
➢ En el AID no se han identificado ecosistemas críticos, ni en el área colindante a esta.
➢ El área de influencia directa se ubica en la zona denominada Áreas de no Bosque
Amazónico (Ano-ba), que comprende áreas que fueron desboscadas para establecer
cultivos agrícolas y pastos.
➢ Se han identificado posibles impactos en los cuales se deberán implementar las
correspondientes medidas de mitigación para atenuar los impactos negativos y potenciar los
positivos siguiendo los procedimientos descritos en el Plan de Manejo Ambiental.
➢ Los pobladores del AID, se enfrentan a diario al peligro de cruzar el río Huallaga, los
accidentes son constantes, el choque de balsas y volcaduras de vehículos colocan en
situación de riesgo extremo a la población, que día a día se ve forzada a cruzar con las
balsas cautivas porque no existe una infraestructura segura que les brinde la facilidad de
transportarse de una margen a la otra.

➢ Servirá para interconectar a los poblados de ambas márgenes con la disminución del tiempo
y costo de transporte, ya que el uso de las balsas artesanales les representa gastos en el
transporte, y un peligro constante que atenta contra la vida y seguridad de la población. La
población de ambas márgenes ya no tendrá que exponer su integridad física al usar las
balsas artesanales para cruzar el río Huallaga, motivo de lamentables pérdidas humanas.

➢ Mejorará el sistema de transporte, favoreciendo el desarrollo de las actividades económicas,


esto constituye un factor estimulante para las inversiones privadas y el fomento del turismo.
34

➢ La optimización de la vía generará la modernización de los centros poblados ubicados en


ambas márgenes del río Huallaga. Hará más accesibles los centros de educación, salud,
recreación etc., mejorando el nivel de vida de los pobladores.
➢ El desarrollo y bienestar de los pueblos debe llegar de la mano con el cuidado y protección
del medio ambiente, por ello se deberá cumplir estrictamente con todas las medidas de
protección dictadas en el Plan de Manejo, entre ellas , el desarrollo de las charlas de
Educación Ambiental hacia la población según el cronograma y temario señalado que es
específico a las necesidades encontradas en la zona, y el Contratista deberá permitir la
vigilancia ambiental de la construcción del proyecto por parte del comité conformado por
grupos de interés de la sociedad civil y las autoridades, según lo sugerido por la población
en la Reunión Informativa General que se llevó a cabo como parte del Plan de Participación
Ciudadana.
➢ El proyecto resultará ambientalmente viable, siempre y cuando, se cumplan con todas las
especificaciones técnicas y diseños contenidos en el Estudio de Ingeniería y en los
Programas y Subprogramas Ambientales planteados en el Plan de Manejo Socio Ambiental.

De lo expuesto anteriormente, se propone que el presente EVAP sea clasificado como


DIA, bajo el sustento que los impactos ambientales identificados y evaluados son
leves, de baja significancia y altamente mitigables, y el área del proyecto presenta una
intervención antrópica a nivel alto, por la ubicación de predios privados, actividades
de agricultura, ganadería, transporte y comercio.
35

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Definir los impactos que genere un proyecto de infraestructura vial, establecer las medidas de
mitigación a niveles aceptables y prevenir el deterioro ambiental que podría causar la
operación de las mismas. La identificación temprana de impactos evitará medidas costosas de
mitigación y/o corrección. Asimismo, utilizado adecuadamente servirá para realzar el entorno
natural y reservar valores culturales y sociales.

2.2 Objetivos Específicos


- Caracterizar, describir y analizar el medio ambiente físico, biótico socio económico, cultural y
social en el que se desarrollará el proyecto.
- Identificar, analizar y evaluar los riesgos e impactos sociales y ambientales – diferenciando
entre impactos directos, indirectos y acumulativos, así como impactos positivos o negativos –
producidos por el proyecto y sus obras sobre su entorno ambiental y social, basado en
evidencias, utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas.
- Minimizar los riesgos e impactos negativos a través la aplicación de la jerarquía de
mitigación, priorizando en el siguiente orden medidas para evitar, reducir, mitigar y
compensar por
impactos negativos.
- Aplicar un enfoque transversal de género y de interculturalidad.
- Definir especificaciones ambientales para la ejecución de las diferentes obras del proyecto.
- Definir las necesidades de adquisición y/o expropiación de terrenos, viviendas, otra
infraestructura, áreas agrícolas, pastizales o forestales afectadas permanentemente por el
proyecto.
- Presentar un Plan de Manejo Socio Ambiental en el que queden precisadas y ubicadas las
medidas ambientales y sociales para la prevención, corrección, minimización, mitigación y
compensación de los riesgos e impactos ambientales y sociales negativos, así como las
medidas para potenciar los impactos ambientales y sociales positivos. Asimismo, las que
permitan la compensación de las propiedades afectadas.
Presentar el respectivo programa de implantación de acuerdo con el cronograma de obras.
- Incluir en el Plan de Manejo Socio Ambiental, un Programa de Seguimiento o Monitoreo
Ambiental y Social, que permita evaluar la oportunidad y eficacia de las medidas señaladas
anteriormente, así como adaptar la gestión del proyecto y de los impactos ambientales y
sociales en el caso de identificarse deficiencias estructurales.
- Incluir un Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario para la gestión del proceso
de adquisición de terrenos y reasentamiento involuntario.
- Asimismo, incluir un Programa de Contingencias, para dar respuesta a la ocurrencia de
accidentes o riesgos previsibles o de los ajenos al desarrollo y operación normal del proyecto.
- Presentar un Programa de Inversiones, que contenga el costo de llevar a cabo las medidas
propuestas para la mitigación de los impactos negativos, directos e indirectos y la
compensación de la población afectada.
- Presentar las metodologías de evaluación socio ambiental, incorporando las metodologías
de levantamiento y análisis de información, estrategias de trabajo y aproximación a la
población
del área de intervención del proyecto, con la aplicación de herramientas e instrumentos a
utilizar.
- Presentar el Plan de Participación Ciudadana, incluyendo las medidas para mantener a la
población informada respecto al proyecto, para las coordinaciones con los grupos de interés,
para garantizar la participación de la población en el monitoreo de los impactos sociales y
ambientales.
- Elaborar la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP), como instrumento de clasificación, para
el trámite correspondiente ante la autoridad ambiental competente.
- Elaborar el instrumento ambiental que categorice la autoridad ambiental competente.
36
37

3. MARCO LEGAL
3.1. Normatividad Ambiental

A. Normatividad Ambiental General

ARTICULO (S) APLICABLES /


NORMA BREVE DESCRIPCION APLICACIÓN

Carta Magna sobre la cual
Constitución Política del Perú reposan los pilares del Esta controla, regula y defiende los derechos y
1
Derecho, la justicia y las libertades
normas del país.
Decreto Supremo N° 012-2009- Política Nacional del
2 Marco General de aplicación de la DIA
MINAM Ambiente
Marco para el Crecimiento de
3 Decreto Legislativo N° 757 Marco de aplicación de la DIA
la Inversión Privada
Artículo 24° … toda actividad
humana que implique
construcciones, obras,
servicios y otras actividades,
(…) son susceptible a causar
impactos ambientales de
carácter significativo, está
Ley N° 28611: Ley general del sujeta al Sistema Nacional de Evaluación de Posibles impactos y Estrategias
4
ambiente Evaluación de Impacto de manejo Ambiental
Ambiental (SEIA),
Artículo 75°; el titular de
operaciones debe adoptar
prioritariamente medidas de
prevención del riesgo y daño
ambiental en las fuentes
generadora de los mismos
Artículo 1: … promover una Marco para el Programa de Seguridad y Salud
Ley N° 29783 : Ley de seguridad y
5 cultura de prevención de en el Trabajo / medidas de prevención de
salud en el trabajo
riesgos laborales en el país. riesgos laborales.
Artículo 1 : Reglamento del
Procedimiento
Administrativos para el
Otorgamiento de Derechos
de Uso de Agua y Aplica para realizar las gestiones de obtención
Autorización de Ejecución de de una fuente de agua natural.
Obra en Fuentes Naturales de
Agua
6 R.J. N° 007-2015-ANA

.
38

ARTICULO (S) APLICABLES /


N° NORMA APLICACIÓN
BREVE DESCRIPCION
D. L. N° 1278 Ley de Gestión Aprueban Decreto Legislativo que Marco referencial para el Plan de Manejo de
Integral de Residuo Solidos y aprueba la Ley de Gestión de Residuos Sólidos (peligrosos y no peligrosos)
su Reglamento (Decreto Residuos Sólidos: Articulo 10: los cuales deberán ser gestionados según esta
Supremo N° 014-2017- deben incluir en los IGAS las norma. Hace referencia la NTP 900.058.2019
7 MINAM) operaciones de gestión y manejo que establece los colores a ser utilizados para
del material de descarte. el almacenamiento adecuado de los residuos
Considerando las medidas de sólidos de los ámbitos de gestión municipal y
prevención y mitigación de no municipal.
impactos ambientales
D.S. N° 021-2008-MTC : Ley Artículo 2: … aplicación en todo el Marco referencial para el Plan de Manejo de
que Regula el Transporte territorio de la República para el Residuos Sólidos y su adecuado traslado de
Terrestre de Materiales y transporte terrestre de materiales materiales y residuos peligrosos
Residuos Peligrosos (Ley N° y residuos peligroso.
8 28256) y su Reglamento Artículo 3: del alcance: El
remitente de materiales y/o
residuos peligrosos; Articulo 15: de
la clasificación de materiales
peligrosos
Ley N° 27181 Ley General de Artículo 2: … aplicación en todo el Marco referencial para el Plan de Manejo de
Transporte y Tránsito Terrestre territorio de la República para el Residuos Sólidos y su adecuado traslado de
transporte terrestre de materiales materiales y residuos peligrosos
y residuos peligroso.
9
Artículo 3: del alcance: El
remitente de materiales y/o
residuos peligrosos; Articulo 15: de
la clasificación de materiales
Ley N° 29664 Sistema Nacional de Gestión del Marco referencial para la elaboración del plan
Riesgo de Desastre Artículo 2° .- de contingencia y medidas de prevención para
Ámbito de aplicación de la Ley: el proyecto.
10
Sistema interinstitucional,
sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo
Ley N° 30327 Art. 6 y Art.7 Promoción de las Inversiones para Art. 6º: puede optar por el uso compartido
el Crecimiento Económico y el gratuito de la información de
Desarrollo Sostenible (Art. 6º: Uso la línea base de un EIA-d o EIA-sd aprobado
compartido de la línea base, Art. previamente por la autoridad competente, ya
7º: Condiciones del uso sea a su favor o a favor de terceros para la
11 compartido de la línea base) elaboración de un nuevo instrumento de
gestión ambiental.
Art. 7º: No hayan transcurrido más de cinco (5)
años desde la aprobación del EIA-d o EIA-sd en
el que se aprobó la línea base que se pretenda
utilizar.

Inscripción de las entidades que


elaboran estudios ambientales en
Habilitación de la entidad a cargo de la
12 D.S. N° 011-2013-MINAM el marco de SEIA, creado por el
elaboración del estudio ambiental.
numeral 10.3 de artículo 10 de la
Ley N° 27446

.
39

ARTICULO (S) APLICABLES /


N° NORMA APLICACIÓN
BREVE DESCRIPCION

El SENACE revisa y aprueba los Estudios de


Impacto Ambiental detallados (EIA-d)
Ley de creación del Servicio
regulados en la Ley N°27446.
Nacional de Certificación
13 Ley N° 29968
Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE)

D.L N°1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Establece derechos, obligaciones, atribuciones
Sólidos y responsabilidades para asegurar una gestión
14
y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada
D.S Nº 003-2013- VIVIENDA Aprobación del Reglamento para la El presente reglamento es de aplicación a las
gestión y manejo de los residuos actividades o procesos relativos a la gestión y
de las actividades de la manejo de residuos de la construcción y
15 construcción y demolición demolición, siendo de cumplimiento
obligatorio para toda persona natural jurídica,
pública o privada, dentro del territorio
nacional.
D.S N° 037–96–EM Aprovechamiento de Canteras de Aprovechamiento de las sustancias no
Materiales de Construcción metálicas de materiales de construcción que
16 son utilizadas para la construcción,
rehabilitación y mantenimiento de las obras de
infraestructura desarrolladas por el Estado.
Ley N° 28221 Ley que regula el derecho por Las Municipalidades Distritales y Provinciales
extracción de materiales de los en su jurisdicción, son competentes para
álveos o cauces de los ríos por las autorizar la extracción de materiales que
Municipalidades acarrean y depositan las aguas en los álveos o
17
cauces de los ríos y para el cobro de los
derechos que correspondan, en aplicación de
lo establecido en el inciso 9 del artículo 69º de
la Ley Nº 2797.
Ley N° 29263 Ley que modifica la Ley N° 28611 Sustitúyese el artículo 149 de la Ley Nº 28611,
(Ley General del Ambiente) Ley General del Ambiente-Artículo 149.- Del
18
informe de la autoridad competente sobre
infracción de la normativa ambiental.
Ley N° 27791 Ley de organización y funciones del La presente Ley determina y regula el ámbito,
MTC estructura orgánica básica, competencia y
19 funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, organismo rector del sector
transportes y comunicaciones.
Ley N°30754 Ley Marco sobre Cambio Climático La Ley establece los principios, enfoques y
disposiciones generales para coordinar,
articular, diseñar, ejecutar, reportar,
monitorear, evaluar y difundir las políticas
20
públicas para la gestión integral, participativa y
transparente de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático, a fin de reducir
la vulnerabilidad del país al cambio climático.
.
40

ARTICULO (S) APLICABLES /


N° NORMA BREVE DESCRIPCION APLICACIÓN
Ley N° 26821 Ley Orgánica para el La presente Ley Orgánica norma el régimen de
Aprovechamiento Sostenible de los aprovechamiento sostenible de los recursos
Recursos Naturales. naturales, en tanto constituyen patrimonio de
21 la Nación, estableciendo sus condiciones y las
modalidades de otorgamiento a particulares.

D.S N° 016-98-AG Uso de canteras en proyectos Este dispositivo establece que las obras viales
especiales que ejecuta el MTC a través de proyectos
22
especiales no están sujetas al pago de
derechos por concepto de extracción de
D.S N° 011-93-MTC Declaran que las canteras de Declárase utilizadas exclusivamente para la
minerales no metálicos de construcción, rehabilitación o mantenimiento
materiales de construcción de las carreteras que conforman la Red Vial
23 ubicadas al lado de las carreteras Nacional, que se encuentren ubicadas dentro
en mantenimiento se encuentran de una distancia de hasta 3 kms medidos a
afectas a éstas cada lado del eje de las carreteras, se
encuentran permanentemente afectadas a
éstas y forman parte integrante de dicha
D.S N° 019-71-IN Dicta las disposiciones referentes al control de
la importación, fabricación, exportación,
manipulación, almacenaje, adquisición,
posesión, transporte, comercio, uso y
Reglamento de control de
24 destrucción de explosivos a fin de proteger la
explosivos civiles.
producción industrial; reducir al mínimo los
riesgos inherentes a que están expuestas las
personas y la propiedad; y prevenir la
posibilidad de su empleo con fines delictuosos.
Ley Nº 27628 Ley que facilita la ejecución de La presente ley indica procedimiento de
obras públicas viales adquisición, Del valor de tasación, Del
25
porcentaje adicional de pago, Del trato directo
a cargo del concesionario.
D.S N°006-2014-TR Reglamento de la Ley de Seguridad El presente Reglamento desarrolla la Ley N°
y Salud en el Trabajo 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,
y tiene como objeto promover una cultura de
prevención de riesgos laborales en el país,
26 sobre la base de la observancia del deber de
prevención de los empleadores, el rol de
fiscalización y control del Estado y la
participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales.
.
41

B. Normas sobre el Gobierno Regional y Local

ARTICULO (S) APLICABLES /


N° NORMA APLICACIÓN
BREVE DESCRIPCION
Bases de la Descentralización
que regula la estructura y
organización del Estado en forma
Gestiones ante entidades regionales
27 Ley N° 27783 democrática, descentralizada y
(permisos, CIRA, etc.)
desconcentrada, correspondiente
al Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales
Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales: establece y norma la
estructura, organización,
competencia y funciones de los Gestiones ante entidades regionales
28 Ley N° 27867 (permisos, CIRA, etc.)
gobiernos regionales. Define la
organización democrática,
descentralizada y desconcentrada
del Gobierno Regional
Gestiones de permisos ante
29 Ley N° 27972 Ley Orgánica Municipalidades
Municipalidades
El Gobierno Nacional, los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales deberán
Ley Marco de Promoción de la promover y garantizar la simplicidad,
30 Ley N° 28059
Inversión Descentralizada celeridad y transparencia en todo
procedimiento administrativo para la
promoción de la inversión privada.

C. Normas sobre Evaluación de Impacto Ambiental

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA APLICACIÓN
DESCRIPCION
Ley de Evaluación de Impacto Marco para la elaboración de la
31 Ley N° 26786 Ambiental para Obras y Actividades identificación de Posibles Impactos
(Articulo 51 y 52 del D.L 757) Ambientales
Ley del Sistema Nacional de Evaluación Proceso de certificación ambiental del
32 Ley N° 27446
de Impacto Ambiental proyecto.
Registro de Entidades Autorizadas para
Habilitación de la entidad a cargo de
33 R. M. N° 116-2003-MTC-02 la Elaboración de Estudio de Impacto
la elaboración del estudio ambiental
Ambiental en el Subsector Transporte
Marco de cumplimiento de metas
34 Ley N° 28245 Sistema Nacional de Gestión Ambiental ambientales dispuesto en el EIA
aprobado
Aplica para el cumplimiento de las
Reglamento de la Ley Marco del
35 D. S. N° 008-2005-PCM metas ambientales dispuesto en el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
EIA aprobado
.
42

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA APLICACIÓN
DESCRIPCION

Reglamento para la Inscripción en el Se aprueba el reglamento para el


Registro de Entidades Autorizadas para proceso de habilitación de entidad a
36 R. D. N° 063-2007-MTC-16
la Elaboración de estudio de Impacto cargo de la elaboración del estudio
Ambiental en el subsector Transporte ambiental en el Subsector Transporte
Constituye el marco para el
seguimiento al cumplimiento de los
Ley del Sistema Nacional de Evaluación
37 Ley N° 29325 compromisos ambientales asumidos
y Fiscalización Ambiental
en el instrumento de Gestión
Ambiental (IGA).
Reglamento de la Ley del Sistema Marco de la elaboración del estudio
38 D. S. N° 019-2009-MINAM Nacional de Evaluación de Impacto ambiental del proyecto
Ambiental
Reglamento de la Ley del sistema
Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (D.S. N° 019-2009-MINAM);
R. M. N° 157-2011-MINAM,
actualizado por R.M N° 157-2011-
R. M. N° 298-2013-MINAM,
MINAM, R.M. N° 298-2013-MINAM, Identificación del Proyecto dentro del
39 R. M. N° 300-2013-MINAM,
R.M. N° 300-2013-MINAM, R.M. N° SEIA
R. M. N° 186-2015-MINAM y
186-2015-MINAM y R.M. N° 383-
R. M. N° 383-2016-MINAM.
2016MINAM, aprobó el ¨Listado de
Inclusión de Proyectos de Inversión
Comprendidos en el SEIA¨
Optimizan los procedimientos en
el Registro de Entidades Autorizadas
Procedimientos para la inscripción,
para la Elaboración de Estudios
40 D.S. N°015-2016-MINAM renovación o modificación en el
Ambientales, en el marco del Sistema
Registro.
Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA.

D. Normatividad sobre Flora, Fauna Silvestre y Diversidad Biológica

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA DESCRIPCION APLICACIÓN
Marco de la elaboración de la línea base del
proyecto: Para poner en práctica la
Ley Forestal y de fauna silvestre y
41 Ley N° 29763 Conservación, protección y el uso sostenible
su Reglamento
del patrimonio forestal y de fauna silvestre
dentro de la zona del proyecto.
Actualización de la lista de Marco de la elaboración de la Línea Base
clasificación y categorización de las Biológica (identificación de especies
42 D. S. N° 004-2014-MINAGRI
Especies Amenazadas de Fauna amenazadas de fauna silvestre que podrían
Silvestre Legalmente protegidas verse afectadas por el proyecto
Marco de la elaboración de la Línea Base
Categorización de Especies Biológica (identificación de especies
43 D. S. N° 043-2006-AG
Amenazadas de Flora Silvestre amenazadas de fauna silvestre que podrían
verse afectadas por el proyecto
43

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA APLICACIÓN
DESCRIPCION

Marco de elaboración de la Línea Base


Biológica (identificación de la diversidad
Convenio Sobre Diversidad
biológica que sean importantes para
44 R. L. N° 26181 Biológica Adoptado en Río de
conservación). Referencia para formular
Janeiro (Artículo 14:2)
Estrategias, Planes y Programas de
compensación en caso se requiera.
Marco de elaboración de la línea base
Ley de Conservación y
Biológica del proyecto. Para identificar áreas
45 Ley N° 26839 Aprovechamiento Sostenible de la
vulnerables que requieren cuidados
Diversidad Biológica
específicos
Marco legal para poner en práctica la
conservación, protección y el uso sostenible
del patrimonio forestal y de fauna silvestre
dentro de la zona del proyecto.
Las actividades de desbroce, de retiro de
cobertura forestal o cualquier actividad de
desbosque (con excepción de áreas con
plantaciones forestales registradas en
predios privados) debe ser autorizada
anticipadamente par el SERFOR, para ello
deberá solicitarse anticipadamente. Los
requisitos mínimos para solicitar
Decreto Supremo que aprueba el autorización de desbosque se encuentran
46 D. S. N° 018-2015-MINAGRI Reglamento para la Gestión estipulados en el Anexo 1, Requisito 5 del
Forestal. Reglamento para la Gestión de Forestal,
aprobado mediante Decreto Supremo N°
018-2015-MINAGRI.
Autorización de desbosque:
-Solicitud con carácter de declaración jurada
dirigida a la autoridad competente según
formato.
-Plan de desbosque elaborado de acuerdo a
los lineamientos aprobador por SERFOR.
-Copia simple de la Certificación ambiental
de la actividad o proyecto aprobada por la
autoridad ambiental competente, de
corresponder.
Marco de elaboración de línea base, El
Reglamento tiene por objeto regular y
promover la gestión de Fauna Silvestre en lo
Decreto Supremo que aprueba el referente a los recursos y a la diversidad
47 D. S. N° 019-2015-MINAGRI Reglamento para la Gestión de biológica de fauna silvestre, incluyendo los
Fauna Silvestre. recursos genéticos asociados, con la finalidad
de promover la conservación, la protección,
el incremento y el uso sostenible de los
recursos de fauna silvestre.
.
44

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA APLICACIÓN
DESCRIPCION

Consideraciones a tomarse en cuenta en las


Lineamientos para la restauración actividades de revegetación del Programa de
Resolución de Dirección
de Ecosistemas forestales y otros Cierre de Obra. Criterios para la selección de
48 Ejecutiva N° 083-2018-
ecosistemas de vegetación especies, diseño de plantaciones de
MINAGRI-SERFOR-DE
silvestre”. restauración, monitoreo del diseño de
restauración, entre otros.
Marco de elaboración de la línea base
Biológica del Proyecto
Adhesión del Estado Peruano a la Apéndice I: Enumera las especies migratorias
Convención sobre la Conservación en peligro.
49 Decreto Supremo N° 002-97-RE
de las Especies Migratorias de Apéndice II: Especies migratorias que deben
Animales Silvestres. ser objeto de acuerdos internacionales en
beneficio de dichas especies para su
conservación, cuidado y aprovechamiento.
Marco de elaboración de la línea base
Convenio sobre el comercio
Biológica del Proyecto. Permite la
internacional de especies
50 Decreto Ley 21080 identificación de especies de fauna y flora
amenazadas de fauna y flora
silvestre amenazada por el comercio que
silvestre (CITES)
podrían verse afectada por el proyecto
Artículos. 20°, 97°, 98°, 99°:
Ley General del Ambiente
51 Conservación de la diversidad Determinación de los Ecosistemas Frágiles.
(Ley N° 28611) del 15.10.2005
Biológica
Plan Director de Área Naturales Marco para determinar si hay áreas
52 D. S. 010-99-AG Protegidas (guía para la protección naturales protegidas que puedan verse
de las Áreas Naturales Protegidas) afectada por el proyecto
Norma los aspectos relacionada con la
gestión de las Áreas Naturales Protegidas y
su conservación de conformidad con el
Artículo 68 de la Constitución Política del
53 Ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales protegidas
Perú
Marco para determinar si hay áreas
naturales protegidas que puedan verse
afectada por el proyecto
Marco legal de respaldo para el uso de
Guía de Inventario de la Fauna
54 R.M. N°057-2015-MINAM información de la Guía de Inventario de la
Silvestre
Fauna Silvestre

Marco legal de respaldo para el uso de


Guía de Inventario de la flora y
55 R.M. N°059-2015-MINAM información de la Guía de Inventario de la
vegetación
flora y vegetación.

.
45

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA APLICACIÓN
DESCRIPCION

Regula y promueve de manera adecuada la


Reglamento para la gestión de las
Decreto Supremo N° 020-2015- gestión de plantaciones forestales y sistemas
56 plantaciones forestales y los
MINAGRI agroforestales a que hace referencia ley
sistemas agroforestales
29763, ley forestal y de fauna silvestre.
Regula la gestión de los recursos forestales y
de fauna silvestre, los servicios de los
ecosistemas forestales, plantaciones y otros
Reglamento para la gestión forestal
ecosistemas de vegetación silvestre y la
Decreto Supremo N° 021-2015- y de fauna silvestre en
57 actividades forestales y conexas en tierras de
MINAGRI comunidades nativas y
comunidades nativas y comunidades
comunidades campesinas
campesinas, con arreglo a las disposiciones
contenidas en la ley 29763, ley forestal y de
fauna silvestre.
Guía para realizar la línea base biológica ítem
de fauna silvestre, categorización aprobada,
se utilizaron como base los criterios y
Categorización de especies
categorías de la UICN; investigadores y
amenazadas de fauna silvestre y
Decreto Supremo N° 034- especialistas a nivel nacional involucrados en
58 prohibición de su caza, captura,
2004-AG la conservación de la fauna silvestre del país,
transporte o exportación con fines
estudios de evaluaciones poblacionales de
comerciales.
especies amenazadas de fauna silvestre
realizados por el INRENA y otras instituciones
gubernamentales y no gubernamentales.
Convenio sobre el comercio Marco para la identificación de especies de
internacional de especies fauna y flora silvestre amenazadas por el
59 Decreto de ley 21080
amenazadas de fauna y flora comercio que podrían verse afectadas por el
silvestre (CITES) proyecto
La UICN facilita herramientas que Marco para la identificación de especies de
UICN (Unión Internacional para
permiten, entre otros temas la fauna y flora silvestre amenazadas o en
60 la Conservación de la
conservación y supervivencias de peligro por la explotación y tráfico que
Naturaleza)
las especies podrían verse afectadas por el proyecto
CITES (Convención sobre el Apéndices I, II y III, nos amplía Marco para la identificación de especies de
Comercio Internacional de información sobre el peligro de fauna y flora silvestre amenazadas o en
61
Especies Amenazadas de Fauna extinción de especies en flora y peligro por la explotación y tráfico que
y Flora Silvestres) fauna podrían verse afectadas por el proyecto
.
46

E. Normatividad sobre Recursos Hídricos

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA APLICACIÓN
DESCRIPCION
Marco de la elaboración de la Línea
Ley de Recursos Hídricos su Reglamento
Base Física (identificación de fuentes
(D.S. N° 001-2010-AG) y sus
62 Ley N° 29338 de aguas cercanas al proyecto que
modificatorias (D.S. N° 005-2013-AG y D.
podrían verse expuestos a posibles
S. N° 023-2014-MINAGRI)
daños).
Uso de Agua y Autorización de Ejecución
63 R. J. N° 007-2015-ANA Gestión de permisos de uso de agua
de Obras en Fuentes Naturales de Agua
Procedimiento para la emisión de la
opinión técnica que debe emitir la
Autoridad Nacional del Agua en los
Opinión Técnica que debe Emitir la
64 R. J. N° 106-2011-ANA Procedimientos de evaluación de los
Autoridad Nacional del Agua
estudios de impacto ambiental
relacionados con los recursos hídricos
(en caso aplique)
Clasificación de los Cuerpos de Agua Marco para la elaboración de la Línea
65 R.J N° 056-2018-ANA
Superficiales base Física (Calidad de agua).
De uso obligatorio a nivel nacional
para el monitoreo de la caliada
ambiental del agua de los cuerpos de
Protocolo Nacional para el monitoreo de
agua tanto continentales (ríos,
66 R. J. N° 010-2016-ANA Calidad de los Recursos Hídricos
quebradas, lagos, lagunas, entre
Superficiales
otras) como marino-costeros (bahía s,
playas, estuarios, mangarles, entre
otros )
Términos de Referencia comunes del
R. J. N° 250-2013-ANA y Marco para la elaboración de la Línea
67 contenido hídrico para la elaboración de
R. J. N° 508-2013-ANA base Física (recursos hídricos).
los estudios ambientales
Consideraciones para la
Delimitación y Mantenimiento de Fajas determinación de la faja marginal del
68 R. J. N° 332-2016-ANA
Marginales rio por sobre el cual se construirá el
puente
Términos de Referencia comunes del Contiene el Anexo con los TdR
contenido hídrico que deberán cumplirse comunes del contenido hídrico que
69 R.J. N°090-2016-ANA
en la elaboración de los estudios deberán cumplirse en la elaboración
ambientales. de estudios ambientales
47

F. Normatividad sobre Estándares Ambientales

ARTICULO (S) APLICABLES /


N° NORMA APLICACIÓN
BREVE DESCRIPCION
Establece valores de referencia para la
Reglamento de Estándares Nacionales de
70 D. S. N° 085-2003-PCM Línea base de monitoreo de ruido
Calidad Ambiental para Ruido
ambiental
Estándares Nacionales de Calidad Establece parámetro y valores de
71 D. S. N° 003-2017-MINAM Ambiental (ECA) para aire y establecen referencia para la Línea base y el
disposiciones complementarias monitoreo de calidad de aire
Brinda especificaciones sobre el
72 Protocolo Nacional de Monitoreo de la diseño, método de monitoreo y
R.M N°093-2019-MINAM
Calidad del Aire métodos de medición para los
monitoreos de calidad de aire.
73 Estándares Nacionales de Calidad Establece parámetro y valores de
D. S. N° 004-2017-MINAM Ambiental (ECA) para agua y establecen referencia para la Línea base y el
sus disposiciones complementarias monitoreo de calidad de agua
Establece parámetro de referencia
Estándares de Calidad ambiental (ECA)
74 D. S. N° 011-2017-MINAM para el monitoreo de suelo en caso se
para suelos
requiera
75 Clasificación de Tierras por su Capacidad Marco para la elaboración de la Línea
D. S. N° 017-2009-AG
de Uso Mayor Base Física de la DIA
Brinda las especificaciones para el
muestreo de sitios contaminados,
Guía para el Muestreo de Suelos y la Guía determinando la presencia, identidad
76 R.M N° 085-2014-MINAM para la Elaboración de Planes de y cantidad de contaminantes
Descontaminación de Suelos presentes, así como la extensión y
volumen de sitios contaminados en
todo proyecto y/o actividad
47

G. Normatividad sobre Patrimonio Cultural

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA DESCRIPCION APLICACIÓN
77 Ley N° 29565 Ley de creación del Ministerio de Cultura Marco de funciones del Ministerio de
Cultura (entre que emite los
Certificados de Inexistencia de Restos
Arqueológicos - CIRA)
78 Decreto Ley N° 635, Título VIII del Código Penal, Delitos Determina sanciones y
Modificado por Ley N°28567 contra el Patrimonio Cultural responsabilidades antes daños del
patrimonio cultural.
79 Ley N° 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Marco para la elaboración de la Línea
Nación (modificada por Decreto base Arqueológica
Legislativo N° 1003, Ley N° 30230 y
Decreto Legislativo N°1255 y su
Reglamento (D.S. N°011-2006-ED,
modificado por D.S. N° 001-2016-MC);
80 Decreto Supremo N° 054- Aprueban disposiciones especiales para Procedimientos Administrativos para
2013- PCM ejecución de procedimientos la obtención del certificado de
administrativos inexistencia de Riesgo Arqueológicos
Artículo 2: De la Emisión del CIRA y la y Aprobación del Plan de Monitoreo
Aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico- PMA
Arqueológico.
81 Decreto Supremo N° 060- Aprueban disposiciones especiales para la Marco para la elaboración del Plan de
2013-PCM ejecución de procedimientos Monitoreo Arqueológico – PMA: El
administrativos y otras medidas para arqueólogo responsable del Plan de
impulsar proyectos de inversión pública y Monitoreo Arqueológico, efectuar las
privada. excavaciones que correspondan de
acuerdo a lo establecido en el citado
Disposiciones complementarias finales: plan aprobado, previa comunicación al
Aplicación del artículo 2º y 4º del Decreto Ministerio de Cultura, entendiéndose
Supremo Nº 054-2013-PCM que dichos trabajos no constituyen
rescate arqueológico; y que la
intervención del arqueólogo
responsable del Plan de Monitoreo
Arqueológico culmina con la
presentación de un informe final.
82 Decreto Supremo N° 003- Reglamento de Intervenciones Marco para la elaboración del Plan de
2014-MC Arqueológicas - RIA Monitoreo Arqueológico - PMA
Ley que declara de interés nacional el Declárase de necesidad pública y de
inventario, catastro, investigación, interés nacional el inventario, la
conservación, protección y difusión de los elaboración del catastro,
sitios y zonas arqueológicas del país investigación, conservación,
Ley N° 27721 protección y difusión de los
83 monumentos arqueológicos
prehispánicos, conforme a lo
establecido en los artículos 2, 3 y 4 del
Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas, aprobado por
Resolución Suprema Nº 004-2000-ED.
.
48

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA DESCRIPCION APLICACIÓN
84 Ley N° 30327 Ley de Promoción de las Inversiones para La presente Ley tiene por objeto
el Crecimiento Económico y el Desarrollo promocionar las inversiones para el
Sostenible (Art. 16º: Inspección de campo crecimiento económico y el desarrollo
para CIRA). sostenible, estableciendo la
simplificación e integración de
permisos y procedimientos, así como
medidas de promoción de la
85 Decreto Supremo N° 011- Reglamento de la Ley General del El presente reglamento tiene como
2006-ED Patrimonio Cultural de la Nación. finalidad normar la identificación,
Modificado por Decreto Supremo N° 001- registro, inventario, declaración,
2016-MC y -por Decreto Supremo N° 007- defensa, protección, promoción,
2017-MC. restauración, investigación,
conservación, puesta en valor,
difusión y restitución, así como la
propiedad y régimen legal, de los
bienes integrantes del patrimonio
cultural de la Nación; en concordancia
con las normas y principios
establecidos en la Ley 28296 - Ley
General del Patrimonio Cultural de la
Nación.
86 Decreto Supremo N° 001- Texto Único de Procedimientos Aprobación los procedimientos
2015-MC (con UIT actualizada Administrativos del Ministerio de Cultura administrativos y servicios prestados
2017) (TUPA). Identifica el Plan de en exclusividad señalados en el Anexo
Monitoreo Arqueológico como un N° 1 del presente Decreto Supremo,
documento técnico donde se los mismos que se encuentran
desarrollan diferentes medidas de detallados en el Texto Único de
mitigación y prevención enfocadas a Procedimientos Administrativos -
proteger los monumentos TUPA del Ministerio de Cultura.
arqueológicos prehispánicos,
históricos y paleontológicos ya
identificados o que se registren en
el área autorizada durante la
ejecución de obras en proyectos de
desarrollo.
87 Resolución Ministerial N° 283- Aprobar la Directiva N°001 -2017-MC
2017-MC Directiva que establece los criterios
de potencialidad de los bienes
Aprobación de la Directiva N° 001-2017- arqueológicos en el marco de
MC proyectos de evaluación arqueológica
(PEA) y de planes de monitoreo
arqueológico (PMA), así como
establece precisiones al
procedimiento de aprobación de
proyectos de rescate arqueológico
(PRA),
.
49

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA APLICACIÓN
DESCRIPCION
88 Resolución Ministerial N° 282- Guía metodológica para la
2017-MC Aprobación de la Guía N° 001-2017-MC identificación de los impactos
Conforme a lo establecido en el arqueológicos y las medidas de
Reglamento de Intervenciones mitigación en el marco de los
Arqueológicas. Proyectos de Evaluación Arqueológica
(PEA), Proyectos de Rescate
Arqueológico (PRA) y Planes de
Monitoreo Arqueológico (PMA),
89 Resolución Viceministerial Aprobación de la Guía para la Expedición Guía para la Expedición del
N°238-2017-VMPCIC-MC del Certificado de Inexistencia de Restos Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos – CIRA, la cual tiene por Arqueológicos – CIRA.
objetivo establecer las pautas que
deben seguir los administrados
(personas naturales o jurídicas)
para elaborar y presentar el
expediente técnico a fin de
solicitar la expedición del
Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos – CIRA, así
como establecer los criterios que
debe observar el personal del
Ministerio de Cultura durante la
evaluación de la documentación
90 Resolución Viceministerial Aprobación de la Directiva N° 003-2018- Lineamientos técnicos y criterios
N°077-2018-VMPCIC-MC VMPCIC/MC generales para la determinación de la
protección provisional de los bienes
inmuebles prehispánicos que se
presumen integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación.
.
50

H. Normatividad sobre Información y Participación Ciudadana

N° NORMA ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE APLICACIÓN


DESCRIPCION

91 Resolución Ministerial N° Acápite 5 de la sección II y acápite 7 de Indica el contenido y procedimiento


710-2017 MTC/01.02 la sección II del proceso de participación
Acápite 7 de la sección II. Elaboración ciudadana y criterios para definir el
(Anexo I) de la DIA
área de influencia

92 Ley N° 27446 del Sistema Capitulo III Difusión y Participación Lineamientos generales que
Nacional de Evaluación de enmarcan el proceso de
Impacto Ambiental participación ciudadana

93 Decreto Supremo N° 019- Titulo VI Del acceso a la información y la Marco del proceso de participación
2009-MINAM /Reglamento participación ciudadana, se resalta el ciudadana en la Elaboración de la
de la Ley N° 27446, carácter público de la información DIA, Alcance de los mecanismos de
(artículo N° 66), se define de manera participación ciudadana
Sistema Nacional de operativa el proceso de participación
Evaluación de Impacto ciudadana (artículo N° 68), y se define el
Ambiental alcance de los Mecanismo de
participación ciudadana (artículo N°70).

94 R.D. N° 006-2004-MTC-16 Reglamento de Consulta y Participación Reglamenta la participación


Ciudadana en el Proceso de Evaluación ciudadana en los proyectos viales de
Ambiental y Social en el Subsector construcción, mantenimiento y
Transporte -MTC rehabilitación

Guía Metodológica de los procesos de Esta Guía proporciona un marco de


Consulta y Participación Ciudadana en la referencia conceptual y
Evaluación Ambiental y Social en el metodológica para el diseño y
R. D. N° 030-2006-MTC/16 Subsector Transporte conducción de proceso de
95
participación ciudadana en la
evaluación socio ambiental en el
subsector Transporte

Herramientas de Gestión Social para la Documento Técnico Normativo para


Certificación Ambiental del Servicio el desarrollo del Componente Social
R. J. N°033-2016-SENACE/J Nacional de Certificación Ambiental y materia de Participación
96 para las Inversiones Sostenibles – Ciudadana en el marco de la
SENACE. certificación ambiental.
51

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA APLICACIÓN
DESCRIPCION

Reglamento sobre Transparencia, Se establecen disposiciones para el


Acceso a la Información Pública y acceso a la información pública con
Participación y Consulta Ciudadana en contenido ambiental. Regula los
97 D. S N° 002-2009-MINAM
Asuntos Ambientales procesos de participación y consulta
ciudadana en temas de contenido
ambiental.

Identificación y Desarrollo de Marco normativo para la identificación,


98 R.D. N° 029-2006-MTC/16 Indicadores Socio Ambientales para la clasificación y medición de los impactos
Infraestructura de transporte. socioambientales.

La presente ley regula el ejercicio de los


Ley de los derechos de participación y
control ciudadanos derechos de participación y control
99 Ley Nº 26300 (03.05.1994) ciudadanos de conformidad con la
Constitución.

I. Normas sobre Comunidades Campesinas y Nativas

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA APLICACIÓN
DESCRIPCION
El Convenio 169 de la OIT es el más
importante instrumento internacional
que garantiza los derechos indígenas.
Convenio Nº 169 de la Sobre pueblos indígenas y tribales en
Deberán adoptarse las medidas
100 Organización Internacional países independientes (Aprobado el
especiales que se precisen para
del Trabajo (OIT) 02.12.1993)
salvaguardar las personas, las
instituciones, los bienes, el trabajo, las
culturas y el medio ambiente de los
pueblos
La presente
interesados.
Ley desarrolla el contenido,
Ley del derecho a la Consulta Previa a los los principios y el procedimiento del
Pueblos Indígenas u Originarios derecho a la consulta previa a los pueblos
101 Ley Nº 29785 reconocido en el Convenio 169 indígenas u originarios respecto a las
medidas legislativas o administrativas que
les afecten directamente.
Aprobación el reglamento de la Ley
Reglamento de la Ley Nº 29785, Ley del 29785
D.S Nº 001-2012-MC derecho a la Consulta Previa a los ,ley del derecho a la consulta previa a los
102
(03.04.2012) Pueblos Indígenas u Originarios pueblos indígenas u originarios
reconocido en el Convenio 169 reconocido en el convenio 169de la
organización internacional del trabajo
(OIT).
52

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA APLICACIÓN
DESCRIPCION
Marco normativo que garantiza la
integridad del derecho de propiedad del
103 Ley 24656 (14.04.1987) Ley General Comunidades Campesinas territorio, protección de usos,
costumbres y tradiciones de las
comunidades campesinas.
Norma que reconoce s las comunidades
campesinas como instituciones
D.S Nº 008-91-TR Reglamento de la Ley General de democráticas fundamentales, autónomas
104
(15.02.1991) Comunidades Campesinas en su organización, trabajo comunales y
uso de tierras, así como en la económico
y administrativo.

El reglamento se ocupa de las empresas


comunales, de su régimen económico,
Aprueban el Reglamento del Título VII - administrativo y laboral, de las empresas
D. S Nº 004-92-TR
105 Régimen Económico de la Ley General de multicomunales, de la participación de la
(25.02.1992)
Comunidades Campesinas comunidad campesina como socia de
empresas de otros sectores, de las cajas
de crédito comunal, etc.

Declárase áreas intangibles los cauces,


Precisan el marco funcional que
riberas y fajas marginales de los ríos,
corresponde a las direcciones regionales
D.S Nº 02-94-AG arroyos, lagos, lagunas y vasos de
106 agrarias en cuanto a las acciones y
(10.01.1994) almacenamiento; quedando prohibido su
procedimientos de titulación y deslinde
uso para fines agrícolas y asentamiento
de comunidades campesinas y nativas.
humano.
El presente Reglamento tiene por objeto
establecer las normas y procedimientos
D.S Nº 025-2003-JUS Reglamento de la Ley de Rondas
107 que deben regir la Organización y
(30.12.2003) Campesinas
Funciones de las Rondas Campesinas
reconocidas por la Ley 27908.
Aprobar la nueva "Guía para Elecciones
de
las Directivas Comunales en las
Comunidades Campesinas", elaborada
Aprueban nueva “Guía para elecciones
R.M Nº 1326-2006-AG por el Área de Comunidades Campesinas
108 de las directivas comunales en las
(21.10.2006) y Nativas de la Direcci6n de Titulaci6n de
comunidades campesinas”
Tierras y Catastro Rural-PEn, que en
anexo adjunto forma parte de la presente
Resolución, la que se pone a disposición
de las Comunidades Campesinas a título
de colaboración.
Directiva que regula el funcionamiento de
Directiva Nº 03-2012-MC, “Directiva que
la base de datos oficial de pueblos
R.M Nº 202-2012-MC regula el funcionamiento de la base de
109 indígenas u originarios, la misma que en
(27.05.2012) datos oficial de pueblos indígenas u
documento anexo forma parte integrante
originarios”
de la presente resolución.
53

J. Normas sobre el Sector Transportes


ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE
N° NORMA APLICACIÓN
DESCRIPCION
Actualización del Reglamento de Peso
Consideraciones para los vehículos que
110 R. M. N° 375-98-MTC y Dimensión Vehicular para la
operaran para el proyecto
Circulación en la Red Vial Nacional
Límites Máximos Permisibles de
Emisiones Contaminantes para
Vehículos Automotores que circulen en
la Red Vial y sus modificatorias. El
Consideraciones para los vehículos que
111 D. S. N° 047-2001-MTC Anexo N° 1 ha sido modificado
operaran para el proyecto
mediante D.S. N° 002-2003-MTC, D.S.
N° 026-2006-MTC, D.S. N° 009-2012-
MINAM, D. S. N° 004-2013-MINAM y
D.S. N°009-2015-MINAM.
Culminación del proceso de
Normativa Sectorial correspondiente a la
112 R.M N°160-2016-MINAM transferencia de funciones del
transferencia de funciones al SENACE
subsector Transportes al SENACE
Disposiciones de aplicación a las actividades,
proyectos y servicios del Sector Transportes,
113 Aprueban Reglamento de Protección instrumentos de gestión, consideraciones para
D.S. N° 004-2017-MTC
Ambiental para el Sector Transportes clasificación, procedimientos de evaluación.
Medidas de protección ambiental aplicables a
las actividades de transportes.
Creación, mejoramiento, recuperación y/o
reemplazo de puentes definitivos en la Red
Modificación del Anexo 1 Vial Nacional, Departamental y Vecinal, con
R.M. N° 710-2017-MTC Clasificación Anticipada para los una longitud menor a 350 m; con excepción
114 modificado por proyectos de Inversión con en la creación de puentes dentro de Áreas
D.S N° 0008-2019-MTC características comunes o similares de Naturales Protegidas, Zonas de
competencias del Sector Transporte Amortiguamiento o Áreas de Conservación
Regional.
Categoría Asignada: DIA
11.1 Los titulares de proyectos de inversión,
actividades y servicios del Sector Transportes
que no están sujetos al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental–SEIA, no
están obligados a gestionar la certificación
ambiental; sin embargo, deben cumplir con
las normas generales emitidas para el manejo
de residuos sólidos, aguas, efluentes,
Artículo 11.- De los proyectos de
emisiones, ruidos, suelos, conservación del
115 D.S N° 008-2019-MTC inversión, actividades y servicios del
patrimonio natural y cultural, zonificación,
Sector Transporte no sujetos al SEIA
construcción y otros que pudieran
corresponder, así como aplicar las medidas
de prevención, mitigación, remediación y
compensación ambiental, que resulten
acordes a su nivel de incidencia sobre el
ambiente y en cumplimiento al principio de
responsabilidad ambiental; asimismo, deben
presentar una Ficha Técnica Socio Ambiental
(FITSA).
54

“Artículo 11-A.- Emergencia por eventos


catastróficos
Las acciones de prevención, mitigación y
control, durante y después de una
Declaración de Estado de Emergencia por
eventos catastróficos que ponen en riesgo la
infraestructura pública o privada de
transporte y/o la salud pública y/o el
Incorporación del artículo 11-A al ambiente, no requerirán cumplir con el
Reglamento de Protección Ambiental procedimiento de evaluación ambiental. La
para el Sector Transportes, aprobado entidad a cargo de la ejecución de las obras
por Decreto Supremo N° 004-2017- será responsable de implementar las medidas
MTC. de mitigación y control ambiental necesarias,
debiendo informar sobre lo actuado y
planificado de acuerdo al contenido mínimo
del Formato de Reporte de Emergencia
señalado en el Anexo 4, dentro de los treinta
(30) días hábiles siguientes al inicio de la
ejecución de las obras a la Autoridad
Ambiental Competente y a la responsable de
la supervisión y fiscalización ambiental”.

Tipificación de Infracciones y Escala de


Sanciones vinculadas con los
R.M. N°526-2016 Consideraciones de las infracciones y multas
116 Instrumentos de Gestión Ambiental y
MTC/01.02 en materia ambiental.
el desarrollo de actividades en Zonas
Prohibidas.
Aprueban el Protocolo de Supervisión
R. M. N° 1056-2016- y Fiscalización Ambiental del sector Alcances de los procesos de supervisión y
117
MTC/01.02 Transportes del Ministerio de fiscalización de obligaciones ambientales.
Transporte y Comunicaciones.
55

I. Normas referentes al Plan de Afectaciones Prediales

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA DESCRIPCION APLICACIÓN

Todos los artículos

Aprueba Directiva N° 001-2014-


Establece los requisitos para la
VIVIENDA- VMCS-DGPRCS-DC que regula
R. M. N° 366-2014- presentación de los expedientes
118 un procedimiento Simplificado de
VIVIENDA técnicos de los bienes inmuebles
Valuaciones a ser aplicado en el caso de
materia de valuación.
expropiaciones de bienes inmuebles
afectados para la ejecución de obras de
infraestructura

Establece lineamientos y
procedimientos técnicos para
establecer la tasación de bienes
R. M. N° 172-2016- Todos los artículos
inmuebles, muebles e intangibles, así
119 VIVIENDA y su modificatoria
como la tasación de inmuebles en los
R.M. N° 424-2017-VIVIENDA Reglamento Nacional de Tasaciones
procesos de adquisición y
expropiación en el marco el D.L. N°
1192

Título IV Medidas de Protección


ambiental aplicables a las actividades de
Transporte Capítulo 3
D.S N°008-2019-MTC que Artículo 70, 71, 72, 73 y 74
modifica el D.S N° 004-2017-
MTC Disposiciones de aplicación a las Establece el Contenido mínimo del
120 actividades, proyectos y servicios del Plan de Afectaciones y Compensación
Reglamento de Protección Sector Transportes, instrumentos de (PAC)
Ambiental para el Sector gestión, consideraciones para
Transportes clasificación, procedimientos de
evaluación. Medidas de protección
ambiental aplicables a las actividades de
transportes
Todos los artículos
Ley marco de Adquisición y Expropiación Establece el procedimiento para la
D.L. 1192 y sus modificatorias de Inmuebles, Transferencia de adquisición y transferencia de predios
121
D.L. 1330 y D.L.1366 Inmuebles propiedad del Estado, afectados requeridos para la
liberación de interferencia y otras construcción del proyecto vial
medidas para la ejecución de obras de
infraestructura
56

L. Normas Técnicas de Referencia para el Desarrollo del Proyecto

ARTICULO (S) APLICABLES / BREVE


N° NORMA DESCRIPCION APLICACIÓN
Marco referencial para la Descripción
del Proyecto. Contiene las normas,
122 RD N° 019-2018-MTC/14 Manual de Puentes
guías y procedimientos para el diseño
y cálculo estructural del puentes.
Especificaciones AASHTO
Especificaciones de diseño, evaluación y Marco referencial para la Descripción
123 LRFD Bridge Desing
rehabilitación de puentes. del Proyecto
Specifications
Manual de Carreteras ¨Especificaciones Marco referencial para la Descripción
124 EG-2013
Técnicas Generales para Construcción del Proyecto
Documento técnico de carácter
DG-2018 Manual de Carreteras: Diseño Geométrico normativo que organiza y recopila las
125
R.M. N°03-20148-MTC/14 DG-2018 técnicas y procedimientos para el
diseño vial
Documento Técnico para la
Manual de Hidrología, Hidráulica y determinación de los parámetros
126 RD N° 20-2011-MTC-14
Drenaje hidrológicos e hidráulicos de diseño
de obras de infraestructura vial.
Manual de Carretera ¨Suelos, Geología,
Marco referencial para la Descripción
127 RD N° 10-2014-MTC-14 Geotecnia y Pavimentos¨ Sección Suelos y
del Proyecto
pavimentos
Glosario de Partidas Aplicables a Obras de
Marco referencial para la Descripción
128 RD N° 17-2012-MTC-14 Rehabilitación, Mejoramiento y
del Proyecto
Construcción de Carretera y Puentes
Glosario de Términos de Uso Frecuente Marco referencial para la Descripción
129 RD N° 660-2008-MTC-02
en del Proyecto
Proyectos de Infraestructura Vial
57

3.2. Autorizaciones y Permisos

Ver en 11. Anexos:


➢ Opinión Técnica de Compatibilidad con Zona de Amortiguamiento del ANP Parque Nacional
Cordillera Azul: OPINION TÉCNICA N° 427-2019-SERNANP-DGANP de fecha 17 de Mayo de
2019.

➢ Delimitación de Faja Marginal del río Huallaga en la zona del proyecto: Respuesta Autoridad
Nacional de Agua, Carta N° 136-2018-ANA-AAA.HUALLAGA-D
Respecto a la faja marginal, esta no está determinada en la zona del proyecto; sin embargo,
considerando la Resolución Administrativa N° 092-2009-ANA/ALA-HC se establece el ancho de
faja marginal izquierda del río Huallaga margen izquierda Centro Poblado Juanjuicillo en un ancho
de
40 metros
Según la Resolución Administrativa N° 191-2008-DRASAM/ATDRHC, se aprueba el ancho de faja
marginal margen derecho del brazo del río Huallaga en el sector dentro del perímetro urbano del
distrito de Pajarillo en un ancho de 30 metros.

➢ Acta de Autorización de Libre Disponibilidad de Uso Temporal de terreno para instalación de


Patio de máquinas, Planta de concreto- Propietario Grifo El Ovalo E.I.R.L. -Sr. Juan Ricardo Del
Castillo Rojas.

➢ Acta de Autorización de Libre Disponibilidad de Uso Temporal de terreno para conformación de


Depósito de Material Excedente.

➢ Acta de Autorización de Libre Disponibilidad de Uso Temporal de Cantera de Cerro (Kebir)

➢ Acta de Autorización de Libre Disponibilidad de Uso Temporal para Embarcadero Margen


Derecha río Huallaga- Pajarillo, autorizada por el propietario Sr. José Huamán Soria.

➢ Acta de Autorización de Libre Disponibilidad de Uso Temporal para Camino de Acceso al


Embarcadero Margen Izquierda río Huallaga- Juanjuí, autorizada por los propietarios Sra. Toty
Sánchez López y Carlos Torres Luna.

➢ Resolución de Extracción de Material de acarreo del cauce natural del rio Huallaga (Cantera
Huayabamba), emitido por la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres a favor de PROVIAS
DESCENTRALIZADO-MTC: Resolución de Alcaldía N° 390-2019-MPMC-J/A de fecha 19 de agosto
2019.

➢ Opinión Técnica Previa Vinculante Favorable de Extracción de material de acarreo del cauce
del río Huayabamba. Informe Técnico N°066- 2019-ANA-AAA HUALLAGA/ALA.HC-AT-RMS de
fecha 7 de Agosto de 2019.
➢ Autorización de Estudios para la ejecución de obras en una fuente natural de Agua – ALA
Huallaga
Central. RESOLUCION DIRECTORAL N° 276-2019-ANA/AAA-HUALLAGA de fecha 13 de junio
de
2019. Se precisa que la referida Resolución no autoriza la ejecución de obras, ni la utilización del
recurso hídrico.
58

4. DESCRIPCION Y ANALISIS DEL PROYECTO DE


INFRAESTRUCTURA
4.1 Antecedentes

El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado – PROVÍAS


DESECENTRALIZADO, está encargado de las actividades de preparación, gestión,
administración y ejecución de proyectos de infraestructura de transporte relacionadas a la Red
Vial Descentralizada, así como de la planificación, gestión y control de actividades y recursos
económicos que se emplean para la rehabilitación, mejoramiento y seguridad de las carreteras,
caminos vecinales y puentes de la Red Vial Departamental y Vecinal, con el fin de brindar a los
usuarios un medio de transporte eficiente y seguro, que contribuya a la integración económica y
social del país.

El presente Proyecto se encuentra enmarcado dentro de las actividades de PROVIAS


DESCENTRALIZADO (PD), con el fin de brindar condiciones de fluidez, continuidad, comodidad,
economía y seguridad al usuario de las vías del cual el puente Tarata formará parte.

Se tomará en cuenta lo considerado en el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad para la


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RIO HUALLAGA DE LA PROVINCIA DE
MARISCAL CACERES - SAN MARTIN, que fue declarado viable en el año 2014, según código SNIP
N° 270911.

4.2 Ubicación

4.2.1 Ubicación Política:

La ubicación política de la construcción del Puente Tarata sobre el río Huallaga se encuentra en
el:
UBICACIÓN POLITICA PUENTE TARATA

DEPARTAMENTO : SAN MARTÍN


PROVINCIA : MARISCAL CÁCERES
DISTRITOS : JUANJUI Y PAJARILLO
SECTOR : PUERTO CANGREJO Y PUERTO TARATA

El presente proyecto se encuentra ubicado entre la jurisdicción del distrito de Juanjuí, sector
Puerto Cangrejo, margen izquierda del rio Huallaga y el distrito de Pajarillo, sector Puerto Tarata,
margen derecho del rio Huallaga, en la provincia de Mariscal Cáceres, Departamento de San
Martín.

El inicio del Puente Tarata está proyectado a la altura del Km 799+713, lado derecho de la
Carretera Marginal (Fernando Belaunde Terry), antes de la localidad de Juanjuí.
59
59
60

4.2.2 Ubicación Geográfica:


La zona del proyecto se encuentra en la Zona 18 Sur, en las coordenadas 308,328.11 E y
9’202,734.26 N

Altitud del área del proyecto


El área del proyecto se encuentra sobre los 285 m.s.n.m.

4.2.3 Acceso a la Zona de Ubicación:


Por vía Terrestre:

Ruta1:
Parte de la ciudad de Lima por la Panamericana Norte, pasando por Chiclayo hasta Olmos,
de aquí se sigue a lo largo de la carretera de penetración totalmente asfaltada que une a la
Carretera Fernando Belaunde Terry (antes Marginal de la Selva), cubriendo el tramo: Bagua
Grande, Pedro Ruiz, Moyobamba, Tarapoto, hasta el distrito de Juan Guerra; para luego
seguir por carretera afirmada hasta Juanjuí.

Ruta 2:
Parte de la ciudad de Lima por la carretera Central pasando por la Oroya, Huánuco, hasta
Tingo María, tramo que está asfaltado; desde allí por una carretera afirmada que sigue hasta
Juanjuí, recorriendo las localidades de Aucayacu, Tocache y Campanilla ubicadas en el Valle
del Huallaga central.

En ambas rutas, Para tener acceso al futuro puente (actualmente transbordo en balsa), es
necesario viajar desde Juanjuí por la carretera Fernando Belaunde Terry hasta el Puerto
Tarata o conocido por los lugareños como la Balsa.

Una vez ubicados en Puerto Tarata se procede al transbordo de vehículos ligeros y pesados
por medio de unas balsas hacia el otro extremo del Rio Huallaga (de Juanjuí a Pajarillo o
viceversa).
61

4.3 Características Actuales

4.3.1 Situación de la Vía:

Actualmente en la zona no existe ningún puente para cruzar el río Huallaga, las balsas y
chatas con motor de borda son el único medio de transporte utilizado para trasladarse, lo que
ocasiona pérdidas económicas, demoras y desperdicio de mercadería.

Por el Puerto Tarata, transitan vehículos sobre el rio Huallaga en chatas y/o balsas cautivas,
en una distancia aproximada de 437.50 metros de longitud, debido a que no existe
infraestructura alguna, esta situación pone en peligro la integridad de los transportistas y
pasajeros, agravándose ello en épocas de precipitaciones pluviales, donde se activan los
ríos, generando transito restringido (y lo que es peor algunos transportistas por la
emergencia que se les presenta deciden cruzar el rio Huallaga con alto riesgo de que las
balsas cautivas se volteen) y consecuentemente el desabastecimiento parcial de los
mercados de consumo de la ciudad de Juanjuí y de Pajarillo.

4.3.2 Situación socioeconómica actual en la zona sin proyecto:


Los Distritos de Juanjuí y Pajarillo cuentan con un gran potencial agrícola y agroindustrial, en
la actualidad los agricultores se ven obligados a limitar la cosecha de sus productos o vender
en periodos que el río Huallaga presente un nivel caudal no muy elevado, de lo contrario se
ven afectados por la pérdida de los productos agrícolas perecibles (frutas, verduras, etc.) lo
que repercute de manera negativa en la economía local. Además, la agroindustria que se
viene desarrollando en la zona no cuenta con una infraestructura vial que asegure la
comercialización de sus productos a nivel nacional e internacional.

Área del Proyecto donde se emplazará el Puente Tarata


Margen Izquierda, Sector Puerto Cangrejo en el Distrito de Juanjuí.
62

4.4 Características Técnicas del Proyecto a implementar

El puente proyectado para cruzar el río Huallaga es de tipo aporticado, de 510.00 m de


longitud total con una luz central de 270.00m y 2 tramos laterales de 120m.
El puente se ha proyectado para dos vías de circulación vehicular y aceras peatonales.

El puente proyectado Tarata consiste en un puente continuo de 3 tramos de viga cajón


de concreto post-tensado.
La subestructura está conformada por pilares centrales y estribos en ambas márgenes
del rio. Los estribos son de concreto armado con cimentación profunda, mediante
pilotes
de 2.0m de diámetro y 25m de longitud.
Los pilares intermedios son de concreto armado con cimentación profunda mediante
pilotes de 2.0m de diámetro y 65m de longitud.

➢ OBRAS PERMANENTES: PUENTE TARATA Y ACCESOS

Longitu
COMPONENTE DE A Tipo d (m)
km 0+000
Acceso Enlace 1 km 0+088.41 Vía asfaltada 88.41
(Estribo EI)
Margen
km 0+000
1 Izquierda Enlace 2 km 0+071.76 Vía asfaltada 71.76
(Estribo EI)
Estribo EI
km 0+000 Eje proyecto 41.00
km 0+041.00
Estribo EI Estribo Puente
2 Puente Tarata km ED km Segmental 510.00
0+041.00 0+551.00 Aporticado
Estribo ED Muro de
km km 1+103.5 Suelo 552.5
0+551.00 Reforzado
km
Acceso 1+103.50 km 1+302.95 Terraplén 199.45
3 Margen
Muro de
Derecha Km Suelo
km 1+103.50 -
1+060.00
Enlace 3 Reforzado
km
km 1+269.22 Terraplén 165.72
1+103.50
km
* Variante 5N km 0+342.61 Vía asfaltada 342.61
0+000.00
63

COMPONENTES DEL PROYECTO- PUENTE TARATA Y ACCESOS

Elaboración: Jack López Ingenieros SAC


64

➢ OBRAS PERMANENTES DE PROTECCION

Protección para el estribo derecho y el muro de suelo reforzado:


Mediante cajas de gaviones rectangulares rellenos de Geobolsas–GB 50 y en cuya base
se colocarán Geobolsas–GB 1200.
Las Geobolsas se rellenarán con material propio o de cantera de cerro.
Entre las geobolsas -GB 1200 y las cajas de gaviones se coloca Geotextil no tejido ANDEX
- 400.
El proyecto no contempla obras de protección permanente en la margen izquierda.

Dimensiones:

Descripción Dimensión
5.00 x 1.50 x1.00
Gavión tipo caja 5.00 x 1.00 x1.00
Geobolsa GB50 0.25m x 0.30m x 0.60m
5.00m x 2.45m x 1.00m =
Geobolsa GB1200
12.00m3

➢ OBRAS TEMPORALES:

Embarcaderos:

En ambas márgenes se deberá instalar un embarcadero temporal.


Componentes del embarcadero provisional:
✓ Plataforma: La plataforma estará compuesta por relleno de material granular
propio o de préstamo, se procederá a la limpieza y desbroce del terreno, luego
se deberá compactar y nivelar el área hasta una cota mayor que el NAME del
rio.
✓ Pilotes: Pilotes hincados provisionales de acero que servirán como anclaje
para los embarcaderos.
✓ Embarcación: Estructuras flotantes de madera, para el transporte de los
vehículos y maquinaria pesada entre ambas márgenes del rio Huallaga.
✓ Estructura de izaje: Se utilizará una Grúa Estacionaria y una Grúa Móvil, las
cuales transportarán la maquinaria desde la plataforma a la estructura flotante.
✓ Estructura de protección del embarcadero: Geobolsas rellenas de material
del cauce.

Camino de acceso al embarcadero margen izquierda:

Se ubicará paralelo al camino existente que conecta la carretera PE-5N con el Puerto
Cangrejo. Tendrá una separación de 1m y un ancho constante de 8.00m para permitir el
libre tránsito de vehículos en ambas direcciones.
65

4.4.1 Características Técnicas del Puente

PUENTE TARATA
Estructura:
Tipo de Estructura: Aporticado, segmental de concreto post-tensado.
Sistema constructivo: Voladizos sucesivos llenados en sitio
Carga Viva de diseño: HL93
Longitud: 510m (120m + 270m + 120m)
Número de vías: 2
Ancho de tablero: 12.60m
Ancho de calzada= 6.60m
2 carriles vehiculares de 3.30m
2 bermas de 1.20m
2 barreras de protección tipo New Jersey de 0.40m de ancho (Ancho entre barreras
9.00m)
2 Veredas de 1.20m y barandas de 0.20m de ancho
2 Barandas metálicas de 20cm (0.2m) de ancho
Subestructura:

Estribos:
De concreto Armado tipo Cajón

• Estribo Izquierdo:
Altura Total: H=11.87m
Tipo de Cimentación: Profunda
Pilotaje: Pilotes excavados D=2.0m, L=23.50m (8 pilotes en arreglo 2x4 con
espaciamiento transversal @5.00m y espaciamiento longitudinal @8.00m)
Cabezal de los pilotes: Hz=2.40m
Ancho: 19.0m
Largo: 12.0m
Pantalla Frontal: Espesor = 2.00m
Alas: Espesor = 0.60m
Parapeto: Espesor = 0.50m

• Estribo Derecho:
Altura Total: H=13.33m
Tipo de Cimentación: Profunda
Pilotaje: Pilotes excavados D=2.0m, L=27.5m (8 pilotes en arreglo 2x4 con
espaciamiento transversal @5.00m y espaciamiento longitudinal @8.00m)
Cabezal de los pilotes: Hz=2.40m
Ancho: 19.0m
Largo: 12.0m
Pantalla Frontal: Espesor = 2.00m
Alas: Espesor = 0.60m
Parapeto: Espesor = 0.50m

Pilares:
Pilares de concreto armado de placas paralelas, ambos ubicados sobre el rio
Huallaga.
Columnas: 2 Columnas paralelas de sección circular alargado de 6.80m x 2.00m
achaflanadas en los bordes con radio R=1.0m con separación entre ejes de
columna de 5.00m.
Tipo de Cimentación: Cimentación Profunda
66

o Pilar Izquierdo:
Altura libre de columnas: H = 12.50m
Cimentación Profunda con Pilotes Excavados
Cabezal de Pilotes: Hz=4.25m escalonada, donde:
Hz1=2.40m, B=22.0m, L=28.0m con chaflan de arista 10.14m (2m
perpendicular al eje de los pilotes más cercanos),
Hz2= 1.85m cuyos lados son 4m paralelos internamente al 1er cabezal.
Pilotes Excavados D=2.0m, L=50.50m (14 pilotes con espaciamiento
longitudinal y transversal de @6.0m)

o Pilar Derecho:
Altura libre de columnas: H = 12.50m
Cimentación Profunda con Pilotes Excavados
Cabezal de Pilotes: Hz=4.25m escalonada, donde:
Hz1=2.40m, B=22.0m, L=28.0m con chaflan de arista 10.14m (2m
perpendicular al eje de los pilotes más cercanos),
Hz2= 1.85m cuyos lados son 4m paralelos internamente al 1er cabezal.
Pilotes Excavados D=2.0m, L=47.50m (14 pilotes con espaciamiento
longitudinal y transversal de @6.0m)

Super Estructura:
Viga Cajón de una sola celda
Peralte de viga: Variable, 13.5m sobre pilares y 3.50m en el centro de luz del tramo
central.
Espesor de losa superior: Variable: 0.30m a 0.70m
Espesor de almas: 0.5m (1m en dovelas de contrapeso)
Espesor de losa inferior: Variable, de 0.25m(Dovela en el centro de luz) a
1.75m(Dovela 0)
Numero de dovelas: 53 dovelas en el tramo central, 23 dovelas en el tramo lateral
izquierdo,
23 dovelas en el tramo lateral derecho.
Longitud de dovelas: Primeras 5 dovelas de 4.00m de longitud, resto de dovelas de
5.00m de longitud
Dovela-0 (“Pier Table”): 15m de longitud

Características Situación futura


Luz 270m
Tipo Aporticado, segmental de concreto post-tensado
Tramos 3 (una luz central de 270m y tramos laterales de 120m)
Numero de vías 2
Ancho total 12.6 m
Ancho de calzada 6.6 m
Ancho de veredas 1.2 m
Enlace 1. Terraplén: 88.41 m
Acceso izquierdo
Enlace 2. Terraplén: 71.76 m
Muro de suelo reforzado: 552.5m
Acceso derecho
Terraplén: 199.45 m
67

Enlace 3. MSR: 43.50m


Enlace 3. Terraplén: 165.72m
Longitud total 510 m
Superficie de rodadura 5 cm
Espesor afirmado Variante 5N Base 26cm Sub Base 20cm Accesos Base 30cm Sub Base20
Pendiente máxima 6.5%
Vía a la que pertenece Carretera NO registrada
(SINAC) Categoría: Tercera clase
Derecho de la vía
16m (Tercera clase)
(ancho mínimo)
Velocidad directriz 40 km/h
Cimentación profunda
Subestructura 2 estribos en ambas márgenes del rio
2 apoyos intermedios
Superestructura Viga cajón de concreto post-tensado
Sistemas gaviones rellenos de geobolsas GB50 y en la base Geobolsas
Defensa ribereña
GB1200 para la protección del estribo derecho y el muro de suelo reforzado
Rio: Huallaga
Periodo de retorno (T):500 años, 140 años
Caudal de diseño (Q): 9413.84 m3/s
Características
Niveles de agua: NAME (+274.8), NAMO(+273.6),NAMIO(+271.50).
Hidrológicas
Galibo: 2.5m
Socavación total: ED(10.27m), Cauce (23.18m), PI(20.9m), EI(0.0m)
Faja marginal: 30m
Modelamiento Hec_Ras(modelo unidimensional)
Hidrodinámico IBER (modelo bidimensional)
Capacidad portante media
Características
Perfil estratigráfico: Suelo suelto, Suelo rígido, Roca blanda y Roca rígida
geotécnicas
Nivel freático: De 1.00m a 3.16m bajo el nivel del terreno
68

Vista General del Puente Tarata

Sección Transversal Típica del Tablero


69

4.4.2. Características Técnicas de los Accesos

Acceso Margen Izquierda


Enlace 1: Comprendido entre las progresivas 0+000 y 0+088.41, siendo el 0+000 el km 0+040 del
eje del proyecto. Ancho de vía de 6.60m, berma variable de 1.20m a 2.7m en el lado de
sobreancho de la curva. Tramo ubicado sobre terraplén
Enlace 2: Comprendido entre las progresivas 0+000 y 0+071.76, siendo el 0+000 el km 0+040 del
eje del proyecto. Ancho de vía de 6.60m, berma variable de 1.20m a 2.7m en el lado del
sobreancho
de la curva. Tramo ubicado sobre terraplén.
Variante 5N
Tramo adicional de la carretera Nacional PE 5N para garantizar la continuidad de la vía.
Comprendido entre las progresivas 0+040.00 y 0+342.61. Ancho de vía 6.60m, berma de 1.20m a
ambos lados.

Acceso Margen Derecha


Consiste en dos tramos y un enlace.
Tramo sobre Muro de Suelo Reforzado: El primer tramo comprendido entre las progresivas
0+551.00 y 1+103.5, con 552.5 m de longitud, ancho de vía a 6.60 y berma variable de 1.2 m a
4.7m en el lado del sobreancho de la curva.
Lado Derecho: Muro que va desde 9.25 m hasta 1.75 m de altura máxima con una longitud
aproximada de 464.10 m.
Lado Izquierdo: Muro que va desde 9.25 m hasta 1.75 m de altura máxima con una
longitud aproximada de 487.50 m.
El paramento de la estructura tendrá una inclinación de 80° y está conformada por una
geomalla biaxial, que cumple la función de refuerzo superficial, geomanto como parte de la
fachada y vegetación de los muros y un geotextil como elemento de filtro y separador.
Tramo sobre Terraplén: El segundo tramo comprendido entre las progresivas 1+103.5 y
1+302.95, con 199.45 m de longitud, ancho de vía de 6.60m, berma de 1.20 a cada lado,
barrera tipo New
Jersey vereda y baranda a cada lado de la vía. Tramo ubicado sobre Terraplén.
Enlace 3: Comprendido entre las progresivas 1+060 y 1+269.22. Ancho de vía de 6.60m, berma
variable de 1.20m a 2.7m. De la progresiva 1+060 a 1+103.5 comparte el MSR con el eje principal
del proyecto, el tramo restante de 1+103.5 a 1+269.22.
Estará ubicado sobre terraplén.

PUENTE Y ACCESOS VARIANTE 5N


CARACTERÍSTICAS DE Tramo Tramo
DISEÑO
km 0+000 - km 1+302.95 km 0+040.00 - km 0+342.61
Según Demanda Carretera de Tercera Clase Carretera de Segunda Clase
Según Condiciones
Tipo 4 Tipo 4
Orográficas
Velocidad Directriz 40 km/h 40 km/h
Ancho de Calzada 6.6m 6.6m
Ancho de Berma 1.20m 1.20m
3.50m en el eje del proyecto
p.a. -
1.5m en los 3 enlaces
Bombeo 2.50 % 2.50 %
Radio Mínimo Normal 55.0m 55.0m
Pendiente Máxima 10% 10%
Pendiente Minina 0.2 % 0.2 %
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
70

Cuadro comparativo de las Características Actuales y Técnicas del Proyecto

Características Características Técnicas del Proyecto de


Tipo Actuales Infraestructura Vial
Puente y Accesos Variante 5N
Carretera No
Red Vial Carretera por registrar PE 5N
Registrada
Categoría según Carretera Tercera Carretera Tercera Carretera Segunda
demanda Clase Clase Clase
Orografía Tipo 1 – Terreno Tipo 1 – Terreno Plano Tipo 4 Terreno
Plano Escarpado
Tipo de Afirmado Carpeta asfáltica en Carpeta asfáltica en
pavimento frío frío
Ancho de calzada 4.50m – 6.50m 6.60m 6.6m
Ancho de berma Calzada única sin 1.20m 1.20m
a cada lado bermas
Pendiente 3.0% 8.0%
máximo
Ancho y altura de - -
la cuneta

Velocidad - 40 km/h 40 km/h


Directriz
Radio mínimo - 55m 55m
Bombeo de - 2.50 % 2.50 %
calzada
Ancho de - 16m 20m
derecho de vía 8 metros a cada lado 10m a cada lado
Obras de arte Cunetas Cunetas y/o
alcantarillas
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

4.4.3 Materiales
Concreto:
• Viga Post-tensada:f’c = 600 kg/cm2
• Pilares:f’c = 280 kg/cm2
• Estribos:f’c = 280 kg/cm2
• Barreras N.J.:f’c = 280 kg/cm2
• Losa de Aproximación: f’c = 210 kg/cm2

Armadura de Refuerzo:
ASTM A615 Grado 60, fy = 4200kg/cm2
ASTM A706 (Columnas) Grado 60, fy = 4200kg/cm2

Acero de Post-tensado:
ASTM A416 Grado 270, fpu = 1860MPa
• Torones de 0.6” (15mm) para tendones de post-tensado longitudinal
• Torones de 0.5” (12.7mm) para tendones de post-tensado transversal de la losa.
71

4.4.3.1 Materiales Peligrosos

INSUMOS PELIGROSOS
Recurso Unidad Cantidad
GASOLINA 90 OCTANOS gal 5,434.73
PETROLEO D-2 gal 560,402.48
ASFALTO RC-250 gal 38,558.02
ASFALTO LIQUIDO MC-30 gal 3,842.38
ASFALTO PEN 60/70 gal 576.00
EMULSION ASFALTICA gal 7,722.55
FIBRA DE VIDRIO DE 4 mm ACABADO m2 13.50
POLIESTIRENO EXPANDIDO DE 1/2" pln 226.80
ADITIVO MEJORADOR DE ADHERENCIA kg 1,290.47
PEGAMENTO PARA PVC gal 1.78
PEGAMENTO EPOXICO gal 1.80
LUBRICANTES Y GRASAS gal 5,038.00
DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO gal 1,631.14
ADITIVO CURADOR gal 520.57
ADITIVO SUPER PLASTIFICANTE kg 43,097.63
ADITIVO PLASTIFICANTE l 27,873.76
PINTURA ESMALTE gal 282.27
PINTURA IMPRIMANTE A BASE DE ZINC ORGÁNICO gal 114.69
DISOLVENTE PARA PINTURA IMPRIMANTE gal 25.09
PINTURA DE RESINA EPOXICA gal 100.35
DISOLVENTE PARA PINTURA EPOXICA gal 28.67
PINTURA DE POLIURETANO ALTO BRILLO gal 50.18
DISOLVENTE PARA PINTURA DE POLIURETANO gal 17.92
PINTURA PARA TRAFICO gal 91.76
MICROESFERAS DE VIDRIO kg 256.92
PINTURA ANTICORROSIVA gal 6.24
THINNER gal 0.54
SOLVENTE DE PINTURA DE TRAFICO gal 7.05
SOLVENTE XILOL gal 0.2000
DISOLVENTE XILOL gal 2.2000
Elaboración Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
Fuente: Jack López Ingenieros SAC. 2019. Volumen de Metrados y Presupuestos- “CONSTRUCCIÓN DEL
PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019
72

Volumen de Aceites y Lubricantes de los Equipos Requeridos


(Según su uso horas-máquina durante los 36 meses)

Aceites y
Equipo Cantidad Unidad
lubricantes (glb)
BARCAZA DE 213 TON 10,368.0000 hm 441.00
BARCAZA DE 560 TON 2,304.0000 hm 98.00
MOTOBOMBA DE 6" (17 HP) 44,087.7367 hm 47.00

COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP 1,001.3093 2.00

hm RODILLO NEUMATICO AUTOPROPULSADO 127 HP, 8-23 Ton 641.6522 16.00

hm RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135 HP, 10- 12 ton 2,261.8508 93.00

hm RODILLO LISO VIBRATORIO MANUAL 10.8HP 0.8-1.1 Ton 456.3908 14.00

hm COMPRESORA NEUMATICA 700 - 800PCM, 240 HP 82.4320 7.00


150.00
hm COMPRESORA NEUMATICA 250 - 330 PCM - 87 HP 4,337.4429
343.00
hm CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-155 HP 3 yd3 8,990.4288
174.00
hm CARROS DE AVANCE 10,752.0000
147.00
hm EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 3,425.9171
165.00
hm TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP 3,532.6151
109.00
hm MOTONIVELADORA 145 - 150 HP 2,315.2829
134.00
hm GRUA HIAB SOBRE CAMIÓN DE 12 Tn 8,287.3840
638.00
hm BOMBA DE CONCRETO TIPO PLUMA 52,114.0457
209.00
m3
440.00
GRÚA TELESCÓPICA DE 90 Ton 9,845.2212 hm
490.00
CAMION VOLQUETE DE 15 m3 17,116.1843 hm
205.00
CAMION CONCRETERO 6x4 300 HP 12 M3 11,520.0000 hm
25.00
CAMION CISTERNA 4x2 (AGUA) DE 2000 GAL 5,355.1141 hm
69.00
CAMIÓN BARANDA DE 2 TON 1,661.5677 hm
14.00
CAMIONETAS Y MOVILIDAD PARA TRANSPORTE DE PERSONAL
336.00
GRUPO ELECTRÓGENO 116 HP DE 75 KW 755.7556 hm 24.00
GRUPO ELECTRÓGENO 140 HP DE 90 KW 20,660.2283 hm 170.00
GRUPO ELECTROGENO 230 HP DE 150 KW 1,012.4602 hm 29.00
TORRE GRUA 9,984.0000 hm 51.00
TORRE DE ILUMINACION 3,456.0000 hm 245.00
MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3 (18 HP) 8,621.2004 hm 8.00
PLANTA DE CONCRETO 2,880.0000 hm 23.00
PAVIMENTADORA SOBRE ORUGAS 105 HP 320.8261 hm 79.00
CHANCADORA PRIMARIA SECUNDARIA 46 - 70 ton/h 946.7857 43.00
hm FAJA TRANSPORTADORA 18" x 40' MOTOR ELÉCTRICO 3 KW 150 TON/H 3,781.2976
hm ZARANDA VIBRATORIA 4" x 6" x 14 ME 15HP 755.7559
Total (Gal) 5,038.00

Total (Lt) 19,071.00


Elaboración Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
Fuente: Jack López Ingenieros SAC. 2019. Volumen de Metrados y Presupuestos- “CONSTRUCCIÓN DEL
PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019
73

4.4.4 Relación de Equipo Mínimo

RELACIÓN DE EQUIPO MÍNIMO CANTIDAD


ANDAMIO DE SEGURIDAD 2
BARCAZA DE 213 TON 2
BARCAZA DE 560 TON 1
BOMBA DE CONCRETO TIPO PLUMA 4
CAMIÓN BARANDA DE 2 TON 2
CAMION CISTERNA 4x2 (AGUA) DE 2000 GAL 2
CAMION CONCRETERO 6x4 300 HP 12 M3 8
CAMION IMPRIMADOR 210 HP 2,000 gl 1
CAMION VOLQUETE DE 15 m3 6
CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-155 HP 3 yd3 2
CARROS DE AVANCE 4
CHANCADORA PRIMARIA SECUNDARIA 46 - 70 ton/h 1
COMPRESORA NEUMATICA 250 - 330 PCM - 87 HP 1
ESCALERA METALICA 2
ESTACION TOTAL 1
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 3
FAJA TRANSPORTADORA 18" x 40' MOTOR ELÉCTRICO 3 KW 150 TON/H 1
GRUA HIAB SOBRE CAMIÓN DE 12 Tn 3
GRÚA TELESCÓPICA DE 90 Ton 2
GRUPO ELECTRÓGENO 116 HP DE 75 KW 2
GRUPO ELECTRÓGENO 140 HP DE 90 KW 4
GRUPO ELECTROGENO 230 HP DE 150 KW 2
MARTILLO NEUMATICO DE 29 kg 2
MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3 (18 HP) 1
MOTOBOMBA DE 6" (17 HP) 8
MOTONIVELADORA 145 - 150 HP 1
MOTOSIERRA 2
NIVEL TOPOGRAFICO 1
PAVIMENTADORA SOBRE ORUGAS 105 HP 1
PLANTA DE CONCRETO Sub contratado a empresa Pacasmayo/Unicon 1
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 1.8 ton 1
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135 HP, 10- 12 ton 1
RODILLO NEUMATICO AUTOPROPULSADO 127 HP, 8-23 Ton 1
SOLDADORA ELÉCTRICA TRIFASICA 400A 1
TORRE DE ILUMINACION 3
TORRE GRUA 2
TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP 2
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50" 3
ZARANDA ESTÁTICA 1
ZARANDA VIBRATORIA 4" x 6" x 14 ME 15HP 1
Elaboración Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
Fuente: Jack López Ingenieros SAC. 2019. Volumen de Metrados y Presupuestos- “CONSTRUCCIÓN DEL
PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019
74

4.5 Descripción de las Actividades


El sistema constructivo considerado para el proyecto es el de construcción segmental por
volados sucesivos con dovelas vaciadas en sitio.
El sistema constructivo consiste en la construcción equilibrada de dovelas del tablero a un lado y
otro de cada pilar. Para la construcción de las dovelas se emplean equipos de construcción
especializados denominados “carros de avance”, los cuales se mueven a lo largo del puente
apoyándose en las partes del tablero previamente construidas.
A continuación se detalla el proceso constructivo durante las etapas

4.5.1 Etapa de Preliminar:

4.5.1.1 Movilización de Equipos


Consiste en el traslado del equipo mecánico (transportable y autotransportable) y accesorios para
la ejecución de las obras desde su origen y su respectivo retorno.
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que el
equipo
liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no autopropulsado
como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.
Este equipo será revisado por el Supervisor en la obra, y de no encontrarlo satisfactorio en cuanto
a su condición y operatividad deberá rechazarlo, en cuyo caso el Contratista deberá reemplazarlo
por otro similar en buenas condiciones de operación.
Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será valorizado por el
Supervisor.
El Contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del Supervisor.
El Contratista debe efectuar los trabajos de movilización (y desmovilización), utilizando los medios
más adecuados para evitar daños a los sitios por donde pase; el deterioro que se ocasione como
consecuencia de esta actividad tanto, en el derecho de vía y en los accesos como fuera de éstos,
debe ser reparado oportunamente y por cuenta del Contratista.
Para el transporte de equipos, pesados o livianos, el contratista debe utilizar elementos tales como
polines, sacos, cadenas, etc., para garantizar que durante el transporte no ocurran accidentes que
puedan afectar tanto a los elementos transportados como al entorno en su trayecto.
75

Los vehículos que se utilicen para el transporte deben ser los apropiados tanto en número como en
capacidad para no sobrepasar los límites de carga dados para las vías y puentes por donde se
transite. Estos deben estar en óptimas condiciones mecánicas para no ocasionar interrupciones en
el tráfico.
El Contratista debe realizar una inspección previa de las vías pertenecientes a la red vial que va a
utilizar, así como de los puentes, alcantarillas, cunetas, bancas, etc., para hacer constancia sobre
su estado ante las autoridades correspondientes y evaluar el efecto que pueda tener el paso de los
vehículos cargados.

4.5.1.2 Retiro y Almacenamiento del Top Soil


Al inicio del proyecto se deberá retirar y almacenar la capa superficial del suelo o top soil de las
áreas que serán intervenidas en zonas cercanas a estas, ya que el top soil es la capa superior del
suelo fecunda, fértil, copioso en minerales y nutrientes, propicio para el crecimiento de la cobertura
vegetal, que será necesario en la etapa de cierre de la obra.
El Top Soil deberá ser transportado a su depósito oportunamente, evitando sobre acumulación en
las áreas de trabajo, previniendo así la erosión, arrastre y pérdida del material.
El diseño y construcción de los depósitos de almacenaje del Top Soil deben considerar los
sistemas
de drenaje superficial adecuados que incluyan zanjas o cunetas de derivación de aguas en los
bordes de apilamiento.
Se deberá proceder al mantenimiento y limpieza de los sistemas de drenaje antes del inicio del
periodo de lluvias. Se recubrirá el top soil con la vegetación desbrozada (ramas, pastos entre
otros) o con mantos biodegradables (podría ser yute, bolsas de cemento de papel, etc.) a fin de
que no sean afectadas por la acción de lluvias en la zona. De preferencia, el área de
almacenamiento debe estar protegido por barreras naturales (árboles, arbustos, desniveles de
terreno) a fin de que los suelos no sean afectados por la acción erosiva del viento y lluvias.

Área de Retiro y Almacenamiento de Top Soil - PUENTE TARATA


Área retiro
Ubicación Especies ZA Retiro Almacenamiento y Trabajos de
Descripción Top Soil Reposición de Top Soil
Lado (ha) características si/no revegetación
Cacao ✓
Acceso margen derecha Pajarillo 1.19 si -
Naranjas
Servirá para la
Embarcadero margen
conformación final del -
derecha Pajarillo 0.18 - si muro de suelo reforzado
✓ ✓
Patio de Máquinas Juanjuí 1.00 Limones no

✓ ✓
Planta de Concreto Juanjuí 3.00 Limones no
Margen
Derecha 1.37 ha (2055 m3), reservando 15cm de profundidad de top soil que será almacenado y
Área total de Pajarillo protegido en el área que corresponde al Enlace 3.
retiro y
4.00 ha (4000 m3) reservando 10cm de profundidad de top soil que será almacenado y
almacenamiento Margen
protegido en un área ubicada en la Planta de concreto.
de Top Soil Izquierda Se considera en estas áreas auxiliares a revegetar, ½ kilo de humus de lombriz por pozo de
Juanjuí siembra de naranja valencia para asegurar el éxito del trasplante.
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. Mayo 2019
76

El Top Soil extraído, será almacenado en:


- Top Soil de Patio de máquinas y planta de concreto: El volumen de top soil a almacenar es
de 4,000 m3. Se almacenará en un zona protegida dentro la Planta de concreto, de un área
de 4220 m2 con una altura de material de 2 m.

- Top Soil de Acceso Derecho y Embarcadero Derecho: Se retirará un aproximado de


2,055m3 de top soil para revegetar el Muro de Suelo Reforzado (MSR). Como área de
almacenamiento se hará uso de la zona desbrozada del Enlace 3 en un área de 1330m2
con 2 m de altura de material.

4.5.1.3 Desbroce y Limpieza de Terreno

Puente y Accesos
Este trabajo consiste en rozar y desbrozar la vegetación existente, destroncar y desenraizar
árboles, así como limpiar el terreno en las áreas que ocuparán las obras de infraestructura vial.
Incluyen la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno quede
limpio
y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los trabajos de construcción.

Áreas auxiliares:
Patio de máquinas y planta de concreto: son zonas con poca densidad de especies vegetales,
en su mayoría de limoneros de más de 30 años sin mantenimiento, lo que ha generado una
pérdida
paulatina en la producción y se encuentra actualmente abandonado.
Otras zonas no fueron elegidas para instalación de áreas auxiliares por ser terrenos de cultivos en
producción o zonas con mayor densidad de vegetación natural o estar ubicadas en la margen
derecha que es ZA del Parque Nacional Cordillera Azul.
El dueño de los terrenos seleccionados para la instalación de las áreas auxiliares correspondiente
al Patio de Máquinas y Planta de Concreto, Sr. Juan Ricardo del Castillo Rojas, según acta firmada
de autorización de uso, solicitó que sus terrenos queden compactados, nivelados, limpios y se
realice la revegetación de su terreno con plantones de naranjas.

Como parte del Programa de Manejo ambiental se especifica que el desarrollo de actividades de
desbroce de cobertura forestal o cualquier actividad de desbosque deberá ser solicitada
anticipadamente al SERFOR antes del inicio de las actividades constructivas.
Los requisitos mínimos para solicitar autorización de desbosques se encuentran estipulados en el
Anexo 1, requisito 5 del Reglamento para la Gestión Forestal, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 018-2015- MINAGRI. Asimismo, se deberá realizar por un especialista botánico o
forestal.
El desbroce de la vegetación deberá limitarse única y exclusivamente a las áreas propuestas para
el desarrollo de los componentes del proyecto, quedando estrictamente prohibido el desbroce o
retiro de vegetación que no sea contemplada en los planos de ubicación de la infraestructura a
construir y de sus áreas auxiliares.
El área total estimada de desbroce y limpieza de terreno es de 8.09 ha., que incluye el área de
ubicación de la infraestructura vial, las áreas auxiliares, camino de acceso a embarcadero en la
margen izquierda y los embarcaderos de obra en ambas márgenes.
En el cuadro a continuación se detalla las áreas de desbroce, limpieza, retiro y almacenamiento de
top soil.
77

Área de Desbroce y Limpieza de Terreno - Retiro y Almacenamiento de Top Soil


Área
Ubicación Especies ZA Retiro Almacenamiento y Trabajos de
Descripción Desbroce Reposición de Top Soil
Lado (ha) características sí/no revegetación


Cacao
Acceso margen derecha Pajarillo 1.19 si Para muro de suelo
Naranjas -
reforzado

0.18 Cocoteros
Acceso margen izquierda Juanjuí no - -
Mangos
- -
Variante 5N Juanjuí 0.46 no

Patio de Máquinas Juanjuí 1.00 Limones no


✓ ✓
✓ ✓
Planta de Concreto Juanjuí 3.00 Limones no
Cantera Kebir (cerro) Juanjuí 0.00 - no - -
Cantera Huayabamba (río) Juanjuí 0.00 - no - -
DME Juanjuí 0.00 - no - -

Embarcadero Margen Pajarillo 0.18 - si Para muro de suelo -
Derecha reforzado

Embarcadero Margen
Juanjuí 0.20 - no - -
Izquierda

Cocoteros
Camino de Acceso Mango - -
Juanjuí 0.08 no
Temporal Margen Izquierda Ciruela
Pashaco
Área total de desbroce 8.09 ha de limpieza y desbroce
Área total de retiro y 5.37 (de Patio máquinas, Planta de concreto, Acceso margen derecha,
almacenamiento de Top Soil Embarcadero MD)
Área total de revegetación 4.00 ha (Patio de máquinas, Planta de concreto

Área de retiro de Top soil


que será usado para 1.37 ha
conformación de Muro de
suelo reforzado
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. Mayo 2019
78

CAMINO PROVISIONAL M.I.


VARIANTE 5N AREA: 0.08 Ha
AREA: 0.46 Ha

EMBARCADERO M.I.
AREA: 0.20 Ha

EMBARCADERO
M.D.
ACCESO MARGEN
IZQUIERDA

ACCESO MARGEN
DERECHA

IMAGEN SATELITAL DE LAS ZONAS DE OBRA DEL PROYECTO DONDE SE REALIZARÁN TRABAJOS DE DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO
Fuente: Google Earth

IMAGEN SATELITAL DE LAS ZONAS DE ÁREAS AUXILIARES DEL PROYECTO DONDE


SE REALIZARÁN TRABAJOS DE DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO

Fuente: Google Earth


79

4.5.1.4 Demolición de Estructuras Existentes


Este trabajo consiste en demoler y remover total o parcialmente estructuras existentes de acuerdo
a las necesidades de la obra, según indiquen los documentos del Proyecto, o sean aprobadas por
el Supervisor. La demolición total o parcial y la remoción de estructuras y obstáculos, se
clasificarán entre otros, de acuerdo con los siguientes criterios:
a. Demolición de estructuras
b. Demolición, desmontaje y/o remoción de cercas y otros obstáculos.
c. Retiro de los servicios existentes. Las interferencias detectadas en la zona corresponden a
postes de baja tensión de la empresa Electro Oriente, que deberán ser reubicados.(Ver Ítem
8.1.2.3.5 Interferencia de Servicios
En el cuadro a continuación se detallan las estructuras y áreas de demolición:

Estructuras y Áreas de Demolición– Puente Tarata


CONDICIO DOCUMENTO TIPO DE
CODIGO TITULARES MODULOS MATERIAL PISOS DIMENSIONES
N DE AFECTACION
ALFREDO JURIDICA SUSTENTO
Partida Registral N°
TA-001 PROPIETARIO TERRENO
DARWIN IBAÑEZ 04010173
RUIZ
LEONOR BARTRA DE
Partida Registral N°
TA-002 PIZANDO PROPIETARIO TERRENO
04010813
JAIME PIZANGO VELA
MUROS LADRILLO
MODULO 1 / 1 239.00m2
CALAMINA
MUROS LADRILLO
MODULO 2 1 16.34 m2
/ TECHO HIRAPAY
CLARA Partida Registral N°
VA-001 PROPIETARIO EDIFICACION MURO CALAMINA
RAMIREZ 11017971 MODULO 3 1 1.50x 1.50
/ TECHO
LOPEZ
CALAMINA
MURO CALAMINA
MODULO 4 1 3.60 x 4.30
/ TECHO
CALAMINA
con techo calamina
VEREDA 63.15 m2
metálica
Título de Propiedad
otorgado por el
Ministerio de
Fomento y Obras
MARCOS
públicas del
BARTRA ISMINIO
19.10.1942 a favor
de Fidelina Torres
Vela por 5 Ha 820
m2
Acta de
TA-003 POSESIONARI TERRENO
O demarcación del
ZOILA VICTORIA
año 1941
PEREZ DE BARTRA
(propietario no
inscrito)
Sucesión
Intestada causante
Rosa Fidelina
Isminio Torres a
favor de Marcos
Bartra Isminio
CARLOS TORRES
LUNA Partida Registral N°
TA-004 PROPIETARIO TERRENO
11028397
TOTY SANCHEZ LOPEZ

CARLOS TORRES
MADERA / TECHO
LUNA 1 68.07 m2
No cuenta, predio MADERA
VA-002 POSESIONARI EDIFICACION MODULO 1
en Faja Marginal
TOTY SANCHEZ LOPEZ O MADERA / TECHO
2 57.12 m2
CALAMINA
LEONOR BARTRA DE MADERA /
No cuenta, predio
VA-003 PIZANDO POSESIONARI EDIFICACION MODULO 1 TECHO 1 50.45 m2
en Faja Marginal
JAIME PIZANGO VELA O CALAMINA
TERRENO METALICA
MADERA /
Partida Registral N°
TA-005 JOSE HUAMAN SORIA PROPIETARIO EDIFICACION MODULO 1 TECHO 1 126.88 m2
04009560
CALAMINA
OBRA COMPL FERMENTADORA MADERA
METALICA 1 8.20 x 3.80
SUCESION JUAN
Partida Registral N°
TA-006 SEGUNDO PROPIETARIO TERRENO
04009525
ANDRES VEGA
Elaboración Jack López Ingenieros S.A.C. 2019, Volumen PAC – “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA
SALDAÑA
EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”
80

A continuación, se detalla la Planilla de Metrados de Demolición

PLANILLA DE METRADOS TRABAJOS DE DEMOLICIÓN – PUENTE TARATA

DEMOLICIONES Y DESMONTAJES
DEMOLICIONES DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO SIMPLE EN SECO

Código Descripción Área (m2) Volumen (m3)


VA-001 Vereda 63.15 25.26
Total 25.26

DEMOLICIONES DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA Y OTROS EN SECO

Código Descripción Área (m2) Volumen (m3)


VA-001 Modulo 1 239 62.39
VA-001 Modulo 2 16.34 4.73
Total 67.12

DESMONTAJE DE COBERTURAS DE CALAMINA

Muros de Techo de Cobertura total


Código Descripción
calamina(m2) calamina (m2) (m2)

VA-001 Modulo 1 0.00 239.00 239


VA-001 Modulo 3 39.78 18.44 58.22
VA-001 Modulo 4 36.34 15.48 51.82
VA-001 Vereda 0.00 63.15 63.15
VA-002 Modulo 1 0.00 57.12 57.12
VA.003 Modulo 1 0.00 50.45 50.45
TA-005 Modulo 1 0.00 126.88 126.88

Total 646.64 m2

DESMONTAJE DE ESTRUCTURAS DE
MADERA
0.23 ton/m2 0.07 ton/m2
Estructura de Techo de
Código Descripción Parcial (ton)
madera (ton) madera (ton)

VA-001 Modulo 2 1.14 1.14


VA-002 Modulo 1 15.66 4.76 20.42
VA-002 Modulo 1 13.14 - 13.14
VA-003 Modulo 1 11.60 - 11.6
TA-005 Modulo 1 29.18 - 29.18
TA-005 Fermentadora 7.17 2.18 9.35

Total 84.83 ton


81

4.5.1.5 Mantenimiento del Tránsito y Seguridad Vial


Esta actividad se mantendrá hasta el cierre de obra.
Se realizarán trabajos de mantenimiento del tránsito y seguridad vial, especialmente en la margen
izquierda donde el camino provisional empalma con la carretera PE-5N, para evitar interrupciones
o accidentes con la movilización de equipos y maquinaria que tendrá un acceso paralelo a la zona
de obras. Igualmente, durante la construcción de los enlaces 1, 2 y 3 que empalman con las
carreteras asfaltadas, en ambas márgenes.
Antes del inicio de las obras el Contratista presentará al Supervisor un “Plan de Mantenimiento de
Transito Temporal y Seguridad Vial” (PMTS) para todo el período de ejecución de la obra y
aplicable a cada una de las fases de construcción, el que será revisado y aprobado por escrito por
el Supervisor. Para la preparación y aprobación del PMTS, se debe tener en cuenta las
regulaciones contenidas en el capítulo IV del “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras” vigente del MTC.
El PMTS podrá ser ajustado, mejorado o reprogramado de acuerdo a las evaluaciones periódicas
de su funcionamiento que efectuará el Supervisor.
No será necesario habilitar desvíos del tránsito hacia los puertos de balsas, por lo tanto, se
mantendrán los caminos existentes para que la población continúe movilizándose hacia dichos
puertos en ambas márgenes del río para poder cruzarlo.
Sin embargo, una vez culminados los trabajos en la Variante 5N y esta se encuentre operativa, el
tránsito de vehicular de las unidades que no tengan como objetivo cruzar el río Huallaga deberá
transcurrir a través de la mencionada variante. Por este motivo se ha contemplado la construcción
de esta vía al inicio del cronograma de obra.
Para realizar el seguimiento y control del tránsito durante el período de ejecución, se dispondrá de
personal debidamente capacitado, los cuales se ubicarán en puntos específicos que se detallan a
continuación:

Descripción de Puntos de Control para el Mantenimiento de Tránsito.

Estación Descripción Tiempo


1 Ingreso a DME 30 meses
2 Acceso a Cantera Kebir 20 meses
3 Acceso a Patio de Máquinas y Planta de Concreto 36 meses
4 Inicio de Variante 5N 6 meses
5 Final de Variante 5N 6 meses
6 Inicio de Camino Provisional – Enlace 1 32 meses
7 Acceso Izquierdo al Puente Tarata – Enlace 2 6 meses
8 Fin de Camino Provisional 15 meses
9 Acceso a Cantera Huayabamba 27 meses
10 Acceso Derecho al Puente Tarata 4 meses
11 Acceso Derecho al Puente Tarata – Enlace 3 4 meses

Los trabajos de mantenimiento deben incluir principalmente la implementación de dispositivos de


control de tránsito y seguridad de acuerdo a las distintas fases de la construcción, de manera que
se garantice la continuidad del tránsito vehicular, fluvial y peatonal con total seguridad para los
usuarios que puedan ser afectados debido a las actividades propias de la construcción del Puente
Tarata.
82

Esquema de ubicación de puntos de control para el Mantenimiento de Tránsito

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019.


83

El Plan de Mantenimiento del Tránsito Temporal y Seguridad Vial deberá considerar los siguientes
aspectos:
• Control temporal de tránsito y seguridad vial. El tránsito vehicular, fluvial y peatonal durante la
ejecución de las obras no deberá sufrir detenciones de duración excesiva. Para esto se deberá
diseñar sistemas de control por medios visuales y sonoros, con personal capacitado de manera
que se garantice la seguridad y confort del público y usuarios de la vía, así como la protección de
las propiedades adyacentes.
• El control de tránsito se deberá mantener hasta que las obras sean recibidas por la entidad
contratante.
• Mantenimiento vial de la vía principal en construcción, y toda aquella que se utilice para el tránsito
vehicular y peatonal será mantenida en condiciones aceptables de transitabilidad y seguridad,
durante el período de ejecución de obra incluyendo los días feriados, días en que no se ejecutan
trabajos y aún en probables períodos de paralización.
• La vía no pavimentada deberá ser mantenida sin baches ni depresiones y con niveles de rugosidad
que permita velocidad uniforme de operación de los vehículos en todo el tramo contratado. Estas
condiciones deberán mantenerse las 24 horas del día.
• Transporte de personal El transporte de personal a las zonas en que se ejecutan las obras, será
efectuado en vehículos y lanchas con asientos y estado general bueno. No se permitirá de ninguna
manera que el personal sea trasladado en las tolvas de volquetes o plataformas de camiones de
transporte de materiales y enseres. Para el tránsito fluvial se dotará al personal de chalecos
salvavidas
• Para la seguridad fluvial se deberá considerar entre otros los siguientes materiales: Boyas de
seguridad, lámparas de destellos, lanchas de control, chalecos salvavidas, inspectores de
seguridad, etc.
• Los horarios de transporte serán fijados por el Contratista, así como la cantidad de vehículos a
utilizar en función al avance de las obras.
• Se incluirá en el PMTS un cronograma de utilización de vehículos, que será aprobado por el
Supervisor, así como su control y verificación.
• Las señales, dispositivos de control, colores a utilizar y calidad del material estarán de acuerdo con
lo normado en el Manual de Dispositivos para “Control de Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras” del MTC vigente y todos ellos tendrán la posibilidad de ser trasladados rápidamente de
un lugar a otro, para lo que deben contar con sistemas de soporte adecuados.
• El Contratista, después de aprobado el “PMTS”, deberá instalar de acuerdo a su programa y de los
frentes de trabajo, todas las señales y dispositivos necesarios, cuyas cantidades deberán ser
aprobadas por el Supervisor.
• En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean
requeridos para garantizar la seguridad y confort del público usuario erradicando cualquier
incomodidad y molestias que puedan ser ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento
de tránsito y seguridad vial.
84

4.5.1.6 Instalación de Áreas Auxiliares

Este trabajo consiste en la instalación temporal de las áreas auxiliares como el Patio de Máquinas,
destinada a almacén de materiales, maquinarias y equipos, así como la instalación prefabricada de
oficinas y talleres. Incluye la instalación de la planta de concreto.
El proyecto contempla explotación de canteras y uso de depósito de materiales excedentes.
No se contempla la instalación de un campamento, ya que, al ubicarse próximo a zona urbana, no
será necesario la construcción de infraestructura para este fin. Se contratarán los servicios de
hospedaje y alimentación en Juanjuí, que cuenta con todos los servicios básicos las 24 horas.

Ubicación de Áreas Auxiliares del proyecto

PATIO DE MAQUINAS
Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 77.84 308360.49 9203780.64 102°6'18"
2 2-3 141.15 308438.31 9203782.18 80°44'50"
3 3-4 84.35 308418.38 9203642.45 77°23'59"
4 4-1 110.37 308339.49 9203672.28 99°44'53"
Perímetro = 413.71 m Área = 10,009.36 m2 (1.0 ha)

PLANTA DE CONCRETO
Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 206.75 308438.31 9203782.18 99°15'10"
2 2-3 215.30 308645.02 9203786.28 63°54'57"
3 3-4 145.21 308554.20 9203591.07 94°13'52"
4 4-1 141.15 308418.38 9203642.45 102°36'1"
Perímetro = 708.41 m Área = 29,990.71 m2 (3.0 ha)

CANTERA KEBIR
Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 55.90 308424.73 9208122.04 105°28'15"
2 2-3 48.18 308464.97 9208083.23 193°8'21"
3 3-4 46.70 308506.35 9208058.55 167°12'13"
4 4-5 113.95 308540.16 9208026.33 72°57'29"
5 5-6 60.15 308453.57 9207977.66 122°55’36"
6 6-7 62.04 308373.04 9208020.00 141°20’28"

7 7-1 85.26 308348.20 9208076.85 96°57’03"

Perímetro = 482.01 m Área = 14,826.99 m2 (1.48 ha)


85

CANTERA HUAYABAMBA
COORDENADAS
VÉRTICE TRAMO DISTANCIA (m) ANGULO INTERIOR
ESTE (m) NORTE (m)
1 1-2 27.74 308,783.88 9,197,744.52 112°10'27"
2 2-3 50.04 308,788.46 9,197,771.88 174°15'18"
3 3-4 71.02 308,801.61 9,197,820.16 174°01'46"
4 4-5 161.29 308,813.04 9,197,890.25 162°54'42"
5 5-6 87.86 308,791.08 9,198,050.04 166°06'02"
6 6-7 84.36 308,758.55 9,198,131.67 100°06'14"
7 7-8 58.92 308,830.23 9,198,176.16 90°45'23"
8 8-9 62.32 308,861.96 9,198,126.51 152°33'52"
9 9-10 85.94 308,867.55 9,198,064.45 176°49'18"
10 10-11 30.25 308,870.50 9,197,978.56 164°21'30"
11 11-12 95.2 308,863.36 9,197,949.16 168°49'55"
12 12-13 37.79 308,823.36 9,197,862.77 165°16'51"
13 13-14 54.65 308,816.73 9,197,825.57 176°49'34"
14 14-15 34.86 308,804.16 9,197,772.39 171°20'04"
15 15-1 8.5 308,791.12 9,197,740.06 80°17'46"
PERIMETRO=950.74m AREA=21,310.96 m2 (2.13 ha)

DEPOSITO DE MATERIALES EXCEDENTES


Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 25.15 308626.08 9210547.53 112°26'11"
2 2-3 160.12 308644.40 9210564.76 133°37'46"
3 3-4 52.32 308804.28 9210556.03 152°45'16"
4 4-5 231.03 308849.42 9210529.58 120°22'48"
5 5-6 89.69 308849.45 9210298.55 58°36'53"
6 6-7 148.70 308772.88 9210345.25 224°15'21"
7 7-8 47.51 308627.91 9210312.10 111°2'38"
8 8-9 62.44 308601.40 9210351.53 126°36'52"
9 9-10 53.12 308622.20 9210410.40 120°28'54"
10 10-1 135.85 308674.34 9210420.55 279°47'22"
PERIMETRO = 1005.92 m AREA = 49,434.25 m2= 4.94 ha

Ver las descripciones de las áreas auxiliares en el ítem 4.6 Instalaciones Auxiliares del
Proyecto.
86

4.5.1.7 Caminos de Acceso

4.5.1.7.1 Caminos de Accesos a las Áreas Auxiliares

Actualmente los caminos a las áreas auxiliares existen y permiten el libre tránsito de vehículos en
ambas direcciones. Todas las áreas auxiliares se ubican hacia la margen izquierda, lado Juanjuí,
fuera de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Cuadro Resumen de caminos de acceso existentes a las áreas auxiliares

Características Descripción
Ruta VIA NACIONAL PE 5N KM
Inicio de desvío km 800+790
Patio de Máquinas Longitud 70m
Fin de desvío Patio de máquina
Ancho de calzada 6m
Ruta VIA NACIONAL PE 5N KM
Inicio de desvío km 800+790
Planta de Concreto Longitud 165m
Fin de desvío Planta de Concreto
Ancho de calzada 6m
Ruta VIAL NACIONAL PE 5N
CAMINO DE Inicio de desvío km 793+030
ACCESO Cantera Huayabamba Longitud 470m
EXISTENTE (cantera de río)
Fin de desvío Cantera Huayabamba
Ancho de calzada 4-5 m
Ruta VIA NACIONAL PE 5N
Inicio de desvío km 805+470
Cantera Kebir Longitud 80m
(cantera de cerro)
Fin de desvío Cantera Kebir
Ancho de calzada 6m
Ruta VIA NACIONAL PE 5N
Inicio de desvío Km 807-940
Depósito de materiales Longitud 750m
excedentes
Fin de desvío DME
Ancho de calzada 6m
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
87

4.5.1.7.2 Caminos de Acceso Temporal a los Embarcaderos

4.5.1.7.2.1 En la Margen Izquierda


Se ubicará paralelo al camino existente que conecta la carretera PE-5N con el Puerto Cangrejo.
Tendrá una separación de 1m y un ancho constante de 8.00m para permitir el libre tránsito de
vehículos en ambas direcciones. No deberá exceder el ancho indicado para evitar destrucción
innecesaria de suelo y retiro de cobertura vegetal.
El camino estará dotado de una adecuada señalización para indicar su ubicación y la circulación
de maquinaria pesada.
El camino deberá ser construido con muy poco movimiento de tierras y debe llevar un lastrado o
tratamiento que mejore la circulación y evite la producción de polvo.
Para la construcción/habilitación del camino, se excavará, se perfilará y compactará la zona de
corte mediante el uso de motoniveladora, rodillos y cisterna, previo a la colocación de una capa de
lastrado (e=15cm), además cabe señalar que el Contratista deberá utilizar el trazo estipulado en el
presente estudio para el desvío, o deberá presentar al Supervisor otra alternativa de trazo más
conveniente (longitud, pendiente, calidad de suelos por donde atraviesa el acceso, mínima
interferencia con terceros, etc.), con el debido sustento técnico para su aprobación respectiva, y si
es necesario se habilitarán badenes en tierra o estructuras de cruce temporales, en caso estos
sean indispensables.
Ver en Anexos: Plano Embarcadero y camino de acceso temporal: EMB-CA

DATOS TECNICOS DEL CAMINO DE ACCESO TEMPORAL MARGEN IZQUIERDA

Kilometro Coordenada UTM WGS84


Componente PK Tramo Distancia
Referencial Este Norte
0 0-1 0+000.00 308,083.47 9,202,893.43 10.00
1 1-2 0+010.00 308,092.35 9,202,888.84 10.00
2 2-3 0+020.00 308,101.23 9,202,884.24 10.00
3 3-4 0+030.00 308,110.11 9,202,879.64 10.00
4 4-5 0+040.00 308,118.99 9,202,875.05 10.00
CAMINO DE
5 5-6 0+050.00 308,127.88 9,202,870.45 10.00
ACCESO
TEMPORAL - 6 6-7 0+060.00 308,136.76 9,202,865.86 10.00
MARGEN
7 7-8 0+070.00 308,145.64 9,202,861.26 10.00
IZQUIERDA
8 8-9 0+080.00 308,154.52 9,202,856.66 10.00
9 9-10 0+090.00 308,163.40 9,202,852.07 10.00
10 10-11 0+100.00 308,172.28 9,202,847.47 10.00
11 11-12 0+110.00 308,181.16 9,202,842.88 2.45
12 0+112.45 308,183.34 9,202,841.75
LONGITUD TOTAL DE ACCESO PROVISIONAL = 112.45 m
88

CAMINO DE ACCESO TEMPORAL MARGEN IZQUIE


Coordenada UTM WGS84
Vértice
Este Norte
1 308,182.22 9,202,837.83
3 308,103.48 9,202,878.57
5 308,086.68 9,202,894.10
6 308,084.12 9,202,897.60
7 308,184.46 9,202,845.67
AREA = 816 m2
PERIMETRO = 237.02 m

Vista del área proyectada para el camino de acceso temporal al embarcadero en la


Margen Izquierda

4.5.1.7.2.2 En la Margen Derecha


Se ubicará dentro del derecho de vía de acceso del puente proyectado, así se evitará el impacto
de nuevas áreas.

La margen derecha se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento del Parque


Nacional Cordillera Azul, por ese motivo, queda terminantemente prohibido que el personal de
obra y la maquinaria circule por áreas no señaladas en este documento.
89

4.5.1.8 Desvíos
- No será necesario habilitar desvíos del tránsito hacia los puertos de balsas, se mantendrán los
caminos de acceso existentes para que la población continúe movilizándose hacia los puertos de
balsas en ambas márgenes del río para poder cruzarlo mediante las barcazas.

- Una vez culminados los trabajos en la Variante 5N y cuando esta se encuentre operativa, el
tránsito vehicular de las unidades que no tengan como objetivo cruzar el río Huallaga, deberán
continuar a través de la mencionada variante. Por este motivo, se ha contemplado la construcción
de esta vía al inicio del cronograma de obra. Esto no se contempla como “desvío”, sin embargo,
contará con la señalización respectiva que indique la circulación en dirección hacia Juanjuí y hacia
Pajarillo.

Acceso existente al Puerto Cangrejo- Margen izquierda (Lado Juanjuí)

Acceso existente al Puerto Tarata- Margen derecha (Lado Pajarillo)


90

4.5.1.9 Embarcaderos

Se habilitarán embarcaderos en ambas márgenes del río Huallaga y serán construidos con rellenos
de material de préstamo a un nivel superior de aguas máximo y tendrá una estructura metálica
superior que irá sujeta con pilotes hincados.

Se utilizarán elementos geosintéticos con relleno de material propio de la zona para evitar la
erosión en la parte del embarcadero que tenga contacto con el agua.

El área designada estará ubicada dentro de la faja marginal y servirá para que la maquinaria opere
libremente y con las medidas de seguridad necesarias para que se puedan realizar los trabajos de
ensamblaje de las mallas de acero para la construcción de los pilotes del puente.
Para habilitar el embarcadero se procederá al desbroce y limpieza del terreno, al dragado para
garantizar un calado suficiente para la maniobrabilidad de las embarcaciones que transporten el
equipo y la maquinaria pesada.

Componentes del embarcadero

Plataforma: La plataforma estará compuesta por relleno de material granular propio o de préstamo
en su totalidad, el cual debe ser plano para que permita la fácil circulación de las maquinarias y a
una cota mayor que el NAME del rio Huallaga.

Pilotes: Pilotes hincados provisionales de acero que servirán como anclaje para los
embarcaderos.

Barcazas: Estructuras flotantes compuestas de madera, para el transporte de los vehículos y


maquinaria pesada en ambos sentidos del rio Huallaga.

Estructura de izaje: Se prevé utilizar una Grúa Estacionaria y una Grúa Móvil, las cuales
transportan las maquinarias desde tierra firme a la estructura flotante
Estructura de protección: Las geobolsas que se utilicen pueden estar rellenas de material del
cauce y servirán como protección temporal al terraplén

Actividades a realizar:
- Desbroce y limpieza del terreno
- Construcción del terraplén: Se humedecerá la superficie agregando agua hasta que se tenga la
densidad necesaria, luego se procede a realizar la compactación mecánica, pasando el rodillo la
cantidad de veces que sea necesario hasta obtener una densidad superior a la obtenida en el
ensayo Próctor normal. Se realizará por capas necesarias hasta llegar a la cota indicada. Debe
contar con un talud estable a los costados del mismo.
- Estructura metálica de Izaje: Para facilitar el movimiento de la estructura se utilizará una Grúa
Estacionaria y una Grúa móvil y no influirá si nos encontramos en épocas de estiaje o avenidas
- Dragado: Movimiento de tierras a orillas del Rio Huallaga que se realizará para aumentar el
calado y permitir una libre maniobrabilidad de los vehículos de carga.
- Obras de protección de la plataforma y embarcadero provisional: mediante bolsas de
geosintéticos
rellenas con material del cauce del rio, para controlar la acción erosiva del rio Huallaga, durante el
tiempo de ejecución de la obra
91

Áreas correspondientes a los embarcaderos:

EMBARCADERO EN FAJA MARGINAL


MARGEN IZQUIERDA

Coordenada UTM WGS84


Vértice
Este Norte
1 308,228.98 9,202,857.21
2 308,194.91 9,202,867.17
3 308,188.69 9,202,845.92
4 308,184.84 9,202,847.00
5 308,177.44 9,202,821.13
6 308,213.46 9,202,802.06

AREA = 2024 m2

PERIMETRO = 186.60 m

EMBARCADERO EN FAJA MARGINAL


MARGEN DERECHA

Coordenada UTM WGS84


Vértice
Este Norte
1 308,531.77 9,202,691.61
2 308,558.96 9,202,678.93
3 308,531.02 9,202,626.88
4 308,503.42 9,202,641.49

AREA = 1759 m2

PERIMETRO = 178.47 m
92

Vista de área proyectada para embarcadero margen derecha – Lado Pajarillo

Vista de área proyectada para embarcadero margen izquierda - Lado Juanjuí


93

4.5.2 Etapa de Construcción:

4.5.2.1 Uso de Áreas Auxiliares


Se llevarán a cabo las actividades que corresponden al uso del patio de máquinas (talleres y
depósitos), planta de concreto, depósito de materiales excedentes.

4.5.2.1.1 Patio de Máquinas


En el patio de maquinarias se procederá al mantenimiento, reparación y parqueo de los
vehículos, equipos y maquinarias a emplear como son: camiones cisterna, volquetes, cargadores
frontales, tractores de orugas, retroexcavadoras, mixers, compresoras, grupos electrógenos,
rodillos, camionetas y cualquier otro vehículo liviano.
Contará con un área de talleres para el mantenimiento mecánico y eléctrico.
Se abastecerá de servicios de agua y luz, mediante camiones cisternas, tanques y generador
eléctrico. Se recomienda no realizar el lavado de maquinaria y vehículos en el patio de máquinas
y utilizar para este fin los autoservicios existentes en la zona de Juanjuí, donde además de dar
servicio de lavado y limpieza de autos, camionetas, camiones, volquetes, etc.; dan servicio de
engrase, soldadura autógena y eléctrica, mantenimiento mecánico, cambio de aceite, venta de
lubricantes, filtros y repuestos en general. Caso contrario se deberá instalar un sistema de lavado
con su trampa de grasa correspondiente. Asimismo, se recomienda hacer uso del combustible de
los grifos de la zona, como el grifo EL OVALO E.I.R.L. (identificado como PETROPERÚ) que está
ubicado en el frontis del terreno a un lado de la carretera PE- 5N, en la zona se pueden encontrar
grifos que expiden gas GLP y BIO Diesel. En caso se almacene combustible este será ubicado en
áreas debidamente impermeabilizadas y aprobadas por el responsable de medio ambiente y
seguridad. En el patio de maquinarias llevará un control de la generación de residuos y se
tomarán todas las medidas y precauciones para evitar la contaminación del suelo por efectos de
derrame de combustibles, lubricantes, aceites, pinturas, entre otros productos peligrosos, por lo
que de producirse dicha contaminación el Contratista debe eliminar el suelo contaminado, y
depositarlo en el área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos para su posterior
disposición por una EO-RS en un relleno de seguridad. En el patio de máquinas se hará uso de
baños químicos portátiles.
94

4.5.2.1.2 Planta de Concreto


Se implementará una planta de concreto donde se ubicará una zona para las labores del chancado
del material de cantera hasta la obtención de los agregados gruesos, grava y arena.
Estas labores se realizarán en seco, agregando un porcentaje de humedad para controlar la
generación de polvo. Los efluentes no son peligrosos, ya que no contienen contaminantes, solo
material sedimentario, por lo que puede reutilizarse para el riego de las áreas de trabajo.
Se construirá una plataforma de loza de concreto, en donde se instalarán los equipos y la
maquinaria.
La planta de concreto dispondrá de todas las medidas de seguridad para evitar afectaciones en el
suelo por derrames y vertidos.
En la Planta de concreto se llevará un control de la generación de residuos y se tomarán todas las
medidas y precauciones para evitar la contaminación del suelo por efectos de derrame de
concreto, aditivos, combustibles, aceites, entre otros productos peligrosos, por lo que de
producirse dicha contaminación el Contratista debe eliminar el suelo contaminado, y depositarlo
en el área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos para su posterior disposición por
una EO-RS en un relleno de seguridad. En el patio de máquinas se hará uso de baños químicos
portátiles.

4.5.2.1.3 Campamento
No se construirá un campamento ya que el proyecto se desarrollará cerca a la zona urbana de
Juanjuí. Se alquilarán viviendas o se contratarán servicios de hospedaje para el personal de obra
foráneo. La ciudad de Juanjuí cuenta con los servicios básicos las 24 horas del día y locales
comerciales de abastecimiento de alimentación que se contratará para el personal. Se esta
manera se evitarán mayores impactos negativos en el AID y se dinamizará la economía local.

4.5.2.1.4 Canteras
Para cubrir las necesidades de material de construcción se requerirá la explotación de canteras de
río y de cerro. El procedimiento de explotación será de forma directa, con tractor, excavadora,
cargador frontal y volquetes, se efectuará e l zarandeo y selección del material.
En los casos de canteras de cerro:
La explotación debe seguir normas que eviten la desestabilización de los terrenos, por tanto se
evitará en lo posible explotar en áreas de pendiente mayor a 25 %.
Si se trata de áreas planas y si la profundidad de la excavación sobrepasa los 0,5 m se rellenará
con material excedente de las áreas de corte en la parte inferior y con material de la zona en la
parte superior.
Los equipos y maquinarias utilizadas para la explotación de las canteras deberán contar con un
programa de mantenimiento preventivo y no se deberán presentar fugas.
Se debe realizar el riego periódico de los accesos y las plataformas por donde se transportará el
material para minimizar la generación de material particulado.
No se dejarán abandonadas rocas que eventualmente puedan deslizarse y precipitarse.

En los casos canteras de río:


El contratista deberá contar previamente al inicio de su explotación con los permisos respectivos.
Así también, el material superficial removido debe ser almacenado para ser reutilizado
posteriormente para la readecuación del área de préstamo. La explotación del material se realizará
fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la remoción de material que
generaría aumento en la turbiedad del agua.
Se debe evitar la extracción de materiales del lecho del río.
Si el uso de material ribereño es inevitable se debe minimizar el área afectada y evitar: las zonas
más sensibles ecológicamente y daños a la vegetación ribereña.
La maquinaria pesada de acarreo se movilizará lo menos posible sobre las terrazas aluviales y
siempre por las rutas previamente establecidas.
Se reducirá al mínimo indispensable el cruce de esta maquinaria por el curso de agua del río.
El transporte de los agregados se realizará mediante el uso de volquetes.
95

Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera al Supervisor


para evitar la sobreexplotación.
La extracción por sobre las cantidades máximas de explotación se realizará únicamente con la
autorización del Supervisor.

4.5.2.1.5 Fuente de agua


Se ha considerado como única fuente de agua el río Huallaga con suficiente volumen de
abastecimiento para satisfacer la demanda de la obra no solo durante la época húmeda sino
también durante el estiaje.
Para su extracción se emplearán mangueras y una motobomba, así como un camión cisterna
para su transporte.
El Contratista solicitará a la Autoridad Local del Agua la respectiva autorización indicando la
cantidad y uso que se le dará.

4.5.2.2. Movimiento de Tierras: Excavación y Rellenos para Estructuras


Las labores de movimiento de tierras para la construcción del puente, se han considerado de
acuerdo al procedimiento de ejecución como cortes de tierra y rellenos.

4.5.2.2.1 Excavaciones

Excavación para Estructuras bajo agua:


Este trabajo consiste en la ejecución de excavaciones por debajo del nivel freático, para
fundación de estructuras diversas, en materiales comunes (sueltos y/o rocas), para la
cimentación de
estructuras, alcantarillas, muros, zanjas de coronación, canales, cunetas y otras obras
complementarias, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

Excavación para Estructuras en material común en seco: Pilotes Excavados Estribos


Las excavaciones deben ejecutarse de acuerdo a las dimensiones y cotas indicadas en los
planos o las que indiquen la Supervisión de acuerdo al replanteo topográfico.
En general, los lados de la excavación tendrán caras verticales conforme a las dimensiones de la
estructura, cuando no sea necesario utilizar encofrados para el vaciado del cimiento. Cuando la
utilización de encofrados sea necesaria, la excavación se podrá extender hasta 45 cm fuera de
las caras verticales del pie de la zapata de la estructura.
El Contratista deberá proteger la excavación contra derrumbes; todo derrumbe causado por error
o procedimientos inapropiados del Contratista, se eliminará a su cuenta, costo y riesgo.
Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación deberá ser excavado y
reemplazado por material seleccionado o por concreto pobre, según lo determine el Supervisor.
El Contratista no deberá terminar la excavación hasta el nivel de cimentación, sino está
preparado para iniciar la colocación del concreto o mampostería de la estructura, material
seleccionado o
tuberías de alcantarillas.
El Supervisor previamente debe aprobar la profundidad y naturaleza del material de cimentación.
Toda sobre excavación por debajo de las cotas autorizadas de cimentación, deberá ser rellenada
por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo, de acuerdo con procedimientos aprobados por el
Supervisor.
Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos deberán
almacenarse en forma tal, de poderlos aprovechar en la construcción de éstos; no se podrán
desechar ni retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del Supervisor.
El fondo de las excavaciones que van a recibir concreto deberá nivelarse con herramientas
manuales, hasta darle las dimensiones indicadas en el Proyecto y aprobadas por el Supervisor.
Las superficies así preparadas deberán humedecerse y apisonarse con herramientas o equipos
adecuados hasta dejarlas compactadas, de manera que constituyan una fundación firme para las
estructuras.
96

La excavación próxima y vecina a la superficie definitiva, deberá hacerse de manera tal que el
material de dicha superficie, quede prácticamente inalterado.
El Contratista deberá emplear todos los medios necesarios para evitar accidentes de sus
trabajadores, personas extrañas a la obra o vehículos.
Dichas medidas comprenderán el uso de entibados si fuere necesario, barreras de seguridad y
avisos, y requerirán la aprobación del Supervisor.
Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan afectar la seguridad de los
obreros o la estabilidad de las obras o propiedades adyacentes, deberán entibarse
convenientemente. Los entibados serán retirados antes de rellenar las excavaciones.
Los últimos 20 cm de las excavaciones, en el fondo de éstas, deberán hacerse con herramientas
manuales, antes de iniciar la construcción de las fundaciones, salvo en el caso de excavaciones
en roca.
Después de terminar cada una de las excavaciones, el Contratista deberá dar el correspondiente
aviso al Supervisor y no podrá iniciar la construcción de obras dentro de ellas sin su autorización.
Se debe proteger la excavación contra derrumbes que puedan desestabilizar los taludes y
laderas
naturales, provocar la caída de material de ladera abajo, afectando la salud de las personas y
ocasionar impactos al medio ambiente.
Para evitar daños en el medio ambiente como consecuencia de la construcción de muros,
alcantarillas, drenes y cualquier otra obra que requiera excavaciones, se deberán cumplir entre
otros, los siguientes requisitos:

• En el caso de muros y, principalmente, cuando en la ladera debajo de la ubicación de éstos


existe vegetación, los materiales excavados deben ser depositados temporalmente en un lugar
adecuado de la plataforma de la vía, en espera de ser trasladado al lugar que designe el
Supervisor.
• En el caso de la construcción de cunetas, drenes, etc., los materiales producto de la
excavación no deben ser colocados sobre terrenos con vegetación o con cultivos; deben ser
eliminados en los DME.
• Los materiales pétreos sobrantes de la construcción de cunetas revestidas, muros,
alcantarillas de concreto y otros, no deben ser esparcidos en los lugares cercanos, sino
trasladados y eliminados en los DME.
Los materiales provenientes de las excavaciones deberán utilizarse para el relleno posterior de
las obras construidas, siempre que sean adecuados para dicho fin.
Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones, se depositarán en lugares que
consideren las características físicas, topográficas y de drenaje de cada lugar.
Se medirán los volúmenes de las excavaciones para ubicar las zonas de disposición final
adecuadas a esos volúmenes.
Las zonas de depósito final de desechos se ubicarán lejos de los cuerpos de agua, para asegurar
que el nivel de agua, durante precipitaciones pluviales, no sobrepase el nivel más bajo de los
materiales colocados en el depósito. No se colocará el material en lechos de ríos, ni a 30 m de
las
orillas.

4.5.2.2.2 Rellenos para estructuras con material propio


Este trabajo consistirá en la construcción de capas compactadas de relleno para obras de
concreto y drenaje, con materiales aprobados provenientes de excavaciones u otras fuentes, de
acuerdo
con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.
Para el traslado de materiales es necesario humedecerlo adecuadamente y cubrirlo con una lona
para evitar emisiones de material particulado.
Los montículos de material almacenados temporalmente se cubrirán con lonas impermeables,
para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua cercanos.
97

El Contratista deberá notificar al Supervisor, con suficiente antelación al comienzo de la ejecución


de los rellenos, para que éste verifique los trabajos topográficos y la calidad del suelo de
cimentación, las características de los materiales por emplear y los lugares donde ellos serán
colocados.
Los materiales de relleno se extenderán en capas horizontales y de espesor uniforme, debiendo
obtenerse en todos los casos el grado de compactación exigido.
Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de compactación para las capas
sólo se aplicarán una vez que se haya obtenido un espesor de 1 m de material relativamente
seco. Los rellenos alrededor de pilares y alcantarillas se deberán depositar simultáneamente a
ambos lados de la estructura y aproximadamente a la misma elevación. En el caso de
alcantarillas de tubos de concreto o metálicas se podrá emplear concreto tipo F en la sujeción
hasta una altura que depende del tipo de tubo a instalar, por la dificultad de compactación de
esta zona y luego que haya fraguado lo suficiente podrá continuarse con el relleno normal.
Durante la ejecución de los trabajos, la superficie de las diferentes capas deberá tener la
pendiente transversal adecuada, que garantice la evacuación de las aguas superficiales sin
peligro de
erosión.
Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento y el contenido óptimo de
humedad se determinará de acuerdo a los resultados que se obtengan en los ensayos de
laboratorio
realizados.
En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conseguir la
compactación prevista, el Contratista deberá tomar las medidas adecuadas, pudiendo proceder a
la desecación por aireación o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas,
como cal viva. En este último caso, deberá adoptar todas las precauciones que se requieran para
garantizar la seguridad de los operarios.
Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica de la capa. En áreas
inaccesibles para los equipos mecánicos, se autorizará el empleo de compactadores manuales
que permitan obtener los mismos niveles de densidad del resto de la capa.
La construcción de los rellenos se deberá hacer con el cuidado necesario para evitar presiones y
daños a la estructura.
Las consideraciones a tomar en cuenta durante la extensión y compactación de material, están
referidas a prevenir deslizamientos de taludes, erosión, y contaminación del medio ambiente.
Acabado: Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar
compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas de
lluvia sin peligro de erosión.
Limitaciones en la ejecución: Los rellenos para estructuras sólo se llevarán a cabo cuando la
temperatura ambiental no sea inferior a 6ºC y no exista presencia de precipitaciones pluviales,
para evitar que la escorrentía traslade material y contamine o colmate fuentes de agua cercanas.
Compactación: Los niveles de densidad por alcanzar en las diversas capas del relleno
deben tener como mínimo 3 ensayos de densidad de campo por capa.
La compactación de las capas filtrantes se considerará satisfactoria cuando ellas presenten una
impermeabilidad similar a la del relleno adjunto.
98

4.5.2.3 Transporte de Materiales


Este trabajo consiste en la carga, transporte y descarga en los lugares de destino final, de
materiales granulares, excedentes, mezclas asfálticas, roca y otros a diferentes distancias.
Cabe indicar que todos los caminos hacia las áreas auxiliares son existentes, no será necesario la
habilitación de nuevos caminos.

4.5.2.3.1 Transporte Fluvial Interno, que consisten en el transporte de materiales, equipos y


personal de obra desde una margen del rio Huallaga a la margen opuesta, durante la ejecución de
los trabajos de construcción del puente Huallaga. El transporte horizontal está conformado
fundamentalmente por el transporte en barcazas sobre el río.

4.5.2.4 Construcción del Puente: Subestructura y Superestructura


Se refiere a los trabajos de encofrados, armado, sistemas de anclaje, fabricación y vaciado de
concreto de diversas estructuras, montaje y desmontaje de carros de avance, uso de dispositivos
de apoyo, juntas de dilatación y de más procedimientos constructivos.

4.5.2.4.1 Pilotes excavados


La cimentación de los estribos y pilares del puente se realizará sobre pilotes excavados de
concreto armado de 2m de diámetro.
La ejecución de dichos pilotes consiste en excavar y extraer el material con equipo apropiado e
incluye la colocación de la armadura y el concreto.
Por lo menos dos semanas antes del inicio de la construcción de los pilotes, el Contratista
presentará al Supervisor para su aprobación, el Plan de Instalación de los pilotes.
El Plan de Instalación incluirá el estudio de estabilidad de las operaciones de ejecución de los
trabajos de excavación y construcción de los pilotes desde la plataforma, la descripción de la
secuencia de operaciones, descripción y verificación de las capacidades del equipo a utilizar,
calificaciones y experiencia del personal profesional encargado de la dirección técnica y ejecución
de los trabajos.
El documento debe detallar y sustentar las razones por las que el equipo propuesto es el
apropiado para el presente proyecto, indicar con las referencias del subcontratista del pilotaje, que
muestre la
experiencia en por lo menos tres proyectos con similares dimensiones de pilotes y bajo
condiciones similares del sitio de construcción de los pilotes.

4.5.2.4.2 Pilares
La construcción de los pilares del puente hace referencia a los trabajos de habilitación y colocación
de acero, encofrado y vertido de concreto necesarios para la ejecución de estas estructuras de
acuerdo a los planos.
En el desarrollo del proyecto se diferencia la construcción del pilar izquierdo respecto del derecho,
debido principalmente a que este último se encuentra en el cauce del río y por lo tanto se hará uso
del falso puente metálico instalado en la etapa de perforación de pilotes para permitir el paso de
maquinaria y equipo requerido.

4.5.2.4.3 Estribos
Los estribos son estructuras sobre las cuales descansa el tablero del puente y están ubicados en
los extremos del mismo uno en cada margen.
Corresponde a trabajos de colocación de la armadura de acero, encofrado de elementos, vertido
de concreto y desencofrado.
99

4.5.2.4.4 Concreto
Este trabajo consiste en el suministro de concreto de cemento Portland de diversas resistencias a
la compresión, para la construcción de estructuras de drenaje, muros de contención, cabezales
de alcantarillas, cajas de captación, aletas, sumideros y estructuras de puentes en general, de
acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.
De acuerdo con las especificaciones, o como lo ordene el Supervisor se deberá:
• Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar,
acabar, proteger y curar el concreto.
• Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
• Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
• Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio.

4.5.2.4.5 Encofrados y desencofrados


Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto de
modo que éste, al endurecer, adopte la forma indicada en los planos respectivos, tanto en
dimensiones como en su ubicación dentro de la estructura
Los encofrados a utilizar pueden ser de madera, metálicos o madera laminada o fibra prensada.
El encofrado no deberá presentar deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles que
puedan influir en la forma, dimensión o acabado de los elementos de concreto a los que sirve de
molde. No se deberá usar por ningún motivo madera proveniente de la tala ilegal ni utilizar
madera
extraída de la zona boscosa del área de trabajo y en lo posible se usará madera reciclada para
este fin.

4.5.2.4.6 Acero de Refuerzo


Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte, doblamiento y
colocación de las barras de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes de concreto,
de acuerdo con los planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones del Supervisor.
Este material está constituido por barras de acero corrugadas, con límite de fluencia (fy) de 420
MPa (4200 kg/cm2), que se colocan como refuerzo dentro de las diferentes estructuras
permanentes de concreto, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el
Proyecto.

4.5.2.5 Construcción de Accesos: El trabajo comprende el conjunto de actividades de


excavación y nivelación de las zonas comprendidas dentro del prisma vial donde ha de fundarse
la carretera afirmada, así como la escarificación, conformación y compactación a nivel de
subrasante en zonas de corte.
Incluye, además, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación del alineamiento
horizontal o vertical de plataformas existentes.

4.5.2.5.1 Colocación de Base y Sub Base.


Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de
subbase y base granular sobre un afirmado o subrasante, en una o varias capas, conforme con
las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados
por el Supervisor.
Los materiales para base granular solo provendrán de canteras autorizadas y será obligatorio el
empleo de un agregado que contenga una fracción producto de trituración mecánica. En ambos
casos, las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de
partículas
planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias
perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al material.
La Sub-base es la capa que forma parte de la estructura de un pavimento que se encuentra
inmediatamente por debajo de la capa de Base. La Base es la capa que recibe la mayor parte de
los esfuerzos producidos por los vehículos. La carpeta es colocada sobre de ella porque la
capacidad de carga del material friccionante es baja en la superficie por falta de confinamiento.
100

4.5.2.5.2 Colocación de Pavimento de Concreto Asfáltico en Frío


Las carpetas asfálticas por el sistema de mezcla en el lugar, son las que se construyen en la
carretera mediante el mezclado, tendido y compactación de materiales pétreos y un material
asfáltico.
Los materiales asfálticos que deben emplearse en la construcción de carpetas asfálticas por el
sistema de mezcla en el lugar, son rebajados de fraguado rápido o medio, o bien, emulsiones de
rompimiento medio o lento; para los riegos de liga, deben emplearse cementos asfálticos,
rebajados o emulsiones de rompimiento rápido, del tipo fijado en el proyecto, incluyendo la
necesidad de utilizar un aditivo.
Antes de proceder a la construcción de la carpeta por el sistema de mezcla en el lugar, la base
debe estar debidamente preparada e impregnada. El proyecto normalmente específico, en cada
caso, el lapso que debe transcurrir entre la impregnación de la base y la iniciación de la
construcción de la carpeta.
Salvo que se ordene lo contrario, se da un riego de liga con petrolizadora en toda la superficie
que quedará cubierta con la carpeta, utilizando un material asfáltico del tipo y en la cantidad que
fije el
proyecto. Este riego debe darse antes de iniciar el tendido de la mezcla asfáltica, dejando
transcurrir entre ambas operaciones el tiempo necesario para que el material asfáltico regado
adquiera la viscosidad adecuada.
Antes de aplicar el riego de liga sobre la base impregnada, ésta debe estar barrida para dejarla
exenta de materias extrañas y polvo; además, no tiene que haber material asfáltico encharcado.

4.5.2.5.3 Muro de Suelo Reforzado (Margen Derecha)


Ver en Anexos Plano:
MSR Muro de Suelo Reforzado

El sistema de muros de suelo mecánicamente estabilizado (Mechanically Stabilized Earth, MSE)


propuesto, es un sistema completo y totalmente integrado. Consiste en muros de suelo reforzado
conformados por material de relleno que se han diseñado con geomallas de polietileno de alta
densidad como refuerzo principal, cuya distribución y longitud está detallada en los planos.
Además, todos los componentes del sistema tienen una vida útil suficiente para soportar 120 años.
Se prevé la construcción de un muro entre las progresivas km 0+551.00 al 1+103.50 del acceso
margen derecha, el cual comprende una parte del Enlace 3 entre las progresivas km 1+060.00 al
1+103.50. El muro mide desde 1.50m hasta 9.25m de altura máxima con una longitud aproximada
de 540 m en el lado derecho y 550 m en el lado izquierdo. Servirán como contención para las
rampas de aproximación hacia el Puente Tarata. Los muros de suelo reforzado tendrán una
inclinación de
80°. El Sistema de suelo mecánicamente estabilizado, es una estructura que consiste en una
asociación de suelo compactado y elementos de refuerzo resistentes a la tracción que juntos
forman un bloque de suelo homogéneo que trabaja como una estructura de gravedad
convencional.
El Muro de Suelo Reforzado tiene un sistema de fachada que consiste en envolturas en forma de
“C” de geomallas biaxiales, detrás de las cuales se usará un geomanto para control de erosión
permanente. Luego de esta primera envoltura se colocará una capa de material orgánico de
cincuenta centímetros de ancho máximo que provendrá del top soil reservado del acceso derecho
del puente y del embarcadero de la margen derecha. El material orgánico protegido con el geomanto
permitirá tener una fachada vegetada en un corto plazo, logrando que la estructura se integre al
ambiente natural de la zona.Este sistema ofrece una gran ventaja económica ya que permite un
ahorro en el costo total de instalación; en comparación con muros de contención tradicionales
(concreto armado), como, por ejemplo, este sistema nos permite eliminar las cimentaciones
profundas, reduce los tiempos de construcción, no necesita mano de obra calificada y la
construcción es simple y rápida sin necesidad de equipos especiales, entre otras ventajas.
Además, tiene un acabado estético que permite el crecimiento natural de vegetación
mimetizándose con el ambiente que lo rodea. Por otro lado, permite el empleo de casi todo tipo
de suelos, que pueden ir desde material selecto hasta los materiales obtenidos de excavaciones
en las zonas de trabajo. Estas ventajas adquieren mayor relevancia debido a la ubicación del 101
presente proyecto.
102

Sección Transversal Típica de Muro de Suelo Reforzado en los accesos

Detalle Típico de Colocación de Geomallas y Top Soil


103

4.5.2.5.4 Construcción de la Variante 5N

De acuerdo al estudio de geología y geotecnia la Variante 5N atraviesa las formaciones Juanjuí e


Ipururo, las cuales están conformadas por conglomerado y roca del tipo arenisca respectivamente.
Las actividades que serán ejecutadas para la construcción de la Variante 5N son las siguientes:
- Desbroce de la cobertura vegetal.
- Corte de material, dado que el terreno a intervenir es principalmente roca, se ha proyectado de acuerdo
al diseño vial mantener taludes de V: H = 3: 1, así como banquetas cada 7 m de altura, con anchos entre
3 y 4 m.
- Perfilado de taludes, los taludes serán perfilados de manera que se evitar desprendimientos de
elementos que hayan quedado sueltos debido a los trabajos de corte. Cabe señalar que por la naturaleza
del terreno,
dichos taludes no serán revegetados.
- Reemplazo de la subrasante en todo el tramo de la variante, 60 cm por debajo del nivel final de la
subrasante será reemplazado por un relleno competente.
- Conformación de sub base granular, se colocará y compactará un espesor de sub base de 20 cm.
- Conformación de base granular, se colocará y compactará una capa base de 26 cm.
- Carpeta asfáltica en frío, el pavimento tendrá un espesor de 8 cm.
- Colocación de mortero asfáltico, sobre la carpeta asfáltica, de modo que para sellar brindar mayor
durabilidad al pavimento.

Formaciones a través de las cuales pasará la Variante 5N


104

Sección Transversal Típica de Variante 5N

4.5.2.6 Obras de Drenaje


Ver en Anexos
Plano HH-01 Sistema de Drenaje- Planta

4.5.2.6.1 Drenes Transversales en las carreteras de acceso

Carretera de acceso de la margen derecha:


Se colocará un dren transversal, con tapa de rejilla metálica resistente a tráfico pesado, en la progresiva
0+748.78 de la carretera de acceso de la margen derecha. Este dren transversal desagua por el talud
aguas arriba de la carretera.

.
Ubicación de un dren transversal en la progresiva 0+748.78 de la carretera de acceso de la margen derecha

Carretera de acceso de la margen izquierda: Para acceder al puente desde la margen izquierda se
tienen dos ramales que parten de la carretera Fernando Belaunde, Enlace 1 y Enlace 2. En la zona de
empalme de estos ramales se propone colocar un dren transversal, con tapa de rejilla metálica resistente
a tráfico pesado. Estos drenes transversales desaguan hacia el talud que da al río Huallaga
105

Ubicación de dos drenes transversales en las zonas de empalme de la carretera de acceso de la


margen izquierda.

Enlace 1

Enlace 2

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019.

4.5.2.6.2 Alcantarillas Transversales

Acceso de la Margen Derecha


El relleno de la carretera de acceso de la margen derecha se desarrolla a lo largo de la llanura de
inundación, cortando dos canales existentes, hasta llegar al estribo derecho del puente Tarata proyectado.
Estudiando las características de la llanura de inundación, la presencia de dos canales existentes, y el
sistema de conexión de la carretera existente con la carretera de acceso al puente, se propone construir
en la carretera de acceso cuatro (04) alcantarillas transversales Superspan de 2.49 x 1.75 m. En la figura
a continuación se muestra la ubicación de las cuatro alcantarillas propuestas.

Ubicación de alcantarillas transversales en la carretera de acceso de la margen derecha

Al puente
106

Acceso de la Margen Izquierda


Se colocarán dos alcantarillas de TMC 36¨ para evacuar adecuadamente las aguas provenientes de las
cunetas del tramo en estudio

Ubicación de alcantarillas transversales en los enlaces de acceso al puente por la margen izquierda

Cambio de trazo de la carretera


Fernando Belaunde
Alcantarilla
Enlace 2
Alcantarilla

Enlace 1

Al puente Al puente
107

4.5.2.7 Obras de Protección: Sistemas de Defensa propuestos en el Puente Tarata


Ver en Anexos Planos de Sistemas de Defensa:

Plano HH-02 Defensas en Zona de Estribo Derecho- Planta y Sec


Plano HH-03 Defensas en Zona de Estribo Derecho- Secciones
Plano HH-04 Detalles de Solución de Gaviones
Plano HH-05 Detalles de Solución de Geobolsas y Geoceldas

Consideraciones generales
• La longitud de trabajo de los pilotes en los pilares ha sido definida tomando en cuenta las
profundidades de socavación total a partir del fondo del cauce principal del río, por lo que no es
necesario colocar una protección alrededor de los pilares del puente
• La profundidad de socavación alrededor del estribo derecho tiene un valor significativo, se
considera también un riesgo de que el cauce principal tienda a desplazarse hacia la derecha a lo
largo de la abertura del puente, por lo que se considera necesario colocar un sistema de defensa
adecuado alrededor de este estribo, y en un tramo a lo largo del talud de la carretera de acceso.
• En la zona del proyecto no existen canteras de roca adecuadas para ser usadas en defensas
ribereñas en la zona del estribo derecho y como defensa en un tramo de la carretera de acceso
adyacente a este estribo, pero se puede usar un sistema de protección en base a caja de gaviones
rellenos con geobolsas rectangulares elaboradas con geotextil de alta resistencia.
• No se realizarán trabajos de encauzamiento del rio.

Protección con muro de cajas de gaviones rellenos con geobolsas en el estribo derecho y
en un tramo de los taludes de la carretera de acceso
Se propone una protección con muros de cajas de gaviones rellenas con geobolsas en la zona del
estribo derecho del puente. El orden de magnitud de la velocidad en la zona del estribo derecho,
con la avenida de 500 años de periodo de retorno, es de V = 2 m/s. Sobre la base de la magnitud
de la avenida de 500 años de periodo de retorno se propone un ancho de cresta del muro, en la
zona del estribo, de b= 6 m.
Con el ancho de cresta recomendado de 6m se propone que el muro de protección continúe
protegiendo el talud de la carretera de acceso de aguas arriba en una longitud de 60 m, medido a
partir del estribo del puente. Luego se propone que el muro de protección del talud de aguas arriba
de la carretera se prolongue una longitud promedio de L= 40 m adicionales. En este caso,
considerando que en este tramo final de protección de longitud L= 40m, las velocidades son
menores, se propone muros con un ancho de cresta de b= 4 m.
En el talud de aguas abajo de la carretera de acceso se propone un muro de protección de 30 m
de longitud, con un ancho de cresta de 6 m.
Estas longitudes son definidas estudiando la variación de velocidades a lo largo de la carretera de
acceso.

Cajas de gaviones rectangulares rellenos de Geobolsas – GB 50 y en cuya base habrá un


sistema de Geobolsas – GB 1200 al estribo derecho y a un tramo de los taludes de la
carretera de acceso:
Se construirá una protección a base de cajas de gaviones rectangulares rellenos con Geobolsas -
GB 50, el material de relleno para las geobolsas puede tomarse del lugar de trabajo o ser tomado
de la Cantera de Cerro del proyecto libre de materia orgánica.
Debajo de las Geobolsas se coloca Geotextil tejido de amarre, este geotextil se une a las
Geobolsas perimetrales. La protección se completa con Geobolsas – GB1200 colocada sobre el
geotextil tejido de amarre, pero no unidas a este.
La protección del acceso se realiza con gaviones tipo caja, estos gaviones tienen en su interior
Geobolsas – GB50 rellenos de material del lugar. Entre las geobolsas de protección Horizontal y
los gaviones se coloca Geotextil no tejido ANDEX - 400.
108

Dimensiones:
Descripción Dimensión
5.00 x 1.50 x1.00
Gavión tipo caja
5.00 x 1.00 x1.00
Geobolsa GB50 0.25m x 0.30m x 0.60m
Geobolsa GB1200 5.00m x 2.45m x 1.00m = 12.00m3

Defensas ribereñas con cajas de gaviones rellenas con piedra, pero al no haber este material en la
zona se rellenará con geobolsas

Geobolsas rectangulares que irán dentro de los gaviones, estas son elaboradas con geoltextil de alta
resistencia y estarán rellenas con suelos del lugar libre de materia orgánica

Nota: “Las geobolsas están compuestos por una serie de geo sintéticos, según Corbella & Stretch (2012)
la vida útil del geosintético se convierte en una incógnita por la cantidad de factores que inciden sobre el
sistema, sin embargo, se considera que la vida mínima para los geosintéticos es de 10 años (Chico, L.,
Yina, T., 2014)”.
109

4.5.2.8 Señalización y Seguridad Vial

Se entiende como Señalización al suministro, almacenamiento, transporte e instalación de los


dispositivos de control de tránsito que son colocados en la vía en forma vertical para advertir,
reglamentar, orientar y proporcionar ciertos niveles de seguridad a sus usuarios.
Entre estos dispositivos se incluyen las señales de tránsito (preventivas, reglamentarias e
informativas), sus elementos de soporte y los delineadores.
Se incluye también dentro de estos trabajos la remoción y reubicación de dispositivos de control
permanente.

4.5.2.8.1 Señales Preventivas: Se utilizarán para indicar con anticipación la aproximación de


ciertas condiciones de la vía o concurrentes a ella que implican un peligro real o potencial que
puede ser evitado tomando las precauciones necesarias.

El color de la señal será amarillo en el fondo con borde, símbolos y letras de color negro.
Las dimensiones de las señales preventivas recomendadas son de 0.75m. x 0.75m en zona rural y
de 0.60mx0.60m en zona urbana.

Los soportes de las señales preventivas en zonas rurales serán de concreto armado, mientras que
los soportes en zonas urbanas serán tubos negros de acero laminado en caliente, de Ø2 de 2mm
de espesor. Los soportes serán pintados con franjas blancas y negras, de un ancho 0,50 m. para
los postes de concreto armado y de 0,30 m. para los soportes metálicos.

Se ha previsto la colocación de señales como, CURVA PRONUNCIADA (P-1A y P-1B), CURVAS (P-2A y P-
2B), SEÑAL BIFURCACIÓN EN «Y» (P-8), SEÑAL EMPALME EN ÁNGULO AGUDO CON VÍA LATERAL (P-10A y P-
10B), INCORPORACION AL TRANSITO (P-16A y P-16B).

A continuación, se muestra la relación de señales preventivas proyectadas:

CODIGO DESCRIPCION UBICACIÓN


SEÑAL EMPALME EN ÁNGULO AGUDO
P-10A VIA DE ACCESO A PUENTE
CON VÍA LATERAL DERECHA
SEÑAL EMPALME EN ÁNGULO AGUDO
P-10B VIA DE ACCESO A PUENTE
CON VÍA LATERAL IZQUIERDA
P-8 BIFURCACIÓN EN "Y" PUENTE TARATA
P-2B CURVA A LA IZQUIERDA PUENTE TARATA
P-2A CURVA A LA DERECHA EMPALME VÍA EXISTENTE Y ENLACE 2
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
P-8 BIFURCACIÓN EN "Y"
QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
P-8 BIFURCACIÓN EN "Y"
QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
INCORPORACIÓN AL TRÁNSITO INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
P-16-A
(DERECHA) QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
P-8 BIFURCACIÓN EN "Y"
QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
P-2A CURVA A LA DERECHA
QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
EMPALME EN ÁNGULO AGUDO CON INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
P-10B
VÍA LATERAL IZQUIERDA QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
110

INCORPORACIÓN AL TRÁNSITO INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA


P-16-B
(IZQUIERDA) QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
P-2B CURVA A LA IZQUIERDA
QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
CURVA PRONUNCIADA A LA INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
P-1B
IZQUIERDA QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
CURVA PRONUNCIADA A LA INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
P-1B
IZQUIERDA QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
P-1A CURVA PRONUNCIADA A LA DERECHA
QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
111

4.5.2.8.2 Señales Reglamentarias: Las señales reglamentarias constituyen parte de la


Señalización Vertical Permanente. Se utilizan para indicar a los usuarios las limitaciones o
restricciones que gobiernan el uso de la vía y cuyo incumplimiento constituye una violación al
Reglamento de la Circulación Vehicular.

Se ha previsto la colocación de las señales que regulan el tránsito en las zonas rurales e
intersecciones como son, CEDA EL PASO (R-2), PROHIBIDO VOLTEAR A LA IZQUIERDA (R-6),
PROHIBIDO VOLTEAR A LA DERECHA (R-8) y VELOCIDAD MÁXIMA (R-30).

El color de la señal será blanco en el fondo con borde, símbolos y letras de color negro. En el caso
de la señal CEDA EL PASO, será con fondo de color blanco con franja perimetral de color rojo.

Las dimensiones de las señales reglamentarias rectangulares serán de 1.20m. x 0.80m. En el caso
de la señal CEDA EL PASO que es triangular será de 0.75m de lado.
112

A continuación, se muestra la relación de señales reglamentarias proyectadas:

CODIGO DESCRIPCION UBICACIÓN


EMPALME DE ACCESO A PUENTE CON LA VÍA
R-2 CEDA EL PASO ASFALTADA QUE CONDUCE A LOS POBLADOS DE
PAJARILLO Y CUÑUMBUZA
R-2 CEDA EL PASO INTERSECCION ENLACE 3 Y ACCESO A PUENTE
INTERSECCION ENLACE 3 Y ACCESO A POBLADOS
R-2 CEDA EL PASO
PAJARILLO Y CUÑUMBUZA
R-30 VELOCIDAD MÁXIMA VIA DE ACCESO A PUENTE
R-30 VELOCIDAD MÁXIMA VIA DE ACCESO A PUENTE
R-2 CEDA EL PASO ENLACE 2
R-2 CEDA EL PASO EMPALME VÍA EXISTENTE Y ENLACE 2
R-2 CEDA EL PASO EMPALME VÍA EXISTENTE Y ENLACE 1
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
R-6 NO VOLTEAR A LA IZQUIERDA
QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
R-2 CEDA EL PASO
QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
R-30 VELOCIDAD MÁXIMA
QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
R-2 CEDA EL PASO
QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
R-2 CEDA EL PASO
QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
R-8 NO VOLTEAR A LA DERECHA QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA VÍA
R-30 VELOCIDAD MAXIMA
QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA
113

4.5.2.8.3 Señales Informativas: Las señales informativas constituyen parte de la Señalización


Vertical Permanente. Se utilizarán para guiar al conductor de un vehículo a través de una
determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. Tiene también por objeto identificar puntos
notables tales como: ciudades, ríos, lugares históricos, etc. Y la información que ayude al usuario
en el uso de la vía y en la conservación de los recursos naturales, arqueológicos humanos y
culturales que se hallen dentro del entorno vial.

Las señales de información recomendadas son, DE DESTINO (I-5), POSTES KILOMÉTRICOS (I-8), DE
LOCALIZACIÓN (I-18).
El color de la señal será verde en el fondo con borde, flechas y texto de color blanco.
Las dimensiones y los colores de las señales varían de acuerdo a su clasificación:

• Las señales de destino y de localización, son de dimensiones variables y dependen del mensaje
que contiene. Para el presente proyecto, con el fin de uniformizar las dimensiones de los
soportes, se ha establecido que la altura de las señales es múltiplo de 0.30m, y el ancho es
múltiplo de 0.20m

La altura de las letras mayúsculas utilizadas en los mensajes de las señales informativas será de
0.20 m, a fin de facilitar la lectura de los mensajes.

• Los soportes de las señales informativas serán estructuras de acero, fabricadas a partir de tubos
negros de acero laminado en caliente, de Ø3 de 2mm de espesor. Los soportes serán pintados de
color gris. las dimensiones de los soportes correspondientes se muestran en los planos de
proyecto.

• La señal I-8, postes de kilometraje, será de concreto armado de acuerdo a las dimensiones y
especificaciones contenidas en el Manual de Señalización.
114

A continuación, se muestra la relación de señales Informativas proyectadas:

CODIGO DESCRIPCION UBICACIÓN


EMPALME DE ACCESO A PUENTE CON LA VÍA
I-5 JUANJI ASFALTADA QUE CONDUCE A LOS POBLADOS
DE PAJARILLO Y CUÑUMBUZA
INTERSECCION ENLACE 3 Y ACCESO A
I-5 PAJARILLO - CUÑUMBUZA Y JUANJI
POBLADOS PAJARILLO Y CUÑUMBUZA
I-5 PAJARILLO - CUÑUMBUZA VIA DE ACCESO A PUENTE
I-8 POSTE KILOMETRICO VIA DE ACCESO A PUENTE
I-18 PTE. TARATA LONGITUD 510 M VIA DE ACCESO A PUENTE
I-5 JUANJI – TOCACHE VIA DE ACCESO A PUENTE
I-18 PTE TARATA LONGITUD 510M VIA DE ACCESO A PUENTE
I-5 PAJARILLO - CUÑUMBUZA ENLACE 2
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA
I-5 PAJARILLO - CUÑUMBUZA VÍA QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-
CUÑUMBUZA
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA
I-5 TOCACHE - PAJARILLO - CUÑUMBUZA VÍA QUE CONECTA JUANJI-PAJARILLO-
CUÑUMBUZA
INTERSECCIÓN LA VARIANTE (RUTA 5N) Y LA
I-5 JUANJI-PAJARILLO-CUÑUMBUZA VÍA QUE CONECTA TOCACHE-PAJARILLO-
CUÑUMBUZA

4.5.2.8.4 Seguridad Vial

Muros New Jersey (en el tablero del Puente)


Se ha considerado necesaria su ubicación de elementos de seguridad denominados muros New
Jersey que tienen características definidas y se están utilizando para separar y proteger a los
peatones al borde de la berma.

Barandas Metálicas (en el tablero del Puente)


En accesos margen derecha e izquierda y los enlaces 1,2 y 3 se contempla el uso de barandas
metálicas,
El diseño vial no contempla uso de barandas metálicas en la variante al ser corte de terreno.

Guardavías Metálicas (en los Accesos)


Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte e instalación de defensas o
guardavías metálicas a lo largo de los bordes de la vía, en los tramos indicados en los planos del
proyecto o establecidos por el Supervisor.
Todos sus componentes y accesorios deberán estar certificados y sus características técnicas
respaldadas mediante pruebas de impacto de acuerdo a normas americanas y europeas.
De manera referencial el sistema de guardavías proyectados para el puente Tarata deberá contar
con un nivel de contención del tipo P2, y se ubicarán dentro de los 0.50m de ancho externos a la
berma de la vía, alcanzando una altura de 0.80m sobre el nivel del terraplén que protegen.
La estructura se conformará de postes metálicos con separación de 4m, cimentados por lo menos
a 1m bajo el nivel inferior de la sub-base, sobre los cuales se instalará una viga metálica que
albergará a captafaros revestidos con láminas retrorreflectivas visibles para ambos sentidos de
circulación.
115

Características Técnicas de los guardavías


116

4.5.2.9 Señalización Ambiental


Sirven para informar al conductor y peatones la cercanía de un lugar de interés cultural, social o
ambiental así como alertar sobre ciertos peligros, como cruces de animales en la carretera o
prohibiciones, como la caza de animales en peligro de extinción y el arrojo de residuos al río.
Deben tener el tamaño suficiente para que puedan ser leídos con facilidad y con características
similares a las señales informativas

La señalización ambiental considerada para el proyecto es de carácter temporal y permanente, la


cual se especifica a continuación:

SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

Dimensiones
SEÑALIZACIÓN CANTIDAD TIPO PERIODO UBICACIÓN Longitud Altura Área
(m) (m) (m2)
En un lugar visible de la
De Cantera de Río
TIPO 1 3 Temporal 2.70 1.20 3.24
Prohibición Huayabamba y los
Embarcaderos

De En un lugar visible dentro


TIPO 2 1 Temporal 2.70 1.20 3.24
Información de la Cantera Kebir

De En la Planta de Concreto,
Prevención el Patio de Máquinas y las
TIPO 3 4 Temporal 2.00 0.65 1.30
o Zonas de la Obra en
Advertencia ambas márgenes

En lugares visibles en la
De
TIPO 4 2 Temporal zona de la Obra, en 2.00 0.65 1.30
Información
ambas márgenes

En ambos extremos de la
De
TIPO 5 2 Permanente Variante 5N adyacente a 2.70 1.20 3.24
Información
la carretera

En ambos lados del


De
TIPO 6 2 Permanente puente adyacente a la 2.40 0.90 2.16
Obligación
carretera
117

Tipos de Señalización Ambiental para el proyecto


118

4.5.3 Etapa de Cierre:

Estos trabajos consisten en la restauración de las áreas afectadas durante la etapa constructiva
como el área del patio de máquinas, planta de concreto, canteras y la eliminación del material
excedente en el DME de acuerdo con las especificaciones indicadas en el Plan de Manejo
Ambiental, en conformidad con el Proyecto y aprobación del Supervisor. Los caminos de acceso
habilitados para el proyecto, deberán quedar clausurados, exceptuando los que sirvan a canteras
que serán usadas posteriormente.

4.5.3.1 Cierre del Componente Ambiental

4.5.3.1.1 Reposición del Top Soil


La disposición final del Top Soil se debe ejecutar de acuerdo al plan de llenado del depósito de
almacenamiento y en áreas señaladas por el control topográfico. Se repondrá el suelo en el área a
revegetar en una capa de 10 cm.

4.5.3.1.2 Eliminación de Material Excedente en el DME


Es la actividad de acondicionamiento y disposición final de los materiales excedentes de la obra en
el lugar debidamente autorizado. Se conformará acorde a lo indicado en el Plan de Manejo
Ambiental. Se procederá a la revegetación del área utilizada para este fin.

4.5.3.1.3 Restauración Ambiental del Patio de Máquinas


Consiste en la ejecución de las actividades de reacondicionamiento del área intervenida acorde a
lo indicado en el Plan de Manejo Ambiental El reacondicionamiento del área intervenida, será
efectuada teniendo en consideración: eliminación de suelos contaminados y su traslado a
depósitos de desecho, limpieza de basura, eliminación de pisos, recuperación de la morfología del
área. Debe tenerse presente que por ningún motivo estos desechos de aceites, combustibles y
concreto deben ser vertidos en el suelo o en cuerpos de agua
118

4.5.3.1.4 Restauración Ambiental de la Planta de Concreto


Consiste en la ejecución de las actividades de reacondicionamiento del área intervenida acorde a
lo indicado en el Plan de Manejo Ambiental El reacondicionamiento del área intervenida, será
efectuada teniendo en consideración: eliminación de suelos contaminados y su traslado a
depósitos
de desecho, limpieza de basura, eliminación de pisos, recuperación de la morfología del área.
Debe tenerse presente que por ningún motivo estos desechos de aceites, combustibles y concreto
deben
ser vertidos en el suelo o en cuerpos de agua.

4.5.3.1.5 Restauración Ambiental de Canteras


Estos trabajos consisten en la recuperación morfológica de las condiciones originales dentro de lo
posible de las canteras que han sido explotadas por el Contratista. Se incluye también el
tratamiento adecuado de los taludes de corte de canteras, demoliciones de estructuras temporales,
eliminación de rampas de acceso, materiales de deshechos y todo trabajo que permita recuperar
la morfología de las zonas explotadas como canteras, acorde a lo indicado en el Plan de Manejo
Ambiental.

4.5.3.1.6 Revegetación

4.5.3.1.6.1 Revegetación de las Áreas Auxiliares


Una vez restaurados los terrenos que fueron sometidos al desbroce y limpieza para instalación de
las área auxiliares, estos deberán tener un tratamiento para la recuperación de la cobertura vegetal,
la protección de los suelos, reduciendo significativamente el proceso de erosión, recuperando
espacios para la fauna silvestre y permitiendo el desarrollo de la diversidad biológica, además de
fijar carbono y así ayudar a una reducción de gases de efecto invernadero y el proceso del
calentamiento global de la atmosfera, mejorando la calidad del aire de la zona.
La selección de las especies utilizadas para revegetación de las áreas intervenidas será en función
a los criterios descritos en el Plan de Manejo Ambiental y en consideración a la aceptación y
autorización del dueño de los terrenos, debido a que estas áreas son de propiedad privada.
119
120

AREAS AUXILIARES QUE CONTEMPLAN TRABAJOS DE REVEGETACIÓN

Trabajo de Descripción
Ubicación Área Especies
Descripción revegetación
Lado (ha) actuales

Patio de Máquinas ✓ Se revegetará con plantones de


Juanjuí 1.00 Limoneros naranja Valencia
✓ Se revegetará con plantones de
Planta de Concreto Juanjuí 3.00 Limoneros
naranja Valencia
El propietario Mun. Prov. Mariscal
Cáceres tiene pensado revegetar
con especies maderables cuando
Cantera Kebir (cerro) Juanjuí 0.00 − recupere la zona luego de la

construcción del Relleno Sanitario
de Juanjuí, por ahora, no se podrá
revegetar.
Cantera de río que se cubre de agua,
Cantera Huayabamba
(río) Juanjuí 0.00 − − no se aplicarán medidas de
revegetación
El propietario Mun. Prov. Mariscal
− Cáceres continuará con la
DME Juanjuí 0.00 − explotación de la cantera por tanto
no se aplicarán medidas de
revegetación.
− El dueño expresó el deseo de
Embarcadero Margen Pajarillo 0.18 Mango mantener el embarcadero como
Derecha Bambú protección a su terreno y no
revegetar el área.
− El dueño expresó el deseo de
Embarcadero Margen mantener el embarcadero como
Juanjuí 0.21 Ficus protección a su terreno y no
Izquierda
revegetar el área.
Cocotero − El dueño expresó el deseo de
Camino de Acceso
Mango mantener el camino de acceso al
Temporal Margen Juanjuí 0.082 Ciruelo embarcadero y no revegetar el área.
Izquierda Pashaco
4.00
Área total de revegetación
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. Mayo 2019
121

4.5.3.1.6.2 Revegetación del Muro de Suelo Reforzado.


El Muro de Suelo Reforzado tiene un sistema de fachada que consiste en envolturas en
forma de “C” de geomallas biaxiales, detrás de las cuales se usará un geomanto para
control de erosión permanente. . El área de muro de suelo reforzado a cubrir es de 3,200.92
m2.

Esta estructura contará con una cobertura de top soil, por debajo de la geomalla, una capa
de material orgánico de cincuenta centímetros de ancho máximo que provendrá del top soil
reservado del acceso derecho del puente y del embarcadero margen derecha a profundidad
de 15cm). El volumen de top soil requerido para el MSR es de 1,975 m3.

Sobre la geomalla se colocará una cobertura de mulch vegetal que será recubierto con una
manta de fibra biodegradable y se introducirá semillas o material vegetativo (estolones) de la
especie a desarrollarse
La especie seleccionada es el maní forrajero (Arachis pintoi), que es una excelente
alternativa para la protección de taludes y cobertura en proyectos de carreteras en zonas
tropicales, logrando que la estructura se integre al ambiente natural de la zona.

4.5.3.2. Cierre Componente Social

4.5.3.2.1 Actas de Conformidad de Devolución de Terrenos Usados como Áreas


Auxiliares
Se deberán elaborar actas de conformidad al cierre del uso de las áreas auxiliares de
propiedad privada, en las cuales firmen los propietarios como los representantes de la
empresa constructora que asuma la ejecución del servicio. Ver en Anexos modelo de acta
de
conformidad.

4.5.3.2.2 Verificación de Cancelación de todos los Salarios de los Trabajadores y


Proveedores Locales de Productos y Servicios.
En la entrega Final de la obra se deberá reportar el cumplimiento de todos los pagos a los
proveedores locales y externos. La cancelación de todos los salarios de la empresa
contratista y subcontratista de forma directa o indirecta y el cumplimiento del subprograma
de
monitoreo de deudas locales de los trabajadores de la empresa contratista y subcontratista
con los distintos negocios locales del área del proyecto.

4.5.3.3. Desmovilización de Equipos


Consiste en el traslado de retorno del equipo mecánico (transportable y autotransportable) y
accesorios desde la zona de obras hasta su lugar de origen (ver indicaciones de
movilización de equipo).
122

4.5.4 Etapa de Operación

4.5.4.1 Funcionamiento del Puente y accesos.

Durante la operación del puente, las actividades estarán orientadas básicamente a evaluar
los posibles efectos de retorno que el medio ambiente pudiera ejercer sobre las estructuras
del puente, debiendo realizarse visitas por lo menos dos veces al año, a fin de inspeccionar
las estructuras de soporte, de protección y drenaje.

4.5.5 Etapa de Mantenimiento

Son todas aquellas actividades y trabajos menores, permanentes y frecuentes, que se el


propósito de proteger y preservar fundamentalmente la condición superficial y funcional de la
Infraestructura Vial.
En líneas generales, el mantenimiento rutinario consiste en un conjunto de actividades
dirigidas a conservar la vía, sistema de drenaje, señalización y seguridad vial, eliminando
todo
lo que represente peligro para el usuario y problemas de deterioro de la vía.

4.5.5.1 Mantenimiento Rutinario


• Limpieza del cauce
• Limpieza de derrumbes y crecidas menores
• Limpieza de calzada y bermas
• Limpieza del puente
• Limpieza de Superficies del Puente de Concreto con Agua a Presión
• Limpieza y Sellado de Grietas en el Concreto
• Reparación Superficial de Concreto
• Reparación de Pavimentos Flexibles
• Reparación de Accesos al Puente
• Limpieza y Pintado de Barandas y Sardineles
• Preparación y Pintado de Protección Superficial del Puente de Concreto
• Monitoreo del Sub Programa de Revegetación

4.5.5.1.1 Limpieza de Cauce


Consiste en retirar mediante equipo o trabajo manual, troncos, ramas, basuras y materiales
que se hayan depositado por efecto de la sedimentación en la zona adyacente a las pilas y,
estribos del puente disminuyendo la capacidad hidráulica y que en caso de crecientes
inesperadas pueden ocasionar daños graves a estas obras de arte mayores.
El objetivo es posibilitar el escurrimiento libre y adecuado del flujo de agua en una longitud
mínima de tres veces la distancia medida entre los estribos del puente hacia aguas arriba y
de una y media veces en el lado de aguas abajo del puente.

4.5.5.1.2 Limpieza de derrumbes y crecidas menores


Este trabajo consiste en remover de la calzada y bermas los derrumbes y materiales
fangosos, producto de huaycos, con el fin de mantener la vía libre y sin peligro para los
usuarios. El volumen total de los materiales por evacuar no excederá de 15m3. En muchos
casos esta actividad se realiza manualmente.

4.5.5.1.3 Limpieza de calzada y bermas


Este trabajo consiste en la remoción de todo material extraño de la calzada y de las bermas,
con herramientas manuales, de tal manera que permanezca libre de obstáculos, basuras y
demás objetos que caigan y/o sean arrojados en ella.
123

4.5.5.1.4 Limpieza de Puente


Consiste en limpiar todos los elementos visibles del puente, en especial el tablero, andenes,
barandas y los elementos de apoyo.
El objetivo es que el puente esté libre de basura, vegetación y materiales extraños.
Asimismo, se busca que estén limpios de letreros o de avisos distintos a la señalización
formal de la vía.

4.5.5.1.5 Limpieza de Superficie de Puente de concreto con Agua a Presión


Consiste en la limpieza de la superficie visible de puentes de concreto con agua a presión
menor de 5,000 psi, hasta obtener una superficie sana y limpia, incluyendo las operaciones
de secado.
El objetivo es preservar las condiciones superficiales del puente efectuando la conservación
de sus elementos en condiciones similares a las originales. Asimismo, este tipo de limpieza
es útil para una inspección detallada de fisuras, grietas y otros defectos similares en los
puentes de concreto.

4.5.5.1.6 Limpieza y Sellado de Grietas en el Concreto


Consiste en ejecutar la limpieza con agua a presión y la reparación de las grietas en el
concreto. La definición y las características de los trabajos por realizar deben ser el resultado
de análisis y de estudios realizados por profesionales experimentados en el campo de las
estructuras viales, en consideración a que este tipo de daños es, muchas veces,
potencialmente generador de problemas más graves.
Las técnicas para reparar este tipo de daños mantienen algunos aspectos básicos comunes,
que son los que se especifican en esta sección, sin perjuicio que los estudios especializados,
aplicados a las condiciones específicas de cada caso, puedan recomendar soluciones
diferentes.
El objetivo es la Limpieza y Sellado de Grietas en Concreto mediante la aplicación de resinas
epóxicas por inyección a presión o sólo por gravedad para preservar el comportamiento
estructural del puente o pontón evitando que se produzcan daños mayores.

4.5.5.1.7 Reparación Superficial de Concreto


Consiste en los trabajos necesarios que se deben ejecutar para reparar el concreto que se
ha deteriorado superficialmente (desintegración, desgaste, fisuración, escamaduras,
descostramiento o desconchamiento, pulido y daños superficiales similares). La definición y
las características de los trabajos de reparación por realizar deben ser el resultado de
análisis y estudios realizados por profesionales experimentados en el mantenimiento de
estructuras viales, dado que este tipo de daños es, muchas veces, potencialmente
generador de problemas más graves.
Las técnicas para reparar este tipo de daños mantienen algunos aspectos básicos comunes,
los cuales son los que se especifican en esta sección, sin perjuicio que los estudios
especializados puedan recomendar condiciones diferentes para distintas situaciones.
El objetivo es realizar todos los trabajos necesarios para reparar el concreto dañado,
removiendo todo el concreto en malas condiciones y reemplazándolo por un mortero
apropiado para reparaciones.

4.5.5.1.8 Reparación de Pavimentos Flexibles


Consiste en ejecutar todos los trabajos necesarios, incluidos, transporte y suministro de
materiales, para reparar daños en el pavimento tales como baches, agrietamientos, y otros
similares, removiendo el pavimento existente en malas condiciones y reemplazándolo por
otro nuevo.
El objetivo es reparar los daños producidos en el pavimento flexible de una estructura. El
mismo procedimiento se puede utilizar para reemplazar la totalidad del pavimento de una
estructura ya sea por deterioro o porque acumula mucho peso por recapados realizados.
124

4.5.5.1.9 Reparación de Accesos al Puente


Consiste en ejecutar los trabajos reparación mediante el relleno con un concreto asfáltico de
los asentamientos que, con alguna regularidad, suelen ocurrir en la zona de transición entre
el terraplén retenido por el muro del estribo y la losa del puente.
El objetivo es ejecutar todos los trabajos necesarios, incluidos transporte y suministro de
materiales, para reparar completamente el acceso al puente que se encuentren en mal
estado
y recuperar las condiciones para una circulación vehicular segura y cómoda.

4.5.5.1.10 Limpieza y Pintado de Barandas y Sardineles


Consiste en la limpieza y pintado de barandas del puente.
El objetivo es hacer visibles los diferentes elementos físicos del puente para contribuir a
mejorar la seguridad vial de los usuarios viales.

4.5.5.1.11 Preparación y Pintado de Protección Superficial de Puente de Concreto


Consiste en la preparación y en la aplicación de pinturas de protección de superficies de
concreto.
El objetivo es la protección de la superficie de concreto para conservar el comportamiento
estructural del puente de concreto frente a la agresión de agentes climáticos o ambientales.

4.5.5.1.12 Monitoreo del Sub Programa de Revegetación:

4.5.5.1.12.1 Monitoreo de Revegetación de Áreas Auxiliares:


El Monitoreo estará a cargo de Provias Descentralizado únicamente durante la etapa de
prendimiento para realizar el recalce en caso sea necesario y se este se centrará en la
Evaluación del Prendimiento y Crecimiento de los plantones, mediante la realización de
Inspecciones Visuales Periódicas.
Posterior a esta etapa, el cultivo estará totalmente a cargo del propietario del terreno.
Evaluación de Prendimiento:
Esta actividad se realizará con el objetivo de inspeccionar las plantas prendidas.
Se realizarán 3 inspecciones de prendimiento después del trasplante a campo. Esto permitirá
realizar el recalce de plantas muertas, hasta uniformizar la plantación.
Inspecciones:
1ra Inspección: entre los 15 a 20 días del trasplante.
2da Inspección: a los 75 días del trasplante
3ra Inspección: a los 120 días del trasplante

4.5.5.1.12.2 Monitoreo de Revegetación de Muro de Suelo Reforzado:


Los monitoreos posteriores a las labores de siembra, estarán a cargo de Provias
Descentralizado quien deberá contratar una empresa especializada con certificados de
capacitación específicos para trabajos similares en altura y que brinde el cuidado y la
protección del muro y la cubierta vegetal. El monitoreo incluye trabajos de limpieza, pruebas
de sustrato, desmalezado, acondicionamiento del sustrato, reparación de la fibra vegetal,
recalce y aseguramiento del recurso hídrico.
El número de monitoreos por año es el siguiente:
1° año - 4 monitoreos
2° año - 2 monitoreos
3° año en adelante ya no se necesita
Ver detalle de actividades de monitoreo en ítem 9.7.7.1.2 Revegetación del Muro de Suelo
Reforzado.
125

A continuación, se muestra el Cronograma Mensual de Conservación Rutinaria, que


incluye el monitoreo de la revegetación.

CRONOGRAMA MENSUAL DE CONSERVACION RUTINARIA


Ítem Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Set Oct Nov Dic
01 Limpieza del cauce
02 Limpieza de derrumbes y crecidas menores
03 Limpieza de calzada y bermas
04 Limpieza del puente
05 Limpieza de superficies del puente de concreto con agua a
presión
06 Limpieza y sellado de grietas de concreto
07 Reparación Superficial de concreto
08 Reparación de Pavimentos Flexibles
09 Reparación de accesos del puente
10 Limpieza y pintado de barandas y sardineles
11 Preparación y pintado de protección superficial del puente de
concreto
12 Monitoreo de Sub Programa de Revegetación
12.1 Monitoreo de Revegetación de Áreas Auxiliares
12.2 Monitoreo de Revegetación de Muro de Suelo Reforzado*

* El primer año son 4 monitoreos trimestrales, el segundo año se reduce a 2 monitoreos por año
y a partir del tercer año el cultivo del muro de suelo reforzado ya no requiere monitoreos.
126

4.5.5.2 Mantenimiento Periódico.

Son todos aquellos trabajos mayores, temporales, de menor frecuencia, y de carácter


preventivo, que se ejecutan en forma programada o en respuesta a cierta condición
preestablecida, a fin de retardar en forma oportuna la natural evolución de la disminución de
la condición estructural, de la condición funcional o calidad de rodadura y de la condición de
los factores de seguridad de la Infraestructura Vial, producto de las solicitaciones de carga
previstas en el diseño inicial u otros agentes, contribuyendo de esta manera a que ésta
pueda extender su vida útil más allá del período para el que fue diseñada.
El mantenimiento periódico abarca todas las actividades tendentes a mejorar la integridad
estructural y calidad de la superficie de rodadura, de acuerdo a una programación
preestablecida y apuntalada con la base obtenida durante el mantenimiento rutinario en las
siguientes áreas.

Actividades de Mantenimiento Periódico


• Conservación de Defensas Ribereñas
• Reemplazo de Juntas de Dilatación Metálicas o Compresible Expandible
• Reemplazo de Dispositivos de Apoyo
• Reparación de Concreto con Corrosión en el Acero de Refuerzo
• Reemplazo y Complementación de Dispositivos de Drenaje del Tablero del Puente
• Inyección de Fisuras Mediante Resinas de Alta Resistencia en Elementos de Concreto

4.5.5.2.1 Conservación de Defensas Ribereñas


Este trabajo consiste en la conservación, reparación o reconstrucción de defensas ribereñas
de gaviones, con la finalidad de mantener las corrientes de agua en su cauce normal y no
ocasionen erosión lateral o socavación que puedan afectar la infraestructura de la vía y los
puentes.

4.5.5.2.2 Reemplazo de Juntas de Dilatación


El objetivo del reemplazo de juntas de dilatación, es preservar el comportamiento estructural
y funcional del puente y, también, evitar que se produzcan daños mayores.
Este trabajo consiste en la remoción de las juntas de dilatación, que se encuentren sueltas o
deterioradas, y su reemplazo por una nueva o similar de tipo técnicamente mejorado, con la
finalidad de garantizar el buen funcionamiento de la superestructura del puente.
Esta actividad incluye el retiro del pavimento o concreto en la zona de las juntas de
dilatación.

4.5.5.2.3 Reemplazo de Dispositivos de Apoyo


Este trabajo consiste en colocar nuevos dispositivos de apoyo para reemplazar los
dispositivos de apoyo existentes, con la finalidad de preservar el comportamiento estructural
del puente y, de esta manera, evitar que se produzcan daños mayores.
Esta actividad comprende, la preparación de la plataforma de trabajo, limpieza y retiro de los
apoyos existentes, preparación de la base y colocación de los dispositivos de apoyo nuevo.
La definición de condición defectuosa de un dispositivo de apoyo, debe ser determinada por
un especialista en estructuras viales, quien efectuara un diseño especifico, que entre otros
tomara en cuenta el régimen estático de la estructura en caso de que estas sean continuas,
en las cuales se pueden presentar solicitaciones excesivas, durante el trabajo, generadas
por
desplazamientos diferenciales.
127

4.5.5.2.4 Reparación de Concreto con Corrosión en el Acero de Refuerzo


Consiste en los trabajos necesarios para reparar estructuras de concreto que presentan
daños por corrosión de las armaduras de refuerzo. Incluye la preparación de la
superficie, la
colocación o reemplazo de armaduras, si se observa una pérdida de sección de estas; el
empleo de aditivos puentes de adherencia, la fabricación y colocación de concreto hidráulico
con aditivos específicos a cada reparación.
La definición y las características de los trabajos de reparación por realizar deben ser el
resultado de los análisis y estudios realizados por profesionales experimentados en el campo
de las estructuras viales, dado que este tipo de daños es potencialmente generador de
problemas graves.

4.5.5.2.5 Reemplazo y Complementación de Dispositivos de Drenaje del Tablero del


Puente
Esta actividad consiste en la reparación, alargue y complementación de los dispositivos para
el drenaje, cualesquiera fueran sus dimensiones características y condiciones. Para ello se
debe revisar el diámetro interno de los dispositivos de drenaje existentes, las distancias entre
sí y la distancia de desagüe. Los dispositivos de drenaje deben ser tubos de no menos de
100 mm de diámetro interno, distanciados entre si 5m, como máximo. Su desagüe se
deberá
producir distanciado por lo menos 1.0 m de la superficie de las vigas y de los paramentos de
estribos y cepas. En consecuencia, se deberán reparar, alargar o construir nuevos
dispositivos cuando no se dé una o todas las condiciones aquí mencionadas.
El objetivo es mantener permanentemente condiciones que faciliten la salida rápida de las
aguas lluvias que caigan sobre el tablero del puente y, de esta manera, contribuir a la
seguridad y la comodidad de los usuarios.

4.5.5.2.6 Inyección de Fisuras mediante Resinas de Alta Resistencia en Elementos de


Concreto
El objetivo es la limpieza y sellado de fisuras en el concreto mediante la aplicación de resinas
epóxicas por inyección a presión o solo por gravedad para preservar el comportamiento
estructural del puente evitando que se produzcan daños mayores.

CRONOGRAMA ANUAL DE CONSERVACION PERIODICA


AÑOS POST CONSTRUCCION
Ítem Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12…
01 Conservación de Defensas Ribereñas
02 Reemplazo de Juntas de Dilatación Metálicas o
Compresible Expandible
03 Reemplazo de Dispositivos de Apoyo
04 Reparación de Concreto con Corrosión en el Acero de
Refuerzo
05 Reemplazo y Complementación de Dispositivos de
Drenaje del Tablero del Puente
06 Inyección de Fisuras mediante resinas de alta resistencia
en elementos de concreto
128

4.6. Instalaciones Auxiliares del Proyecto


4.6.1 Canteras
Relación de Canteras Identificadas

ESTADO
CANTERA ACCESO ACCESO PROGRESIVA LADO USOS PROPIETARIOS

Concreto
HUAYABAMBA Km 793+030 Asfalto
Municipalidad Provincial de Mariscal
Si Bueno De la Carretera Derecho Base
Cáceres
(RIO HUAYABAMBA)) Nacional PE 5N Sub base
Relleno
Km 805+470 Base Sub Municipalidad Provincial Mariscal
KEBIR
Si Bueno De la Carretera Izquierdo base Cáceres
Nacional PE 5N Relleno
(CERRO)
Fuente: Jack López Ingenieros SAC.
2019. Estudio de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua - “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA
EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019

Volúmenes extracción de Canteras

Volumen
Tipo de Superficie
requerido Volumen Volumen a
Cantera Uso de a ser
Nombre Progresiva Lado Acceso Material por el Potencial extraer
(roca, suelo y afectada
Proyecto (m3) (m3)
río) (m2)
(m3)
Concreto, 34,394
km 7.2 km, en 12,589
Cantera de Asfalto, Durante 3
Cantera 793+030 Derecho regular vol. máx. 21,489 2.13 ha
rio Bases, años de
HUAYABAMBA PE 5N estado anual
subbase, etc. explotación
km 6.0 km,
Cantera Cantera de Relleno,
805+470 Izquierdo en regular 52,000 70,000 65,000 1.5 ha
KEBIR cerro (Suelo) Terraplén
PE 5N estado
Totales 74,000 140,000 88,000 5.0 ha
Fuente: Jack López Ingenieros SAC.
2019. Estudio de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua - “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO
HUALLAGA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019

En base a los resultados de laboratorio y a la información de los espesores de las capas


utilizables de acuerdo a las prospecciones y al área disponible, se han podido calcular los
volúmenes utilizables de cada cantera.
Asimismo, teniendo en consideración la información de los tamaños máximos y proporción de
material para chancar se determinó el rendimiento de cada cantera. El cálculo del rendimiento de
las canteras seleccionadas, se presenta en el cuadro siguiente:
Rendimiento de Canteras
CANTERA POTENCIA (m3) UTILIDAD RENDIMIENTO (%)
Concreto 100
Asfalto 100
HUAYABAMBA 21,489
Base 100
(Río Huayabamba) Anual
Sub base 100
Relleno 100
KEBIR Sub base 80
40,000
(Cerro) Relleno 80
Fuente: Jack López Ingenieros SAC.
2019. Estudio de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua - “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO
HUALLAGA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019.
129

• Para Relleno, los materiales que cumplen especificaciones y están propuestos para
su empleo, son los siguientes:
✓ Cantera Kebir
✓ Cantera Huayabamba
• Para Sub Base, los materiales que cumplen especificaciones y están propuestos
para su empleo, son:
✓ Cantera Kebir
✓ Cantera Huayabamba.
Los agregados para su empleo como sub base granular, deben ser zarandeados.
• Para Base Granular, los materiales que cumplen especificaciones y están
propuestos para su empleo, son:
✓ Cantera Huayabamba.
130

FICHA DE CARACTERIZACION DE LA CANTERA KEBIR


NOMBRE:
CANTERA KEBIR
UBICACIÓN Y PROGRESIVA:
VIA NACIONAL PE 5N KM 805+470, CON UN ACCESO DE 80m
LADO Y ACCESO:
LADO DERECHO DE LA VIA NACIONAL PE 5N A 6.0 KM, MARGEN IZQUIERDA DEL RIO HUALLAGA
AREA Y PERIMETRO:
1.48 ha y 492.01m

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM: DATUM: WGS-84 - ZONA 18


UBICACIÓN GENERAL:

CANTERA KEBIR
Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 55.90 308424.73 9208122.04 105°28'15"
2 2-3 48.18 308464.97 9208083.23 193°8'21"
3 3-4 46.70 308506.35 9208058.55 167°12'13"
4 4-5 113.95 308540.16 9208026.33 72°57'29"
5 5-6 90.98 308453.57 9207977.66 122°55’36"
6 6-7 62.04 308373.04 9208020.00 141°20’28"
7 7-1 88.88 308348.20 9208076.85 96°57’03"

Perímetro = 492.01 m Área = 14,826.99 m2 (1.48 ha)

DISTRITO: JUANJUI - PROVINCIA: MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO: SAN MARTIN


DESCRIPCION:
Propiedad del Terreno: Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres
Relieve y Pendiente: Relieve plano y baja pendiente
F2es-C3es’ Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica media limitada por
Capacidad de Uso Mayor: erosión y suelo, asociada con Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad
agrológica baja limitada por erosión y suelo
Tipo de vegetación y cobertura: Sin cobertura
Uso Actual: Sin uso
Presencia de cuerpos de agua: Aproximadamente a 1.5 km de Rio Huallaga desde su punto más cercano.
Fauna: Aves
Distancia a centro Poblados: Se encuentra a 0.9 Km. Poblado La Victoria
Distancia a áreas de cultivos: Aproximadamente a 2km. (Margen opuesto de la Cantera)
Afectación a ANPs y ZA: Ninguna
Afectación de Sitios
Arqueológicos:
No hay afectación de Sitios Arqueológicos
131

PLAN DE EXPLOTACION (Se incluirá los diseños y planos respectivos)


Los agregados corresponden a materiales limosos (tipo hormigón), con gravas
redondeadas, se clasifican como gravas pobremente graduadas (GP-GM)
1. Tipo de Material: El material fino no presenta plasticidad (IP=NP) por tanto es propuesto para emplearse
como agregados para sub base y relleno

2. Uso de Material: Relleno para estructuras y terraplén


3. Volumen Potencial: 70,000 m3
4. Volumen a extraer: 52,000m3
5. Tiempo de explotación: 24 meses
6. Profundidad de corte (m): 1.00 m
7. Altura de los bancos (m): 5.00 m
8. Angulo de los Taludes: H:1 – V:2

9. Sistema de drenaje y control Ninguno


de erosión
Equipo convencional. Cargador frontal, tractor, zaranda y volquetes.
10. Equipo de Explotación

Vista panorámica del área de instalación de la Cantera Kebir


132

FICHA DE CARACTERIZACION DE LA CANTERA HUAYABAMBA


NOMBRE:
CANTERA HUAYABAMBA
UBICACIÓN Y PROGRESIVA:
VIAL NACIONAL PE 5N KM 793+030, CON UN ACCESO DE 470m
LADO Y ACCESO:
LADO DERECHO DE LA VIA NACIONAL PE 05N A 7.2 km, MARGEN IZQUIERDA DEL RIO HUALLAGA
AREA Y PERIMETRO:
2.13 ha y 950.7 m
DATUM: WGS-84 - ZONA
COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM: 18
UBICACIÓN GENERAL:

CANTERA HUAYABAMBA
Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 69.50 308,783.88 9,197,744.52 112°10'27"
2 2-3 62.87 308,788.46 9,197,771.88 174°15'18"
3 3-4 6.90 308,801.61 9,197,820.16 174°01'46"
4 4-5 18.57 308,813.04 9,197,890.25 162°54'42"
5 5-6 44.62 308,791.08 9,198,050.04 166°06'02"

6 6-7 26.88 308,758.55 9,198,131.67 100°06'14"

7 7-8 47.48 308,830.23 9,198,176.16 90°45'23"


8 8-9 230.85 308,861.96 9,198,126.51 152°33'52"
9 9-10 76.19 308,867.55 9,198,064.45 176°49'18"

10 10-11 58.92 308,870.50 9,197,978.56 164°21'30"

11 11-12 148.21 308,863.36 9,197,949.16 168°49'55"


12 12-13 125.01 308,823.36 9,197,862.77 165°16'51"
13 13-14 92.40 308,816.73 9,197,825.57 176°49'34"

14 14-15 34.86 308,804.16 9,197,772.39 171°20'04"


15 15-1 8.51 308,791.12 9,197,740.06 80°17'46"

PERIMETRO= 950.74 m AREA= 21,310.96 m2 (2.13 ha)


CASERIO: HUAYABAMBA - DISTRITO: JUANJUI - PROVINCIA: MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO: SAN MARTIN
DESCRIPCION:

Propiedad del Terreno: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL CACERES

Relieve y Pendiente: Relieve plano y baja pendiente


Xes-F2es’ Tierras de protección limitada por erosión y suelo asociada con Tierras
Capacidad de Uso Mayor: aptas para producción forestal de calidad agrológica media limitada por erosión y
suelo.
133

Tipo de vegetación y cobertura: En la ribera se observa la especie Ochroma pyramidale (Topa)


Uso Actual: Explotación a cargo de la Sra. Rosenda Dávila de Carhuaricra
Presencia de cuerpos de agua: Rio Huallaga
Fauna: Se ha observado aves.
Distancia a centro Poblados: Se encuentra a 0.6 Km. del centro poblado de Huayabamba
Distancia a áreas de cultivos: Aproximadamente a 3km. (Margen opuesto de la Cantera)
Afectación a ANPs y ZA: Esta fuera de la ZA de los Parques Nacionales Cordillera Azul
Afectación de S. Arqueológicos: No hay afectación de Sitios Arqueológicos
PLAN DE EXPLOTACION (Se incluirá los Diseño y Planos respectivos)
Los agregados corresponden a materiales granulares limosos (tipo hormigón),
1. Tipo de material: con gravas redondeadas, se clasifican como gravas pobremente graduadas. El
material fino no presenta plasticidad (IP=NP)
2. Uso de Material: Concreto, mezcla asfáltica, base, sub base, relleno
3. Volumen Potencial: 21 489.8 m3
4. Volumen máx. anual a extraer: 12 589.0 m3
5. Tiempo de Explotación: 27 meses
6. Profundidad de corte: Variable, según secciones transversales. Ver en planos.
7. Altura de los bancos: -

8. Angulo de los Taludes: H: - V: -


9. Sistema de drenaje y control de Ninguno
erosión
Equipo convencional:
- Excavadora sobre orugas 115-165 hp
- Tractor de orugas 190 -240 hp
- Zaranda estática

- Cargador sobre llantas 125 - 155 hp 3 yd3


10. Equipo de Explotación - Chancadora primaria secundaria 46 - 70 ton/h
- Faja transportadora 18" x 40' motor eléctrico 3 kW 150 ton/h
- Zaranda vibratoria 4" x 6" x 14 me 15hp
- Grupo electrógeno 116 hp de 75kW

- Grupo electrógeno 140 hp de 90 kW


- Camión volquete de 15 M3
134

Vista Cantera Huayabamba

Ortofotografía de la Cantera HUAYABAMBA.


135

Acceso Cantera HUAYABAMBA

Cálculo del Volumen Potencial de la Cantera de río Huayabamba


A partir de los planos de secciones transversales (Anexo 3) se ha estimado el volumen potencial
anual de la cantera Huayabamba, considerando un rendimiento de 100% de acuerdo al estudio
de suelos, canteras y fuentes de agua.

Volumen de
Progresiva Distancia (m) Área de Corte (m2)
extracción (m3)

0+000 0.00 33.54 0.00


0+020 20.00 26.45 599.90
0+040 20.00 34.49 609.40
0+060 20.00 36.05 705.40
0+080 20.00 34.57 706.20
0+100 20.00 28.67 632.40
0+120 20.00 28.42 570.90
0+140 20.00 32.58 610.00
0+160 20.00 29.47 620.50
0+180 20.00 41.84 713.10
0+200 20.00 64.92 1,067.60
0+220 20.00 66.21 1,311.30
0+240 20.00 71.10 1,373.10
0+260 20.00 77.23 1,483.30
0+280 20.00 56.86 1,340.90
0+300 20.00 58.34 1,152.00
0+320 20.00 48.64 1,069.80
136

0+340 20.00 77.15 1,257.90


0+360 20.00 73.28 1,504.30
0+380 20.00 59.24 1,325.20
0+400 20.00 47.20 1,064.40
0+420 20.00 130.02 1,772.20

VOLUMEN POTENCIAL ANUAL (m3) 21,489.80


Fuente: Jack López Ingenieros SAC.
2019. Estudio de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua -
“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA EN LA
PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019

Volumen de Materiales a Extraer para la Ejecución de la Obra

Se ha cuantificado el volumen de material requerido de la cantera Huayabamba para el tiempo


que durará la ejecución de la obra, el resumen se plasma en el siguiente cuadro resumen:

MATERIAL A EXTRAER AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Arena (m3/ año) 3,868 4,278 2,552

Piedra (m3/ año) 5,415 5,989 3,573

Material para base y/o relleno (m3/ año) 0 2,322 6,397

Total anual (m3/ año) 9,282 12,589 12,523

Total en los 3 años del proyecto (m3) 34,394


Fuente: Jack López Ingenieros SAC.
2019 - Volumen de Metrados, Costos y Presupuestos- “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE
EL RÍO HUALLAGA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019

A partir de los cuadros de volumen potencial anual y volumen de material requerido se concluye
que la cantera cuenta con el volumen suficiente para abastecer la necesidad del proyecto.

Así mismo se debe indicar que el período de extracción anual será solamente de 9 meses
(haciendo un tiempo total de explotación de 27 meses) debido a los períodos de crecidas que
impiden las labores de extracción. Por tanto, se prevé el inicio de la explotación de materiales tan
pronto inicie el período de estiaje.

Proceso de extracción
Para la extracción de los materiales de la cantera de río Huayabamba se llevarán a cabo los
siguientes procesos:

- Habilitación de caminos provisionales


La cantera Huayabamba cuenta con un acceso existente por lo cual no tendrá que construirse
uno nuevo, sin embargo, se prevé realizar el mantenimiento continuo de dicha vía. Estos trabajos
están incluidos en el presupuesto del proyecto con lo cual se garantiza la calidad de los accesos
en todo momento.
136

- Habilitación de áreas auxiliares


Se realizará la habilitación de las áreas donde serán instalados los equipos tales como zarandas,
fajas transportadoras y chancadoras en el lugar indicado como zona de procesamiento y área de
acopio de materiales de acuerdo al plano de la cantera.

- Extracción de materiales
Se llevará a cabo valiéndose principalmente de una excavadora de 115-165 HP y un tractor sobre
orugas de 190-240 HP.
Para esta actividad se procederá con especial cuidado, se asegurará extracción sea hecha en
franjas longitudinales y evitando cualquier empozamiento, modificación del cauce del río y
posibilidad de erosión de taludes.

- Zarandeo estático
Para esta etapa se hará uso de un cargador frontal de 125-155HP y una zaranda estática
metálica. Materiales tales como la arena gruesa para la preparación de concreto podrán ser
obtenidos únicamente a través de este procedimiento.

- Zarandeo mecánico y chancado


Se utilizará un cargador 125-155HP, zaranda vibratoria 15HP, chancadoras primaria y secundaria
con capacidad de producción entre 46 y 70 ton/h, fajas transportadoras eléctricas y grupos
electrógenos de 75KW y 90 KW.
Mediante el chancado se obtendrá la piedra chancada en sus distintos tamaños, los cuales
servirán como insumo en la elaboración del concreto y mezcla asfáltica en frío.

- Transporte
Todos los transportes ya sean internos o externos se llevarán a cabo mediante camiones
volquetes de 15 m3 de capacidad.

- Acopio
El acopio de los materiales se realizará en las áreas destinadas a dicha actividad, de acuerdo al
plano en planta de la Cantera Huayabamba.
El área indicada permitirá el almacenamiento de material suficiente para que el proyecto se
ejecute de acuerdo a la programación de obra sin problemas de abastecimiento.
137
CRONOGIWIA DE USO DE MATERIAl DE CAHTiERA DE RIO

Ml Ill M4 115 Mli

E!ilRUCTIJl!ASDE OONCRETO
fLOT5&DE NUBIA
....,...,t,., "lJ'"2111y\n2lnill m 157
FLOT5& ''"""'
-li,;i"l!""2lllqJ'lniilllll
--1~fnll 26ol 264 11112 U49 191'! m 101 311 336

-
CAl!EZAI..E&
28 28
-li,;i"l!""2lllqJ'lniilnill
--10Cl;blltn]I 1,116:1 1,lifi:l
....,..., .. IIOCI0211lpt,2 ~
12 12
824 562
-t>a;, "lJ'"2lllqJln211'!1 31\,
fLAJEi
-li,;i"l!""2lllqJ'lniilnill 159 :m
....,..., .. IIOCI0211lg,'rn2 l'IJI 159 BJ
OOl'T
-~jn11 1l,.I 211 211 ~ 211 211
DOI' IIUIBriU
-liXllpljn11
423 :61 ~ 405 381 3,l) 2a1 2i'D 269 25-l m 2"'.ll! 1154
-~ln11 218 ~1 m 421 383 340 m 28,1 m 2111 t24 U! 221 102
DOI' EXJIEllll
-IIXllpZ!n11 Iii
-~jn11 Iii
OUIEtU
-liXllpljn11
91 9, 91
PkVlllEIITO!
c:.rpm-.. •Mo!lln9"]1
185
c.rpn-.. •blo-9"]1 l!09

-pa
c.p,11-.. •blo-9"]1
230
JIA.TI ERL tu.P ~

lJlil 1,Cfil

n -~
BA .S E ,,i!i

1,935

11.\mtW.. HXTRAD AIID1 AR0•2 .MIO 3


,..,.~~111'<1), 3,11111 4,278 2,562
,.:m Fle:l'ifm3o~oo,
~ pan, base ff, rolerD{m:!lm,)
1i11&i s,m
0
5,~9
un
3,S13
8,!!!11
T.... . [rnYailal 12$13
138

4.6.2 Depósitos de Materiales Excedentes (DME)

Perímetro Área Total Volumen Volumen a


Acceso
Nombre Progresiva Lado m m2 potencial disponer Procedencia
m m3 m3
ha
Km.
“desmonte limpio”
807+940 de
Excavación para
DME la Vía - 750 1005.92 49,434.25m2 98,000 79,143.95 estructuras, cortes y,
Nacional PE 4.94ha perfilado de terrenos.
5N
Fuente: Jack López Ingenieros SAC.
2019. Volumen de Metrados, Costos y Presupuestos- “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO
HUALLAGA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019

El DME identificado es un terreno de propiedad de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres


se ubica en el Sector Naranjal, a una distancia de 7km al norte, a las afueras de la ciudad.

Para realizar los trabajos de conformación del DME del Puente Tarata, se deberá
contactar y coordinar con el Gerente de Servicios Ambientales y Comunales de la
Municipalidad Provincial Mariscal Cáceres, asignado en el cargo desde enero de
2019:

ING. STIWEEN FERNANDO SALDAÑA TUESTA


GERENTE DE SERVICIOS AMBIENTALES Y COMUNALES
JR. GRAU N°337-CUADRA3-JUANJUI
CIP: 182018 - INGENIERO AMBIENTAL
stiween_fernando@hotmail.com
RPM:#939043256
RPC: 947880528
139

El volumen de material que será llevado al DME se detalla a continuación:

MOVIMIENTO DE
TIERRAS
Volumen de Volumen de Relleno con Volumen hacia
DESCRIPCION Corte/Excavación Material Propio DME
m3 m3 m3
Excavación En Puente
Pilotes - Estribo Izquierdo 844.46 0.00 844.46
Pilotes - Pilar Izquierdo 2715.90 0.00 2715.90
Pilotes - Pilar Derecho 2583.96 0.00 2583.96
Pilotes - Estribo Derecho 814.30 0.00 814.30
Estribo Izquierdo 11422.44 0.00 11422.44
Pilar Izquierdo 1694.00 30.80 1663.20
Pilar Derecho 1786.40 30.80 1755.60
Estribo Derecho 1345.85 0.00 1345.85

Corte En Accesos
Enlace 01 1096.58 0.00 1096.58
Enlace 02 1292.62 0.00 1292.62
Enlace 03 675.70 0.00 675.70
Acceso Derecho (considerando
29767.56 0.00 29767.56
el Top Soil) Variante 5N
29800.77 0.00 29800.77
Retiro de Top Soil
Retiro de Top Soil (sin considerar
4547.85 0.00 4547.85
acceso derecho)
Rellenos
Para geobolsas en gaviones 0.00 5208.00 - 5208.00
Top Soil en MSR Reposición 0.00 1974.84 - 1974.84
de Top Soil en Planta de
0.00 4000.00 - 4000.00
Concreto
Metrado = 79143.95
Fuente: Jack López Ingenieros SAC.
2019. Volumen de Metrados, Costos y Presupuestos- “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO
HUALLAGA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019
140

FICHA DE CARACTERIZACION DE DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE – DME

NOMBRE: DME
UBICACIÓN Y PROGRESIVA: Km 807+940 de la VIA NACIONAL PE 5N
LADO Y ACCESO: Lado derecho de la Vía Nacional PE 5N, con un acceso existente de 752m
AREA Y PERIMETRO: 49,434.25m2 4.94ha - 1005.92m
COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM: DATUM: WGS-84 - ZONA 18
COORDENADAS UTM WGS 84 DISTANCIA
VERTICE TRAMO ANGULO
ESTE NORTE (m)
1 308626.08 9210547.53 1-2 25.15 112°26'11"
2 308644.40 9210564.76 2-3 160.12 133°37'46"
3 308804.28 9210556.03 3-4 52.32 152°45'16"
4 308849.42 9210529.58 4-5 231.03 120°22'48"
5 308849.45 9210298.55 5-6 89.69 58°36'53"
6 308772.88 9210345.25 6-7 148.70 224°15'21"
7 308627.91 9210312.10 7-8 47.51 111°2'38"
8 308601.40 9210351.53 8-9 62.44 126°36'52"
9 308622.20 9210410.40 9-10 53.12 120°28'54"
10 308674.34 9210420.55 10-1 135.85 279°47'22"
UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: JUANJUI - PROVINCIA: MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO: SAN MARTIN
DESCRIPCION:
Propiedad del Terreno: Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres
Tierras de protección limitada por erosión y suelo, asociada con Tierras aptas para
Capacidad de Uso Mayor: producción forestal de calidad agrológica media limitada por erosión y suelo.
Tipo de vegetación y cobertura: Pastos, purma
Uso Actual: -
Presencia de cuerpos de agua: No
Fauna: -
Distancia a centro Poblados: 2.5km Poblado La Victoria
Distancia a áreas de cultivos: 100 m
No afecta a ninguna Área natural Protegida ni Zona de
Afectación a ANPs y ZA: Amortiguamiento.

Afectación de S. Arqueológicos: No hay afectación de Sitios Arqueológicos


DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
1. Procedencia de Material Grava pobremente graduada, suelos arcillosos
2. Capacidad del DME 98,000 m3 aproximadamente
3. Volumen a Disponer: 80,000m3 aproximadamente
4. Altura de los bancos (m): 2m
5. Tiempo de explotación: -
6: Angulo de los Taludes: H:1.5 - V:1
7. Compactación: 04 Pasadas de Tractor

8. Sistema de contención y Estabilización: No se Aplica

9.Sistema de drenaje y control de erosión: No se Aplica


141

Camino de Acceso al DME. Vistas Panorámicas del DME

Camino de ingreso y vistas panorámicas del terreno de propiedad de la Municipalidad Provincial de Mariscal
Cáceres donde se habilitará el DME. Ubicado a 2.5km del poblado más cercano. Cuenta con camino de acceso para
vehículos de gran tamaño, como camiones y volquetes. Ubicado fuera de áreas arqueológicas, áreas naturales
protegidas o sus zonas de amortiguamiento.

En el DME, sólo se depositará “desmonte limpio”, término que se refiere a producto de excavación
masiva de terreno para cimentación. No se considera desmonte limpio a los elementos de concreto ciclópeo y el
material de demolición constituido por lozas aligeradas y elementos de tabiquería, de albañilería que contenga
maderas, elementos de plástico, papel, cartón y cualquier otro material inorgánico.
142

4.6.3 Campamento:
No se construirá un campamento ya que el proyecto se desarrollará cerca a la zona urbana de la
ciudad de Juanjuí. Se alquilarán viviendas o se contratarán servicios de hospedaje y alimentación
para el personal de obra foráneo. La ciudad de Juanjuí cuenta con todos los servicios básicos las
24 horas.
De esta manera se evitarán mayores impactos negativos en el AID y se dinamizará la economía
local.
Ciudad más cercana a Distancia al Proyecto Tiempo aproximado
la zona de obra
JUANJUI
Capital de la Provincia 4.5 km 10 minutos
de Mariscal Cáceres

En la ciudad de Juanjui hay diferentes locales disponibles con amplios ambientes para
alquiler como oficinas y alojamiento para el personal de obra.
143

4.6.4 Patio de Máquinas

El Patio de Máquinas contempla zonas específicas tales como:


Instalaciones en el Área del Patio de Maquinas
Comedor Zona de alimentación de trabajadores externos
Oficinas Administrativas Se recomienda el uso de contenedores para habilitación de módulos
de oficinas, o estructuras prefabricadas, evitar construcciones de
Oficina de Información Permanente concreto.Oficina exclusiva para la atención al público en general
(OIP)
Zona de almacenamiento de medicinas y atención en caso de
Tópico accidentes menores, se recomienda uso de módulos prefabricados o
contenedores
Zona de arreglo mecánico de maquinaria, lavado. Se recomienda que
Talleres, almacenes de hidrocarburos se realice el lavado de maquinaria en autoservicios de Juanjuí, que
también cuenta con locales de mecánica automotriz.
Almacenamiento Intermedio de Zona que deberá ser dividida para el almacenaje de residuos
Residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, con medidas de seguridad
respectivas Deberá ser techada y con entablado para ubicar los
contenedores y cilindros
Se recomienda el surtido de combustible que expenden los grifos de
Depósito de hidrocarburos la zona que brindan atención las 24 horas para evitar el almacenaje
de hidrocarburos.
Estacionamiento Parqueo de vehículos y maquinaria pesada
Garita - Caseta Control de vigilancia
Baños Portátiles Zona de ubicación de los baños portátiles para el personal de obra.
.
FICHA DE CARACTERIZACION DE PATIO DE MAQUINAS
NOMBRE: PATIO DE MAQUINAS
UBICACIÓN Y PROGRESIVA:
VIA NACIONAL PE 5N KM 800+790, CON UN ACCESO DE 70m
LADO Y ACCESO:
LADO DERECHO DE LA VIA NACIONAL PE 5N, MARGEN IZQUIERDA DEL RIO HUALLAGA
AREA Y PERIMETRO:
1.00 ha y 413.71m
COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM: DATUM: WGS-84 - ZONA 18
UBICACIÓN GENERAL:
PATIO DE MAQUINAS
Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 77.84 308360.49 9203780.64 102°6'18"
2 2-3 141.15 308438.31 9203782.18 80°44'50"
3 3-4 84.35 308418.38 9203642.45 77°23'59"
4 4-1 110.37 308339.49 9203672.28 99°44'53"
Perímetro = 413.71 m Área = 10,009.36 m2 (1.0 ha)
CASERIO: PUERTO CANGREJO – CENTRO POBLADO: JUANJUICILLO - DISTRITO: JUANJUI - PROVINCIA:
MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO: SAN MARTIN
DESCRIPCION:
Propiedad del Terreno: Propiedad Privada : GRIFO “EL OVALO”
Relieve y Pendiente: Relieve plano y baja pendiente
F2es-C3es’ Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica media
Capacidad de Uso Mayor: limitada por erosión y suelo, asociada con Tierras aptas para cultivos permanentes
de calidad agrológica baja limitada por erosión y suelo.
Tipo de vegetación y cobertura: Limones
Uso Actual: Cultivo
144

Aproximadamente a 180 m de Rio Huallaga desde su punto mas


Presencia de cuerpos de agua:
cercano.
Fauna: N inguna
Distancia a centro Poblados: Se encuentra a 1.0 Km. del centro poblado de Juanjucillo
Plantación antigua de limones de baja producción-
Distancia a áreas de cultivos: cultivo abandonado
Afectación a ANPs y ZA: Ninguna
Afectación de Sitios
Arqueológicos: No hay afectación de Sitios Arqueológicos
PLAN DE EXPLOTACION
1. Tiempo de explotación: Tiempo de uso 36 Meses
2. Cantidad de Maquinaria Motoniveladora, retroexcavadora, tractores, tractor oruga, entre otros.
No requiere. No se realizará lavado de equipos. Los equipos- de
3. Recorrido de efluentes: ser necesario se lavará en los autoservicios existentes en la
zona (Juanjuí). Se hará uso de baños portátiles.
Se contará con cilindro de combustible. Se considera usar pallets antiderrame.
Se recomienda hacer uso del combustible del grifo EL OVALO (Identificado como
4. Almacén de Combustible:
PETROPERU), que está frente al terreno, hacia la carretera, o de cualquier grifo cercano
para evitar el almacenaje de combustible.
5. Disposición Residuos De acuerdo al Plan de manejo de residuos sólidos, asegurando su adecuada
Sólidos: segregación, manejo, acopio o almacenamiento y su posterior disposición final a un
relleno sanitario o
de seguridad, de acuerdo a su categoría de peligrosidad, a cargo de una EMPRESA
OPERADORA DE RESIDUOS SOLIDOS (EO-RS) debidamente registrada ante el
MINAM.
En cumplimiento al Decreto Legislativo N° 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos y su Reglamento (Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM)
El almacenamiento temporal será mediante cilindros conforme la NTP 900.058.2005, los
que contarán con señalización. Disposición final, a través de una EO-RS
6. Control de Ruido: El control del ruido se hará mediante el monitoreo respectivo y el buen mantenimiento de
la planta y uso de silenciadores.
7. Abastecimiento de Agua y Agua para consumo humano mediante bidones (agua envasada)
energía: Agua para la obra se abastecerá mediante cisternas almacenando el agua en tanques.
La energía se suministrará mediante el uso de grupos electrógenos.

Vista panorámica del área de instalación del Patio de Máquinas


145

4.6.5 Planta de Concreto

FICHA DE CARACTERIZACION DE PLANTA DE CONCRETO


NOMBRE: PLANTA DE CONCRETO
UBICACIÓN Y PROGRESIVA:
VIAL NACIONAL PE 5N KM 800+790, CON UN ACCESO DE 165m
LADO Y ACCESO:
LADO DERECHO DE LA VIA NACIONAL PE 5N, MARGEN IZQUIERDA DEL RIO HUALLAGA
AREA Y PERIMETRO:
3.00 ha y 707.6 m
COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM: DATUM: WGS-84 - ZONA 18
UBICACIÓN GENERAL:
PLANTA DE CONCRETO
Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 206.75 308438.31 9203782.18 99°15'10"
2 2-3 215.30 308645.02 9203786.28 63°54'57"
3 3-4 145.21 308554.20 9203591.07 94°13'52"
4 4-1 141.15 308418.38 9203642.45 102°36'1"
Perímetro = 708.41 m Área = 29,990.71 m2 (3.0 ha)
CASERIO: PUERTO CANGREJO – CENTRO POBLADO: JUANJUICILLO - DISTRITO: JUANJUI - PROVINCIA: MARISCAL
CACERES - DEPARTAMENTO: SAN MARTIN
DESCRIPCION:
Propiedad del Terreno: Propiedad Privada : GRIFO “EL OVALO”
Relieve y Pendiente: Relieve plano y baja pendiente
F2es-C3es’ Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica media
Capacidad de Uso Mayor: limitada por erosión y suelo, asociada con Tierras aptas para cultivos
permanentes de calidad agrológica baja limitada por erosión y suelo
Tipo de vegetación y cobertura:
Plantación antigua de limones de baja producción-
Uso Actual:
cultivo abandonado de más de 30 años
Aproximadamente a 30 m de Rio Huallaga, desde su punto más
Presencia de cuerpos de agua:
cercano
Fauna: Ninguna
Distancia a centro Poblados: Se encuentra a 1.0 Km. del centro poblado de Juanjucillo
Distancia a áreas de cultivos: Cultivos de limones
Afectación a ANPs y ZA: Ninguna afectación de este tipo.
Afectación de S. Arqueológicos: No hay afectación de Sitios Arqueológicos
PLAN DE EXPLOTACION (Se incluirá los Diseño y Planos respectivos)
Durante el tiempo que duren
1. Tiempo de explotación:
las obras de construcción.
2. Cantidad de Maquinaria Motoniveladora, retroexcavadora, tractores, tractor oruga, entre otros.

3. Recorrido de efluentes: No se generarán efluentes.

.
146

Los residuos sólidos no peligrosos se dispondrán en cilindros con tapa y usando el


código de colores, los residuos peligrosos se almacenarán en un área adecuada y
en cilindros con tapa, para su posterior disposición a un relleno de seguridad.
4. Disposición Residuos Sólidos: El almacenamiento temporal será mediante cilindros conforme la NTP
900.058.2005, los que contarán con señalización. Disposición final, a través de una
EO-RS

El control del ruido se hará mediante el monitoreo respectivo y el buen


5. Control de Ruido: mantenimiento de la planta y uso de silenciadores.
6. Abastecimiento de Agua: Cisterna y bidones

Vista panorámica del área de instalación de la Planta de concreto

Camino de acceso a las áreas de Patio de máquinas, Planta de Concreto


147

4.6.6 Fuente de Agua: Río Huallaga


Fuente de agua está ubicada a la altura del proyecto, margen izquierda y derecha, a pie de obra.
Esta fuente esta propuesta para la fabricación del concreto y para la construcción de las capas del
pavimento.
Fuentes de Agua – Puente Tarata
Coordenadas Caudal de
Caudal
UTM WGS84 fuente de Anexo/ Uso
Nombre Progresiva de la Distrito
agua Lado Caserío Actual
Este (m) Norte (m) (m3/seg) cisterna
Juanjuí Puerto Cangrejo
0+155 308224.09 92002838.85 - Margen Izquierda Sin Uso
Rio
3,688.13
Huallaga Margen
0+493 308514.79 9202664.98 - Pajarillo Puerto Tarata Sin Uso
Derecha

Propiedades Químicas para la fabricación del concreto


En el cuadro a continuación, se presenta la fuente de agua permanente, la misma que fue
sometidas a ensayos químicos de laboratorio, con la finalidad de determinar si presentan
cantidades perjudiciales de ácidos, álcalis, sales como cloruros o sulfatos, materia orgánica y otras
sustancias que pueden ser nocivos para los materiales que componen las obras hidráulicas.
Los ensayos químicos efectuados a las muestras obtenidas, se realizaron con la finalidad de
determinar los contenidos de:
➢ Sólidos en Suspensión
➢ Cloruros expresados como ion Cl
➢ Sulfatos expresados como ion SO4
➢ Materia Orgánica
➢ Potencial de Hidrogeno (pH)
A continuación, se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio realizados, con las
respectivas tolerancias especificadas.

Fuente de Agua: Resultados Químicos para el Uso en Mezclas de Concreto


RIO HUALLAGA
ENSAYO
Margen Derecha Margen Izquierda Especificación Norma

Sólidos en Suspensión (p.p.m.) 961.2 1039.00 5000 máx. ASTM D 5907


Sulfatos Solubles SO4 (p.p.m.) 423.50 405.00 600 máx. ASTM D 516
Cloruros Solubles Cl- (p.p.m.) 306.08 204.00 1000 máx. ASTM D 512
Materia orgánica (p.p.m.) 1.80 1.50 3.0 máx ASTM D 5907
Determinación del Potencial de
Hidrógeno (pH) en el agua usada
para la elaboración de hormigones 7.15 7.91 5.5 – 8.0 máx. ASTM D 1293-99
y morteros
Alcalinidad (p.p.m.) 295.00 220.00 1000 máx. ASTM D 5907
Fuente: GEONAYLAMP S.A.C- Laboratorio de Mecánica de Suelos, Concretos y Pavimentos
2018. Ensayos de Calidad de Agua para el uso en mezclas de concreto de cemento portland para el proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL
PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 02 de noviembre 2018.

Volumen de agua a utilizar en el proyecto : Se calcula un aproximado de 73,627.67 m3


aproximadamente del agua para la fabricación del concreto, perfilado, terraplenes, mantenimiento
de accesos, riego, etc. Ver en Anexos Cuadro: CRONOGRAMA DE USO DE AGUA Y BALANCE
HÍDRICO, de donde se concluye que en todas las etapas del proyecto, la oferta de agua del río
Huallaga (m3/mes) supera ampliamente a la demanda requerida.
148

A continuación se incluyen los resultados de los análisis de laboratorio de la calidad de agua del río
Huallaga para uso en mezclas de concreto. Según los resultados comparados con la norma, la fuente de
agua seleccionada es apta para los trabajos de construcción del Puente Tarata y Accesos.
149
150

4.7 Requerimientos de Mano de Obra

Se estima una cantidad de personal requerido durante los 36 meses será:

PERSONAL OBRERO Cantidad Local Exterior


Personal no calificado 180 180
Personal calificado 89 89
Capataces 17 17

PROFESIONALES Cantidad
Profesionales 15

PERSONAL TECNICO Cantidad


Técnicos 8

PERSONAL AUXILIAR Cantidad


Personal auxiliar 25

PERSONAL TOTAL Cantidad

Incluye personal obrero, profesional, técnico, auxiliar 334

Se recomienda, que el 100% del personal de obra no calificado, sea contratado del
AID.

CANTIDAD MAXIMA DEL TOTAL DEL PERSONAL PARA TRABAJOS EN ALTURA


Personal trabajo en altura: 177
Incluye capataces, personal calificado y no calificado

Fuente: Jack López Ingenieros SAC.


2019. Volumen de Metrados, Costos y Presupuestos- “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA
EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019
151

4.8 Demanda de Energía

La demanda de energía para la construcción del puente Tarata y Accesos se muestra en el cuadro a
continuación:

T ie mp o
Recurso Unidad C a n tid a d
(me se s)
GRUPO ELECTRÓGENO 116 HP DE 75 KW hm 755.7556 36
GRUPO ELECTRÓGENO 140 HP DE 90 KW hm 20,660.2283 36
GRUPO ELECTROGENO 230 HP DE 150 KW hm 1,012.4602 10

La cantidad total de energía requerida asciend 2,067,971.25 KW

La dem anda de energía prom edio anual es de 689,323.75 KW / año

La dem anda de energía prom edio m ensual es 57,443.65 KW / mes

Fuente: Jack López Ingenieros SAC.


2019. Volumen de Metrados, Costos y Presupuestos - “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA EN LA
PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019

4.9 Manejo de Combustible

La cantidad de combustible requerida para la construcción del puente Tarata y Accesos es la siguiente:

Recurso Unida d Cantidad


GASOLINA 90 OCTANOS gal 10,231.73
PETROLEO D-2 gal 560,402.48
Fuente: Jack López Ingenieros SAC.
2019. Volumen de Metrados, Costos y Presupuestos - “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA EN LA
PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019
152

4.10 Volumen Estimado de Efluentes Domésticos e Industriales

Efluentes domésticos:
El personal se alojará en ambientes alquilados en la ciudad de Juanjuí, Capital de la Provincia de
Mariscal Cáceres. No será necesaria la instalación de un campamento de obra por la cercanía a la
ciudad de Juanjuí, 4.5 km, tiempo aproximado 10 minutos de la obra.
Sin perjuicio de lo indicado, con el objetivo de atender la necesidad de los trabajadores, se contará
con baños químicos en número suficiente; los cuales serán instalados en los frentes de obra, en
ámbas márgenes y en las áreas auxiliares. Estos baños químicos serán operados por una Empresa
Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) debidamente registrada ante MINAM, quien se encargará
de la disposición final de los efluentes recolectados.

Efluentes industriales:
El proceso constructivo del puente no generará efluentes industriales, pero si se producirán residuos
líquidos peligrosos que serán operados por una EO-RS debidamente registrada ante MINAM

Estimación de posibles efluentes y residuos líquidos a generarse.


A continuación, se estima la cantidad de efluentes provenientes de los baños químicos y la cantidad
de residuos líquidos peligrosos producto del uso de maquinaria y equipos.
Se ha estimado el volumen de aceites y lubricantes en base a las fichas técnicas de los equipos
según su uso horas-máquina durante los 36 meses de trabajos de construcción en base al
calendario de uso de cada maquinaria y equipo.
Se consideró un 5% de volumen retenido en filtros, envases, waipes, etc. que serán transportados
como residuos sólidos peligrosos por una EO-RS debidamente registrada ante MINAM.

Cantidad estimada de Efluentes Líquidos a producirse

VOLUMEN DE
FUENTE LUGAR DONDE SE CANTIDAD TOTAL OBRA % EFLUENTES
EFLUENTES
GENERADORA GENERAN MENSUAL (lt) (36meses) LIQUIDOS
LIQUIDOS

Efluentes baños
químicos (22 unidades) Áreas auxiliares y 42,240.00 1,520,640.00 100% 1,520,640.00
frentes de obra

Efluentes de aceites y Patio de máquinas y


lubricantes. 19,071.00 95% 18,117.45
obra

TOTAL (Lt) 1,538,757.45


Elaboración propia en base a Fichas Técnicas de baños químicos y de las maquinarias y equipos requeridos.
Fuente: Jack López Ingenieros SAC.
2019. Volumen de Metrados, Costos y Presupuestos- “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA EN LA
PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019
153

4.11 Cronograma de Ejecución: 36 meses

4.12 Monto de Inversión del Proyecto: S/. 271,655.699.50 soles

“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”

ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES

MONEDA NACIONAL
COMPONENTES DE LOS GASTOS GENERALES
S/. %
COSTO DIRECTO 183,468,835.26

1.- GASTOS

GENERALES A.- 3,549,626.65 1.93%

GASTOS FIJOS
No directamente relacionados con el tiempo 24,851,349.05 13.55%

B.- GASTOS VARIABLES


Directamente relacionados con el tiempo
TOTAL DE GASTOS GENERALES 28,400,975.70 15.48%

2.- UTILIDAD 10.00% 18,346,883.53 10.00%

PRESUPUESTO REFERENCIAL SIN IGV 230,216,694.49

3.- I.G.V. 18.00% 41,439,005.01 18.00%

PRESUPUESTO REFERENCIAL INC IGV 271,655,699.50

Fuente: Jack López Ingenieros SAC.


2019. Volumen de Metrados, Costos y Presupuestos- “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA
EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, 2019

4.13 Vida útil del Proyecto:

El proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA EN LA PROVINCIA DE


MARISCAL CÁCERES- SAN MARTÍN”, tiene una vida útil de 100 años.
154

5. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO
La determinación del área de influencia se definió aplicando criterios ambientales y sociales.
El área de influencia socio ambiental tiene dos niveles bien definidos, el primero corresponde a
la zona de alteración directa, que se encuentra junto al proyecto y el segundo generado por las
actividades sinérgicas, de carácter local relacionadas prioritariamente con aspectos de
integración económica y social.

Criterio Ambiental
• Zonas expuestas a impactos por la ejecución de obras e instalaciones auxiliares.
• Las fuentes y los usos del agua en las unidades hidrográficas en la zona de emplazamiento
del proyecto.
• Áreas naturales protegidas o sus zonas de amortiguamiento colindante o que cruce la vía, así
como áreas de conservación regional, municipal y sitios RAMSAR.
• Los ecosistemas críticos presentes en el área que cruza y adyacentes al proyecto vial
• Las cuencas y microcuencas que son cruzadas o adyacentes a las vías de acceso del
proyecto vial.
Criterio Social
• Red vial vinculada al proyecto
• Composición y ordenamiento geopolítico (Distritos)
• Los centros poblados (comunidades, caseríos y otros) cuya jurisdicción cruza la vía proyectada.
• Las comunidades campesinas, indígenas y nativas cuya jurisdicción está relacionada con la
obra.
• Poblaciones que emplean el recurso agua bajo la infraestructura a instalarse.
• La dinámica social, económica y cultural que pueda afectarse por el proyecto.
• Los predios (viviendas, plantaciones, tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficiados
por las obras relacionadas al proyecto de infraestructura.
• Zonas arqueológicas y patrimonio cultural colindante o atravesados por la vía proyectada.
5.1. Área de Influencia Directa (AID)
El Área de Influencia Directa está considerada como el espacio físico que será ocupado de
forma temporal y permanente durante la construcción y operación de la infraestructura, así
como, el espacio ocupado por las instalaciones auxiliares del proyecto.
Los criterios que han sido utilizados para definir el Área de Influencia Directa (AID) del
proyecto vial han sido considerados en función a las características físicas, biológicas y
sociales propias de la zona y su relación con la vía proyectada y se detallan a continuación:
155

5.1.1. Criterio Ambiental

5.1.1.1 Zona expuesta a impactos por la ejecución de obras e instalaciones auxiliares:

Puente y Accesos:

Se considera la zona de emplazamiento del puente y sus accesos.


Los criterios para delimitar el Área de Influencia Directa han tenido en consideración las actividades
previstas en la etapa de construcción del puente vehicular, por lo que el AID se ha definido dentro de
una franja de 100 m. de ancho a cada lado del eje del Rio Huallaga.

Se ha delimitado el área de influencia directa (AID) del puente y sus accesos considerando una faja de
200 m de ancho, 100m a cada lado del eje del Puente, alcanzando una superficie de 42.51 ha.
Considerando la longitud del puente y sus accesos de 1,301.1 lineales.

CUADRO DE AREA DE AID PUENTE Y ACCESOS

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA - PUENTE TARTA Y ACCESOS


Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m)
Este (m) Norte (m)
1 1-2 200.56 308013.42 9203277.60
2 2-3 196.45 308157.62 9203138.20
3 3-4 510.00 308149.50 9202941.92
4 4-5 78.49 308600.27 9202703.38
5 5-6 97.06 308664.98 9202658.95
6 6-7 78.53 308713.84 9202575.08
7 7-8 411.49 308720.58 9202496.84
8 8-9 166.81 308708.65 9202085.52
9 9-10 201.40 308869.95 9202042.99
10 10-11 473.98 308818.60 9201848.25
11 11-12 200.00 308362.00 9201975.45
12 12-13 97.81 308415.68 9202168.12
13 13-14 377.12 308509.90 9202141.87
14 14-15 526.15 308520.88 9202518.83
15 15-16 197.27 308055.95 9202765.15
16 16-17 200.00 307864.47 9202717.68
17 17-18 124.16 307720.68 9202856.68
18 18-19 125.66 307805.67 9202947.19
19 19-1 303.01 307924.55 9202987.92
PERIMETRO= 4,565.97 m AREA= 425,125.54 m2 (42.51ha)
156

Áreas Auxiliares:
Patio de Máquinas y Planta de Concreto y DME
Se considera el AID de las áreas auxiliares, al espacio físico ocupado de manera temporal donde se
realizará la instalación del patio de máquinas, planta de concreto y la conformación del DME.
Las áreas auxiliares (Patio de Máquinas, Planta de Concreto y DME) se ubican en terrenos
colindantes entre sí, y es donde se podrán generar impactos negativos, como alteración de la
calidad del suelo, del aire por emisión de polvo, generación de ruido y vibraciones, disturbamiento de
la fauna, alteración de la flora, alteración paisajística, entre otros.
También son considerados dentro del AID, los espacios donde un componente ambiental puede ser
persistente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas, como la alteración de la
calidad del aire por emisión de polvo, afectación por ruidos, disturbamiento de la fauna, entre otros.
El AID corresponde al área que será intervenida para la instalación de estas áreas auxiliares y el área
colindante proyectada a una distancia de 50m alrededor de esta.

PATIO DE MAQUINAS Y PLANTA DE CONCRETO


Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 284,581 308360.49 9203780.64 102°6'18"
2 2-3 215,295 308645.02 9203789.28 63°54'57"
3 3-4 229,559 308554.20 9203591.07 94°13'52"
4 4-1 110,374 308339.49 9203672.28 99°44'53"
Perímetro = 839.809 m Área = 40,000.07 m2 (4.0 ha)

PATIO DE MAQUINAS Y PLANTA DE CONCRETO - AREA DE INFLUENCIA DIRECTA


Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 405,142 308319.10 9203829.83 102°6'18"
2 2-3 341,881 308724.16 9203837.86 63°54'57"
3 3-4 318,139 308579.95 9203527.88 94°13'52"
4 4-1 192,930 308282.38 9203640.43 99°44'53"
Perímetro = 1,258.09 m Área = 92,447.58 m2 (9.24 ha)
157

DEPOSITO DE MATERIALES EXCEDENTES


Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 25.15 308626.08 9210547.53 112°26'11"
2 2-3 160.12 308644.40 9210564.76 133°37'46"
3 3-4 52.32 308804.28 9210556.03 152°45'16"
4 4-5 231.03 308849.42 9210529.58 120°22'48"
5 5-6 89.69 308849.45 9210298.55 58°36'53"
6 6-7 148.70 308772.88 9210345.25 224°15'21"
7 7-8 47.51 308627.91 9210312.10 111°2'38"
8 8-9 62.44 308601.40 9210351.53 126°36'52"
9 9-10 53.12 308622.20 9210410.40 120°28'54"
10 10-1 135.85 308674.34 9210420.55 279°47'22"
PERIMETRO = 1005.92 m AREA = 49,434.25 m2= 4.94 ha

DEPOSITO DE MATERIALES EXCEDENTES - AREA DE INFLUENCIA DIRECTA


Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 80.01 308567.46 9210561.04 112°26'11"
2 2-3 193.65 308625.74 9210615.86 133°37'46"
3 3-4 93.08 308819.11 9210605.30 152°45'16"
4 4-5 348.75 308899.41 9210558.24 120°22'48"
5 5-6 158.43 308899.47 9210209.49 58°36'53"
6 6-7 162.71 308764.20 9210291.98 224°15'21"
7 7-8 106.99 308605.59 9210255.71 111°2'38"
8 8-9 116.16 308545.88 9210344.49 126°36'52"
9 9-10 22.34 308584.58 9210454.01 120°28'54"
10 10-1 109.93 308606.51 9210458.28 279°47'22"
PERIMETRO = 1392.06 m AREA = 109,383.71 m2= 10.94 ha

Cantera KEBIR (Cantera de Cerro):


Se considera el AID de la cantera Kebir, al espacio físico ocupado de manera temporal donde
se realizarán las actividades de explotación. Comprende el área donde los trabajos de
extracción de material podrán generar impactos negativos, como alteración de la calidad del
suelo, del agua, del aire por emisión de polvo, generación de ruido y vibraciones,
disturbamiento de la fauna, alteración paisajística, entre otros.
También son considerados dentro del AID, los espacios colindantes donde un componente
ambiental puede ser persistente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas,
como la alteración de la calidad del suelo, de la calidad del aire por emisión de polvo, afectación
por ruidos, disturbamiento de la fauna, entre otros.
El AID corresponde al área que será intervenida durante la explotación de la cantera y el área
colindante proyectada a una distancia de 50m alrededor de esta.
158

CANTERA KEBIR
COORDENADAS ANGULO
VERTICE TRAMO DISTANCIA (m)
ESTE (m) NORTE (m) INTERIOR
1 1-2 55.90 308424.73 9208122.04 105°28'51"
2 2-3 48.18 308464.97 9208083.23 193°8'21"
3 3-4 46.70 308506.35 9208058.55 167°12'13"
4 4-5 99.33 308540.16 9208026.33 72°57'29"
5 5-6 90.98 308453.57 9207977.66 122°55'36"
6 6-7 62.04 308373.04 9208020.00 141°20'28"
7 7-1 88.88 308348.20 9208076.85 96°57'03"
PERIMETRO= 492.01 m AREA= 14 ,826.99 m2 (1.48 ha)

CANTERA KEBIR - AREA DE INFLUENCIA DIRECTA


COORDENADAS ANGULO
VERTICE TRAMO DISTANCIA (m)
ESTE (m) NORTE (m) INTERIOR
1 1-2 88.18 308432.06 9208184.43 105°28'51"
2 2-3 48.03 308495.53 9208123.22 193°8'21"
3 3-4 119.93 308536.78 9208098.61 167°12'13"
4 4-5 194.14 308623.60 9208015.88 72°57'29"
5 5-6 135.71 308454.37 9207920.75 122°55'36"
6 6-7 123.86 308334.25 9207983.90 141°20'28"
7 7-1 171.19 308284.65 9208097.40 96°57'03"
PERIMETRO= 881.03 m AREA= 49 ,152.90 m2 (4.9 ha)

Cantera HUAYABAMBA (Cantera de río):


Se considera el área de influencia directa (AID) de la cantera Huayabamba, al espacio físico ocupado de
manera temporal donde se realizarán las actividades de explotación. Comprende el área donde los
trabajos de extracción de material podrán generar impactos negativos, como alteración de la calidad del
suelo, del agua, del aire por emisión de polvo, generación de ruido y vibraciones, disturbamiento de la
fauna, alteración paisajística, entre otros.
También son considerados dentro del AID, los espacios colindantes donde un componente ambiental
puede ser persistente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas, como la alteración
de la calidad del agua del río Huayabamba, del aire por emisión de polvo, afectación por ruidos,
disturbamiento de la fauna, entre otros.
El AID corresponde al área que será intervenida durante la explotación de la cantera y el área
colindande proyectada a una distancia de 50m alrededor de esta.

CANTERA HUAYABAMBA
COORDENADAS
VÉRTICE TRAMO DISTANCIA (m) ANGULO INTERIOR
ESTE (m) NORTE (m)
1 1-2 27.74 308,783.88 9,197,744.52 112°10'27"
2 2-3 50.04 308,788.46 9,197,771.88 174°15'18"
3 3-4 71.02 308,801.61 9,197,820.16 174°01'46"
4 4-5 161.29 308,813.04 9,197,890.25 162°54'42"
5 5-6 87.86 308,791.08 9,198,050.04 166°06'02"
6 6-7 84.36 308,758.55 9,198,131.67 100°06'14"
7 7-8 58.92 308,830.23 9,198,176.16 90°45'23"
8 8-9 62.32 308,861.96 9,198,126.51 152°33'52"
9 9-10 85.94 308,867.55 9,198,064.45 176°49'18"
159

10 10-11 30.25 308,870.50 9,197,978.56 164°21'30"


11 11-12 95.2 308,863.36 9,197,949.16 168°49'55"
12 12-13 37.79 308,823.36 9,197,862.77 165°16'51"
13 13-14 54.65 308,816.73 9,197,825.57 176°49'34"
14 14-15 34.86 308,804.16 9,197,772.39 171°20'04"
15 15-1 8.5 308,791.12 9,197,740.06 80°17'46"
PERIMETRO=950.74m AREA=21,310.96 m2 (2.13 ha)

CANTERA HUAYABAMBA – AREA INFLUENCIA DIRECTA


COORDENADAS
VÉRTICE TRAMO DISTANCIA (m) ANGULO INTERIOR
ESTE (m) NORTE (m)
1 1-2 63.86 308,729.03 9,197,719.61 112°10'27"

2 2-3 49.94 308,739.56 9,197,782.60 174°15'18"

3 3-4 60.90 308,752.68 9,197,830.78 174°01'46"


4 4-5 147.69 308,762.48 9,197,890.89 162°54'42"

5 5-6 123.65 308,742.37 9,198,037.20 166°06'02"


6 6-7 175.58 308,696.61 9,198,152.06 100°06'14"

7 7-8 120.47 308,845.78 9,198,244.66 90°45'23"

8 8-9 75.91 308,910.66 9,198,143.16 152°33'52"


9 9-10 94.20 308,917.47 9,198,067.55 176°49'18"

10 10-11 42.00 308,920.71 9,197,973.41 164°21'30"


11 11-12 93.63 308,910.78 9,197,932.60 168°49'55"

12 12-13 32.71 308,871.45 9,197,847.63 165°16'51"


13 13-14 59.82 308,865.70 9,197,815.42 176°49'34"
14 14-15 97.93 308,851.95 9,197,757.21 171°20'04"

15 15-1 101.40 308,815.33 9,197,666.38 80°17'46"

PERIMETRO=1339.68m AREA=78,571.36 m2 (7.86 ha)

5.1.1.2 Fuente de Agua y los usos del agua:

El rio Huallaga en la zona de emplazamiento del futuro puente Tarata y en la zona de la cantera
Huayabamba (del río Huayabamba, afluente del Huallaga), que podrían ser afectados durante las
obras de construcción y explotación de material de cantera.
160

5.1.1.3 Áreas Naturales Protegidas o sus Zona de Amortiguamiento colindante o que cruce la vía,
así como áreas de conservación regional, municipal, privada y sitios RAMSAR:

Parte del Proyecto del Puente Tarata se superpone parcialmente a la Zona de Amortiguamiento (ZA) del
Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ).
El área superpuesta corresponde al emplazamiento del acceso derecho del puente Tarata, a la ubicación
de la fuente de agua y el área de instalación del embarcadero temporal para el tránsito fluvial que será
necesario durante los trabajos de construcción.
Todas las actividades constructivas del proyecto y el emplazamiento del mismo, están delimitadas
exclusivamente dentro del área de compatibilidad. (Ver en Anexos Plano PC: Polígono de
Compatibilidad del Proyecto.)

POLIGONO DE COMPATIBILIDAD
PERIMETRO= 2,065.83 m Área = 25,439.11 m2 (2.54 ha)

Sin embargo, los criterios para delimitar el AID, tienen en consideración la extensión de ciertos impactos
posibles durante la etapa constructiva, tales como generación de ruido y polvo.

Los componentes del proyecto que se superponen con la ZA

• Acceso de la margen derecha al Puente Huallaga


• Fuente de agua margen derecha Área dentro de la ZA del
(a pie de obra - Río Huallaga) Parque Nacional
Cordillera Azul
• Embarcadero temporal margen derecha río Huallaga

Los componentes del proyecto que NO se superponen con la ZA

• Puente Tarata
• Acceso de la margen izquierda del Puente Tarata y Variante
5N
• Cantera Kebir y su camino de acceso.
• Cantera Huayabamba y su camino de acceso
• Depósito de materiales excedentes y su camino de acceso
Fuera de Área Natural
• Patio de máquinas y su camino de acceso Protegida o ZA
• Planta de concreto y su camino de acceso
• Fuente de agua margen izquierda (a pie de obra – Río
Huallaga)
• Campamento (área urbana de Juanjuí)
• Embarcadero temporal margen izquierda río Huallaga
161

• Acceso de la margen derecha del puente Tarata (Dentro de la ZA PNCAZ)

COMPONENTE DEL PROYECTO


QUE SE SUPERPONEN CON LA DE A Tipo Longitud (m)
ZA PNCAZ
Estribo ED km km 1+103.5 Muro de Suelo
- 552.5
0+551.00 Reforzado
- km 1+103.50 km 1+302.95 Terraplén 199.45
eso Margen Derecha
km 1+103.50 Muro de Suelo
Km 1+060.00 -
Enlace 3 Reforzado
km 1+103.50 km 1+269.22 Terraplén 165.72
TOTAL 917.67 m

• Fuente de agua en la margen derecha – Pajarillo (Dentro de la ZA PNCAZ)


Coordenadas
Zona Uso
Nombre Progresiva UTM WGS84 Distrito Lado
Actual
Este (m) Norte (m)
Margen
Rio 0+493 308514.79 9202664.98 Pajarillo Derecha Puerto Tarat Sin Uso
Huallaga

• Embarcadero margen derecha – Pajarillo (dentro de la ZA PNCAZ)

EMBARCADERO TEMPORAL EN FAJA MARGINAL


MARGEN DERECHA
Vértice Coordenadas UTM WGS84
Este (m) Norte (m)
1 308531.77 9202691.61
2 308558.96 9202678.93
3 308531.02 9202626.88
4 308503.42 9202641.49
AREA= 1,759 m2
PERIMETRO 178.47 m

- En el AID no se han identificado áreas de conservación regional ni municipal, tampoco existen


áreas de conservación privada, ni humedales.

5.1.1.4 Ecosistemas críticos presentes en el área que cruza y adyacentes al proyecto vial:
En el AID no se han identificado ecosistemas críticos ni en el área colindante a esta.

5.1.1.5 Cuencas y microcuencas que son cruzadas o adyacentes a las vías de acceso del
proyecto vial:
El tramo del río Huallaga donde se construirá el puente Tarata pertenece a la cuenca de Huallaga, y a
la Sub cuenca Medio - Alto Huallaga.
162

5.1.2 Criterio Social

- 5.1.2.1 Centros poblados relacionados con el AID:


Hacia el lado del Puerto Cangrejo en la margen izquierda- Distrito de Juanjuí: el Centro Poblado de
Juanjuicillo y la ciudad de Juanjuí, capital de la Provincia de Mariscal Cáceres,
Hacia el lado del Puerto Tarata, margen derecha- Distrito de Pajarillo: el Centro Poblado de José
de Juñao, Bajo Juñao y Pajarillo.
Los habitantes de estos poblados cercanos al área del proyecto, podrán participar como mano de obra
no calificada.
Poblados del Área de Influencia Directa – Puente Tarata
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Poblados Distancia al Tiempo
Proyecto aproximado
JUANJUI
Capital de 4.5 km 10 minutos
JUANJUI Provincia
SAN MARTIN MARISCAL
CÁCERES Juanjuicillo 2.5 4 minutos

San José
de Juñao 2.5 km 4 minutos

PAJARILLO Bajo 2.8 km 4 minutos


Juñao

Pajarillo
Capital de 7.5 km 11 minutos
Distrito

Plaza Armas de Juanjuí, ciudad donde se hospedará el personal de obra foráneo.


No se habilitará campamento de obra.
.
163

- 5.1.2.2 Comunidades campesinas, indígenas y nativas cuya jurisdicción está relacionada


con la obra

Comunidades Campesinas: no se ha encontrado registro de comunidades campesinas en el AID


según el Directorio 2016 Comunidades Campesinas del Perú, SICCAM- Sistema de Información
sobre Comunidades Campesinas del Perú y búsqueda actualizada en el INEI.

Comunidades Campesinas en el Departamento de San Martín.

PUENTE TARATA

Fuente: Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú. SICCAM.


2016. Directorio 2016 Comunidades Campesinas del Perú. Consulta: 01 de marzo de 2019.
http://webinei.inei.gob.pe:8080/sisconcode/proyecto/index.htm?proyectoTitulo=COMUNID
ADES%20CAMPESINAS&proyectoId=7
164

Comunidades Nativas: En el AID y colindante; no se han identificado comunidades nativas,


pertenecientes a pueblos indígenas de la amazonia, luego de la búsqueda en el SICNA
(Sistema de información sobre comunidades nativas de la amazonia peruana) y en la UEGPS
(Unidad ejecutora de gestión de proyectos sectoriales) del Ministerio de Agricultura y Riego.

5.1.2.3 Predios afectados por las obras relacionadas al proyecto vial de infraestructura

EL proyecto compensará la afectación permanente de los terrenos, plantaciones, viviendas y


otros en el caso que la vía pase por esas áreas. Identificados los predios se negociarán las
compensaciones.
En el siguiente cuadro se muestran los predios afectados, así como la condición jurídica de cada
uno de ellos:
Determinación y Análisis de la condición legal de los predios afectados
CONDICION
PROPIETARIO / DOCUMENTO DE AREA TOTAL
CODIGO JURIDICA DE
POSESIONARIO TENENCIA SUSTENTO (m2)
Partida Registral N°
ALFREDO DARWIN 57,100.00
TA-001 PROPIETARIO 04010173
IBAÑEZ RUIZ

LEONOR BARTRA DE Partida Registral N°


04010813 12,400.00
TA-002 PIZANDO PROPIETARIO
JAIME PIZANGO VELA
Partida Registral N°
CLARA RAMIREZ 2,373.00
VA-001 PROPIETARIO 11017971
LOPEZ

Constancia de
MARCOS BARTRA Posesión N° 000008- 27,687.00
TA-003 POSESIONARIO 2009-DRASAM de
ISMINIO
fecha 08.04.2009
CARLOS TORRES
LUNA Partida Registral N° 3,802.00
TA-004 TOTY SANCHEZ PROPIETARIO
11028397
LOPEZ
CARLOS TORRES
LUNA No cuenta, predio en --
VA-002 POSESIONARIO
TOTY SANCHEZ Faja Marginal
LOPEZ
LEONOR BARTRA DE --
No cuenta, predio en
VA-003 PIZANGO POSESIONARIO
Faja Marginal
JAIME PIZANGO VELA

JOSE SANTOS Partida Registral N° 1’029,800.00


TA-005 PROPIETARIO
HUAMAN SORIA 04009560

SUCESION JUAN 549,300.00


Partida Registral N°
TA-006 SEGUNDO ANDRES PROPIETARIO
04009525
VEGA SALDAÑA

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019


165

5.1.2.4 Interferencias de Servicios:

En el área de ubicación del proyecto se identifica la interferencia del servicio eléctrico a cargo de la
Empresa Electro Oriente. Los postes y redes de distribución de baja tensión que serán afectados
pertenecen a la subestación de distribución (SED) 464505E.
Están ubicados hacia el lado de la margen izquierda, en Juanjuí

Interferencias con Postes de Electricidad de la Empresa Electro Oriente


COORDENADAS
MATERIAL DESCRIPCION
CODIGO ESTE NORTE CONDICION

BUENO Sin luminaria


PL-01 308020.886 9202980.286 MADERA
h=4.00m
BUENO Sin luminaria
PL-02 308089.669 9202881.188 CONCRETO h=4.00m
BUENO Con luminaria
PL-03 308130.290 9202845.098 CONCRETO
h=3.00m
Sin luminaria
PL-04 308130.290 9202845.098 BUENO CONCRETO
h=3.00m
Elaboración: Equipo Consultor, 2019. Jack López Ingenieros S.A.C.

Interferencias de Servicios con la Empresa Electro Oriente.


Poste de baja tensión, lado Juanjuí.
166

5.1.2.5 Zona Arqueológica y Patrimonio Cultural Colindante o Atravesado

Según la Constancia de Búsqueda de Antecedentes Catastrales Arqueológicos N° 000059-


2019/DSFL/DGPA/VMPCIC/MC del Ministerio de Cultura, de fecha 14 de Marzo de 2019, no se ha
registrado ningún Monumento Arqueológico Prehispánico en el área del proyecto.

Según Oficio N°000062-2019/QHAPACNAN/VMPCIC/MC de Ministerio de Cultura, de fecha 20 de


Marzo de 2019, en el área del proyecto no se tiene registro del sistema vial Inca del Proyecto Qhapaq
Ñan.

Teniendo como base el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del Ministerio
de Cultura; con la finalidad de contar con una referencia en torno a la localización del proyecto y sus
instalaciones auxiliares, en relación a monumentos arqueológicos registrados y/o delimitados que
presenten cercanía con el área de influencia del proyecto, puede señalarse que el SIGDA no registra
monumentos arqueológicos per sé en el área de influencia directa del proyecto. Sin embargo, se
ha identificado que en la selva nororiental el Perú el Ministerio tiene registro de la Gran Zona
de Reserva Arqueológica.

La Gran Zona de Reserva Arqueológica

Mediante Decreto Supremo N° 022-2000-ED, se decretó declarar la Gran Zona de Reserva


Arqueológica al área comprendida en las provincias de Bongará, Utcubamba, Luya, Rodríguez de
Mendoza y Chachapoyas en el departamento de Amazonas; Moyobamba, Huallaga, Tocache y
Mariscal Cáceres en el departamento de San Martín, así como Bolívar en el departamento de La
Libertad. El Distrito de Juanjuí que pertenece a la provincia de Mariscal Cáceres, presenta una
superposición total.

Según Oficio N° D000035-2019-DDC SMA/MC de la Dirección Desconcentrada de Cultura San


Martín, DDC-San Martín, el polígono del proyecto, presenta Superposición Total con la Gran Zona de
Reserva Arqueológica, reglamentación especial aprobada mediante Resolución Directoral Nacional
N° 022-
2000-ED.

A la fecha no se cuenta con el plano geo referenciado del polígono de la Gran Zona de Reserva
Arqueológica, como tampoco la ubicación de los monumentos arqueológicos ubicados al interior de la
misma. Por lo que se deduce que el polígono referencial de la Gran Zona de Reserva Arqueológica NO
es monumento arqueológico.

De acuerdo al artículo N° 57 del actual Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, referido a las


excepciones a la tramitación del CIRA, en ninguna parte se señala que NO son objetos de tramitación
La Gran Zona de Reserva Arqueológica, como tampoco se encuentra definida dentro de la
clasificación de monumentos arqueológicos las “Reservas Arqueológicas”.
167

5.2. Área de Influencia Indirecta (AII)


La delimitación del AII ha sido determinada en función a los criterios de ordenamiento geopolítico
(comunidades, distritos) y de composición natural, entrelazados con sus respectivos escenarios político
- administrativos, corredores económicos y culturales con estrecha relación unitaria con el tramo
evaluado, áreas potencialmente productivas.

5.2.1. Criterio Ambiental

5.2.1.1 Zona expuesta a impactos ambientales por la ejecución de obras e instalaciones


auxiliares:

Áreas Auxiliares:
Patio de Máquinas - Planta de Concreto y DME
El AII de las áreas auxiliares, está delimitada como el espacio físico en el que un componente
ambiental se ve afectado con menor intensidad debido a su proximidad o relación con el área de
infuencia directa. En este caso, el AII de las áreas auxiliares (Patio de máquina, Planta de concreto y
DME), corresponde al área circundante al AID, donde se presentarán impactos referidos pricipalmente
a la alteración de la calidad del aire y generación de ruido con menor intensidad.
Se delimita como AII, al área colindante proyectada a una distancia de 50 metros alrededor del AID

PATIO DE MAQUINAS Y PLANTA DE CONCRETO - AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 525,703 308277.70 9203879.02 102°6'18"
2 2-3 468,466 308803.30 9203889.43 63°54'57"
3 3-4 406,719 308605.69 9203464.68 94°13'52"
4 4-1 275,486 308225.28 9203608.57 99°44'53"
Perímetro = 1,676.37 m Área = 73,361.64 m2 (7.34 ha)

DME - AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m) Angulo Interior
Este (m) Norte (m)
1 1-2 134.88 308508.84 9210574.54 112°26'11"
2 2-3 227.18 308607.09 9210666.95 133°37'46"
3 3-4 133.84 308833.93 9210654.56 152°45'16"
4 4-5 466.47 308949.41 9210586.89 120°22'48"
5 5-6 227.17 308949.48 9210120.42 58°36'53"
6 6-7 176.71 308755.53 9210238.70 224°15'21"
7 7-8 166.46 308583.26 9210199.31 111°2'38"
8 8-9 157.03 308490.36 9210337.44 126°36'52"
9 9-1 95.26 308542.68 9210485.50 220°16'16"
PERIMETRO = 1785.01 m AREA = 79,302.92 m2= 7.93 ha
168

Cantera KEBIR:
El AII de la cantera Kebir, está delimitada como el espacio físico en el que un componente ambiental se
ve afectado con menor intensidad debido a su proximidad o relación con el área de influencia directa.
En este caso, el AII de la cantera Bolognesi corresponde al área circundante al AID, donde se
presentarán impactos referidos principalmente a la alteración de la calidad del aire y generación de
ruido con menor intensidad.
Se delimita como AII, al área colindante proyectada a una distancia de 50 metros alrededor del AID

CANTERA KEBIR - AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


COORDENADAS ANGULO
VERTICE TRAMO DISTANCIA (m)
ESTE (m) NORTE (m) INTERIOR
1 1-2 120.45 308439.39 9208246.82 105°28'51"
2 2-3 47.88 308526.10 9208163.21 193°8'21"
3 3-4 193.16 308567.21 9208138.68 167°12'13"
4 4-5 288.95 308707.05 9208005.43 72°57'29"
5 5-6 180.43 308455.17 9207863.84 122°55'36"
6 6-7 185.67 308295.46 9207947.81 141°20'28"
7 7-1 253.50 308221.10 9208117.94 96°57'03"
PERIMETRO= 1270.04 m AREA= 53,776.71 m2 (5.38 ha)

Cantera Huayabamba:
El área de influencia indirecta (AII) de la cantera Huallaga, está delimitada como el espacio físico en el
que un componente ambiental se ve afectado con menor intensidad debido a su proximidad o relación
con el área de influencia directa. En este caso, el AII de la cantera Huallaga corresponde al área
circundante al AID, donde se presentarán impactos referidos principalmente a la alteración de la
calidad del aire y generación de ruido con menor intensidad.
Se delimita como AII, al área colindante proyectada a una distancia de 50 metros alrededor del AID.

CANTERA HUAYABAMBA - AREA INDIRECTA


COORDENADAS
VÉRTICE TRAMO DISTANCIA (m) ANGULO INTERIOR
ESTE (m) NORTE (m)
1 1-2 99.99 308,674.17 9,197,694.69 112°10'27"
2 2-3 49.84 308,690.65 9,197,793.31 174°15'18"
3 3-4 50.78 308,703.75 9,197,841.41 174°01'46"
4 4-5 134.08 308,711.92 9,197,891.52 162°54'42"
5 5-6 159.43 308,693.67 9,198,024.35 166°06'02"
6 6-7 266.80 308,634.66 9,198,172.46 100°06'14"
7 7-8 182.02 308,861.34 9,198,313.16 90°45'23"
8 8-9 89.50 308,959.36 9,198,159.80 152°33'52"
9 9-10 102.45 308,967.39 9,198,070.66 176°49'18"
10 10-11 53.76 308,970.92 9,197,968.27 164°21'30"
11 11-12 92.06 308,958.21 9,197,916.03 168°49'55"
12 12-13 27.64 308,919.54 9,197,832.48 165°16'51"
13 13-14 64.99 308,914.68 9,197,805.27 176°49'34"
14 14-15 160.99 308,899.74 9,197,742.02 171°20'04"
15 15-1 194.29 308,839.54 9,197,592.71 80°17'46"
PERIMETRO=1728.63m AREA=76,655.08 m2 (7.67 ha)
169

5.2.1.2 Áreas Naturales Protegidas o sus Zonas de Amortiguamiento colindante o que cruce
la vía, así como áreas de conservación regional, municipal, privada y sitios RAMSAR:

Áreas Naturales o sus zonas de amortiguamiento


En el AII en el distrito de Pajarillo: Se identifica la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional
Cordillera Azul, este distrito no cuenta con área de Parque, sin embargo, abarca un área de zona de
amortiguamiento de 44134ha., según detalle del cuadro de Unidades de Jurisdicción Política dentro del
PNCAZ y su ZA. INRENA, 2006. Plan Maestro del Parque Nacional Cordillera Azul. Lima, pp. 45

Unidades de Jurisdicción Política dentro del PNCAZ y su ZA en el Distrito de Pajarillo (AII)

Región San Martín Parque Zona de Amortiguamiento


Provincia Distrito Área Porcentaje Área Porcentaje
ha (36.3%) ha (40.2%)
Mariscal Cáceres Pajarillo 0 0 44134 1,9

Áreas de conservación regional, municipal, privadas, humedales, ecosistemas críticos:


En el AII, en el distrito de Juanjuí: Se ha identificado el Área de Conservación Privada (ACP)
“Pucunucho” que se ubica en el Sector Huayabamba, a 6km de la ciudad de Juanjuí. Ha venido
funcionando desde su adquisición (1994) como área de conservación, aplicando prácticas de manejo,
restauración de paisaje y recuperación de servicios ambientales, constituyéndose en un refugio para
la fauna silvestre y especies de flora representativas de la Amazonía Alta.

5.2.1.3 Cuencas y microcuencas que son cruzadas o adyacentes a las vías de acceso del
proyecto vial:

El AII del proyecto pertenece a la cuenca del río Huallaga, sub cuenca Medio-Alto Huallaga, sub
cuenca Huayabamba, sub cuenca Alto Huallaga.

5.2.3. Criterio Social


5.2.3.1 Composición y Ordenamiento Geopolítico:
El área de influencia indirecta del Puente y sus accesos abarca los distritos de Juanjuí y Pajarillo, ya
que el objetivo del proyecto, como infraestructura vial, es buscar generar el desarrollo descentralizado
en el ámbito social y productivo, brindando óptimas condiciones de transitabilidad entre los centros de
producción agropecuaria y los mercados de consumo de ambos distritos.

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PUENTE TARATA Y ACCESOS


AREA TOTAL DISTRITO JUANJUI 335.2 km2 33520 ha
AREA TOTAL DISTRITO PAJARILLO 344.5 km2 34450ha
AII PTE TARATA Y ACCESOS 679.7 km2 67970ha

El AII ha servido de límite mayor para la elaboración de la cartografía temática.


170

5.2.3.2 Centros Poblados cuya Jurisdicción Cruza la Vía Proyectada:


A lo largo de las vías que serán interconectadas con el futuro puente Tarata, uniendo ambos
distritos, se ubican los siguientes poblados:
Poblados del Área de Influencia Indirecta – Puente Tarata
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Poblados
Huayabamba
Gerbacio
San Ramon
JUANJUI Magdalena
Huimguillo
Quinilla
La Victoria
SAN MARTIN MARISCAL CÁCERES PAJARILLO
Vivieres
Izango
Dos Unidos
Retama
PAJARILLO Huacamayo
Costa Rica
Soledad
Cayena
Armayari

5.2.3.3 Comunidades Nativas:

En el AII no se han identificado comunidades nativas luego de la búsqueda en el SICNA (Sistema


de información sobre comunidades nativas de la amazonía peruana) y en la UEGPS (Unidad
ejecutora de gestión de proyectos sectoriales) del Ministerio de Agricultura y Riego.

5.2.3.4 Zonas Arqueológicas y Patrimonio Cultural:


En el distrito de Pajarillo no existen restos arqueológicos registrados.
En el distrito de Juanjuí, existen tres (03) monumentos arqueológicos registrados y un elemento
arqueológico aislado, todos fuera del área de influencia directa.

Monumentos Arqueológicos Registrados en el Distrito de Juanjuí


Nombre del Coordenadas UTM1
Clasificación Provincia Distrito Distancia
MAP Este Norte
Paisaje
A 9.05 km al Noroeste
La Calera Cultural 304722.600 9210982.812 Juanjuí del área del proyecto
Arqueológico
Mariscal
Sitio A 9.30 km al Noroeste
La Calera II 304491.695 9211172.881 Cáceres Juanjuí
Arqueológico del área del proyecto
Sitio A 10.20 km al Noroeste
El Mirador 303737.303 9211731.694 Juanjuí
Arqueológico del área del proyecto
Elaboración: Equipo consultor
Fuente: Sistema de Información Geográfica de Arqueología. SIGDA. Fecha de Consulta: 22 de julio 2019

1
Las coordenadas de los MAPs son referenciales, y fueron obtenidas en base a la georreferenciación del plano
adjunto a la Constancia de Búsqueda de Antecedentes Catastrales N° 000059-2019/DSFL/DGPA/VMPCIC/MC,
remitida por la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal del Ministerio de Cultura.
171

Elementos Arqueológicos Aislados en el Distrito de Juanjuí

Coordenadas UTM2 Coordenadas UTM


Nombre Clasificación Provincia Distrito
Este Norte Distancia Dirección
Elemento Noroeste del
Petroglifo de Mariscal 304812.730 9203102.082
Arqueológico Juanjuí 3.49 km área del
Cunchihuillo Cáceres
Aislado proyecto
Fuente: SIGDA (Sistema de Información Geográfica de Arqueología) del Ministerio de Cultura

De estos monumentos, el más próximo al área de influencia del proyecto es el denominado


Petroglifo de Cunchihuillo, localizado a 3.49 km del área donde se construirá el Puente Tarata.

Área Proyectada para la Construcción del puente Tarata y Monumentos


Arqueológicos Registrados por el Ministerio de Cultura en el AII

Puente proyectado

Imagen: Google Earth


Fuente: Sistema de Información Geográfica de Arqueología. SIGDA. Fecha de Consulta: 22 de julio
2019

2
Las coordenadas de los MAPs son referenciales, y fueron obtenidas en base a la georreferenciación del
plano adjunto a la Constancia de Búsqueda de Antecedentes Catastrales N° 000059-
2019/DSFL/DGPA/VMPCIC/MC, remitida por la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal del
Ministerio de Cultura.
172

6. LINEA BASE AMBIENTAL

6.1 Línea de Base Física (LBF)

6.1.1 Climatología
El análisis de los elementos climatológicos y meteorológicos ha sido efectuado
considerando la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología- SENAMHI para el periodo comprendido de 2013 hasta 2018 de la estación de
Pachiza. La estación meteorológica ha sido seleccionada de acuerdo con su localización y
representatividad dentro del Área de Influencia del proyecto.

El tipo climático en el área de influencia del proyecto se ha determinado en base al Mapa


de Clasificación Climática del Perú, elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología – SENAMHI en función de los Índices del Sistema de Warren Thornthwaite y
también en base a aquellos factores que de una u otra forma condicionan de modo
preponderante el clima en un determinado lugar, tales como la latitud geográfica, altitud, la
Cordillera de los Andes, la Corriente Fría Marítima Peruana, el Anticiclón del Pacífico Sur,
etc.
Se tiene que la zona de estudio está tipificada como: una zona de clima cálido muy lluvioso,
con precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, con humedad relativa
calificada como muy húmeda.

La zona del proyecto se ubica entre los distritos de Juanjuí y Pajarillo, provincia de Mariscal
Cáceres, a una altura promedio de 350 msnm.
Presenta un clima cálido, lluvioso, semi húmedo.
• Temperatura promedio es de 26.2°C.
• Precipitación media mensual: 139.39 mm y precipitación media anual: 1320.6 mm
• Humedad relativa: 79.6%.
Determinación de la estación meteorológica
Se ubico la estación más cercana al proyecto que cuenta con registro de datos históricos:
Estación Pachiza: ubicada a 380 m.n.s.m, y a una distancia aproximada de 9km del
proyecto.

Estación Parámetros* Ubicación Provincia Altitud Distancia


Meteorológica (Período) Lat. S Long. W m s.n.m. al
Proyecto
PTM (2014-2018)
PACHIZA TMM (2014-2018) 7° 16' 52'' 76° 46' 39'' Mariscal 380 9km
HRMM (2013-2017)
Cáceres
DPVM (2014-2018)

PTM: Precipitación Total


Mensual TMM: Temperatura
Media Mensual
HRMM: Humedad Relativa Media Mensual
DPVM: Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento Mensual
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) – Estación PACHIZA
173

Ubicación Estación Metereológica Pachiza

Estación Pachiza

380 m s.n.m.

Puente Tarata
350 m s.n.m.

Fuente: Oficina General de Estadística e informática – SENAMHI

Características de los parámetros climáticos


La información secundaria presentada corresponde a los datos de la estación Pachiza
registrados por el Servicio Nacional de Meteorología del Perú- SENAMHI.

6.1.1.1 Precipitación:

El área que abarca el proyecto se caracteriza por tener una estación húmeda que se inicia
durante entre los meses de octubre a abril, época en la que se presentan mayores lluvias y
algunos días soleados y el caudal de los ríos aumentan. Desde mayo a setiembre, las
precipitaciones se reducen. En la data histórica para el período comprendido entre el
2014-
2018 se ha registrado un valor máximo de 344.1 mm en el mes de noviembre de 2017 y un
valor mínimo de 12.9 mm en agosto de 2016. La precipitación máxima mensual promedio
en el periodo evaluado fue de 204.7 mm (mes de marzo) y la mínima mensual promedio fue
de 66 mm (mes de julio). Anualmente podemos indicar que las precipitaciones anuales
variaron de 1074.6 mm (2018) a 1718.1 mm (2014), siendo el promedio anual 1320.6 mm
para el período 2014-2018.
174

Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Pachiza

Total
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
2014 154.1 37.0 260.2 234.5 196.3 133.7 72.3 76.5 105.8 161.2 68.6 217.9 1718.1

2015 242.1 237.1 215.9 S/D 35.2 93.3 38.1 52.4 89.3 98.5 153.9 166.5 1422.3
2016 67.6 282.0 203.5 173.2 57.5 32.0 S/D 12.9 134.2 136.4 159.2 S/D 1258.5
2017 S/D S/D S/D S/D 142.2 137.0 50.6 117.4 145.8 109.6 344.1 82.6 1129.3
2018 165.8. 221.7 139.3 142.3 116.2 104.6 102.8 102.0 145.7 S/D S/D S/D 1074.6
Promedio 154.6 194.5 204.7 183.3 109.5 100.1 66.0 72.2 124.2 126.4 181.5 155.7 1320.6
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática – SENAMHI
S.D: Sin Datos

PRECIPITACION TOTAL MEDIA MENSUAL (2014-2018)


Estación Pachiza
mm

230.0
204.7
210.0
194.5
183.3
190.0
181.5
170.0
155.7
154.6
150.0
124.2
130.0
126.4
109.5
110.0
100.1
90.0
66.0 72.2
70.0

50.0

MESES

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática – SENAMHI


175

6.1.1.2 Temperatura:

En la estación Pachiza, en el período (2014-2018) se registró una temperatura media


mensual de 26.2°C, con una variación de temperatura que oscila entre los 25.7 a 26.8 °C,
por lo que se puede decir que la temperatura se mantiene casi uniforme durante todo el
año.
En noviembre de 2015 y enero de 2016 se registraron los valores mayores de
temperatura promedio, registrándose 27.3°C, y el más bajo en agosto de 2018, que fue
de 24.4°C.

Los años más calurosos fueron el 2015 y 2016 con temperaturas de 26.6°C y el menos
caluroso fue el 2018 con 25.2°C.
Temperatura Media Mensual (°C) – Estación Pachiza
Promedio
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
2014 26.7 26.5 25.6 26 26.2 25.7 25.3 25.6 26.1 26.5 27 26.7 26.2

2015 26.2 26.1 26.3 26.1 26.4 26.4 26.4 26.6 26.8 27 27.3 27.2 26.6
2016 27.3 26.4 26.3 26.4 26.4 25.8 26.1 26.5 26.6 26.9 26.8 27.1 26.6
2017 S/D S/D S/D S/D 27 26.7 26.3 26.8 26.4 26.1 25.9 26.2 26.4
2018 26 25.9 25.5 24.9 25.1 24.8 24.5 24.4 25.3 S/D S/D S/D 25.2
Promedio 26.6 26.2 25.9 25.9 26.2 25.9 25.7 26.0 26.2 26.6 26.8 26.8 26.2
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática – SENAMHI
S.D: Sin Datos

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PROMEDIO (2014- 2018)


Estación Pachiza
°C

26.9
26.8 26.8
26.7
26.6
26.6
26.5

26.3
26.2
26.2
26.2
26.1

25.9 26.0
25.9
25.9
25.9

25.7
25.7
25.5

Meses

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática – SENAMHI


176

6.1.1.3 Humedad Relativa:

La humedad relativa mensual registrada en la estación Pachiza, para el periodo 2013-2017


fluctuó desde 77.7 % (en diciembre) hasta 82.4% (en marzo). La humedad relativa máxima
registrada alcanza el 83.5 % (marzo de 2014) y la humedad relativa mínima el 73.0 %
(noviembre de 2017).
El año 2014 presentó la mayor humedad relativa con 81.8% y el 2017 la menor con 73.8%.
A nivel anual, el promedio de la humedad relativa durante el periodo 2013-2017 fue de
79.6%.

Humedad Relativa Media Mensual (2014- 2018)


Estación Pachiza
Promedio
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
2013 81.0 82.2 82.2 81.1 82.8 83.0 82.0 81.4 81.1 80.7 82.3 81.2 81.8

2014 81.2 82.0 83.5 82.3 82.1 82.1 81.3 80.5 80.4 80.2 80.2 80.5 81.4
2015 80.3 81.4 81.9 82.8 79.3 77.5 80.7 79.3 80.1 78.5 78.3 78.3 79.9
2016 78.6 S/D 82.1 79.9 80.2 80.2 78.8 76.9 75.3 75.8 76.7 74.7 78.1
2017 S/D S/D S/D S/D 74.5 74.7 73.6 73.6 73.4 74.0 73.0 73.6 73.8
Promedio 80.3 81.9 82.4 81.5 79.8 79.5 79.3 78.3 78.1 77.8 78.1 77.7 79.6
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática – SENAMHI
S.D: Sin Datos

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL PROMEDIO (2013-2017)


Estación Pachiza
%

83.0
82.4

82.0
81.9
81.5

81.0

80.3
80.0
79.5
79.8
79.3
79.0
78.3 78.1
78.1
78.0
77.8
77.7
77.0

76.0

Meses

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática – SENAMHI


177

6.1.1.4 Viento
Velocidad y Dirección
Los datos de la velocidad del viento, se tomaron de la Estación Pachiza, asimismo,
para el análisis de la misma se tomó como base de datos del periodo 2013 a 2018. En
el siguiente cuadro se muestra la información mensual de dirección y velocidad del
viento:

Dirección y Velocidad de Vientos – Est. Pachiza

Promedio
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
2013 N-2.1 N-2.0 N-2.0 N-2.1 N-1.8 N-2.0 N-1.8 N-2.5 N-2.2 N-2.1 N-2.2 N-1.9 2.0
2014 N-1.7 N-1.7 N-1.6 N-1.9 N-1.8 N-2.1 N-1.8 W-2.1 N-2.1 N-1.8 N-2.1 N-1.8 1.9
2015 NW-1.6 NW-1.2 NW-1.1 S/D N-1.5 N-1.8 N-1.8 NW-1.5 NW-1.4 NW-1.4 NW-1.5 NW-1.5 1.5
2017 S/D S/D S/D S/D N-1.7 N-1.6 N-1.7 S/D NW-1.5 N-1.5 N-1.6 N-1.2 1.5
2018 N-1.2 N-1.3 N-1.4 N-1.3 N-1.2 N-1.4 N-1.1 N-1.5 NE-1.9 S/D S/D S/D 1.4
Promedio 1.7 1.6 1.5 1.8 1.6 1.8 1.6 1.9 1.8 1.7 1.8 1.6 1.7
Mensual
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática – SENAMHI
S.D: Sin Datos

La velocidad promedio del viento es de 1.7 m/seg, oscilando entre 1.1 y 2.5m/seg
predominantemente dirección Norte – Noroeste.

N
2.5
2
NO NE
1.5
1
0.5
O 0 E

SO SE

Rosa de Viento- Estación Pachiza (2013-2018)


178

6.1.1.4.1. Calidad de Aire

Con lo que respecta a la calidad del aire no se obtuvo registro de información secundaria en la
zona, por lo tanto se encargaron los monitoreos respectivos al “Centro de Investigación, Gestión
y Consultoría Ambiental S.A.C. – CEICA S.A.C.” Los valores de comparación de calidad de aire
se refieren a los indicados en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire (Decreto Supremo
N° 003-2017-MINAM). El punto de monitoreo elegido se ubicó hacia el lado de la margen
izquierda conocido como Puerto Cangrejo, ya que se ubica cerca a la carretera PE-5N y en ese
lado de la margen del río se ubican varios puestos de comida y viviendas.

Datos de Campo para el Monitoreo de la Calidad de Aire


N° de Descripción Coordenadas
Estación del punto de Distrito Provincia Departamento Fecha WGS 1984 UTM ZONA
muestreo 18S
Inicio Final Este Norte
1 CA-P-CAN Juanjuí Mariscal San Martín 11-04-2019 12-04-2019 308165 9202805
Cáceres 08:00 am 08:00am
Fuente:
CENTRO DE INVESTIGACION, GESTION Y CONSULTORIA AMBIENTAL S.A.C (CEICA)
2019 Informe de Ensayo 91103.01. Estudio de Monitoreo Ambiental de Calidad de Aire –Construcción del Puente
Tarata sobre el río Huallaga.

Resultados del Monitoreo de la Calidad del Aire:


Comparativo con Estándares de Calidad Ambiental para Aire
Estándar de Calidad Resultados de monitoreo
Parámetros Ambiental CA-P-CAN
Valor [µg/m3] Valor [µg/m3]
Benceno (C6H6) 2 -
Dióxido de Azufre (SO2) 250 < 2.5
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 200 < 0.7
Material Particulado con diámetro 50 < 2.6
menor a 2,5 micras (PM2,5)

Material Particulado con diámetro menor a 100 < 3.3


10 micras (PM10)

Mercurio Gaseoso Total (Hg) 2 -


Monóxido de Carbono (CO) 30000 670
Ozono (O3) 100 < 2.0
Plomo (Pb) en PM10 1,5 -
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 150 < 2.2
Fuente:
CENTRO DE INVESTIGACION, GESTION Y CONSULTORIA AMBIENTAL S.A.C (CEICA)
2019 Informe de Ensayo 91103.01. Estudio de Monitoreo Ambiental de Calidad de Aire -Construcción del Puente
Tarata sobre el río Huallaga.

MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


2017 Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.Lima 7 junio.Consulta 11 de abril de 2019.
https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-003-2017-minam/

Los resultados obtenidos del monitoreo de calidad del aire NO superan los estándares para aire
indicados en la normativa del D.S. N°003-2017-MINAM, en los parámetros analizados.
Ver en Anexos, el Estudio de Monitoreo Ambiental de Calidad de Aire – Construcción del Puente
Tarata sobre el río Huallaga” - CEICA S.A.C. Abril, 2019, que contiene el Informe de Ensayo
91103.01, registro fotográfico, certificados de calibración de equipos y mapa de ubicación de punto
de monitoreo.
179

6.1.1.4.2. Ruidos
Niveles de Ruido Ambiental
Con lo que respecta al nivel del ruido en la zona de emplazamiento del futuro puente, no se
obtuvo registro de información secundaria, por lo tanto se encargaron los monitoreos respectivos
al “Centro de Investigación, Gestión y Consultoría Ambiental S.A.C. – CEICA S.A.C.” Los valores
de comparación de calidad de aire se refieren a los indicados en los Estándares de Ruido
Ambiental, Decreto Supremo N° 085-2003-PCM.

Ubicación del punto de monitoreo


Una vez definidas las fuentes de generación (tránsito vehicular de la carretera PE-5N, puestos de
comida ubicados en la zona del embarcadero, vehículos, motos y transeúntes que utilizan las
barcazas, motores de barcazas), se ubicó el punto de monitoreo hacia el lado de la margen
izquierda del río Huallaga, conocido como Puerto Cangrejo en Juanjuí, ya que se ubican cerca a
la carretera y donde hay puestos de comida y algunas viviendas para los vigilantes de las
barcazas.
Ubicación de los puntos de monitoreo

Coordenadas
Puntos Lugar de Monitoreo Horario UTM
X Y
01 Puerto Cangrejo Diurno 308165 9202805
02 Puerto Cangrejo Nocturno 308165 9202805
Fuente:
CENTRO DE INVESTIGACION, GESTION Y CONSULTORIA AMBIENTAL S.A.C (CEICA)
2019. Estudio de Monitoreo Ambiental de Ruido Ambiental (Diurno y Nocturno)- Construcción del Puente
Tarata sobre el río Huallaga.

El monitoreo estuvo a cargo del “Centro de Investigación, Gestión y Consultoría Ambiental S.A.C.
– CEICA S.A.C.” y se realizó el día 11 de abril de 2019 con un sonómetro marca Pulsar, modelo
43, que cuenta con sus respectivos certificados de calibración vigentes. Los resultados obtenidos
fueron los siguientes:

Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental.

Decreto Supremo Nº 085-


2003-PCM
Valor Valor ECA - Residencial
LAeqT – Zona
Código/Ubicación Hora Equiv. Equiv. Expresado Condición
Residencial Expresados
Mínimo Máximo s
(LAeqT)12 - (LAeqT)12 -
Diurno Nocturno
RU-A-Puerto
8:49 am 37.3 67.4 52.4 Diurno
Cangrejo
60 50
RU-A-Puerto 22:25 pm. 37.5 58.1 47.8 Nocturno
Cangrejo
Fuente:
CENTRO DE INVESTIGACION, GESTION Y CONSULTORIA AMBIENTAL S.A.C (CEICA)
2019. Estudio de Monitoreo Ambiental de Ruido Ambiental (Diurno y Nocturno)- Construcción del Puente
Tarata sobre el río Huallaga.
180

Los resultados obtenidos en ambos horarios (diurno y nocturno), son los siguientes:

➢ En el punto de monitoreo, RU-A-Puerto Cangrejo (diurno); se registró un valor de 52.4 dB,


sabiendo que los resultados son expresados en LAeqT, según el D.S N° 085-2003-PCM,
asimismo las personas que viven y que trabajan en el puerto no son afectados ya que los
niveles son aceptables para el oído.
➢ En el punto de monitoreo RU-A-Puerto Cangrejo (Nocturno); se registró un valor de 47.8 dB,
asimismo los resultados son expresados en LAeqT, según el D.S N° 085-2003-PCM, como
también las personas que viven en el puerto CANGREJO no son afectados porque los
niveles son aceptables para el oído, además en la noche no existe actividad vehicular.
➢ El ruido vehicular es otra causa destacada de contaminación acústica, en horarios diurnos y
nocturnos, principalmente en las zonas más sensibles.
➢ Se concluye que los datos obtenidos en Puerto CANGREJO, en horario diurno y nocturno,
NO sobrepasan los decibeles señalados en los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido en zona residencial.
➢ Sin embargo si comparamos los resultados obtenidos, con los Estándares de Calidad
Ambiental para Ruido en Zona de Protección Especial (50dB Diurno y 40dB Nocturno), los
valores, exceden los estándares. Este sería el caso en la zona de Puerto Tarata, donde a
pesar de haber presencia de algunas viviendas temporales, puestos de comida y un
embarcadero, este puerto se ubica en la ZA del Parque Nacional Cordillera Azul.
➢ Ver en Anexos el Estudio de Monitoreo de Ruido Ambiental (Diurno y Nocturno) para el
proyecto: Construcción del Puente Tarata sobre el rio Huallaga., Juanjuí. CEICA SAC- Abril
2019.

Ubicación del punto de monitoreo. Instalación del sonómetro.

Con relación al ruido ambiental en la ciudad de Juanjuí, se cuenta con información


secundaria del trabajo de Tesis: "Influencia del Tráfico Vehicular en los Niveles de Inmisión
181

de Ruido en la Ciudad de Juanjuí- San Martín 2011" del Repositorio de Tesis de la


Universidad Nacional San Martín, donde se obtuvieron resultados de monitoreos de ruido
en las principales calles de la ciudad de Juanjuí, ubicada a 4 km del área del proyecto del
Puente Tarata.
Los puntos de monitoreo presentaron niveles de ruido que superan el Estándar Nacional de
Calidad Ambiental para Ruidos, en zona residencial (diurno).

Comparativo Niveles de Ruido Ambiental en la ciudad de Juanjuí


RUIDO AMBIENTAL dBA (LAeqT)
Diurno Nocturno
(07:01hrs-22:00 hrs) (22:01 hrs- 07:00 hrs)
Estándar Nacional Calidad Ambiental para
Ruido Zona de Protección Especial 50 40
Estándar Nacional Calidad Ambiental para
Ruido Zona Residencial 60 50
Estación de Monitoreo Jr. La Merced con Jr. 87.93 -
Huallaga
Estación de Monitoreo 70.49 -
Jr. Arica intersección Jr. Huallaga

Estación de Monitoreo 95.59 -


Jr. La Punta intersección Jr. Triunfo
Fuente:
RENGIFO, Karen
2011 Influencia del tráfico vehicular en los niveles de inmisión de ruidos en la ciudad de Juanjuí- San
Marín. Tesis Pregrado. Universidad Nacional de San Martín.Tarapoto.

PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS (PCM)


2003 Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Lima 30 de octubre. Consulta 11 de abril de 2019.
http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wpcontent/uploads/sites/22/2013/10/Reglamento -
calidad- ambiental-para-ruido.pdf
182

6.1.1.5 Geología

6.1.1.5.1 Geología en el AID:


La zona del puente Tarata está conformado básicamente por depósitos residuales y
antrópicos que conforman la cobertura del eje del puente Tarata y depósitos fluviales en el
lecho del río Huallaga con una potencia aproximada de 7-10m.
En el área de influencia directa del proyecto, en los distritos de Pajarillo y Juanjuí, se han
identificado las siguientes formaciones geológicas:

➢ Formación Juanjuí (NQ-j)


Compuesta por conglomerados heterolíticos mal seleccionados y redondeados, cuyo
tamaño de los clastos disminuye de oeste a este, siendo grueso y con menor contenido de
matriz. Los clastos corresponden a rocas intrusivas plutónicas a rocas volcánicas
porfiriticas, afaníticas a esquistos, gneiss; además de calizas y arenisca grises y claras. La
coloración de los conglomerados es pardo amarillento a gris parduzco en el sector de
Juanjuí – Bellavista. La matriz es arenosa algo limosa con clastos sub redondeados
correspondientes a líticos y cuarzo mayormente.
El grosor de los conglomerados de la formación Juanjuí es de 150m en el cerro Antero,
mientras que el centro poblado Costa Rica es de 30m.
➢ Depósitos aluviales subrecientes (Qplh-al)
Compuesta de sedimentitas, fluvioaluviales, semiconsolidadas a inconsolidadas, que han
sido depositadas desde el Pleistoceno superior hasta inicios del Holoceno. Las
acumulaciones de estas secuencias se desarrollaron en un ambiente de dinámica fluvial
bastante activa, relacionada siempre a las fluctuaciones de los lechos de los rios y a los
procesos de inundación, que en terrenos depresionados dejaban indicios de sedimentos
fluviolacustres. Tal desarrollo se muestra en el área de influencia de la localidad de Yantalo,
NW de la ciudad de Moyobamba y en la subcuenca del Shanusi. Sedimentológicamente
está constituida por acumulaciones de materiales finos como arenas, limos y arcillas, no
consolidadas a ligeramente consolidadas.
Generalmente se localizan adyacentes a los ríos Huallaga, Mayo (Alto Mayo) y ciertos
sectores de la cuenca de Ucayaly.

➢ Depósitos Fluvial (Qh-fl)


Son depósitos compuesta por gravas gruesas a finas y de arenas, heterolíticas,
vinculadas a los cambios actuales del curso del río, y que frecuentemente son sometidos
a proceso de erosión y transporte debido exclusivamente la actividad del curso fluvial;
por ello se registró como depósito fluvial a lo largo del río Huallaga.
En la localidad de Juanjuí sedimentológicamente está conformado por gravas, arenas,
limos y arcillas conformando los lechos de los ríos las planicies de inundación o las
llamadas terrazas bajas inundables.
183

➢ Formación Yahuarango (P-y)


Constituida por secuencias de areniscas bandeadas en estratos de 0.80 a 1 m de espesor,
altamente compactada de tonalidad gris a plomo oscuro con cierto bandeamiento en sus
estratos y hacia el tope de este aforamiento se encuentran arcillitas de tonalidad rojizas en
la localidad de Juanjuí. Uno de los afloramientos típicos de esta unidad se ha localizado en
la localidad de Huayabamba (Puente Huayabamba); donde se tiene alternancia de arenisca
de grano fino pardo a marrón con incrustaciones de gravillas lodolíticas con limoarcillitas
gris verdosa, arenisca de grano fino gris verdoso, limolita gris verdoso y evidenciando hacia
el tope con lodolitas rojizas.
En este sector también se muestran estratos de 0.3 m de espesor de areniscas grises de
grano fino con diseminaciones de yeso y cal; y contenidos de óxidos que se encuentran
rellenando las oquedades dejadas por otros minerales primarios.
➢ Formación Chambira (No-ch)
Compuesta por sucesión gruesa de lodolitas de colores marrón rojizo, en capas mayores
de
1 metro de grosor, intercaladas con areniscas marrones a rojizos de grano medio, sub
angulosas con matriz más fina, en capas gruesas, resistentes, tienen estratificación
sesgada
y estructuras de canales; en ellas se puede encontrar algunos guijarros. Es frecuente
observar láminas de yeso asociado con los niveles de lodolitas rojizas. Ocasionalmente se
encuentran niveles de limoarcillitas gris verdosa a cremas en estratos delgados y algunos
niveles claros que podrían corresponder a material tobaceo, con espesor promedio de 1500
m.

➢ Cuerpos de Agua
Son diferentes extensiones pudiendo ser encontradas en la superficie y
subterráneamente, se encuentra en diferentes formas este vital recurso en la naturaleza
y medio ambiente. Su comportamiento se determina por las condiciones ambientales y
formas de vida presentes en cada uno de ellos. En este caso en el AID encontrándose
le rio Huallaga pasando por los distritos de Pajarillo y Juanjuí, de la provincia de Mariscal
Cáceres del departamento de San Martin, este cuerpo de agua no es usada para ningún
tipo de uso por las poblaciones cercanas por su geografía accidentada.

6.1.1.5.2 Geología en el AII:

Además de las descritas en el AID, encontramos las siguientes formaciones


geológicas:
➢ Formación Ipururos (Nmp-i)
Constituida por 2 unidades, una inferior constituida por areniscas claras a marrón claras
que por meteorización toman coloración cremas a amarillos claro, intercaladas con lodolitas
y pelitas marrón rojizas menos resistentes, la unidad superior consiste de arenisca grises a
pardas intercaladas con conglomerados polimícticos de forma lenticulares y grosor variable,
con capas delgadas de lodolitas y limolitas rojizas.
Los estratos de arenisca en la parte superior tienen continuidad lateral menor y forma de
lentejones y estratos de grosor variable, al igual que los conglomerados; estos son
polimícticos de mala clasificación, contienen clastos redondeados de roca volcánica,
arenisca, caliza y alguno metamórficos envueltos en una matriz areniscosa algo
cementadas. Esta formación tiene un gran espesor hasta de 3000m.
184

➢ Formación Sarayaquillo (Js-s)


Litológicamente está compuesta por areniscas cuarzosas y feldespáticas de tonalidad rojiza
de grano fino a medio con estratificación cruzada, intercalados con niveles
conglomerádicos. En algunos sectores se encuentran intercaladas esporádicamente con
lutitas rojizas. Contienen estratos de gran espesor, en algunos casos de 3 a 8 metros.

➢ Grupo Oriente (Ki-o)


Su depositación se les atribuye a faces esencialmente detríticas con algunos niveles
calcáreos, define esta secuencia como Formación Oriente, dividiéndola en 6 miembros
iniciales. Posteriormente, la elevaron a la categoría de Grupo, dividiéndolas en 3
formaciones: Cushabatay, Raya o Esperanza y Agua Caliente.
Su distribución se manifiesta en toda la Cordillera Subandina como franjas alargadas.
Conforman las cadenas de montañas, colinas altas y escarpes. Estos afloramientos se
encuentran afectados por fallas y plegamientos, llegando a formar en algunos casos
montañas sinclinales y anticlinales; y colinas sinclinales. Ocupa un área aproximada de 597
006 ha, que representa el 11,53 % del total.

Fuente: MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


2009. Mapa Nacional de Geológico

Contacto de la Formación Ipururo y la Formación Juanjuí

Form. Juanjuí

Form. Ipururo
185

Afloramiento de roca al margen izquierdo del rio Huallaga

Formación Ipururo

Lodolita pardo rojizo.

Formación Ipururo

Arenisca grisácea

Depósitos aluviales formando terrazas de arena, margen derecha


186

6.1.1.6 Geomorfología

Los rasgos geomorfológicos están estrechamente contralados por las estructuras


resultantes de los procesos tectónicos recientes, el tipo de litología, así como de la
intensidad con que actúan los procesos geodinámicos externos, estos últimos, incluyen
el clima como factor importante de los procesos meteorización que se han encargado
de darle la configuración actual al relieve de la zona, siendo el factor regulador de los
procesos de denudación actuales de sus geoformas resultantes.

6.1.1.6.1 Geomorfología en AID:

➢ Valles:
Estos relieves negativos, de tamaño y aspecto variable son desarrollados por el río que
toman parte de la hoyada hidrográfica del Huallaga, constituyen depresiones de terreno
de longitudes y amplitudes variables como el valle de Juanjuí y Juanjuicillo,
➢ Terrazas:
Estas geoformas de acumulación y erosión se encuentran en los principales valles con
llanuras aluviales extensas, presentando algunos metros de elevación sobre el nivel del río,
la mayor parte de ellas no se han diferenciado en el mapa de unidades geomorfológicas,
por
relativa extensión y la escala del mapa; no obstante, en el valle Huallaga entre Juanjuí y el
Tingo de Saposoa se observan a ambos lados del río una terraza labrada en rocas de las
formaciones Chambira, Ipururo, y Juanjuí; que se encuentra aproximadamente a 50 metros
sobre el nivel del río. Se trata de una superficie plana cubierta por una delgada capa de
conglomerados y areniscas poco consolidadas que pueden considerarse como parte de la
Formación Juanjuí, la cual indica un proceso de levantamiento y degradación importante
durante el Cuaternario.
➢ Llanura Aluvial:
Esta geoforma se encuentra principalmente en los valles del río Huallaga, se caracteriza
por la sucesión de terrazas bajas incluyendo el lecho actual, los que periódicamente son
afectados por inclinaciones relacionadas a las épocas de lluvias, mientras que en
épocas de estiaje constituyen islas fluviales, bancos de arena, aguajales, etc. Están
formados por depósitos de gravas polimícticos, arenas granos grueso a fino y limo.

6.1.1.6.2 Geomorfología en el AII


La geomorfología del AII se limita al Sector Juanjuí 15J del Mapa de Unidades
Geomorfológicas de la Zona de Estudio, Boletín A-122 INGEMENT, pág. 39.
➢ Lomadas
Son un conjunto de elevaciones cortas que tienen superficies de formas suaves y
onduladas de poca pendiente y regular altitud. Se encuentran en las partes bajas de los
valles del Sisa
entre San Pablo y Peruate; en el cuadrángulo de Saposoa entre Shima y Eslabón; en el
valle del Biabo al oeste de Pacasmayo también se encuentran al noroeste y sudeste de
Huicungo.
Estás están separadas por pequeños riachuelos de curso sinuoso, y cubiertas de
abundante vegetación; estas geoformas son transicionales a las llanuras aluviales que
constituyen los pisos de los valles.
187

➢ Colinas Alargadas:
Es propia de una zona de transición debido a que presenta bajas altitudes entre 400 –
800 msnm con un relieve accidentado debido a la presencia de crestas agudas y
simétricas, originadas por las alternativas de areniscas y rocas pelíticas menores
resistentes que la formación Chambira e Ipururo.
Estas geoformas expresan los diversos grados de erosión y las diferencias que existen
entre las capas sedimentarias, de tal forma que en la franja de colinas se pueden
observar valles transversales y longitudinales cortos, con perfiles variados, así como
algunas colinas o cerros aislados. Las pendientes de las colinas son moderadamente a
abruptas en algunos casos.
Las colinas alargadas se observan notoriamente a lo largo de los valles de Saposoa,
Sisa, Pachicilla, Biabo y en general en los flancos de los valles longitudinales a modo
de franjas alargadas, cuya altitud decrece hacia el centro del valle; constituyendo una
ladera bastante degradada adyacente a la montaña longitudinal; tal es el caso de las
colinas que se encuentran a ambos lados de las montañas de Pushcana (anticlinal de
Bellavista) y su prolongación en el cuadrángulo de Juanjuí, o de las colinas que se
extienden como una franja de rumbo NO – SE tanto al Norte como al Sur de Pachiza.

➢ Ladera Montañosa:
Esta unidad geomorfológica se caracteriza por la presencia de altas pendientes las cuales
constituyen la parte baja de las altas montañas, marcando el paso transicional a las
lomadas. La inclinación de la ladera, es hacia el valle longitudinal; en ella se desarrollan
valles intramontañosos transversales de corto recorrido cuyos flancos son empinados; sus
perfiles tienen la forma de “V”. En muchos casos se observan gargantas, siendo sus
perfiles longitudinales muy irregulares debido a la alternancia de litologías diversas.

➢ Montañas Longitudinales:
La Faja Subandina en la región del Huallaga tiene como rasgos característicos las cadenas
de montañas longitudinales, que constituyen las mayores elevaciones conformadas por
franjas continuas de cerros alineados que tienen una orientación NO-SE (dirección andina),
alcanzan cimas hasta 2 200 msnm en el caso de las montañas que se encuentran al oeste
de Roque, aunque mayormente se encuentran entre los 600 a 1 700 msnm. Constituyen las
divisorias de aguas parciales entre los ríos longitudinales, siendo su relieve irregular debido
a la alternancia de unidades litoestratigráficas con diverso grado de resistencia. Las
montañas longitudinales más notables se encuentran en los cuadrángulos de Moyobamba y
Saposoa, y en el sector occidental de Juanjuí; las montañas longitudinales son geoformas
en constante denudación donde actúan los procesos erosivos cuyo agente principal es el
agua. En esta unidad no se observan geoformas de acumulación.
Hacia el extremo suroeste en la hoja de Juanjuí, se encuentra la cadena montañosa
cortada
por el Abiseo, en ella predominan rocas carbonatadas del Triásico-Jurásico inferior, sobre
rocas intrusivas del Paleozoico y metamorfitas del Neoproterozoico, presentan un relieve
agreste e inaccesible.
188

MAPA DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO PUENTE TARATA

Área del proyecto Puente


Tarata

Fuente: Boletín A-122. 1988. INGEMENT, pág. 39.


189

6.1.1.7 Geodinámica
Los fenómenos de geodinámica externa en relación a los puentes serían: erosión fluvial,
flujo de lodos, inundación y activación de quebradas en periodos de lluvia.

La erosión podría incrementar los efectos de profundidad de socavación en el sector de


los pilares del puente, presentándose asentamiento de palizas y acción de golpe contra
la estructura en temporada húmeda por crecida del río.

La ubicación del puente, emplazado sobre el río Huallaga, con los estribos en las
márgenes del río y los pilares sobre el río Huallaga, se manifiesta como una zona
inestable por la socavación.

Con la alta precipitaciones en temporada húmeda con la topografía poco inclinada se


refleja el flujo de lodo que se genera en escarpas y laderas cercanas al estribo izquierdo
se presencia de arena arcillosa y arcillas limosa estas son propensas a deformaciones
por saturación de la zona a la excavación.

El estribo derecho se encuentra fundada al margen derecho del río Huallaga sobre un
valle plano, considerado como terraza aluvial con drenaje sub detrítico donde por
avenidas son valles inundables y socavables, además de activación de quebradas
produciendo flujo de lodo el cual se encuentra a 10m del estribo derecho.

Plataforma antrópica con taludes entre 30-40° provocando flujos de lodos hacia el
estribo izquierdo
190

Zona de inundación en el pilar izquierdo del puente Tarata

Zona de inundación y arrastre de palizadas


191

Zona de inundación y flujo de lodo en el Estribo derecho

6.1.1.8 Fisiografía

6.1.1.8.1 Fisiografía en el AID:


El AID presenta las siguientes unidades fisiográficas:
Temperatura Cálida Subhúmeda Relieve Plano Ondulado/Terraza media de
drenaje bueno a moderado: Con temperatura media anual de 25.1°C, precipitación de
1,400mm, ubicadas a altitudes de 200 - 1,400 m.s.n.m. Gran Paisaje: Relieve plano-
ondulado, conformado por el paisaje terraza media
Temperatura Cálida Subhúmeda Relieve Montañoso y Colinado /Colinas altas
fuertemente disectadas: Con temperatura media anual de 25.1°C, precipitación de
1,400mm, ubicadas a altitudes de 200 -1,400 m.s.n.m. Gran Paisaje: Relieve Montañoso
y Colinado, conformado por el paisaje colinas altas.
Temperatura Cálida Subhúmeda Relieve Plano Ondulado/Terraza alta fuertemente
disectada: Con temperatura media anual de 25.1°C, precipitación de 1,400mm,
ubicadas a altitudes de 200 - 1,400 m.s.n.m. Gran Paisaje: Relieve plano-ondulado,
conformado por el paisaje terraza alta.
Temperatura Cálida a Templada Relieve Montañoso y Colinado /Cordillera Sub
andina Montañas Bajas de laderas empinadas: Con temperatura media anual de 14.5
°C - 25°C, precipitación de 500-4000 mm, ubicada a altitudes 500 - 3,500 msnm. Gran
Paisaje: relieve Montañoso y Colinado, conformado por el paisaje montañas bajas.
192

6.1.1.8.2 Fisiografía en el AII:


El AII presenta las siguientes unidades fisiográficas, (además de las descritas en el AID):

• Temperatura Cálida a Templada Relieve Montañoso y Colinado/Cordillera Subandina


Montañas altas de laderas muy empinadas.
• Temperatura Cálida a Templada Relieve Montañoso y Colinado/Cordillera Subandina
Montañas bajas de laderas muy empinadas.
• Temperatura Cálida Subhúmeda Relieve Montañoso y Colinado /Colinas altas ligera
a moderadamente disectadas.
• Temperatura Cálida Subhúmeda Llanura Aluvial/Terraza baja de drenaje bueno a
moderado.
• Temperatura Cálida Subhúmeda Relieve Montañoso y Colinado/Colinas bajas ligera
a moderadamente disectadas.
• Temperatura Cálida a Templado Llanura aluvial/Terraza baja drenaje Bueno a
moderado.
• Temperatura Cálida a Templada Relieve Montañoso y Colinado /Cordillera
Subandina Colinas bajas fuertemente disectadas.
• Temperatura Cálida Subhúmeda Llanura aluvial, playas, playones o bancos de
arena.
• Temperatura Cálida a Templada. Llanura. aluvial, playas, playones o bancos de
arena.
• Temperatura Cálida Templada Llanura aluvial islas.
• Temperatura Cálida Subhúmeda Llanura aluvial islas.
• Cuerpos de agua.

Fuente: MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


2009 Mapa Nacional de Fisiografía.
193

6.1.1.9 Hidrología e Hidrografía

6.1.1.9.1 Hidrología

El eje del puente Tarata y sus accesos materia de este estudio se desarrolla sobre el rio
Huallaga en ambas márgenes, en los Sectores denominados Puerto Cangrejo y
PuertoTarata.
Y dentro del área de influencia directa también considera un tramo del cauce del rio
Huayabamba donde se ubica la cantera del mismo nombre que servirá para el
abastecimiento de agregados para la Obra.
La evaluación de los recursos hídricos que se encuentran en el AID es fundamental en el
desarrollo del estudio permitiendo la adecuada toma de decisiones tanto en la parte del
diseño de la construcción del puente vehicular, así como para su conservación durante la
ejecución y operación de la obra.
El río Huallaga, afluente que hace posible la energía renovable de la zona, forma parte de la
cuenca del Marañón que a su vez conforma la cuenca del Amazonas. Su cauce atraviesa los
departamentos de Pasco, Huánuco, San Martín y Loreto
Con una longitud aproximada de 1,389 kilómetros, el Huallaga nace en la laguna de
Huasacocha (4,710 m.s.n.m.) que se encuentra al sur de la Cordillera de Raura en el
departamento de Pasco, pero no es sino en los departamentos de Huánuco y San Martín
donde se hace navegable por deslizadores y balsas.
El principal centro de transporte fluvial del río Huallaga se encuentra en Yurimaguas donde
existen instalaciones portuarias.

La cuenca Media-Alta del río Huallaga, como unidad dinámica y natural refleja las acciones
recíprocas entre el suelo, factores geológicos, agua y vegetación, proporcionando un
resultado de efecto común: escurrimiento o corriente de agua, por medio del cual los efectos
netos de estas acciones recíprocas sobre este resultado pueden ser apreciadas y valoradas.
De allí que una de las premisas básicas del manejo de cuencas considera que la cantidad y
velocidad de la corriente de agua representan las características naturales de cultivo de la
cuenca que las origina.

Numerosos son los estudios que tratan de establecer relaciones entre el comportamiento del
régimen hidrológico de una cuenca y las características físico-geográficas de la misma; casi
todos los elementos de un régimen fluvial están relacionados directa o indirectamente con las
características físicas de las áreas de drenaje de una cuenca siendo las más sensibles a las
variaciones fisiográficas aquellas relativas a las crecientes.
Estos factores físicos – llamados también geomorfológicos son considerados generalmente
en forma aislada sin tener en cuenta la posible interdependencia entre ellos y se representan
en forma numérica. La descripción sistemática de la geometría de una cuenca y de su red
hidrográfica requiere mediciones de aspecto lineales de la red de drenaje, del área de la
cuenca y del relieve, teniendo una mayor incidencia la distribución de pendientes en el
primero de los aspectos mencionados. Las dos primeras categorías de medición son
planimétricas, es decir, tratan de propiedades proyectadas sobre un plano horizontal. La
tercera categoría, trata de desigualdad vertical de la forma de la cuenca.
194

6.1.1.9.2 Hidrografía
Se delimitó la cuenca hasta el punto donde se ubicará el Puente Tarata, teniendo como referencia
la delimitación de la Cuenca del río Huallaga, aguas abajo de la zona de ubicación del puente, a
una distancia aproximada de 58 Km, está instalada una estación hidrométrica llamada Estación
Picota.

Ubicación Altitud
Estación Tipo Lat. S Long. W Provincia ms.n.m.
PICOTA Hidrométrica 6°53’ 76°22’ Picota 220

La delimitación de toda la cuenca del río Huallaga ha sido aprobada oficialmente por la Autoridad
Nacional del Agua. Se delimitó la cuenca hasta el punto de ubicación del Puente Tarata, donde
geográficamente la cuenca en estudio se encuentra en la cuadrícula entre las coordenadas UTM
WGS84 Norte (8809699 – 9305351) y Este (245636 – 428151) de la zona 18S. El tramo del río
Huallaga donde se construirá el puente Tarata pertenece a la cuenca de Huallaga, y a la
Subcuenca Media - Alta del río Huallaga, cuya delimitación ha sido aprobada oficialmente por la
Autoridad Nacional del Agua.

Ubicación del puente en las subcuencas del Huallaga


195

Para el cálculo de los caudales se usa información de las estaciones hidrológicas Picota,
Sisa, Bellavista, 02 de Mayo y Tocache.
- La metodología usada para el cálculo de los caudales de diseño en la zona del puente
Tarata fue la siguiente:
✓ La estación hidrométrica Picota, que dispone de registro de caudales máximos en el
periodo de 2000-2015, se encuentra aproximadamente 58km aguas debajo de la zona de
ubicación del puente Tarata.
✓ Entre la zona del puente Tarata y la estación Picota existen dos ríos tributarios
importantes, cuyas cuencas se denominan Biabo y Medio Alto Huallaga. Los caudales
máximos de estas cuencas se determinan a partir de datos de precipitaciones máximas en
24horas, aplicando el programa HEC-HMS
✓ Por lo que los caudales de diseño en el rio Huallaga, en la zona del puente Tarata, se
determinan restando a los caudales máximos de la estación Picota los caudales máximos de
las cuencas del Biabo y del Medio Alto Huallaga.

Cuenca del río Huallaga. Ubicación del puente y de la estación hidrométrica Picota

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C .2019.


196

Imagen satelital de delimitación de las cuencas del Biabo y del Medio Alto
Huallaga que aportan sus aguas al río Huallaga entre el puente Tarata y la
estación hidrométrica Picota (sobre imagen de Google Earth).

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C .2019.

En el Cuadro, se presentan los parámetros físicos y geomorfológicos de las cuencas


del Biabo y del Medio Alto Huallaga, los cuales fueron calculados usando el software
ArcGis 10.1.
197

Cuencas del Biabo y del Medio Alto Huallaga. Parámetros físicos y


geomorfológicos

Descripción UND Cuenca Biabo Cuenca Medio


Alto Huallaga
Área de la superficie km2 7148.94 5089.21
Perímetro de la cuenca km 522.92 493.29
Índice de compacidad - 1.73 1.94
Ancho medio Km 88.14 60.86
Longitud axial Km 155.84 163.23
Longitud del curso principal Km 311.29 212.48
Factor de forma - 0.29 0.19
Cota máxima msnm 1532 1883
Cota mínima msnm 242 237
Pendiente media del curso principal % 0.41 0.77
Centroide (PSC: WGS84 UTM Zona 18S)
X centroide m 361400.731 300407.527
Y centroide m 9148266.942 9239817.361
Z centroide msnm 1244.4 1458.6

Debido a su configuración de los ríos existe la necesidad de asegurar y proteger con cantos rodados
las zapatas y muros del sector del puente proyectado donde se considera de las inundaciones
causadas por los fenómenos de máximas precipitaciones pluviales y su incremento de los caudales
en máximas avenidas afectaría las márgenes, para lo cual es necesario prevenir y mitigar las zonas
vulnerables que se encuentran cercanas al cauce del río Huallaga.

Las márgenes son asimétricas y presentan en ambos lados pendientes diferentes. Su


caracterización es de importancia ya que se puede determinar la erosión, estabilidad,
procesos que actúan, facilitando su manejo y protección de las mismas en casos de necesidad.
Según Thorne (1998) las propiedades de los materiales que las componen se pueden tipificar en
no-cohesivo, compuesto/estratificado. Los materiales no-cohesivos están formados por arena.

Para la protección de las zonas ribereñas especialmente de la margen derecha, es necesaria la


construcción de un sistema de defensa ribereña que garantice la protección del estribo derecho.

Inundaciones: En la zona estudiada, los peligros que se presentan son principalmente el desborde
del rio Huallaga, la cual representa un peligro para la población en periodos de invierno.
La construcción de viviendas en zonas de peligro, como son la faja marginal, lechos y
desembocaduras de ríos y laderas inestables, determina un peligro inminente para los pobladores.
198

6.1.1.9.3 Hidráulica

Los estudios de hidrología en la cuenca del río Huallaga hasta la zona del puente Tarata dan los
siguientes resultados de caudales máximos, mostrando los caudales de avenida calculados
aplicando el programa HEC-HMS:

Cuenca Biabo. Máximos caudales obtenidos aplicando el modelo HEC-HMS

Periodo de retorno T (años) Q max (m3/s)


2.33 1481.0
140 2869.3
175 2918.9
500 3141.9

Cuenca Alto Medio Huallaga. Máximos caudales obtenidos aplicando el modelo HEC-HMS
Periodo de retorno T (años) Q max (m3/s)
2.33 1215.8
140 2616.3
175 2677.1
500 2957.2

Caudales de diseño del Puente Tarata

Aplicando la siguiente fórmula:

�����𝐸��𝐸 = ����𝑖�𝑜�� − (���𝑖��𝑜 +�������𝑜 �𝑙�𝑜

������������ )

Se obtienen los resultados que se muestran en el cuadro:

Puente Tarata. Caudales máximos de diseño

Periodo de retorno T (años) Q max (m3/s)


2.33 7888.5
100 8871.8

140 8982.8
175 9057.5

500 9413.8
199

Resultados de granulometría del material del cauce

Zona Punto Muestra Profundidad Gravedad d95 d75 d50 d35 d15
m específica
PE-02 M1 0.00 - 0.30 1.5 --- --- --- ---
Margen Pilar M2 0.30 - 1.60 2.646 1 0.20 0.10 --- ---
izquierda Izquierdo M3 1.60 - 2.70 2.713 3.5 0.25 0.075 --- ---
M4 2.70 - 8.00 48 40 30 9 0.35
PE-03 M1 0.00 - 1.50 0.8 0.25 0.15 0.11 ---
Próximo M2 1.50 - 3.50 2.657 0.8 0.17 0.06 --- ---
al pilar M3 3.50 - 15.30 2.682 35 22 9.5 0.6 0.35
derecho
Margen PE-04 M1 0.00 - 1.20 0.4 0.16 0.06 --- ---
derecha Estribo M2 1.20 - 3.50 0.4 0.18 --- --- ---
derecho M3 3.50 - 4.80 2 0.31 0.19 0.13 ---
M4 4.80 - 8.00 37 26 18 9.5 0.48

Material del cauce del rio:


Tomando en cuenta los resultados del estudio del material del cauce, para los cálculos se considera
los siguientes valores del material del cauce:
d50 = 0.06mm
Material cohesivo
Coeficientes de rugosidad de Manning considerados.
Cauce principal: Sobre la base de la morfología y la granulometría del cauce principal se considera
un coeficiente de Manning de:
nCAUCE PRINCIPAL=0.045

Llanura de inundación de la margen derecha: En la llanura de inundación margen derecha


algunas zonas se tiene áreas completamente deforestadas y otras se tiene áreas cultivadas. Y en
otras zonas existen arbustos, por lo que se considera un coeficiente de Manning de:
n llanura de inundación de la margen derecha = 0.05

Se considera que el orden de magnitud de la longitud adecuada del puente Tarata es de L = 510 m,
con una luz central de 270 m y 2 tramos de 120 m cada una.

Los cálculos de socavación se efectuaron para el caudal de avenida de 500 años de periodo de
retorno, obteniendo los siguientes valores:

- Socavación general: dg =3.7 m


- Socavación por contracción: dC =0.48 m
- Socavación local en el estribo derecho: dLE =6.09 m
- Socavación local en el estribo izquierdo: dLE =0.0
- Socavación local en los pilares:
Pilar Izquierdo dpilar izquierdo = 16.9 m
Pilar Derecho dpilar derecho = 19.21 m
El caudal a ser drenado es de 0.075 m3/s, en promedio, por cada 50 m. de vía.
Dado que el río solo tiene una llanura de inundación, ubicado en la margen derecha, es importante
colocar un sistema de defensa contra socavaciones en el estribo derecho y en un tramo de la
carretera de acceso de la margen derecha.
200

6.1.1.9.4 Calidad del Agua

Para la evaluación de la calidad del agua, se tomó como información secundaria los resultados del
monitoreo de agua del río Huallaga, incluidos en el Informe Técnico N° 016-2018-
AAA.H.AT/MEHC de fecha Setiembre de 2018, elaborado por la Autoridad Administrativa del
Agua Huallaga en base a los resultados del “Monitoreo Participativo de la Calidad del Agua
Superficial de la Cuenca del río Huallaga”, facilitados por el Ing. Luis Alberto Limo Seclen,
Administrador Local de Agua de Huallaga Central.

Del referido informe se identificaron las estaciones de muestreo más cercanas a la zona de obra,
las que se detallan a continuación con los mapas de ubicación y los resultados comparados con
los Estándares de Calidad Ambiental para agua: DS-004-2017-MINAM.

El tramo del río Huallaga donde se construirá el puente Tarata pertenece a la cuenca del Huallaga,
Intercuenca Medio- Alto Huallaga, lo que corresponde a Categoría 3. (Resolución Jefatural N°056-
2018-ANA)

Relación de Estaciones de Monitoreo

Fecha de Ubicación
Estación Rio
Monitoreo E (m) N (m)
RHual27 16/07/2018 Rio Huallaga (Aguas abajo del Pte. Tarata) 318197 9172659
RHual28 13/07/2018 Rio Huallaga (Aguas arriba del Pte. Tarata) 309927 9206505
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C
Fuente: AUTORIDAD ADMISTRITATIVA DEL AGUA HUALLAGA (ALA-HUALLAGA)
2018 Informe Técnico N°016-2018-AAA.HAT/MEHC. Monitoreo Participativo de la Calidad del Agua Superficial de
la Cuenca del rio Huallaga.

CLASIFICACIÓN DEL CUERPO DE AGUA – ANEXO N°1 Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA

CURSO DE AGUA LONGITUD UNIDAD HIDROGRÁFICA


NOMBRE CATEGORIA
Rio Huallaga Categoría 3 48.59 Intercuenca Medio Alto
Huallaga
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C
Fuente: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
2018 Resolución jefatural N° 056-2018-ANA.Lima 13 de febrero. Consulta 13 de abril de 2019.
http://www.ana.gob.pe/normatividad/rj -056-2018-ana
201

Ubicación de las Estaciones ubicadas en el Rio Huallaga (RHual27) y (RHual28)

RHual28

Puente Tarata

RHual27

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C.


Fuente: Google Earth
202

RESULTADO MONITOREO RIO HUALLAGA INFORME TECNICO N° 016-2018

Categoría 3-D1: Riego de vegetales


Categoría 3-D2: Bebida de animales

Fuente: RESULTADO MONITOREO RIO HUALLAGA, INFORME TECNICO N° 016-2018. AUTORIDAD LOCAL DE
AGUA HUALLAGA
Estándares de Calidad Ambiental para Agua: DS-004-2017-MINAN
203

Resultados:
En los resultados de los parámetros físico- químicos, las muestras no exceden los valores
establecidos en los ECA-Agua según DS-004-2017-MINAN en los puntos de monitoreo del río,
respectivamente: Huallaga (RHual27), y Huallaga (RHual28).
En los resultados de los parámetros inorgánicos, las muestras no exceden los valores establecidos
en los ECA-Agua según DS-004-2017-MINAN.
En los resultados de los parámetros microbiológicos, exceden la concentración de Coliformes
Termotolerantes en el punto de monitoreo río: Huallaga (RHual28) con un valor de 4600
NMP/100ml. Este punto se encuentra próximo aguas abajo de la Ciudad de Juanjuí.

No se monitorearon parámetros orgánicos ni plaguicidas.

Interpretación de resultados e información importante:

Los principales parámetros responsables por la degradación del agua de un río son: coliformes
termotolerantes, hierro disuelto, manganeso total, color verdadero, sólidos disueltos totales, sólidos
suspendidos totales, sólidos totales, turbidez, aluminio disuelto y fósforo total (Lima, 2016).

La concentración de coliformes termotolerantes y fósforo, indica que hay contaminación por


fuentes antropogénicas, agropecuarias, piscícolas y actividades recreacionales. Esto implica un
alto riesgo para la salud de las personas que utilizan estas fuentes hídricas para recreación de
contacto primario.
La concentración de coliformes termo tolerantes, indica que hay contaminación por fuentes
antropogénicas, agropecuarias, piscícolas y actividades recreacionales en este caso por el
vertimiento de efluentes con alta carga microorganismos patógenos entre este grupo en su
mayoría
está representado por la Escheria coli indicando la contaminación por origen fecal humano o
animal. Esto implica un alto riesgo para la salud de las personas que utilizan estas fuentes
hídricas para
recreación de contacto primario (Murrell,2013).
Según el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juanjuí 2018-2027 elaborado el año 2017
por el Equipo Técnico-DGPRVU del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, existen
problemas como botaderos informales en áreas aledañas al Río Huallaga y a la Qda. Juanjuicillo,
donde se acumula la basura y que son focos infecciosos por la contaminación con residuos sólidos
y lixiviados, además de presentar contaminación por ruidos y malos olores.

La Municipalidad Provincial de Juanjuí cuenta con un Sistema de Tratamiento de Aguas


Residuales (PTAR-Juanjuí) que cuenta con dos lagunas facultativas y de maduración para
disminuir la carga orgánica y microbiana. La remoción de carga orgánica es del orden del 86% y
de sólidos
sedimentables del 90%. Las aguas residuales tratadas son descargadas directamente al río
Huallaga. La Municipalidad Provincial de Juanjuí, cuenta con el “Expediente Técnico de
Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Juanjuí”,
para el tratamiento de aguas residuales mediante más lagunas facultativas y de maduración. Para
esto cuenta con un terreno de 25.05 ha., destinadas a la instalación de una Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales- PTAR, donde se ha previsto solucionar el problema de recolección y
tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Juanjuí, dotándole de un adecuado sistema de
recolección y tratamiento de las aguas residuales, para lo cual se tendrá que mejorar y ampliar la
infraestructura existente; proyectándose en sistema de saneamiento en una primera etapa, en
donde la cobertura de alcantarillado será del 91.5.0%. Al año horizonte del proyecto está definido
para el 2030 y la cobertura será del 92.0%.
204

6.1.1.10 Suelos

Grupo de Suelos en el Área de Influencia Directa, conforme el Soil Taxonomy 1998

SUELO SOIL TAXONOMY

Misceláneo Misceláneo

Bellavista Rojo Typic Hapludults

Unión Typic Dystrudepts

Coluvio pastizal (50-50%) Typic Haplustolls – Typic Udifluvents

Elaboración: Jack López Ingenieros


Mapa de Suelo, MINAM, 2009.
Informe del Estudio de Suelos y Capacidad de Uso, ZEE San Martín, Gobierno Regional de San
Martín, 2005.

❖ Misceláneo / (Lythic Udorthents)


Son áreas que fisiográficamente corresponden a islas sin vegetación, playones, bancos de ríos de
materiales gruesos. Por sus características y limitaciones, estas áreas están incluidas dentro de
las
tierras de protección. Luego cuando existe continua un horizonte C, escaso espesor mezclado con
gravas y gravillas de diferente grado de descomposición. De reacción extremadamente ácida (pH
4.5), alta saturación de aluminio y baja saturación de bases. Por sus limitaciones de pendiente y
profundidad, la vocación de estos suelos está orientada, para fines exclusivos de protección.
❖ Serie Bellavista Rojo (Typic Hapludults)
Son suelos desarrollados de materiales residuales, situados en terrazas altas; de topografía plana
a ligeramente inclinada; muy profundos; de color pardo oscuro a rojizo; textura moderadamente
fina;
los horizontes muy compactados y drenaje imperfecto.
Son de una reacción intensamente acida; bajo contenido de materia orgánica; bajo contenido de
fósforo y contenido medio de potasio asimilable, contenido medio de capacidad de intercambio
catiónico y bases. Su aptitud potencial de estos suelos es para cultivos permanente.

❖ Unión / (Mollic Udifluvents)


Conformado por suelos desarrollados sobre materiales residuales, originados a partir de arcillitas y
lutitas calcáreas; de topografía colinada a empinada; moderadamente profundos; con desarrollo
genético; de color pardo rojizo a pardo rojizo oscuro; textura fina (arcilla); presencia de un contacto
paralítico de arcillitas y/o lutitas calcáreas a partir de los 80 cm. de profundidad
Son de reacción neutra a moderadamente alcalina. (pH 7.0. 8.2); con alto contenido de carbonatos
libres en la masa del suelo; la capacidad de intercambio catiónico varía entre 30 y 45 me/100 gr.
de
suelo y la fertilidad natural es media a baja. Son bien drenados. Son aptos para cultivos
permanentes en pendientes moderadamente empinadas y forestal con protección en pendientes
empinadas.
205

❖ Coluvio-pastizal (50-50%) / (Typic Haplustolls - Typic Udifluvents)

Está conformada por los suelos de la serie Coluvio (50% de la asociación) y la serie Pajarillo (50%
restante). Siendo de topografías planas a ligeramente inclinada.
La aptitud potencial de estos suelos es para cultivo en limpio con limitaciones por suelo.
A continuación, se hace la descripción de las unidades de suelo Coluvio y Pastizal.

• Serie Coluvio / (Typic Haplustolls)


Conformada por suelos originados a partir de sedimentos coluvio aluviales; de
topografía plana a ligeramente ondulada, profundos, con desarrollo genético, de
color pardo
grisáceo muy oscuro a negro, textura moderadamente fina a fina (franco arcilloso a
arcillo
arenoso). Presentan algunas gravas y gravillas a través del perfil. La reacción varía de
neutra a moderadamente alcalina (pH 6.9 - 8.4); con bajo contenido de carbonatos
libres en el suelo, la capacidad de intercambio catiónico varía de 10 a 20 me/100gr de
suelo, siendo la fertilidad natural es de media a baja, moderadamente bien drenados
haciendo los aptos para cultivo en limpio con limitaciones por suelo.

• Serie Pastizal / (Typic Haplusterts)

Conformada por suelos originados a partir de sedimentos aluviales subrecientes; de


topografía plana a ligeramente ondulada; muy profundos; sin desarrollo genético, de
color pardo a pardo rojizo oscuro; de textura muy fina (arcilla); con resquebrajaduras de
1 cm. de ancho, desde la superficie hasta 60 cm. de profundidad y superficies de
rozamiento (slickensides). Se califican de reacción neutra a ligeramente alcalina (pH 7.1
- 8.2); con alto contenido de carbonato libres en la masa del suelo; la capacidad de
intercambio catiónico varía entre 20 a 35 me/100 gr. de suelo y su fertilidad natural es
media, siendo suelos moderadamente bien drenados lo que hace que sean aptos para
cultivos en limpio con limitación por suelo y características vérticas.

Grupo de Suelos en el Área de Influencia Indirecta, conforme el Soil Taxonomy 1998


SUELO SOIL TAXONOMY
Nipon I Lithic Udorthents
Coparo I Typic Eutrudepts
Coparo II Vertic Dystrustepts
Moparo I Typic Dystrudepts
Moparo II Vertic Dystrustepts
Ribera I Typic Udifluvents
Ribera II Mollic Ustifluvents
Cuerpos de Agua -
Huallaga I Typic Udifluvents
Huallaga II-Pajarillo (60-40%) Mollic Ustifluvents - Mollic Ustifluvents

Elaboración: Jack López Ingenieros


Fuente: MINAM, ,.
2009. Mapa de Suelo.
Gobierno Regional de San Martín,
2005. Informe del Estudio de Suelos y Capacidad de Uso, ZEE San Martín.
206

❖ Serie Nipón I / (Lithic Udorthents)


Se conforma por suelos derivados de materiales residuales ácidos (areniscas cuarzosas).
Ubicadas en áreas de fuerte pendiente de colinas altas y montañas. Son suelos muy
superficiales, buen drenaje, de textura gruesa masiva y friables. De reacción extremadamente
acida (pH 4.5), alta saturación de aluminio y baja saturación de bases. Por sus limitaciones de
pendiente y profundidad, la vocación de estos suelos está orientada, para fines exclusivos de
protección.

❖ Serie Coparo I (Typic Eutrudepts)


Son suelos originados a partir de materiales derivados de limolitas o areniscas de naturaleza
calcárea, situados en laderas de colina y montañas; de topografía empinada; moderadamente
profundos; de color pardo rojizo oscuro a pardo rojizo; textura media a moderadamente fina.
Son de reacción ligeramente alcalina, con contenido de carbonatos libres en la masa del suelo;
alto contenido de fósforo y potasio asimilables, baja capacidad de intercambio catiónico, alta
saturación de bases, y excesivamente drenados. La aptitud potencial de estos suelos son
protección asociados con producción forestal.

❖ Serie Coparo II /(Vertic Dystrudepts)


Se conforma por suelos desarrollados sobre materiales residuales, originados a partir de
arcillitas y lutitas calcáreas; de topografía colinada a empinada, moderadamente profundos;
con desarrollo genético; de color pardo rojizo a pardo rojizo oscuro; textura fina (arcilla);
presencia de un contacto paralítico de arcillitas y/o lutitas calcáreas a partir de los 80 cm. de
profundidad. Siendo de reacción neutra a moderadamente alcalina. (pH 7.0 - 8.2); con alto
contenido de carbonatos libres en la masa del suelo; la capacidad de intercambio catiónico
varía entre 30 y
45 me/100 gr. de suelo y la fertilidad natural es media a baja, siendo bien drenados.
Haciéndolos aptos para cultivos permanentes en pendientes moderadamente empinadas y
forestal con
protección en pendientes empinadas.

❖ Serie Moparo I / (Typic Dystrudepts)


Son suelos originados a partir de materiales derivados de areniscas finas y limolitas; de
topografía inclinada a moderadamente empinada; profundos; de color pardo amarillento
oscuro;
textura fina. Son de reacción fuertemente a extremadamente acida; con bajo contenido de
materia orgánica y fósforo el potasio se encuentra en cantidades de bajas a medias en el
horizonte superior, baja capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases en la
superficie y medios en los horizontes más profundos, y drenaje moderado adquiriendo una
aptitud potencial de suelos de protección asociados con producción forestal.

❖ Serie Moparo II/ (Vertic Dystrudepts)


Conformado por suelos desarrollados sobre materiales residuales, originados a partir de
arcillitas y lutitas calcáreas; de topografía ligeramente ondulada a colinada, profundos; con
desarrollo genético; de color pardo rojizo a pardo rojizo oscuro; de textura fina (arcilla);
presencia de cantos rodados en la superficie, muy ocasionalmente. Son de reacción neutra a
ligeramente alcalina (pH 7.0 - 8.0); con alto contenido de carbonatos libres en la masa del
suelo y de concreciones; la capacidad de intercambio catiónico varía entre 30 a 40 me/100 gr.
de suelo y la fertilidad natural es media a baja. Siendo moderadamente bien drenados,
haciéndolos aptos para cultivo en limpio en pendientes moderadamente inclinada a
fuertemente inclinada y cultivos permanentes asociados con pastos con limitación por suelo y
erosión.
207

❖ Serie Ribera I / (Typic Udifluvents)


Agrupa suelos originados a partir de sedimentos aluviales recientes; de topografía plana y
profundos, sin desarrollo genético; de color pardo rojizo a pardo oscuro; textura media a
moderadamente gruesa. Son de reacción ligeramente alcalina; bajo contenido de fósforo, de
medio a bajo el contenido de potasio, bajo contenido de materia orgánica y baja capacidad de
intercambio catiónico y alta saturación de bases. Son moderadamente bien drenados la cual
hace su aptitud potencial de estos suelos es para cultivos en limpio.

• Serie Ribera II / (Mollic Ustifluvents)


Constituida por suelos originados a partir sedimentos fluviónicos recientes; de topografía
ligeramente ondulada, muy profundos, muy estratificados; sin desarrollo genético; de color
pardo amarillento y textura media sobres gruesa. Son de reacción ligera a moderadamente
alcalina (pH 7.7 - 8.3); alto contenido de carbonatos libres en la masa del suelo; la capacidad
de intercambio catiónico varía entre 5-10 me/100 gr. de suelo y la fertilidad natural es media a
baja. Son bien drenados y soportan inundaciones esporádicas haciéndolos aptos para cultivos
en limpio.

• Serie Huallaga I / (Typic Udifluvents)


Agrupa suelos originados a partir de sedimentos aluviales recientes; de topografía plana y
profundos; sin desarrollo genético; de color pardo rojizo a pardo oscuro; textura
moderadamente fina. Son de reacción ligeramente alcalina (pH); alto contenido de carbonatos
en la masa del suelo; contenido medio de fósforo, alto contenido de potasio, la capacidad de
intercambio catiónico es media en todo el perfil y alta saturación de bases. Son
moderadamente
bien drenados adquiriendo aptitud potencial de estos suelos es para cultivos en limpio.

❖ Asociación Huallaga II – Pajarillo (60-40%) / (Mollic Ustifluvents - Mollic Ustifluvents)


Está conformada por los suelos de la serie Huallaga (60% de la asociación) y la serie Pajarillo (40%
restante). Se encuentran distribuidos en terrazas bajas, de topografías planas a casi a nivel. La
aptitud potencial de estos suelos es para cultivo en limpio.

• Serie Huallaga II / (Molic Ustifluvents)


Conformada por suelos originados a partir de sedimentos fluviónicos recientes; de
topografía plana a ligeramente ondulada; profundos; estratificados; de color pardo
oscuro a pardo rojizo; textura moderadamente fina a fina (franco arcillo limoso a arcillo
limoso). Químicamente son de reacción ligeramente alcalina a moderadamente alcalina
(pH 7.5 -
8.0); alto contenido de carbonatos libres en la masa del suelo y en concreciones; la
capacidad de intercambio catiónico varía de 15 a 25 me/100 gr. de suelo y la fertilidad
natural
es media. Son moderadamente bien drenados. Soportan inundaciones muy esporádicas.
Son aptos para cultivos en limpio.

• Serie Pajarillo
Conformada por suelos originados a partir de sedimentos fluviónicos recientes; ubicados en
terrazas bajas de topografía plana a ligeramente ondulada, muy profundos, estratificados,
de color pardo oscuro a pardo amarillento, textura moderadamente fina sobre gruesa
(franco arcilloso sobre franco arenoso sobre arena franca).
La reacción varía de ligeramente alcalina moderadamente alcalina (pH 7.5 - 8.2); con alto
contenido de carbonatos libres en el suelo, la capacidad de intercambio catiónico varía de
10 a 25 me/100gr de suelo. Son moderadamente bien drenados Son aptos para cultivo en
limpio.
208

6.1.1.10.1 Capacidad de Uso Mayor:


Según el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras, MINAM 2009 y el Informe del Estudio de
Suelos y Capacidad de Uso Mayor de la Tierra, ZEE San Martín, Gobierno Regional de San
Martín,
2005, tenemos la siguiente clasificación de Capacidad de Uso Mayor del área de influencia directa:

A2sc:
-Tierras Aptas para Cultivo de Clasificación Agrologica Media (A2): Agrupa suelos aptos para
cultivo en limpio.
-Subclase: Tierras Aptas para Cultivo en limpio de calidad agrologica media con limitaciones por
suelo y clima.

F2es-C3es:
-Tierras Aptas para Producción Forestal de Clasificación Agroecológica Media (F2): Agrupa suelos
aptos para producción forestal, asociado con Tierras aptas para Cultivos Permanentes de
clasificación de calidad Agrologica Baja (C3): Agrupa suelos aptos para cultivos permanentes.

-Subclase: Tierras Aptas para Producción Forestal de calidad agroecológica de baja a media con
limitaciones por factor edáfico y de pendiente, asociado con Tierras Aptas para Cultivos
Permanentes de calidad agrologica baja con limitaciones por factor suelo, pendiente y clima.

El área de influencia indirecta presenta mayoritariamente la siguiente clasificación:

Xes-F2es:
- Tierras de Protección de clasificación ecológica nulas por condiciones ecológicas y edáficas (X):
Agrupa suelos de protección, asociado con Tierras aptas para, Producción Forestal de
Clasificación Agrologica Media (F2): Agrupa suelos aptos para producción forestal.
-Subclase: Tierras de Protección limitada por erosión y suelo, asociado Tierras Aptas para
Producción Forestal de calidad agrologica de baja a media con limitaciones por factor edáfico y de
pendiente

A2sic-A3sw:
-Tierras Aptas para Cultivo de Clasificación Agrologica Media (A2): Agrupa suelos aptos para
cultivo en limpio, asociado con Tierras Aptas para Cultivo de Clasificación Agrologica Baja (A3):
Agrupa suelos aptos para cultivo en limpio

-Subclase: Tierras Aptas para Cultivo en limpio de calidad agrologica media con limitaciones por
suelo, inundación y clima, asociado con Tierras Aptas para Cultivo en limpio de calidad agrologica
baja con limitaciones por suelos y drenaje.
209

A2si-A3sw:
-Tierras Aptas para Cultivo de Clasificación Agrologica Media (A2): Agrupa suelos aptos para
cultivo en limpio, asociado con Tierras Aptas para Cultivo de Clasificación Agrologica Baja (A3):
Agrupa suelos aptos para cultivo en limpio.

-Subclase: Tierras Aptas para Cultivo en limpio de calidad agrologica media por una buena
dotación de materia orgánica con limitaciones por riesgo de inundación, asociada con Tierras
Aptas para Cultivo en limpio de calidad agrologica baja con limitaciones por suelos y drenaje.

C2es-A2s:
-Tierras Aptas para Cultivo de Clasificación Agrologica Media (C2): Agrupa suelos aptos para
cultivo permanente, asociado con Tierras Aptas para Cultivo de Clasificación agrologica Media
(A2): Agrupa suelos aptos para cultivo en limpio.

-Subclase: Tierras Aptas para Cultivo permanente de calidad agrologica media con limitaciones por
en la textura fertilidad natural factor y el relieve, asociada con Tierras Aptas para Cultivo en limpio
de calidad agrologica media con limitaciones por la deficiencia del factor del suelo.

F2es-Xes:
-Tierras Aptas para Producción Forestal de Clasificación Agroecológica Media (F2): Agrupa suelos
aptos para producción forestal, Tierras de Protección de clasificación ecológica nulas por
condiciones ecológicas y edáficas (X): Agrupa suelos de protección.

-Subclase: Tierras Aptas para Producción Forestal de calidad agroecológica de baja a media con
limitaciones por factor edáfico y de pendiente, Tierras de Protección limitada por erosión y suelo.

C2esc-P2esc:
-Tierras Aptas para Cultivo de Clasificación Agrologica Media (C2): Agrupa suelos aptos para
cultivo permanente, asociado con Tierras Aptas para Pastos de Clasificación Agrologica
moderada (P2):
Agrupa suelos aptos para pastos temporales.

-Subclase: Tierras Aptas para cultivos permanente de calidad agrologica media con limitaciones a
textura, fertilidad natural factor, al relieve y al clima, asociado con Tierras Aptas para pastos
temporales de calidad agrologica baja tierra moderadamente profundas, buen drenaje y textura
fina.

Xes:
- Tierras de Protección de clasificación ecológica nulas por condiciones ecológicas y edáficas (X):
Agrupa suelos de protección
- Subclase: Tierras de Protección limitada por erosión y suelo

Xsi:
-- Tierras de Protección de clasificación ecológica nulas por condiciones ecológicas y edáficas (X):
Agrupa suelos de protección
.
- Subclase: Tierras de Protección limitada problemas de drenaje
210

6.1.1.10.2 Uso Actual del Territorio

Según el Mapa de Capacidad de Uso Actual de Tierras, MINAM, 2009 y el Informe del Estudio de
Uso actual de las Tierras, ZEE San Martín, Gobierno Regional de San Martín, 2005, tenemos la
siguiente clasificación de Capacidad de Uso Actual del área de influencia directa:

Frente Productivo de Predomino Maicero:


Esta unidad agrupa tierras cuya actividad predominante es el cultivo de maíz en secano,
generalmente trabajado en monocultivo sobre laderas o terrazas sin infraestructura de riego pocas
veces se ha observado que también se siembra en áreas destinadas al cultivo de arroz o frijol.
Esta actividad está concentrada principalmente en la zona del Huallaga Central; sobre el trapecio
formado por las ciudades de Picota, Juanjuí, Saposoa y San José de Sisa.

Frente Productivo de Predominio de Agricultura Diversificada:


Esta unidad de ubica las áreas generalmente junto a los centros poblados, márgenes de los ríos,
vías carrozables y vecinales de la región.
En esta unidad se agrupan a todas las áreas deforestadas donde predominan los bosques
secundarios en diferentes etapas de regresión, que en su interior contienen algún tipo de actividad
agropecuaria de subsistencia; también se agrupan a todos aquellos cultivos que forman parte del
autoabastecimiento de las familias rurales cuyos excedentes se ofertan en los mercados cercanos
como: arroz de secano, maíz, frijoles, caupí, maní, yuca, plátano, hortalizas, frutales y hasta
ganadería en pequeña escala.

Cuerpos de Agua:
Son diferentes extensiones pudiendo ser encontradas en la superficie y subterráneamente, se
encuentra en diferentes formas este vital recurso en la naturaleza y medio ambiente. Su
comportamiento se determina por las condiciones ambientales y formas de vida presentes en cada
uno de ellos. En este caso encontrándose le rio Huallaga de la provincia de Mariscal Cáceres de la
región San Martin.
211

6.1.1.11Síntesis y Análisis de la Línea Base Física

Procesos erosivos
Los fenómenos de origen geológico climático de mayor incidencia son los procesos erosivos que
ocasionan deslizamientos, socavación, desprendimiento de rocas y derrumbes en laderas,
procesos
que se ven favorecidos por una alta pendiente del terreno, baja o pobre consistencia de las
partículas de los materiales y el agua de lluvia en su acción de erosión, transporte y
sedimentación, siendo de especial interés los procesos que ocurren en las laderas o taludes del
río Huallaga, de las quebradas Cangrejo y Juanjuicillo.

Inundaciones
En la zona del proyecto, los peligros identificados son principalmente el desborde del río Huallaga,
hacia la margen izquierda, para la protección de las zonas ribereñas especialmente es necesaria la
construcción de un sistema de defensa ribereña que garantice la protección del estribo derecho.
La vegetación, que juega un papel importante en la hidrología del cauce y la dinámica de los
sedimentos, es principalmente herbácea y en algunos sectores crecen arbustos o árboles
adaptados a las condiciones de suelo. Esta vegetación reduce la velocidad del agua, refuerza las
riberas incrementándose la resistencia a la erosión y por ende la estabilidad lateral.
La construcción de viviendas cercanas a las orillas del rio Huallaga son motivo de preocupación
por parte de las autoridades, por la necesidad de ser reubicadas.

Contaminación del Agua


Sobre la contaminación del río Huallaga por la concentración que sobrepasa los valores del ECA
de coliformes termotolerantes y fósforo, y que indica contaminación por fuentes antropogénicas, la
Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, a través de la Gerencia de Gestión Ambiental en
coordinación con Serenazgo intenta identificar y tomar medidas contra quienes arrojen basura al
río, aplicando sanciones del 5% de una UIT mediante Ordenanza Municipal N°017-2016-MPMC-J

Trabajadores de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres inspeccionando las riberas del río Huallaga-
Juanjuí.
Foto: Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres – Gerencia de Gestión Ambiental.
212

6.2 Línea de Base Biológica (LBB)

La LINEA BASE BIOLOGICA se desarrolló en base a información secundaria, no se realizaron


muestreos, recolección o toma de muestras botánicas.
Las fuentes fueron:

• Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, 1994. Memoria
Descriptiva Mapa Ecológico del Perú
• MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM),2015. Mapa Nacional de Cobertura Vegetal: Memoria
Descriptiva, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del
Patrimonio Natural - Perú, Lima. pp. 58.985, P45
• Comisión Ambiental Regional de San Martín, Estrategia Regional de la Diversidad Biológica
de San Martín 2006.
• Decreto Supremo N° 043-2006-AG.
• Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI
• Dir. General de Transporte Acuático- MTC.2015. Estudio de Navegabilidad del Rio Huallaga.
• CITES Apéndices I, II y III en vigor a partir de 04/10/2017.
• Lista Roja de la Unión Inte
• rnacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales- IUCN, 2018-1.

6.2.1 Zonas de Vida Natural


A fin de caracterizar la zona de vida que se presenta en el área de ubicación del proyecto, se ha
utilizado el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del mismo (INRENA, 1995).
A continuación, se presenta la descripción de las zonas de vida presentes en el área de influencia
del estudio.
De acuerdo al mapa Ecológico del Perú, en el área del Puente y Accesos se identificó la Zona de
Vida denominada Bosque Húmedo Premontano Tropical, en tanto en el área de influencia indirecta
se ha identificado una Zona de Vida constituida por el Bosque Seco Tropical y Bosque Húmedo
Premontano Tropical.

a.1 Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh-PT):

Ubicado en la región latitudinal Tropical, la biotemperatura media anual máxima es de 24,9ºC y la


media anual mínima es de 17.2ºC. El promedio máximo de precipitaciones total por año es de
1,968 mm y el promedio mínimo de 936 mm, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en las
dos formaciones transicionales las características bioclimáticas son: la biotemperatura media anual
varía entre 24ºC y 25.5ºC y el promedio de precipitación total por año entre 1800 y 2000 mm.

a.2 Bosque Seco Tropical (bs-T):


Esta zona de vida se ubica principalmente en la región latitudinal Tropical, la biotemperatura media
anual máxima es de 25.1ºC y la media anual mínima es de 23.9ºC. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 1,391 mm y el promedio mínimo de 1,020 mm, según el Diagrama
Bioclimático de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año en esta zona
de vida varia entra 1 y 2 veces el valor de la precipitación, ubicándose por lo tanto en la provincia
de humedad: SUBHUMEDO.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA).


1994 Mapa Ecológico del Perú, Guía Explicativa. Lima-Perú. pp 69, 89, 108, 129.
213

a.3. Unidades de Cobertura Vegetal

De acuerdo al Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM. 2015, el área de influencia


directa se ubica en la zona denominada Áreas de no Bosque Amazónico (Ano-ba).
El área de influencia indirecta se encuentra ubicada en seis unidades antrópicas de cobertura
vegetal denominadas de la siguiente manera:

− Áreas de no Bosque Amazónico (Ano-ba):


Esta unidad de cobertura se encuentra ubicada en la región Amazónica y comprende las
áreas que fueron desboscadas y hoy convertidas en áreas agropecuarias, es decir,
actualmente con cultivos agrícolas y pastos cultivados; asimismo, comprenden todas las
áreas cubiertas actualmente con vegetación secundaria (“purma”) y que están en descaso
por determinado número de años hasta que retorne la fertilidad natural del suelo, para ser
nuevamente integradas a la actividad agropecuaria.

− Bosque Seco de Colina Alta (Bca):


Este bosque se desarrolla en un paisaje dominado por colinas altas, comprendido desde
los
80m hasta los 300m de altura respecto a su base y con pendiente generalmente superior a
50%.

− Bosque Seco de Colina Baja (Bcb):


El bosque ubicado en las colinas bajas se desarrolla en tierras originadas por acumulación
fluvial muy antigua y que se presenta con diferentes grados de disección o erosión, con una
elevación topográfica menor de 80m de altura con respecto a su base.
− Bosque de Montaña (Bm):
Este tipo de bosque va desde los 300m hasta los 800m con pendientes desde 25% hasta
50%, hasta el límite con el bosque de montaña basimontano.

− Bosque de Terraza Baja (Btb):


Este tipo de cobertura boscosa se ubica en la llanura aluvial de la selva baja, ocupando las
terrazas bajas tanto recientes como sub-recientes (inundables) y las terrazas antiguas o
terrazas medias (no inundables). Por lo general, se ubican por debajo de los 5m de altura
respecto al nivel de las aguas y con pendiente de 0-2%, formadas por sedimentos
aluviónicos provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que
discurren, depositados en el Cuaternario.

− Vegetación de Isla (Is):


Este tipo de cobertura se localiza en los cauces de la mayoría de los ríos principales de la
selva amazónica, ocupando relieves planos expuestos y suelos recientes afectados por las
inundaciones periódicas estacionales.
La fisonomía y estructura corresponde a fases de la dinámica sucesional, desde formas
pioneras o colonizadoras herbáceas a arbustivas y árboles. La cubierta herbácea ocupa las
fajas continuas o interrumpidas de las orillas con altos 20 a 50 cm.
Fuente: MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM).
2015 Mapa Nacional de Cobertura Vegetal: Memoria Descriptiva, Dirección General de
Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural - Perú, Lima. pp. 58.985, P45
214

6.2.3 Flora Silvestre


Según el Mapa de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015), el área del proyecto: puente, accesos e
instalaciones auxiliares, corresponde a la cobertura denominada Áreas de No Bosque Amazónico, la
que comprende áreas que fueron desboscadas para establecer cultivos agrícolas y pastos. En el AID
predominan los cultivos de cítricos (limones y naranjas), cacao, bambú y especies maderables como
el cedro y la caoba. También comprende áreas cubiertas con vegetación secundaria o “purma”.
A continuación, se lista las especies representativas del área según información secundaria y su
situación referente a las categorías de conservación según legislación nacional (D.S. N° 043-2006-
AG) e internacional (Apéndice de la Convención sobre el comercio Internacional de Especies
Amenazas de Fauna y Flora Silvestres -CITES y la Lista Roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales – UICN)

Flora Silvestre – Área de Influencia del Proyecto


Especies
Nombre Común Nombre Científico Familia Amenazadas D.S. IUCN CITES
N° 043-2006-AG 2018
(SI/NO)
Ishpingo Amburana cearensis Fabaceae Vu EN NO
Moena Nectandra grandis Lauraceae NO NO NO
Ana Caspi Apuleia leiocarpa Fabaceae NO NO NO
Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon Apocynaceae NO NO NO
Manchinga Brosimum uleanum Moraceae NO NO NO
Shihuahuaco Dipteryx micrantha Fabaceae NO NO NO
Lagarto Caspi Calophyllum brasiliense Calophyllaceae NO LC NO
Capirona Calycophyllum spruceanum Rubiaceae NO NO NO
Cachimbo Colorado Cariniana domestica Lecythidaceae NO NO NO
Almendro Caryocar coccineum Pilger Caryocariacea NO NO NO
Cedro Cedrela lilloi C. DC. Meliaceae EN EN Apéndice III
Tornillo Cedrelinga catenaeformis Fabaceae NO NO NO
Mashonaste Clarisia racemosa Moraceae NT NO NO
Copaiba Copaifera paupera (Herzog) Dwyer Fabaceae Vu LC NO
Shihuahuaco Dipteryx odorata Fabaceae NO DD NO
Quinilla B. Manilkara bidentata (A.DC.) Vu NO NO
Chevalier subsp. bidentata Sopotaceae
Estoraque Miroxylon peruiferum Fabaceae NO NO NO
Caoba Swietenia macrophylla Meliace Vu Vu Apéndice II
Cumala Virola sebifera Aublet Myristicaceae NO NO NO
Cormillon Vitex sp. Lamiaceae NO NO NO
Ochabaja Lonchocarpus sp. Fabaceae NO NO NO
Topa Ochroma pyramidale Malvaceae NO NO NO
Yacushimbillo Inga marginata Fabaceae NO NO NO
Pashaco Schizolobium sp. Fabaceae NO NO NO
LC: Menor Preocupación Vu: Vulnerable EN: En Peligro NT: Casi Amenazado DD: Datos Insuficientes
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C.
Fuente:- Municipal Provincial Mariscal Cáceres
2010. Plan de Desarrollo Concertado de Juanjuí, p.28. 2010
http://www.munijuanjui.gob.pe/pdf/Documentos_de_Gestion_2017/PDC_Provincia_de_Mariscal_Caceres.pdf
-Decreto Supremo N° 043-2006-AG.
-CITES Apéndices I, II y III en vigor a partir de 04/10/2017. Fecha de consulta: 10 de mayo de.2019
-UICN
2018. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2019
215

La flora que se encuentra en la zona del proyecto, especies cultivadas. Utilizadas como barreras de
protección contra la erosión que fueron colocados por los dueños de los terrenos.

En la margen derecha se han sembrado como protección contra la erosión caña bambú, y mangos. Los árboles
de mango están enfermos y presentan las raíces expuestas.
Por ese motivo el dueño expresa el deseo de mantener el embarcadero como protección de su terreno.
216

Vista del terreno de la margen derecha- Lado Pajarillo.

Áreas destinadas al cultivo de pastos para el ganado.


217

Vistas terreno margen derecha- Lado Pajarillo, se cultiva, plátanos, bambú, naranjas y cacao.

Sr. Huamán, dueño de los terrenos margen derecha- lado Pajarillo, con el Ing. Jack López.
218

En la margen izquierda se han sembrado ficus como medida de protección de la erosión


por su gran sistema radicular.

Límite del terreno

Margen izquierda- lado Juanjuí, zona de ubicación del camino de acceso.

Las especies cultivadas (Coco, mango, ciruela, pashaco) se encuentran en ambos


bordes del terreno. El camino de acceso temporal al embarcadero de la margen izquierda
deberá habilitarse por el centro del mismo, evitando la tala innecesaria de árboles y
preservando en la
medida de lo posible la vegetación existente.
219

6.2.4 Fauna Silvestre

En el AID, por el nivel de intervención humana, que lleva años asentada en la zona, y es
generadora de actividades agrícolas, de comercio y transporte, la fauna silvestre ha sufrido la
presión de la caza furtiva y se ha desplazado a la zona de bosques, como refieren los pobladores
en las entrevistas durante las visitas de campo. A continuación, según información secundaria,
se lista las especies de fauna silvestre representativas que corresponden a los ecosistemas de
Bosques de Terrazas Bajas inundables (margen derecha) y de Lomas y Colinas (margen
izquierda) y su situación referente a categorías de conservación por la legislación nacional (D.S
N°004-2014-MINAGRI) e internacional (Apéndice de la Convención sobre el comercio
Internacional de Especies Amenazas de Fauna y Flora Silvestres -CITES y la Lista Roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales – UICN).

Fauna Silvestre en el AID Especie


amenazada
Tipo Nombre Nombre Familia Decreto IUCN CITES
Común Científico Supremo 2018
N° 004-
2014-
MINAGRI
Murciélago Chiroptera Phyllostomidae NO NO NO
Roedores Rodentia - NO NO NO
Conejo Syvilagua Lepóridos NO NO NO
Mamíferos Silvestre brasiliensis
Huangana Tayassu Tayassuidae NT Vu NO
Pecari
Sajino Tayasu Tatassuidae NO NO NO
Tajacu
Venado Rojo Mazama Cervidae DD NO NO
Americana
Frailecillos Saimiri spp Saimiriinae NO NO NO
Pichicos Saguinus spp Callitrichidae EN NO NO

Mono Choro Lagothrix Atelidae EN Vu Apéndice II


Común Lagothricha

Loros Psittacoidea Psittacoidea NO NO NO


Aves Fringílidos Fringillidae Fringillidae NO NO SI Apéndice
I, II
Trompeteros Psohia Psophiidae NO NT NO
crepitans
Paucares Cacicus cela Icteridae NO LC NO

Perdiz Crypturellus Tinamidae NO LC NO


Cenicienta cinereus
Pihuicho Brotogeris spp Psittacidae NO NO NO
Guacamayo Ara spp Psittacidae NO NO NO
Lora Harinosa Amazona Psittacidae NO NT NO
farinosa
Paujil Atelas Cracidae NO Vu NO
pamiscus
Insectos Mariposa Lepidoptera Lepidópteros NO NO NO
Hormiga Formicidae Hymenoptera NO NO NO
Escarabajo Coleoptera Coccinellidae NO NO NO
220

Polilla Tinea Lepidoptera NO NO NO


pellionella
Termitas Isoptera Hymenoptera NO NO NO
Avispa Vespula Vespidae NO NO NO
Vulgaris
Naca-Naca Micrurus spp Elapidae NO NO NO
Reptil Loro Bothrops Viperidae NO NO NO
Machaco bilineatus
Lagartijas Lacertilia Gekkonidae NO NO NO
Jergon Bothrops sp Viperidae NO CR NO

Shushupe Lachesis muta NO Vu NO


Viperidae NO LC NO
Lagarto Caiman Alligatoridae
Blanco crocodylus
Lagarto Negro Melanosuchus Alligatoridae NO LC Apéndice I
Níger
Lagarto Paleosuchus Alligatoridae NO LC NO
spp
LC: Menor Preocupación Vu: Vulnerable EN: En Peligro NT: Casi Amenazado DD: Datos Insuficientes
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C.
Fuente:
− COMISIÓN AMBIENTAL REGIONAL DE SAN MARTIN
2006 Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de San Martín, pág.114 2006 115 y 118. Fecha de consulta:
14 de febrero de 2019
https://www.cbd.int/doc/nbsap/sbsap/pe-sbsap-san-mart%C3%ADn-es.pdf
− DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - MINISTERIO DE AGRICULTURA
2013. Concesiones para Conservación- Una mirada a la conservación de la vida desde el bosque. Lima. Fecha
de consulta: 14 de febrero de 2019.
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/concesiones_para_conservacion.pdf
− UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y LOS RECURSOS NATURALES. IUCN.
2018 lista roja. en: http://www.iucnredlist.org/
− MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAGRI).
2014 D.S. N° 004-2014-MINAGRI. Actualización de la Lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Lima 08 de abril de 2014.
221

6.2.5 Ecosistemas Acuáticos


Los hábitats acuáticos albergan especies únicas y ofrecen lugares de desove para muchos de los
peces migratorios, incluyendo las especies grandes la cual es destinada para el consumo humano.
En el área de influencia del proyecto tenemos al río Huallaga el cual posee aguas por lo general
turbias y torrentosas, con abundante presencia de materia orgánica en suspensión que va a
determinar la productividad primaria y secundaria son las que hacen que sea poco visible, la
turbulencia y opacidad de las aguas hace que la presencia de fitoplancton sea limitada.
El ecosistema acuático, presenta relaciones sobre todo con el entorno que en muchos casos están
representados por principalmente por especies de vegetales ribereñas, las que tienen la capacidad
de aportar materia orgánica a través de sus hojas, flores, frutos, insectos y semillas, que van a
servir
de alimento a la fauna acuática herbívora y detritívora haciendo posible que la cadena alimenticia
se mantenga en equilibrio

En los siguientes cuadros se presentan las principales especies de Fitoplancton en el Rio


Huallaga.
Especies de Fitoplancton Río Huallaga
División Especie
Lyngbya aestuari
Cyanophyta Oscillatoria tenuis
Plectonema notatum
Eudororina elegans
Mougeotia sp.
Clorophyta Oedogonium sp
Spirogyra sp.
Ulothrix subtilissima
Cymbella turgida
Fragillaria sp
Bacyllariophyta Melossira italica
Nitzschia amphibia
Synedra ulna

Fuente: Consorcio Hidrovía Huallaga.


2005, Estudio de Navegabilidad del Rio Huallaga en el tramo comprendido entre Yurimaguas
y la confluencia con el marañón. Volumen V. Estudio de Impacto Ambiental.

En los siguientes cuadros se presentan las principales especies de Zooplancton y Bentos que
habitan en el Rio Huallaga.

Especies de Zooplancton en el Río Huallaga


Clase Especie
Polyarthra trigla
Rotifera Ptygura libera
Sinantherina semibullata
Protozoa Arcella vulgaris
Fuente: CONSORCIO HIDROVÍA HUALLAGA
2005, Estudio de Navegabilidad del Rio Huallaga en el tramo comprendido entre Yurimaguas y
la confluencia con el marañón. Volumen V. Estudio de Impacto Ambiental.
222

Especies de Bentos en el río Huallaga


Phylum Clase Familia
Campisurinae
Insecta Chironomidae
Arthopoda
Ceratopogonidae
Crustacea Ostracoda
Annelida Oligochaeta Naididae
Fuente: CONSORCIO HIDROVÍA HUALLAGA
2005 Estudio de Navegabilidad del Rio Huallaga en el tramo comprendido entre
Yurimaguas y la confluencia con el marañón. Volumen V. Estudio de Impacto Ambiental.

Principales especies de peces y crustáceos del área de influencia


D.S N° 004-
Nombre Común Nombre Científico Familia 2014- IUCN CITES
MINAGRI 2018 Apéndic
Carachama Plecostomus sp. Loricariidae - - -
Sábalo Brycon melanopterus Characidae - - -
Paco Piaractus brachypomus Characidae - - -
Peces Boquichico Prochilodus nigricas Prochilodontidae - - -
Bagre Pimelodus sp Pimelodidae - - -
Doncella Pseudoplatystoma fasciatum Pimelodidae - - -
Lisa Schizodon fasciatus Anostomidae - - -
Crustáceos Camarón de río Macrobrachium amazonicum Palaemonidae - LC -
Cangrejo Fredilocarcinus raddai Trichodactylidae - DD -
LC: Menor Preocupación DD: Datos Insuficientes
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C.

Fuente: INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE)


2012 Catálogo de Crustáceos Decápodos y Estomatópodos del Perú.

CONSORCIO HIDROVÍA HUALLAGA


2005 Estudio de Navegabilidad del Rio Huallaga. Volumen V. Estudio de Impacto Ambiental
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y LOS RECURSOS NATURALES. IUCN.
2018 lista roja. en: http://www.iucnredlist.org/
MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAGRI).
2014 D.S. N° 004-2014-MINAGRI. Actualización de la Lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Lima 08 de abril de 2014.

En los siguientes cuadros se presentan las principales especies de Zooplancton y Bentos que
habitan en el Rio Huallaga.

Especies de Zooplancton en el río Huallaga


Clase Especie
Polyarthra trigla
Rotifera Ptygura libera
Sinantherina semibullata
Protozoa Arcella vulgaris

Especies de Bentos en el río Huallaga


Phylum Clase Familia
Campisurinae
Insecta Chironomidae
Arthopoda
Ceratopogonidae
Crustacea Ostracoda
Annelida Oligochaeta Naididae
Fuente: CONSORCIO HIDROVÍA HUALLAGA.
2005 Estudio de Navegabilidad del Rio Huallaga en el tramo comprendido entre Yurimaguas y la confluencia
con el marañón. Volumen V. Estudio de Impacto Ambiental.
223

6.2.6 Paisaje
En la zona del proyecto se observa eliminación de la cobertura vegetal en las riberas del río,
debido a la quema de vegetación y la tala de árboles. También se observa compactación del
suelo que disminuye la permeabilidad del substrato.
Se observa vegetación de ribera baja con presencia de especies de transición a bosques
secundarios jóvenes que se intercalan con cultivos agrícolas permanentes y anuales con alto
transito fluvial y terrestre.
Las actividades del hombre han originado un paisaje salpicado de colinas, entalladuras y
degradado, el cual ocasiona áreas erosionables.
Estas actividades deterioran la cobertura vegetal, y la desaparición física de la capa orgánica del
suelo, reduciéndolo y eliminando toda forma de vida, llegando a alterar el ecosistema.
La remoción de vegetación ribereña crea condiciones de desequilibrio que aceleran el desarrollo
de fenómenos geodinámicos.
Donde se proyectará y ejecutará la obra se observa erosión de suelos y sedimentación en las
riberas del rio Huallaga.
Según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, para el área del proyecto e instalaciones auxiliares,
se ha identificado la cobertura denominda “Áreas de no bosque amazónico”, la que comprende
aquellas áreas que fueron desboscadas para ser convertidas en áreas agropecuarias, es decir, con
cultivos agrícolas y pastos cultivados; que mayormente están ocupadas por naranja y cacao.
Asimismo, comprenden todas las áreas cubiertas actualmente con vegetación secundaria
(“purma”)
y que están en descanso por un determinado número de años hasta que retorne la fertilidad
natural del suelo, para ser nuevamente integradas a la actividad agropecuaria.

Unidades Paisajísticas
En este capítulo se determina el valor del recurso paisajístico del área de influencia del proyecto.
La variedad de los medios naturales donde se ubican estos sectores da lugar a configuraciones o
estructuras espaciales diferenciables tanto en su calidad escénica, como en su fragilidad y alcance
visual, sintetizando así las características únicas del paisaje bajo una estructura espacial y
funcional
(BLM, 1980). La evaluación del paisaje se define a partir de la delimitación de unidades
paisajísticas las que están determinadas básicamente por el relieve, el clima, los cuerpos de agua
presentes, la
cobertura vegetal y las actividades humanas. Los aspectos evaluados en una primera sección
consisten en la descripción y caracterización de cada una de las unidades de paisaje identificados
para el estudio de forma general. En una segunda sección se desarrolla el análisis y evaluación de
cuencas visuales definidas a partir de miradores naturales o puntos de concentración visual del
paisaje, este análisis se desarrolla con la finalidad de establecer su valor escénico y su grado de
vulnerabilidad ante las intervenciones relacionadas con el proyecto, a partir del análisis de los
resultados de estas dos variables se define la capacidad de absorción visual frente al desarrollo de
las actividades propias del proyecto. Los aspectos evaluados en esta segunda sección son el
alcance visual (visibilidad), la calidad escénica (calidad visual) y la capacidad de absorción y
fragilidad. En esta sección, el análisis se presenta en forma ordenada de acuerdo a cada uno de
los
sectores definidos.
El criterio de este estudio se concentra en la evaluación visual del paisaje, cuyo objetivo se centra
en establecer su valor escénico intrínseco (Calidad visual), su grado de vulnerabilidad (Fragilidad
visual) y la capacidad del paisaje para recoger actuaciones propuestas sin que se produzcan
variaciones en su carácter visual (Capacidad de absorción visual).
Para la evaluación del paisaje donde está proyectado realizar la modificación del Proyecto de
creación del Puente Tarata y Accesos, se utilizó la evaluación directa en puntos de observación
seleccionados dentro del área de estudio, asimismo se realizó evaluación cuantitativa mediante el
uso de matrices adaptadas para la evaluación de calidad visual y capacidad de absorción visual,
aplicando el enfoque de paisaje visual. En este contexto, las valoraciones son asignadas al
224
conjunto de unidades paisajísticas mediante matrices de ponderación. A continuación, se
detallan los aspectos metodológicos de la evaluación del paisaje.
225

Metodología
Las unidades paisajísticas (UP) corresponden a la delimitación de una porción del territorio con
una coherencia visual y estructura definida. En cada unidad se prevé una respuesta visual similar
a las posibles actuaciones que en ella se realicen, de manera que un cambio en las características
visuales de una de las partes, modificará los valores paisajísticos del conjunto. Las unidades
paisajísticas del estudio se delimitaron teniendo como base el conocimiento de la fisiografía, el
clima, los cuerpos de agua presentes, la cobertura vegetal y los usos actuales de la tierra. La
metodología empleada para realizar la evaluación visual de paisaje se estableció en dos etapas,
una de trabajo en campo, otra fase de estudio y análisis de resultados en gabinete.

Trabajo en Campo
El día 14 de abril de 2019, se realizó un recorrido por el área involucrada en el proyecto, y se
recopilaron los datos necesarios para el estudio.
Según el método de “Observación directa in situ” (Litton, 1973). Se efectuaron los siguientes
trabajos:
❖ Determinación de los puntos de observación, seleccionando aquellos que fueran habitualmente
recorridos por un observador común, y aquellos que pudieran considerarse posibles miradores, por
sus características panorámicas y de visibilidad.
❖ Definición de la(s) unidad(es) de paisaje encontrada(s) en el territorio estudiado. Se entenderá por
unidad de paisaje las áreas o sectores homogéneos dentro del territorio. Estas se definen según
características morfológicas, vegetaciones y espaciales en común.
❖ Definición de la(s) cuenca(s) visual(es) o visibilidad para cada punto de observación. Estas fueron
registradas a través de fotografías y posteriormente identificadas en cuanto a su orientación según
su punto cardinal.
❖ Inventario de los recursos visuales de cada unidad de paisaje definida, quedando registrada todas
las observaciones en un formulario de terreno. Los recursos visuales incluidos en el inventario
fueron
los siguientes:
❖ Morfología: Se definen como zonas o sectores que por sus características (formas, líneas,
texturas, colores, etc.) otorgan un importante grado de valor estético al paisaje.
❖ Cubierta Vegetal Dominante: Se refiere a las formaciones vegetales que son relevantes dentro del
paisaje (bosques, matorrales, estepas, cactales, etc.).
❖ Cuerpos de Agua: Se refiere a la presencia del agua en el paisaje, en cualquiera de sus formas
(mar, lagos, ríos, etc.).
❖ Color: Se describen los colores característicos del paisaje, como azules, verde oscuro, grises, etc.
❖ Fondo escénico: Son los recursos paisajísticos observables.
❖ Rareza: define que tan común, típico o muy raro es dicho paisaje en la zona
❖ Intervención Humana: Son los diversos tipos de estructuras realizadas por el hombre, ya sean
puntuales, extensivas o lineales. (Caminos, líneas de alta tensión, urbanización, áreas verdes, etc.)
226

Puntos de observación
Los puntos de observación cubren el área de estudio local del proyecto y sus alrededores
observables.

Puntos de Observación
Código del punto Coordenadas UTM (Datum WGS 84)
de observación Localización
Este Norte
PO-01 Margen Izquierda Variante 5N 308060.1 9202845.9
PO-02 Margen Derecha 308393.0 9202450.8
PO-03 Patio de Maquinas y Planta de Concreto 308348.4 9203691.8
PO-04 Cantera Huayabamba 308802.9 9197928.6
PO-05 Cantera Kebir 308454.5 9208063.9
PO-06 Depósito de Materiales Excedentes 308749.3 9210458.2
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C

Ubicación de los puntos de observación del acceso de la margen izquierda y Variante 5N (PO-01), del acceso de
la margen derecha (PO-02), y del patio máquinas y planta de concreto (PO-03)
227

Ubicación del punto de observación de la zona de la cantera Huayabamba (PO-04)

Ubicación de los puntos de observación de la zona de la cantera Kebir (PO-05) y del DME (PO-06)
228

Unidades de paisaje de los puntos de observación

Código de Descripción de
Unidad la Unidad de Punto de Localización
Paisajística Paisaje Observación

PO-02 Acceso margen derecha


UP-01 Terraza Media
PO-03 Patio de máquinas y planta concreto
UP-02 Colinas Altas PO-06 DME
PO-01 Acceso margen Izquierda, Variante
UP-03 Terraza Alta
PO-05 Cantera Kebir

UP-04 Montañas Bajas PO-04 Cantera Huayabamba


Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C

Descripción de las Unidades de Paisaje

Paisaje de Terraza Media / UP-01

En la margen derecha que corresponde al lado del distrito Pajarillo. zona de emplazamiento
del acceso derecho del puente, y en la zona de ubicación del patio de máquinas y planta de
concreto, se ubica esta unidad paisajística que se caracteriza por ser de relieve plano con
pendientes de 2 a 4%, constituida por sedimento de finas texturas a excepción áreas que se
encuentra adyacentes de las formas montañosas y colinosas que presentan materiales de
textura gruesa.

Zona del acceso derecho del puente, Paisaje de Terraza Media


229

Zona de Patio de Máquinas y Planta de Concreto, Paisaje de Terraza Media

Paisaje de Colinas Altas / UP-02


Esta unidad paisajística comprende elevaciones de terreno que presentan diferente grado de
disección con altitudes que varían desde 80 m hasta 300 m sobre nivel de base local
constituida
por cimas sub redondeadas y laderas cortas con pendiente dominantes entre 40 a 60 %.
Comprende el área que será usada como DME.

Basura que empieza a


impactar nuevas áreas

Zona del Depósito de Materiales Excedentes (DME), Paisaje de Colinas Altas


230

Paisaje de Terraza Alta / UP-03

Paisaje característico de la zona de emplazamiento de la Variante 5N y el acceso izquierdo


del puente como también la cantera Kebir, esta unidad paisajística se caracteriza por su
topografía plano-ondulada con pendientes de 4-8%, constituidos por sedimentos aluviales
antiguos (arcillitas).

Zona de la Variante 5N, Paisaje Terraza Alta

Zona de Cantera Kebir, Paisaje Terraza alta.


231

Paisaje de Montañas Bajas / UP-04


Se ubica la cantera Huayabamba zona que se será usada en el proyecto, esta unidad paisajística esta
formada por elevaciones de terreno comprendidas entre 300 hasta 800 metros sobre el nivel de base
local,
se caracteriza por tener franjas alargadas y se ubican generalmente en las estribaciones de la faje sub
andinas.

Vista panorámica desde la Cantera Huayabamba, Paisaje Montañas Bajas

Vista hacia la cantera, camino de ingreso


232

Calidad Visual
Trabajo de Gabinete
Para el análisis de la evaluación de campo en gabinete se trabajó con toda la información recopilada en
campo, empleando la metodología establecida por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de
España – MOPT, 1993. Se definieron los siguientes puntos:
❖ Caracterización de cada unidad de paisaje influenciada por el proyecto, en relación o función de su
calidad, fragilidad visual y su capacidad de absorción visual (CAV).
❖ Determinación de la calidad visual del paisaje, la fragilidad visual y su capacidad de absorción visual
(CAV) de las unidades de paisaje, a través de evaluación cuantitativa mediante el uso de matrices
adaptadas y aplicando el enfoque de paisaje visual.

Determinación de Calidad Visual


La calidad visual está dada por los elementos que infieren la calidad estética del paisaje, para lo cual se
utilizó una matriz propuesta por el Bureau of Land Management (BLM,1980- citado por MOPT,1993),
donde se valoró subjetivamente las características visuales básicas basada en la morfología,
vegetación,
agua, colores, fondo escénico, rareza y actuación humana y como resultado de esta valoración, se
obtienen tres clasificaciones definidas para la cualificación de la calidad visual del paisaje, Clase A
(calidad alta), Clase B (calidad media) y Clase C (calidad baja).
A continuación, se muestra la matriz empleada para la evaluación de la calidad del paisaje y posterior, la
descripción y el puntaje de cada calificación.

Matriz para la Evaluación de Calidad Visual


Factor Criterios de Evaluación /Puntuación
Alta Media Baja
Relieve muy montañoso, marcado
y prominente (acantilados, agujas,
grandes formaciones rocosas),
relieve de gran variedad superficial Formas erosivas singulares.
o muy marcada y prominente Relieve variado. Presencia de Colinas suaves, fondos de
Criterio (acantilados, agujas, grandes características singulares, pero valle planos, pocos o
Morfología (M) formaciones rocosas). Relieve de no exclusivas, dominantes o ningún detalle singular.
gran variedad superficial o muy excepcionales.
erosionado o sistemas de dunas; o
bien presencia de un rasgo muy
singular y dominante.
Puntación 5 puntos 3 puntos 1 punto

Diversidad de
Gran diversidad de tipos de Poca o ninguna diversidad
formaciones vegetales,
Criterio vegetación, con formas, textura o contraste en las
pero solamente uno o dos
Vegetación (V) y distribución particular. formaciones vegetales.
tipos.

Puntuación 5 puntos 3 puntos 1 punto


Presencia de fauna Presencia esporádica en el
Ausencia de fauna de
permanente en el lugar, o lugar, o especies poco
Criterio importancia
Fauna (F) especies llamativas, o alta vistosas, o baja riqueza de
riqueza de especies especies paisajística
0 puntos
Puntuación 5 puntos 3 puntos

Factor dominante en el paisaje,


apariencia limpia y clara, Agua en movimiento o en Ausente o inapreciable
Agua (A) Criterio presencia de aguas blancas reposo, pero no dominante
(rápidos y cascadas) o láminas en el paisaje.
de agua en reposo.

Puntuación 5 puntos 3 puntos 0 puntos


.
233

Factor Criterios de Evaluación /Puntuación


Alta Media Baja

Alguna variedad o intensidad Muy poca variación de


Combinaciones intensas y color o contraste,
en los colores y contraste del
Color (C) variadas de color o con colores apagados.
Criterio suelo, roca y vegetación,
contrastes agradables entre
pero no actúa como
suelo, vegetación, roca y
elemento dominante.
nieve.

Puntuación 5 puntos 3 puntos 1 punto

El paisaje
El paisaje circundante
Fondo escénico El paisaje Circundante potencia adyacente no
Criterio mucho la calidad visual incrementa moderadamente
ejerce influencia en
la calidad visual del conjunto.
la calidad del
conjunto.
Puntuación 5 puntos 3 puntos 0 puntos

Único o poco corriente o


Rareza Característico, aunque Bastante común en la
Criterio muy raro en la región; posibilidad
similar a otros en la región. región.
real.
Puntuación 6 puntos 2 puntos 1 punto

Actuación La calidad escénica está Modificaciones


Libre de actuaciones
humana afectada por modificaciones intensas y extensas
estéticamente no deseadas o con
poco armoniosas, aunque no que reducen o
Criterio modificaciones que inciden
en su totalidad, o en las anulan la calidad
favorablemente en la calidad
actuaciones no añaden escénica.
visual.
calidad visual.

Puntuación 2 puntos 1 punto 0 puntos


Fuente: BLM, 1980; Citado por MOPT, 1993

Clases de Calidad Visual

Clase Descripción Puntaje

Clase A Paisaje de calidad Alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes. 19-33

Paisaje de calidad Media, áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color y
Clase B línea, pero que resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales 12-18

Clase C Paisaje de calidad Baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, línea y 0-11
textura.

Fuente: BLM, 1980; Citado por MOPT, 1993.


234

Resultados de la Calidad Visual del Paisaje en el entorno del Puente Tarata

PUNTOS DE OBSERVACIÓN
PO-01 PO-02 PO-03 PO-04 PO-05 PO 06
Elementos Acceso Acceso Patio Cantera Cantera DME
Margen Margen Maquinas Huayabamba Kebir
Derecha Izquierda Planta de
Variante 5N Concreto

Morfología 1 1 1 3 5 3
Vegetación 3 3 1 1 1 1

Fauna 1 1 1 1 1 1
Agua 5 5 0 5 0 0

Color 3 3 3 3 1 1

Fondo Escénico 3 3 0 3 0 0

Rareza 2 2 2 2 1 1

Actuación 0 0 0 0 0 0
Humana

Total 18 18 8 18 9 7

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C

Los resultados obtenidos, describen un paisaje de calidad media para la unidad paisajísticas UP-01, UP-
02 y UP-04 por tener áreas con características con rasgos poseen variedad en la forma y color pero que
resultan comunes en la región estudiada y presentan intervención humana que ha degradado el paisaje.
Por otro lado, para las unidades paisajísticas UP-03, UP-05 y UP-06 presenta resultados de un paisaje
de calidad baja, porque la intervención humana ha degradado en extremo paisaje.
Determinación de la fragilidad visual
La fragilidad visual está dada por el conjunto de características del territorio que inciden en la
capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas. Esto se trata de cuantificar la
susceptibilidad o
el grado de vulnerabilidad del paisaje al cambio cuando se introduce una nueva actividad (Ramos et al,
1986). La determinación de la fragilidad visual se realizó de manera indirecta mediante la metodología
aplicada para la Capacidad de Absorción Visual (CAV). La CAV deberá ser entendida como
inversamente
proporcional a la fragilidad del paisaje.

Determinación de la capacidad de absorción visual (CAV)


La Capacidad de Absorción Visual se define como la capacidad del paisaje para recoger actuaciones
propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visual. Se evaluó considerando los
factores
y valores de Yeomans (1986; citado por MOPT, 1993), mostrados en la Tabla 4, considerando la
pendiente, diversidad de vegetación, estabilidad de suelo y erosionabilidad, contraste suelo-
vegetación, regeneración potencial de la vegetación y el contraste roca-suelo.
235

El cálculo de CAV consiste en asignar valores establecidos para cada factor de acuerdo al criterio de
evaluación para luego ingresarlo en la siguiente fórmula:
CAV= P*(D+E+V+R+C)
Siendo:
CAV: Capacidad de absorción visual
P: Pendiente
D: Diversidad de vegetación
E: Estabilidad de suelo y erosionabilidad
V: Actuación Humana
R: Regeneración potencial de la vegetación
C: Contraste de color roca-suelo
En el siguiente cuadro se presenta la escala de referencias consideradas para la estimación
de absorción del medio paisajístico.
Escala de referencia para la estimación de la CAV:

Escala
Bajo = < 15
Moderado = 15-30
Alto = >30

De acuerdo con la aplicación metodológica a las características del medio y del proyecto, se
procedió a evaluar la capacidad de absorción, considerando los factores
de análisis correspondiente, a fin de determinar la escala de absorción.
Factores del paisaje determinantes de su capacidad de absorción visual CAV (Yeomans
1986).
236

Matriz para la Evaluación de Capacidad de Absorción Visual

Criterios de evaluación / Puntuación


Clasificación Bajo Moderado Alto
Factor 1 2 3
Valores
punto puntos puntos
Inclinado (pendiente Inclinación suave (25- Poco inclinado (0-25%
Pendiente (P) Criterio
>55%) 55% pendiente) de pendiente)
Árboles esparcidos,
Diversidad de Eriales, prados y Diversificada (mezcla de
Criterio coníferas,
vegetación (D) matorrales claros y bosques)
repoblaciones
Restricción alta
derivada de riesgo Restricción moderada
Poca restricción por
Estabilidad de alto de erosión e debido a ciertos riesgos
riesgos bajos de erosión
suelo y Criterio inestabilidad, pobre de erosión e
e inestabilidad y buena
erosionabilidad (E) regeneración inestabilidad y
regeneración potencial
potencial. regeneración potencial

Actuación humana Criterio Fuerte presencia


Casi imperceptible Presencia Moderada Antrópica
(V)
Regeneración Potencial de
Potencial de Potencial de
potencial de la Criterio regeneración
regeneración bajo regeneración alto
vegetación (R) moderado.
Contraste de color
Criterio Contraste alto Contraste moderado Contraste bajo
roca-suelo (C)
Fuente: Yeomans, citado por MOPT, 1993.

Luego de tener el valor obtenido de la fórmula se clasifica de acuerdo a los rangos de clasificación
para CAV, los mismos que se muestran en la siguiente:

Clases de Capacidad de Absorción Visual

Clase Descripción Puntaje


CAV Baja, el paisaje es muy frágil, áreas de elevada pendiente y
Clase I 5-18
difícilmente regenerables.
Clase II CAV moderada, el paisaje es de fragilidad media, áreas con 19-32
capacidad de regeneración potencial media.
Clase III CAV Alta, el paisaje es poco frágil, áreas con perfiles con gran 33-45
capacidad de regeneración
Fuente: Adaptación: Yeomans, citado por MOPT, 1993.
237

Resultados de la Calidad Visual del Paisaje Puente Tarata

UP-01 UP-02 UP-03 UP-04 UP-05 UP 06

Cantera Cantera
Factores Margen Margen Patio DME
Derecha Izquierda Maquinas Huayabamba Kebir
Planta de
Concreto
Pendiente(P) 3 2 3 3 1 2
Diversidad de Vegetación (D) 2 1 1 3 1 1
Estabilidad de suelo y 3 3 1 2 1 1
erosionabilidad (E)
Actuación Humana(V) 3 3 3 2 2 3
Regeneración potencial de la 2 2 2 2 1 1
vegetación (R)
Contraste de color roca -suelo (C) 2 2 2 3 3 3
CAV=P*(D+E+ 36 22 27 36 8 18
V+R+C)
Valoración ALTA MODERADA MODERADA ALTA BAJA BAJA
FRAGILIDAD BAJA MEDIA MEDIA BAJA ALTA ALTA
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C

De este modo se presenta en resultados un paisaje de CAV ALTA para la Unidad paisajística UP-
01, UP-04 es un paisaje de poca fragilidad, áreas con perfiles con gran capacidad de
regeneración.
En el caso de las unidades paisajísticas UP-02 y UP-03 clasificado como CAV MODERADA,
presenta un resultado de paisaje de fragilidad media, áreas con capacidad de regeneración
potencial media.
Las unidades paisajística UP-05 y UP-06 clasificadas como CAV BAJA, presentan un paisaje muy
frágil, áreas difícilmente regenerables.
238

6.2.7 Áreas Naturales Protegidas

La Ubicación del área del Proyecto: Construcción del Puente Tarata sobre el Rio Huallaga en la
Provincia de Mariscal Cáceres – Región San Martin, se superpone PARCIALMENTE a la Zona de
Amortiguamiento del Área Natural Protegida CORDILLERA AZUL.

El Parque Nacional Cordillera Azul se encuentra ubicado entre los ríos Huallaga y Ucayali, en los
departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco con una extensión total de 1,3 millones
Ha y un perímetro de casi 974 Km lo que lo convierte en el tercer parque más grande del Perú y en
uno de los mayores del mundo. Colinda con 17 Comunidades Nativas debidamente reconocidas y
tituladas por el Estado, que cubren 95,737 Ha y con Bosques de Producción Permanente (BPP),
es decir para aprovechamiento forestal, en San Martín, Huánuco, Loreto y Ucayali. En el año 2001
el Estado peruano lo nombró como Parque Nacional, bajo la responsabilidad del Instituto Nacional
de Recursos Naturales – INRENA.

“La Resolución Presidencial N° 032-2017 aprueba el Plan Maestro 2017-2021 del Parque Nacional
Cordillera Azul, como documento de planificación estratégico de más alto nivel para el desarrollo
de las actividades que se lleven a cabo dentro de la referida área natural protegida.
Del referido Plan maestro, dentro de su visión, semana que PNCAZ es gestionado con un enfoque
sistémico, trabajando de manera articulada con las autoridades competentes en la gestión de la
ZA,
entendiéndose las potencialidades y limitaciones del territorio, de manera participativa con los
miembros del Comité de Gestión del PNCAZ, promoviendo la mejora integral de la calidad de vida
de las poblaciones locales teniendo en cuenta los aspectos sociales, culturales, naturales,
económicos y políticos, y considerando sus prioridades de desarrollo sostenible plasmadas en su
planificación estratégica, sujetándose a la legislación vigente, manteniendo en todo momento las
relaciones armoniosas y colaborativas basadas en el diálogo, respeto y transparencia.
El referido Plan Maestro en el aspecto económico, establece como uno de los lineamientos a
promover en la ZA las actividades económicas sostenibles y compatibles con la conservación del
bosque, que consideren las prioridades comunales establecidas en sus planes de calidad de vida y
planes de acción.“

En este contexto, la actividad “Construcción del Puente Tarata sobre el río Huallaga es
COMPATIBLE respecto al área superpuesta de 2.54 ha, sobre la zona de amortiguamiento del
Parque Nacional Cordillera Azul como se indica en la OPINION TÉCNICA N° 427-2019-
SERNANP- DGANP de fecha 17 de Mayo de 2019.

Sobre el referido documento, se deberá tener en especial consideración el Ítem IV:.


“Condicionantes”. (Ver en Anexos: 11.1.1 Autorizaciones y Permisos)
239

Área de Compatibilidad
Parte del Proyecto: “Puente Tarata sobre el río Huallaga” se superpone parcialmente a la zona de
amortiguamiento (ZA) del Parque Nacional Cordillera Azul.
El área superpuesta corresponde al emplazamiento del acceso derecho del puente Tarata, a la
ubicación de la fuente de agua y el área de instalación del embarcadero para el tránsito fluvial que
será necesario durante los trabajos de construcción.
Todas las actividades constructivas del proyecto y el emplazamiento del mismo, están delimitadas
exclusivamente dentro del área de compatibilidad.
Sin embargo, los criterios para delimitar el AID, tienen en consideración la extensión de ciertos
impactos posibles durante la etapa constructiva, tales como ruido y polvo.

Los componentes del proyecto que se superponen con la ZA

• Acceso de la margen derecha al Puente Tarata Compatibilidad ZA


• Fuente de agua margen derecha Parque Nacional
(a pie de obra - Río Huallaga) Cordillera Azul

• Embarcadero margen derecha río Huallaga

Los componentes del proyecto que NO se superponen con la ZA

• Puente Tarata
• Acceso de la margen izquierda del Puente Tarata y
Variante 5N
• Cantera Kebir y su camino de acceso.
• Cantera Huayabamba y su camino de acceso Fuera de Área Natural
Protegida o ZA
• Depósito de materiales excedentes y su camino de acceso
• Patio de máquinas y su camino de acceso
• Planta de concreto y su camino de acceso
• Fuente de agua margen izquierda (a pie de obra – Río
Huallaga)
• Campamento (área urbana de Juanjuí)
• Embarcadero margen izquierda río Huallaga

El área considerada superpuesta parcialmente es mínima (2.54 ha), considerándose en este caso
de baja relevancia, debido principalmente a las diferentes actividades que la población asentada
desarrolla en estas áreas, siendo estas principalmente la agricultura, ganadería, comercio. Prueba
de eso es que el paisaje se encuentra bastante disturbado y hasta cierto punto degradado por las
estas actividades
240

El área total solicitada para la compatibilidad es de 2.54 ha.


COORDENADAS DE ÁREA DE LA COMPATIBILIDAD UTM WGS84 ZONA 18L

POLIGONO DE COMPATIBILIDAD
Coordenadas
Vértice Tramo Distancia (m)
Este (m) Norte (m)
1 1-2 52.58 308475.68 9202647.12
2 2-3 49.89 308519.90 9202618.67
3 3-4 53.08 308563.49 9202594.41
4 4-5 60.87 308601.06 9202556.90
5 5-6 218.82 308612.81 9202497.18
6 6-7 159.23 308604.60 9202278.52
7 7-8 48.39 308599.11 9202119.38
8 8-9 48.40 308590.23 9202071.81
9 9-10 63.86 308553.02 9202040.85
10 10-11 21.25 308490.70 9202054.75
11 11-12 44.98 308480.06 9202036.35
12 12-13 54.51 308519.53 9202014.76
13 13-14 49.85 308573.90 9202018.63
14 14-15 52.80 308608.85 9202054.17
15 15-16 56.09 308635.10 9202008.36
16 16-17 64.62 308682.78 9201978.84
17 17-18 21.55 308745.21 9201962.12
18 18-19 63.89 308750.70 9201982.96
19 19-20 50.71 308689.46 9202001.16
20 20-21 53.00 308648.99 9202031.71
21 21-22 43.83 308625.06 9202079.00
22 22-23 155.07 308621.90 9202122.71
23 23-24 219.06 308627.93 9202277.66
24 24-25 43.40 308635.81 9202496.58
25 25-26 45.20 308637.18 9202539.95
26 26-27 43.19 308620.75 9202582.07
27 27-28 59.54 308588.89 9202611.22
28 28-29 46.58 308535.94 9202638.44
29 29-30 30.00 308558.96 9202678.93
30 30-31 49.57 308531.77 9202691.61
31 31-32 25.96 308507.60 9202648.33
32 32-33 16.09 308484.66 9202660.47
PERIMETRO= 2,065.83 m Área = 25,439.11 m2 (2.54 ha)
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

Ver en Anexos Plano PC: Polígono de Compatibilidad


241

Áreas de Conservación Privada


En el AII, en el distrito de Juanjuí, se ha identificado el Área de Conservación Privada (ACP)
“Pucunucho” que se ubica en el Sector Huayabamba 6km de la ciudad de Juanjuí. Ha venido
funcionando desde su adquisición (1994) como área de conservación, aplicando prácticas de
manejo, restauración de paisaje y recuperación de servicios ambientales, constituyéndose en un
refugio para la fauna silvestre y especies de flora representativas de la Amazonía Alta.
En el distrito de Pajarillo se identifica la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera
Azul, este distrito no cuenta con área de parque, sin embargo, abarca un área de zona de
amortiguamiento de 51,558 ha., según detalle del cuadro de Unidades de Jurisdicción Política
dentro del PNCAZ y su ZA. INRENA, 2004. Plan Maestro del Parque Nacional Cordillera Azul.
Lima, pp. 25

6.2.8 Síntesis y Análisis de Línea Base Biológica


La vegetación, que juega un papel importante en la hidrología del cauce y la dinámica de los
sedimentos, es principalmente herbácea y en algunos sectores crecen arbustos o árboles
adaptados a las condiciones de suelo.
Donde la pendiente permite el desarrollo de especies herbáceas, se evidencia socavamiento o
desprendimiento de suelo en la margen izquierda. Esta vegetación reduce la velocidad del agua,
refuerza la resistencia a la erosión y por ende la estabilidad lateral del cauce.

En la zona del proyecto se observa eliminación de la cobertura vegetal en las riberas del río,
debido a la habilitación de embarcaderos rústicos y la presencia de puestos de comida.
También se observa compactación del suelo por los caminos de acceso a los puertos, lo que
disminuye la permeabilidad del substrato. Estas actividades deterioran la cobertura vegetal, y la
desaparición física de la capa orgánica del suelo, reduciéndolo y eliminando toda forma de vida,
llegando a alterar el ecosistema.

La remoción de vegetación ribereña crea condiciones de desequilibrio que aceleran el desarrollo


de fenómenos geodinámicos.

La presencia del hombre en la zona ha hecho que la fauna silvestre sea escasa. Las aves están
sometidas a las mismas presiones que afectan a los mamíferos, es decir, la disminución de sus
poblaciones, debido a la destrucción, fragmentación, deterioro de sus hábitats.
Existen fuertes presiones de caza sobre las poblaciones.

Una de las mayores fuentes subyacentes de amenaza se evidencia en la inmigración


desordenada. A diferencia del incremento natural (número de nacimientos menos número de
muertes), que tiende a producir un lento pero continuo crecimiento de la población humana, los
flujos de migración se asocian a la necesidad de nuevas tierras y recursos que amenaza por el
uso desorganizado e inapropiado de la tierra y de los recursos naturales en general como los
maderables.
242

6.3. Línea Base Socio Económica (LBS)

Metodología
➢ Fuentes de información
Las fuentes de información primaria son investigaciones o datos que se recogen directamente de
la realidad. En cambio, las fuentes secundarias ya han sido producidas o elaboradas por
otras
personas o instituciones, cuya fuente es importante para el análisis de un entorno o área social.

Fuentes Primarias
Para la obtención de información de fuentes primarias se procedió a trabajar bajo el método
cualitativo, recurriendo a entrevistas semi estructuradas.
Entrevista Personal: Se utilizaron entrevistas semi estructuradas (15 entrevistas). Estas fueron
usadas para medir el tema de percepciones e intereses sobre el proyecto y conocer los principales
problemas en el AID y el AII. Estas se aplicaron a las autoridades establecidas en el AID y el AII, a
representantes de las organizaciones sociales, los organismos del Estado y organizaciones
privadas.

Fuentes secundarias
La información se basó en fuentes documentales provenientes de los centros de salud del AII, el
MINEDU (ESCALE), la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, la Municipalidad Distrital de
Pajarillo e información de los censos realizados en los años 1993, 2007 y 2017 por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).

➢ Recolección de información
La recolección de información se realizó durante todo el proceso; en campo, durante las visitas a
las instituciones públicas, como la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, la Municipalidad
Distrital de Pajarillo, colegios y centros de salud, entre otras; durante la sistematización, se trabajó
con información del INEI y las 15 entrevistas realizadas en campo, con formatos de entrevista,
además de entrevistas sin formato, a fin de completar la información necesaria.
Asimismo, en la etapa de gabinete, se obtuvo la información de las bases de datos del INEI,
MINEDU, MINSA entre otros. En el caso del INEI, la información está referida a los tres últimos
censos nacionales de población y vivienda, a nivel de los distritos de Juanjuí y Pajarillo. En cuanto
a los ministerios antes mencionados, la información es reciente o actual.

6.3.1 Demografía

Características generales.

En el área de emplazamiento del puente:


- La zona de los embarcaderos existentes para el cruce en balsas es conocida como Puerto
Cangrejo (margen izquierda) y Puerto Tarata (margen derecha). En ambos puertos hay población
que permanece temporalmente trabajando en los quioscos de venta de comida y brindando el
servicio de cruce del río mediante las balsas cautivas. Aproximadamente 20 moradores en Puerto
Cangrejo y 7 en Puerto Tarata.

En el área de influencia directa (AID) se encuentran los siguientes poblados:


- Hacia la margen izquierda, el Centro Poblado de Juanjuicillo y la ciudad de Juanjuí, capital de
la Provincia de Mariscal Cáceres.
- Hacia la Margen Derecha, los Centros Poblados de José de Juñao y Bajo Juñao, en el Distrito
de Pajarillo.
243

- Los habitantes de los poblados del AID del proyecto podrán participar prioritariamente como mano
de obra no calificada.
- Según los resultados del Censo de Población 2017 del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) y los datos brindados por la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, el
número de habitantes de la ciudad Juanjuí (sin incluir Juanjuicillo), el principal poblado del AID, era
de 15,151 que representa el 46,70 % de la población del distrito de Juanjuí y el 24,29 % de la
provincia de Mariscal Cáceres, siendo el número poblacional en el AID del proyecto 28,027
pobladores, como se aprecia en el siguiente cuadro:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DEL AID, 2017


Población por sexo Población % referente al % referente a la
Localidad total distrito provincia
Hombres Mujeres
Juanjuí 7769 7382 15151 46,70 24,29
Juanjuicillo 6154 5846 12000 36,99 19,24
San José de Juñao 271 216 487 9,11 0,78
Bajo Juñao 208 181 389 7,28 0,62
Total 14402 13625 28027
Fuente: Censo INEI-2017 y Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres

En el área de Influencia indirecta (AII):


- Las poblaciones adscritas al área de influencia indirecta son las 18 localidades vinculadas al AID
que serán beneficiarias del proyecto del puente Tarata: Víveres, Mariche, Costa Rica, Soledad,
Retama, Dos Unidos, Capirona, Armayari, Pajarillo, Playa Hermosa, Huacamayo, Zancudo, Churo,
El Porvenir, Vista Alegre, Nuevo Paraíso, Puerto Ríos y Nuevo Pacasmayo, en el distrito de
Pajarillo, que cuentan con un total de 9,020 habitantes, tomando en cuenta información de líderes
locales y la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, esta última en base a proyecciones del
censo INEI
1993.

Flujos migratorios en el AID.

La mayoría de migrantes de Juanjuí y Juanjuicillo, sobre todo jóvenes, salen de su localidad por
razones de estudios, en principio a Tingo María y Tarapoto o, de tener mayores recursos
económicos, a Trujillo y Lima. De los que migran a las dos primeras ciudades, el 70 %
aproximadamente se queda a residir en ellas para poder acceder a mejores oportunidades de
empleo, y de los que migran a Trujillo y Lima, un 80% ya no regresa a su lugar de origen por los
mismos motivos. De otro lado, los jóvenes migrantes de San José de Juñao y Bajo Juñao suelen
migrar a Juanjuí y Tarapoto para acceder a estudios superiores, o a la provincia de Bellavista,
también en la región de San Martín, para poder trabajar en la agricultura y ganadería de la zona,
por lo general de manera temporal. En el primer caso, la gran mayoría tampoco regresa a sus
localidades de origen, más que de visita.

Vale precisar que Tarapoto, ciudad principal de San Martín, es una ciudad polo de desarrollo en el
oriente peruano, siendo un centro del comercio, los servicios y la manufactura, uniendo la
producción agrícola de arroz, café, cacao, tabaco, palma aceitera, y diversidad de frutales, todos
ellos fuente de una nueva manufactura agroindustrial y de exportación.
244

Población distrital y sus cambios en el tiempo.

El crecimiento demográfico del distrito de Juanjuí fue negativo entre 1993 y 2007 (con un índice de
0,19), sin embargo, tuvo un incremento poblacional notorio entre 2007 y 2017 (con un índice de
0,32). En cuanto al distrito de Pajarillo, su incremento poblacional tuvo casi el mismo índice de
crecimiento (0,27 y 0,28) en ambos periodos de tiempo, siendo más notorio su crecimiento
demográfico entre 1993 y 2007, como se puede visualizar en el siguiente cuadro:

ÍNDICE DE CRECIMIENTO INTERCENSAL EN DISTRITOS DEL AID, 1993-2017

Distrito Censo Censo Censo 2017 Índice de crecimiento


1993 2007 intercensal
1993-2007 2007-2017
Juanjuí 27,335 27,151 32,444 0,19 0,32
Pajarillo 3,720 5,119 5,345 0,27 0,28
Fuente: Censos INEI-1993, 2007 y 2017

6.3.2 Comunidades Campesinas y Nativas

En la zona del AID y AII perteneciente a los distritos de Juanjuí y Pajarillo, provincia de Mariscal
Cáceres, no se han identificado comunidades campesinas ni nativas, reconocidas ni por
reconocer, según:
- Directorio 2016 Comunidades Campesinas del Perú
SICCAM- Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú
- Directorio 2016 Comunidades Nativas del Perú
SICNA -Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana
- Directorio de Comunidades Nativas y Campesinas Censos Nacionales 2017 – INEI:
III Censo de Comunidades Nativas
I Censo de Comunidades Campesinas
Fuentes:
http://webinei.inei.gob.pe:8080/sisconcode/proyecto/index.htm?proyectoTitulo=COMUNIDADES
%20CAMPESINAS&pr oyectoId=7
http://www.ibcperu.org/mapas/sicna/
https://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1597/

6.3.3 Educación

Características generales y ubicación de las instituciones educativas del AID:

Existen a la fecha 37 instituciones educativas ubicadas en el AID, según la UGEL Mariscal


Cáceres, ubicándose entre 3 km a 7,5 km de distancia del proyecto.
Son de material noble y cuentan con abastecimiento de agua y luz.
De estas, 17 corresponden al nivel inicial, 14 corresponden al nivel primaria y 6 a secundaria, lo
cual denota las limitaciones de la formación educativa en la zona.
Sólo 9 instituciones tienen horario vespertino.
244
Instituciones Educativas en el AID del proyecto
Institución Educativa Lugar Tipo de Nivel Horario de ingreso Ubicación Nº alumnos Ausentismo Deserción Calidad de infraestructura
gestión educativo y salida en km. matriculados escolar escolar
respecto al 2018 2018 2018 Material de Agua Luz
Proyecto construcción

0001 JOSE ABELARDO JUANJUI Pública Primaria 7.30 am - 12.30 pm 4+000 km 165 - 0 Mat. Noble si si
QUIÑONEZ GONZALEZ
0006 JUANJUI Pública Inicial 8.0 am - 12.0 m 4+000 km 145 - 3 Mat. Noble si si
0006 JUANJUI Pública Primaria 7.30 am - 12.30 pm 4+000 km 343 - 0 Mat. Noble si si
0006 JUANJUI Pública Secundaria 12.30 pm - 6.00 pm 4+000 km 271 - 4 Mat. Noble si si
001 BAJO JUÑAO Pública Inicial 8.0 am - 12.0 m 3+500 km 14 - 0 Mat. Noble si si
0013 MAXIMINO JUANJUICILLO Pública Inicial 8.0 am - 12.0 m 3+000 km 44 - 0 Mat. Noble si si
CEREZO BARREDO
0013 MAXIMINO JUANJUICILLO Pública Primaria 7.30 am - 12.30 pm 3+000 km 179 - 0 Mat. Noble si si
CEREZO BARREDO
0013 MAXIMINO JUANJUICILLO Pública Secundaria 7.30 am - 12.30 pm 3+000 km 233 - 0 Mat. Noble si si
CEREZO BARREDO
007 JUANJUI Pública Inicial 8.0 am - 12.0 m 4+000 km 12 - 0 Mat. Noble si si
012 JUANJUICILLO Pública Inicial 8.0 am - 12.0 m 3+000 km 86 - 0 Mat. Noble si si
0391 MARISCAL JUANJUI Pública Inicial 1 pm - 5 pm 4+000 km 142 - 0 Mat. Noble si si
CACERES

0391 MARISCAL JUANJUI Pública Primaria 12.30 pm - 5.30 pm 4+000 km 334 - 0 Mat. Noble si si
CACERES
0393 VIRGEN DE LAS JUANJUI Pública Inicial 1 pm - 5 pm 4+000 km 158 - 0 Mat. Noble si si
MERCEDES

0393 VIRGEN DE LAS JUANJUI Pública Primaria 12.30 pm - 5.30 pm 4+000 km 525 - 2 Mat. Noble si si
MERCEDES
.
245

Institución Educativa Lugar Tipo de Nivel Horario de ingreso Ubicación Nº alumnos Ausentismo Deserción Calidad de infraestructura
gestión educativo y salida en km. matriculados escolar escolar
respecto al 2018 2018 2018 Material de Agua Luz
Proyecto construcción

0397 SARITA COLONIA JUANJUI Pública Inicial 8.0 am - 12.0 m 5+000 km 40 - 0 Mat. Noble si si
0397 SARITA COLONIA JUANJUI Pública Primaria 7.30 am - 12.30 pm 5+000 km 81 - 0 Mat. Noble si si
0398 EDUARDO PEÑA JUANJUICILLO Pública Inicial 1 pm - 5 pm 3+000 km 187 - 3 Mat. Noble si si
MEZA

0398 EDUARDO PEÑA JUANJUICILLO Pública Primaria 7.30 am - 12.30pm 3+000 km 522 - 6 Mat. Noble si si
MEZA
0398 EDUARDO PEÑA JUANJUICILLO Pública Secundaria 7.30 am - 12.30 pm 3+000 km 194 - 5 Mat. Noble si si
MEZA

0406 ROGELIO ANTONIO SAN JOSE DE Pública Primaria 7.30 am - 12.30 pm 3+200 km 76 - 2 Mat. Noble si si
HUAMAN ARELLANO JUÑAO
0407 HEROES DEL JUANJUI Pública Inicial 8.0 am - 12.0 m 4+500 km 125 - 0 Mat. Noble si si
CENEPA

0407 HEROES DEL JUANJUI Pública Primaria 7.30 am - 12.30 pm 4+500 km 403 - 3 Mat. Noble si si
CENEPA
0407 HEROES DEL JUANJUI Pública Secundaria 12.30 pm - 6.00 pm 4+500 km 343 - 0 Mat. Noble si si
CENEPA
0442 BAJO JUÑAO Pública Primaria 7.30 am - 12.30 pm 2+800 km 42 - 0 Mat. Noble si si
0653 CESAR VALLEJO JUANJUI Pública Inicial 8.0 am - 12.0 m 4+500 km 158 - 0 Mat. Noble si si
0653 CESAR VALLEJO JUANJUI Pública Primaria 12.30 pm - 5.30 pm 4+500 km 689 - 0 Mat. Noble si si
159 SAN JOSE DE Pública Inicial 8.0 am - 12.0 m 2+500 KM 33 - 4 Mat. Noble si si
JUÑAO
245 LA CASITA DE JUANJUI Pública Inicial 8.0 am - 12.0 m 4+000 KM 83 - 0 Mat. Noble si si
SANTA ROSA
.
246

Institución Lugar Tipo de Nivel Horario de ingreso Ubicación Nº alumnos Ausentismo Deserción Calidad de infraestructura
Educativa gestión educativo y salida en km. matriculados escolar escolar
respecto al 2018 2018 2018 Material de Agua Luz
Proyecto construcción

249 MI PEQUEÑO JUANJUI Pública Inicial 8.0 am - 12.0 m 4+500 KM 272 - 0 Mat. Noble si si
MUNDO
261 LA CASITA JUANJUI Pública Inicial 8.0 am - 12.0 m 4+500 KM 192 - 0 Mat. Noble si si
DEL SABER

BENDICION JUANJUI Privada Primaria 7.30 am - 12.30 pm 4+500 KM 54 - 0 Mat. Noble si si


CARLOS WIESSE JUANJUI Pública Secundaria 7.30 am - 12.30 pm 4+500 KM 1295 - 58 Mat. Noble si si
LA INMACULADA JUANJUI Pública Inicial 8.0 am - 12.0 m 4+500 KM 215 - 0 Mat. Noble si si
LA INMACULADA JUANJUI Pública Primaria 12.30 pm - 5.30 pm 4+500 KM 681 - 0 Mat. Noble si si
LA INMACULADA JUANJUI Pública Secundaria 7.30 am - 12.30 pm 4+500 KM 655 - 0 Mat. Noble si si
ROSA DE JUANJUI Privada Inicial 8.0 am - 12.0 m 4+500 KM 55 - 1 Mat. Noble si si
AMERICA
ROSA DE JUANJUI Privada Primaria 7.30 am - 12.30 pm 4+500 KM 87 - 0 Mat. Noble si si
AMERICA
Fuente: UGEL Mariscal Cáceres, Juanjuí y Trabajo de campo Jack López Ingenieros 2018
247

Desplazamiento del Alumnado


De los 37 centros educativos en las cuatro localidades del AID del proyecto, 26 se ubican en
Juanjuí,
7 en Juanjuicillo, 2 en Bajo Juñao y 2 en San José de Juñao. En cada localidad los alumnos llegan
a su centro educativo usando las vías principales existentes, las cuales son predominantemente
asfaltadas en el caso de Juanjuí y Juanjuicillo (por lo cual los niños suelen usar mototaxis, también
debido a las distancias) y son caminos afirmados en el caso de Bajo Juñao y San José de Juñao,
por donde los niños suelen desplazarse a pie, dada la cercanía de los centros educativos.
Indicadores Educativos Distritales
En el distrito de Juanjuí, según el Censo 2017 destaca el grupo con nivel de estudios secundarios
(35,90%), seguido del que tiene nivel de estudios primarios (34,19%), en el Censo 2007 destacó el
grupo con nivel de estudios primarios (38,87%), seguido del que tiene nivel de estudios
secundarios (35,70%), mientras en el Censo tal como se puede apreciar en el cuadro a
continuación:

DISTRITO DE JUANJUI - ULTIMO NIVEL DE ESTUDIO APROBADO 2007 y 2017


Categorías Casos 2017 Casos 2007
Sin Nivel 1,516 2,057
Educación Inicial 1,913 680
Primaria 10,478 9,871
Secundaria 11,001 9,065
Básica especial 27 -
Superior No Univ. Incompleta 1,210 964
Superior No Univ. Completa 2,021 1,329
Superior Univ. Incompleta 483 491
Superior Univ. Completa 1,819 937
Maestría/ doctorado 176 -
Total 30,644 25,394
Fuente: Censos INEI-2007 y 2017

En el distrito de Pajarillo, según el Censo 2017 destaca el grupo con nivel de estudios primarios
(50,87%), seguido del que tiene nivel de estudios secundarios (30,02%). En el Censo 2007,
destacó el grupo con nivel de estudios primarios (59,92%), seguido del que tiene nivel de
estudios secundarios (22,04%); tal como se puede apreciar en el cuadro a continuación.

DISTRITO DE PAJARILLO - ULTIMO NIVEL DE ESTUDIO APROBADO, 2007 y 2017


Categorías Casos 2017 Casos 2007
Sin Nivel 389 632
Educación Inicial 386 115
Primaria 2,547 2,825
Secundaria 1,503 1,039
Básica especial 1 -
Superior No Univ. Incompleta 65 45
Superior No Univ. Completa 66 30
Superior Univ. Incompleta 8 21
Superior Univ. Completa 41 8
Maestría/ doctorado 1 -
Total 5,007 4,715
Fuente: Censos INEI-2007 y 2017
248
En los distritos del área de influencia, según los censos 2007 y 2017, en el 2017 hay una mayoritaria
población que sabe leer y escribir, 31,387 personas, y 4,264 que no saben leer ni escribir (11,96%),
que lo son por encontrarse a largas distancias de los centros educativos, con dificultades para llegar
249

a ellos, o por vivir en condiciones de pobreza. Este porcentaje está por debajo del nivel regional de
analfabetismo (13,97%), pero ligeramente por encima del porcentaje de analfabetismo nacional
(11,06%). Para el año 2007, la población analfabeta del AI era 3,410 en total, representando el
11,33%, es decir, si bien la cantidad de analfabetos aumentó entre ambos censos, en 2007 se tenía
un porcentaje proporcionalmente menor que en el 2017, como se muestra en el siguiente cuadro.

CONDICION DE ALFABETISMO EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, 2007 Y 2017


Condición de alfabetismo % Población % Población
Sabe leer y No sabe leer Analfabeta Analfabeta
DISTRITO
escribir y escribir 2017 2007
2017 2007 2017 2007
JUANJUI 27,217 22,777 3,427 2,617 11.18 10.30
PAJARILLO 4,170 3,922 837 793 16.72 16.81
TOTAL 31,387 26,699 4,264 3,410 11.96 11.33
Fuente: Censos INEI-2007 y 2017

En cuanto al ausentismo escolar, el MINEDU señala para la región San Martin que la tendencia en
la asistencia tanto para inicial como secundaria ha sido creciente entre los años 2006 – 2015,
siendo semejante al promedio nacional únicamente para primaria. Así, pasó del 44,4% al 77,6%
para inicial y del 56,5% al 80% para secundaria, mientras para primaria pasó del 94,5% al 91,2% en
ese periodo de tiempo. Según los docentes entrevistados por Jack López Ingenieros S.A.C, la
asistencia en el colegio secundario Carlos Wiesse, de Juanjuí, es del 98%; en el colegio Maximino
Cerezo, de Juanjuicillo, es de 97,6%, y en el colegio Arturo Bartra García, de Pajarillo, la asistencia
es del 98%. En conclusión, se puede inferir que el ausentismo escolar es en la zona del 2% en
promedio.
Según el Plan de desarrollo concertado de la Provincia de Mariscal Cáceres, en cuanto a la calidad
de la enseñanza, se notan deficiencias, debido, en especial, a la desatención por parte de los
padres de familia, a fin de paliar sus condiciones de pobreza. Asimismo, a causa del déficit en la
infraestructura, medios y equipos educativos básicos y una escasa actualización del profesorado en
su mayoría. Administrativamente, los centros educativos del área de influencia del proyecto
pertenecen a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) – Juanjuí y esta, a su vez, a la Dirección
Regional de Educación de San Martín – Moyobamba. Por su parte, según el Plan de desarrollo
concertado del distrito de Pajarillo, se promovió en el distrito las “Salas de Estimulación Temprana”,
para niños menores de cinco años, a fin de despertar en ellos su desenvolvimiento autónomo y
expresivo, así como desarrollar y fortalecer sus capacidades. Pero el limitado apoyo de la autoridad
educativa y el gobierno local, así como el reducido involucramiento de los padres de familia, no
permiten lograr las metas en un ambiente adecuado; ya que presupuestalmente se cubre el pago de
promotores, pero los materiales se consiguen mediante gestiones, colaboraciones y actividades.

6.3.4 Salud
Características generales y ubicación de los centros de salud del AID: En el AID, o cerca de
ella, se puede apreciar que sólo se cuenta con dos hospitales en la ciudad de Juanjuí, siendo capital
provincial, donde se atienden ante todo los pobladores de Juanjuí y Juanjuicillo, que en casos más
sencillos también acuden al centro de salud La Victoria. Por su parte, la población de San José de
Juñao se atiende básicamente en el puesto de salud del MINSA ubicado en el poblado de Pajarillo,
siendo capital distrital. Mientras la población de Bajo Juñao se atiende en el puesto de salud de Dos
Unidos. En general, la población del AID accede a los puestos o centros de salud usando mototaxis
o moto lineales, y en caso de vivir cerca de los mismos, como puede ocurrir en Juanjuí y en
Pajarillo, se desplaza hacia ellos a pie.
250

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL AID, 2018

TIPO DE
GESTIÓN SERVICIOS
CENTRO NOMBRE DEL PERSONAL
PÚBLICO O EQUIPAMIENTO DE SALUD
POBLADO ESTABLECIMIENTO MEDICO
PRIVADA QUE BRINDA
NIVEL
Camilla, Médico, Cirujano,
Hospital II E Juanjuí - Institución Nivel II ambulancia, Anestesiólogo Recuperativo
Juanjuí MINSA pública E sala quirúrgica. Ginecólogo y preventivo

Camilla,
ambulancia, Médico, Cirujano,
Hospital I Juanjuí - Institución sala quirúrgica. Anestesiólogo Recuperativo
Juanjuí ESSALUD pública Nivel I Ginecólogo y preventivo
Centro de salud La Institución Camilla, insumos Técnico Preventivo y
Juanjuí Victoria MINSA pública Nivel I-1 médicos básicos Enfermería recuperativo
Juanjuicillo No cuenta - - - - -
Puesto de salud Institución Camilla, insumos Técnico de Preventivo y
Pajarillo Pajarillo, MINSA publica Nivel I-1 médicos básicos Enfermería recuperativo
Médico, Lic.
enfermería
Puesto de Salud Dos Institución Camilla, insumos y Técnico Preventivo y
Dos Unidos Unidos, MINSA publica Nivel I-1 médicos básicos Enfermero recuperativo
San José
de Juñao No cuenta - - - - -
Bajo Juñao No cuenta - - - - -
Fuente: MINSA Juanjuí y Trabajo de campo Jack López Ingenieros, 2018

En cuanto a la distancia, estos centros de salud se ubican entre 3 km y 14 km respecto a la


ubicación del proyecto.

DISTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO VIAL

ESTABLECIMIENTO DE SALUD DISTANCIA DEL PROYECTO VIAL


HOSPITAL II E JUANJUI MINSA 3 KM
Centro de salud La Victoria MINSA 3 KM
Hospital I Juanjuí - ESSALUD 3 KM
P.S. PAJARILLO 4 KM
C.S. DOS UNIDOS 14 KM
Fuente: MINSA Juanjuí y Trabajo de campo Jack López Ingenieros, 2018

Según datos proporcionados por la oficina de estadística del Hospital del MINSA de Juanjuí, las
principales causas de la morbilidad en el año 2017 en el distrito de Juanjuí son las infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores (2262 casos), infección de vías urinarias (887 casos) y
caries de la dentina (805 casos). En dicho hospital, entre las causas de la morbilidad en el año
2017 se tienen explicadas en el siguiente cuadro:
251

MORBILIDAD GENERAL EN HOSPITAL DEL MINSA DE JUANJUI – 2017

CAUSAS DE MORBILIDAD CASOS


Infección aguda de las vías respiratorias superiores, no especificada 2,262
Infección de vías urinarias, sitio no especificado 887
Caries de la dentina 805
Faringitis aguda, no especificada 751
Problemas relacionados con violencia 391
Otras gastroenteritis y colitis no especificadas de origen infeccioso 388
Lumbago no especificado 372
Anemia por deficiencia de hierro sin especificación 349
Micosis superficial, sin otra especificación 315
Dermatitis alérgica de contacto, de causa no especificada 307
Otros 7,594
Total 14,421
Fuente: Oficina de estadística del Hospital del MINSA de Juanjuí

Según la oficina de estadística del Hospital de ESSALUD de Juanjuí, las principales causas de
atención de pacientes de consulta externa en el año 2017 son la hipertensión esencial (2352
casos), examen durante el periodo de crecimiento rápido en la infancia (1844 casos) e infección de
vías urinarias (1410 casos). En dicho hospital, entre las causas de atención por consulta externa
en el año 2017 se tienen en el siguiente cuadro:

MORBILIDAD GENERAL EN HOSPITAL DE ESSALUD DE JUANJUI - 2017

CAUSAS DE MORBILIDAD CASOS


Hipertensión Esencial (primaria) 2,352
Examen Durante El Período De Crecimiento Rápido En La Infancia 1,844
Infección De Vías Urinarias, Sitio No Especificado 1,410
Parasitosis Intestinal, Sin Otra Especificación 1,314
Examen De La Presión Sanguínea 1,138
Faringitis Aguda, No Especificada 1,043
Examen Odontológico 897
Otras Medidas Profilácticas Especificadas 859
Diabetes Mellitus No Insulinodependiente, Sin Mención De Complicación 851
Examen Médico General 752
Otros 18,892
Total 31,352
Fuente: Oficina de estadística del Hospital del ESSALUD de Juanjuí

Según la Oficina de Estadística de la Red de Salud de Mariscal Cáceres, las principales causas de
morbilidad en el año 2018 en el distrito de Pajarillo, en los cinco puestos de salud del MINSA
(Puestos de salud de Soledad, Costa Rica, Dos Unidos, Armayari y Pajarillo), pertenecientes a la
Microred de Pajarillo, son las infecciones agudas de vías respiratorias superiores (2532 casos),
enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales (888 casos) y micosis (559 casos).
252

MORBILIDAD GENERAL EN EL DISTRITO DE PAJARILLO – 2018

CAUSAS DE MORBILIDAD CASOS


Infecciones agudas de vías respiratorias superiores 2532
En. de la cavidad bucal de las glándulas salivales 888
Micosis 559
Dermopatías 503
Enfermedades infecciosas intestinales 476
Trastornos episódicos y paroxísticos 374
Otras enfermedades del sistema urinario 354
Dermatitis y eccema 301
Infecciones de la piel y tejido subcutáneo 262
Obesidad y otros de hiperalimentacion 230
Otras 3093
Total 9572
Fuente: Oficina de Estadística de la Red del MINSA de Mariscal Cáceres

Índices de mortalidad y natalidad: Según la Oficina de Estadísticas de la Red del MINSA de la


provincia de Mariscal Cáceres, en los distritos de Juanjuí y Pajarillo la tasa de natalidad ha
aumentado notoriamente entre el 2016 y el 2018, mientras la tasa de mortalidad se mantiene
invariable.

INDICADORES DE SALUD EN EL AID Y AII, 2016 Y 2018

Indicadores Juanjuí Pajarillo


2016 2018 2016 2018
Tasa de natalidad 25% 35% 25% 35%
Tasa de mortalidad 0,5 0,5 0,5 0,5
Fuente: Oficina de Estadística de la Red del MINSA de Mariscal Cáceres

6.3.5 Economía

Actividades económicas del AID: Según las municipalidades de Juanjuí y Pajarillo, en la zona
rural, incluyendo a Juanjuicillo, San José de Juñao y Bajo Juñao, la población del AID desarrolla la
actividad agrícola que es el eje de su economía, basándose en la siembra de productos de pan
llevar. Los principales productos en el AID son naranja, limón, cacao, café, plátano, yuca, maíz
amarillo duro, arroz y menestras. La presencia de los productores agrarios es mayoritaria, pese a
ello la organización de los productores es débil y limita el logro de la consolidación de los procesos
de desarrollo.
En cuanto a la producción pecuaria, en el AID existen productores dedicados a la crianza de
ganado vacuno, ovino, porcino, aviar y de cuyes, como fuente de ahorro para suplir posibles
dificultades de
carácter familiar o para suplir la siembra de algún producto. Esta actividad pecuaria constituye un
buen componente de inversión entre los productores, les permite cubrir las deficiencias obtenidas
o que se producen en la actividad agrícola propiamente dicha, además de constituir una fuente de
alimentación básica.
Las pocas reservas mineras existentes en el AID son principalmente no metálicas (arcilla, caliza y
hormigón), cuyo potencial uso es en la construcción.

Jornales y salarios: En el AID los jornales en las actividades agropecuarias, sobre todo en el
cultivo de cacao, plátano, yuca, maíz, frejol, naranja, etc., oscilan entre 30 soles y 35 soles. En las
253
obras de construcción civil los pagos son de acuerdo a ley, es decir, un oficial percibe un jornal
diario de
254

53,70 soles y un peón un jornal de 48,10 soles, más los beneficios de ley en ambos casos.
Mientras los profesores y trabajadores del sector salud y educación ganan un promedio mensual
de 1,500 soles a 2,000 soles.

PEA: La PEA en los distritos del área de influencia ha disminuido en Pajarillo y aumentado en
Juanjuí, entre el 2007 y el 2017; sin embargo, si bien la PEA masculina de Pajarillo ha disminuido
notoriamente, la PEA femenina de ese distrito ha aumentado.

PEA EN LOS DISTRITOS DEL AID, 2007, 2017


PEA Pajarillo Juanjuí
2007 2017 2007 2017
PEA 5 años a más total 1,977 1,910 11,191 13,339
PEA 5 años a más hombres 1623 1520 7536 8895
PEA 5 años a más mujeres 354 390 3655 4444
Fuente: Censos INEI-2007 y 2017

En cuanto a la PEA por categoría de ocupación, según los censos 2007 y 2017, en Juanjuí por lo
general hubo un aumento de trabajadores en dichas categorías, algo menos marcado para el caso
de Pajarillo, donde hubo una notoria disminución de mano de obra en general.

PEA POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN EN LOS DISTRITOS DEL AID, 2007 Y 2017

Categoría de ocupación Juanjuí Pajarillo


2007 2017 2007 2017
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm. pub. y emp. 26 52 2 1
Profesores, científicos e intelectuales 1,062 1,509 25 26
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 482 540 9 7
Jefes y empleados de oficina 505 687 5 19
Trab.de serv.pers.y vend.del comercio.y mcdo 1,673 2,489 80 96
Agricult. trabaj. calif.agrop. y pesqueros 2,308 2,588 1,054 1,084
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 906 1,051 12 28
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. 1,083 1,736 43 39
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 2,676 2,647 699 599
Otra/ Ocupaciones policiales y militares 120 40 11
Ocupación no especificada 350 48
Total 11,191 13,339 1,977 1,910
Fuente: Censos INEI-2007 y 2017
255

Índice de desempleo: En Juanjuí, según los censos del 2007 y 2017, los trabajadores que están
desocupados han aumentado notoriamente, mientras que han disminuido en Pajarillo;
mayormente, en ambos casos los desocupados son los pertenecientes al grupo etario de 15 a 29
años.

DESEMPLEO EN EL AID, 2007 Y 2017

Condición de actividad económica Juanjuí Pajarillo


2007 2017 2007 2017
PEA ocupada 10,954 12,786 1,947 1,870
PEA desocupada 237 553 50 40
Total 11,191 13,339 1,997 1,910
Fuente: Censos INEI-2007 y 2017

Turismo: Entre los principales atractivos turísticos en el distrito de Juanjuí encontramos la cueva
de Cunchihuillo. El aniversario de la provincia de Mariscal Cáceres es del 24 de Junio al 03 de
Julio y la Fiesta Patronal de la Virgen De Las Mercedes es del 18 al 25 Setiembre. En cuanto a
Pajarillo, el Aniversario del distrito es el 15 de abril, la Fiesta patronal del 1 al 8 de noviembre, la
Fiesta de santo Cristo de Bagazán del 1 al 8 de noviembre, el Día de las almas del 31 de octubre
al 1 de noviembre y la fiesta de San Juan el 24 de junio.

Comercio: Siendo el Distrito de Pajarillo un valle de suelos planos para diversificar los cultivos y
crianza, la precaria organización de los productores dificulta el acceso a la información y al capital
financiero. Esto causa un bajo nivel de conocimiento sobre el mercado interno y externo, baja
calidad de la producción y bajos precios de los productos agrícolas, así como escasos avances
tecnológicos en manejo agronómico. Es decir, estos factores impiden que el comercio se
desarrolle en mejores condiciones en esta zona.

Asimismo, en el AID la población asentada tiene dificultades para sacar sus animales y productos
al mercado local para su venta, ya que la principal limitación es no contar con una infraestructura
vial que cruce el río Huallaga y permita el tránsito de manera continua, segura y sin costo.

6.3.6 Uso de Recursos Naturales

La caza, pesca y extracción productos no maderables son actividades que se realizan a pequeña
escala en el AID del proyecto. La caza y pesca son diversas, por lo que no existe una dependencia
total de alguna especie en particular de la zona. Un problema es que en la actividad extractiva
maderera hay un uso excesivo de los recursos. Las necesidades económicas llevan a los
pobladores a participar en la extracción desmedida de recursos maderables en su territorio, siendo
usados por terceros; pero en otros casos la extracción de madera está siendo realizada por
foráneos sin permiso de las autoridades locales.
La presión por el avance de la agricultura, debido a la colonización y explotación descontroladas
de los pobladores y colonos viene afectando a los distritos de Juanjuí y Pajarillo.
El efecto de estos cultivos sobre el bosque primario puede ser devastador, pues los cultivos de
chacras diversificadas, como la yuca y el plátano, han sido paulatinamente reemplazados por
monocultivos como el arroz y el maíz, generando cambios en el paisaje, depredando los hábitats
locales y aumentando la erosión.
Los recursos forestales maderables económicamente valiosos han sido prácticamente extinguidos
por madereros itinerantes, que durante años han efectuado una tala indiscriminada,
transportándolos por ríos. La caoba es una especie rara en la región y casi ya no existe más en su
hábitat original, al igual que el cedro blanco y el cedro colorado. El tornillo todavía subsiste, pero
256
está siendo depredado en los bosques de colinas y las antiguas terrazas del río. Con respecto a
las
257

plantas medicinales y ornamentales, al igual que las palmeras comerciales, son cosechadas con
regularidad. La reducción de la cobertura boscosa y la fragmentación del hábitat se relaciona con
la reducción de la estructura básica del paisaje (destrucción de hábitats) y la pérdida de especies
de fauna, como aquellas especies dispersoras de semillas y los grandes carnívoros, las cuales
favorecen el mantenimiento de la diversidad biológica y estructura de las comunidades.
Además, dicha depredación ocasiona pérdida de la calidad y cantidad del sustrato o suelos
(erosión) sobre el cual crece el bosque, especialmente en zonas de mayor pendiente y una
fisiografía más accidentada. Sin embargo, existen causas naturales que causan estrés sobre estos
hábitats, como derrumbes e inundaciones y otros causados por el hombre como los incendios.
Estos eventos no predecibles espacial y temporalmente pueden causar la pérdida total del hábitat
a niveles locales. La extracción forestal selectiva, la tala y la quema indiscriminada han afectado
directamente a estas especies, disminuyendo sus poblaciones o alterando la estructura
poblacional y la composición florística.

6.3.7 Transporte
En el AID y AII del proyecto tenemos varias vías. El sistema de transportes y comunicaciones de la
Provincia de Mariscal Cáceres se ha desarrollado en función de los requerimientos del sistema de
producción. Mariscal Cáceres cuenta con carreteras afirmadas y caminos vecinales que lo integran
con sus distintos caseríos como son:

- Carretera Fernando Belaunde Terry: Juanjuí – Huayabamba - puente Santa Martha – distrito
Pajarillo.
- Trochas carrozables:
Juanjuí (Puerto Poma Rosa) - Puerto Ríos – Pajarillo – San José.
Puerto Tarata – San José – Puerto Ríos - Pajarillo- Viveres – Ledoy -Bellavista.
Puerto Tarata – Bajo Juñao – Dos Unidos, Retama, Huacamayo, Costa Rica, Capirona, Soledad,
Nuevo Paraíso, Aucararca, Pampa Hermosa-Cunumbuza-Piquiyacu.

La red hidrográfica está constituida por el Río Huallaga, y por la falta de un puente se tiene que
cruzar en balsas a la altura del Puerto Cangrejo (Juanjuí) y Puerto Tarata (Pajarillo).

Los servicios de transporte fluvial actual que se brindan en el área de influencia no cumplen con
las mínimas condiciones de seguridad hacia los usuarios, se tiene antecedentes recientes de
situaciones de riesgo por el peligro de hundimiento de las balsas que se ven afectadas por la
crecida del rio Huallaga, considerándose que es una zona frágil al peligro identificado.

El transporte fluvial en la zona del proyecto se realiza mediante la empresa Virgen de las
Mercedes (integrada por varios socios con sus respectivas balsas), que transportan camiones de
carga, vehículos menores y pasajeros. Se brinda el servicio de manera regular a través del rio
Huallaga entre los puertos Tarata y Cangrejo restringiéndose el horario desde las 6:00 am hasta
las 6:00 pm.

Las rutas más frecuentes origen-destino de los vehículos de carga y pasajeros que pasan por la
zona del proyecto son desde Pajarillo, Costa Rica, Armayari y Dos Unidos hacia Juanjuí.

La demanda de transporte público se realiza principalmente en vehículos tipo moto taxi, autos y
camionetas pick up.
Las zonas de demanda de transporte lo constituyen los centros educativos, mercados, y áreas
agrícolas, ubicadas en los centros poblados colindantes con el proyecto, principalmente los centros
poblados anexos del distrito de Pajarillo.
258

El transporte no motorizado se realiza de forma esporádica en la zona del proyecto, donde se


desarrolla la actividad agrícola. El ganado vacuno y acémilas son acarreados por las vías
existentes.
El tráfico peatonal es bajo, de 1 a 2 peatones cada ¼ de hora, el transporte no motorizado
(bicicletas) existe de forma esporádica. La demanda de motos lineales y moto taxis es regular
entre los puertos Cangrejo y Tarata.
A continuación, se indican la cantidad de vehículos de pasajeros y de carga circulante entre los
distritos de Pajarillo y Juanjuí, los cuales cruzan el río Huallaga en gran medida. La mayoría de
empresas de transporte son de motocarristas (como llaman en la zona a los moto taxistas), siendo
11 en total, con 8000 unidades.

VEHÍCULOS DE PASAJEROS EN EL AID

CANTIDAD
TIPO DE UNIDADES
11 asociaciones de mototaxis 8000
vehículos particulares 300
vehículos y motos lineales 500
Fuente: Oficina de Proyectos del Instituto Vial Provincial de Mariscal Cáceres. 2018

EMPRESAS POR TIPO DE UNIDAD EN EL AID Y AII


DISTRITO EMPRESA TIPO DE UNIDAD
Los Rápidos de Costa Rica
Pajarillo Amopa
Amopex
Costa Rica Express
Pajarillo Express Motocar
Gran Pajatén
Juanjuí Las Aguilas del Bambú
Pizana Express
Virgen de la Merced
Los Pinchudos
Pioneros
Cuñumbuza Express Camionetas y autos
Juanjuí Express
Fuente: Trabajo de campo Jack López Ingenieros, 2018
259

VEHÍCULOS MAYORES O DE CARGA EN EL AID


CANTIDAD

TIPO DE EMPRESAS
02 empresas de transporte 50
Vehículos de servicio particulares 100
Transporte de carga - Volvos 50
Fuente: Oficina de Proyectos del Instituto Vial Provincial de Mariscal Cáceres. 2018

Por último, se muestran las rutas de vehículos, sean mototaxis o autos, entre los poblados de los
distritos del AID, así como la cantidad de pasajeros, tarifas por persona y el costo por el transporte
en balsa.

ENTRE JUANJUÍ Y PAJARILLO


MÁXIMO DE TARIFA POR COSTO DEL TRANSPORTE
RUTA
PASAJEROS PERSONA (S/) EN BALSA. (S/)
Juanjuí-Pajarillo 3 6 3
Juanjuí -Ledoy 3 10 3
Juanjuí- Víveres 3 8 3
Juanjuí- Mariche 3 10 3
Juanjuí-Bajo Juñao 3 6 3
Juanjuí-Ledoy 3 10 3
Juanjuí - Pajarillo 3 10 3
Juanjuí - Costa Rica 3 8 3
Juanjuí-Pajarillo 3 6 3
Juanjuí - Víveres 3 8 3
Juanjuí - San José 3 5 3
Juanjuí- Bajo Juñao 3 6 3
Juanjuí - Ledoy 3 10 3
Juanjuí - Costa Rica 3 8 3
Juanjuí - Cuñumbuza 4 en cabina y 10 en tolva 5 15
Juanjuí - Cuñumbuza 5 10 10
Juanjuí - Bermúdez 4 20 15
Fuente: Oficina de Proyectos del Instituto Vial Provincial de Mariscal Cáceres. 2018

Cabe señalar que el tiempo de espera para las balsas o chatas de vehículos mayores es de media
hora, mientras que para las balsas de vehículos menores o mototaxis es de 15 minutos.
La ventaja de estos tipos de transporte, mototaxis y motos lineales es que son usados por pocas
personas a la vez y suelen ser rápidos. La desventaja es que suelen ser inseguros y las vías no
están asfaltadas en todos los centros poblados del AID y AII y la falta del puente genera pérdida de
tiempo y costos por cruzar el río.

6.3.8 Comunicaciones

Los Distritos de Juanjuí y Pajarillo cuentan con radioemisoras y señal abierta de televisión, además
de algunos diarios locales, siendo los principales medios de comunicación. Debido a su
versatilidad y los hábitos deficitarios de lectura de la población del AID, el medio más usado es la
radio, así como la TV, pero en los últimos años se accede también a las noticias a través del uso
de internet, sea mediante los celulares o las cabinas. Sin embargo, hay presencia en la zona de
algunos diarios locales, como Hoy y Voces, además de diarios de nivel regional y nacional, como
La República, Ojo, Expreso y El Comercio.
260

Asimismo, los pobladores del AID y AII suelen usar teléfonos celulares en gran medida,
mayormente Bitel (70%) y muy por debajo le siguen Movistar (20%) y Claro (10%), con servicio de
internet (para uso de Messenger y WhatsApp), lo cual se complementa con telefonía fija en el caso
de oficinas públicas o privadas, y con servicio de internet a través de algunas cabinas en Juanjuí
(20 cabinas), Juanjuicillo (4 cabinas) y Pajarillo (2 cabinas). Por uso de telefonía celular, la mayoría
de usuarios suele pagar un promedio de 40 soles al mes a la empresa Bitel.

PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL AID Y AII


HORARIO DEL
MEDIO CONTACTO FRECUENCIA NOTICIERO CELULAR Nº

Diario Hoy Hugo Alvear Arias 982983615


Radio Máximo Castañeda 95.9 FM 12 M a 2:00 929909967
Candela Saavedra Tomás Arévalo PM/ 8 AM a 10
Barrera AM
Radio Samuel Guerra Campos 104.5 FM Todo el día 984540337
Majestad
Amazonia TV Nelson Saavedra García/ Canal TV 7 PM a 8 PM/ 8 945349531
César Barrueto Romero PM a 10 PM
Radio Hubert Rodríguez Gómez 102.9 FM 6 AM a 7 AM *411106
Pajaten
TV Soritor Wiler Cumpa Panduro Canal TV 6 PM a 8 PM 930246571
Radio Peter Rodríguez Pinedo/ 90.5FM 12 M a 2 PM/ 6 932893309
Planeta Raúl Rodríguez Pinedo AM a 8 AM
Radio Ramón Flores Arèvalo 106.1 FM 6 AM a 9 AM 958033674
Rumba
Radio Máster Exequiel Rojas Hurtado/ 92.9 FM 6 AM a 8 AM/ 955814276
Gino García 12 M a 2 PM
Diario Voces Carlos Pérez Pérez 971687413
Radio Raúl Mendoza Paredes 100.7 PM 12 M a 2 PM 942165654
Karibeña
Radio Star Armando López del Aguila 93.7 PM 6 AM a 7 AM 978081080
Abiseo César Juzga del Castillo 98.5 FM 6 AM a 8 AM 956641565
Noticias
Bagazan FM Regner Caballero Satalaya 103.3 FM 6 PM a 8 PM 942692201
Fuente: Área de Imagen de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres. 2018

6.3.9 Institucionalidad local y Grupos de Interés

Durante el trabajo de campo se identificaron los siguientes actores institucionales y organizaciones


sociales de Juanjuí, Juanjuicillo, y Pajarillo.
261

INSTITUCIONALIDAD LOCAL

NOMBRE OFICIAL DE NOMBRE DEL PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS GRUPO DE NOMBRE DEL
LA INSTITUCIÓN REPRESENTANTE INTERÉS ENTREVISTADO
si no
Oficina de Transporte, Wilson Navarro Ordenamiento y fiscalización de las X Wilson Navarro
tránsito y seguridad vial Cachique, jefe actividades de tránsito y empresas de Cachique, jefe
de la Municipalidad transporte en la provincia, en coordinación
Provincial de Juanjuí con las municipalidades distritales.
Institución educativa Jorge Díaz Brindar servicios educativos a niños y X Jorge Díaz
Carlos Wiese Vargas, director adolescentes en la ciudad de Juanjuí y Vargas, director
poblados cercanos
Frente de Defensa de los Eduardo Vela Lucha por el desarrollo de la provincia, a X Eduardo Vela
Intereses de la Provincia Araujo, través del diálogo o apelando a medidas más Araujo, presidente
de Mariscal Cáceres presidente radicales como paros y protestas.
Institución educativa Juan Ramírez Brindar servicios educativos a niños y X Juan Ramírez
Maximino cerezo Guevara, adolescentes en el centro poblado de Guevara, director
director Juanjuicillo y poblados cercanos
Transportes Fluviales Henry Vega del Brindar servicios para cruzar el río Huallaga a X Henry Vega del
Virgen de las Mercedes Aguila, gerente habitantes de los distritos de Juanjuí y Aguila, gerente
S.A.C. Pajarillo, en especial a los de poblados
Oficina de Seguridad Cronwell Salinas Velar por el mantenimiento de la seguridad X Cronwell Salinas
Ciudadana de la Vásquez, ciudadana y el orden público en la provincia, Vásquez, gerente
Municipalidad Provincial gerente en coordinación con las comisarías de la zona
de Mariscal Cáceres y las municipalidades distritales.
Rondas campesinas, Johnny Velar por el mantenimiento de la seguridad X Johnny Amasifuén
base Jesús María Amasifuén ciudadana y el orden público en su localidad, Paiva, presidente
Paiva, en coordinación con la comisaría de la zona y
presidente la municipalidad distrital.
Municipalidad de distrital Darwin Soto, Ejercer el gobierno del distrito, X Darwin Soto,
de Pajarillo gerente promoviendo la satisfacción de las gerente municipal
municipal necesidades de la población y el
desarrollo de su ámbito.
Frente de Integración del Arturo Pérez, Dirige, gestiona y convoca a la población ante X Jaime Calderón
Valle del Distrito de presidente las necesidades sociales no atendidas o Maldonado,
Pajarillo problemas en obras mal ejecutadas. secretario de asuntos
campesinos
Ronda campesina del Christian Velar por el mantenimiento de la seguridad X Christian Isminio
C.P. Bajo Juñao Isminio Onorbe, ciudadana y el orden público en su localidad, Onorbe, secretario
secretario de en coordinación con la comisaría de la zona y de economía
economía la municipalidad distrital.
Ronda campesina del Amanda Pérez Velar por el mantenimiento de la seguridad X Amanda Pérez
C.P. San José de Juñao Mendieta, ciudadana y el orden público en su localidad, Mendieta,
secretaria en coordinación con la comisaría de la zona y secretaria
la municipalidad distrital.
I.E. Arturo Bartra García Lenin Malaver Brindar servicios educativos a niños y X Lenin Malaver
Quevedo, adolescentes en el centro poblado de Pajarillo Quevedo, director
director y poblados cercanos
Puesto de salud MINSA, Masiel Pilco Brindar servicios de salud a la población del X Masiel Pilco
Pajarillo Calongos, centro poblado de Pajarillo y poblados Calongos,
responsable cercanos responsable
Oficina de Infraestructura Hermógenes Promover y ejecutar el desarrollo de diversas X Hermógenes
de la Municipalidad Rupay obras de infraestructura en los sectores que lo Rupay Solórzano,
Provincial de Mariscal Solórzano, requieran. gerente
Cáceres gerente
Municipalidad del centro Gladys Valverde, Ejercer el gobierno del centro poblado, X Gladys Valverde,
poblado de Juanjuicillo registradora civil promoviendo la satisfacción de las registradora civil
necesidades de la población y el
desarrollo de su ámbito.
Fuente: Trabajo de campo Jack López Ingenieros SAC, 2018.
262

En el área de influencia del proyecto podemos hallar los siguientes grupos de interés, con sus
respectivas opiniones sobre el proyecto y sus actividades referidas al mismo:

MATRIZ – GRUPOS DE INTERES

Opinión sobre los Opinión sobre los


impactos impactos Tipo de
GRUPO ambientales y ambientales y información que Actividades
sociales positivos sociales negativos requieren
Cuáles serán las
El puente Tarata medidas de Planificar, organizar, dirigir y controlar, fiscalizar y
contribuirá al Posible impacto en manejo de los regular las acciones en materia de transporte;
Gobierno
desarrollo de San el río Huallaga por impactos diseñar y ejecutar proyectos viales, así como
Regional de
Martín y la las obras de ambientales promover el desarrollo sostenible de los servicios
San Martín
provincia de construcción. durante la de comunicaciones y el acceso universal a los
Mariscal Cáceres construcción del mismos.
proyecto.
El puente Tarata
Instituto Vialpermitirá cruzar el Desaparición de las
Administrar los Recursos transferidos de las
Provincial de río Huallaga en empresas de Fecha de término
Municipalidades para el mantenimiento rutinario y
Mariscal condiciones más servicio de de la obra.
periódico de las vías
Cáceres seguras, rápidas y transporte fluvial.
económicas.
El puente Tarata
contribuirá al Posible malestar por Obtener el cofinanciamiento para costear la
Municipalidad desarrollo de la la contratación de Fecha de inicio de ejecución del proyecto
provincial de provincia de mano de obra no la construcción de La Priorización dentro del Presupuesto
Mariscal Mariscal Cáceres calificada en la la obra. Participativo de la idea del proyecto de
Cáceres y los distritos de zona. construcción del Puente Tarata.
Juanjuí y Pajarillo
El puente Tarata
Posible malestar por
contribuirá a la Promover la integración vial entre sus principales
Municipalidad la contratación de Fecha de inicio de
integración del centros poblados y fomentar el desarrollo
Distrital de mano de obra no la construcción de
distrito de Pajarillo económico y mejorar el nivel de vida de sus
Pajarillo calificada en la la obra.
con la provincia de pobladores.
zona.
Mariscal Cáceres.
El proyecto
Municipalidad permitirá sacar Desaparición de las
Fecha de inicio de
del centro más fácilmente los empresas de Fomentar el desarrollo económico y mejorar el
la construcción de
poblado de productos de servicio de nivel de vida de sus pobladores.
la obra.
Juanjuicillo Pajarillo hacia transporte fluvial.
Juanjuí.
Búsqueda de
El proyecto hará
nuevos puestos de
Transportes más fluido el Fechas de término
trabajo por parte de
Fluviales tránsito entre del estudio técnico
quienes ofrecen Trasladar a los pobladores de Juanjuí y Pajarillo
Virgen de las Juanjuí y Pajarillo, y de inicio de la
actualmente el de una orilla a otra.
Mercedes permitiendo un construcción de la
servicio de traslado
S.A.C. mayor desarrollo obra.
de una orilla a otra
local.
del río.
El proyecto hará
Frente de más fluido el Fechas de término
Integración tránsito entre del estudio técnico Defensa de los derechos e intereses de los
del Valle del Juanjuí y Pajarillo, No hay y de inicio de la pobladores de Pajarillo, en particular los referidos
Distrito de permitiendo un construcción de la a la construcción de la obra.
Pajarillo mayor desarrollo obra.
local.
Frente de El proyecto hará
Si se priorizará a
Defensa de más fluido el
los pobladores de
los Intereses tránsito entre Defensa de los derechos e intereses de los
Juanjuí para
de la Juanjuí y Pajarillo, No hay pobladores de Juanjuí, en particular los referidos
trabajar en la
Provincia de permitiendo un a la construcción de la obra.
construcción del
Mariscal mayor desarrollo
puente.
Cáceres local.
Fuente: Trabajo de campo Jack López Ingenieros SAC 2018.
263

Diagnóstico de Grupos de Interés destacados:

De los principales Grupos de interés mencionados, destacan a nivel social, por su involucramiento y
seguimiento del proyecto, el Frente de Integración del Valle del Distrito de Pajarillo, liderado por el Sr.
Arturo Pérez (presidente) y el Sr. Alexander Llatas (vice presidente), y el Frente de Defensa de los
Intereses de la Provincia de Mariscal Cáceres, liderado hasta febrero 2019 por el Sr. Eduardo Vela
(dirigente con una larga trayectoria como tal en la zona), y desde entonces por el Sr. Arístides Mejía
Cercado, considerando todos ellos que este proyecto es una aspiración y una necesidad social desde
hace años, que no debe postergarse más. Asimismo, les interesa que sus bases o integrantes se
beneficien con los puestos de trabajo para mano de obra no calificada, en especial, que se generen por
la construcción del proyecto. Sin embargo, pese a sus intereses comunes en el desarrollo del proyecto,
la relación entre ambos frentes sociales aún no es de colaboración, lo cual podría generar cierta
tensión social de no haber una comunicación continua y transparente desde inicio del proyecto.
El Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Mariscal Cáceres fue fundado el 2014,
destacando en ello el Sr. Vela, y está inscrito en Registros Públicos desde abril del 2015. Cuenta con
14 directivos, muchos de ellos activos, además de 70 socios, no todos activos. Se reúne
mensualmente de manera ordinaria y de manera extraordinaria según sea necesario, tocando la
renovación de su directiva cada dos años, en una asamblea especial y a mano alzada. Este Frente
jugó un rol importante
en la realización del paro de agosto del 2016 en la localidad, siendo una de sus reivindicaciones la
construcción del Puente Tarata. No cuentan con fondos propios para ejecutar sus actividades.
Por su parte, el Frente de Integración del Valle del Distrito de Pajarillo, fundado en octubre del 2017,
está en proceso de inscripción en Registros Públicos. Lo integran 34 centros poblados de Pajarillo
(incluyendo a las bases locales de las rondas campesinas), siendo los más activos la mitad de ellos, y
sus directivos son 21, la mayor parte activos. Sus asambleas ordinarias son cada medio año, pero a la
fecha se reúnen cada mes a fin de hacer un seguimiento y apoyo conjunto a la realización del proyecto
del Puente Tarata. Los directivos se renuevan cada dos años en una asamblea especial, votándose a
mano alzada. No cuentan con fondos propios para ejecutar sus actividades.

6.3.10 Problemática Social

Violencia social y política: El 2009 se dio la Ordenanza Regional Nº 013-2009-GRSM/CR, que aprueba
el Plan Integral de Reparaciones, el cual señala la creación del Registro Regional de Víctimas en el
Departamento de San Martín, víctimas del conflicto armado interno.
En noviembre del 2010 se inició en San Martín la Campaña Final de recojo de información sobre
víctimas de la violencia política, a fin de identificar a los afectados por la misma entre 1980 y el 2000 y
contribuir con el Plan Integral de Reparaciones.
El 2013 se inició el diálogo entre las víctimas de la violencia política y la Municipalidad Provincial de
Mariscal Cáceres, a fin de aportar a la implementación de la Ley Nº 28592 que tiene por objeto crear el
Plan Integral de Reparaciones para las víctimas de la violencia ocurrida durante el periodo de 1980-2000.
Ese mismo año, el trabajo previo del Consejo de Reparaciones, órgano colegiado perteneciente al
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, permitió concluir que la región de San Martín es la sexta
en cantidad de víctimas de la violencia política en el Perú (5,442 víctimas inscritas en el Registro Único
de Víctimas), de un total de 106,919 víctimas a nivel nacional. Cabe señalar que el Plan de Desarrollo
Concertado Participativo de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres tiene como uno de sus
lineamientos del eje de desarrollo social: Promover la participación de sectores excluidos (población
indígena, mujeres, niños, jóvenes, discapacitados y víctimas de la violencia política).
De otro lado, el Plan Operativo Institucional 2019 de la Región San Martín tiene como un objetivo
estratégico institucional del componente Derechos Humanos e Inclusión Social: Reducir la violencia de
género en la población. Y su acción estratégica respectiva es: Fortalecimiento de capacidades en
violencia de género de manera integral a personal asistencial y docente. Asimismo, contempla una
actividad operativa referida a la violencia política: Recuperación emocional de poblaciones víctimas de
violencia política, con su respectivo presupuesto para varios distritos. Esta actividad se realizará este
año en Juanjuí, en particular.
264

Delincuencia y seguridad ciudadana: Según el Avance del Plan Local de Seguridad Ciudadana del
Distrito Capital de Mariscal Cáceres, del CODISEC Juanjuí, los principales delitos o faltas cometidas en
el distrito de Juanjuí entre el 2014 y el 2016 son la violencia familiar, el hurto y las faltas contra el
patrimonio.
Los delitos o falta que han aumentado en los últimos años son los hurtos y la violencia familiar, en
especial.

Principales delitos en Juanjuí, 2014-2016


DELITOS O FALTAS 2014 2015 2016
Hurto 23 17 72
Robo 9 31 15
Hurto de vehículo menor 0 0 19
Violencia familiar 69 145 220
Faltas contra la persona 72 55 42
Faltas contra el patrimonio 70 24 45
Otros delitos 62 63 77
Total 305 335 490
Fuente: CODISEC Juanjuí, 2017

Conflictos sociales: En general, en toda el área de estudio no se advierten conflictos sociales


activos ni latentes específicos, según la Defensoría del Pueblo (enero, 2019), salvo el conflicto
multirregión de los docentes de las SUTE regionales, que también involucra a los de San Martín,
incluyendo a los docentes de Juanjuí, a los cuales brindaron su apoyo varias organizaciones
sociales, como Construcción Civil y el Frente de los Intereses de la Provincia de Mariscal Cáceres
(marzo 2019). Sin embargo, en general, se ha evidenciado muy poca participación de los
pobladores en asuntos relacionados con la prevención y la forma de responder ante situaciones
problemáticas. Salvo el 2016, cuando se produjo el último paro provincial (agosto), en reclamo de
la ejecución de una serie de obras de infraestructura, incluyendo el puente Tarata. Cabe señalar
que los dirigentes del Frente de Defensa de Mariscal Cáceres a la fecha siguen siendo procesados
por ese paro, lo cual les genera incertidumbre y preocupación, además de resentimiento respecto
al Estado.
Si bien hay cierto nivel de cohesión social, al haber un grado de articulación entre las
organizaciones locales del distrito de Juanjuí, por un lado, y las del distrito de Pajarillo, por el otro,
no hay articulación entre las organizaciones de los dos distritos. Esto se debe a las rivalidades
existentes entre ambas, al buscar obtener créditos políticos por atribuirse cada una por su lado el
protagonismo social en la realización del proyecto del puente Tarata. Esto podría generar
conflictividad social en el AID del proyecto, de no llevarse a cabo un dialogo adecuado con ambas
organizaciones sociales durante la construcción del Puente.

Problemática diversa: El área de influencia del proyecto puente Tarata, en los distritos de Juanjuí
y Pajarillo, se caracteriza por las altas temperaturas y un clima húmedo, lo cual, al no existir
adecuadas condiciones de saneamiento ambiental, incrementa la incidencia de casos de diarreas
por la proliferación de moscas y el consumo de agua contaminada.
La ocurrencia de inundaciones, debido al aumento considerable del caudal del río Huallaga en
época de lluvias, la inexistencia de una cultura de previsión y prevención de desastres y la
contaminación ambiental, exponen a la población a posibles daños a su integridad física y a
enfermedades diversas.
265

La población no cuenta con un sistema de desagüe, generándose la contaminación de la napa


freática y la proliferación de enfermedades. La carencia de un adecuado sistema de recojo de
residuos y de políticas de gestión ambiental incrementan el grado de contaminación y riesgo de la
salud pública, ya que los desechos son arrojados a las riberas de los ríos o a campo abierto, donde
degradan los suelos y son focos de enfermedades infecciosas para las localidades.

La infraestructura de madera de las viviendas, la carencia de energía eléctrica en un gran


porcentaje de ellas, el manejo inadecuado de mecheros, lámparas y velas para alumbrado y la
falta de medidas de prevención y control incrementan el peligro de incendios constantes.

No existe en la zona, difusión, educación y capacitación de la población en mitigación o reducción


de los efectos de un desastre. Sin embargo, tienen una percepción parcial de riesgo en el área
donde se ejecutará la obra, debido al aumento de caudal del rio Huallaga y deslizamiento de los
suelos en las riberas del rio, lo cual dificulta el tránsito de las personas al no existir un puente
vehicular.

Los servicios elementales de salubridad (sistema de Agua Potable, Letrina) son escasos. Según el
censo INEI 2017, respecto al Sistema de agua Potable, se puede afirmar que en el Distrito de
Pajarillo el 58% de la población no cuenta con dicho servicio en la vivienda y el 85% de la
población no cuenta con el servicio de desagüe en la vivienda. Mientras que en el distrito de
Juanjuí el 15% de la población no cuenta con agua potable dentro de la vivienda y cerca del 30%
de la población no cuenta con el servicio de desagüe dentro de la vivienda.

La inexistencia de una infraestructura vial para cruzar el Rio Huallaga, obliga en este punto al uso
de balsas artesanales, poniendo en riesgo la integridad física de las personas, que arriesgan sus
vidas por la necesidad de sacar al mercado su producción local, ya que a la fecha se carece de un
puente vehicular y de no preverse las acciones pertinentes se corre un alto riesgo que se sigan
produciendo más accidentes eventuales a futuro. La ausencia de una adecuada infraestructura vial
en condiciones de transitabilidad segura y fluida, hace que el transporte de los productos se
encarezca debido a que éstas deben ser trasladas mediante balsas de una banda a otra, por lo
que el costo del flete es alto. Además, el transporte es hasta ciertas horas, pues a partir de las
6.00 pm, al oscurecer, ya no circula ningún bote o balsas por razón de seguridad, lo cual
incrementa el tiempo de viaje hasta los puntos de destino.
266

Los pobladores de la zona se transportan a diario, a través de balsas artesanales, poniendo en


riesgo su integridad física ante un alto riesgo de producirse accidentes.

Las organizaciones sociales y autoridades de la zona tienen un gran interés en la realización del proyecto
del Puente Tarata, al cual le están haciendo seguimiento constante.
267

Reunión con los miembros del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Mariscal Cáceres,
Puerto Cangrejo, 12/11/18

Reunión con los miembros del Frente de Integración de Pajarillo, Alto Cuñumbuza y Piquiyacu,
Puerto Tarata, 12/11/18
268

Entrevista con el gerente de la Municipalidad Distrital de Pajarillo, Sr. Darwin Soto, 13/11/18

Entrevista con el gerente de seguridad ciudadana de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres,


Sr. Cronwell Salinas Vásquez, 12/11/18
269

7. DIAGNOSTICO ARQUEOLOGICO

7.1 Resumen Ejecutivo


El presente documento contiene los resultados obtenidos por el componente de Arqueología, en
el marco del desarrollo de la REFORMULACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO:
“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA”, en el cual se ha
elaborado y desarrollado los estudios necesarios para dar cumplimiento a la normatividad
vigente, referida al Patrimonio Cultural de la Nación y al Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas.

En tal sentido, comprende en primer el Informe de Diagnóstico Arqueológico, en torno a la cual se


establecieron los procedimientos aplicables para la obtención de las autorizaciones de obra por
parte del Ministerio de Cultura.
Tras la evaluación arqueológica en campo del trazo del proyecto y demás componentes para la
construcción del Puente Tarata, se ha determinado la necesidad de gestionar el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para la obra lineal y obra en área; tal como se
detalla en el ítem 7. Resultados de la investigación. En ese sentido, se presenta la solicitud de
expedición de CIRA ante la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín, de acuerdo con
lo establecido en el Reglamento de Intervenciones arqueológicas (RIA), TUPA del Ministerio de
Cultura y lo estipulado en la “Guía para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos – CIRA”, mediante Resolución Viceministerial N° 238-2017-VMPCIC/MC, de
fecha
28.12.2017.

Con fecha 10.05.19 se solicitó a la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de San Martín la
expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), con expediente S/N.
En respuesta se recibió la Resolución Directoral N° D000008-2019-DDC SMA/MC, de fecha
21.05.19, mediante la cual se desestima la solicitud de CIRA presentada, en tanto los
componentes del proyecto se sobreponen a la Gran Zona de Reserva Arqueológica, declarada
mediante Decreto Supremo N° 022-2000-ED.

En ese sentido, mediante expediente N° 2019-00159 de fecha 30.05.19 se presentó ante el


Ministerio de Cultura Sede Central un recurso de apelación al desistimiento de CIRA por parte
de la DDC San Martín, estando a la fecha pendiente la resolución correspondiente.

Considerando el potencial arqueológico de la zona de intervención, en base a los resultados


obtenidos en campo, se ha realizado la evaluación de los impactos que podrían generarse sobre
éstos; por lo cual se incorpora las medidas de mitigación que debe adoptarse, de acuerdo a las
normas aplicables; recomendándose su implementación durante las posteriores etapas del
proyecto.
Debe precisarse que los Estudios Arqueológicos son útiles en proyectos que requieren definir las
características ambientales y sociales de los territorios de inserción. El diagnóstico Arqueológico
establece los lineamientos del Programa de Arqueología Preventiva, considerando que el
territorio peruano cuenta con un importante Patrimonio Cultural, por lo cual el Estado ha
implementado las normas legales que protegen su integridad. Así, la el Diagnóstico Arqueológico
planifica y formula la propuesta de procedimientos arqueológicos en el marco de las obras de
mejoramiento y construcción vial, a fin de obtener las autorizaciones que comprometen al
proyecto, teniendo en cuenta la protección del Patrimonio Arqueológico durante su ejecución.
270

7.2 Base Legal

Con respecto a lo normatividad aplicable, a la fecha, hay una profusión de normas sectoriales
referidas a la protección del Patrimonio Cultural de la Nación, como son:

• “Constitución Política del Perú” - 1993.


Título I, Capítulo I, art. 2, inc. 8 y 19 y Título I, Capítulo 2, art. 21. Establece el Derecho a la
Cultura, y menciona la Protección del Estado sobre los Bienes Culturales o los que se
presumen como
tales: “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,
documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y de testimonios de valor de valor
históricos, expresamente declarados bienes culturales, Y provisionalmente los que se presumen
como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de
propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado”.

• Ley N° 28296. “Ley General de Patrimonio Cultural” del 22.07.2004


En su artículo 1° define el Patrimonio Cultural de la Nación como los Bienes Culturales que han
sido expresamente declarados como tales, y en el Art. 2° añade que se presume tal condición a
los Bienes que tuvieran una importancia específica. La norma señala que son propiedad del
Estado los Bienes Prehispánicos de carácter Arqueológico descubiertos o por descubrir, aunque
reconoce
la propiedad privada de los terrenos en los que se encuentran.

Establece los lineamientos de protección del Patrimonio Cultural. Esta ley, en su artículo 22,
estipula que toda obra pública o privada, requiere la autorización del Ministerio de Cultura para su
ejecución.

• Decreto Supremo Nº 16.85-DE, del 22.02.1985


Artículo 1º.- Declara que son intangibles, inalienables e imprescriptible los bienes muebles e
inmuebles de la época prehispánica pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación.

• Ley N° 27580, publicada en el Diario El Peruano el 06.12.2001


Dispone Medidas de Protección que debe aplicar el Instituto Nacional de Cultura para la
Ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles.
Artículo 1° señala que toda obra de edificación nueva, remodelación, ampliación, modificación,
reparación, refacción, acondicionamiento, puesta en valor, cercado, demolición o cualquier obra
otra que se relacione con todo tipo de bien cultural inmueble previamente declarado requiere para
su inicio la autorización previa del INC.

• Decreto Supremo N° 031-2001-ED, del 09.05.2001


Declara de interés nacional la investigación, identificación, registro, conservación y puesta en
valor de la red de caminos incas dentro del territorio nacional.

• Ley N° 27721, Ley que declara de interés nacional el inventario, catastro, investigación,
conservación, protección y difusión de los sitios y zonas arqueológicas del país, del 13.05.2002.
Declara de necesidad pública y de interés nacional el inventario, la elaboración del catastro,
investigación, conservación, protección y difusión de los monumentos arqueológicos
prehispánicos, conforme a la definición del Artículo 2 de la Resolución Suprema Nº 004-2000-ED.

• Decreto Supremo N° 011-2006-ED (Publicado el 01.06.2006)


Aprueba el Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
Modificado mediante Decreto Supremo N° 001-2016-MC.
271

• Ley N° 29565 - Ley de Creación del Ministerio de Cultura, publicada el 22.10.2010


Crea el Ministerio de Cultura, define su naturaleza jurídica y áreas programáticas de acción, regula
las competencias exclusivas y compartidas con los gobiernos regionales y locales, y establece su
estructura orgánica básica.

• Decreto Supremo N° 005-2013-MC, del 20.06.2013


Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Cultura.

• Decreto Supremo N° 054-2013-PCM del 16.05.2013


Aprueban las Disposiciones Especiales para los Procedimientos Administrativos de Autorizaciones
y/o Certificaciones para los Proyectos de Inversión en el ámbito del Territorio Nacional.

• Decreto Supremo N° 060-2013-PCM del 16.05.2013 y publicado el 25.05.2013, Aprueban las


Disposiciones Especiales para ejecución de Procedimientos Administrativos y otras medidas para
impulsar Proyectos de Inversión Pública y Privada.

• Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC del 30.05.2013


Aprueba la Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC Normas y Procedimientos para para la emisión del
CIRA en el marco de los DS N° 054-2013-PCM y DS N° 060-2013-PCM.

• Resolución Ministerial N° 253-2014-MC del 01.08.2014


Aprueba los Alcances del Concepto Infraestructura Preexistente, para efecto de lo dispuesto en el
numeral 2.3 del artículo 2 del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM.

• R.S. N° 003-2014-MC. “Reglamento de Intervenciones Arqueológicas” del 04.10.2014


Define los conceptos y procedimientos necesarios para el desarrollo de Proyectos de
Investigación y Evaluaciones Arqueológicas en sus diferentes modalidades, así como los
organismos técnicos
competentes para la calificación y supervisión de Proyectos y la obtención del “Certificado de
Inexistencia de Restos arqueológicos“ (CIRA) estableciéndolo como requisito indispensable para
el desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios tanto del sector privado o
estatal, con el fin de proteger el Patrimonio Arqueológico-Histórico Nacional (Titulo VII, Artículos
54-56). Asimismo, presenta las excepciones a la tramitación del CIRA (Artículo 57). En su Título
VIII, Artículos 59-61, Capítulo I, Capítulo II y III, norma los requisitos y procedimientos para la
implementación del Plan de Monitoreo Arqueológico y de la aprobación del Informe Final del
PMA.

• Resolución Directoral N° 550-2014-DGPA-VMPCIC/MC del 12.12.2014


Aprueba la “Guía para elaboración de Expediente Técnico (Ficha Técnica, Memoria Descriptiva y
Plano) y de Declaratoria (Ficha Técnica para Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación,
Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos, y Ficha de Registro Fotográfico)”.

• Resolución Directoral N° 564-2014-DGPA-VMPCIC/MC, de fecha 19.12.2014


Identifica el Plan de Monitoreo Arqueológico como un documento técnico donde se desarrollan
diferentes medidas de mitigación y prevención enfocadas a proteger los monumentos
arqueológicos prehispánicos, históricos y paleontológicos ya identificados o que se registren en el
área autorizada durante la ejecución de obras en proyectos de desarrollo.

• Decreto Supremo N° 001-2015, con UIT actualizada 2017


Aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos vigente del Ministerio de Cultura
(TUPA), costas que deben ser canceladas a la presentación de los documentos haciendo
referencia al
procedimiento que se esté realizando (gestión de CIRA, presentación de Plan de Monitoreo
Arqueológico, aprobación de Informe Final de Plan de Monitoreo Arqueológico).
272

• Decreto Supremo N° 001-2016-MC (Publicado el 07.06.2016)


Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2006-ED.

• Decreto Legislativo N° 1255 del 03.12.2016


Modifica la Ley N° 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y la Ley N° 29565 -
Ley de Creación del Ministerio de Cultura, del 03. Dic.2016

• Resolución Directoral N° 010-2017-DGPA-VMPCIC/MC, de fecha 11.01.2017


Establece la Ficha Oficial de Monitoreo Arqueológico.

• Decreto Supremo N° 002-2017.MC del 22.03.2017


Por el cual se suspenden los plazos de procedimiento administrativos de expedición del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos y de autorización para realizar el Plan de
Monitoreo
Arqueológico en el ámbito de competencia del Ministerio de Cultura, como consecuencia de la
declaratoria de emergencia en los departamentos, provincias, distritos y ciudades afectados por
intensas lluvias.

• Resolución Ministerial N° 282-2017-MC del 10.08.2017


Aprueba la Guía N° 001-2017-MC, Guía metodológica para la identificación de los impactos
arqueológicos y las medidas de mitigación en el marco de los proyectos de evaluación
arqueológica (PEA), proyectos de rescate arqueológica (PRA) y planes de monitoreo arqueológico
(PMA) conforme a lo establecido en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA).

• Resolución Ministerial N° 283-2017-MC, de fecha 10.08.2017


Aprueba la Directiva N° 001-2017-MC “Directiva que establece los criterios de potencialidad de los
bienes arqueológicos en el marco de proyectos de evaluación arqueológica (PEA) y de planes de
monitoreo arqueológico (PMA), así como establecer precisiones al procedimiento de aprobación
de proyectos de rescate arqueológico (PRA)”.

• Decreto Supremo N° 007-2017-MC, del 08.10.2017


Modifica el Reglamento de la Ley N° 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

• Resolución Viceministerial N° 238-2017-VMPCIC/MC, de fecha 28.12.2017


Aprueba la “Guía para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos –
CIRA”, la cual tiene por objetivo establecer las pautas que deben seguir los administrados
(personas naturales o jurídicas) para elaborar y presentar el expediente técnico a fin de solicitar
la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA, así como
establecer
los criterios que debe observar el personal del Ministerio de Cultura durante la evaluación de la
documentación presentada.

• Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan, 2016.


273

7.2.1 Marco Institucional


El Ministerio de Cultura organismo del Poder Ejecutivo, es la autoridad competente en todo el
territorio peruano en materia de la protección y conservación del patrimonio monumental y cultural
de la nación. El Ministerio de Cultura es responsable de todos los aspectos culturales del país y
ejerce competencia exclusiva y excluyente, respecto a otros niveles de gestión en todo el territorio
nacional. Fue creado el 21 de julio de 2010 mediante Ley Nº 29565.
Las jurisdicciones regionales o departamentales del Ministerio de Cultura –Direcciones
Desconcentradas de Cultura, tienen facultades para emitir el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) y para aprobar los Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA), según el
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.

7.2.2 Marco Teórico


Desde la perspectiva conceptual de que los diferentes tipos de bien arqueológico son parte del
Patrimonio Arqueológico, el cual a su vez forma un subconjunto del Patrimonio Cultural y forma
parte del Área de interés humano, para la obra en estudio, donde las actividades previstas para la
construcción del proyecto, podrían generar la afectación y los impactos que recaerían sobre
supuestos bienes.
La evaluación arqueológica asume el entorno en que se inserta como un producto socio-cultural
generado por la materialización sobre el medio ambiente de tres dimensiones de la acción social: (1) El
espacio físico como matriz medio ambiental de la acción del hombre, (2) El espacio como medio
construido por el hombre y donde se dan las relaciones entre personas, y (3) El espacio como entorno
pensado o medio simbólico que sirve de base para comprender la aprehensión o apropiación humana
de la naturaleza.
La tipificación de los eventuales elementos del Patrimonio Arqueológico para este estudio y la futura
ejecución de obras responde a la caracterización establecida por el “Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas”. Asimismo, el corpus teórico brindará orientación a este y futuros reportes que se hagan
por otros arqueólogos. Por ello, se adjunta a modo sucinto un grupo de términos “clave” que son
utilizados en la especialidad.
› Acción: actividad concreta que genera un efecto directo sobre el medio cultural, como son
excavaciones, voladuras o desbroces.
› Administración: son las entidades del sector público vinculadas a la ejecución de un estudio o
proyecto, siendo para el caso el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y/o el Ministerio de
Cultura.
› Afectación: modificación o cambio que puede producirse en el medio por la acción de un proyecto,
pueden ser físico o perceptual (visual).
› Área Intangible: o de exclusión, que es aquella en que legalmente no se puede ejecutar ninguna
acción relacionada con el proyecto; implica la presencia de evidencias y sitios arqueológicos
protegidos.
› Área de Influencia Directa (AID): zona sobre la que caen con mayor intensidad las acciones del
proyecto, comprende la extensión afectada por las propias obras más los terrenos de su entorno
inmediato. Incluye el uso de áreas de apoyo y acceso a la zona de interés.
› Área de Influencia Indirecta: zona afectada con menor intensidad y que se extiende a partir del
límite externo del área de afectación directa.
› Área de Mitigación: zona determinada a partir de haber estimado, por lo menos inicialmente, el
potencial arqueológico del área del proyecto y se inicia en el límite externo del área de afectación
indirecta; se establece para adquirir información arqueológica complementaria o mejorar la protección
de evidencias reconocidas.
› Área de Influencia General del Proyecto u obra: zona amplia dentro de la cual el proyecto ejercería
influencia, sea a nivel local o regional.
› Asentamiento: unidad arqueológica históricamente significativa, sobre cuya base se realizan los
análisis y comparaciones de las culturas prehistóricas y las historias culturales.
› Bien Arqueológico: son los componentes del Patrimonio Arqueológico Nacional, clasificados por las
normas de protección como: zonas monumentales, sitios, zonas de reserva, evidencias aisladas y
paisaje cultural.
274
› Contexto Arqueológico: conjunto de objetos relacionados entre sí, de forma tal que identifican y
permiten reconocer una actividad social realizada en el pasado.
275

› Cronología Relativa: Referida a la relación temporal de dos o más objetos frente a una escala
conocida, permite establecer secuencias y determinar períodos o fases, sin necesariamente fijar su
edad calendario.
› Entorno: espacio que rodea a un bien arqueológico, es un área que responde a las características de
esta y a su relación con los distintos componentes del medioambiente que se encuentran próximos.
› Evaluación Arqueológica: es un procedimiento y estudio regulados por la R. S. No. 0004-2000-ED
para establecer la realidad, potencial, impactos y compatibilidades de un área, ante la eventual
presencia
de bienes arqueológicos, frente a las actividades de ejecución de un Proyecto de Desarrollo
determinado.
› MC: Ministerio de Cultura, organismo creado por Ley 29565, del 21 de Julio del 2010; como ente
rector, administrativo, normativo y de control de asuntos relacionados con el Patrimonio
Arqueológico
Nacional.
› Incidencia: está referida a la intensidad de la alteración en función al tipo de acción que genera una
afectación.
› Impacto Arqueológico: categoría ambiental que se define como la situación de riesgo, alteración y/o
destrucción de las evidencias culturales prehispánicas registradas en un área determinada por las
actividades de un Proyecto de Desarrollo.
› Impacto Perceptual: que es la alteración o distorsión de la calidad visual y estética que afecta la
armonía de los elementos naturales y los componentes culturales asociados a estos de un paisaje.
› MAP: Monumento Arqueológico Prehispánico, categoría general para denominar a los monumentos
arqueológicos. Estos pueden ser de tres (03) tipo: sitios arqueológicos, zonas arqueológicas
monumentales o paisajes arqueológicos.
› Medidas de Mitigación o Correctoras: normas y actuaciones concretas de diverso tipo y necesarias
para mitigar el impacto arqueológico generado por un proyecto.
› Normas de Protección: expresión referida un grupo de normas que establecen medidas para el
tratamiento y protección del Patrimonio Arqueológico Nacional: la Constitución Política del Perú
(1993),
la Ley No. 28296: Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, el Decreto Legislativo No. 635:
Código Penal del Perú, y la Resolución Suprema No. 003-2014-MC: Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas
› Patrimonio Arqueológico Nacional: subconjunto del Patrimonio Cultural compuesto por bienes y de
restos de la actividad humana de época prehispánica que se encuentran dentro del territorio nacional.
› Preservación: conjunto de principios y técnicas encaminadas a la protección de los Bienes
Arqueológicos contra los agentes que puedan destruirlos.
› Prospección Arqueológica: conjunto de técnicas encaminadas a la exploración de superficie de sitios
arqueológicos y a un estudio preliminar de los mismos.
› Potencial Arqueológico: Resultado de la aplicación de una serie herramientas conceptuales (patrón de
asentamiento, patrón funerario, etc.) y técnicas de campo (toma de información oral, prospección,
recolección, cateos, etc.) que permiten estimar las probabilidades de hallazgos arqueológicos en un
área determinada.
› Protocolos: documentos concebidos como instrumentos de gestión, que contienen los procedimientos
necesarios para coordinar y facilitar la interacción entre los diferentes agentes implicados en la
problemática del Impacto Arqueológico.
› Restos: algo que queda, que testimonia la presencia del hombre y que puede servir para reconstruir
su historia cultural.
› SIGDA: Es el Sistema de Información Geográfica de Arqueología del Ministerio de Cultura, el cual es
de acceso público.
› Sitio Arqueológico: área en el que se documentan huellas significativas de la acción humana. Por
huellas significativas se entiende que presentan ciertas características que permiten su
caracterización
como yacimiento, como pueden ser su grado de estructuración, la importancia y abundancia de las
evidencias documentadas y su relación con el entorno ambiental y arqueológico.
276
› Superficie: parte superior o estrato de contacto de un terreno o área determinados, donde solo se
consideran dos dimensiones: longitud y altitud.
› Zona Arqueológica: zona que puede comprender una o varias áreas de actividad de época
prehispánica, detectables a través de evidencias materiales, conformando una entidad extensa.
277

7.3 Objetivos del Estudio Arqueológico


7.3.1 Objetivos
El objetivo principal del estudio arqueológico es determinar la existencia o inexistencia de evidencias
arqueológicas, a fin de gestionar la certificación correspondiente.
Asimismo, el componente de arqueología del proyecto tiene los objetivos específicos siguientes:
• Identificar, predecir y evaluar, así como comunicar los componentes Arqueológicos que existen en el
área donde se ejecutarán los trabajos de construcción del Puente Tarata. Específicamente en las
áreas de los componentes de obra (accesos, embarcaderos, accesos provisionales e instalaciones
auxiliares).
• Determinar los procedimientos para cumplir la normatividad aplicable y obtener las autorizaciones
respectivas por parte del Ministerio de Cultura para la ejecución de la obra.
• Proponer las medidas de prevención, mitigación, corrección o compensación necesarias para
compatibilizar la preservación y protección de los bienes arqueológicos registrados, de ser el caso,
con los trabajos proyectados por el proyecto constructivo.
7.3.2 Alcances según TDRs

Según los Términos de referencia1, los alcances de la especialidad de Arqueología para la


Reformulación
del Estudio Definitivo “Construcción del Puente Tarata sobre el río Huallaga” se encuentran referidos a:

Certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) y Plan de monitoreo


arqueológico

• Identificación de los sitios arqueológicos, históricos y turísticos en la proximidad de la carretera y serán evaluados
los impactos positivos y negativos del mejoramiento de la accesibilidad a estas zonas.
• El Consultor deberá presentar al Ministerio de Cultura una evaluación arqueológica para la obtención del CIRA y el Plan
de Monitoreo Arqueológico, a cargo del especialista en arqueología de acuerdo a lo establecido en la normatividad
vigente.

Informe de Evaluación Arqueológica

Este deberá ser presentado al MC en cuatro ejemplares debidamente encuadernados, adjuntando Currículum Vitae
del arqueólogo especialista, número de inscripción en el Registro Nacional de Arqueólogos del Ministerio de Cultura,
(R.N.A.), Colegiatura y Habilidad, desarrollando los siguientes Ítems, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas:

a) Plan de Evaluación Arqueológica.


b) Fines y objetivos del Proyecto de Evaluación
Arqueológica. c) Plan de los trabajos a ejecutarse en el
marco del proyecto.
d) Metodología operativa y lineamientos técnicos a seguirse en el curso de la
investigación. e) Recursos materiales y económicos.
f) Difusión de la investigación.

El especialista deberá consultar a la regional del MC o sede central sobre la obtención del CIRA, debiendo realizar
las gestiones pertinentes a fin de obtener disponibilidad del terreno de la Obra Vial.
278

1 Se cita textualmente lo requerido en los TDRs


279

Plan de Monitoreo Arqueológico

Este deberá ser presentado al MC en cuatro ejemplares debidamente encuadernados, adjuntando Currículum Vitae
del arqueólogo especialista, número de inscripción en el Registro Nacional de Arqueólogos del Ministerio de Cultura,
(R.N.A.), Colegiatura y Habilitado, desarrollando los Ítems correspondientes, de acuerdo a lo establecido en la
normatividad respectiva.

El especialista en arqueología como responsable de la elaboración de la evaluación arqueológica y del plan de


monitoreo arqueológico, deberá atender cualquier observación que dicha entidad pudiera realizar; para lo cual, deberá
efectuar el seguimiento de lo actuado ante dicha institución, hasta que se emita las resoluciones de aprobación del
CIRA y de autorización del Plan de Monitoreo arqueológico, respectivamente.

El Consultor en el Plan de Monitoreo Arqueológico deberá cuantificar el monitoreo del trabajo en forma mensual e
incluirlo en la estructura del presupuesto del proyecto vial.

En relación a los alcances señalados en los Términos de Referencia, para el componente de


arqueología, debe precisarse que estos no se encuentran enmarcados en la normativa legal vigente del
sector Cultura. Los requerimientos señalados, corresponden a lo estipulado en el Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas, aprobado mediante Resolución Suprema N° 004-2000-ED.

Cabe precisar que mediante Decreto Supremo N° 003-2014-MC, de fecha 04.10.14 se aprueba el
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA), el cual en su disposición complementaria, deroga
la Resolución Suprema N° 004-2000-ED, el Decreto Supremo N° 004-2009-ED y el Decreto Supremo

009-2009-ED.

En ese sentido, de acuerdo con el actual Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA), no se


requiere la ejecución de un Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA), teniendo en consideración que
no se han registrado evidencias arqueológicas en el ámbito de intervención del proyecto; por lo que
procede directamente la gestión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

Respecto al PMA, debemos señalar que este no puede ser presentado durante la fase de Estudio
Definitivo, ya que este corresponde a un tipo de intervención arqueológica que debe ejecutarse durante
la fase de construcción. Es así, que la empresa contratista a cargo de la ejecución de obra, deberá
presentar la solicitud de autorización del PMA antes de iniciar los trabajos; se sugiere que esto se
realice con un (01) mes de anticipación.

7.3.3 Alcances Según la Normativa Legal Vigente

En base a lo señalado en el acápite 7.3.2., se proponen los siguientes alcances para el componente
arqueológico del proyecto, de acuerdo con la normativa legal vigente:

a. Elaboración del Diagnóstico Arqueológico


b. Gestión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
c. Elaboración del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA)

a. Diagnóstico arqueológico: En base al reconocimiento arqueológico de la zona a intervenir, permite


establecer los procedimientos a seguir, dentro de la reglamentación legal vigente. Se elabora el informe
de Diagnóstico Arqueológico, el cual contiene los resultados de la evaluación arqueológica en campo y
plantea las medidas de mitigación correspondientes, de requerirse.
280

b. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológico – CIRA, gestión que se orienta según el


procedimiento establecido según el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA), aprobado
mediante DS N° 004-2014-MC y la Guía para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos – CIRA, aprobada mediante Resolución Viceministerial 238-2017-VMPCIC-MC.

c. Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA): Para la fase de Estudio Definitivo, se plantea la elaboración
de los Términos de Referencia, que incluyan las especificaciones técnicas y Valor Referencial del PMA,
con la finalidad que Provías Descentralizado licite el servicio y/o la empresa contratista a cargo de la
obra cumpla con dichos requerimientos para la ejecución de obra.

7.3.4 Procedimiento para la obtención del CIRA

Según la Normatividad legal amparado en la Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC y la Resolución


Viceministerial N° 238-217-VMPCIC-MC QUE APRUEBA LA “Guía para la expedición del Certificado
de Inexistencia de Restos arqueológicos – CIRA”; se seguirán los siguientes procedimientos, a fin de
solicitar dicha certificación para los componentes de intervención para la Construcción del Puente
Tarata:

7.3.4.1 Solicitud de Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos

Para solicitar la expedición del CIRA, se deberá presentar un expediente debidamente foliado,
adjuntando un disco compacto conteniendo las versiones digitales de textos, tablas, mapas y planos en
los formatos establecidos por el Ministerio de Cultura.
Los requisitos para la expedición del CIRA son los siguientes:
Formulario de solicitud dirigida a la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín, indicando el
número de comprobante de pago por derecho de tramitación. Deberá, asimismo, presentarse el
comprobante de pago original.
a) Presentación del expediente técnico del área materia de solicitud, en dos (2) ejemplares, conformado
por:
i) Plano de ubicación del proyecto de inversión, georeferenciado en coordenadas UTM indicando su
zona geográfica convencional, datum WGS84, firmado por un ingeniero o arquitecto.

ii) Plano del ámbito de intervención del proyecto (área a certificar), georeferenciado en coordenadas
UTM indicando su zona geográfica convencional, datum WGS84, firmado por un ingeniero o
arquitecto.

iii) Memoria descriptiva del terreno (área a certificar) con el respectivo cuadro de datos técnicos,
presentado en coordenadas UTM, datum WGS84, firmado por un ingeniero o arquitecto.

Los documentos técnicos deberán expresarse y representarse en unidades de medida de acuerdo a


la naturaleza de la obra. Para el caso de líneas de transmisión, carreteras, tuberías de agua y
desagüe, gaseoductos, canales y obras semejantes deberá expresarse longitudinalmente, utilizando
unidades de medidas metros (m) o kilómetros (km) e indicando su respectiva servidumbre. Para el
caso de predios, áreas de concesión minera, represas y otros, las áreas se expresarán en metros
cuadrados (m2) o hectáreas (ha), con su perímetro correspondiente.
281

7.3.4.2 Plazo para emisión del CIRA

La Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín emitirá en un plazo no mayor a los veinte (20)
días hábiles, el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos; confirmándose que hay sobre
posición o colindancia a algún sitio arqueológico y recomendando que se deberán ejecutar trabajos de
Monitoreo Arqueológico durante la etapa constructiva del proyecto.
Con la obtención del CIRA, se elabora el presupuesto referencial de los estudios a realizar,
constituyendo para el caso del presente proyecto, el Plan de Monitoreo Arqueológico

7.4. Ubicación y Descripción del Área a Evaluar

7.4.1 Ubicación del Área de Estudio

La zona del proyecto se encuentra ubicada, hacia el suroeste de la ciudad de Juanjui; en el


departamento de San Martín, de acuerdo con el siguiente detalle:

Ubicación del Área de Estudio


Región Provincia Distritos Sector
Mariscal Puerto Cangrejo y
San Martín Cáceres Juanjui y Pajarilllo Puerto Tarata

Macrolocalización departamental, provincial y distrital del área de estudio

Elaboración: Equipo consultor


282

Microlocalización del Proyecto

Área proyectada
para la

Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019


Fuente: Google Earth

7.4.2 Acceso a la zona de ubicación:

Por vía Terrestre:


Ruta1:
Parte de la ciudad de Lima por la Panamericana Norte, pasando por Chiclayo hasta Olmos, de aquí se
sigue a lo largo de la carretera de penetración totalmente asfaltada que une a la Carretera Fernando
Belaunde Terry (antes Marginal de la Selva), cubriendo el tramo: Bagua Grande, Pedro Ruiz,
Moyobamba, Tarapoto, hasta el distrito de Juan Guerra; para luego seguir por carretera afirmada hasta
Juanjuí.
Ruta 2:
Parte de la ciudad de Lima por la carretera Central pasando por la Oroya, Huánuco, hasta Tingo María,
tramo que está asfaltado; desde allí por una carretera afirmada que sigue hasta Juanjuí, recorriendo las
localidades de Aucayacu, Tocache y Campanilla ubicadas en el Valle del Huallaga central.
En ambas rutas, Para tener acceso al futuro puente (actualmente transbordo en balsa), es necesario
viajar desde Juanjuí por la carretera Fernando Belaunde Terry hasta el Puerto Tarata o conocido por
los lugareños como la Balsa.
Una vez ubicados en Puerto Tarata se procede al transbordo de vehículos ligeros y pesados por medio
de unas balsas hacia el otro extremo del Rio Huallaga (de Juanjuí a Pajarillo o viceversa).
283

7.4.3 Descripción Geográfica del Área del Proyecto


San Martín es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del
Callao, forman la República del Perú. Su capital es Moyobamba y su ciudad más poblada, Tarapoto.
Se encuentra ubicado en la zona centro oeste del país, limitando al norte con Amazonas, al norte y
este con Loreto, al sur con Huánuco y al oeste con La Libertad. Con una extensión de 51 253 km² es
el séptimo departamento más extenso, por detrás de Loreto, Ucayali, Madre de
Dios, Cuzco, Puno y Arequipa.

La Provincia de Mariscal Cáceres es una de las diez que conforman el Departamento de San
Martín. Limita al norte con la provincia de Huallaga, al este con la provincia de Bellavista, al sur con
la provincia de Tocache y al oeste con el Departamento de La Libertad.

Cuenta con numerosas quebradas y ríos, siendo muchos de ellos navegables con embarcaciones
ligeras. Estos ríos son excelentes para la pesca, al mismo tiempo facilita la comunicación entre los
poblados y las provincias de mayor importancia como Tocache, Bellavista, etc. Esta provincia
cuenta con una extensión de 14 498,73 km² equivalente al 60,08% del territorio del Departamento
de San Martín, la que la convierte en la provincia más extensa de la región. Mariscal Cáceres se
divide en 5 distritos:

• Juanjuí
• Campanilla
• Huicungo
• Pachiza
• Pajarillo

El distrito de Juanjuí tiene como capital a la ciudad de Juanjuí. Se encuentra ubicada a una altura
283 msnm. Destaca la presencia del río Huallaga.

El distrito de Pajarillo tiene como capital a la ciudad de Pajarillo, la cual se encuentra ubicada a una
altura 310 msnm.

7.4.4 Descripción del Área a Evaluar

7.4.4.1 Características Actuales del Área

De acuerdo con lo descrito en el estudio socio ambiental del proyecto, actualmente en la zona
no existe ningún puente para cruzar el río Huallaga, las balsas y chatas con motor de borda son
el único medio de transporte utilizado para trasladarse, lo que ocasiona pérdidas económicas,
demoras y desperdicio de mercadería.

Por el Puerto Tarata, transitan vehículos sobre el rio Huallaga en chatas y/o balsas cautivas, en
una distancia aproximada de 437.50 metros de longitud, debido a que no existe infraestructura
alguna, esta situación pone en peligro la integridad de los transportistas y pasajeros,
agravándose ello en épocas de precipitaciones pluviales, donde se activan los ríos, generando
transito restringido (y lo que es peor algunos transportistas por la emergencia que se les
presenta deciden cruzar el rio Huallaga con alto riesgo de que las balsas cautivas se volteen) y
consecuentemente el desabastecimiento parcial de los mercados de consumo de la ciudad de
Juanjuí y de Pajarillo.
284

Área del Proyecto donde se emplazará el Puente Tarata

7.4.4.2 Características del Proyecto

El puente proyectado para cruzar el río Huallaga es de tipo aporticado, de 510.00 m de longitud total
con una luz central de 270.00m y 2 tramos laterales de 120m. El puente se ha proyectado para dos
vías de circulación vehicular y aceras peatonales por estar en zona urbana. Asimismo, consiste en un
puente continuo de 3 tramos de viga cajón de concreto post-tensado.

La subestructura está conformada por pilares centrales y estribos en ambas márgenes del rio. Los
estribos son de concreto armado con cimentación profunda, mediante pilotes de 2.0m de diámetro y
25m de longitud. Los pilares intermedios son de concreto armado con cimentación profunda mediante
pilotes de 2.0m de diámetro y 65m de longitud.

Características Generales del Proyecto


Nuevo (X)
Tipo de proyecto a
Ampliación ()
realizar:
Mejoramiento ( )

Ubicación física del Sobre el río Huallaga


proyecto: Zona 18 Sur, en las coordenadas:
Coordenadas UTM – WGS 308352.90 E
84 9202721.70 N

Longitud total 510 m, con una luz central de 270 m y 2 tramos laterales de 120 m.

Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019


285

A continuación se describen los componentes proyectados para la construcción del Puente Tarata:

Accesos al puente
• Acceso Margen Izquierda
Enlace 1: Comprendido entre las progresivas 0+000 y 0+088.41, siendo el 0+000 el km 0+040 del eje
del proyecto. Ancho de vía de 6.60m, berma variable de 1.20m a 2.7m en el lado de sobreancho de la
curva. Tramo ubicado sobre terraplén.

Enlace 2: Comprendido entre las progresivas 0+000 y 0+071.76, siendo el 0+000 el km 0+040 del eje
del proyecto. Ancho de vía de 6.60m, berma variable de 1.20m a 2.7m en el lado del sobreancho de la
curva. Tramo ubicado sobre terraplén.

Variante 5N
Tramo adicional de la carretera Nacional PE 5N para garantizar la continuidad de la vía.
Comprendido entre las progresivas 0+040.00 y 0+342.61. Ancho de vía 6.60m, berma de 1.20m a
ambos lados.

• Acceso Margen Derecha: Consiste en dos tramos y un enlace.


Tramo sobre Muro de Suelo Reforzado: El primer tramo comprendido entre las progresivas
0+551.00 y 1+103.5, con 552.5 m de longitud, ancho de vía a 6.60 y berma variable de 1.2 m a 4.7m
en el lado del sobreancho de la curva.

Lado Derecho: Muro que va desde 9.25 m hasta 1.75 m de altura máxima con una longitud
aproximada de 464.10 m.

Lado Izquierdo: Muro que va desde 9.25 m hasta 1.75 m de altura máxima con una longitud
aproximada de 487.50 m.
El paramento de la estructura tendrá una inclinación de 80° y está conformada por una geomalla
biaxial, que cumple la función de refuerzo superficial, geomanto como parte de la fachada y
vegetación de los
muros y un geotextil como elemento de filtro y separador.

Tramo sobre Terraplén: El segundo tramo comprendido entre las progresivas 1+103.5 y 1+302.95,
con 199.45 m de longitud, ancho de vía de 6.60m, berma de 1.20 a cada lado, barrera tipo New
Jersey vereda y baranda a cada lado de la vía. Tramo ubicado sobre Terraplén.

Enlace 3: Comprendido entre las progresivas 1+060 y 1+269.22. Ancho de vía de 6.60m, berma
variable de 1.20m a 2.7m. De la progresiva 1+060 a 1+103.5 comparte el MSR con el eje principal del
proyecto, el tramo restante de 1+103.5 a 1+269.22. Estará ubicado sobre terraplén.

Embarcaderos:
En ambas márgenes se deberá instalar un embarcadero temporal, compuestos por Plataforma,
pilotes, embarcación, estructura de izaje y estructura de protección del embarcadero.

Camino de acceso al embarcadero margen izquierdo:


Se ubicará paralelo al camino existente que conecta la carretera PE-5N con el Puerto Cangrejo.
Tendrá una separación de 1m y un ancho constante de 8.00m para permitir el libre tránsito de
vehículos en ambas direcciones.
286

Accesos provisionales
El proyecto plantea la construcción de los caminos de acceso provisional, necesarios para la no
interrupción del tránsito normal de la zona hacia los puertos, y para el acceso a las áreas auxiliares
contempladas en el proyecto en caso de no contar con camino existente. El ancho de estos caminos
será de 6.00 m. Luego de concluidas las operaciones donde se utilicen estos accesos provisionales el
contratista, en coordinación con la supervisión y las entidades involucradas, decidirán si se dejará el
acceso para futuras operaciones o si se deberán restablecer las condiciones iniciales.
Los caminos de acceso estarán dotados de una adecuada señalización para indicar su ubicación y la
circulación de equipos pesados. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, deben ser
construidos con muy poco movimiento de tierras y debe llevar un lastrado o tratamiento que mejore la
circulación y evite la producción de polvo.
Para la construcción de los accesos provisionales se excavará, se perfilará y compactará la zona de
corte mediante el uso de motoniveladora, rodillos y cisterna, previo a la colocación de una capa de
lastrado (e=15cm), además cabe señalar que el Contratista deberá utilizar el trazo estipulado en el
presente expediente técnico para los accesos provisionales, o deberá presentar al Supervisor otra
alternativa de trazo más conveniente (longitud, pendiente, calidad de suelos por donde atraviesa el
acceso, mínima interferencia con terceros, etc.), con el debido sustento técnico para su aprobación
respectiva.
Se habilitará badenes en tierra o estructuras de cruce temporales, en caso estos sean indispensables.

Instalaciones auxiliares proyectadas


Asimismo, para la ejecución futura del proyecto, se plantea el uso de instalaciones auxiliares, las
cuales servirán como apoyo a las obras civiles de Construcción del Puente Tarata sobre del Río
Huallaga:
En el presente proyecto, se implementará un (01) DME, dos (02) Canteras y un (01) área para Patio
de Máquinas y Planta de concreto.
A continuación se presenta el listado de instalaciones propuestas por el proyecto:

Instalaciones auxiliares proyectadas


Ítem Nombre de la Instalación Provincia Distrito

01 Cantera Kebir Mariscal Cáceres Juanjuí


02 Cantera Huayabamba Mariscal Cáceres Juanjuí
03 Depósito de Material Excedente Mariscal Cáceres Juanjuí
04 Patio de máquinas y Planta de concreto Mariscal Cáceres Juanjuí
Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
287

Componentes del Puente Tarata y accesos

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

7.5 Antecedentes Arqueológicos

7.5.1 Investigaciones Arqueológicas previas

Diversas investigaciones, algunas recientes y otras no tanto, permiten suponer que en los territorios
actualmente correspondientes al departamento de San Martín ya existía una población numerosa
desde mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles. De esa presencia se han hallado
múltiples vestigios, como utensilios de piedra, tumbas, monolitos, restos de cerámica, etc. Sin
embargo, la localización e identificación de esos habitantes son todavía imprecisas, ya que es difícil
relacionarlos con total certeza con determinadas etnias y nacionales del Tahuantinsuyo o tiempos
anteriores.
A principios del siglo XX, una expedición dirigida por el arqueólogo Federico Kauffmann Doig hallo, en
las inmediaciones de las ruinas de Gran Pajatén, un grupo de figurillas talladas en, madera de
procedencia indudablemente prehispánicas, que colgaban de las paredes de una construcción de
piedra.

Las tallas, de unos 60 centímetros de altura, representan varones desnudos, con las piernas
ligeramente flexionadas, los brazos reposando sobre el pecho y los genitales abultados.
Aparentemente, habían estado recubiertas de una capa de arcilla de color claro, que ayudo a la
conservación de la madera a lo largo del tiempo, lo que no deja de ser una suerte de milagro
arqueológico, sobre todo teniendo en cuenta que se ubicaron en un ambiente selvático de gran
humedad y presencia de insectos. Arqueólogos como Duccio Bonavia y Kauffmann, quienes son los
que más ha estudiado estos sitios arqueológicos, sostiene la tesis de que fue un enclave serrano
tardío para la colonización agraria de la selva (como también podría haberlo sido Machu Picchu).
Hay que tener presente, además, que el Gran Pajatén no constituye un fenómeno aislado; a lo largo de
la selva alta norteña del Perú hay otros ejemplos análogos, como El Turco y Catalán, en el Chontayacu
(Duccio Bonavia y Roger Ravines: 1967, Duccio Bonavia: 1968, Wolfang Wurster: 1968, 1988 y 1998.
288
Durante los años 2000 y 22001, Gene Savoy, Miguel Cornejo y Alberto Bueno Mendoza realizaron
exploraciones arqueológicas en la cuenca de los ríos Huabayacu y Huayabamba en el departamento
de
289

San Martin y descubrieron importante y extensos sitios arqueológicos, como el Gran Sapoa, hasta
ahora el más extenso sitio Chachapoyas descubierto en los Andes amazónicos oriéntale.
Por su extensión, El Gran Saposoa podría ser la antigua ciudad de Cajamarquilla, la que según las
crónicas, fue conquistada en el año 1470 por Túpac Yupanqui, Inca que luego de sangrientos combates
doblego a la hasta entonces indomable Chachapoyas. (Miguel A. Cornejo García).
Maritza Rodríguez Cerrón (2006) realiza una clasificación de los petroglifos de Cunchihuillo, tomando
como base las cuatro rocas con decoración, división en zonas en las que se distinguen los dibujos y
figuras en caso de formar conjuntos.

Los petroglifos de Cunchihuillo se caracterizan por presentar complejos diseños. Las representaciones
de estas figuras reflejan la interacción entre el medio objetivo circundante, la realidad simbólica
sobrenatural evidenciada a través de la idiosincrasia religiosa, y la capacidad artística de los individuos
que plasmaron estas ideas sobre las piedras. Plasmando asociaciones de sacerdotes con serpientes,
chamanes. La mayor parte de las representaciones se pueden interpretar individualmente, es el caso
de las lagartijas con dobles patas simbolizando la regeneración vital, de cuyos miembros inferiores.
Por parte el estilo geométrico se desarrolla temas zoomórficos como la representación del mono
que colgado boca abajo.

Detalle del Petroglifo de Cunchihuillo

Fuente: Recursos Turísticos Juanjuí.

Se sabe que dentro de un territorio pueden distinguirse diversos grupos culturales que por su
parentesco en modos de vida social, económico, pensamiento mágico religioso, etc.; forman parte de
una misma tradición; lo que Wendell C. Bennett denomina como tradición, sus constantes relaciones y
puntos comunes. Entonces al formar parte de una sola gran tradición andina, como en el caso del
modelo peruano, obtendremos grupos culturales diferenciados por la región geográfica.
290

Sin embargo, el estar unidos a una misma tradición hace que se manifiestan los siguientes caracteres:
los modos de expresión artística en el arte rupestre: pictografías y petroglifos. Los mismos cambios en
el estilo: del semi naturalismo al no-figurativo para las pictografías; y del no-figurativo al geométrico en
los petroglifos. Los que se desenvuelven por igual dentro de los grupos de las tres regiones, según sea
la modalidad de arte rupestre que ejecuten. Puede entonces determinarse que los estilos de este
período corresponden a un parámetro único al que puede anexarse el grupo selvático, formando así
parte de una misma tradición.

Se desarrollan los mismos temas: antropomorfos, zoomorfos, fitomorfas, astrales, objetos rituales,
tectiformes; bajo la misma significación pero presentando algunas modificaciones que responden a la
adaptación del área a la que se traslada o lo que se denomina regionalización, es decir, según vaya
variando el espacio geográfico se presentan preferencias por un determinado tema, así como la
inclusión de otros que responden a la región.

Es justamente este fenómeno temático el que enriquece la expresión formal, estilística y el que genera
la idea de que es el estilo el que varía en cada región, cuando es tan solo la adaptación temática la que
toma nuevos cursos. Unido todo esto al espacio socio-cultural, hechos que nos señalan la existencia de
una única tradición que incluye al grupo cultural de San Martín y por cuyos nexos puede esclarecerse y
adjuntar sus modelos.

7.5.2 MAPs Identificados por el Ministerio de Cultura y relación con el proyecto

Se presenta los resultados de la búsqueda de antecedentes arqueológicos a través de otras fuentes,


referidos a monumentos arqueológicos registrados y/o delimitados que presenten cercanía con el área
de influencia del proyecto de “Construcción de Puente Tarata sobre el río Huallaga”; teniendo como
base el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del Ministerio de Cultura; con la
finalidad de contar con una referencia en torno a la localización del proyecto y sus instalaciones
auxiliares, en relación a dichos monumentos.

En relación a la información obtenida, puede señalarse que el SIGDA no registra monumentos


arqueológicos per sé en el área de influencia directa del proyecto. Sin embargo, se ha identificado que
en la selva nororiental el Perú el Ministerio tiene registro de la Gran Zona de Reserva Arqueológica.

La Gran Zona de Reserva Arqueológica

Mediante Decreto Supremo N° 022-2000-ED, se decretó declarar la Gran Zona de Reserva


Arqueológica al área comprendida en las provincias de Bongará, Utcubamba, Luya, Rodríguez de
Mendoza y Chachapoyas en el departamento de Amazonas; Moyobamba, Huallaga, Tocache y
Mariscal Cáceres en el departamento de San Martín, así como Bolívar en el departamento de La
Libertad.
Como puede apreciarse en la Ilustración 6, el área sombreada de rojo corresponde a la Gran Zona de
Reserva Arqueológica, la cual abarca una extensa área del territorio nororiental peruano.
291

Monumentos arqueológicos Inventariados en el SIGDA del Ministerio de Cultura.

Fuente: SIGDA Ministerio de Cultura. http://sigda.cultura.gob.pe

Distrito de Juanjuí:
Asimismo, podemos mencionar que existen tres (03) monumentos registrados en el distrito de Juanjuí,
todos ubicados hacia el Noroeste del área del proyecto, fuera del área de influencia directa, tal como
puede apreciarse en la tabla a continuación:

Monumentos Arqueológicos Declarados en el Distrito de Juanjuí

Nombre del Coordenadas UTM2


Clasificación Provincia Distrito Distancia al proyecto
MAP Este Norte
Paisaje Cultural
La Calera 304722.600 9210982.812 9.05 km al Noroeste
Arqueológico Mariscal
Juanjuí
La Calera II Sitio Arqueológico 304491.695 9211172.881 Cáceres 9.30 km al Noroeste
El Mirador Sitio Arqueológico 303737.303 9211731.694 10.20 km al Noroeste
Fuente: SIGDA del Ministerio de Cultura

2 Las coordenadas de los MAPs son referenciales, y fueron obtenidas en base a la georreferenciación del plano adjunto
a la Constancia de Búsqueda de Antecedentes Catastrales N° 000059-2019/DSFL/DGPA/VMPCIC/MC, remitida por la
Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal del Ministerio de Cultura.
292

Elementos Arqueológicos Aislados en el Distrito de Juanjuí

Coordenadas UTM3 Coordenadas UTM


Nombre Clasificación Provincia Distrito
Este Norte Distancia Dirección
Elemento Noroeste del
Petroglifo de Mariscal 304812.730 9203102.082
Arqueológico Juanjuí 3.49 km área del
Cunchihuillo Cáceres
Aislado proyecto
Fuente: SIGDA del Ministerio de Cultura

De estos monumentos, el más próximo al área de influencia del proyecto es el denominado Petroglifo
de
Cunchihuillo, localizado a 3.49 km del área donde se construirá el Puente Tarata.

Monumentos arqueológicos Inventariados en el SIGDA del Ministerio de Cultura.

Fuente: SIGDA Ministerio de Cultura (http://sigda.cultura.gob.pe/#)


Nota: Hacia el norte de la línea punteada corresponde a los monumentos identificados en la provincia de
Huallaga; hacia el sur de la línea, los monumentos identificados en la jurisdicción del distrito de Juanjuí,
provincia de Mariscal Cáceres.

7.6 Métodos y Técnicas empleadas en el Estudio Arqueológico

7.6.1 Trabajo de Gabinete

7.6.1.1 Revisión de Imágenes Satelitales

Se revisó el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del Ministerio de Cultura,


donde se visualiza los Monumentos Arqueológicos (MAP) registrados y/i o delimitados por la Dirección
de Catastro y Saneamiento Físico Legal del Ministerio de Cultura.

7.6.1.2 Recopilación y Análisis de Bibliografía Especializada

Se ha efectuado una revisión bibliográfica en base a fuentes escritas, libros, y revistas, así como
fuentes digitales, publicaciones en la web.

3 Las coordenadas de los MAPs son referenciales, y fueron obtenidas en base a la georreferenciación del plano
adjunto a la Constancia de Búsqueda de Antecedentes Catastrales N° 000059-2019/DSFL/DGPA/VMPCIC/MC,
remitida por la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal del Ministerio de Cultura.
293

7.6.1.3 Sistematización de Información Existente

Se ha sistematizado la información bibliográfica, aerofotográfica, catastral y de campo, lo cual ha


permitido la elaboración de los antecedentes arqueológicos del presente informe, así como la
descripción del área del proyecto. Con la información obtenida se organizaron los antecedentes y se
analizó los patrones de asentamiento de la región.
Se han seleccionado las fotos de la visita a la zona del estudio, la cual se adjuntan en el presente
Diagnóstico Arqueológico.

7.6.1.4 Búsqueda de Antecedentes Catastrales Arqueológicos:


(Ver comunicaciones y respuestas en Anexos: Componente Diagnóstico Arqueológico.)

Ante la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal (DSFL) del Ministerio de Cultura
Con fecha 14.02.19 se remitió a la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal (DSFL) del
Ministerio de Cultura, la Solicitud búsqueda de antecedentes catastrales arqueológicos, mediante
expediente N° 6667-2019. Para ello, siguiendo el procedimiento establecido para dicho trámite, se
presentó un expediente técnico conteniendo la memoria descriptiva y plano general de ubicación
georreferenciado del área del proyecto.
En ese sentido, con fecha 14.3.2019 la Dirección de Catastro y Saneamiento físico legal remitió la
Constancia de Búsqueda de Antecedentes Catastrales Arqueológicos Nº 000059-
2019/DSFL/DGPA/VMPCIC/MC, de fecha 11.02.19, en la cual se concluye que no se ha registrado
ningún Monumento Arqueológico Prehispánico dentro del área materia de consulta. Se adjunta la
mencionada constancia en los anexos del presente informe (Ver Anexos: Respuestas Ministerio de
Cultura).

Ante el Proyecto Qhapaq Ñan – Sede


Nacional
Se remitió una solicitud al Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, con la finalidad de obtener
información respecto caminos registrados en el área de intervención del Proyecto. La solicitud se
realizó mediante Carta JLI N° 02-CIRA TARATA-2019, de fecha 14.02.19 con expediente N° 6658.
En respuesta se recibió el Oficio N° 000062-2019/QHAPAQNAN/VMPCIC/MC, de fecha 20.03.2019,
mediante el cual el Proyecto Qhapaq Ñan comunica que no se tiene registro del sistema vial inca en el
ámbito del Proyecto. Se adjunta documento recibido

Ante la Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas (DCIA) del Ministerio de


Cultura
Asimismo, con fecha 14.02.19 se solicitó Información la Dirección de Calificación de Intervenciones
Arqueológicas (DCIA) del Ministerio de Cultura. En respuesta se recibió el Oficio N° 000245-
2019/DCIA/DGPA/VMPCIC/MC de fecha 02.04.2019, con expediente N° 6656 y 6913-2019.

7.6.2 Trabajo de Campo

7.6.2.1 Reconocimiento de Campo


Se desarrolló a partir del Reconocimiento o prospección Arqueológica con el objetivo de verificar en
terreno la presencia de monumentos arqueológicos y su relación con el estudio. El recorrido del área de
interés fue realizado a pie, con el apoyo de un navegador GPS Garmin, ajustado al sistema WGS 84.
Se
utilizaron los planos proporcionados por JLI, con lo cual se realizó la identificación de los diversos
componentes proyectados, considerando 50 m a ambos lados de los accesos proyectados al Puente
Tarata y el registro fotográfico correspondiente.
Con el trabajo de campo se realiza la caracterización de cada área a certificar, concluyéndose en el
procedimiento que debe seguirse para la obtención de las autorizaciones (CIRA), siendo necesaria la
visita puntual de éstas por parte del Especialista en Arqueología.
Asimismo, el reconocimiento de las instalaciones auxiliares propuestas. Los resultados del
reconocimiento arqueológico se exponen en el acápite “7. Resultados de la investigación” del presente
informe.
294

7.6.2.2 Recuperación de Información

Posteriormente a los trabajos de campo, se traslapa la información teórica con la obtenida en el


reconocimiento visual de superficie, para evaluar la situación de cada componente de la obra, utilizando
diversos criterios como tipo de evidencia, condición, distancia a la obra; en base a lo cual se propone
las medidas correctivas o de mitigación para la protección del patrimonio cultural y obtener las
autorizaciones de obra.

7.6.2.3 Participación de Arqueología en el Estudio

Se ha coordinado con los especialistas involucrados (ingenieros, topógrafos y afines) en el estudio para
poder exponer las recomendaciones a seguir en la misma zona de influencia directa e indirecta durante
el trazado de la carretera.
Al no identificarse evidencias en el trazo propuesto, ni en las áreas auxiliares seleccionadas, se ha
dado el visto bueno por parte de la especialidad de arqueología, para el empalme proyectado y áreas
auxiliares. Esto se hizo de conocimiento al área de ingeniería del proyecto, indicando algunas
recomendaciones para el proyecto, como el incluir la ubicación del sitio arqueológico Tres Cruces en
los
planos del estudio.

7.6.2.4 Recopilación Bibliográfica y Sistematización de Información Existente.

Todos los datos obtenidos en las bibliotecas, páginas web, revistas, publicaciones físicas y virtuales, se
han organizado y sistematizado elaborándose los esquemas de ubicación de los sitios, inicialmente en
Google Earth por mostrar mayor versatilidad para ubicar los sitios arqueológicos y las áreas a intervenir
con el proyecto y, entre otros, dimensionar las distancias existentes entre estos, con el fin de poder
visualizar todos los componentes de interés para el estudio.

7.7 Resultados de la Investigación

De la evaluación realizada al área del proyecto para la Construcción del Puente Tarata sobre el Río
Huallaga: accesos al puente, accesos provisionales, embarcaderos, así como, no se ha registrado
monumentos arqueológicos. Se describe el trabajo realizado en el eje proyectado y en las áreas
auxiliares propuestas. Se iniciará describiendo las evidencias arqueológicas documentadas que tienen
alguna relación con la obra y luego los resultados del reconocimiento del trazo proyectado y de las
áreas auxiliares. Finalmente, se detallará respecto a la situación actual de la gestión del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

7.7.1 Sitios Arqueológicos Identificados y Asociados al Área de Estudio

No se han identificado monumentos arqueológicos en el ámbito de influencia directa del proyecto. Sin
embargo, como se ha indicado anteriormente, de acuerdo con el SIGDA del Ministerio de Cultura, se
cuenta con información de monumentos arqueológicos y/o evidencias arqueológicas en el distrito de
Juanjuí, los cuales serán mencionados en los siguientes acápites.
Cabe precisar que se utilizarán las siguientes leyendas para la representación de las instalaciones
auxiliares y monumentos arqueológicos en las ilustraciones:

Instalación auxiliar
Monumento Arqueológico / Evidencia Arqueológica

Área proyectada para la construcción del puente Tarata y monumentos arqueológicos


identificados por el Ministerio de Cultura
295

Puente proyectado

Imagen: Google Earth


Fuente: SIGDA Ministerio de Cultura (http://sigda.cultura.gob.pe/#

7.7.2 Reconocimiento de los Accesos al Puente Tarata y Variante 5N

7.7.2.1 Acceso Margen Izquierda

El equipo de ingeniería ha planteado las siguientes longitudes para cada uno de los componentes
para el Acceso al Puente Tarata – Margen Izquierda:

Datos Técnicos Acceso Margen Izquierda

De A Longitud
Margen Componente Distrito
(Km) (Km) (m)

Acceso margen izquierda Juanjuí 0+000 0+041.00 41.00

IZQUIERDA Acceso margen izquierda


Juanjuí 0+000 0+088.41 88.41
(Enlace 1)
Acceso margen izquierda
(Enlace 2) Juanjuí 0+000 0+071.76 51.12
Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

Durante el reconocimiento arqueológico, se identificó que partes del trazo propuesto para el
acceso al puente Tarata Margen Izquierda se superpone a la actual vía asfaltada Ruta 5N, por lo
que se ha planteado la solicitud de CIRA teniendo en consideración lo siguiente:
296

a. Acceso Margen Izquierda

➢ Tramo Km 0+040 – 0+161.00: Segmento que se ubica en área nueva, por lo que se plantea la
solicitud de CIRA para este trazo.
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Es trazo nuevo. Deberá solicitarse CIRA.

b. Acceso Margen Izquierda – Enlace 1

➢ Tramo Km 0+000 – 0+088.41: Segmento que corresponde a un área preexistente. Es un


terreno de relieve horizontal, de superficie compacta.
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Al estar sobrepuesto a infraestructura
preexistente (Ruta PE 5N y vivienda preexistente), NO se requiere gestionar el CIRA para este
segmento.

c. Acceso Margen Izquierda – Enlace 2

➢ Tramo Km 0+000 – 0+051.117: Segmento que corresponde a un área nueva. Es un terreno de


relieve horizontal, de superficie compacta.
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Es trazo nuevo, debe solicitarse CIRA.

➢ Tramo Km 0+051.117 – 0+071.76: Segmento que corresponde a un área preexistente (Se


superpone a Ruta PE 5N). Es un terreno de relieve regular, de superficie compacta asfaltada.
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Al estar sobrepuesto a infraestructura
preexistente (Ruta PE 5N), no se requiere gestionar el CIRA para este segmento.

Vista del área proyectada para el acceso al puente Tarata – Margen Izquierda

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor


297

7.7.2.2 Acceso Margen Derecha

El equipo de ingeniería ha planteado las longitudes para cada uno de los componentes para el Acceso
al Puente Tarata – Margen Derecha de acuerdo con el siguiente detalle:

Datos Técnicos Acceso Margen Derecha


De A Longitud
Margen Acceso Distrito
(Km) (Km) (m)
Acceso margen derecha
Pajarillo 0+551.00 1+103.50 552.50
(Muro de Suelo reforzado)
Acceso margen derecha
Pajarillo 1+103.50 1+302.95 199.45
(Terraplén)
DERECHA
1+060 1+103.50
Acceso margen derecha
Pajarillo 165.72
(Enlace 3)
1+103.50 1+269.22
Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

Sin embargo, durante el reconocimiento arqueológico, se identificó que partes del trazo propuesto para
el acceso al puente Tarata Margen Derecha se superpone a la vía asfaltada existente en la zona, por lo
que se ha planteado la solicitud de CIRA teniendo en consideración lo siguiente:

a. Acceso Margen derecha (Muro de suelo reforzado)

➢ Tramo Km 0+490 – 1+103.50: Segmento que se ubica en área nueva, por lo que se plantea la
solicitud de CIRA para este trazo, a pesar de que el propuesto por ingeniería inicia en el Km
0+551.00. Esto, con la finalidad de contar con el área certificada en caso se requiera.
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Es trazo nuevo, debe solicitarse CIRA.

b. Acceso Margen derecha (Terraplén)

➢ Tramo Km 1+103.500 – 1+240: Segmento que corresponde a un área nueva. Es un terreno de


relieve horizontal, de superficie compacta.
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Es trazo nuevo, debe solicitarse CIRA.

➢ Tramo Km 1+240 – 1+302.95: Segmento que corresponde a un área preexistente (vía asfaltada).
Es un terreno de relieve horizontal.
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Al estar sobrepuesto a infraestructura
preexistente (vía asfaltada), no se requiere gestionar el CIRA para este segmento.

c. Acceso Margen izquierda – Enlace 3

➢ Tramo Km 1+060 - 1+210: Segmento que corresponde a un área nueva. Es un terreno de relieve
horizontal, de superficie compacta.
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Es trazo nuevo, debe solicitarse CIRA.

➢ Tramo Km 1+210 – 1+269.22: Segmento que corresponde a un área preexistente (vía asfaltada).
Es un terreno de relieve horizontal.
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Al estar sobrepuesto a infraestructura
preexistente (vía asfaltada), no se requiere gestionar el CIRA para este segmento.
298

Vista del Área Proyectada para el Acceso al Puente Tarata – Margen Derecha

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor

7.7.2.3 Variante 5N

El equipo de ingeniería ha propuesto una variante, para el cual se plantea una longitud total de 342.61
m, la cual será una vía asfaltada, de acuerdo con el siguiente detalle:

Datos Técnicos de la Variante 5N


De A Longitud
Margen Componente Distrito
(Km) (Km) (m)

IZQUIERDA Variante 5N Juanjuí 0+000 0+342.61 342.61


Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

Sin embargo, durante el reconocimiento arqueológico, se identificó que parte del trazo propuesto para
la Variante 5N se superpone a la actual vía asfaltada Ruta 5N, por lo que se ha planteado la solicitud
de CIRA teniendo en consideración lo siguiente:

➢ Tramo Km 0+000 – 0+084.779: Segmento que corresponde a un la actual vía asfaltada. Es un


terreno de relieve horizontal.
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Al estar sobrepuesto a infraestructura
preexistente, NO se requiere gestionar el CIRA para este segmento.

➢ Tramo Km 0+084.779 – 0+283.001: Segmento que corresponde a un área nueva. Es un terreno de


relieve irregular, de superficie compacta con abundante vegetación endémica.
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Es trazo nuevo, debe solicitarse CIRA.

➢ Tramo Km 0+283.001 – 0+342.61: Segmento que corresponde a un la actual vía asfaltada. Es un


terreno de relieve horizontal.
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Al estar sobrepuesto a infraestructura
preexistente, NO se requiere gestionar el CIRA para este segmento.
299

Vista del Área Preexistente – Variante 5N

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor

Vista del área proyectada para la Variante 5N

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor

7.7.3 Reconocimiento del Terreno para Camino de Acceso al Embarcadero Margen Izquierda
El equipo de ingeniería ha propuesto un camino de acceso al Embarcadero margen izquierda, para
el cual se plantea una longitud total de 191.60 m, el cual será habilitado dentro de un predio
privado.

Datos Técnicos del Camino de Acceso al Embarcadero Margen Izquierda


De A Longitud
Margen Componente Distrito
(Km) (Km) (m)
Acceso provisional
IZQUIERDA a embarcadero Juanjuí 0+000 0+112.449 112.44
Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
300

Durante el reconocimiento arqueológico, se identificó que la totalidad del trazo propuesto para la
habilitación del camino de acceso al Embarcadero margen izquierda se ubica sobre área nueva.
Sin embargo, parte del terreno donde se habilitará el camino de acceso se sobrepone a la
servidumbre que se solicitará para el acceso al Puente Tarata – margen izquierda, por lo que se
solicitará la expedición de CIRA al terreno, de acuerdo con el siguiente detalle.

➢ Terreno – sector A: Se ubica hacia el lado este del Acceso al puente. Corresponde a un área
nueva. Es un terreno de relieve regularmente horizontal, de superficie compacta con presencia
de vegetación endémica. Área: 2,105.14 m2 (0.2105 Ha).
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Es área nueva, debe solicitarse CIRA.

➢ Terreno – sector B: Se ubica hacia el lado oeste del Acceso al puente. Corresponde a un área
nueva. Es un terreno de relieve regularmente horizontal, de superficie compacta con presencia
de vegetación endémica. Área: 221.78 m2 (0.0221 Ha).
Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Es área nueva, debe solicitarse CIRA.

Vista del área proyectada para el acceso provisional al embarcadero Margen Izquierda

Fuente: Trabajo de Campo realizado por el Consultor

Vista del Área Proyectada para el Acceso Provisional al Embarcadero Margen Izquierda

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor


301

7.7.4 Reconocimiento de los Embarcaderos

El proyecto contempla la habilitación de dos (02) embarcaderos ubicados en ambas márgenes del
río Huallaga. La siguiente tabla señala las áreas propuestas por el equipo de ingeniería para cada
uno:

Datos técnicos de los embarcaderos temporales


Coordenadas UTM Área Perímetro
Nombre Región Provincia Distrito
Este Norte (m2) (m)
Embarcadero Margen
Izquierda 308202 9202833 2,080.00 184.74 San Martín Juanjuí
Mariscal
Embarcadero Margen Cáceres
308531 9202658 1,759.00 178.47 San Martín Pajarillo
derecha
Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

Vista Satelital de la Ubicación de los Embarcaderos Proyectados

Imagen: Google Earth

a. Embarcadero Margen Izquierda


Se ubica en las Coordenadas UTM Norte 308202 y Este 9202833. El área se localiza en el
departamento de San Martín, provincia de Mariscal Cáceres, distrito de Juanjuí, margen izquierda
del río Huallaga, en el sector denominado Puerto Cangrejo. Se habilitará un camino de acceso.
› Referencia de Monumentos Arqueológicos: No existe información de evidencias arqueológicas en
el área puntual a utilizar. La evidencia arqueológica más cercana identificada por el Ministerio de
Cultura en el distrito de Juanjuí es el Petroglifo de Cunchihuillo, localizado fuera del área de
impacto, a 3.40 Km de distancia hacia el Noroeste del embarcadero.
› Interferencia con la obra: Durante el reconocimiento realizado, no se ha registrado evidencias
arqueológicas en la superficie del Embarcadero Margen Izquierda. Por la especialidad de
Arqueología, esta zona debe considerarse de bajo nivel de sensibilidad.
› Resultados: Se ha gestionado el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) ante
la DDC San Martín. Puesto que parte del área del embarcadero se superpone a la servidumbre
solicitada para el acceso al Puente Margen Izquierda, se ha solicitado CIRA solo para el sector
Norte del área proyectada para el embarcadero (Área: 1,770.93 m2; Perímetro: 173.87).
302

› Recomendación: Posteriormente y como procedimiento legal, es obligatorio que durante los


trabajos constructivos de la obra se ejecute el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) y las charlas
de inducción sobre Patrimonio Cultural.
› Registro fotográfico:

Vista Panorámica del área para el Embarcadero Margen Izquierda

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor

Vista del puesto de vigilancia de barcazas en el área proyectada para el Embarcadero


Margen Izquierda

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor

b. Embarcadero Margen Derecha


Se ubica en las Coordenadas UTM Norte 308531 y Este 9202658. El área se localiza en el
departamento de San Martín, provincia de Mariscal Cáceres, distrito de Pajarillo, margen derecha
del río Huallaga.
› Referencia de Monumentos Arqueológicos: No existe información de evidencias arqueológicas en
el área puntual a utilizar. La evidencia arqueológica más cercana identificada por el Ministerio de
Cultura en el distrito de Juanjuí es el Petroglifo de Cunchihuillo, localizado fuera del área de
impacto, a 3.75 Km de distancia hacia el Oeste del embarcadero. (Ver Tabla 10 e Ilustración 18).
› Interferencia con la obra: Durante el reconocimiento realizado, no se ha registrado evidencias
arqueológicas en la superficie del Embarcadero Margen Derecha. Por la especialidad de
Arqueología, esta zona debe considerarse de bajo nivel de sensibilidad.
› Resultados: No presenta evidencias arqueológicas. Sin embargo, al estar sobrepuesto a
la servidumbre del Acceso al puente – Margen derecha y a infraestructura preexistente (viviendas
y zona removida), NO se requiere gestionar el CIRA para este embarcadero temporal.
303

› Recomendación: Posteriormente y como procedimiento legal, es obligatorio que durante los


trabajos constructivos de la obra incluir el plano de este embarcadero para la ejecución del Plan de
Monitoreo Arqueológico (PMA) y las charlas de inducción sobre Patrimonio Cultural.
› Registro fotográfico:

Vista Panorámica del actual Embarcadero Margen Derecha

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor

Evidencia Arqueológica más cercana a los Embarcaderos

Nombre del Coordenadas UTM


Clasificación Provincia Distrito Distancia.
MAP Este Norte
A 3.39 Km al Noroeste del
Embarcadero Margen
Elemento Izquierda.
Petroglifo de Mariscal
Cunchihuillo Arqueológico 308765 9197885 Cáceres Juanjuí
Asilado A 3.74 Km al Oeste del
Embarcadero Margen
Derecha
Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
Fuente: SIGDA del Ministerio de Cultura
304

Ubicación de los embarcaderos y su relación con la evidencia arqueológica más cercana


identificada por el Ministerio de Cultura

Imagen: Google Earth


Fuente: SIGDA del Ministerio de Cultura.

7.7.5 Reconocimiento de las Instalaciones Auxiliares

Los estudios de ingeniería han definido cinco (05) instalaciones auxiliares para la construcción del
Puente Tarata: dos (02) Canteras, un (01) DME, un (01) Patio de Máquinas y una (01) Planta de
concreto.
La siguiente tabla considera las áreas (Ha) de cada instalación auxiliare, propuestas por el equipo
de ingeniería; sin embargo, como se detallará en las próximas líneas, en algunos casos se ha
reducido el área de los polígonos para la solicitud de CIRA, debido a que se estas se encuentran
removidas y/o exceptuadas de la gestión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

Instalaciones Auxiliares del Proyecto Evaluadas

Coordenadas UTM Área Perímetro


Nombre Región Provincia Distrito
Este Norte (Ha) (m)

San
Cantera Kebir 308436.950 9208046.570 1.48 492.01 Juanjuí
Martín

Cantera San
308728.871 9197842.601 3.50 1,258.30 Juanjuí
Huayabamba Martín

San Mariscal
DME 308812.722 9210391.632 4.94 1005.92 Juanjuí
Martín Cáceres

San
Patio de Máquinas 308488.114 9203707.494 1.00 413.71 Juanjuí
Martín

San
Planta de Concreto 308531.000 9203698.000 3.00 707.60 Juanjuí
Martín
Elaboración: Equipo de Arqueología -Jack López Ingenieros S.A.C.
305

A continuación, se presentan los resultados del reconocimiento arqueológico de estas áreas:

Localización de las instalaciones auxiliares de proyecto

Fuente: Google Earth / Equipo consultor


Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

a. Cantera Kebir
Se trata de una cantera de cerro que se encuentra actualmente en explotación. Está ubicada en
las Coordenadas UTM Norte 308436.950 y Este 9208046.570, en el departamento de San
Martín, provincia de Mariscal Cáceres, distrito de Juanjuí. Se localiza a la altura del Km.805+470
de la Vía Nacional PE 5N, lado derecho. Cuenta con un acceso preexistente de 80 m.
› Referencia de Monumentos Arqueológicos: No existe información de evidencias arqueológicas
en el área puntual a utilizar. Los monumentos arqueológicos identificados por el Ministerio de
Cultura en el distrito de Juanjuí, se localizan fuera del área de impacto, a más de 4.5 Km de
distancia hacia el Noroeste de la cantera. (Ver Tabla 13 e Ilustración 21).
› Interferencia con la obra: Durante el reconocimiento realizado, no se ha registrado
evidencias arqueológicas en la superficie de la cantera Kebir. Por la especialidad de Arqueología,
esta zona debe considerarse de bajo nivel de sensibilidad.

› Resultados: Se ha solicitado la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRA) ante la DDC San Martín, mediante expediente S/N de fecha 10.05.19.
Puesto que parte del área de la cantera se encuentra removida, se ha solicitado CIRA solo para
el sector Suroeste de la cantera ocupando un área de 4,735.47 m2 (0.47 Ha), el cual no ha sido
explotado (ver ilustración 22).
306

La DDC San Martín emitió la Resolución Directoral N° D000008-2019-DDC SMA/MC, de fecha


21.05.19, mediante la cual se desestima la solicitud de CIRA presentada. En el acápite 7.8 se
detallará respecto a la gestión del CIRA y la situación del trámite.

› Recomendación: Posteriormente y como procedimiento legal, es obligatorio que durante


los trabajos constructivos de la obra se ejecute el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) y
las charlas de inducción sobre Patrimonio Cultural.

› Registro fotográfico:

Vista Panorámica Cantera Roca

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor

Monumentos Arqueológicos más cercanos a la Cantera Kebir

Nombre del Coordenadas UTM


Clasificación Provincia Distrito Distancia.
MAP Este Norte
Paisaje Cultural A 4.70 km al Noroeste
La Calera 304722 9210982 Juanjuí
Arqueológico de la cantera Kebir
Sitio Mariscal A 5 km al Noroeste de
La Calera II 304491 9211172 Juanjuí
Arqueológico Cáceres la cantera Kebir
Sitio A 5.92 km al Noroeste
El Mirador 303737 9211731 Juanjuí
Arqueológico de la cantera Kebir
Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
Fuente: SIGDA del Ministerio de Cultura
307

Ubicación de la cantera Kebir y su relación con los MAPs más cercanos


identificados por el Ministerio de Cultura

Imagen: Google Earth


Fuente: SIGDA

Vista satelital de la Cantera Kebir y el área de Trámite de CIRA


N

Imagen: Google Earth


Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
308

b. Cantera Huayabamba
Se ubica en las Coordenadas UTM 308765 Norte y 9197885 Este. Se localiza en la jurisdicción del
departamento de San Martín, provincia de Mariscal Cáceres, distrito de Juanjuí. Se localiza a la
altura del km 793+030 de la Vía Nacional PE-5N, hacia el lado derecho. Cuenta con un acceso
de
300 m.

Se trata de una cantera mixta; puesto que la mayor parte de su área se ubica en zona subacuática
(Río Huallaga), asimismo, un área menor corresponde al terreno utilizado para el procesamiento
del material.
› Referencia de Monumentos Arqueológicos: No existe información de evidencias arqueológicas
en el área puntual a utilizar. La evidencia arqueológica más cercana identificada por el Ministerio
de
Cultura en el distrito de Juanjuí es el Petroglifo de Cunchihuillo, localizado fuera del área de
impacto, a más de 6 Km de distancia hacia el Noroeste de la cantera Huayabamba. (Ver Tabla 14
e Ilustración 25).
› Interferencia con la obra: durante el reconocimiento realizado, no se ha registrado evidencias
arqueológicas en la superficie de la cantera Kebir. Por la especialidad de Arqueología, esta zona
debe considerarse de bajo nivel de sensibilidad.
› Resultados: No se requiere gestionar el Certificado de Inexistencia de Restos arqueológicos, por
tratarse de una zona subacuática. De acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de
Intervenciones
Arqueológicas, Artículo 57. Excepciones a la tramitación de CIRA, inciso 57.5. Zonas sub
acuáticas: “Tratándose de áreas subacuáticas no será necesaria la tramitación del CIRA”.
Asimismo, parte de la cantera se ubica en un área que se encuentra actualmente en uso, y en
consecuencia, removida.
› Recomendación: Posteriormente y como procedimiento legal, es obligatorio que durante los
trabajos constructivos de la obra se ejecute el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) y las
charlas
de inducción sobre Patrimonio Cultural. Deberá incluirse en el PMA el plano de la cantera
Huayabamba para obtener la autorización de ejecución de obra.
› Registro fotográfico:

Vista de la Cantera Huayabamba en dirección hacia el río Huallaga

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor


309

Vista de la Cantera Huayabamba – Zona de Procesamiento de Material

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor

Evidencias arqueológicas más cercanas a la Cantera Huayabamba

Nombre del Coordenadas UTM


Clasificación Provincia Distrito Distancia.
MAP Este Norte
Elemento A 6.54 Km al Noroeste
Petroglifo de Mariscal
arqueológico 308765 9197885 Juanjuí de la cantera
Cunchihuillo Cáceres
asilado Huayabamba.
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: SIGDA del Ministerio de Cultura

Ubicación de la cantera Huayabamba y su relación con la evidencia arqueológica


más cercana identificada por el Ministerio de Cultura

Imagen: Google Earth


Fuente: SIGDA
310

c. Depósito de Material Excedente – DME Botadero Municipal


Se ubica en las Coordenadas UTM 308736 Norte y 9210430 Este. Se localiza en la jurisdicción
del departamento de San Martín, provincia de Mariscal Cáceres, distrito de Juanjuí. Se localiza a
la altura del km 807+940 de la Vía Nacional PE-5N, hacia el lado derecho. Cuenta con un acceso
existente de 752 m.

Se trata de un área actualmente en uso, correspondiente al botadero Municipal Sector Naranjal.


Sin embargo; parte del polígono propuesto por el equipo de ingeniería aún no se encuentra en
uso.
› Referencia de Monumentos Arqueológicos: No existe información de evidencias arqueológicas
en el área puntual a utilizar. Los monumentos arqueológicos más cercanos identificados por
el
Ministerio de Cultura, se localizan fuera del área de impacto, a más de 4 Km de distancia hacia el
Noroeste del DME. (Ver Tabla 15 e Ilustración 28).
› Interferencia con la obra: durante el reconocimiento realizado, no se ha registrado evidencias
arqueológicas en la superficie del DME. Por la especialidad de Arqueología, esta zona debe
considerarse de bajo nivel de sensibilidad.
› Resultados: Se ha solicitado la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos
(CIRA) ante la DDC San Martín, mediante expediente S/N de fecha 10.05.19. Puesto que parte
del área propuesta para el DME se encuentra en uso actualmente, se ha solicitado CIRA sólo
para
el lado Este y Sureste del DME, para un área de 18,432.69 m2 (1.84 Ha), el cual no ha sido
utilizado. (Ver Ilustración 29).
La DDC San Martín emitió la Resolución Directoral N° D000008-2019-DDC SMA/MC, de fecha
21.05.19, mediante la cual se desestima la solicitud de CIRA presentada. En el acápite 7.8 se
detallará respecto a la gestión del CIRA y la situación del trámite.
› Recomendación: Posteriormente y como procedimiento legal, es obligatorio que durante los
trabajos constructivos de la obra se ejecute el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) y las
charlas de inducción sobre Patrimonio Cultural. Esta área deberá incluirse en el PMA para
obtener la autorización de ejecución de obra.
› Registro fotográfico:

Vista panorámica del DME Botadero Municipal

Fuente: Trabajo de Campo realizado por el Consultor


311

Vista del DME Botadero Municipal

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor

Monumentos arqueológicos más cercanos al DME Botadero Municipal


Nombre del Coordenadas UTM
Clasificación Provincia Distrito Distancia.
MAP Este Norte
Paisaje Cultural A 4.04 km al Noroeste
La Calera 304722 9210982 Juanjuí
Arqueológico de la cantera Kebir
Sitio Mariscal A 4.31 km al Noroeste
La Calera II 304491 9211172 Juanjuí
arqueológico Cáceres de la cantera Kebir
Sitio A 5.17 km al Noroeste
El Mirador 303737 9211731 Juanjuí
arqueológico de la cantera Kebir
Elaboración: Equipo consultor
Fuente: SIGDA del Ministerio de Cultura

Ubicación del DME y su relación con la evidencia arqueológica más cercana identificada
por el Ministerio de Cultura

Imagen: Google Earth


Fuente: SIGDA
312

Vista satelital del DME Botadero Municipal y el área de trámite de CIRA

Imagen: Google Earth


Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

d. Patio de Máquinas

Se ubica en las Coordenadas UTM 308365 Norte y 9203717 Este. Se localiza en la jurisdicción del
departamento de San Martin, provincia de Mariscal Cáceres, distrito de Juanjuí. Se localiza a la
altura del km 800+790 de la Vía Nacional PE-5N, hacia el lado derecho. Cuenta con un acceso
de
70 m, el cual se ubica sobre área preexistente.
› Referencia de Monumentos Arqueológicos: No existe información de evidencias arqueológicas
en el área puntual a utilizar. La evidencia arqueológica más cercana identificada por el Ministerio
de
Cultura en el distrito de Juanjuí es el Petroglifo de Cunchihuillo, localizado fuera del área de
impacto, a más de 3.5 Km de distancia hacia el Suroeste del Patio de máquinas. (Ver Tabla 16 e
Ilustración 31).
› Interferencia con la obra: durante el reconocimiento realizado, no se ha registrado
evidencias arqueológicas en la superficie del Patio de Máquinas. Por la especialidad de
Arqueología, esta
zona debe considerarse de bajo nivel de sensibilidad.
› Resultados: Se ha solicitado la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA) ante la DDC San Martín, mediante expediente S/N de fecha 10.05.19, para la totalidad del
polígono propuesto.
La DDC San Martín emitió la Resolución Directoral N° D000008-2019-DDC SMA/MC, de fecha
21.05.19, mediante la cual se desestima la solicitud de CIRA presentada. En el acápite 7.8 se
detallará respecto a la gestión del CIRA y la situación del trámite.
› Recomendación: Posteriormente y como procedimiento legal, es obligatorio que durante los
trabajos constructivos de la obra se ejecute el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) y las
charlas de inducción sobre Patrimonio Cultural. Esta área deberá incluirse en el PMA para
obtener la
autorización de ejecución de obra.
313

› Registro fotográfico:

Vista panorámica del área propuesta para el Patio de Máquinas

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor

Evidencias arqueológicas más cercanas a la Cantera Huayabamba


Nombre del Coordenadas UTM
Clasificación Provincia Distrito Distancia.
MAP Este Norte
Elemento A 3.60 Km al Suroeste
Petroglifo de Mariscal
Arqueológico 308765 9197885 Juanjuí de la cantera
Cunchihuillo Cáceres
Asilado Huayabamba.
Elaboración: Equipo consultor
Fuente: SIGDA del Ministerio de Cultura

Ubicación del Patio de Máquinas y su relación con la evidencia arqueológica más cercana
identificada por el Ministerio de Cultura
N

Imagen: Google Earth


Fuente: SIGDA
314

e. Planta de concreto

Se ubica en las Coordenadas UTM 308531 Norte y 9203698 Este. Se localiza en la jurisdicción del
departamento de San Martin, provincia de Mariscal Cáceres, distrito de Juanjuí. Se localiza a la
altura del km 800+790 de la Vía Nacional PE-5N, hacia el lado derecho. Cuenta con un acceso de
165 m, el cual se ubica sobre área preexistente.
› Referencia de Monumentos Arqueológicos: No existe información de evidencias arqueológicas en
el área puntual a utilizar. La evidencia arqueológica más cercana identificada por el Ministerio de
Cultura en el distrito de Juanjuí es el Petroglifo de Cunchihuillo, localizado fuera del área de
impacto,
a más de 3.76 Km de distancia hacia el Suroeste de la Planta de concreto.
› Interferencia con la obra: durante el reconocimiento realizado, no se ha registrado evidencias
arqueológicas en la superficie del Patio de Máquinas. Por la especialidad de Arqueología, esta
zona debe considerarse de bajo nivel de sensibilidad.
› Resultados: Se ha solicitado la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA) ante la DDC San Martín, mediante expediente S/N de fecha 10.05.19, para la totalidad del
polígono propuesto.
La DDC San Martín emitió la Resolución Directoral N° D000008-2019-DDC SMA/MC, de fecha
21.05.19, mediante la cual se desestima la solicitud de CIRA presentada. En el acápite 7.8 se
detallará respecto a la gestión del CIRA y la situación del trámite.
› Recomendación: Posteriormente y como procedimiento legal, es obligatorio que durante los
trabajos
constructivos de la obra se ejecute el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) y las charlas de
inducción sobre Patrimonio Cultural. Esta área deberá incluirse en el PMA para obtener la
autorización de ejecución de obra.
› Registro fotográfico:

Vista panorámica del área propuesta para la Planta de Concreto

Fuente: Trabajo de campo realizado por el consultor

Evidencias arqueológicas más cercanas a la Cantera Huayabamba


Nombre del Coordenadas UTM
Clasificación Provincia Distrito Distancia.
MAP Este Norte
Elemento A 3.76 Km al Suroeste
Petroglifo de Mariscal
arqueológico 308765 9197885 Juanjuí de la cantera
Cunchihuillo Cáceres
asilado Huayabamba.
Fuente: SIGDA del Ministerio de Cultura
Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
315

Ubicación de la Planta de Concreto y su relación con la evidencia


arqueológica más cercana identificada por el Ministerio de Cultura

Imagen: Google Earth


Fuente: SIGDA

7.8 De la Gestión del CIRA

Con fecha 10.05.19 se solicitó a la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de San Martín la
expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), con expediente S/N4.
La DDC San Martín emitió la Resolución Directoral N° D000008-2019-DDC SMA/MC5 de fecha
21.05.19, mediante la cual se desestima la solicitud de CIRA presentada, en tanto los
componentes del proyecto se sobreponen a la Gran Zona de Reserva Arqueológica, declarada
mediante Decreto
Supremo N° 022-2000-ED.
En ese sentido, mediante Carta JLI-20-2019/PT_IA6 con expediente N° 2019-0015159 de fecha
30.05.19 se presentó ante el Ministerio de Cultura Sede Central un recurso de apelación al
desistimiento de CIRA por parte de la DDC San Martín, tras la revisión del Reglamento Especial
de
la Gran Zona de Reserva Arqueológica, aprobado mediante Resolución Directoral Nacional N° 022-
2000-ED, cuyo artículo 3° indica: “…Los procedimientos y disposiciones del presente
Reglamento se aplicarán en concordancia con la Resolución Suprema N° 004-2000-ED, que
aprueba el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas….”
Dentro de los argumentos principales que motivaron la presentación del mencionado recurso, se
encuentran los siguientes:

4 Se adjunta cargo de solicitud de CIRA en el Anexo 04. Documentos de gestión de CIRA → 01. Cargo de solicitud.
5
Se adjunta copia de la Resolución Directoral N° D000008-2019-DDC SMA/MC (Ver Anexo 04. Documentos de gestión
de CIRA → 02. RD Desestima CIRA).
6
Se adjunta copia de la presentación del recurso de apelación ante el Ministerio de Cultura – Sede Central (Ver Anexo
316
04. Documentos de gestión de CIRA → 02. RD Desestima CIRA).
317

- De acuerdo al numeral 2 del artículo 13 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
sobre la Potestad Reglamentaria, señala que los reglamentos se ajustan a los principios de
competencia, transparencia y jerarquía; y se aprueban mediante decreto supremo;

- Que, el artículo 28 del Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2006-ED establece que la autorización para
intervenir en bienes culturales inmuebles se rige por las disposiciones generales establecidas en
la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, dicho Reglamento y las disposiciones que se
expidan sobre la materia;

- En ese orden de ideas la aprobación del actual Reglamento de Intervenciones Arqueológicas,


devino en la Derogación de la Resolución Suprema Nº 004-2000- ED, la Resolución Suprema
No 012-2006-ED, el Decreto Supremo Nº 004-2009-ED y el Decreto Supremo Nº 009- 2009-ED,
así como toda aquella norma que se oponga al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas,
aprobado mediante D.S N° 003-2014-MC.

- Asimismo, de acuerdo al artículo N° 57 del actual Reglamento de Intervenciones Arqueológicas,


referido a las excepciones a la tramitación del CIRA, en ninguna parte se señala que NO son
objetos de tramitación LA GRAN ZONA DE RESERVA ARQUEOLÓGICA, como tampoco se
encuentra definida dentro de la clasificación de monumentos arqueológicos las “Reservas
Arqueológicas”.

- Otra normativa que no se ha tomado en cuenta es el Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, de


fecha 16.05.2013, que aprueba disposiciones especiales para los procedimientos administrativos
de autorizaciones y certificaciones para los proyectos de inversión.

- A la fecha no se cuenta con el plano geo referenciado del polígono de la Gran Zona de Reserva
Arqueológica, como tampoco la ubicación de los monumentos arqueológicos ubicados al interior
de la misma. Por lo que se deduce que el polígono referencial de la Gran Zona de Reserva
Arqueológica NO es monumento arqueológico.
Como puede apreciarse en los párrafos anteriores, es importante tener en consideración que si
bien las áreas materia de solicitud de CIRA se encuentran dentro del polígono de la Gran Zona
de Reserva Arqueológica, a que se hace referencia en el Oficio N° D000035-2019-DDC
SMA/MC; estas corresponden a áreas libres de evidencia arqueológica, en colindancia con zonas
preexistentes o zonas ya intervenidas.
A la fecha, el proyecto se encuentra a la espera de la resolución final de la Sede Central en
relación al recurso de apelación presentado. Inicialmente el expediente que Jack López
Ingenieros remitió al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales (VMPCIC) fue
derivado al área de Asesoría Jurídica del Ministerio, quienes emitieron un memorándum a
la DDC San Martín solicitando un informe técnico respecto algunos aspectos alegados a la
apelación.

Por su parte la DDC San Martín respondió el requerimiento del área de Asesoría Jurídica, por lo
que tras el análisis de la información, con fecha 26.06.19 esta última solicitó la opinión técnica de
la Dirección General de Patrimonio Arqueológico.

De acuerdo con la última información proporcionada por el Ministerio de Cultura, de fecha


01.07.19, el expediente se encuentra en la Dirección de Certificaciones.

Con fecha 18 de julio de 2019, se recepcionó el Oficio N° D000637-2019-OACGD-SG/MC que


remite la Resolución Viceministerial N°116-2019-VMPCIC-MC de fecha 12 de Julio de 2019,
donde se resuelve declarar la NULIDAD del Oficio de la Resolución Directoral N° D000008-2019-
DDC SMA/MC,y RETROTRAER el procedimiento administrativo al momento de la calificación de
la solicitud de expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos- CIRA.
318

Con fecha 02 de agosto de 2019, se recepcionó el Oficio N° D000190-2019-DDC SMA/MC,


donde se remite el CIRA APROBADO N°42-2019- EXPEDT. N° 007406-2019

Resumen de Instalaciones Auxiliares de Obra y Gestión de CIRA


Coordenadas UTM Procedimiento
Nombre Km7 Lado8 CIRA siguiente
Este Norte
Se ha
Cantera Kebir 805+470 D 308416 gestionado
9208044
CIRA9
No corresponde
Cantera
793+030 D 308765 9197885 la Gestión de
Huayabamba CIRA
Incluir el área en
Se ha
DME Botadero el Plan de
807+940 D 308736 9210430 gestionado
Municipal Monitoreo
CIRA 10
Arqueológico
Se ha
Patio de
800+790 D 308365 9203717 gestionado
Máquinas
CIRA
Se ha
Planta de
800+790 D 308531 9203698 gestionado
Concreto
CIRA
Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

7.9 Medidas de Mitigación

7.9.1 De Prevención: Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA)

En base a los resultados obtenidos como parte del presente Diagnóstico Arqueológico se propone
como medida de mitigación preventiva la implementación del Plan de Monitoreo Arqueológico
(PMA) durante la fase de ejecución de obra.
El Plan de Monitoreo Arqueológico, deberá ser firmado y presentado por un licenciado en
arqueología, cumpliendo los requisitos del Ministerio de Cultura.
El Plan de Monitoreo Arqueológico, debe considerar toda la etapa constructiva que involucre
movimiento de suelos durante la fase de ejecución de obra, tanto en el área de los puentes como
en las áreas auxiliares involucradas. Si, durante la ejecución del PMA se requiere el uso de áreas
nuevas para su uso, deberá gestionarse el CIRA correspondiente – o excepciones, para lo cual el
arqueólogo director y/o residente evaluará la condición del área, para su incorporación en el PMA.
Se recomienda que la solicitud de autorización para la ejecución del PMA sea presentada a la
Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín, por lo menos un (01) mes antes del inicio de
obra.
El plazo de autorización solicitado dependerá del cronograma de obra, correspondiente al
movimiento de tierras. Se recomienda solicitar dos (02) meses adicionales, teniendo en
consideración que podrían presentarse contratiempos durante la ejecución.
Asimismo, como parte del PMA se ejecutarán las acciones de control, señalización y delimitación
física, plan de contingencia, de requerirse; así como las charlas de inducción semanal al personal
técnico y obrero.

7
Progresiva de referencia en relación a la vía Nacional Ruta PE 5N.
8
Lado en relación a la Vía PE 5N.
9
Se solicitará CIRA a parte del polígono propuesto por el área de ingeniería, debido las razones expuestas en los Resultados para la
cantera Kebir.
10
Se solicitará CIRA a parte del polígono propuesto por el área de ingeniería, debido las razones expuestas en los Resultados para el
DME Botadero Municipal.
319

7.10 Síntesis y Conclusiones

• Se ha elaborado el informe de Diagnóstico Arqueológico para la “REFORMULACIÓN DEL


ESTUDIO DEFINITIVO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA”,
considerando todos los componentes del proyecto: accesos al puente Tarata, acceso provisional,
embarcaderos, variante e instalaciones auxiliares.
• Existen monumentos arqueológicos identificados por el Ministerio de Cultura en el distrito de
Juanjuí; sin embargo, todos se encuentran fuera del área de influencia directa del proyecto,
localizados en un radio mayor a los 4 km.
• No existe documentación de sitios arqueológicos, ni se ha registrado evidencias arqueológicas
en superficie de las instalaciones auxiliares seleccionadas como apoyo, ni en la superficie de las
áreas seleccionadas para los demás componentes del proyecto (accesos al puente Tarata,
acceso provisional, embarcaderos y variante).
• Se ha elaborado los Planos y la Memoria Descriptiva para solicitud del Certificado de Inexistencia
de Restos Arqueológicos - CIRA para las áreas auxiliares seleccionadas para la
“REFORMULACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA
SOBRE EL RÍO HUALLAGA”.
• Se ha solicitado la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
ante la DDC San Martín, mediante expedient3e S/N de fecha 10.05.19. En el expediente se
solicita la certificación para superficie de las áreas seleccionadas para el proyecto (obra lineal y
obra en área), de acuerdo con el siguiente detalle:

OBRA LINEAL:

Obra Lineal Solicitada en el Expediente CIRA – Accesos al Puente, Acceso Provisional


y Variante 5N
De A Longitud
Margen Componente Distrito
(Km) (Km) (m)

Acceso Margen Izquierda Juanjuí 0+040 0+161 121.00

Acceso Margen Izquierda


IZQUIERDA Juanjuí 0+000 0+051.117 51.12
(Enlace 2)

Variante 5N Juanjuí 0+084.779 0+283.001 198.22

Acceso Margen Derecha


Pajarillo 0+490 1+103.500 613.50
(Muro de Suelo Reforzado)

Acceso Margen Derecha


DERECHA Pajarillo 1+103.500 1+240 136.50
(Terraplén)

Acceso Margen Derecha


Pajarillo 1+060 1+210 150.00
(Enlace 3)

TOTAL 1,270.34
Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
320

RESUMEN OBRA EN ÁREA:

Resumen Obra en área solicitada en el expediente CIRA


Componente Nombre Km Área (m2) Perímetro (m)

Cantera Kebir 805+470 4,735.47 652.29

Botadero
DME 807+940 18,432.69 983.12
Municipal
Patio de Máquinas Y
S/N 800+790 40,000.07 839.80
Planta de concreto

Terreno para acceso a Terreno A - 2,105.14 279.58


embarcadero Terreno B - 221.78 79.18

Embarcadero
temporal margen S/N - 1770.93 173.87
izquierda

TOTAL 67,266.08 3,007.84

Elaboración: Equipo de Arqueología- Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

• La DDC San Martín emitió la Resolución Directoral N° D000008-2019-DDC SMA/MC11 de fecha


21.05.19, mediante la cual se desestima la solicitud de CIRA presentada, en tanto los
componentes del proyecto se sobreponen a la Gran Zona de Reserva Arqueológica, declarada
mediante Decreto Supremo N° 022-2000-ED.
• Mediante Carta JLI-20-2019/PT_IA12 con expediente N° 2019-00159 de fecha 30.05.19 se
presentó ante el Ministerio de Cultura Sede Central un recurso de apelación al desistimiento de
CIRA por parte de la DDC San Martín.
• Se ha actualizado el Diagnóstico arqueológico, teniendo en consideración la gestión de CIRA
realizada, la cual se encuentra pendiente de resolución por parte del Ministerio de Cultura.

7.11 Recomendaciones

• Continuar con el seguimiento al recurso de apelación presentado ante el Ministerio de Cultura –


sede Central.

11
Se adjunta copia de la Resolución Directoral N° D000008-2019-DDC SMA/MC (Ver Anexos. Documentos de gestión de
CIRA → 02. RD Desestima CIRA).
12
Se adjunta copia de la presentation del recurso de apelación ante el Minsiterio de Cultura – Sede Central (Ver Anexos
Documentos de gestión de CIRA → 02. RD Desentima CIRA).
321

7.12 Bibliografía

ARNHEIM, R. (1985). "Arte y Percepción Visual". Buenos Aires - Argentina.: Universitaria de Buenos Aires.
ATLAS REGIONAL DEL PERÚ, SAN MARTÍN. Geografía, Historia. Cultura. Turismo. (2004). Lima-Perú: EL
Popular.
BARRIONUEVO, A. (1974). "Los Dioses de la Lluvia. Lima-Perú: Universo S.A.
BENNET, W. C. (1975). "La Co-tradición Peruana" en Revista Lecturas en Arqueología. Órgano del Museo
de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. N° 1. Serie traducciones.
Lima- Perú.
BONAVIA, D. y. (1967). "Las Fronteras Ecológicas de la Civilización Andina". Revista Amaru. N°2
DÁVILA PADILLA, M. (2008). Recursos Turísticos. Obtenido de "Petroglifo Cunchihuillo":
http://ficha.sigmincetur.mincetur.gob.pe/index.aspx?cod_Ficha=1750.
PALOMINO, H. (19 de diciembre de 2012). SCRIBD. Obtenido de "RESEÑA HISTÓRICA Y LUGARES
ATRACTIVOS DEJUANJUÍ Y SUS DISTRITOS":
https://es.scribd.com/document/117337728/DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO.

7.13 Anexos Componente de Diagnóstico Arqueológico

Ver en Item 11. ANEXOS


11.2 Anexos Componente: Diagnóstico Arqueológico
11.2.1 Búsqueda de Antecedentes Catastrales Arqueológicos
Cargo de solicitud
Constancia de Búsqueda de Antecedentes Catastrales Arqueológicos Nº 000059-
2019/DSFL/DGPA/VMPCIC/MC, de fecha 11.02.19
11.2.2 Solicitudes de Información
Cargo de solicitud de información al Proyecto Qhapaq Ñan: Carta JLI N° 02-CIRA
TARATA-2019, de fecha 14.02.19
Respuesta a solicitud: Oficio N° 000062-2019/QHAPAQNAN/VMPCIC/MC, de
fecha 20.03.2019
Cargo Solicitud de información a la Dirección de Calificación de Intervenciones
Arqueológicas (DCIA) del Ministerio de Cultura. Formulario FS01DGPA de fecha
14.02.2019
Respuesta a solicitud: Oficio N° 000245-2019/DCIA/DGPA/VMPCIC/MC de fecha
02.04.2019, con expediente N° 6656 y 6913-2019.
11.2.3 Documentos Relacionados a la Gestión del CIRA
Cargo de solicitud de CIRA de fecha 10.05.2019
Resolución que desestima solicitud de CIRA: Resolución Directoral N° D000008-
2019-DDC SMA/MC de fecha 21.05.19
Recurso de Apelación: Carta JLI-20-2019/PT con expediente N° 2019-0015159 de
fecha 30.05.19
Resolución que declara nulidad de oficio de la RD N°D000008-2019-DDC SMA/MC:
Resolución Ministerial N°116-2019-VMPCIC-MC (Oficio N°D000637-2019-
OACGD- SG/MC) de fecha 12.07.2019
11.2.4 Pano Clave de Arqueología: U-01
11.2.5 Fichas del Plan de Monitoreo Arqueológico
- Ficha de Reporte Diario de Monitoreo
- Ficha de Hallazgo
- Ficha de Registro de Excavación
- Ficha de Rasgo
- Ficha de Arquitectura
- Ficha de Contexto Funerario
- Ficha de Registro Fotográfico
314

- Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos


- Ficha Técnica para la Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación
- Ficha de Registro Fotográfico para Expediente Técnico de Declaratoria.
- Ficha Técnica
- Memoria Descriptiva
- Ficha de Asistencia a las Charlas de Inducción sobre Patrimonio Arqueológico
- Inventario de Material Arqueológico
- Inventario de Materiales
- Ficha de Registro de Materiales Recuperados
- Ficha de Monitoreo Arqueológico

11.2.6 CIRA APROBADO N°42-2019- EXPEDT. N° 007406-2019


11.2.7 Plan de Manejo Arqueológico en Volumen III.11 Estudio de Arqueología
315

8. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE
IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES
8.1 Identificación de Impactos

El presente capítulo describe los probables impactos ambientales que se originarían como
consecuencia de la implementación del Proyecto “Construcción del Puente Tarata sobre el río
Huallaga en la provincia de Mariscal Cáceres- San Martín”, en los componentes físico, biológico,
socioeconómico y cultural, característicos del ámbito de influencia del mismo.

Cabe precisar que la identificación y descripción de los impactos ambientales, permitirá establecer
de manera oportuna las medidas y acciones necesarias, que deberán ser consideradas en el Plan
de Manejo Ambiental, de forma que permita evitar y/o atenuar las implicancias ambientales
negativas identificadas, garantizando la conservación del entorno ambiental del Proyecto.
A continuación, se describen las distancias del puente proyectado a centros poblados más cercanos
a la zona de obra y a las viviendas asentadas en las márgenes del río Huallaga próximas al puente.

MARGEN DISTANCIA AL PUENTE PROYECTADO


Descripción Distancia
Localidad de Juanjui 4 km
IZQUIERDA Localidad de Juanjuicillo 2.2 km
Vivienda más cercana al puente 70 m (al eje)
proyectado (sin afectación predial)
Localidad de Pajarillo 9 km
DERECHA Centro poblado San José de Juñao 3 km
Vivienda más cercana al puente 30 y 60m
proyectado (sin afectación predial)

8.1.1 Actividades del proyecto con potencial de generar impactos

A continuación, se listan las principales actividades del proyecto con potencial de causar impactos
ambientales en el área de influencia. Estas actividades se presentan según el orden de las etapas
del proyecto presentadas en la Descripción de Actividades.

Etapas Actividades
• Movilización de equipos
• Retiro y almacenamiento del top soil
• Desbroce y limpieza de terreno
• Demolición de estructuras existentes
• Etapa Preliminar • Mantenimiento del tránsito y seguridad vial
• Instalación de áreas auxiliares (accesos existentes)
• Instalación de embarcaderos
• Acceso temporal al embarcadero margen izquierda
• Uso de áreas auxiliares: Patio de máquinas, planta de concreto, canteras,
DME fuente de agua
• Uso de embarcaderos
• Etapa de • Movimientos de tierras (excavación para estructuras, rellenos para
Construcción estructuras)
• Transporte de materiales (canteras, DME, transporte fluvial interno)
• Construcción de Puente: Subestructura y Superestructura
316

Construcción de los accesos:


Base, sub base, pavimentos de concreto asfáltico en frío
Muro de suelo reforzado
Construcción de la Variante 5N
Construcción de los Enlaces 1,2 y 3
• Obras de drenaje: drenes y alcantarillas
• Obras de protección: Cajas de gaviones rellenas con geobolsas
• Obras de Mantenimiento del Tránsito, Señalización y Seguridad Vial
• Eliminación de material excedente en el DME
• Restauración Ambiental de Patio de Máquinas
• Restauración Ambiental de Planta de Concreto
• Reposición del Top Soil
• Etapa de Cierre • Restauración Ambiental de Canteras
• Revegetación (de áreas auxiliares y muro de suelo reforzado)
• Cierre de componente social
• Desmovilización de equipos
• Etapa de Operación • Operación del puente, accesos, Variante 5N

Mantenimiento Rutinario
• Limpieza del cauce
• Limpieza de derrumbes y crecidas menores
• Limpieza de calzada y bermas
• Limpieza del puente
• Limpieza de Superficies del Puente de Concreto con Agua a Presión
• Limpieza y Sellado de Grietas en el Concreto
• Reparación Superficial de Concreto
• Reparación de Pavimentos Flexibles
• Reparación de Accesos al Puente
• Limpieza y Pintado de Barandas y Sardineles
• Preparación y Pintado de Protección Superficial del Puente de Concreto
• Etapa de
Mantenimiento Mantenimiento Periódico
• Conservación de defensas ribereñas
• Reemplazo de Juntas de Dilatación Metálicas o Compresible Expandible
• Reemplazo de Dispositivos de apoyo
• Reparación de Concreto con Corrosión en el Acero de Refuerzo
• Reemplazo y Complementación de Dispositivos de Drenaje del Tablero del
Puente
• Inyección de fisuras mediante resinas de alta resistencia en elementos de
concreto
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
317

8.1.2 Componentes del Ambiente Potencialmente Afectables


Medio Componente
Ambiental Potencialmente Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Ubicación del Posible Impacto
Afectable
Aire Generación de Material particulado Zona de Obras: ambas márgenes, Variante 5N,
Generación de gases de combustión Afectación de la calidad del aire accesos, Enlaces 1,2,3.
Generación de ruido por uso de maquinaria Incremento de los niveles de ruido Áreas Auxiliares, caminos de accesos
Generación de vibraciones por uso de maquinaria
Agua Incremento de sólidos totales en suspensión Afectación de la calidad del agua Río Huallaga (Zona de obra, embarcaderos)
Río Huayabamba (cantera río)
Medio Físico
Suelo Uso de terrenos superficiales (presencia de personal, Alteración de la capacidad de uso suelo Zona de Obras
equipos, maquinarias, áreas auxiliares) Áreas Auxiliares, caminos de acceso (sin asfaltar)
Relieve Desestabilización de taludes Alteración del Relieve Zona de obras: accesos, Variante 5N, Enlaces
Erosión pluvial e hídrica 1,2,3.
Modificación del patrón de drenaje Áreas Auxiliares: Cantera Kebir (de cerro),
Cantera Huayabamba, DME
Flora Uso de terrenos superficiales (presencia de personal, Zona de Obras: emplazamiento del puente,
maquinaria, equipos) Alteración de la Flora del AID accesos, Variante 5N
Áreas Auxiliares: patio de máquinas, planta de
concreto
Generación de ruido, material particulado, gases, Perturbación de la Fauna del AID (Ahuyentamiento) Zona de Obras, Área Auxiliares, caminos de
Medio Biológico Uso de terrenos superficiales acceso
Fauna Incrementos de sólidos totales Alteración del hábitat acuático Río Huallaga (zona de obra) Río Huayabamba
(cantera)
Paisaje Uso de terrenos superficiales (presencia de personal, Alteración de la calidad visual del Paisaje Zona de Obras, Área Auxiliares
maquinaria, equipos)
Inadecuada disposición de residuos sólidos y/o líquidos
Generación de material particulado, ruido y Afectación en la salud y seguridad Zona de Obras, Área Auxiliares, caminos
vibraciones Generación de malestar en la población de acceso
Falta de señalización y mantenimiento de tránsito
Interferencia de servicios públicos (electricidad) Generación de malestar en la población (usuarios) Accesos margen izquierda, Variante 5N, Enlaces
1, 2, 3.
Inadecuada señalización y mantenimiento del tránsito Generación de malestar en la población Ubicación de los Enlaces 1 y 2 hacia el lado
Interrupciones parcial del tránsito vial (usuarios de la vía) izquierdo (Juanjuí)
Social Afectaciones Prediales sin compensar Generación de malestar en la población Zona de emplazamiento de los accesos, Variante
(propietarios) 5N
Medio
Afluencia temporal de personas foráneas En el AID y AII.
Socioeconómico
Interacción entre el personal del proyecto y la población Generación de malestar en la población
y Cultural
local
Habilitación de la infraestructura vial Mejora de la transitabilidad y conectividad vial de AID, AII
manera segura
Económico Generación de Empleo, puestos de trabajo Incremento de ingresos para la población AID, AII
Contratación de bienes y servicios de la zona Dinamización de la Economía Local
Incumplimiento de pagos, acumulación de deudas Generación de malestar en la población AID, AII
Cultural Uso de terrenos Afectación a restos arqueológico No hay presencia aparente de restos
arqueológicos en la zona de emplazamiento del
puente, accesos y áreas auxiliares.

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019


318

8.1.2.1 Impactos en el Medio Fïsico

8.1.2.1.1 Afectación de la Calidad del Aire

8.1.2.1.1.1 Generación de Material Particulado y Gases de combustión


La alteración de la calidad del aire por el incremento de las partículas suspendidas es uno de los
impactos potenciales negativos durante las etapas de construcción.
La emisión de material particulado (polvo) se produce durante los movimientos de tierras asociados
a las operaciones de desbroce y limpieza del área de trabajo, durante los movimientos de tierra,
demolición de estructuras, trabajos de construcción de caminos de accesos y la instalación de áreas
auxiliares.
El impacto directo sobre la calidad del aire que se pueda generar por la emisión de material
particulado y gases se limitará principalmente a una franja de 30 a 40 m alrededor del área de obras
y será de carácter temporal. Y teniendo en consideración la dirección de los vientos en la zona de
ubicación del puente, el polvo y emisiones gaseosas irán en dirección N, NW predominantemente,
siendo toda la zona espacios abiertos. Los efectos en la calidad del aire estarán en función de la
naturaleza e intensidad de las operaciones. En la tabla a continuación se muestran los niveles de
emisión de material particulado y gases que se estiman para los principales equipos y maquinarias a
ser empleados:
Emisiones gaseosas por tipo de equipo y maquinaria.
EQUIPO/ MAQUINARIA Ratio de Emisión (Kg/año)
PM10 CO PM 2.5
CAMION CISTERNA 756.28 3673.36 756.28
CAMION VOLQUETE 631.60 3067.75 631.60
EXCAVADORA SOBRE ORUGA 118.55 575.82 118.55
RODILLO VIBRATORIO 275.94 1340.28 275.94
TRACTOR DE ORUGAS 490.56 2382.72 490.56
Elaboración: Jack López Ingenieros SAC
Fuente: Consorcio Puentes para el Perú, 2017. Construcción de Puentes por Reemplazo en la zona Centro Sur.

Actividades causantes de la afectación de la calidad del aire:

I. Etapa Preliminar:
• Movilización de Equipos
• Retiro y almacenamiento del top soil
• Desbroce y limpieza de terreno
• Demolición de Estructuras existentes
• Instalación de áreas auxiliares: Patio de máquinas, Planta de Concreto.
• Instalación de embarcadero
• Acceso al embarcadero margen izquierda

II. Etapa Construcción:


• Uso de áreas auxiliares: Patio de máquinas, planta de concreto, cantera, DME.
• Movimientos de tierra: Excavación y rellenos para estructuras
Uso de maquinaria pesada, equipo
• Transporte de materiales
• Operaciones del Procesos constructivo del puente, accesos, del muro de suelo reforzado
• Obras de drenaje
• Obras de protección.
319

III. Etapa de Cierre

• Reposición del Top Soil


• Eliminación de material excedente en el DME
• Restauración Ambiental de Patio de Máquinas
• Restauración Ambiental de Planta de Concreto
• Restauración Ambiental de Canteras
• Revegetación
• Desmovilización de equipos

IV. Etapa de Operación:


• Operación: Ninguna

V. Etapa de Mantenimiento:
• Mantenimiento Rutinario:
• Trabajos de limpieza y reparación superficial que generen polvo

• Mantenimiento Periódico:
• Conservación de defensas ribereñas
• Trabajos de reemplazo y reparación que generen polvo.

8.1.2.1.1.2 Generación de Ruido


Los niveles de ruido se incrementarán debido a la operación de maquinarias y equipos que se
utilizarán para la construcción de todos los componentes del proyecto y durante el transporte de
materiales de construcción, y el tránsito del personal, siendo sus efectos limitados a las
inmediaciones de las áreas auxiliares, zona de obra y las vías de accesos.
Hacia el lado de la margen izquierda, la fuente sonora más próxima son los vehículos ligeros y de
carga pesada que circulan por la carretera PE-5N Fernando Belande Terry.
Durante todas las actividades de construcción en las diferentes etapas, se generarán niveles de
ruido cuyos efectos tendrán influencia directa en la población laboral y la población colindante a la
zona de obras, transeúntes.
No hay población que habite de manera permanente en las viviendas más próximas hacia la margen
derecha, sin embargo las construcciones que se ubican en la zona de emplazamiento del puente de
la margen izquierda están identificadas y forman parte del Plan de Afectaciones y Compensaciones
Cabe mencionar que cercano a la ubicación del puente, en la margen izquierda, hay kioskos de
venta de algunos productos de pan llevar y son de propiedad de los balseros y sirven para
guardianía
durante el día.
Hacia la margen derecha son campos de cultivo, la única fuente sonora proviene del puerto de
balsas conocido como Puerto Tarata, donde llegan los vehículos ligeros y de carga para
cruzar el río
Huallaga.
320

En la tabla a continuación se muestran los niveles de ruido que se estiman para los principales
equipos y maquinarias a ser empleados:

EQUIPO / MAQUINARIA Ruido (dB)


CAMION CISTERNA 74-92
CAMION VOLQUETE 74-92
EQUIPO DE OXICORTE 99-102
EXCAVADORA SOBRE ORUGA 74-92
GRUA HIDRAULICA 90-96
MARTILLO NEUMATICO 103-113
MONTACARGA 86-94
RODILLO LISO VIBRATORIO 82
TRACTOR DE ORUGAS 70-95
Elaboración: Jack López Ingenieros SAC
Fuentes: Ruido y Vibraciones en la Maquinaria de Obra.
Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Madrid. 2012.
Ruido en la Construcción. Departamento de Salud y Seguridad Ocupacional
(OSHA), Argentina. 2005
Los ruidos de construcción del puente, generados por el funcionamiento de maquinarias y
actividades propias de la construcción disminuirán a medida que se alejen de la fuente emisora.
En general, de una fuente de ruido de 90 dB se establece que, a una distancia de 150 m se generan
niveles sonoros entre 49 dB y 68 dB; y a 200 m niveles sonoros entre 43 dB y 62 dB. (Proyecto de
Desarrollo de Generación Eléctrica Los Pinos – CICA Ingenieros Consultores, Chile. 2003.)

8.1.2.1.1.3 Generación de Vibraciones


La generación de vibraciones mecánicas en las máquinas es un fenómeno inherente al propio
diseño y funcionamiento. Los movimientos oscilatorios, están inevitablemente asociados a las partes
móviles
de todo tipo de maquinaria, de sus motores y, adicionalmente en el caso de vehículos, a su
desplazamiento sobre superficies irregulares. En ocasiones, la vibración constituye la principal forma
de operación de una máquina como los rodillos vibrantes, martillos neumáticos, compresoras,
vibradores de concreto, etc. Los equipos y maquinarias empleados, en su mayoría generarán
vibraciones, sin embargo, dada la naturaleza de los trabajos, éstas serán de carácter puntual y
temporal.
En la tabla a continuación se muestra una estimación de la generación de vibraciones de los
principales equipos y maquinarias generadoras de vibraciones durante la etapa preliminar y de
construcción del puente.

EQUIPO Nivel de Vibración m/s2


CAMION VOLQUETE 0.6-1.2
COMPRESORA NEUMATICA 0.2 -0.7
EQUIPO DE OXICORTE 2.5
EXCAVADORA SOBRE ORUGA 0.8 - 1
MARTILLO NEUMATICO 4.7 - 10
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 2.1
TRACTOR DE ORUGAS 0.9 -1.7
VIBRADOR DE CONCRETO 0.2 -2.1
Elaboración: Jack López Ingenieros SAC.
Fuentes: Ruido y Vibraciones en la Maquinaria de Obra.
Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Madrid. 2012.
Ruido en la Construcción. Departamento de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA), Argentina. 2005
321

8.1.2.1.2 Afectación de la Calidad del Agua

8.1.2.1.2.1 Incremento de sólidos totales en suspensión

La calidad del agua se verá afectada por la turbidez, como consecuencia de los trabajos dentro del
cauce para la construcción de las estructuras del puente, defensas ribereñas, trabajos en los
embarcaderos provisionales.
Se pueden presentar también esta afectación durante la explotación de la cantera de río
Huayabamba y en las zonas donde se realice la extracción de agua para el proyecto.

Actividades causantes de alteración en el Agua:


I. Etapa Preliminar:
• Desbroce y limpieza de terreno (márgenes)
• Instalación de embarcaderos
II. Etapa Construcción:
• Uso de fuente de agua
• Uso de embarcadero
• Explotación de cantera de río
• Movimientos de tierras: excavaciones en el cauce
• Construcción de subestructura del puente dentro del cauce del río Huallaga
• Obras de protección: gaviones con geobolsas
• Transporte fluvial: uso de barcazas
III. Etapa de Cierre
• Restauración ambiental de cantera de río
IV. Etapa de Operación:
• Ninguna
V. Etapa de Mantenimiento:
Conservación Rutinaria: actividades de limpieza de superficies (hidrolimpieza)
Conservación Periódica: trabajos de reparación o reemplazo de estructuras de concreto del
puente, de estructucturas de drenaje y defensa ribereña
Movimientos de tierra por protección de riberas, limpieza del cauce.
322

8.1.2.1.3 Altreración de la capacidad de uso del suelo

Está relacionado al cambio de uso temporal por la instalación de áreas auxiliares, así como por el
movimiento de la maquinaria que incrementaría el grado de compactación, la denudación de
superficies al momento del desbroce y limpieza del terreno que generaría procesos erosivos.
A la contaminación por el manejo incorrecto de materiales e insumospeligrosos. Se prevé un
impacto positivo en la etapa de cierre. Las labores de cierre restituyen la calidad del suelo
mediante la
descarificación y descompactación, mejorando las condiciones de aireación y permeabilidad de
este.

Actividades causantes de la afectación de la calidad del suelo:


I. Etapa Preliminar:
• Movilización de equipos
• Retiro y almacenamiento del top soil
• Desbroce y limpieza de terreno
• Demolición de estructuras existentes
• Instalación de áreas auxiliares (accesos existentes)
• Instalación de embarcaderos
• Acceso al embarcadero margen izquierda
II. Etapa Construcción:
• Uso de áreas auxiliares: Patio de máquinas, planta de concreto
• Explotación de cantera
• Movimientos de tierras
• Transporte de materiales
• Construcción del puente: Subestructura y Superestructura: Plataforma: Cimentación de
estructuras, encofrados, desencofrados, concreto, pintura de estructura metálica
• Construcción de accesos: Base, sub base, pavimentos de concreto asfáltico en frío, Muro de
suelo reforzado, Construcción de la variante 5N.
• Obras de protección
• Obras de drenaje
III. Etapa de Cierre
. Restauración ambiental de áreas afectadas: patio de máquinas, planta de concreto
• Eliminación del material excedente en el DME
• Restauración ambiental de canteras

IV. Etapa de Operación


Operación: Ninguna
V. Etapa de Mantenimiento:
Conservación Rutinaria: Reparación de accesos
Conservación Periódica: Trabajos de reparación de estructuras en puente (concreto, aditivos,
pintura)
323

8.1.2.1.4 Alteración del Relieve

Las actividades que pueden generar efectos e impactos sobre el relieve y fisiografía corresponden a
los movimientos de tierra para la construcción de los accesos, excavación y remoción de materiales
hasta el límite de acarreo libre, colocación de material excedente en el depósito. Comprende,
además, la remoción de la cobertura vegetal y de otros materiales blandos, orgánicos y sueltos en
las áreas donde se realicen las excavaciones de la explanación y terraplenes.
La alteración en el relieve se puede presentar por procesos de:

8.1.2.1.4.1 Desestabilización de Taludes


En las secciones donde están previstos cortes y rellenos, podrán ocurrir procesos erosivos en la
forma de pequeños deslizamientos de tierra, desencadenados en función de la inestabilidad
generada por la ausencia de vegetación.
Los movimientos de tierra que se realizarán para la construcción del puente, implicarán la ejecución
de actividades que generarán cambios, procesos de desestabilización de taludes superiores. Los
trabajos para la explanación, incluyen el conjunto de actividades de excavación, así como la
conformación y compactación de terraplenes.
Estos movimientos de tierra que se realizarán principalmente en las laderas pueden incrementar la
inestabilidad de suelos, en caso que los cortes o rellenos se realicen con taludes no concordantes
con el tipo de suelo, incrementando los procesos de erosión.
A fin de evitar condiciones que puedan acelerar procesos de desestabilización se deberán realizar
trabajos de contención y estabilización geotécnica mediante la conformación de taludes según lo
señalado en los estudios de ingeniería.

8.1.2.1.4.2 Erosión Pluvial e Hídrica


El proyecto de construcción del puente, implicará ejecutar actividades de desbroce de la cobertura
vegetal existente en los taludes de la faja marginal, en ambos lados del Huallaga, así como
excavaciones superficiales para la conformación de terraplenes, las mismas que generarán
superficies denudadas, incrementando los procesos de erosión que podría generar inestabilidad de
los taludes de corte, así como el incremento de la escorrentía superficial.
Estos procesos se pueden acrecentar debido a la acción de las precipitaciones pluviales,
principalmente en la región de selva alta. Considerando, la topografía ondulada, lomada, colinas
moderadamente empinadas que presentan procesos activos de erosión. Estas acciones
ocasionarían la reducción de la capacidad de infiltración y resistencia de los suelos de laderas
naturales, en caso que la erosión se presente en forma de cárcavas, lo que puede dar lugar a la
ocurrencia de deslizamientos de materiales o derrumbes.
El riesgo de erosión por acción del agua (principalmente en la margen derecha- Pajarillo) es mayor
en periodos de lluvias intensas, (Diciembre – Marzo) por incremento de la escorrentía superficial y
provoca el desborde del rio Huallaga.
Donde el suelo se encuentra saturado de agua, con escasa cubierta vegetal, el efecto de la
escorrentía resultante elimina cantidades importantes de suelo y origina regueros de erosión que
actúan como ruta principal del agua, lo que aumenta el problema erosivo.

8.1.2.1.4.3 Modificación del Patrón de Drenaje

Debido a las actividades de desbroce y la conformación de los depósitos de material que impiden el
paso de los escurrimientos superficiales, incluso los de menor importancia como el laminar,
alterando con ello el comportamiento natural del patrón de drenaje superficial, dando lugar a
concentraciones de flujo hídrico, los que pueden generar procesos de erosión hídrica, que en casos
extremos llegan a formar cárcavas, que eventualmente podrían desestabilizar sus áreas de
disposición.
324

Actividades causantes de alteración en el relieve:


I. Etapa Preliminar:
• Retiro y almacenamiento de top soil
• Desbroce y limpieza del terreno
• Demolición de estructuras
• Instalación de áreas auxiliares
• Instalación de embarcaderos
• Acceso al embarcadero margen izquierda

II. Etapa Construcción:


• Movimientos de tierras: excavaciones, cortes, rellenos
• Explotación de canteras (de cerro y de río)
• Construcción de accesos, variante 5N
• Muro de suelo reforzado

III. Etapa de Cierre


• Eliminación de material excedente en el DME
• Restauración ambiental de áreas afectadas
• Restauración ambiental de canteras

IV. Etapa de Operación:


• Ninguna
• Sin embargo la seguridad del Puente podría verse afectada por los posibles efectos de retorno
que el medio ambiente pudiera ejercer sobre el puente en las estructuras de soporte (pilares y
estribos), esto debido a los procesos erosivos que pudieran poner en riesgo la estabilidad del
mismo. En el caso del puente Tarata, se observan mayores procesos erosivos en la margen
derecha del río Huallaga, hacia el lado de Pajarillo, como consecuencia de las avenidas y/o
crecidas del río Huallaga, donde la margen derecha es la más afectada; razón por la cual la luz
del puente cuenta con una longitud mayor de 500 m., y tiene la suficiente altura para evitar
dicho proceso de geodinámica externa, según lo recomendado por los Estudio Básicos.
Además cuenta con obras de protección y defensa
V. Etapa de Mantenimiento:
Mantenimiento Rutinaria: Limpieza del cauce
Mantenimiento Periódico: Conservacion de defensas ribereñas
325

8.1.2.1.5 Alteración de la Calidad Visual del Paisaje

El área seleccionada como emplazamiento del puente y accesos se encuentra en un ámbito con
alta influencia antrópica, donde actualmente existen terrenos de cultivo, áreas denudadas por
pastoreo, puertos fluviales, carreteras y caminos, construcciones de algunas viviendas rústicas que
forman parte del paisaje del lugar.

Durante la etapa de construcción del puente, la calidad del paisaje podría verse afectada por el
desbroce, limpieza del terreno, cortes, rellenos, instalación de áreas auxiliares y uso de las
mismas, procesos constructivos, extracción de materiales de las canteras Kebir y Huayabamba en
caso se realicen movimientos de tierra excesivos que generen depresiones o montículos de tierra,
y por la incorrecta disposición de materiales excedentes en el depósito asignado.

Cabe señalar que al término de las obras, la calidad del paisaje en las áreas aledañas al puente
podría verse afectada por el posible abandono accidental o deliberado de materiales excedentes,
basura, etc. Sin embargo, se espera que al cierre del proceso constructivo se restaure el paisaje
de las áreas auxiliares y frentes de trabajo; aspecto que será controlado mediante la aplicación de
las medidas de manejo propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.
Durante la etapa de operación la infraestructura misma puede alterar la calidad del paisaje, para
esto la revegetación del muro del suelo reforzado servirá para incorporarla al paisaje circundante.

Actividades causantes de alteración del paisaje:


I. Etapa Preliminar:
• Desbroce y limpieza de terreno
• Retiro y almacenamiento del top soil
• Demolición de Estructuras
• Instalación de áreas auxiliares: Patio de máquinas, planta de concreto
• Instalación de embarcaderos,
• Acceso al embarcadero margen izquierda
• Mantenimiento del tránsito y seguridad vial (señalización)
II. Etapa Construcción:
• Movimientos de tierra: excavación, cortes y rellenos
• Explotación de cantera de cerro y de río
• Construcción del Puente
• Construcción de accesos, variante 5N
• Muro de suelo reforzado.
III. Etapa de Cierre
• Reposición del top soil
• Eliminación de material excedente en el DME
• Restauración ambiental de áreas afectadas
• Restauración ambiental de canteras
• Revegetación
IV. Etapa de Operación:
• Emplazamiento del puente y sus accesos, variante 5N
V. Etapa de Mantenimiento:
Mantenimiento Rutinario: Ninguna
Mantenimiento Periódico: Ninguna
326

8.1.2.2 Impactos en el Medio Biológico

8.1.2.2.1 Alteración de la Flora del AID


El impacto de la alteración de la flora, obedece al uso de terrenos donde se realizarán trabajos de
desbroce y limpieza del terreno.
En la zona de construcción de los accesos se afectarán terrenos con cultivos de naranjas y cacao
hacia el lado de Pajarillo, hacia el lado de Juanjui no hay presencia de cultivos.
Hay que tener en consideración que el acceso derecho del puente Tarata se ubica sobre Zona de
Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, por eso motivo todas las áreas auxiliares
serán habilitadas fuera de la zona de amotiguamiento, hacia la margen izquierda.
Los terrenos propuestos para las áreas auxiliares (Patio de máquinas y Planta de concreto) no están
siendo utilizados actualmente, presentan limoneros que tienen cerca de 40 años y por falta de
inversión tienen muy poca producción. Actualmente es un cultivo abandonado. Cabe indicar que los
terrenos seleccionados cuentan con la menor vegetación con relación a otras áreas cercanas al
proyecto.

En las canteras así como en el depósito de materiales excedentes la vegetación predominante es


purma, pastizales.
No habrá impacto en la flora para habilitar caminos hacia las áreas auxiliares ya que todos son
existentes, sin embargo se deberá habilitar un camino hacia el embarcadero de la margen izquierda.

Actividades causantes de la afectación de la Flora

I. Etapa Preliminar:
• Retiro y almacenamiento de top soil
• Desbroce y limpieza de terreno
• Demolición de estructuras
• Instalación de áreas auxiliares
• Instalación de embarcaderos
• Acceso al embarcadero margen izquierda

II. Etapa Construcción:


• Ninguna

III. Etapa de Cierre


• Conformación y acomodo de DME

IV. Etapa de Operación:


• Ninguna
V. Etapa de Mantenimiento:
Mantenimiento Rutinario: Ninguna
Mantenimiento Periódico: Trabajos de limpieza y desbroce de vegetación en los pilares y
estribos.
327

8.1.2.2.2 Perturbación de la Fauna del AID

Considerando que el entorno del área del puente constituye un paisaje ya intervenido por la acción
antrópica, donde se evidencia la presencia de construcciones, carreteras, tránsito vehículos ligeros y
de carga, puertos de balsas, etc, el incremento de la presencia humana y de maquinarias por parte
del proyecto, no causará una perturbación significativa en la fauna silvestre.
El entorno del terreno donde se instalarán las áreas auxiliares presenta un alto nivel de influencia
humana. Las actividades comerciales y agrarias alternan en toda el área del proyecto, de producirse
perturbación, esta se generará principalmente por el ahuyentamiento de aves asociado al
incremento en los niveles de ruido, debido al uso de terrenos, la presencia de personal y tránsito de
maquinarias. Las acciones de retiro de top soil, explotación de canteras, así como la disposición de
materiales excedentes, constituirán riesgo de eliminación de algunos hábitats y ejemplares de
insectos y serpientes.
El impacto de la afectación de la calidad del agua superficial por sólidos en suspensión puede
afectar la fauna y ecosistemas acuáticos, tanto en la zona de ubicación del puente como en la
cantera de
río.

Actividades causantes de la perturbación de la fauna local por incremento de ruidos y


vibraciones:
I. Etapa Preliminar:
• Movilización de equipos
• Retiro y almacenamiento de top soil
• Desbroce y limpieza de terreno
• Demolición de estructuras
• Instalación de áreas auxiliares
• Instalación de embarcaderos
• Acceso al embarcadero margen izquierda

II. Etapa Construcción:


• Uso de áreas auxiliares: Patio de máquinas, planta de concreto
• Explotación de canteras
• Movimientos de tierras (uso de maquinaria pesada)
• Transporte de materiales
• Procesos constructivos (actividades constructivas generadoras de ruido y vibraciones)
II. Etapa de Cierre
• Restauración ambiental de áreas afectadas
• Conformación y acomodo de DME
• Restauración ambiental de canteras
IV. Etapa de Operación:
• Ninguna
V. Etapa de Mantenimiento:
Mantenimiento Rutinario: Actividades de limpieza.
Mantenimiento Periódico: Trabajos para protección de estructuras del puente. Limpieza del
cauce del río
328

8.1.2.3 Impactos en el Medio Socioeconómico y Cultural

8.1.2.3.1 Afectación de la Salud y Seguridad

Asociado a la generación de material particulado, gases, ruidos y vibraciones que afectarían la


salud de los transeúntes de la via y el personal del proyecto. La falta de señalización y
mantenimiento del tránsito generarían un impacto negativo en la seguridad de la población.

Actividades que generan afectación en la salud y seguridad:


Todas las actividades constructivas de las etapas preliminar, de construcción, cierre y
mantenimiento del puente pueden representar riesgo en la salud y seguridad.
Durante la etapa de operación, la posible ocurrencia de accidentes de tránsito no se considera un
impacto, más bien es un riesgo asociado que hace alusión a posibles accidentes que se pueden
generar cuando el puente se encuentre en operación o funcionamiento. Sin embargo, el riesgo
actualmente, sin proyecto, es mayor para la población, que no cuenta con una infraestructura segura
para cruzar el río Huallaga.
Los pobladores del AID, se enfrentan a diario al peligro de cruzar el río Huallaga, los accidentes
son constantes, el choque de balsas y volcaduras de vehículos colocan en situación de riesgo
extremo a la población, que día a día se ve forzada a cruzar con las balsas cautivas porque no
existe una
infraestructura segura que les brinde la facilidad de transportarse de una margen a la otra.
En el enlace a continuación, se muestra las vivencias de la población del AID.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1151080175085247&id=100005498265418&sfnsn=
mo

Situación que enfrentan a diario los pobladores del AID del Puente Tarata:
Auto cae de balsa cautiva intentando cruzar el río Huallaga, los pasajeros pudieron ser
rescatados, uno de ellos arrastrado por la corriente varios kilómetros.

Foto: Roberto Lino Panduro Salazar, Facebook.


Julio 2019
329

8.1.2.3.2 Incremento de ingresos para la población


Este impacto positivo está referido a le generación directa de empleo, es decir, todos los puestos
de trabajo que demandará la construcción del proyecto. La demanda de mano de obra está
conformada desde la categoría especializada hasta las categorías inferiores y no especializadas
de la escala laboral; vale decir, peones y ayudantes de obra. Considerando que se dará
preferencia a la mano de obra local, en especial a la ubicada en el distrito de Pajarillo (margen
derecha del rio Huallaga)
La ocupación de mano de obra no calificada del AID, permitirá incrementar los ingresos de los
pobladores, generando mejores condiciones de accesos a bienes y servicios, lo que a su vez se
traducirá en una mejora en el nivel de vida de la población beneficiada.

Actividades que generan empleos:


Todas las actividades constructivas de las etapas preliminar, de construcción, cierre y
mantenimiento del puente generan puesto de trabajo.
Durante la etapa de operación no se generarán puestos de empleo, ya que el proyecto es una
infraestructura vial.
Durante la etapa de mantenimiento rutinario y periódico se generarán puestos de trabajo, pero el
impacto es mínimo.

8.1.2.3.3 Dinamización de la Economía Local


El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las necesidades de abastecimiento
durante el proceso constructivo del proyecto, generará un aumento en la dinámica de la economía
local.

Actividades que generan dinamización de la economía local:


Todas las actividades constructivas de las etapas preliminar, de construcción, cierre y
mantenimiento del puente generan dinamización de la economía local por la adquisición de
insumos y servicios dentro del AID
En la etapa de operación, esta mejora se relaciona a las facilidades de traslado de personas y
mercaderías de las localidades a ambas márgenes del río Huallaga, inclusive en épocas de lluvia,
así también se hace más accesible los centros de salud (hacia el lado de Pajarillo no hay postas
de
salud en San José de Guñao, cualquier emergencia deben cruzar en balsa hacia Juanjui),
educación y los mercados de la zona y la región para poder comercializar los productos que se
cultivan en la
zona, mejorando así la calidad de vida de la población.

Por la importancia social y económica que representa la ejecución de este proyecto de transporte
en beneficio de los valles de productores, que ha padecido por años una transición de violencia
política-social, es prioritario e importante la pronta ejecución de la obra del Puente Tarata, a fin de
elevar el desarrollo social y económico de los caseríos que se beneficiarán con este proyecto, en
especial los ubicados en la margen derecha (Pajarillo).

La operación del puente permitirá la transitabilidad segura sobre el río Huallaga, esta es una
condición favorable para garantizar los flujos migratorios comerciales entre las localidades a
ambos lados del río, con mayor énfasis en el lado derecho (Distrito de Pajarillo) tanto en el ámbito
local como regional, ya que el puente se interconectará con la carretera PE 5N Carretera
Fernando Belaunde Terry (Ex Marginal de la Selva).
330

8.1.2.3.4 Generación de malestar en la población


En el componente social, se podría generar malestar en la población debido al material
particulado, gases de combustión, ruido y vibraciones que afecten la salud de los
transeuntes, debido a
interferencias de servicios no solucionadas previas al inicio de obra, a la interrupción del tránsito
debido a la inadecuada señalización o falta de un adecuado mantenimiento de tránsito,
afectaciones
prediales no compensadas, afectación de recursos y a la afluencia temporal de personas foráneas.

La generación de malestar en la población puede deberse a:

8.1.2.3.4.1 Interferencia de Servicios


De acuerdo a la visita de campo realizada, en el área de construcción de los accesos al Puente
Tarata, se ha realizado un inventario de la infraestructura de servicios básicos que se encuentra
actualmente instalada; identificandose el servicio de electricidad brindado por Electro Oriente
S.A.

Se han ubicado postes de alumbrado público según se


indica:
Interferencias con Postes de Electricidad de la Empresa Electro Oriente

COORDENADAS
MATERIAL DESCRIPCION
CODIGO ESTE NORTE CONDICION

BUENO Sin luminaria


PL-01 308020.886 9202980.286 MADERA
h=4.00m
BUENO Sin luminaria
PL-02 308089.669 9202881.188 CONCRETO
h=4.00m
BUENO Con luminaria
PL-03 308130.290 9202845.098 CONCRETO
h=3.00m
Sin luminaria
PL-04 308130.290 9202845.098 BUENO CONCRETO
h=3.00m
Elaboración: Equipo Consultor, 2019. Jack López Ingenieros S.A.C.
331

PL-01 poste afectado


332

PL-02 poste afectado

PL-03 poste de alumbrado afectado


333

PL-04 poste afectado


Mediante carta N° JLI-17-2019/PT se solicitó a la empresa Electro Oriente la información sobre
el
Presupuesto y Cronograma por reubicación de redes eléctricas en la zona del
Proyecto.

Cabe indicar que en el Informe Técnico N° GSB/D-120-2019 emitido el 21 de junio 2019 por el Ing.
CIP Víctor A. Ramírez Llanos (Supervisor Mantenimiento de Distribución-Bellavista), se indica que
al momento de ser retirados los 04 postes afectados, se afecatará el diseño de las redes; por lo
que se deberá realizar la reubicación de diez (10) postes de baja tensión.

Posteriormente mediante Carta N° GS-3025-2019, la empresa Electro Oriente S.A., comunica el


presupuesto y cronograma para la Elaboración del Expediente Técnico y reubicación de la
infraestructura eléctrica por interferencias.

- El presupuesto por la reubicación de la infraestructura eléctrica por interferencias


remitido por la empresa Electro Oriente S.A., asciende a: S/ 33,103.51 (treinta y tres mil
ciento tres con 51/100 soles).

- El Cronograma para la Elaboración del Expediente Técnico y reubicación de la


infraestructura eléctrica por interferencias remitido por la empresa Electro Oriente S.A.,
es de 02 meses.

Alternativa de solución
Para la reubicación de los postes que corresponden al concesionario de servicio público se
deberá realizar la coordinación respectiva. La entidad competente con quien se debe
gestionar la reubicación, a través de una carta formal, es Electro Oriente S.A. El procedimiento
a seguir es el siguiente:
• Solicitar formalmente la reubicación de postes del responsable de la obra a la concesionaria
(Electro Oriente S.A.)
• Brindar la información de ingeniería del Proyecto (planta y secciones transversales de la vía en la
zona de afectación)
334
• Realizar el reconocimiento en campo de los postes afectados y planteamiento de alternativas de
solución (Asisten: el responsable de la obra y el concesionario).
335

• Elaborar un proyecto de reubicación y presupuesto del mismo por parte del concesionario. (El
costo es asumido en su totalidad por el responsable de la obra).
• Presentar el proyecto de reubicación al responsable de la obra.
• Aprobar el proyecto y presupuesto por parte del responsable de la obra.
• Solicitar permisos municipales para la reubicación.
• Ejecutar y supervisar la obra.

Cabe indicar que también se solicitó a la empresa Telefónica del Perú, se nos informe sobre
infraestructura instalada en el área de intervención del Proyecto bajo su administración.

Mediante carta N° JLI-18-2019/PT se solicitó a la empresa Telefónica, la información sobre


el
Presupuesto y Cronograma por reubicación de infraestructura de telefonía en la zona del
Proyecto.

Posteriormente, mediante Carta STC-504DIS-A-157-2019 recibida el 16.06.2019, Telefónica del


Perú S.A.A. comunica que de acuerdo a la información de la Oficina Zonal, en la ubicación del
Proyecto, NO EXISTE infraestructura de la empresa Telefónica que genere interferencias con
la construcción del Puente Tarata.
Ver en
11. Anexos
11.3 Anexos Componente Interferencias
- Cargo de Carta JLI-17-2019/PT Solicitud de Inf. Presupuesto y Cronograma a
Electro Oriente S.A.
- Carta N° GS-3025-2019, de la empresa Electro Oriente S.A
- Informe Técnico N° GSB/D-120-2019 empresa Electro Oriente S.A
- Cargo de Carta JLI-18-2019/PT Solicitud de Inf presupuesto y cronograma a
Telefonica del Perú S.A.A.
- Carta STC-504DIS-A-157-2019 de la empresa Telefónica del Perú S.A.A.

Actividades que generan interferencia de sevicios:

I. Etapa Preliminar:
• Demolición de estructuras

II. Etapa Construcción:


• Ninguna

III. Etapa de Cierre


• Ninguna
IV. Etapa de Operación:
• Ninguna

V. Etapa de Mantenimiento
Mantenimiento Rutinario: Ninguna
Mantenimiento Periódico: Ninguna
336

8.1.2.3.4.2 Interrupción Parcial del Tránsito Vial


Interrupción parcial del tránsito durante las obras de empalme de los Enlaces 1 y 2 del acceso
izquierdo lado Juanjui con la carreterea PE-5N, y del Enlace 3 en el acceso derecho lado Pajarillo,
con la Ruta Vecinal SM-876. La población deberá ser informada con anterioridad al inicio de las
obras para evitar accidentes. Esta interrupción es mínima y de corta duración.
Además, durante la movilización y desmovilización de equiposy maquinaria, y durante el transporte
de materiales, se podrá generar una ligera carga de vehículos en la zona circundante a las obra y
áreas auxiliares.

Actividades que pueden generar impactos sobre el tránsito vial en el AID

I. Etapa Preliminar:
• Ninguna

II. Etapa Construcción:

Margen izquierda:
• Construccion de enlaces 1 y 2 en el tramo de intersección de la carretera PE-5N
• Construcción de variante 5N en el tramo de intersección con la carretera PE-5N

Margen derecha
• Construcción del enlace 3 en el tramo de intersección con la Ruta Vecinal SM-876

III. Etapa de Cierre


• Ninguna

IV. Etapa de Operación:


• Operación del puente

V. Etapa de Mantenimiento

Mantenimiento Rutinario: Ninguna


Mantenimiento Periódico: Se pueden generar interrupciones parciales durante los trabajos de
reparación de estructuras del puente.
337

8.1.2.3.4.3 Afectaciones Prediales

Existen propiedades (edificaciones y terrenos) que serán afectadas de manera permanente por la
ubicación de la infraestructura vial.

El Plan de Afectaciones y Compensación (PAC) deberá ser implementado antes del inicio de
la construcción del puente para asegurar que la población afectada por el proyecto, reciba una
compensación justa y soluciones adecuadas a la situación generada.

A continuación se incluye un resumen del Volumen 03: Plan de Afectaciones y Compensaciones-


PAC, sobre las afectaciones prediales identificadas que se ubican dentro del “área de
construcción”, del futuro puente Tarata, que incluye el derecho de vía y un ancho de afectación por
obras, el mismo que se define como el terreno necesario para la plataforma de las vías de acceso
y sus obras complementarias, extendiéndose hasta el borde superior de los cortes del pie de los
terraplenes o del borde más alejado de las obras de drenaje.

De acuerdo a la Clasificación de las Vías, definido por el Diseño Vial, se tiene que el Puente Tarata
y Accesos son considerados como una Carretera de Tercera Clase y para la Variante 5N
corresponde una Carretera de Segunda Clase; por lo tanto los anchos mínimos de Derecho de Vía
según lo indicado en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras es de 16.00m y 20.00 m, tal
como se muestra en la tabla a continuación:

Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS Y FERROCARRILES.


2018. MANUAL DE CARRETERAS: DISEÑO GEOMÉTRICO. DG – 2018.

Las edificaciones se caracterizan por ser construcciones semi consolidadas, cuyas paredes son
predominantemente de albañilería y madera, los techos de calamina o eternit y los pisos de
cemento y tierra compactada.
En el siguiente cuadro se muestran los predios afectados, así como la indicación de la condición
jurídica de cada uno de ellos:
338

Determinación, Análisis de la Condición Legal de los predios afectados


CONDICION
PROPIETARIO / TIPO DE DOCUMENTO DE AREA
CODIGO JURIDICA DE
POSESIONARIO AFECTACION SUSTENTO TOTAL (m2)
TENENCIA
ALFREDO DARWIN Partida Registral N°
TA-001 PROPIETARIO TERRENO 57,100.00
IBAÑEZ RUIZ 04010173
LEONOR BARTRA DE TERRENO / CULTIVOS Partida Registral N°
TA-002 PIZANDO PROPIETARIO / OBRAS 04010813 12,400.00
JAIME PIZANGO VELA COMPLEMENTARIAS

CLARA RAMIREZ TERRENO / Partida Registral N°


VA-001 PROPIETARIO EDIFICACION / OBRAS
11017971 2,373.00
LOPEZ COMPLEMENTARIAS
Constancia de
Posesión N°
MARCOS BARTRA
TA-003 POSESIONARIO TERRENO 000008-2009- 27,687.00
ISMINIO
DRASAM de fecha
08.04.2009
CARLOS TORRES
TERRENO / OBRAS Partida Registral N°
TA-004 LUNA PROPIETARIO 3,802.00
TOTY SANCHEZ LOPEZ
COMPLEMENTARIAS 11028397
CARLOS TORRES
No cuenta, predio
VA-002 LUNA POSESIONARIO EDIFICACION --
TOTY SANCHEZ LOPEZ en Faja Marginal
LEONOR BARTRA DE
No cuenta, predio
VA-003 PIZANGO POSESIONARIO EDIFICACION --
JAIME PIZANGO VELA en Faja Marginal
TERRENO /
JOSE SANTOS EDIFICACION / Partida Registral N°
TA-005 HUAMAN SORIA PROPIETARIO CULTIVOS / OBRAS 04009560 1’029,800.00
COMPLEMENTARIAS
SUCESION JUAN
TERRENO / OBRAS Partida Registral N°
TA-006 SEGUNDO ANDRES PROPIETARIO COMPLEMENTARIAS 549,300.00
VEGA SALDAÑA 04009525
. Elaboración Jack López Ingenieros S.A.C.2019

Los predios identificados con Código VA-002 y VA-003 se encuentran ubicados fuera de la zona
catastrada, muy próximos al río Huallaga; por lo que se considera que se ubican en Faja Marginal,
la misma que a la fecha no ha sido delimitada formalmente.
Dichas edificaciones tienen uso actual de Comercio (kioskos) destinados a la venta de alimentos y
bebidas en los puertos de balsas, los titulares de dichos predios no viven en ellas.

Las características de las edificaciones afectadas se indican en el siguiente


cuadro:

Características de las Edificaciones Afectadas

PROPIETARIO / NIVEL DE MATERIALES DE CONSTRUCCION


CODIGO
POSESIONARIO CONSOLIDACION PAREDES PISO TECHO
CEMENTO /
LADRILLO / CALAMINA
VA-001 CLARA RAMIREZ LOPEZ CONSOLIDADO TIERRA
MADERA METALICA
COMPACTADA
CARLOS TORRES LUNA LADRILLO / CALAMINA
VA-002 CONSOLIDADO CEMENTO
TOTY SANCHEZ LOPEZ MADERA METALICA
LEONOR BARTRA DE
CALAMINA
VA-003 PIZANGO CONSOLIDADO MADERA CEMENTO
METALICA
JAIME PIZANGO VELA
JOSE SANTOS HUAMAN LADRILLO / CALAMINA
TA-005 CONSOLIDADO CEMENTO
SORIA MADERA METALICA
Elaboración Jack López Ingenieros S.A.C.2019
339

Asimismo, se han afectado Obras Complementarias (cercos de alambre, tanque


elevado, fermentadora, veredas de concreto, etc), cultivos como cacao y naranjas.
Obras complementarias afectadas

Servicios Básicos de los inmuebles afectados


Se ha verificado en campo que en la zona del Proyecto se tiene abastecimiento de:

PROPIETARIO / SERVICIOS BASICOS


CODIGO
POSESIONARIO AGUA DESAGUE ELECTRICIDAD
CLARA RAMIREZ LOPEZ
VA-001 SI LETRINA SI
CARLOS TORRES LUNA
VA-002 POZO LETRINA SI
TOTY SANCHEZ LOPEZ
LEONOR BARTRA DE PIZANGO
VA-003 POZO LETRINA SI
JAIME PIZANGO VELA
TA-005
JOSE SANTOS HUAMAN SORIA POZO LETRINA PANEL SOLAR
340

Respecto a la población afectada se ha identificado que 02 de los titulares de inmuebles afectados


(CARLOS TORRES LUNA y JOSE SANTOS HUAMAN SORIA) administran el servicio de balsas para el
traslado de pasajeros y carga, lo que facilita el pase de una margen a la otra del río Huallaga ante la
ausencia de un puente. Se tiene previsto que dicha actividad se mantenga durante la construcción del
Puente Tarata.

Servicio de balsas

Los señores CARLOS TORRES LUNA y JOSE SANTOS HUAMAN SORIA, durante sus intervenciones en la
Reunión Informativa Específica, han manifestado estar de acuerdo con la construcción del Puente
Tarata y que tienen otros proyectos una vez se concluya con la construcción del mismo, como realizar
rutas turísticas por el río Huallaga con motos acuáticas, por tal motivo solicitaron en entrevistas
personales su deseo de mantener los embarcaderos que se construirán como parte de la obras de
construcción del puente, no sólo como alternativa de actividad económica, sino también como
protección de sus terrenos ante las inundaciones en la margen derecha (Sr. HUAMAN).
Cabe precisar que ambos afectados están dispuestos ofrecer parte de sus terrenos para que sean
usados como embarcaderos y caminos de acceso durante la ejecución del proyecto y a dar todas las
facilidades
para que la construcción del Puente Tarata sea una realidad.

A continuación, se detalla el Presupuesto y Cronograma General del Plan de Afectaciones y


Compensaciones PAC

Presupuesto de lmplementación del PAC


PROGRAMAS PROYECTOS PRESUPUESTO (S/.)
Adquisición de Áreas Trato Directo 443,217.29
Afectadas Inscripción y registro 23,500.00
Asistencia Técnica Capacitaciones 11,100.00
Demarcación y Señalización de Derecho de
Actividades durante la 8,635.38
Vía
ejecución de la obra
Monitoreo de la Implementación del PAC 118,600.00

TOTAL 605,052.67
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
341

Cronograma de lmplementación del PAC

MESES
PROGRAMAS PROYECTOS
1 2 3 4 5 6
Trato Directo X X X
Adquisición de Áreas
Afectadas Inscripción y
X X
registro
Asistencia Técnica
Capacitaciones X
Actividades durante la Demarcación y
ejecución de la obra Señalización de X
Derecho de Vía
Monitoreo de la
Implementación del X X X X X X
PAC
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

8.1.2.3.5 Mejora de la Transitabilidad y conectitividad vial


Una vez que el puente entre en operación, representará una mejora en las condiciones de
seguridad y conectividad vial que repercutirá en el bienestar de la población.
La construcción del Puente Tarata permitirá una mejor interconexión vial entre los poblados
ubicados a lo largo de ambas márgenes del río Huallaga generando una interconexión vial que
favorecerá un intercambio tanto económico como social.
Los beneficios que se obtendrán al ejecutarse la obra en la etapa de operación serán:
Ahorros de costos de operación de vehículos
Ahorros de tiempo de viaje de los usuarios.
Otros ahorros en el sistema de transporte (por reducción de tiempo en el cruce de balsas, por
reducción de mermas en la carga transportada por accidentes y volcaduras sobre las balsas, etc.).
Existen algunos beneficios indirectos en las actividades económicas debido a las oportunidades de
transportar los productos locales en los mercados regionales.
El ahorro en los costos de operación vehicular, constituye parte de los beneficios directos más
importantes.

8.1.2.3.6 Incremento de ingresos para la población y dinamización de la economía


La contratación de mano de obra local y la compra de bienes y adquisición de servicios en
negocios locales, generarán un incremento en los ingresos monetarios de la población y la
dinamización de la economía.
Todas las actividades constructivas generan este impacto positivo.
342

8.2 Evaluación de Impactos


El objetivo principal es la identificación de los impactos (negativos o positivos) en los componentes
socioambientales que podrían surgir como consecuencia de las actividades que se realizarán
como parte de la construcción del Puente Tarata y accesos
8.2.1 Metodología:

8.2.1.1 Identificación de los Impactos Ambientales


Para la identificación de impactos y riesgos ambientales potenciales se preparó una matriz para
examinar las interacciones entre las actividades del proyecto y los componentes socioambientales
en base a la metodología de matrices de interacción de Leopold (Leopold et al., 1971)

8.2.1.2 Valoración de Impactos : MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA


La valorización de impactos se realizó mediante la adaptación del método matricial de Leopold,
fijando valores numéricos positivos y negativos según el tipo de impacto (+/-), y a la significancia
establecida previamente por el grupo que tiene a su cargo la evaluación del proyecto.
La valoración de los impactos ambientales se hizo con la intervención del equipo evaluador (Jefe
de Estudio, Especialista Ambiental, Sociólogo y la Especialista en Afectaciones), quienes se
reúnen
y aplicando los criterios de valoración de impactos socio ambientales, los califican como alta,
moderada o baja significancia.

Los impactos han sido evaluados considerando su condición de adversos (-) y favorables (+), así
como su significancia y grado de mitigabilidad.
La significancia del impacto ha sido determinada sobre la base de la magnitud, extensión,
duración, probabilidad de ocurrencia y sinergia del impacto.
Para determinar la importancia o significancia de los impactos se sigue un sistema de calificación
que permite obtener una valoración numérica. La calificación de cada criterio se basó en una
escala jerárquica cualitativa.
Los criterios, incluyendo su escala jerárquica, se describen a continuación:

8.2.1.3 Calificación por Tipo de Impacto


Se determinó inicialmente la condición favorable o adversa de cada uno de los impactos; es decir,
la característica relacionada con la mejora o reducción de la calidad ambiental. Es favorable si
mejora la calidad de un componente del medio ambiente. Es adverso si en cambio reduce la
calidad del componente. En la tabla de interacción se consignó esta calificación empleando un
signo positivo o negativo según el caso.

• Positivo (+): El efecto del impacto es beneficioso para el componente ambiental evaluado.
• Negativo (-): El efecto del impacto es adverso para el componente ambiental evaluado.
• Ninguno (0): No existe ningún impacto, sea porque es insignificante o porque el
componente ambiental no existe para el medio evaluado.
343

8.2.1.4 Calificación por Significancia


Incluye un análisis global del impacto y determina el grado de importancia de este sobre el
ambiente receptor. Esta es la calificación más importante sobre el impacto y la que requiere de la
mayor discusión interdisciplinaria. Su calificación cualitativa se presenta como poco
significativa, de significación moderada y de alta significancia. Se consideró que la significancia
del impacto es una característica asociada a la magnitud, extensión, duración y probabilidad de
ocurrencia del impacto. Para la calificación de la significancia se empleó un “Índice de Significación
(S)”. Este índice o valor numérico fue obtenido en función de la magnitud del impacto (m), su
extensión (e), duración (d) probabilidad de ocurrencia (po) y sinergia (Si). Las características de
magnitud, extensión, duración y probabilidad de ocurrencia fueron asociadas a una puntuación
entre 1 y 3. El valor numérico de significancia se obtuvo mediante el promedio de la sumatoria de
los valores asignados a las características señaladas, según la siguiente ecuación:

S = m + e + d + Po+ si
5

Donde:
S = Significancia
m = Magnitud
e = Extensión
d = Duración
Po = Probabilidad de ocurrencia
Si = sinergia

Las características de los efectos que permitieron estimar los valores numéricos de significación se
definieron como sigue:

Magnitud (m)
Esta característica está referida al grado de incidencia o afectación de la actividad sobre un
determinado componente ambiental. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio
cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. La categorización
de la magnitud del impacto se basa en una serie de criterios, conceptos ecológicos y/o juicios
profesionales pertinentes a cada uno de los componentes ambientales.
La calificación comprendió la puntuación siguiente:
• Baja: no tiene incidencia apreciable.
• Moderada: Si el grado de incidencia en función al tiempo es considerable.
• Alta: Este tipo de impacto expresa un alto grado de destrucción del componente ambiental
impactado.

Duración (d)
Se refiere al tiempo durante el cual se manifiesta el impacto en el componente ambiental o social,
la persistencia o permanencia del impacto. El impacto puede ser de corta duración, menos de un
año (1), moderada de 1 a 10 años (2) y permanente si dura más de 10 años (3).
• Corta:  1 mes. Los impactos que se dan para menos de un mes se consideran de corto plazo.
• Temporal: más de 1 mes, menos de 1 año
• Larga:  más de 1 año. Los impactos que se dan más de 1 año se consideran de largo plazo.
Generalmente los impactos de largo plazo se relacionan con la irreversibilidad para calificar un
impacto.
344

• Extensión (e)
Es una evaluación de la influencia espacial del impacto. Está relacionado con la superficie
afectada; pudiendo ser puntual, por ejemplo, si se restringe a áreas muy pequeñas aledañas a la
locación de la obra, definidas dentro del AID (1); local si su área de influencia se extiende al AII
(2); regional si se extiende a áreas ubicadas más allá del AII, pueden ser a nivel regional o
nacional (3).
• Puntual: Los impactos que básicamente se refieren al entorno directo del proyecto,
delimitados al ámbito del AID
• Local: Son aquellos impactos, generalmente indirectos, que tienen una mayor cobertura
delimitada al ámbito del AII
• Regional: Los impactos que tienen efectos que pueden implicar una extensión mayor al AII,
puede ser regional o nacional.

Probabilidad de ocurrencia (po)


Este análisis permite diferenciar los impactos que ocurrirán inevitablemente y los que están
asociados a ciertos niveles de probabilidad de ocurrencia. Un impacto puede ser de ocurrencia
indefectible o inevitable (3), o puede tener una alta probabilidad de ocurrencia (3), moderada
probabilidad (2) o baja probabilidad de ocurrencia (1).
• Indefectible: Cuando el impacto es de inevitable ocurrencia.
• Alto: alta probabilidad de ocurrencia
• Moderada: moderada probabilidad de ocurrencia
• Baja: Cuando el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia

Sinergia (Si)
Se refiere a la capacidad de los impactos de acumularse de manera tal que la incidencia o efecto
final sea mayor a la suma de los impactos parciales o individuales. Los impactos pueden
clasificarse
como simples (1), si no se acumulan o cuya acumulación no produce impactos mayores que la
suma
o sinérgicos (3), si se prevé que su acumulación generará impactos mucho mayores que la suma
de impactos independientes.
• Simple: Impacto cuyo efecto en combinación no es superior a la suma de los efectos de los
impactos individuales.
• Sinérgico: Impacto cuyo efecto en combinación es superior a la suma de los efectos de los
impactos individuales.
345

Criterios Utilizados en la Evaluación de Impactos Ambientales

Nivel de Descripción (*)


Criterios de Valor de
Incidencia
Evaluación Ponderación
Potencial
Positivo Impacto beneficioso al componente ambiental +
Tipo de Impacto (t)
Negativo Impacto perjudicial al componente ambiental -
Baja Afectación mínima/poco significativa del componente 1
ambiental
Magnitud (m)
Moderada Afectación moderada del componente ambiental 2
Alta Afectación alta/total del componente ambiental 3
Puntual Extensión del impacto delimitada dentro del AID 1
Extensión (e) Local Extensión del impacto delimitada dentro del AII 2
Regional Extensión del impacto que sobrepasa los límites del AII 3
Corta Permanencia del impacto menor a un mes 1
Temporal Permanencia del impacto, mayor a un mes, menor a un 2
Duración (d) año
Larga Permanencia del impacto, mayor a un año 3
Permanente Permanencia del impacto permanente 3
Baja Impacto de baja o escasa probabilidad de ocurrencia 1
Moderada Impacto de moderada probabilidad de ocurrencia 2
Probabilidad de
ocurrencia (po) Alta Impacto de alta probabilidad de ocurrencia 3
Indefectible Impacto de ocurrencia inevitable 3
ocurrencia
Simple Impacto cuyo efecto en combinación no es superior a la 1
suma de los efectos de los impactos individuales
Sinergia (si)
Sinérgico Impacto cuyo efecto en combinación es superior a la 3
suma de los efectos de los impactos individuales
(*) A juicio de los especialistas
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C.

Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos de acuerdo al siguiente
rango de significación favorable o adversa: poco significativos (1.00 – 1.75), significación
moderada (1.75 – 2.50) y significación alta (2.5 – 3.00).
La clasificación para cada uno de los criterios se determina según el juicio profesional de los
especialistas de los distintos componentes, teniendo en consideración los temas de
importancia identificados para los grupos de interés.
En función a los criterios anteriores, el valor de la significancia del impacto está en función
del conocimiento de la actividad constructiva y del medio receptor
346

Significancia ambiental de los impactos

Criterio Nivel de Incidencia Potencial Rangos**


Baja (B) 1.00 – 1.50
Significancia (S)* Moderada (M) 1.75 – 2.50
Alta (A) 2.75 – 3.00
(*) Su valor es la resultante es el promedio de la valoración asignada a los demás criterios que intervienen
en la evaluación.
(**) Los rangos se establecen en función de valores promedios.
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C.

• Baja: Cuando de acuerdo a la evaluación integral se concluye que el impacto es menor o


de poca significancia.
• Moderada: Cuando los impactos son regulares en magnitud y bajos en mitigabilidad son
impactos de moderada significancia.
• Alta: Un impacto crítico y/o severo se considera que es muy significativo.

8.2.1.5 Calificación por su Mitigabilidad


Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de
los criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como no mitigables y mitigables.

Mitigabilidad de los impactos ambientales

Criterio Nivel de Incidencia Potencial Símbolo


No Mitigable NM
Mitigabilidad (Mi)* Poco Mitigable PM
Medianamente Mitigable MM
Altamente Mitigable AM
(*) Criterio aplicable solo a los impactos negativos

8.2.1.6 Jerarquización de Impactos


La jerarquización de los impactos ambientales se efectúa mediante la matriz de Leopold,
matriz de doble entrada mediante la cual se relaciona las actividades del proyecto en las
etapas preliminar, construcción, operación, cierre y conservación, con los distintos medios
del
ambiente físico, biológico y socio-económico. Para ordenar las actividades en función de su
grado de afectación al ambiente, se asigna un valor ponderado a la significancia de acuerdo
con la siguiente tabla:
Impactos Rangos **
Significancia*
Ambiental Positivos Negativos
Indica que no se producen impactos.
Alta +A -A 2.5 – 3.00
Moderada +M -M 1.75 – 2.50
Baja +B -B 1.00 – 1.75
(*) Su valor es la resultante del promedio de la valoración asignada a los criterios que intervienen en la
evaluación.
(**) Los rangos se establecen en función de valores promedios.
345

8.2.1.7 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales


COMPONENTES AMBIENTALES
MATRIZ MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
CAUSA - EFECTO Interferencias
Agua Aire Suelo Relieve Paisaje Flora Fauna Tránsito Empleo Salud y seguridad Economía
/Afectaciones/
E T A P A P R E L I M I N A R
Afectación de Alteración de Perturbación de Ligera Incremento Afectación de la salud y
Movilización de Equipos la calidad del la capacidad la fauna interrupción de seguridad Dinamización
aire de uso del ingresos de la economía
suelo para la local
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

población
Afectación de Alteración de Alteración de Alteración Perturbación de Incremento Afectación de la salud y
la calidad del la capacidad Alteración del la calidad de la flora la fauna de seguridad Dinamización
aire de uso del relieve visual del ingresos de la economía
Retiro y almacenamiento del top soil
suelo paisaje para la local
población
Afectación de Alteración de Alteración de Alteración Perturbación de Incremento Afectación de la salud y
Desbroce y limpieza de terreno Afectación de la calidad del la capacidad Alteración del la calidad de la flora la fauna de seguridad Dinamización
la calidad del aire de uso del relieve visual del ingresos de la economía
agua suelo paisaje para la local
población
Afectación de Alteración de Incremento Afectación de la salud y
Demolición de estructuras existentes la calidad del la capacidad Alteración del Alteración de Perturbación de de seguridad Dinamización Afectación
aire de uso del relieve la calidad la fauna ingresos de la economía Predial*
suelo visual del para la local
paisaje población
Mantenimiento del tránsito y Altración de la Incremento Afectación de la salud y Dinamización
seguridad vial capacidad de Alteración de de seguridad de la economía
uso del suelo la calidad ingresos local
visual del para la
paisaje población
. * La Afectación Predial debe mitigarse con la realización del Plan de Afectación y Compensación, previo al inicio de obras.
346

COMPONENTES AMBIENTALES
MATRIZ MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
CAUSA - EFECTO Salud y Interferencias
Agua Aire Suelo Relieve Paisaje Flora Fauna Tránsito Empleo Economía
seguridad /Afectaciones/
E T A P A P R E L I M I N A R
Afectación de Alteración de Incremento de Afectación de la
Instalación de áreas auxiliares la calidad del la capacidad Alteración del Alteración de Alteración Perturbación de ingresos para la salud y seguridad Dinamización
(Accesos existentes) aire de uso del relieve la calidad de la flora la fauna población de la economía
suelo visual del local
paisaje Pago por
alquiler de
áreas
Alteración de Incremento de Afectación de la
Mantenimiento del tránsito, la calidad Generación de ingresos para la salud y seguridad Dinamización
visual del malestar en los población de la economía
Señalización y Seguridad Vial
paisaje usuarios de la local
via

Afectación de Afectación de Alteración de Alteración de Alteración Perturbación de Incremento de Afectación de la


la calidad del la calidad del la capacidad Alteración del la calidad de la flora la fauna ingresos para la salud y seguridad Dinamización
agua aire de uso del relieve visual del población de la economía
Instalación de embarcaderos
suelo paisaje local

Camino de acceso al embarcadero Afectación de Alteración de Generación de Incremento de Afectación de la


(Margen izquierda – Lado Juanjui) la calidad del la capacidad Alteración del Alteración de Alteración Perturbación de malestar en los ingresos para la salud y seguridad Dinamización
aire de uso del relieve la calidad de la flora la fauna usuarios de la población de la economía
suelo visual del via local
paisaje
347

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales ... Continuación


COMPONENTES AMBIENTALES
MATRIZ MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
CAUSA - EFECTO Salud y Interferencia/
Agua Aire Suelo Relieve Paisaje Flora Fauna Tránsito Empleo Economía
seguridad Áfectaciones/
ETAPA DE CONSTRUCCION
Afectación de Afectación de Alteración de Alteración del Alteración de Perturbación Incremento de Afectación de la Dinamización de
Uso de área auxiliares la calidad del la calidad del la capacidad relieve la calidad del de la fauna ingresos para salud y seguridad la economía local
Patio de máquinas agua del Río aire de uso del paisaje la población Pago por alquiler
Huayabamba suelo de áreas o pago
Planta de concreto (explotacion por derecho de
Canteras, DME de cantera de extracción o uso
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

río)
Uso de embarcaderos Afectación de Alteración de Alteración de Perturbación Incremento de Afectación de la Dinamización de
la calidad del la capacidad la calidad de la fauna ingresos para salud y seguridad la economía local
agua del Río de uso del visual del la población
Huallaga suelo paisaje
Afectación de Afectación de Alteración de Alteración del Alteración de Perturbación Incremento de Afectación de la Dinamización de
Movimientos de tierra la calidad del la calidad del la capacidad relieve la calidad de la fauna ingresos para salud y seguridad la economía local
agua del Río aire de uso del visual del la población
(excavación, corte, rellenos)
Huallaga suelo paisaje
Transporte de materiales Afectación de Afectación de Alteración de Perturbación Generación de Incremento de Afectación de la Dinamización de
(de cantera y al DME la calidad del la calidad del la capacidad de la fauna malestar en los ingresos para salud y seguridad la economía local
y transporte fluvial) agua del Río aire de uso del usuarios de la la población
Huallaga suelo via
Afectación de Afectación de Alteración de Alteración del Alteración de Perturbación Incremento de Afectación de la Dinamización de
N DEL PUENTE
CONSTRUCCIO

SUBESTRUCTURA la calidad del la calidad del la capacidad relieve la calidad de la fauna ingresos para salud y seguridad la economía local
agua del Río aire de uso del visual del la población
Pilotes excavados
Huallaga suelo paisaje
Encofrados
SUPERESTRUCTURA Afectación de Afectación de Alteración de Alteración de Perturbación Incremento de Afectación de la Dinamización de
Construcción de la calidad del la calidad del la capacidad la calidad de la fauna ingresos para salud y seguridad la economía local
estructuras de concreto, agua del Río aire de uso del visual del la población
Huallaga suelo paisaje
metálicas
348

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales ... Continuación


COMPONENTES AMBIENTALES
MATRIZ MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
CAUSA - EFECTO Salud y Interferencia/
Agua Aire Suelo Relieve Paisaje Flora Fauna Tránsito Empleo Economía
seguridad Áfectaciones/
ETAPA DE CONSTRUCCION
CONSTRUCCION DE LOS Afectación de la
Afectación Alteración de Alteración del Alteración de la Perturbación Incremento de salud y seguridad Dinamización Afectaciión
ACCESOS
de la calidad la capacidad relieve calidad visual del de la fauna ingresos para la de la economía Predial*
Base, sub base, pavimentos, obras del aire de uso del paisaje población local
suelo
de arte
Afectación de la
Afectación Alteración de Alteración del Alteración de la Perturbación Generación de Incremento de salud y seguridad Dinamización
de la calidad la capacidad relieve calidad visual del de la fauna malestar en los ingresos para la de la economía
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Muro de suelo reforzado del aire de uso del paisaje local local usuarios de la población local
suelo via por
Variante 5N Interrupción
parcial mínima
Enlaces 1, 2, 3. durante
empalmes de
enlaces
Afectación de la
Obras de drenaje Alcantarillas Afectación Alteración de Perturbación Incremento de salud y seguridad Dinamización
de la calidad la capacidad de la fauna ingresos para la de la economía
(margen derecha) Drenes del aire de uso del local población local
suelo
(margen izquierda)

Obras de protección contra Afectación Afectación Alteración de Alteración del Alteración de la Perturbación Incremento de Afectación de la Dinamización
erosión y socavación de la calidad de la calidad la capacidad relieve calidad visual del de la fauna ingresos para la salud y seguridad de la economía
agua del río del aire de uso del paisaje local local población local
Muro de gaviones con geobolsas Huallaga suelo
(margen derecha lado Pajarillo)

.
* La Afectación Predial debe mitigarse con la realización del Plan de Afectación y Compensación, previo al inicio de obras.
349

COMPONENTES AMBIENTALES
MATRIZ MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
CAUSA - EFECTO Salud y Interferencia/
Agua Aire Suelo Relieve Paisaje Flora Fauna Tránsito Empleo Economía
seguridad Áfectaciones/
E T A P A D E C I E R R E
Afectación Afectación de Restauración de la Restauración Restauración Perturbación Incremento de Afectación de la Dinamización
Eliminación del material de la calidad la calidad del capacidad de uso del relieve de la calidad de la fauna ingresos para salud y seguridad de la economía
excedente en el DME del agua aire del suelo del paisaje la población local
Afectación Afectación de Restauración de la Restauración Restauración Perturbación Incremento de Afectación de la Dinamización
Restauración ambiental de la calidad la calidad del capacidad de uso del relieve de la calidad de la fauna ingresos para salud y seguridad de la economía
del agua aire del suelo del paisaje la población local
de áreas afectadas Patio
de Máquinas Plante de
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Concreto

Reposición del Top Soil Afectación Afectación de Restauración de la Restauración Restauración Perturbación Incremento de Afectación de la Dinamización
de la calidad la calidad del capacidad de uso del relieve de la calidad de la fauna ingresos para salud y seguridad de la economía
del agua aire del suelo del paisaje la población local

Afectación Afectación de Restauración de la Restauración Restauración Perturbación Incremento de Afectación de la Dinamización


Restauración ambiental de de la calidad la calidad del capacidad de uso del relieve de la calidad de la fauna ingresos para salud y seguridad de la economía
canteras del agua aire del suelo del paisaje la población local
Restauración de la Restauración Restauración Incremento de Afectación de la Dinamización
Revegetación capacidad de uso del relieve de la calidad Restitución ingresos para salud y seguridad de la economía
(De Áreas Auxiliares y del Muro del suelo del paisaje de la flora la población local
de Suelo Reforrzado)
(trabajos manuales, sin
maquinara)
Incremento de Dinamización
ingresos para de la economía
Cierre del Componente Social la población local

Afectación de Perturbación Generación de Incremento de Afectación de la Dinamización


Desmovilización de Equipos la calidad del de la fauna malestar en los ingresos para salud y seguridad de la economía
aire usuarios de la via la población local

.
..
350

COMPONENTES AMBIENTALES
MATRIZ MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
CAUSA - EFECTO Salud y Interferencias
Agua Aire Suelo Relieve Paisaje Flora Fauna Tránsito Empleo Economía
Seguridad
E T A P A D E O P E R A C I O N
Seguridad Vial:
Mejora de la
Alteración de transitabilidad y Posible
Operación del la calidad del conectividad ocurrencia de
paisaje por la
Puente intrusión de la
vial accidentes de
conductores y
infraestructura
transeúntes.
*
E T A P A D E M A N T E N I M I E N T O
Afectación de la Afectación de Alteración de Interrupción del Incremento de Dinamización
Mantenimiento Rutinario calidad del agua la calidad del la flora Perturbación tránsito ingresos para de la economía
del río Huallaga aire (Actividad: de la fauna peatonal y la población local por uso de
Trabajos de vehicular servicios
limpieza de durante fase de
(por Actividad vegetación mantenimiento
de en los pilares del puente
hidrolimpieza) y estribos
Ribera del rio
Huallaga)
Afectación de la Afectación de Afectación Alteración de Perturbación Interrupción del Incremento de Dinamización
Mantenimiento Periódico calidad agua la calidad del de la la flora de la fauna. tránsito ingresos para de la economía
del río Huallaga aire capacidad (Actividad: peatonal y la población local por uso de
de uso del trabajos de vehicular servicios
(Actividad de suelo limpieza de durante fase de
Construcción o vegetación mantenimiento
reemplazo de en los pilares del puente
Gaviones y y estribos
dispositivos de Ribera del rio
drenaje) Huallaga)

*Riesgo asociado al proyecto, no impacto.


351

8.2.1.8 Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales


IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPONENTES IMPACTOS LUGAR DE TIPO DE PROBABILIDAD DE SIGNIFICANCIA MITIGABILIDAD


ACTIVIDADES CAUSANTES MAGNITUD EXTENSION DURACIÓN SINERGIA
DEL AMBIENTE AMBIENTALES OCURRENCIA IMPACTO OCURRENCIA DEL IMPACTO

ETAPA PRELIMINAR
Movilización de Equipos
Desbroce y limpieza de En el área de
terreno obras y su
Afectación de la Demolición de Estructuras entorno
calidad del aire Instalación de áreas próximo
(por emisión de auxiliares Baja Puntual Corta Alta Simple Baja Altamente
AIRE Instalación de embarcadero Negativo
material 1 1 1 3 1 1.4 Mitigable
particulado, temporal
gases ruido y Acceso temporal al
vibraciones) embarcadero margen
izquierda
Mantenimiento del tránsito

Desbroce y limpieza del Ambas


Afectación de la
terreno (ambas márgenes márgenes del
calidad del agua Baja Puntual Corta Alta Simple Baja Altamente
AGUA del río) río en la zona Negativo
del río Huallaga 1 1 1 3 1 1.4 Mitigable
Instalación de de obras
embarcaderos temporales
Movilización de equipos
Desbroce y limpieza de
terrenos En el área de
Retiro y almacenamiento de obras
top soil
Demolición de Estructuras Áreas
Alteración de la Instalación de áreas auxiliares
auxiliares Baja Puntual Temporal Moderada Simple Baja Altamente
SUELO de capacidad de Negativo
Instalación de Caminos de 1 1 2 2 1 1.4 Mitigable
uso del suelo
embarcaderos temporales accesos
Acceso áreas auxiliares*
(existentes)
Acceso temporal hacia
embarcadero margen
izquierda

* Todos los caminos de acceso hacia las áreas auxiliares son existentes, sin embargo, se considera, impactos en erosión del suelo en aquellos tramos sin asfaltar.
352

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPONENTES DEL IMPACTOS LUGAR DE TIPO DE PROBABILIDAD SIGNIFICANCIA MITIGABILIDAD


ACTIVIDADES CAUSANTES MAGNITUD EXTENSION DURACIÓN SINERGIA
AMBIENTE AMBIENTALES OCURRENCIA IMPACTO DE OCURRENCIA DEL IMPACTO

ETAPA PRELIMINAR
Desbroce y limpieza del
terreno En el área de
Demolición de estructuras obras
Retiro y almacenamiento de Áreas
top soil auxiliares
Alteración de la Instalación de áreas Baja Puntual Baja Alta Simple Baja Altamente
RELIEVE calidad del auxiliares Negativo
Camino de 1 1 1 1 1.4 Mitigable
relieve Instalación de embarcaderos 3
acceso a
temporales embarcadero
Acceso temporal al
embarcadero margen
izquierda
Desbroce y limpieza del
terreno En el área de
Demolición de estructuras obras
Retiro y almacenamiento de Áreas
top soil auxiliares
Instalación de áreas
Alteración de la auxiliares Camino de Negativo Baja Puntual Baja Alta Baja Altamente
PAISAJE calidad visual Baja
Instalación de embarcaderos acceso a 1 1 1 3 miitigable
paisaje 1
temporales embarcadero 1.4
Acceso temporal al
embarcadero margen
izquierda
Mantenimiento del tránsito y
seguridad vial
Desbroce y limpieza del
terreno En el área de
Retiro y almacenamiento de obras
top soil Áreas
Instalación de áreas auxiliares
auxiliares Baja Baja
Alteración de la Baja Puntual Baja Indefectible Altamente
FLORA Intalación de Embarcaderos Camino de Negativo
flora 1 1 1 3 1 1.4 Mitigable
temporales acceso a
Acceso temporal al embarcadero
embarcadero margen
izquierda

.
353

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPONENTES DEL IMPACTOS ACTIVIDADES LUGAR DE TIPO DE PROBABILIDAD SIGNIFICANCIA MITIGABILIDAD


MAGNITUD EXTENSION DURACIÓN SINERGIA
AMBIENTE AMBIENTALES CAUSANTES OCURRENCIA IMPACTO DE OCURRENCIA DEL IMPACTO

ETAPA PRELIMINAR
Movilización de
equipos
Retiro y
almacenamiento del
top soil
Desbroce y limpieza
del terreno En el área de
Perturbación de la Demolición de obras y su Baja Puntual Temporal Moderada Baja Baja Poco
FAUNA estructuras Negativo
fauna entorno 1 1 2 2 1 1.4 Mitigable
Instalación de áreas próximo
auxiliares,
Instalación de
embarcaderos
Acceso al
embarcadero margen
izquierda
En el área de
Todas las actividades obras y su
Afectación en la de la etapa preliminar entorno Negativo Baja Puntual Temporal Baja Baja Baja
salud y seguridad próximo Altamente
- 1 1 2 1 1 1.2
Mitigable

SOCIAL Generación de Desbroce y limpieza Área de


malestar en la de terrenos emplazamiento Altamente
población (cultivos) de puente y los Mitigable
Negativo Baja Puntual Corta Indefectible Baja Baja
Demolición de accesos implementando el
estructuras - 1 1 1 3 1 1.4
(por afectaciones Ubicación de la PAC
prediales sin (viviendas) variante y
compensar) enlaces
354

Generación de Demolición Acceso margen


malestar en la de estructuras: izquierda
población postes de luz de (Juanjui) Altamente
Electro Oriente Mitigable
Negativo Baja Puntual Corta Indefectible Baja Baja
( por Interferencias
- 1 1 1 3 1 1.4
con servicio
eléctrico sin
resolver)

Generación de Mantenimiento del Acceso margen


malestar en la tránsito izquierda
Baja Puntual Temporal Indefectible Baja Baja
población (en la carretera PE- (Juanjui) Negativo Altamente
1 1 2 3 1 1.6
(por interrupciones 5N) Mitigable
del tránsito)
Todas las actividades En el área de
Incremento de
de la etapa preliminar obras y su Alta Regional Temporal Indefectible Baja Moderada --
ingresos para la Positivo
que generan empleo entorno 3 3 2 3 1 2.4
población
próximo
ECONOMICO Todas las actividades En el ámbito de
de la etapa preliminar influencia del
Dinamización de la Positivo Alta Regional Temporal Indefectible Baja Moderada
que requieren la proyecto --
economía local + 3 3 2 3 1 2.4
compra de bienes y
servicios
355

.
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROBABILIDA MITIGABILIDAD
COMPONENTES IMPACTOS ACTIVIDADES LUGAR DE TIPO DE SIGNIFICANCIA
MAGNITUD EXTENSION DURACIÓN D DE SINERGIA
DEL AMBIENTE AMBIENTALES CAUSANTES OCURRENCIA IMPACTO DEL IMPACTO
OCURRENCIA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Uso de áreas auxiliares
Afectación de la Uso de maquinaria
calidad del aire pesada y vehículos de Zona de obras, áreas
AIRE transporte de carga auxiliares (patio de
Movimientos de tierra máquinas, planta de
(excavaciones, concreto, canteras,
rellenos) DME, y caminos de Negativo Baja Puntual Larga Baja Simple Baja Altamente
Transporte de material accesos) - 1 1 3 1 1 1.6 Mitigable
Operaciones del
proceso constructivo
del puente y los
accesos, muro de suelo
reforzado, obras de
protección y drenaje

Uso de áreas
auxiliares, fuente de
agua
Uso de embarcadero Cauce del río Huallaga
Afectación de la Movimiento de tierra y márgenes
calidad del agua Explotación de cantera Negativo Baja Puntual Temporal Baja Simple Baja Altamente
AGUA del río Huallaga Huayabamba - 1 1 2 1 1 1.4 Mitigable
Obras de protección
Construcción de Cantera Huayabamba
estructuras de concreto
en el cauce del río
Huallaga
Transporte fluvial
356

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPONENTES IMPACTOS LUGAR DE TIPO DE PROBABILIDAD SIGNIFICANCIA MITIGABILIDAD


ACTIVIDADES CAUSANTES MAGNITUD EXTENSION DURACIÓN SINERGIA
DEL AMBIENTE AMBIENTALES OCURRENCIA IMPACTO DE OCURRENCIA DEL IMPACTO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Uso de áreas auxiliares
Explotación de cantera
Movimiento de tierras
Transporte de materiales
Áreas auxiliares
Alteración de la Construccion del puente: Altamente
Caminos de Negativo Baja Puntual Temporal Alta Simple Baja
SUELO capacidad de uso cimentación de estructuras, Mitigable
acceso - 1 1 2 3 1 1.6
del suelo encofrados, concreto, pintura
Zona de obras
Construcción de accesos
Muro de suelo reformado
Obras de protección
Obras de drenaje
Movimiento de tierras: En el área de
RELIEVE excavaciones, cortes, rellenos obras
Explotación de cantera de Canteras
Alteración del Negativo Baja Puntual Temporal Alta Simple Baja Medianamente
cerro y de río Accesos
Relieve - 1 1 2 3 1 1.6 Mitigable
Construcción de accesos, Variante 5N
variante 5N
Muro de suelo reforzado
Movimiento de tierras: En el área de
excavaciones, cortes, rellenos obras
Alteración de la Explotación de cantera de Canteras
Baja Puntual Temporal Alta Simple Baja Medianamente
PAISAJE calidad visual del cerro y de río Accesos Negativo
Variante 5N 1 1 2 3 1 1.4 Mitigable
paisaje Construcción de puente y
accesos, variante 5N
Muro de suelo reforzado
Funcionamiento de áreas
auxiliares
FAUNA Explotación de canteras de Áreas auxiliares
cerro y de río Caminos de
Perturbación de Movimientos de tierra (cauce accesos Negativo Baja Puntual Larga Baja Simple Baja Altamente
la fauna del río) Zona de obras - 1 1 3 1 1 1.4 Mitigable
Transporte de materiales (río)
Procesos constructivos Cantera de río
generadores de polvo, gases,
ruido y vibraciones
357

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


PROBABILIDAD SIGNIFICANCIA
COMPONENTES DEL IMPACTOS ACTIVIDADES LUGAR DE TIPO DE DE DEL IMPACTO
MAGNITUD EXTENSION DURACIÓN SINERGIA MITIGABILIDAD
AMBIENTE AMBIENTALES CAUSANTES OCURRENCIA IMPACTO OCURRENCIA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Todas las actividades en Zona de obras
Afectación en la Negativo Baja Puntual Larga Baja Simple Baja Altamente
su conjunto En las áreas
salud y seguridad - 1 1 3 1 1 1.4 Mitigable
auxiliares
Incremento en los Todas las actividades en En el área de Larga
Positivo Moderada Zonal Alta Simple Moderada
ingresos de la su conjunto influencia del 3 ---
+ 2 3 3 1 2.4
población proyecto
Construcción de los En el área
Generación de enlaces 1 y 2 en el designada en el
malestar en la acceso izquierdo trazo
población (tramo de intersección
con la carretera PE-
SOCIAL (Por Interrupción 5N) Construcción de
Negativo Baja Puntual Corta Indefectible Baja Baja
parcial del la Variante 5N ((tramo Altamente
- 1 1 1 3 1 1.4
tránsito en la de intersección con Mitigable
carretera PE-5N la carretera PE-5N)
Y en la Ruta Construcción del enlace 3
Vecinal SM 876) (tramo de intersección
con la Ruta vecinal Sm
876)
Generación de Construcción de accesos, En el área
malestar en la variante, enlaces designada en el
población trazo Negativo Baja Puntual Permanente Baja Baja Baja Altamente
(por afectaciones - 1 1 3 1 1 1.4 Mitigable
prediales sin
compensar)
En el área de
ECONOMÍA Dinamización de Todas las actividades en Positivo Moderada Zonal Larga Alta Simple Moderada
influencia de la ---
la economía local su conjunto + 2 3 3 3 1 2.4
obra

.
358

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

PROBABILIDA SIGNIFICANCIA
COMPONENTES IMPACTOS ACTIVIDADES LUGAR DE TIPO DE DEL IMPACTO MITIGABILIDAD
MAGNITUD EXTENSION DURACIÓN DE SINERGIA
DEL AMBIENTE AMBIENTALES CAUSANTES OCURRENCIA IMPACTO
OCURRENCIA

ETAPA DE CIERRE
Restauración ambiental
de áreas afectadas
Colocación del top soil
Conformación y acomodo En las áreas Baja
Afectación de la Negativo Baja Puntual Corta Moderada Simple 1.2 Altamente
AIRE del DME auxiliares y su
calidad del aire - 1 1 1 2 1 Mitigable
Restauración ambiental entorno próximo
de canteras
Obras de revegetación
Desmovilización

Afectación de la Restauración ambiental Negativo Baja Puntual Corta Baja Simple Baja Altamente
AGUA calidad del agua de cantera Huayabamba Río Huayabamba - 1 1 1 1 1 Mitigable
1

Restauración de áreas
En las áreas
afectadas
auxiliares
Restauración de la Conformación y acomodo Positivo Baja Puntual Corta Baja Simple Baja
SUELO DME + 1 1 1 1 1 1 -
capacidadde uso del de DME
Canteras de cerro y
uso del suelo Restauración ambiental
de río
de canteras
Restauración de áreas
afectadas Áreas auxiliares
Restauración Eliminación de material DME Canteras de Positivo Baja Puntual Permanente Baja Simple Baja
RELIEVE del relieve en el DME -
cerro y de río + 1 1 3 1 1 1.4
Restauración ambiental
de canteras
.
359

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

PROBABILIDA SIGNIFICANCIA
COMPONENTES IMPACTOS ACTIVIDADES LUGAR DE TIPO DE DEL IMPACTO MITIGABILIDAD
MAGNITUD EXTENSION DURACIÓN DE SINERGIA
DEL AMBIENTE AMBIENTALES CAUSANTES OCURRENCIA IMPACTO
OCURRENCIA

ETAPA DE CIERRE
Restauración ambiental
de áreas afectadas
Áreas auxiliares
Restauración de la Conformación y acomodo Baja
DME Canteras de Positivo Baja Puntual Permanente Baja Simple
PAISAJE calidad visual del de DME 1.4 -
cerro y de río + 1 1 3 1 1
paisaje Restauración ambiental
de canteras
Revegetación
Restauración ambiental
de áreas afectadas
FAUNA Conformación y acomodo Baja
Perturbación de la En el área de Negativo Baja Puntual Corta Baja Simple Altamente
de DME 1
fauna influencia de la obra - 1 1 1 1 1 Mitigable
Restauración ambiental
de canteras
Desmovilización
FLORA Revegetación de áreas Patio de máquinas
Restauración de la auxiliares Planta de concreto Positivo Baja Puntual Permanente Alta Sinergia Moderada
Revegetación del Muro -
flora Muro de suelo + 1 1 3 3 1 1.8
de suelo reforzado reforzado

Restauración ambiental
de áreas afectadas
Áreas auxiliares
Colocación del top soil Baja
Afectación en la DME Canteras de Negativo Baja Puntual Corta Baja Simple Altamente
Conformación y acomodo 1
salud y seguridad cerro y de río - 1 1 1 1 1 Mitigable
de DME
SOCIAL
Restauración ambiental
de canteras
Incremento de
Todas las actividades en En el área de Positivo Moderada Zonal Corta Alta Simple Moderada
ingresos para la -
su conjunto influencia de la obra + 2 3 1 3 1 2.4
población
En el ámbito de
ECONOMICO Dinamización de la Todas las actividades en Positivo Alta Zonal Corta Moderada Simple Moderada
influencia del -
economía local su conjunto + 3 2 1 2 1 1.8
proyecto
360

.
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROBABILIDAD MITIGABILIDAD
COMPONENTES IMPACTOS ACTIVIDADES LUGAR DE TIPO DE DE SIGNIFICANCIA
MAGNITUD EXTENSION DURACIÓN SINERGIA
DEL AMBIENTE AMBIENTALES CAUSANTES OCURRENCIA IMPACTO DEL IMPACTO
OCURRENCIA

ETAPA DE OPERACIÓN
Existencia del puente Zona de
Intrusión visual Medianamente
PAISAJE de concreto y emplazamiento del Negativo Baja Puntual Permanente Baja Simple Baja
Perturbación del Mitigable
accesos, variante puente, accesos y - 1 1 3 1 1 1.4
paisaje natural (muro revegetado) variante 5N
SOCIAL Mejoramiento de la En el ámbito de
Funcionamiento del Positivo Alta Regional Permanente Indefectible Simple Alta
transitabilidad y influencia del ---
puente + 3 3 3 3 1 2.6
conectividad vial puente
ECONOMIA En el ámbito de
Dinamización de la Funcionamiento del Positivo Alta Regional Permanente Alta Simple Alta
influencia del ---
economía local puente + 3 3 3 3 1 2.6
puente
ETAPA DE MANTENIMIENTO: RUTINARIO Y PERIODICO
Hidrolimpieza Cauce del río
Afectación de la Limpieza de Huallaga en la zona Negativo Baja Puntual Corta Baja Simple Baja Altamente
calidad del agua escombros del cauce, de ubicación del - 1 1 1 1 1 1 Mitigable
AGUA gaviones y drenajes puente
Zona de ubicación
Afectación de la Trabajos de limpieza Negativo Baja Puntual Corta Baja Simple Baja Altamente
del puente y
calidad de Aire y desbroce, - 1 1 1 1 1 1 Mitigable
AIRE accesos
Uso de terrenos
Zona de ubicación
Afectación de la superficiales
de los accesos Negativo Baja Puntual Corta Baja Simple Baja Altamente
SUELO capacidad de uso (presencia de
- 1 1 1 1 1 1 Mitigable
del suelo personal,
Puente
maquinarias)
361

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROBABILIDAD MITIGABILIDAD
COMPONENTES IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES LUGAR DE TIPO DE MAGNITUD EXTENSION DURACIÓN SINERGIA SIGNIFICANCIA
DE
DEL AMBIENTE CAUSANTES OCURRENCIA IMPACTO DEL IMPACTO
OCURRENCIA

ETAPA DE MANTENIMIENTO: RUTINARIO Y PERIODICO


Ubicación del
Trabajos de limpieza
FLORA puente Baja Puntual Corto Baja Simple Baja
Alteración de la flora en zona en los pilares Negativo Poco Mitigable
Ribera del rio 1 1 1 1 1 1
y estribos
Huallaga
Ubicación del
FAUNA Perturbación de la fauna Trabajos en el cauce puente Negativo Baja Puntual Corto Baja Simple Baja
Altamente Mitigable
. del río Ribera del rio - 1 1 1 1 1 1
Huallaga

Generación de malestar
SOCIAL en la población
Trabajos de Ambos
(por la interrupción del Baja Puntual Corto Baja Simple Baja
mantenimiento del carriles del Negativo 1 1 1 1 1 1 Altamente Mitigable
tránsito peatonal y
puente puente
vehicular durante los
trabajos de
mantenimiento)
Zona de
Trabajos de
Afectación en la salud y ubicación del Negativo Baja Puntual Corto Baja Simple Baja Altamente Mitigable
Mantenimiento
seguridad Puente y - 1 1 1 1 1 1
rutinario y periódico
accesos
Trabajos
Mantenimiento Ambito de
Dinamización de la Positivo Baja Local Corto Moderada Baja Baja
rutinario y periódico Influencia del -
economía + 1 2 1 2 1 1.4
ECONOMICO Uso de bienes y Puente
servicios locales
Trabajos de Ambito de
Incremento de ingresos Baja Puntual Corto Baja Simple Baja
Mantenimiento Influencia del Positivo -
para la población 1 1 1 1 1 1
rutinario y periódico Puente
362
RESUMEN MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES- PUENTE TARATA
Matriz de Interacción Causa - Efecto COMPONENTES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTABLES
Social Afectaciones/
Interferencias
Agua Aire Suelo Relieve Paisaje Flora Fauna Economía
Tránsito Empleo Salud y
vial seguridad
ETAPA PRELIMINAR
Movilización de equipos -B -B -B -B +M -B +M
Retiro y almacenamiento de top soil -B -B -B -B -B -B +M -B +M ¨
ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS AMBIENTALES

Desbroce y limpieza de terreno -B -B -B -B -B -B -B +M -B +M


Demolición de estructuras existentes -B -B -B -B -B +M -B +M -M
Mantenimiento del tránsito, señalización y seguridad vial -B -B +M -B +M
Instalación de Áreas auxiliares (accesos existentes) -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Instalación de embarcaderos temporales -B -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Acceso al embarcadero margen izquierda -B -B -B -B -B -B -B +M -B +M
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: PUENTE Y ACCESOS
Puente Sub estructura – Super estructura -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Accesos Construcción de accesos -B -B -B -B -B +M -B +M -M
Muro de suelo reforzado, Variante 5N, Enlaces 1, 2 y 3 -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Uso de áreas auxiliares -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Uso de embarcaderos -B -B -B -B +M -B +M
Movimientos de tierra -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Transporte de material (incluye transporte fluvial) -B -B -B -B -B +M -B +M
Obras de protección (muro de gaviones con geobolsas, lado Pajarillo) -B -B -B -B -B -B +M -B +M
Obras de drenaje (alcantarillas, drenes) -B -B -B +M -B +M
Obras de Mantenimiento del tránsito, señalización y seguridad vial -B -B +M -B +M
ETAPA DE CIERRE
Eliminación de material excedente en el DME -B -B +B +B +B -B +M -B +M
Restauración ambiental de áreas afectadas -B -B +B +B +B -B +M -B +M
Restauración ambiental de canteras -B -B +B +B +B -B +M -B +M
Reposición del Top Soil l -B -B +B +B +B +B +M -B +M
Desmovilización de equipos -B -B -B +M -B +M
Revegetación +B +B +B +M +M -B -M
Cierre del componente social +M +A
ETAPA DE OPERACIÓN
Funcionamiento del Puente Tarata y accesos -B +A +A
ETAPA DE MANTENIMIENTO
Mantenimiento Rutinario -B -B -B -B -B +B -B +B
Mantenimiento Periódico -B -B -B -B -B -B +B -B +B
Significancia Ambiental Impactos

Positivos Negativos Indica que no se producen impactos.


Alta +A -A
Moderada +M -M
Baja +B -B
8.3 Identificación y Evaluación de Pasivos Ambientales

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES- 01 EROSIÓN

1. LOCALIZACIÓN : CANTERA KEBIR


PR VIA NACIONAL PE 5N KM 805+470, CON UN ACCESO DE FECHA DE IDENTIFICACIÓN: SETIEMBRE 2018
80m OGRESIVA: --
LADO: DERCHO DE LA VIA NACIONAL PE 5N FICHA Nº: 01

DISTANCIA DEL EJE ACTUAL : : ACCESO EN REGULAR REFERENCIA


FOTOGRÁFICA: ESTADO (15 KM DEL PUENTE)

. TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES

DESLIZAMIENTO: EROSIÓN: X SOCAVACIÓN

ÁREA DEGRADADA: BIÓTICO: ANTRÓPICO

DESCRIPCIÓN GENERAL

• EROSION LAMINAR EN CANTERA DE CERRO KEBIR SIN UN PROGRAMA ADECUADO DE


EXPLOTACION
2.1. DESLIZAMIENTO

TIPO: ROTACIONAL( ) --- TRASLACIONAL( ) --- COMPLEJO ( )

ACTIVIDAD: POTENCIAL ( ) --- ACTIVADO ( ) --- ESTABILIZADO ( )

DESARROLLO: INCIPIENTE ( ) --- AVANZADO( ) --- COLAPSADO ( )

DIMENSIONES (M): ANCHO ALTURA PROFUNDIDAD

MATERIAL PREDOMINANTE: SUELO RESIDUAL --- ROCA METEORIZADA ---- ROCA ---

COBERTURA VEGETAL: NATURAL --- PURMA ---- PASTO ---

CULTIVOS ESCASA (X) I SIN COBERTURA

2.2. EROSIÓN

TIPOS: LAMINAR ( X) DIFUSA ( ) ---- CONCENTRADA ( )

DIFERENCIAL ( ) --- CÁRCAVA ( ) --- SOCAVACIÓN( )

PENDIENTE DE LA LADERA: PLANA (<10º) SI ONDULADA MONTAÑOSA ESCARPADA


(10º-30º) (30º-45º) (>45º)

ESTADO DE HUMEDAD: INUNDADA ( ) HÚMEDA ( ) SECA ( X)

ARROYO( ) MANANTIAL FLUJO LIBRE ( ) MANANTIAL A PRES.( )

MATERIAL PREDOMINANTE: SUELO RESIDUAL (X) ROCA METEORIZADA ROCA PARENTERAL

COBERTURA VEGETAL: NATURAL( ) PUMA ( ) PASTO ( )

CULTIVOS ESCASA () SIN COBERTURA (X)

2.3. SOCAVACIÓN

OBRAS DE DRENAJE: TALUDES ( ) PLATAFORMA ( ) MUROS DE ()


CONTENCIÓN

2.4. AREA DEGRADADA

AREA TOTAL (M2): PRESENCIA DE AGUA ( ) HUAYCO ( )

GRAVEDAD: EXTREMA ( ) MEDIA (X ) BAJA ( )

COBERTURA VEGETAL: NATURAL (X ) PUMA ( ) PASTO ( )

CULTIVOS ( ) ESCASA ( X) SIN COBERTURA ( )

2.5. BIÓTICO

DIVERSIDAD DE ESP. FLORA : BAJA FAUNA: BAJA

ESPECIES AFECTADAS:
ESTABILIDAD: STATUS ECOSISTEMA --- RESILIENCIA ----

TIPO DE AFECTACIÓN:

2.6. ANTRÓPICO

DESPLAZAMIENTO --- ACCESIBILIDAD ACTIVIDAD ECONÓMICA (X)


POBLACIONAL ( )

DISPOSITIVO PARA SEGMENTO CRÍTICO DISPOSITIVO PARA


REDUCIR PEATONES VELOCIDAD

4. GRAVEDAD DEL PASIVO

IN SITU: OFRECE PELIGRO SI EN EVOLUCIÓN, PUEDE OFRECE


PELIGRO OFRECER PELIGRO (X)

EN ÁREA ADYACENTE SI INTERFIERE EN EVOLUCIÓN, PUEDE INTERFIERE:


INTERFERIR (X)

5. CLASIFICACIÓN

NIVELES: LEVE (0): (X) MODERADO (1): CRÍTICO (2): NO

6. SOLUCIÓN PROPUESTA

- EXPLOTACION RESPONSABLE DE CANTERAS, SIN DEJAR ÁREAS INESTABLES QUE PERJUDIQUEN LA VIDA ACTIVA
DE LA MISMA Y SU ENTORNO
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES- 02 AREAS DEGRADADAS
1. LOCALIZACIÓN

PROGRESIVA: VIA NACIONAL PE 5N KM 800+790 FECHA DE IDENTIFICACIÓN: SETIEMBRE 2018

LADO: MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO HUALLAGA FICHA Nº: 02

REFERENCIA FOTOGRÁFICA: VISITA DE CAMPO


DISTANCIA DEL EJE ACTUAL :

2. TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES

DESLIZAMIENTO: EROSIÓN: SOCAVACIÓN

ÁREA DEGRADADA: (X) BIÓTICO: ANTRÓPICO (X)

DESCRIPCIÓN GENERAL

• ALTERACION DE PAISAJE POR INSTALACIONES AUXILIARES ABANDONADAS


• AREAS AUXILIARES SIN RECUPERACIÓN,
• RESIDUOS SIN ELIMINAR
• EQUIPOS Y MAQUINARIA ABANDONADAS

2.1. DESLIZAMIENTO-

TIPO: ROTACIONAL( ) --- TRASLACIONAL( ) --- COMPLEJO ( )

ACTIVIDAD: POTENCIAL ( ) --- ACTIVADO ( ) --- ESTABILIZADO ( )

DESARROLLO: INCIPIENTE ( ) --- AVANZADO( ) --- COLAPSADO ( )


DIMENSIONES (M): ANCHO ALTURA PROFUNDIDAD

MATERIAL PREDOMINANTE: SUELO RESIDUAL --- ROCA METEORIZADA ---- ROCA ---

COBERTURA VEGETAL: NATURAL --- PURMA ---- PASTO ---

CULTIVOS (X) ESCASA (X) I SIN COBERTURA

2.2. EROSIÓN

TIPOS: LAMINAR (X ) DIFUSA ( ) ---- CONCENTRADA ( )

DIFERENCIAL ( ) --- CÁRCAVA ( ) --- SOCAVACIÓN( )

PENDIENTE DE LA LADERA: PLANA (<10º) SI ONDULADA MONTAÑOSA (30º- ESCARPADA


(10º-30º) 45º) (>45º)

ESTADO DE HUMEDAD: INUNDADA ( ) HÚMEDA ( ) SECA (X )

ARROYO( ) MANANTIAL FLUJO LIBRE ( ) MANANTIAL A PRES.( )

MATERIAL PREDOMINANTE: SUELO RESIDUAL ( ) ROCA METEORIZADA ROCA PARENTERAL

COBERTURA VEGETAL: NATURAL( ) PUMA ( ) PASTO ( )

CULTIVOS ESCASA (X) SIN COBERTURA (X)

2.3. SOCAVACIÓN

OBRAS DE DRENAJE: TALUDES ( ) PLATAFORMA ( ) MUROS DE ()


CONTENCIÓN

2.4. AREA DEGRADADA

AREA TOTAL (M2): PRESENCIA DE AGUA ( ) HUAYCO ( )

GRAVEDAD: EXTREMA ( ) MEDIA (X ) BAJA ( )

COBERTURA VEGETAL: NATURAL ( ) PUMA ( ) PASTO ( )

CULTIVOS (X ) ESCASA (X ) SIN COBERTURA ( )

2.5. BIÓTICO

DIVERSIDAD DE ESP. FLORA : BAJA FAUNA: BAJA

ESPECIES AFECTADAS:

ESTABILIDAD: STATUS ECOSISTEMA --- RESILIENCIA ----

TIPO DE AFECTACIÓN:

2.6. ANTRÓPICO
DESPLAZAMIENTO --- ACCESIBILIDAD ACTIVIDAD
ECONÓMICA POBLACIONAL (X)

DISPOSITIVO PARA SEGMENTO CRÍTICO DISPOSITIVO PARA


REDUCIR PEATONES VELOCIDAD

4. GRAVEDAD DEL PASIVO

IN SITU: OFRECE PELIGRO EN EVOLUCIÓN, PUEDE OFRECER OFRECE


PELIGRO PELIGRO (X)

EN ÁREA ADYACENTE SI INTERFIERE ENEVOLUCIÓN, PUEDE INTERFIERE:


INTERFERIR (X)

5. CLASIFICACIÓN

NIVELES: LEVE (0): X MODERADO (1): CRÍTICO (2): NO

6. SOLUCIÓN PROPUESTA

SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE CIERRE DE ÁREAS AUXILIARES : PATIO DE MAQUINAS,
PLANTA DE CONCRETO, Y SUS CAMINOS DE ACCESOS .

RECONFOMACIÓN TOTAL DE ÁREAS IMPACTADAS.

RETIRO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS, DESMOVILIZACION TOTAL DE LA ZONA.


FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES- 04 ANTRÓPICO

1. LOCALIZACIÓN

PROGRESIVA: ZONA DE OBRA FECHA DE IDENTIFICACIÓN: MARZO 2019

LADO: MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO HUALLAGA FICHA Nº: 04

DISTANCIA DEL EJE ACTUAL ; ZONA DE OBRA REFERENCIA FOTOGRÁFICA: --

2. TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES

DESLIZAMIENTO: ( ) EROSIÓN: (X ) SOCAVACIÓN ( )

ÁREA DEGRADADA: (X ) BIÓTICO: ( ) ANTRÓPICO ( X )

DESCRIPCIÓN GENERAL

• MIGRACIONES A TERRENOS UBICADOS A LOS LADOS DE LA VÍA (INVASIÓN DEL DERECHO DE VÍA). ACTUALMENTE
EL PROYECTO SE ENCUENTRA UBICADO EN ZONA RURAL. SIN POBLACION ASENTADA PERMANENTEMENTE
• MAYOR DEGRADACIÓN DEL SUELO POR DEFORESTACIÓN PARA USO DE TERRENOS CON FINES AGRÍCOLAS Y
DE VIVIENDA TEMPORAL
• MAYOR PRESION SOBRE LA FAUNA QUE YA ES ESCASA POR CAZA Y DISTURBAMIENTO
• INVASION DE LA FAJA MARGINAL POR PARTE DE LOS BALSEROS PARA LA COLOCACIÓN DE KIOSKOS DE COMIDA Y
FRUTAS

2.1. DESLIZAMIENTO
TIPO: ROTACIONAL ( ) TRASLACIONAL ( ) COMPLEJO ( )

ACTIVIDAD: POTENCIAL ( ) ACTIVADO ( ) ESTABILIZADO ( )

DESARROLLO: INCIPIENTE ( ) AVANZADO ( ) COLAPSADO ( )

DIMENSIONES (M): ANCHO ALTURA PROFUNDIDAD ( )

MATERIAL PREDOMINANTE: SUELO RESIDUAL ( ) ROCA METEORIZADA ROCA ( )

COBERTURA VEGETAL: NATURAL (X ) PURMA ( ) PASTO ( )

CULTIVOS ( ) ESCASA (X ) SIN COBERTURA ( )

2.2. EROSIÓN

TIPOS: LAMINAR ( ) DIFUSA ( ) CONCENTRADA( )

DIFERENCIAL ( ) CÁRCAVA ( ) SOCAVACIÓN ( )

PENDIENTE DE LA LADERA: PLANA (<10º) ONDULADA (10º-30º) MONTAÑOSA (30º-45º) ESCARPADA

(X) (>45º)

ESTADO DE HUMEDAD: INUNDADA( ) HÚMEDA ( ) SECA ( )

ARROYO ( ) MANANTIAL FLUJO LIBRE ( ) MANANTIAL A PRES.( )

MATERIAL PREDOMINANTE: SUELO RESIDUAL(X) ROCA METEORIZADA ROCA PARENTERAL

COBERTURA VEGETAL: NATURAL (X) PUMA PASTO

CULTIVOS (X) ESCASA (X) SIN COBERTURA

2.3. SOCAVACIÓN

OBRAS DE DRENAJE: TALUDES ( ) PLATAFORMA ( ) MUROS DE CONTENCIÓN ( )

2.4. AREA DEGRADADA

AREA TOTAL (M2): 4HA PRESENCIA DE AGUA HUAYCO

GRAVEDAD: EXTREMA MEDIA () BAJA (X)

COBERTURA VEGETAL: NATURAL(X) PUMA PASTO

CULTIVOS ESCASA (X) SIN COBERTURA

2.5. BIÓTICO

DIVERSIDAD DE ESP. FLORA BAJA FAUNA BAJA

ESPECIES AFECTADAS:

ESTABILIDAD: STATUS ECOSISTEMA --- RESILIENCIA ----


TIPO DE AFECTACIÓN:

2.6. ANTRÓPICO

DESPLAZAMIENTO (X) ACCESIBILIDAD ( X) ACTIVIDAD ECONÓMICA (X)


POBLACIONAL

DISPOSITIVO PARA SEGMENTO CRÍTICO DISPOSITIVO PARA


REDUCIR PEATONES VELOCIDAD

4. GRAVEDAD DEL PASIVO

IN SITU: OFRECE PELIGRO SI EN EVOLUCIÓN, PUEDE OFRECER OFRECE


PELIGRO PELIGRO ( X)

EN ÁREA ADYACENTE NO INTERFIERE(X ) EN EVOLUCIÓN, PUEDE INTERFERIR ( ) INTERFIERE ( )

5. CLASIFICACIÓN

NIVELES: LEVE (X): MODERADO ( ): CRÍTICO ( )

6. SOLUCIÓN PROPUESTA

- CHARLAS EXTENDIDAS A LA POBLACIÓN DURANTE LA OBRA Y POSTERIORES POR PARTE DE LAS AUTORIDADES
PARA CONCIENTIZAR SOBRE LA NECESIDAD DE PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD VIAL
9. PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL (PMSA)

El Plan de Manejo Socio Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación del


ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los pobladores influenciados por el
proyecto. Éste será aplicado durante y después de las obras de construcción del puente.
Es oportuno señalar que a efectos de la aplicación del PMSA, es importante la coordinación
sectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados. El manejo técnico del
puente, como corresponde, estará a cargo del MTC.
Sobre la base de los resultados del análisis de impactos se ha elaborado el presente Plan de
Manejo Socio Ambiental (PMSA), el cual constituye un Documento Técnico que contiene un
conjunto de medidas estructuradas en Programas y Subprogramas orientados a prevenir, corregir
o mitigar los impactos ambientales adversos que podrían ser ocasionados por la ejecución del
proyecto en sus etapas Preliminar, Construcción y Operación.

Estructura del Plan de Manejo Socio Ambiental


Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas que permitan el cumplimiento
de los objetivos del PMSA. Estos son:

9.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Compensatorias


9.1.1 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes.
9.1.2 Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos
9.1.3 Subprograma de Protección de Recursos Naturales
9.1.4 Subprograma de Salud Local
9.1.5 Subprograma de Señalización
9.1.6 Subprograma de Protección de Recursos Arqueológicos y Culturales

9.2 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental


9.2.1 Subprograma de Monitoreo Ambiental
9.2.2 Subprograma de Monitoreo de Asuntos Sociales

9.3 Programa de Asuntos Sociales


9.3.1 Subprograma de Relaciones Comunitarias
9.3.2 Subprograma de Contratación de Mano de Obra Local
9.3.3 Subprograma de Adquisición de Bienes y Servicios
9.3.4 Subprograma de Monitoreo de Deudas Locales
9.3.5 Subprograma de Participación Ciudadana
9.4 Programa de Educación Ambiental y Seguridad Vial
9.5 Programa de Capacitación Ambiental y Seguridad

9.6 Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias


9.6.1 Subprograma de Salud Ocupacional
9.6.2 Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales
9.6.3 Subprograma de Contingencias
9.7 Programa de Cierre de Obra
9.7.1 Retiro, Almacenamiento y Reposición de Top
Soil
9.7.2 Eliminación del material excedente en Depósitos de Materiales Excedentes
9.7.3 Restauración Ambiental de Área de Patio de
Máquinas
9.7.4 Restauración Ambiental de Área de Planta de Concreto
9.7.5 Restauración Ambiental de Cantera de Cerro
9.7.6 Restauración Ambiental de Cantera de Río
9.7.7 Subprograma de Revegetación
9.7.8 Subprograma de Cierre del Componente Social
9.8 Programa de Inversiones

I. Sistema de Gestión Socio Ambiental del Proyecto

i. Objetivos
- Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, mitigación y restauración de los
efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de las actividades de construcción del
proyecto sobre los componentes ambientales durante las diferentes etapas.
- Proponer acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el
funcionamiento del puente.

ii. Responsabilidad

Responsabilidad de la Ejecución del PMAS


La responsabilidad de la ejecución del PMSA recae en el Contratista, que deberá implementar
una
Oficina de Asuntos Socio Ambientales y de Seguridad.
Dicha Oficina debe contar, por lo menos, con un Especialista Ambiental, Especialista Social y
Especialista en Seguridad a tiempo completo durante la ejecución de las actividades
constructivas. El personal responsable de la ejecución del PMSA y de cualquier aspecto
relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental vigente, deberá contar con capacitación
y entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores
encomendadas.
La Jefatura de la Oficina de Asuntos Socio Ambientales y de Seguridad recae sobre el
Especialista
Ambiental.

Responsabilidad Administrativa
El MTC, a través de PROVÍAS DESCENTRALIZADO, es la entidad responsable de vigilar que
se logren las metas previstas en el Plan de Manejo Ambiental, para lo cual deberá velar y exigir
al contratista el cumplimiento del mismo. Asimismo, es responsable durante la etapa de
operación, mantenimiento durante la vida útil del proyecto y el cierre de actividades de la
infraestructura vial.
Las medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales están identificados y
organizados en programas y subprogramas que las Jefaturas de Asuntos Ambientales, Sociales y
de Seguridad tendrá a cargo y deberán implementar durante el desarrollo de la obra. Sin
embargo, existen programas en los que será necesario coordinar transversalmente temas entre
las diferentes jefaturas a cargo del PMSA y la responsabilidad será en compartida.
Responsabilidad del Plan de Manejo Socio Ambiental- PMSA
PROGRAMA SUBPROGRAMA RESPONSABLE
Programa de Medidas Subprograma de Manejo de Residuos
Preventivas, Correctivas Sólidos, Líquidos y Efluentes
y Compensatorias Subprograma de Control de Erosión y
Sedimentos Especialista en
Subprograma de Protección de Asuntos Ambientales
Recursos Naturales
Subprograma de Salud Local
Subprograma de Señalización
Subprograma de Protección de
Recursos Arqueológicos y Culturales
Programa de Subprograma de Monitoreo Ambiental
Seguimiento y Monitoreo Subprograma de Monitoreo de Asuntos Especialista en
Ambiental Sociales Asuntos Ambientales
Programa de Asuntos Subprograma de Relaciones
Sociales Comunitarias
Subprograma de Contratación de Mano
de Obra Local
Subprograma de Adquisición de Especialista en
Bienes y Servicios Asuntos Sociales
Subprograma de Monitoreo de Deudas
Locales
Subprograma de Participación
Ciudadana
Programa de Educación Especialiesta en
Ambiental y Seguridad Asuntos Ambientales
Vial y Especialista en
Seguridad
Programa de Especialiesta en
Capacitación Ambiental Asuntos Ambientales
y Seguridad y Especialista en
Seguridad
Programa de Prevención Subprograma de Salud Ocupacional
de Pérdidas y Subprograma de Prevención y Control Especialista en
Contingencias de Riesgos Laborales Seguridad
Subprograma de Contingencias
Programa de Cierre de Retiro, Almacenamiento y Reposición
Obra de Top Soil
Eliminación del material excedente en
Depósitos de Materiales Excedentes
Restauración Ambiental de Área de
Patio de Máquinas
Restauración Ambiental de Área de
Planta de Concreto Especialista en
Restauración Ambiental de Cantera de Asuntos Ambientales
Cerro
Restauración Ambiental de Cantera de
Río
Subprograma de Revegetación
Subprograma de Cierre del Especialista en
Componente Social Asuntos Sociales
Programa de Inversiones
iii. Esquema Organizacional

A. Del Contratista
El Contratista implementará un área que cuente como mínimo con los especialistas indicados a
tiempo completo durante las diferentes etapas constructivas hasta el cierre del proyecto.
El Contratista será el responsable de mantener el personal mínimo idóneo en base al siguiente
organigrama:

CONTRATISTA
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

ESPECIALISTA DE ESPECIALISTA DE ESPECIALISTA EN


ASUNTOS ASUNTOS SOCIALES SEGURIDAD
AMBIENTALES

Asistente Social

A continuación, se indican las responsabilidades de cada uno de los miembros que componen el
sistema de gestión ambiental y social:

a.1.- Especialista en Asuntos Ambientales


Perfil:
Ingeniero ambiental, biólogo, ingeniero geógrafo o profesión a fin, con experiencia de trabajo
en campo en proyectos de infraestructura de transporte.
Las funciones propuestas y no excluyentes de otras son las siguientes:
• Informar a la Residencia de Obra y/o Gerencia del Contratista, Provias Descentralizado y
Autoridad Ambiental Competente, sobre el cumplimiento de las acciones establecidas en el
Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA), para lo cual deberá presentar un informe mensual
(30 días calendario) contados a partir del día de inicio de obra hasta el cierre.
• Gestionar los recursos logísticos (personal, equipos y materiales) necesarios para la
implementación del PMAS.
• Implementar y verificar el cumplimiento de las actividades y medidas contenidas en el presente
PMAS (Asuntos Ambientales)
• Coordinar con los ingenieros de obra (responsables de los frentes de trabajo) y supervisor la
ejecución segura y correcta de los trabajos a fin de minimizar los impactos sobre el ambiente.
• Revisar permanentemente la legislación ambiental a fin de identificar nuevas normas
aplicables al presente proyecto, y adecuar, de ser necesario, las medidas contenidas en el
presente Plan de Manejo Socio Ambiental.
• Deberá tramitar todo permiso y/o autorización para el uso de áreas no contempladas en el
presente documento ambiental, u otros similares.
• Coordinar e implementar charlas ambientales a la población y trabajadores.
• Coordinar la ejecución de los monitoreos ambientales considerados en el Programa de
Seguimiento y Monitoreo Ambiental y tomar las medidas que resulten necesarias de acuerdo
a los resultados obtenidos.
• Otras funciones relacionadas y/o a fines.
a.2. Especialista en Asuntos Sociales.
Perfil:
Sociólogo, antropólogo, o profesión a fin, con experiencia en trabajo con comunidades
campesinas y/o nativas, en zonas rurales, experiencia de trabajo en gestión social en
proyectos de
infraestructura de transporte.

• Coordinará y supervisará las actividades relacionadas al Programa de Asuntos Sociales.


• Reportará a la Jefatura de Asuntos Socio Ambientales y de Seguridad.
• Mantendrá una relación fluida con los gobiernos locales y grupos de interés.
• Recogerá las inquietudes y sugerencias de la población, para lograr un trabajo coordinado que
aporte viabilidad al proyecto.
• Presentará reportes diarios, semanales y mensuales, a la Jefatura de Asuntos Socio
Ambientales y de Seguridad.
• Comunicará el avance y el cumplimiento de todas de las medidas sociales señaladas en el
PMSA.
• De considerarlo pertinente, la Jefatura de Obra podrá solicitar al Especialista de Asuntos
Sociales su colaboración en las acciones necesarias para la obtención de las autorizaciones de
uso de áreas no contempladas en el presente documento ambiental, u otros similares.
• Otras funciones relacionadas y/o a fines.

a.3. Especialista en Seguridad.


Perfil:
Ingeniero industrial, ambiental o profesión a fin, con experiencia en seguridad durante trabajos de
campo en proyectos de infraestructura de transporte.
Las funciones propuestas y no excluyentes de otras son las siguientes:
• Informar a las autoridades competentes cualquier accidente y/o incidente ambiental durante la
ejecución de las actividades del proyecto.
• Informar a la Residencia de Obra y/o Gerencia del Contratista, Provias Descentralizado y
Autoridad Ambiental Competente, acerca del cumplimiento de las acciones de seguridad
establecidas en el Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA), para lo cual deberá presentar un
informe mensual a partir del inicio del proyecto hasta el cierre.
• Implementar el Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias y proponer medidas
futuras en base a los accidentes que ocurran durante la obra.
• Coordinar con los ingenieros de obra (responsables de los frentes de trabajo) la ejecución segura
y correcta de los trabajos a fin de evitar accidentes personales.
• Implementar los planes y medidas en materia de seguridad industrial y salud ocupacional que se
establezcan en el PMSA.
• Coordinar la evaluación inicial de Salud Ocupacional a los trabajadores y empleados.
• Mantener la coordinación con el supervisor sobre el cumplimiento de sus compromisos en
materia de seguridad industrial y salud ocupacional.
• Organizar charlas informativas periódicas sobre temas de seguridad industrial y salud
ocupacional al personal del Proyecto.
• Implementar medidas para la prevención de accidentes y procedimientos de investigación de
accidentes luego de ocurridos (Incluye generar una base de datos y/o reporte de accidentes, y el
índice de accidentabilidad).
• Realizar simulacros de eventos de emergencia: accidentes laborales, derrames, incendios,
sismos, inundaciones, etc.
• Implementar un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como el cumplimiento del
Reglamento de Control, Seguridad y Vigilancia, y el de Prevención de Accidentes y Prácticas de
Seguridad y Código de Conducta.
• Otras funciones relacionadas y/o a fines.
B. Del Supervisor
El Supervisor implementará un área que cuente como mínimo con los especialistas indicados a
tiempo completo durante las diferentes etapas constructivas hasta el cierre del proyecto.
El Supervisor será el responsable de mantener el personal mínimo idóneo en base al siguiente
organigrama:

SUPERVISOR
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

ESPECIALISTA
AMBIENTAL Y DE ESPECIALISTA SOCIAL ESPECIALISTA EN
SEGURIDAD ARQUEOLOGIA

b.1 Especialista Ambiental y de Seguridad.


• Perfil:
• Ingeniero ambiental, biólogo, ingeniero geógrafo o profesión a fin, con estudios de maestría en
gestión ambiental, experiencia de trabajo en campo en proyectos de infraestructura de transporte.
• Las funciones propuestas y no excluyentes de otras son las siguientes:
• Revisar y dar conformidad a los informes mensuales de cumplimiento socio ambiental
presentados por el Contratista, al respecto deberá informar a la Residencia de Obra y/o Gerencia
del Supervisor, a Provias Descentralizado y a la Autoridad Ambiental Competente, acerca del
cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA) durante
las diferentes etapas del proyecto hasta el cierre.
• Verificar el cumplimiento de las actividades y medidas contenidas en el presente PMSA (Asuntos
Ambientales y de Seguridad)
• Coordinar con el Contratista sobre la ejecución segura y correcta de los trabajos a fin de
minimizar los impactos sobre el ambiente.
• Hacer un seguimiento exhaustivo, a las actividades de rehabilitación y mejoramiento de la vía a
fin de identificar impactos no previstos en el presente documento ambiental, e implementar las
medidas necesarias para evitarlos, mitigarlos y controlarlos.
• De requerirse un área adicional como instalación auxiliar que no haya sido considerada en el
presente documento, se deberá presentarse ante la Autoridad Ambiental Competente un Informe
Técnico Sustentatorio (ITS), conforme a lo dispuesto por la Autoridad Ambiental Competente.
• Se deberá identificar la necesidad de cualquier otra autorización de uso de áreas no
contempladas en el presente documento u otros permisos similares, como, por ejemplo, permisos
de desbosque y deberá exigir al Contratista tramitarlo de manera oportuna.
• Verificar la implementación de las charlas ambientales a la población y trabajadores.
• Verificar la ejecución de los monitoreos ambientales considerados en el Programa de
Seguimiento y Monitoreo Ambiental y tomar las medidas que resulten necesarias de acuerdo a
los resultados obtenidos.
• Verificar la implementación del Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias y proponer
medidas futuras en base a los accidentes que ocurran durante la obra.
• Verificar la implementación segura y correcta de los trabajos a fin de evitar accidentes personales.
• Verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas de protección ambiental en
correspondencia con la normativa nacional.
• Mantener coordinación con el Contratista respecto al cumplimiento de sus compromisos en
materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
• Vigilar el Mantenimiento del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como el
cumplimiento del Reglamento de Control, Seguridad y Vigilancia, y el de Prevención de
Accidentes y Prácticas de Seguridad y Código de Conducta.
b.2 Especialista Social.
Perfil:
Sociólogo, antropólogo, o profesión a fin, con experiencia de trabajo en comunidades campesinas
y/o nativas, con experiencia de trabajo en gestión social en proyectos de infraestructura de
transporte.
• Supervisar el cumplimiento de las medidas propuestas en el Programa de Asuntos Sociales y
en el Subprograma de Cierre del Componente Social.
• Supervisar el proceso de implementación de los Programas y Subprogramas de Asuntos
Sociales.
• Desarrollar el seguimiento y monitoreo de las actividades.
• Participar en las capacitaciones y reuniones convocadas por Provias Descentralizado.
• Elaborar informes y reportes mensuales sobre la implementación del Programa de Asuntos
Sociales.
• Supervisar la implementación de los subprogramas de Relaciones Comunitarias y de
Participación Ciudadana, en coordinación con los gobiernos locales y la población del AID.

C. De Provias Descentralizado

Provias Descentralizado a través del Área Socio Ambiental de la Gerencia de Obras cumplirá las
siguientes funciones:
• Realizar el seguimiento de la implementación de las medidas establecidas en el Plan de Manejo
Socio Ambiental.
• Complementariamente a la verificación interna de la ejecución de obra realizada por un
Supervisor contratado por PVD, el equipo de Gestión Socio Ambiental de obra de PVD podrá
realizar un monitoreo externo a la ejecución de obra produciendo sus propios informes de
supervisión y elaborará los Reportes de Supervisión.
• Apoyará en realizar las actividades de capacitación al personal del Contratista, el Supervisor y
otros.
• Proporcionar al Jefe Asuntos Socio Ambientales la información requerida para la elaboración del
Informe mensual.
• Otras funciones que le asigne el Director Ejecutivo, en este ámbito de competencia.

D. De la Autoridad ambiental competente (DGAAM)

En cuanto a las funciones de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones (MTC) se detallan entre otras las siguientes:
• Fiscalizar, supervisar y controlar el cumplimiento de programas y planes de manejo de los
estudios de impacto social y ambiental, así como de otros instrumentos de gestión socio-
ambiental aprobados por el Subsector Transportes.
• Proponer términos de referencia, guías técnicas y otros documentos técnicos normativos
relacionados con aspectos socios ambientales, necesarios para la ejecución de estudios y obras
en proyectos del Subsector Transportes.
9.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Compensatorias
En este programa se trata la defensa y protección del entorno que sería afectado por la
construcción del puente, definiendo las precauciones o medidas a tomar para evitar daños
innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones
a realizar durante las etapas de ejecución del proyecto.
Conviene anotar que el planteamiento de medidas se realiza de conformidad con las
prescripciones ambientales contenidas en el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de
Vías aprobado y publicado por la Dirección General de Medio Ambiente del MTC, así como la
Actualización de Términos de Referencia para estudios definitivos de Impacto Ambiental en la
rehabilitación o mejoramiento de Carreteras del PERT.
A continuación, se presenta el desarrollo de las medidas preventivas, correctivas y/o mitigadoras
de los impactos ambientales significativos identificados en los distintos medios impactados.
Este programa comprenderá los siguientes Subprogramas:

9.1.1 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes

Objetivo:
Realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos evitando la contaminación de los recursos
naturales, disponiéndolos adecuadamente, de acuerdo a sus características.
Emplear técnicas de minimización, segregación y reaprovechamiento de residuos sólidos
generados
Cumplir con la normatividad vigente referida al manejo de los residuos sólidos.
Reducir los riesgos al ambiente y la salud durante el traslado, el transporte y disposición final.

Alcance:
Se debe implementar en todas las etapas del proyecto y tiene como ámbito de ejecución el área
de emplazamiento de las infraestructuras a construir, áreas auxiliares y de influencia directa del
proyecto.

Impactos a controlar:
Afectación de la calidad del suelo
Afectación de la calidad del agua
Alteración de la calidad visual del paisaje

Antes de dar paso al desarrollo de este subprograma, se deberá tener en


consideración la siguiente información importante:
La nueva administración municipal ha diseñado el Plan Anual de Valorización de Residuos
Sólidos Orgánicos para el Distrito de Juanjui- 2019, cuyo objetivo es minimizar los impactos
ambientales ocasionados por los residuos sólidos municipales mediante el fomento de una
cultura de compromiso ambiental.
Por este motivo, el Especialista Ambiental a cargo del Plan de Manejo Ambiental del contratista,
deberá.
1.- Registrar y empadronar a la empresa contratista a cargo de la Obra de Construcción del
Puente
Tarata y Accesos en el Plan de Valorización de Residuos Orgánicos de la Municipalidad
Provincial de Mariscal Cáceres en Juanjui.
2.- Coordinar con la Gerencia de Servicios Ambientales y Comunales de la Municipalidad*, el
traslado de todo material orgánico producto del desbroce y de las actividades del proyecto, que
sirva y pueda ser utilizado, hacia la Planta Piloto de Reaprovechamiento de Sólidos
Orgánicos,
ubicado a la salida de la ciudad de Juanjuí, a la altura del km 2+500 de la carretera PE-5N de
Juanjui- Tarapoto, donde la municipalidad realiza trabajos de compostaje hasta la obtención de
abonos orgánicos con la activación de microorganismos de montaña.
3.- Registrar a la empresa contratista en el Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, de la Municipalidad Provincial de Mariscal
Cáceres en Juanjui, quienes a través de sus brigadistas ambientales y de los recicladores
formalizados (Asociación Los Triunfadores de Juanjui), recolectan los residuos inorgánicos
reaprovechables como plástico PET, plástico duro, metales y papel, en costales de rafia de
polipropileno.
Los residuos sólidos reaprovechables son vendidos a Empresas Comercializadoras de Residuos
Sólidos de la zona, debidamente autorizadas, como Recicladora Ortiz, Recicladora Flores, etc.
* Datos de contacto en Ítem 4.6.2. Depósitos de Materiales Excedentes.

9.1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos


Durante las actividades de construcción las principales fuentes de desechos sólidos domésticos
serán los provenientes del patio de máquinas y planta de concreto.

9.1.1.1.1 Capacitación sobre manejo de residuos


Un elemento clave para el lograr el manejo de residuos sólidos, será la capacitación de todos los
miembros del personal sobre prácticas seguras de manejo de residuos e identificación de
materiales reciclables y reaprovechables para no mezclarlos con el resto de residuos.
9.1.1.1.2 Segregación de Residuos Sólidos
Los residuos sólidos que se pueden generar, se clasificaran según su origen:
− Residuos de las actividades de desbroce: Son aquellos residuos vegetales provenientes de
las actividades de desbroce, en las áreas donde se construirán las estructuras del puente y los
accesos, y las áreas auxiliares a instalarse.
− Residuos provenientes del Comedor y Zona Administrativa: Son aquellos residuos
generados en las actividades domésticas realizadas en el patio de máquina constituido por restos
de alimentos, papeles, botellas, embalajes en general, latas cartón, restos de aseo personal y
otros similares. Debido a la cercanía de la obra con Juanjuí, la alimentación será contratada en la
ciudad.
− Residuos de las actividades de construcción del Puente: Son aquellos residuos inertes,
que son generados en las actividades de construcción del puente, tales como residuos de
madera, fierro, clavos, concreto y otros.
− Materiales excedentes de Obra: Son aquellos residuos provenientes de los movimientos de
tierra realizados para la construcción y que no son utilizados para las actividades de rellenos.
Serán destinados al DME.
La segregación es el proceso de selección o separación de un tipo de residuo específico,
considerando sus características físicas, químicas y biológicas. La separación de los
componentes de los residuos sólidos en el punto de generación, es una de las formas más
eficaces de implementar las técnicas de reaprovechamiento.
Para optimizar la separación, el personal de obra debe ser consciente de la importancia de esta
etapa, debido a que además de clasificarlos, se minimizarán los riesgos de aquellos que
presenten
características de peligrosidad, para lo cual deberán ser capacitados.
Recomendaciones complementarias para mejorar la segregación:
- Entregar fichas o trípticos con la codificación de colores indicando en cada recipiente los tipos de
residuos que deban depositarse.
- Supervisar el estado óptimo de los contenedores de residuos sólidos y la adecuada segregación
en estos.
- Realización de inspecciones planeadas en las instalaciones del proyecto con la finalidad de
verificar la correcta segregación de los residuos sólidos y brindar medidas correctivas si fuere el
caso.
- Sensibilizar a los trabajadores, que desarrollan actividades en las distintas áreas, a través de:
✓ Charlas específicas de segregación de residuos sólidos en cada área.
✓ Talleres de segregación de residuos.
✓ Elaboración de afiches, carteles y cartillas informativas.
9.1.1.1.3 Contenedores de Residuos Sólidos (Cilindros)
Los residuos sólidos se deberán segregar, de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica,
para lo cual se colocará recipientes o contenedores (cilindros) con tapa para evitar que los
residuos no sean expuestos a la intemperie (lluvia y sol), evitando la generación de vectores
infecciosos que atenten contra la salud del personal y población local.
Deberán clasificarse en envases debidamente rotulados de forma visible y distintivo para su
clasificación, de acuerdo a la NTP 900.058-2019: Gestión de Residuos, Código de Colores para
los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos Sólidos. Los residuos pueden ser segregados,
asociando un color al recipiente que los contendrá (plásticos y/o metálicos).

Código de Colores para el Almacenamiento de Residuos Sólidos

NEGRO
AZUL
AMARILLO Basura Común PLOMO BLANCO MARRON ROJO
Papel y
Metales (No Vidrios Plásticos Orgánicos Peligrosos
cartón
aprovechables)
Fuente: INACAL. 2019. Norma Técnica NTP 900.058. Código de Colores para el Almacenamiento de Residuos
Sólidos. Lima, 28 de marzo.

Código de Colores
Color de Recipientes Tipos de Residuos
Chatarra pequeña (candados, herramientas, alambres), clavos,
Amarillo – Metales grapas, zunchos, fierro, lastas de conserva, tarros de leche,
tarros de café, entre otros.
Plomo -Vidrio Botellas de bebidas, lunas, vasos, envases de alimentos, etc.
Todos los residuos libres de hidrocarburos y cualquier químico.
Azul-Papel y Cartón, papeles de oficina, cajas de embalaje (no plastificadas),
Cartón entre otros.
Blanco-Plásticos Bolsas, tubos, plásticos, cintas, envolturas, platos y cubiertos
descartables, etc.
Alimentos (sin envase de plástico) como cascaras de frutas,
Marrón-Orgánicos cascaras de verduras, servilletas, filtros de infusiones, café a
granel, trapos de algodón, restos de poda, hojarasca entre otros.
Peligrosos (Corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos,
inflamables, biológicos) *
Rojo-Peligrosos Trapos, paños, impregnados con hidrocarburos, aceites o suelos
contaminados, pilas, baterías, recipientes de pintura, lámparas y
luminarias, medicinas vencidas, empaques de plaguicidas, etc.
* Se excluye dentro de este ítem los residuos contaminados por heces fecales y sangre.
Fuente: INACAL. 2019. Norma Técnica NTP 900.058. Código de Colores para el Almacenamiento de
Residuos Sólidos. Lima, 28 de marzo
Los cilindros para residuos sólidos se ubicarán en las áreas de trabajo como Patio de máquinas
(comedor, zona administrativa, tópico y talleres), Planta de Concreto y los frentes de trabajo.
Estos contendores serán distribuidos en zonas estratégicas y estarán debidamente etiquetados.
Se deberá en lo posible evitar el uso de bolsas plásticas. De ser necesario, se usará bolsas de
yute o papel. A continuación, se detalla el número de contenedores que serán necesarios durante
el desarrollo del proyecto.

Contenedores Cilíndricos de Residuos Sólidos No Peligrosos


Residuos No Peligrosos
Lugar Ubicación Color de Volumen Cantidad
Contenedor
amarillo, plomo,
Comedor blanco, azul, marrón 200 L 06/3 pallets
y negro
amarillo, plomo,
Patio de maquinas Zona Administrativa azul, blanco y 200 L 05/3 pallets
marrón
Tópico azul 200 L 01/1 pallets
Taller de Amarillo, azul,
200 L 04/2 pallets
Maquinarias blanco, marrón
Zona de trabajo Amarillo, azul,
Planta de Concreto blanco y negro 200 L 04/2 pallets
amarillo, plomo,
Frentes trabajo Ambas márgenes azul, blanco, marrón 200 L 12/6 pallets
y negro
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C
32 cilindros
Total
17 pallets

Modelos de cilindros de 200 litros que serán necesarios para la disposición de residuos

Fuente: Google Images

9.1.1.1.4 Condiciones mínimas de almacenamiento intermedio de residuos sólidos


Se acondicionará un área techada para la ubicación de los contenedores intermedios para el
almacenamiento temporal de residuos hasta que se dispongan por una EO-RS contratada. El
almacén intermedio, contará con las medidas de seguridad, señalización y protección en un área
designada dentro del Patio de Máquinas, según el Plano PMPC: “Distribución de Patio de
Maquinas y Planta de Concreto.“ (Ver en Anexos)
Los aspectos a considerar del área de acopio destinada para el almacenamiento intermedio de
residuos sólidos no peligrosos son: Delimitación, cercado y señalizado del área de acopio, para
evitar el ingreso a personal no autorizado
− Espacio ventilado con cubierta (techo) para evitar el contacto directo con fenómenos
meteorológicos (lluvia, humedad, radiación solar, etc.)
− Piso impermeabilizado
− Ubicación distante de cualquier área de actividad constructiva, zonas expuestas a humedad,
zonas con material explosivo o inflamable.
− Rótulo indicando la leyenda de la clasificación de residuos acopiados
− Cada contenedor debe contar con tapa, para evitar las reacciones con los factores climáticos.
− Esta área contará con sistema contra incendios, extintores de mayor capacidad

Diseño de almacenamiento intermedio de residuos sólidos no peligrosos

Fuente: Google Images


Contenedores Intermedios de Residuos Sólidos No Peligrosos
Residuos No Peligrosos
Lugar Color Cantidad
Contenedor Volumen
Amarillo, plomo,
Patio de azul, blanco,
Maquinas 1100 L 6
marrón, negro
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C

Contenedores Intermedios de 1100 litros para Residuos Sólidos No Peligrosos

Fuente: Google Images


Los residuos sólidos deberán ser monitoreados de acuerdo a su clasificación. Para ello se
utilizará registros de cuantificación en donde se consignará el peso a fin de mantener un control
de la cantidad de residuos que serán dispuestos, comercializados, donados y/o almacenados.
Se recomienda realizar la determinación del peso cada vez que se realice alguna de estas
actividades.
Los aspectos que deben considerarse a tomar en cuenta para la Inspección e Inventario son:
- Señalización adecuada de los cilindros de almacenaje de residuos (medidas de volumen,
etiquetas, tipo de residuo y colores de identificación).
- Deterioro de los contenedores y del sistema de contención de derrames.
- Ocurrencia de derrames (lixiviados y residuos).
- Buen estado de la infraestructura que protege el área de almacenamiento (techo y suelo
impermeabilizado).
- Los contenedores deben permanecer correctamente cerrados y sin entrar en contacto con el
suelo o vegetación (uso de superficies impermeabilizadas).
- Toda inspección deberá ser debidamente registrada, señalando la fecha y hora de la misma, el
área de almacenamiento inspeccionada, los comentarios, las medidas a tomarse, el nombre y
firma del inspector.
- Se llevarán a cabo informes de las acciones tomadas para levantar las observaciones derivadas
de las inspecciones.
- Se deberá llevar a cabo un inventario de todos los cilindros ubicados a lo largo del proyecto e
instalaciones auxiliares y las cantidades que son recolectadas en cada lugar de acopio.
- Condiciones adecuadas de las unidades de transporte de residuos.
- Los contenedores se reubicarán al mismo tiempo que la maquinaria, a medida que la obra
avance, no debiendo abandonarse en las áreas donde se hayan completado el trabajo.

9.1.1.1.5 Prácticas de Minimización de Residuos Sólidos:


Las prácticas para la minimización de residuos sólidos, incluyen la reducción de fuentes
generadoras de residuos sólidos (volumen, peligrosidad) y la reutilización de insumos o
productos, esto nos permite disminuir reducir los impactos ambientales y el costo en su
disposición final. La minimización de dichas prácticas puede obtenerse empleando estrategias
preventivas, procedimientos, métodos o técnicas utilizadas en la actividad generadora, incluyen
los siguientes aspectos:
- Compra de productos con un mínimo de envolturas. (productos comestibles y papel).
- Utilizar productos de mayor durabilidad y que puedan repararse (herramientas de trabajo, buenos
repuestos).
- Sustituir los productos desechables de uso único por productos reutilizables (botellas vs latas).
- Utilizar menos recursos (fotocopiar y utilizar ambos lados de papel, etc.).
- Incrementar el contenido de materiales reciclados de los productos (buscar artículos que sean
fácilmente aceptados por los centros locales de reciclaje, botellas, cartones, fierros, etc.)
Prácticas de Minimización de Residuos Sólidos Generados

Residuos Sólidos Generados Técnicas de Minimización


• Restos de estacas de madera.
• Residuos plásticos de PVC y otros. • Se deberá optimizar los materiales disponibles que
• Restos de cuerdas (desgastadas). permitan la realización de los trabajos; así mismo no
• Recipientes metálicos con trazas de concreto. se podrán desechar aquellos que muestren
• Restos de alambres de hierro. condiciones de volver a ser reutilizados.
• Restos de cables eléctrico
• Durante las actividades de excavación, demolición y
demás trabajos que impliquen sacar material
existente sea suelo o estructuras semi construidas
• Material excedente de talud. para realizar las actividades se deberán realizar de
acuerdo a los requerimientos del jefe de obra, no se
deberán afectar áreas no planificadas en el proyecto.
• Se deberán tomar todas las precauciones del caso
que impidan la pérdida de materiales durante el
transporte o manejo dentro de la obra.
• Minimizar las mermas en los vaciados de grava,
concreto, asfalto, entre otros durante la construcción.
• Restos de concreto.
• Los residuos de asfalto se pueden reducir
• Restos de material asfáltico.
recogiéndolos, transportándolos y usándolos en la
• Restos de cemento.
preparación de nuevas mezclas asfálticas para usos
secundarios (bermas, accesos, etc.).
• Brindar charlas sobre el cuidado de materiales,
enfocados a la minimización de residuos sólidos
• Establecer acciones para retener en el punto de
generación (fuente), aquellos residuos que sean
• Todo tipo de residuo. susceptibles de controlarse.
• Adquisición de productos con un mínimo de
embalajes y envolturas, p.e. productos comestibles y
papel.
• Realizar mantenimientos preventivos y correctivos a
los vehículos y maquinarias que se operarán en obra,
teniendo en cuenta:
- Sistema de abastecimiento de combustible.
- Zonas de engrase, removiendo los excesos de
• Residuos de hidrocarburos y aquellos que
sean contaminados con hidrocarburos (suelo, lubricantes que podrían caer al suelo durante las
materiales, etc.). operaciones.
Se recomienda utilizar los autoservicios
de la zona para el abastecimiento de combustible,
mantenimiento y lavado de maquinaras, y
vehículos.
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C

El propósito de la reducción de fuentes es evitar el manejo de residuos sólidos o simplemente no


generarlos. El Contratista deberá también investigar las oportunidades de reutilización local de
productos en lugar de eliminarlos.
9.1.1.1.6 Medidas de Reaprovechamiento de Residuos Solidos
Esta práctica tiene como fin reducir la cantidad de residuos a disposición final. Para ello se
realizan actividades de: Reciclaje, recuperación o reutilización.
En el cuadro a continuación se proporcionan las recomendaciones para la aplicación de esta
buena práctica ambiental.

Técnicas de Reaprovechamiento de Residuos Sólidos No Peligrosos

Buenas Prácticas Comercialización


devolución al
Residuos Descripción de la buena práctica
proveedor o
Reducir Re-Usar Reciclar Donación

Material Los trabajos de corte deberán ser autorizados por


el jefe del proyecto, asimismo se realizará un
excedente de X
Talud levantamiento topográfico para determinar y
delimitar el volumen de corte.
Cartones y Se reutilizará como depósito de materiales secos.
X X
papeles Se podrán comercializar con una EC-RS.
Recipientes Podrán ser limpiados y reutilizados para la misma
metálicos con función de depósito o contenedor.
X
trazas de
concreto.
Se podrá comercializar con EO-RS o Fundiciones.
Chatarra X
Material de relleno Se almacenará en un área determinada, será
con material X regada y mantenida hasta su posterior
orgánico. reinserción.
Se podrán remover los restos de pinturas y volver
Latas metálicas a ser utilizados como recipientes o depósitos
X
con pinturas También se podrán comercializar con fundiciones
o EO-RS

9.1.1.1.7 Transporte de Residuos Sólidos


- Los residuos sólidos no peligrosos serán transportados por una EO-RS autorizada por el MINAM.
Se debe aplicar las siguientes medidas para reducir los riesgos por transporte de residuos sólidos:
- El transporte estará a cargo del personal capacitado que deberá contar con implementos de
seguridad, tales como: guantes, respiradores, zapatos de seguridad, uniforme que impidan el
contacto directo de la piel con los residuos.
- Verificar que las unidades de transporte de las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos (EO-
RS) no transporten carga por encima de la capacidad de diseño, pues se estará exponiendo la
seguridad de la carga, la seguridad del personal operativo y de los transeúntes.
- Verificar que las unidades de transporte de residuos sólidos en ningún caso podrán realizar otras
tareas de carga ajenas al manejo de los residuos sólidos
- Verificar la razón social de la empresa a cargo del transporte, número de registro de la unidad
vehicular, nombre y licencia del conductor
- Registrar y exigir fecha y hora del traslado (origen y destino)
- Verificar que las unidades de transporten cuenten con un botiquín y extintor necesario para los
casos de accidentes.
- Verificar que el personal encargado del transporte de los residuos esté capacitado para el
desarrollo de su función.
- Limpieza de las unidades en forma adecuada y con la debida frecuencia para evitar emanaciones
desagradables.
9.1.1.1.8 Disposición Final de Residuos Sólidos
El destino final de los residuos será cumpliendo con el reglamento Decreto Legislativo N° 1278
que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento. (D.S. N° 014-
2017-
MINAM), cuyo destino final para Residuos No peligroso será un Relleno Sanitario.
En el caso de los residuos sólidos no peligrosos y reciclables estos serán recogidos por una EC-
RS autorizada por DIGESA, y los no reciclables deberá ser dispuesto en un relleno sanitario.
Los Residuos comunes no aprovechables de origen doméstico, generados por los trabajadores
que se hospedan en Juanjui, serán recogidos y transportados por la Municipalidad.

9.1.1.2 Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos


Los Residuos Peligrosos deberán ser clasificados como peligrosos si sus características o el
manejo al que son sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente; al
respecto, se consideren peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes
características: Auto combustibilidad, Explosividad, Corrosividad, Reactividad, Toxicidad,
Radioactividad y Patogenicidad.

9.1.1.2.1 Procedimiento de Manejo de Residuos Peligrosos


Los residuos peligrosos se pueden generar en obras de construcción, son los que provienen del
mantenimiento de motores de los equipos o maquinarias; al respecto, el manejo de cada tipo de
residuo, deberá efectuarse de la siguiente manera:

− Filtros Usados
Siempre que se reemplacen los filtros no deberán ser desechados en el relleno sanitario sin
asegurarse de que no estén contaminados con hidrocarburos u otras sustancias consideradas
peligrosas. Los filtros contaminados deberán ser transportados a un depósito de seguridad
autorizada de residuos peligrosos.
− Baterías Usadas
Siempre que las baterías sean reemplazadas, las mismas deberán ser transportadas al lugar de
resguardo de baterías de repuesto. Las baterías usadas deberán ser almacenadas en un
recipiente contra corrosión o impermeable, donde los escapes de ácido de baterías no puedan
entrar con contacto al suelo o agua, en una instalación cerrada para su posterior disposición en
depósitos de seguridad autorizados.
− Trapos Sucios o Contaminados
Los trapos sucios u otros materiales contaminados con hidrocarburos deberán ser recolectados y
dispuestos en depósitos de seguridad autorizados, fuera de la zona del proyecto.
− Residuos Oleosos
De naturaleza líquida conformados por alta concentración de hidrocarburos, aceites, grasas y
lubricantes deberá ser recolectado cisternas de gran capacidad. Estos deben ser colocados en
zonas que cuenten con estanques de contención de fugas o derrames secundarios, dentro del
área de almacenamiento de residuos peligrosos de la zona de patio de máquinas, hasta su
disposición final por una EO-RS.
− Neumáticos Usados
Los neumáticos usados deberán ser transportados a empresas de reciclaje; o podrán ser
donados a colegios o instituciones educativos de la zona, como parte de juegos infantiles.
9.1.1.2.2 Contenedores de Residuos Peligrosos
Contenedor rojo (residuos contaminados con sustancias químicas): Se dispondrá residuos
contaminados con reactivos químicos, envases de aerosoles, solventes, pintura, tiner, baterías,
pilas, cartuchos de tinta, trapos contaminados producto de mantenimiento de máquinas y equipos
entre otros.
A continuación, se mencionan el número de contenedores de residuos sólidos peligrosos:

Contenedores Cilíndricos de Residuos Peligrosos

Lugar Residuos Sólidos Peligrosos


de Zonas Cantidad
Ubicación Color Volumen Total
Patio de Comedor Cilindro rojo
200 litros 1/1 pallet
maquinas
Zona Cilindro rojo 1/1 pallet
Administrativa 200 litros
(compartido)
Tópico Cilindros Rojo 200 litros
1/1 pallet
(compartido)
Talleres Cilindros Rojos:

❖ Tierra contaminada
❖ Hidrocarburos (latas,
galoneras, trapos,
waipes, filtros) 200 litros 3/2 pallet
❖ Peligrosos en general
(envases de pintura,
tiner, solventes,
disolventes)

Cilindros rojos
Planta de Zona de
concreto preparación de ❖ Tierra contaminada
concreto ❖ Hidrocarburos (latas,
galoneras) 200litros 3/2 pallets
❖ Peligrosos de la
fabricación del
concreto, envases
de aditivos

Cilindros Rojos
Frentes Ambas márgenes
de trabajo ❖ Tierra contaminada

Residuos sólidos con 6/4 pallets


200 litros
restos de:
❖ Hidrocarburos
❖ Productos químicos

15 cilindros
TOTAL
9 pallets
Elaboración: Jack López Ingenieros SAC.
9.1.1.2.3 Condiciones mínimas de almacenamiento de residuos peligrosos
- El contratista deberá construir un área de almacenamiento alterno de residuos peligrosos
separados de los residuos no peligrosos dentro de las áreas de trabajo de las actividades del
proyecto de construcción del puente, tomar en consideración Decreto legislativo N°1278 de la Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos- art.54 (Almacenamiento Central de Residuos Sólidos
Peligrosos).
- Las áreas de almacenamiento temporal deberán estar techadas y contar con una plataforma de
manera de bandeja cubierta con arena que permita la absorción de los contaminantes en caso de
posibles derrames de residuos de aceites, hidrocarburos, baterías u otros que generen lixiviados.
- Estas áreas deben también estar cercadas y señalizadas.
- Se deberá acondicionar el piso con plástico de HPDE, de alta densidad, en los puntos de
segregación de residuos peligrosos (oleosos) para evitar el contacto del suelo con potenciales
derrames o fugas de percolados de los contenedores.
− Los contenedores de los residuos peligrosos deberán ir preferentemente sobre suelo
impermeabilizado/aislado del suelo natural, pudiendo ser sobre parihuelas o geomembrana, para
evitar la contaminación del suelo.
− Se recomienda contar con paños absorbentes disponibles en esta área que permitan actuar en
caso de derrames.
− La zona de residuos peligrosos será de acceso restringido, solo personal capacitado podrá
acceder al mismo.
− Ubicado en un lugar que permitan reducir riesgos por posibles incendios, explosiones, fugas
− Se sugiere que el almacenamiento temporal se realice en el Patio de Máquinas.
− Esta área de almacenamiento deberá estar equipada con la debida señalización, equipos de
respuesta a contingencias.
− Esta área contará con sistema contra incendios, extintores de mayor capacidad.
- El contratista deberá establecer procedimientos para el almacenamiento de Residuos Peligrosos
que deberán ser cumplidos por todo el personal de obra.
- Se tendrá Fichas u Hojas Informativas sobre Sustancias Peligrosas (MSDS), donde se detalle la
naturaleza de una sustancia química, tal como sus propiedades fisicoquímicas, información sobre
salud, seguridad, fuego y riesgo de medio ambiente que la sustancia química puede causar.

Diseños de Almacén Intermedio de Residuos Peligrosos

Fuente: Google Images


Contenedores Intermedios de Residuos Sólidos Peligrosos

Residuos Peligrosos
Lugar de
Ubicación Color Cantidad
Volumen

CONTENEDORES
ROJOS

❖ Tierra
contaminada
Patio de Residuos 1100 L
3
Maquinas sólidos con
restos de:
❖ Hidrocarburos
❖ Productos
químicos

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C

En la figura a continuación se muestran las consideraciones para la incompatibilidad de


almacenamiento de residuos peligrosos.

Pictograma de Peligrosidad de Residuos Peligrosos

PELIGROSO PARA EL EXPLOSIVO


TOXICO CORROSIVO IMFLAMABLE MEDIO AMBIENTE

COMBUSTIBLE NOCIVO IRRITANTE RADIACTIVO INFECCIOSO


Fuente: INACAL. 2016. NTP 399.010-1. Señales de Seguridad. Lima.
Cuadro de Resumen de Incompatibilidad de Almacenamiento de Residuos Peligrosos

+ - - - - +

- + - - - -

- - + - - +

- - - + - -

- - - - + O

+ - + - O +

Fuente: INDECOPI. 2016. NTP 399.010-1. Señales de Seguridad. Lima.


+ : Compatibilidad de residuos de la misma peligrosidad
- : Incompatibilidad de residuos de diferente peligrosidad
0 : Es posible el almacenamiento de residuos de diferente peligrosidad bajo condiciones
controladas.

9.1.1.2.4 Inspección e Inventario


Los aspectos que deben considerarse en las inspecciones a realizar son los siguientes:
- Señalización adecuada de los cilindros de almacenaje de residuos peligrosos (medidas de
volumen, etiquetas, tipo de residuo y colores de identificación).
- Deterioro de los contenedores y del sistema de contención de derrames.
- Ocurrencia de derrames (lixiviados y residuos).
- Buen estado de la infraestructura que protege el área de almacenamiento (techo y suelo
impermeabilizado).
- Los contenedores deben permanecer correctamente cerrados y sin entrar en contacto con el
suelo o vegetación (uso de superficies impermeabilizadas).
- Toda inspección deberá ser debidamente registrada, señalando la fecha y hora de la misma, el
área de almacenamiento inspeccionada, los comentarios, las medidas a tomarse, el nombre y
firma del inspector.
- Se llevarán a cabo informes de las acciones tomadas para levantar las observaciones
derivadas de las inspecciones.
- Se deberá llevar a cabo un inventario de todos los cilindros ubicados a lo largo de la carretera
e instalaciones auxiliares y las cantidades que son recolectadas en cada lugar de acopio.
- Condiciones adecuadas de las unidades de transporte de residuos peligrosos.
9.1.1.2.5 Prácticas de minimización de generación de residuos sólidos peligrosos
Establecer programas de capacitación para los trabajadores sobre la reducción de residuos,
manejo de residuos peligrosos y respuesta ante emergencias.
Realizar evaluaciones de residuos peligroso para registrar las fuentes, tipos y cantidades de
residuos peligroso que estén siendo generados o producidos para señalar las áreas de
potenciales reducción.

9.1.1.2.6 Transporte de Residuos Peligrosos


El contratista dispondrá de la contratación de una EO – RS, debidamente registrada y autorizada,
para la realización de los servicios prestados ante el MINAM; o en su defecto disponer de
unidades de transporte de personal responsable de esta tarea, para lo cual deberá solicitar las
autorizaciones correspondientes. En el caso de transporte de residuos de deberá cumplir con el
D.S N° 021-2008-MTC (Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos).

Los lineamientos que se adoptaran previos al transporte de residuos peligrosos, son los
siguientes:
− Utilizar contendores en buenas condiciones.
− Los líquidos residuales se almacenan en depósitos cerrados. Los llenados no estarán al tope
(se dejará un margen de 10 cm).
− Los contendores estarán identificados mediante etiquetas. Solo los materiales residuales
considerados peligrosos se identificarán como tales en la parte superior fuera del depósito.
− Verificar y solicitar a las empresas especializadas documentos que acrediten el constante
mantenimiento de sus unidades.
− Capacitar al encargado del transporte en temas de manejo adecuado de residuos sólidos y de
respuesta rápida en casos de emergencia.
− Verificar que los trabajadores de la EO-RS involucrados en la manipulación de los residuos se
encuentren debidamente uniformados y con sus equipos de protección personal: guantes,
respiradores, zapatos de seguridad, uniforme que impidan el contacto directo de la piel con los
residuos.
− Verificar que las unidades de transporten cuenten con un botiquín y extintor necesario para los
casos de accidentes.
− Solicitar a las EO-RS sus planes de emergencias para el recojo y transporte de residuos
sólidos.
- Verificar que las unidades de transporte de las EO-RS no transporten carga por encima de la
capacidad de diseño, pues se estará exponiendo la seguridad de la carga, la seguridad del
personal operativo y de los transeúntes.
- Verificar que las unidades de transporte de residuos sólidos en ningún caso podrán realizar
otras tareas de carga ajenas al manejo de los residuos sólidos.
- Verificar la razón social de la empresa a cargo del transporte, número de registro de la unidad
vehicular, nombre y licencia del conductor
- Registrar y exigir fecha y hora del traslado (origen y destino)
- Verificar que las unidades de transporten cuenten con un botiquín y extintor necesario para los
casos de accidentes.
- Los contenedores para los residuos sólidos peligrosos se ubicarán en áreas especiales para su
almacenamiento dentro de estas áreas del campamento y patio de máquinas, estas áreas están
directamente señalizadas.
- Los contendores para residuos sólidos peligrosos serán dispuestos con su respectiva tapa, a fin
de los residuos no sean expuestos a la intemperie (lluvia y sol), lo cual evitara la posible
generación de vectores infecciosos que atenten contra la salud del personal de obra y la
población.
- El traslado deberá cumplir con todas las normas y reglamentos establecidos para el transporte
y
disposición final de los residuos.
- Se verificará que el transporte de los residuos peligrosos se realice en concordancia con la Ley
General de transporte de materiales y residuos peligroso, Ley 28256 y DS 021-2008-MTC. Esto
se realizará pues en casos de incidentes o accidentes durante el transporte de los residuos
peligrosos, la responsabilidad es compartida entre el generador y el transportista.
- Todas las unidades deberán contar con un dispositivo de control y monitoreo satelital (GPS) a
través de una plataforma virtual para realizar el seguimiento en tiempo real del posicionamiento,
recorrido, velocidad y mantenimiento preventivo de las unidades.
- El sistema que realiza el monitoreo de los activos, se les incorporará funcionalidades específicas
que permiten visualizar en forma on-line o histórico las siguientes funciones:
• Verificación de Status del activo (mantenimiento, CheckList pre-viaje, ubicación física y
autorizaciones de la unidad).
• Rutas programadas y realizadas.
• Detenciones programadas y no programadas.
• Registro digital de todos los documentos emitidos para carga, guías de remisión, manifiestos,
hojas de resumen de seguridad, pesos y medidas, y recepción de los documentos de sustento de
disposición final en relleno.
• Contar con todas las Autorizaciones y Pólizas de Seguros Vigentes:
− Licencia de funcionamiento
− Autorización MTC (Flota vehicular) para transporte de residuos.
− SCTR de riesgo salud y pensión para todo nuestro personal.
− Póliza de Seguros de Responsabilidad Civil

La EO-RS identificada, autorizada por el MINAM, que realiza operaciones más próximas a
la zona del proyecto y que cumplen con los requerimientos a la fecha, es:
Servicios Generales HyF S.A.C.
Registro Autoritativo de Empresa Operadora de Residuos Sólidos: EO-RS-0191-19-220908 de fecha 06 de junio
de 2019.
Autorización de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera: Resolución Directoral
N° 4817-2018-MTC/15 de fecha 04 de diciembre de 2018
RUC: 20450359051
Representante Legal: Cecilia Andrea Sandoval Méndez
Jr. Santa Rosa N° 176 -Tarapoto - San Martín
Cel: +51- 942 810242
servicioshyfsac@outlook.com

Servicios Generales HyF S.A.C.: Autorizada por el MINAM


Unidades Vehiculares
Operaciones Autorizadas Biocontaminado Peligrosos No Peligrosos
Barrido, limpieza de espacios
públicos, recolección y B80-879 B8S-835 D5D-729
transporte. Disposición final.
Fuente: MINAM-Dirección General de Residuos Sólidos. 2019. Registro de EO-RS,16 de julio.
Fecha de consulta: 22 de julio 2019.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342446/Registro_de_Empresas_Operadoras_de_Residuos_S%C3%B3lidos_Autorizada
s_por_Minam.pdf

9.1.1.2.7 Disposición Final de Residuos Peligrosos:


Para los Residuos Peligrosos será un Relleno de Seguridad debidamente autorizados por DIGESA
a cargo de una EO- RS.
Planta de Operaciones e Infraestructura de Disposición Final: Sector Yacucatina. Predio “Malta”,
Código Catastral N° 30666. Juan Guerra, San Martín.
9.1.1.3 Manejo Residuos Líquidos y Efluentes
El manejo de los efluentes tiene como finalidad evitar la contaminación de los suelos, agua,
vegetación, etc., disponiendo adecuadamente los residuos líquidos generados durante las
actividades de Construcción del Puente Tarata. Al tratarse de una infraestructura vial, el proyecto
no generará residuos líquidos ni efluentes durante la etapa de operación.
Se considera como efluentes, aquellos residuos que provienen del lavado y reparación de equipos,
máquinas y de los servicios higiénicos.
La alimentación del personal de obra será contratada en la ciudad de Juanjuí, por ese motivo no se
generarán residuos líquidos ni efluentes domésticos provenientes del comedor.
El sistema de eliminación de estos residuos líquidos y efluentes estará compuesto por los
siguientes componentes: trampas de grasa y baños químicos portátiles.

9.1.1.3.1 Trampa de Grasa


Su empleo es de carácter obligatorio para el acondicionamiento de las descargas del
mantenimiento de unidades (lavados, engrase, reparaciones) donde exista el peligro de introducir
cantidades de grasa, aceite y otros materiales menos densos.
La trampa de grasas consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de una entrada
sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo. Tiene por objeto interceptar las
grasas y jabones presentes en las aguas negras.
La trampa de grasa es básicamente una estructura rectangular de funcionamiento mecánico para
flotación. El sistema se fundamenta en el método de separación gravitacional, que aprovecha la
baja velocidad del agua y la diferencia de densidades entre el agua y los hidrocarburos;
adicionalmente, en menor grado, realiza retención de sólidos. La trampa de grasa se ubicará
después de la cuneta principal que encierran la zona de lavado o mantenimiento de las
maquinarias.

Localización: La ubicación de la Trampa de grasa será en el Patio de Máquinas, específicamente


en la zona de Talleres. Estos residuos posteriormente retirados y colocados en los contenedores
correspondientes (rojos), que serán sellados para luego ser trasladados y dispuestos por la EO-RS
contratada. Por ningún motivo los efluentes de las áreas auxiliares y baños químicos serán
vertidos a los cuerpos de agua superficiales.

Tipo de tratamiento de efluentes líquidos de las instalaciones auxiliares


Instalaciones auxiliarles Efluentes liquido Tratamiento
Patio de Maquinas Área de lavado Trampa de Grasas
Talleres
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C

Contenedores Cilíndricos de Residuos Líquidos Peligrosos

Lugar Residuos Aceites y Grasas


de Zona Color Contenedor Volumen Cantidad
Ubicación (Cilindro) Total
Patio de Talleres Contenedor rojo
200 litros 90*
máquinas
* Cantidad de cilindros que se estima para los 19,701.00 litros de efluentes de aceites y lubricantes durante la
construcción. Una vez llenos, serán sellados y ubicados en el Almacén Intermedio de Residuos Peligrosos hasta
su disposición por una EO-RS autorizada.
Limpieza: La limpieza de la trampa de grasas se realizará regularmente para prevenir la fuga de
cantidades apreciables de grasa.
La grasa retirada de la trampa, se almacenará en recipientes herméticos. Adicionalmente las
grasas almacenadas de la zona de mantenimiento y lavado de los equipos de construcción,
también se retendrán en recipientes herméticos para su disposición final a cargo de la empresa
en mención.
− La capacidad mínima de la trampa de grasa debe ser 120L.
− El efluente de la trampa de grasa debe ser conectado directamente al tanque séptico, y no a un
sistema separado de disposición.
− Del nivel líquido a la parte inferior de la losa de cubierta existirá una distancia mínima de 0.3 m.
− La Trampa de grasa tendrá una cobertura hermética. La grasa almacenada deberá ser
eliminada, cuando el volumen alcance un espesor equivalente al 50% de la altura del líquido en
ella.
− La trampa de grasa estará ubicada en lugar de fácil acceso y en la proximidad de los artefactos
que descarguen desechos grasos.
− La grasa retirada de la trampa se depositará en recipientes herméticos para luego ser acopiadas
en un área de almacenamiento especial hasta su disposición final que estará a cargo de una EO-
RS.
− El piso de la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias estará impermeabilizado con
losas de concreto; deberá contar, además, con un sistema de drenaje (cuneta perimetral)
conectado a la trampa de grasas.
− Limpieza periódicamente de las estructuras de drenaje, especialmente los canales y tuberías
conductoras de aguas aceitosas.
− Estará prohibido el vertimiento de efluentes al rio o en cauces existentes.
− Estará prohibido el lavado de vehículos o maquinas en el rio.
− También se contará con baños portátiles, en cuyo caso el manejo de los efluentes será la
responsabilidad de una EO-RS a contratar.
Tener en consideración otras opciones ya que de las actividades a desarrollarse: mantenimiento
de unidades operativas, reparaciones, lavados, engrase, etc.; los efluentes tendrán un
tratamiento con trampa de grasa con la finalidad que intercepte las grasas presentes.

Se recomienda que el mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos


destinados a los trabajos de construcción del Puente Tarata, sean realizados en lo posible, en
los autoservicios ubicados en lugares próximos a la obra.
En la ciudad de Juanjuí se ubican diversos autoservicios y talleres que ofrecen el servicio de
lavado de automóviles, camionetas, camiones, volquetes, etc.
Además de ofrecer servicios de lavado y engrase, cambio de aceite, soldadura autógena y
eléctrica, mantenimiento y mecánica en general, en la zona se ofrece a la venta lubricantes,
filtros, refrigerantes y repuestos en general de diversas marcas reconocidas del mercado.
El Contratista deberá garantizar el buen
funcionamiento de los equipos, y estos deberán
llegar a la zona de obra con su mantenimiento
recién realizado y de preferencia utilizarán el
combustible
menos contaminante.
A un lado de la Carretera PE-5N rumbo a
Juanjuí encontramos estaciones de venta de
gas licuado, el combustible menos
contaminante, además de más seguro y
económico en comparación a la gasolina o el
petróleo.

El Grifo El Ovalo E.I.R.L. ubicado en el frontis


del terreno donde se habilitarán el Patio de
Máquinas y la Planta de Concreto puede
abastecer de combustible a las maquinarias y
equipos del Contratista, para evitar el
almacenamiento de hidrocarburos que implique
impactos negativos por posibles derrames o
generación de desechos peligrosos o
accidentes por su manejo.

9.1.1.3.2 Baños Químicos Portátiles


Para la disposición de los residuos sanitarios se establecerán los baños químicos portátiles. Una
EO-RS registrada en DIGESA, estará encargada de la instalación, retiro, limpieza y aspiración a
los baños portátiles.
En al cuadro siguiente se distribuye la cantidad de baño químicos portátiles.

Instalaciones Sanitarias en Áreas Auxiliares y Frentes de Obra


Baños Químicos
Ubicación Portátiles
Frentes de Obras: Margen Izquierda y Derecha 8
Patio de Maquinarias 4
Planta de Concreto 4
Cantera de cerro 2
Cantera de río 2
DME según este en uso 2
Total 22
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C 2019

En la etapa de construcción; los residuos líquidos serán tratados a través de una EO-RS
registrada en DIGESA, la cual está encargada de la instalación, retiro, limpieza y aspiración a los
baños portátiles.
9.1.2 Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos

Objetivo: Evitar y/o minimizar la ocurrencia de los procesos de erosión de los suelos en las
márgenes del río, lo cual da lugar a la alteración del relieve y a la afectación de la calidad del
agua y a los ecosistemas acuáticos existentes por el arrastre de sedimentos.
Garantizar la estabilidad de los suelos mediante taludes bien diseñados de acuerdo al tipo de
suelo.
Alcance: se implementará durante las etapas constructivas dentro del tramo del cauce del río y
durante la explotación de la cantera Huayabamba.
Durante la construcción del muro de suelo reforzado y la variante PE-5N
Durante la explotación de la cantera de cerro Kebir
Impactos a controlar:
Alteración del relieve
Afectación de la calidad del agua (ríos Huallaga y Huayabamba
Alteración de la capacidad de uso del suelo

Las medidas de control de erosión y sedimentaciones utilizadas durante los trabajos deben
cumplirse, a fin de evitar generar impactos ambientales durante las fases del proyecto al
ambiente; respecto, deberán emplearse las siguientes medidas generales:
− Minimizar el área de desbroce, limitando el corte de la vegetación a lo estrictamente necesario.
− Evitar la exposición del suelo descubierto a la precipitación.
− Protección de las áreas críticas durante la construcción por medio de la reducción de la
velocidad del agua y re direccionando la escorrentía superficial.
− Revegetación inmediata luego de los trabajos civiles.
− En aquellas áreas donde exista una mayor exposición de material erosionable se instalarán
sistemas de drenaje superficial como cunetas, zanjas de coronación en taludes para lograr un
buen drenaje.
− Se construirán drenajes para prevenir el ingreso de agua de escorrentía y ser canalizada a
cursos de agua.
− Inspección del área y mantenimiento de las medidas de control de erosión y sedimentación en
la medida que sea necesario hasta que se logre la estabilización final.
- El material excedente del trabajo de nivelación será dispuesto en lugares habilitados y
acondicionados para este fin.
- Todo material que no sea utilizado para las actividades de construcción, debe ser evacuado del
lecho del rio. Los materiales de construcción deberán disponer en los depósitos de material
excedente de obra.
- Las actividades no deben afectar el talud ribereño. En las zonas de bases de puentes y otras
analizadas previamente, debe construirse una defensa ribereña que ayude a proteger la ribera del
Rio Huallaga y las estructuras del puente.

9.1.2.1 Técnicas para el Control de la Erosión y Sedimentación


9.1.2.1.1 Estabilización de Cuerpos de Agua
Dado que el río sólo tiene una llanura de inundación, ubicado en la margen derecha, es
importante colocar un sistema de defensa contra socavaciones en el estribo derecho y en un
tramo de la
carretera de acceso de la margen derecha.
Los niveles de erosión calculados que generará el río Huallaga en la subestructura del puente
son muy elevados, por lo que se requiere una solución que pueda afrontar estas
condiciones especiales.
Se propone una protección con muros de gaviones rellenas con geobolsas.
Se ha considerado el uso de Geobolsas para los muros de gaviones, donde los sedimentos del
lecho de los ríos son inyectados hidráulicamente dentro de un Geocontenedor, mediante
sistemas
de dragado, succión o bombeo y pueden ser confinados gracias a la porosidad extremadamente
baja, la alta resistencia, y baja deformación del geotextil que lo conforma.
El uso de estas geobolsas es recomendable en zonas donde no hay material pétreo para
enrocados o donde existe abundancia de material fino (sedimentos, arcillas, lodos, material
colmatado, relaves, etc.).
En la zona no existen canteras de roca adecuadas para ser usadas en defensas ribereñas, pero
si existe abundante arena y canto rodado, por lo que se considera usar sistemas de gaviones de
geobolsas. El sistema de protección de muro de gaviones con geobolsas se ubicará en la zona
del estribo derecho y en el muro de suelo reforzado, así como la defensa al pie del muro. Se
prevé un muro de gaviones de geobolsa de una longitud promedio de 60m medido a partir del
estribo del puente con un ancho de cresta de 6m. Luego se propone que el muro de protección
del talud de aguas arriba de la carretera se prolongue hasta una longitud promedio de 40m
adicionales con un ancho de creta de 4m de largo a cada lado de la margen derecha para
protección del estribo y parte del muro de suelo reforzado.
Nota: “Las geobolsas están compuestos por una serie de geo sintéticos, según Corbella &
Stretch (2012) la vida útil del geosintético se convierte en una incógnita por la cantidad de
factores que inciden sobre el sistema, sin embargo, se considera que la vida mínima para los
geosintéticos es de 10 años (Chico, L., Yina, T., 2014)”.
En las canteras:
Al término de la explotación de las canteras utilizadas, el Contratista debe restaurar las áreas
afectadas nivelando el terreno, evitando dejar hondonadas profundas y montículos que puedan
modificar la dinámica fluvial en el caso de la cantera de río Huayabamba, evitando que se puedan
generar procesos de socavación o erosión en las márgenes del cauce, principalmente los que se
desarrollan en los bancos del lecho de río.

9.1.2.1.2 Estabilización de Suelos- Taludes


La selva peruana posee un suelo orgánico frágil. La estabilización de suelos se logrará
fundamentalmente sobre la base del diseño adecuado.

En el Muro de Suelo Reforzado


El sistema propuesto de muros de suelo mecánicamente estabilizado (Mechanically Stabilized
Earth, MSE), es un sistema completo y totalmente integrado. Consiste en muros de suelo
reforzado conformados por material de relleno que se han diseñado con geomallas uniaxiales de
polietileno de alta densidad como refuerzo principal, cuya distribución y longitud está detallada en
los planos. Además, todos los componentes del sistema tienen una vida útil suficiente para
soportar 120 años. Por otro lado, la fachada del sistema está conformada por una geomalla
biaxial, que cumple la función de refuerzo superficial, material orgánico cubierto por un geomanto
permanente que permitirá vegetar la fachada de los muros y un geotextil como elemento de filtro
y separador entre el material orgánico y el suelo reforzado. Cada componente del sistema ha sido
específicamente diseñado y detallado para lograr resultados óptimos en cuanto a eficiencia,
rendimiento y apariencia estética. Al combinarse estos componentes forman una solución cuyo
carácter sólido e integridad estructural han quedado demostrados en una variedad de
condiciones de sitios y cargas exigentes, incluyendo el soporte de los vehículos a transitar. Este
sistema ofrece una gran ventaja económica ya que permite un ahorro en el costo total de
instalación; en comparación con muros de contención tradicionales (concreto armado), como, por
ejemplo, este sistema nos permite eliminar las cimentaciones profundas, reduce los tiempos de
construcción, no necesita mano de obra calificada y la construcción es simple y rápida sin
necesidad de equipos especiales, entre otras ventajas.
En la Variante 5N
La excavación de los taludes se realizará adecuadamente según los planos y las especificaciones
técnicas del proyecto de ingeniería y sin dañar su superficie final. Se evitará la descompresión
prematura o excesiva de su pie y contrarrestar cualquier otra causa que pueda comprometer la
estabilidad del talud de corte final. Ver en Anexos: Planos Secciones Transversales- Variante
5N: DV- 36 hasta DV-40
Los trabajos de excavación de taludes sean en cualesquiera de los materiales clasificados se
debe ajustar a las consideraciones técnicas (Geología y Geotecnia) contenidas en el
proyecto y
cualquier modificación al respecto deberá ser coordinada con el Supervisor de la Obra si este lo
considere pertinente. El Contratista deberá comunicar con suficiente anticipación a la
Supervisión
el comienzo de cualquier excavación, y el sistema de ejecución previsto, para obtener la
aprobación del proceso constructivo. Cuando los taludes excavados, tienen más de 7 m, se
deberán hacer terrazas o banquetas de corte. En el caso que los taludes presenten deterioro
antes del recibo definitivo de las obras, el Contratista eliminará los materiales desprendidos o
movidos y realizará las correcciones complementarias ordenadas por el Supervisor.

En la Cantera de Cerro: Kebir


Para la cantera localizada en la ladera del cerro, debe dársele un talud adecuado que garantice
su estabilidad.
9.1.3 Subprograma de Protección de Recursos Naturales

Objetivo
-Protección de los cursos de agua superficiales en el desarrollo de las actividades
del proyecto y que será empleado como fuente de agua.
-Preservar la calidad del suelo durante las actividades constructivas
-Protección de los recursos naturales (flora y fauna) colindantes a la vía a ser creada y
a las instalaciones auxiliares (Canteras, DME, etc.) consideradas en el Proyecto.
- Proponer medidas de control de emisiones atmosféricas (polvos y gases) y ruido.

Alcance
Este programa se implementará en todo el ámbito del proyecto, zona de obras y áreas auxiliares, y
durante todo el proceso constructivo hasta el cierre.

Impactos a controlar
- Afectación de la calidad del suelo
- Alteración de la flora del
- Perturbación de la fauna
- Alteración de la calidad visual del paisaje
- Alteración del relieve

9.1.3.1 Protección de Suelo


- Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en recipientes herméticos adecuados,
para su posterior traslado al relleno sanitario.
- Instalar sistemas para el manejo y disposición de grasas y aceites. Para ello es necesario contar
con recipientes herméticos para la disposición de residuos de aceites y lubricantes.
- Los residuos de aceite deberán ser almacenados en cilindros metálicos para ser dispuestos
convenientemente.
- Efectuar el abastecimiento de combustible de forma que se evite el derrame a los suelos. se
colocará una bandeja de metal justo debajo del punto de entrada para la carga de combustible, a
fin de que cuando se produzcan salpicaduras o goteos, no percolen y sean dispuestos en
recipientes herméticos. Se recomienda utilizar los autoservicios de la zona que expenden
combustible las 24 horas, para evitar el almacenamiento de hidrocarburos.
- Los suelos contaminados por derrames de hidrocarburos, concreto, etc., deben ser removidos
de inmediato hasta 10 cm. por debajo del nivel alcanzado por el agente contaminante, para luego
ser dispuestos finalmente a un relleno de seguridad.
- Los residuos de derrames accidentales de concreto, asfalto, lubricantes, combustibles, deben
ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las
normas
ambientales presentes. Para lo cual se sugiere la contratación de una EO-RS (Empresa
Operadora de Residuos Sólidos) autorizada en manejo y disposición final de residuos peligrosos.
- Los frentes de obra deberán estar provistos de recipientes apropiados para la disposición de
basuras (recipientes plásticos con tapa). Estas serán vaciadas en cajas estacionarias con tapas
herméticas, que serán llevadas periódicamente al relleno sanitario.
- Implementar un sistema de recojo de los residuos generados en cada uno de los frentes de
trabajo, prohibiendo a los trabajadores el arrojo y/o disposición inadecuada de residuos en el
suelo.
- Se prohíbe que el producto de las excavaciones para la construcción del puente y de los
accesos
sea colocado aleatoriamente. Por lo general, deben ser depositados provisionalmente sobre el
camino u otros lugares apropiados, en espera de ser trasladados al DME seleccionado para tal
fin.
- Respecto a la explotación de las canteras se debe de evitar los desplazamientos a áreas
innecesarias de esta manera se reducirá áreas compactadas.
- Los vehículos que serán usados en la explotación de las canteras deberán estar en buenas
condiciones, evitando los derrames de hidrocarburos.
- Se debe proteger la excavación contra derrumbes que puedan desestabilizar los taludes y
laderas naturales, provocar la caída de material de ladera abajo, se deberán cumplir entre otros,
los siguientes requisitos:
• Los materiales producto de la excavación no deben ser colocados sobre terrenos con
vegetación o con cultivos; deben ser eliminados en los DME.
• Los materiales pétreos sobrantes de la construcción no deben ser esparcidos en los lugares
cercanos, sino trasladados y eliminados en los DME.
- Durante la ejecución de los trabajos de rellenos, la superficie de las diferentes capas deberá
tener la pendiente transversal adecuada, que garantice la evacuación de las aguas superficiales
sin peligro de erosión, y para prevenir deslizamientos de taludes y contaminación del medio
ambiente.
- TOP SOIL: Durante las actividades de limpieza y desbroce del terreno de la zona de obras y de
las áreas auxiliares: Patio de máquinas y Planta de concreto, se procederá al retiro y
almacenamiento temporal del top soil. El material superficial orgánico del suelo o capa fértil (top
soil) que será retirado, almacenado y conservado en áreas acondicionadas para tal fin.
- Todo el top soil debe ser recuperado antes de la realización de algún trabajo. El top soil deberá
ubicarse en el área de trabajo teniendo en cuenta las mínimas condiciones de seguridad para las
actividades de descarga del material y al concluir la descarga se deberá tapar el material y
señalizar la zona de almacenamiento temporal de top soil. Está prohibido realizar cualquier
trabajo de remoción o manipulación de top soil sin contar con la autorización del Supervisor
Ambiental.
- El Supervisor Ambiental deberá indicar el lugar de almacenamiento temporal del material, el cuál
puede ser en la misma área de trabajo con miras a su reúso en actividades de cierre ambiental de
las áreas. El material deberá señalizarse y taparse hasta su reúso, esto último con la finalidad de
evitar el lavado, la erosión, arrastre y pérdida del top soil.
- El top soil generado no puede ser mezclado con ningún tipo de material o desmonte durante los
trabajos de movimiento de tierras, en caso suceda esto se deberá comunicar al Supervisor
Ambiental para determinar el grado de mezcla y definir el manejo posterior adecuado. Ver Ítem
9.7.1 Retiro, Almacenamiento y Reposición de Top
Soil

9.1.3.2 Control de Calidad y Flujo del Agua

- Se recomienda al Contratista no generar, arrojar y /o verter elementos contaminantes como:


material afirmado, cemento, concreto, imprimantes, residuos líquidos domésticos,
hidrocarburos, lubricantes, grasas y aceites, entre otros, sobre el agua del rio y/o quebrada.
- El curso de agua del Rio Huallaga como única fuente con suficientemente volumen de
abastecimiento para satisfacer la demanda de la obra será utilizado como fuente de agua en la
construcción del puente y los accesos, la cual también las canteras se encuentran adyacentes.
- Se debe de prohibir la eliminación de los desmontes y residuos contaminantes en el cauce del
curso del agua de régimen temporal. Se prohibirá a su personal el lavado o mantenimiento de
maquinarias y vehículos en el cauce del rio y zonas cercanas a la fuente de agua, a fin de evitar
escurrimiento o derrames de contaminantes.
- Las zonas de depósito final de desechos se ubicarán lejos de los cuerpos de agua, para
asegurar que el nivel de agua, durante precipitaciones pluviales, no sobrepase el nivel más
bajo
de los materiales colocados en el depósito. No se colocará el material en lechos de ríos, ni a
30 m de las orillas.
- Realizar un control estricto de los movimientos de tierras en el cauce del río.
- Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce del río.
- Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite), lavado de
maquinaria y recarga de combustible, impidiendo siempre que se realice en el cauce del río y
las áreas más próximas; así mismo, quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido,
líquido o sólido.
- El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizará solamente en el
área seleccionada y asignada para tal fin, denominado Patio de Máquinas. Se recomienda usar
los autoservicios que brindan el servicio de lavado y mantenimiento de vehículos como
camionetas, camiones y volquetes.
- Se realizará el aprovechamiento de la cantera de rio en épocas de estiaje en la zona de playa,
evitando desviar el curso de agua, para no ocasionar la erosión de áreas aledañas.
- Evitar rodar innecesariamente la maquinaria por el cauce del río
- Realizar un control estricto de los movimientos de tierras en el cauce del río.
- Los residuos líquidos procedentes de los baños portátiles serán dispuestos por una EO-RS
registrada en DIGESA.
- Se deberán colocar señalizaciones ambientales de “PROHIBIDO ARROJAR BASURA AL RIO”,
en la zona de obra en ambas márgenes y en la cantera de río.
- Los rellenos para estructuras sólo se llevarán a cabo cuando no exista presencia de
precipitaciones pluviales, para evitar que la escorrentía traslade material y contamine o
colmate
fuentes de agua cercanas.
9.1.3.3 Protección de la Flora
Objetivo
Protección de la flora
Alcance
Este programa se implementará en todo el ámbito del proyecto, zona de obras y áreas auxiliares, y
durante todo el proceso constructivo hasta el cierre.

Impactos a controlar
- Alteración de la flora del AID

Medidas a implementar
- Las actividades de desbroce, de retiro de cobertura forestal o cualquier actividad de desbosque
(con excepción de áreas con plantaciones forestales registradas en predios privados) debe ser
autorizada anticipadamente par el SERFOR, para ello deberá solicitarse anticipadamente.
- Los requisitos mínimos para solicitar autorización de desbosques se encuentran estipulados en el
Anexo 1, requisito 5 del Reglamento para la Gestión Forestal, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 018-2015- MINAGRI. Asimismo, se deberá realizar por un especialista botánico o
forestal.
El desbroce de la vegetación deberá limitarse a las áreas propuestas para el desarrollo de
las componentes del proyecto, quedando ESTRICTAMENTE PROHIBIDO el desbroce o retiro de
vegetación que no sea contemplada en los planos de ubicación de la infraestructura a construir y
de las áreas auxiliares por habilitar. Ver Ítem 4.5.1.3 Desbroce y Limpieza de Terreno y Plano
MCE: Composición de especies
- Durante el desbroce y limpieza, los cortes de vegetación en las zonas próximas a los bordes
laterales del derecho de vía, deben hacerse con sierras de mano, a fin de evitar daños
considerables en los suelos de las zonas adyacentes y deterioro a otra vegetación cercana.
- El top soil conteniendo la materia orgánica deberá ser almacenado y protegido en el depósito
señalado, para ser utilizado posteriormente en la rehabilitación de las áreas afectadas. Ver Ítem
4.5.1.2 Retiro y Almacenamiento del Top Soil, e Ítem 9.7.1 Retiro, Almacenamiento
y
Reposición de Top Soil.
- Para controlar y/o evitar que la emisión de material particulado durante el proceso constructivo del
puente y accesos afecte cultivos colindantes al proyecto, se recomienda la aplicación de medidas
que eviten el levantamiento de polvo durante las actividades constructivas y por el tránsito de los
vehículos y maquinarias.
- Se recomienda al contratista instruir, vigilar y/o controlar que durante el desarrollo de las
actividades constructivas como principalmente las excavaciones, cortes taludes, rehabilitación y
construcción de las obras de drenaje no se afecte al entorno ambiental del proyecto,
principalmente la vegetación silvestre; para evitar la generación de zonas desnudas y expuestas
la erosión pluvial en periodos de ocurrencia de precipitación alta.
- Para evitar perturbaciones mayores sobre la vegetación silvestre localizadas fuera del área de
trabajo, se restringirá el trabajo solo a las zonas autorizadas limitando las actividades
constructivas a las exigencias técnicas necesarias, El desbroce de la vegetación deberá limitarse
única y exclusivamente a las áreas propuestas para el desarrollo de los componentes del
proyecto, quedando estrictamente prohibido el desbroce o retiro de vegetación que no sea
contemplada en los planos de ubicación de la infraestructura a construir y de sus áreas auxiliares.
- Indicar a los operadores de las maquinarias pesadas que, durante las actividades de limpieza de
los terrenos y las excavaciones, se evite realizar los trabajos fuera de los límites establecidos.
- La pérdida de vegetación en las áreas destinadas para patio de máquinas y planta de concreto,
son zonas con poca densidad de especies vegetales, limoneros de más de 30 años con baja
producción porque el dueño dejó de realizar prácticas de mantenimiento del cultivo. Una vez
desmanteladas las áreas auxiliares se procederá a la revegetación de las áreas impactadas, a
petición del dueño con la siembra de naranjas Valencia.
- Se prohibirá al personal de obra la realización de las actividades de desbroce de la vegetación
silvestre y/o forestal con fines ajenos al proyecto; asimismo no se deben practicar actividades no
autorizadas de “quema de vegetación”.
- El corte de la vegetación debe hacerse con sierras de mano, motosierra con el ángulo de caída
adecuada y no con bulldozer, para evitar daños en los suelos de las zonas aledañas y daños a
otra vegetación cercana.
- Para los encofrados de obras de drenaje u otras obras de arte, se utilizará sólo madera talada y
no se cortará arboles como insumo, se buscará reciclar en lo posible la madera ya utilizada y si
es el caso, comprar madera ya aserrada.
9.1.3.4 Protección de la Fauna Silvestre
Objetivo
Protección de la fauna silvestre
Alcance
Este programa se implementará en todo el ámbito del proyecto, zona de obras y áreas auxiliares, y
durante todo el proceso constructivo hasta el cierre.

Impactos a controlar
- Perturbación de la fauna silvestre del AID

Medidas a implementar
- Se debe informar a los trabajadores de la obra, que se encuentra prohibido las actividades ilícitas
de captura de especies de fauna silvestre; así como, caza furtiva en el ámbito influencia del
proyecto, se recomienda al Contratista implementar charlas de sensibilización dirigido al personal
de obra, orientado a la protección de fauna silvestres.
- Señalizar los frentes de trabajo considerando zonas de tránsito de fauna silvestre: Señalización
de los frentes de trabajo, considerando aquellas zonas de tránsito de fauna en caso sea
identificada.
- Tomar las medidas necesarias para evitar el atropellamiento de fauna doméstica y /o fauna
silvestre terrestre
- Capacitar a los trabajadores en cuanto a la protección de flora y fauna de la zona, con énfasis en
la importancia biológica de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul en
el área de influencia del Proyecto.
- Evitar la intervención innecesaria en el Río Huallaga y cumplir con las medidas de control de la
calidad del agua para evitar la contaminación del río en perjuicio de las comunidades y recursos
hidrobiológicos.
- En el área de intervención, tanto del proyecto en sí, como de las áreas auxiliares, se evitará en lo
posible remover innecesariamente cobertura vegetal, de esta manera evitaremos que la avifauna
sea desplazada de sus habitas.
- No alimentar a las especies silvestres.
- Limitar o reducir la generación de ruidos molestos y vibraciones.

En el AID, por el nivel de intervención humana que lleva años asentada en la zona y es
generadora de actividades agrícolas, de comercio y transporte, no se registra la presencia de
especies en alguna condición de amenaza, sin embargo, de encontrarse durante la ejecución del
proyecto, alguna especie en condición de amenaza nacional e internacional, se deberán
implementar inmediatamente las medidas de conservación que garanticen la menor afectación a
la población identificada.
Algunas medidas podrían incluir actividades de translocación, considerando los aspectos técnicos
de las “Directrices para Reintroducciones y otras Translocaciones para fines de conservación de
la UICN (Guidelines for Reintroductions and Other Conservation Translocations. Version 1.0.
Gland, Switzerland: IUNC Species Survival Commission viiii + 57pp), el cual deberá estar a cargo
de profesionales altamente capacitados.
9.1.3.5 Protección de Paisaje
Objetivo
Evitar o minimizar el impacto negativo en la calidad visual del paisaje
Alcance
Este programa se implementará en todo el ámbito del proyecto, zona de obras y áreas auxiliares, y
durante todo el proceso constructivo hasta el cierre.

Impactos a controlar
- Alteración de la calidad visual del paisade

Medidas a implementar
- Se debe evitar la alteración del paisaje en la zona de construcción del puente Tarata limitándose
la intervención, sólo las áreas destinadas para la infraestructura vial y las áreas auxiliares.
- Se realizarán trabajos controlados durante las actividades de cortes de taludes.
- Muros de suelo mecánicamente estabilizado con fachada vegetada: tiene un acabado estético
que permite el crecimiento de vegetación mimetizándose con el ambiente que lo rodea. Por otro
lado, permite el empleo de casi todo tipo de suelos, que pueden ir desde material selecto hasta
los materiales obtenidos de excavaciones en las zonas de trabajo. Estas ventajas adquieren
mayor relevancia debido a la ubicación del presente proyecto.
- Se deberá cumplir con el Programa de Cierre evitando el posible abandono de materiales
excedentes, áreas auxiliares sin restaurar, zona de obra con escombros, basura, etc., aplicando
todas las medidas de mitigación.

9.1.3.6 Protección del Relieve


Objetivo
Evitar o minimizar la alteración del relieve en la superficie de los terrenos del AID
Alcance
Este programa se implementará en todo el ámbito del proyecto, zona de obras y áreas auxiliares, y
durante todo el proceso constructivo hasta el cierre.

Impactos a controlar
- Alteración del relieve

Medidas a implementar
- Las excavaciones deberán realizarse de tal manera que no se produzcan deslizamientos
inesperados, identificando el área de trabajo.
- Realizar la estabilización de taludes, evitando cortes muy empinados y altos, por ello se
recomienda que se realicen mediante banquetas o cortes escalonados.
- Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan afectar la seguridad de los
obreros o la estabilidad de las obras o propiedades adyacentes, deberán entibarse
convenientemente. Los entibados serán retirados antes de rellenar las excavaciones.
- Los últimos 20 cm de las excavaciones, en el fondo de éstas, deberán hacerse con herramientas
manuales, antes de iniciar la construcción de las fundaciones, salvo en el caso de excavaciones
en roca.
- Después de terminar cada una de las excavaciones, el Contratista deberá dar el correspondiente
aviso al Supervisor y no podrá iniciar la construcción de obras dentro de ellas sin su autorización.
- Se debe proteger la excavación contra derrumbes que puedan desestabilizar los taludes y laderas
naturales, provocar la caída de material de ladera abajo, afectando la salud de las personas y
ocasionar impactos al medio ambiente.
9.1.4 Subprograma de Salud Local
Objetivo:
- Preservar el bienestar de la población aledaña a la zona de trabajo y de los trabajadores, que se
verá afectada por la generación de polvo, gases y ruido.
- Evitar y/o minimizar la afectación de la calidad del aire

Alcance:
-Este programa se implementará en todo el área de influencia directa del proyecto, durante los
trabajos de movimientos de tierras, explotación de canteras y conformación de DME, así como
durante el transporte de materiales.

Impactos a controlar
- Afectación de la calidad del aire
- Afectación en la salud

9.1.4.1 Medidas para el control de generación de material particulado, gases y ruidos


Las medidas destinadas a evitar o disminuir la emisión de material particulado y polvo en el aire
durante la fase de ejecución de las obras, son las siguientes:
- Riego con agua en todas las superficies de actuación de forma que estas áreas mantengan el
grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, la producción de material particulado. Así
mismo, el contratista deberá suministrar al personal de obra y el correspondiente equipo de
protección personal (principalmente mascarillas).
- El transporte de materiales de la cantera a la obra y de ésta al DME (materiales excedentes o
sobrantes), deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos materiales y cubrirlos con
un toldo húmedo. Asimismo, estos vehículos no deberán exceder su capacidad.
- Los equipos para la carga, transporte y descarga de materiales, deberán ser los apropiados para
garantizar el cumplimiento de lo establecido en el Proyecto y el programa del trabajo, debiendo
estar provistos de los elementos necesarios para evitar problemas de seguridad vial,
contaminación o cualquier alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las
vías empleadas para el transporte.
- Todos los equipos para la carga, transporte y descarga de los materiales, deberán cumplir con las
disposiciones legales referentes al control de la contaminación ambiental.
- Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y las cargas
admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento Nacional de Vehículos vigente. En cada
vehículo debe indicarse claramente su capacidad máxima.
- Para evitar los efectos de dispersión y derrame de los materiales granulares, excedentes,
derrumbes y otros, deben de ser humedecidos y cubiertos. La cobertura deberá ser de un
material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujeta a las paredes
exteriores del contenedor o tolva.
- Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los contenedores o tolvas
apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad en forma
tal
que se evite el derrame, pérdida del material húmedo durante el transporte. Esta tolva deberá
estar constituida por una estructura continua que en su contorno no contenga roturas,
perforaciones,
ranuras o espacios, así también, deben estar en buen estado de mantenimiento.
- Los equipos de carga y descarga deberán estar provistos de los accesorios necesarios para
cumplir adecuadamente tales labores, entre las cuales pueden mencionarse las alarmas
acústicas,
ópticas y otras.
− Se deberá programar una charla informativa al inicio de las labores, para el procedimiento que
tendrán que realizar los trabajadores.
− Para realizar trabajos en la planta de concreto el personal debe usar, botas cascos, mamelucos
para las actividades a realizar, como también utilizar respiradores con filtro de aires de manera
que eviten inhalación de gases tóxicos y polvo que se desprenden.
408

9.1.4.2 Medidas Preventivas y /o Correctivas de la emisión de gases en Fuentes Móviles

- Todos los vehículos y equipos utilizados en obra deben ser sometidos a un programa de
mantenimiento y sincronización preventiva cada cuatro meses, para reducir las emisiones de
gases.
- El vehículo que no garantice las emisiones límite permisibles deberá ser separado de sus
funciones, revisado, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del
transportador;
en cuyo caso deberá certificar nuevamente que sus emisiones se encuentran dentro de los límites
permisibles. Lo anterior estará estipulado en una cláusula contractual.
- Las fuentes moviles de combustión durante la construcción de las obras no podrán emitir al
ambiente partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por encima de
los estándares establecidos en el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental del Aire.

- 9.1.4.3 Medidas Preventivas y/o Correctivas de la emisión de fuentes de Ruido Innecesarias

- Utilizar maquinaria y equipos en buen estado, con mantenimiento.


- Todos los equipos, maquinarias y vehículos que se utilicen para las obras, que generen ruido por
encima de 80 decibeles deberán estar provistos de sistemas de silenciadores, a fin de evitar
ruidos excesivos que puedan afectar al personal de obra o la población local.
- También se sugiere elaborar señales dirigidas a los conductores para evitar el uso del claxon.
- A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarias,
para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán utilizadas en
casos de
emergencia.
- De igual manera, se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores que atenúen el ruido
generado por los gases de escape de la combustión, lo mismo que colocar en los conductos de
escape cualquier dispositivo que produzca ruido.
- Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la circulación en vías
públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales como
válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de aire.
409
410

9.1.5 Subprograma de Señalización y Seguridad Vial


Objetivo:
- Establecer las especificaciones para la señalización ambiental y de seguridad vial.
- Constituir un medio informativo visual que derive en concientizar a los trabajadores de la obra y
población, el respeto a la conservación ambiental.
- Regular las labores de trabajo en las zonas ambientalmente sensibles, a fin de minimizar los
posibles riesgos de afectación a los componentes ambientales y a la integridad física de los
trabajadores, por efecto de las diferentes actividades constructivas del Proyecto.
- Establecer medidas de prevención y control que permitirán el tránsito seguro de los vehículos
utilizados para el desplazamiento de personal, equipos y maquinarias.
- Llamar la atención de los pobladores y trabajadores sobre la existencia de determinados
riesgos, prohibiciones u obligaciones.
- Mantener relaciones armoniosas con los centros poblados y su entorno.
- Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o
instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

Objetivo del uso de la señalización ambiental


− Concientizar al personal de obra y peatones la importancia de preservar el medio ambiente
− Posibilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o
instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
− Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que
requieran urgentes de protección o evacuación.
− Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones
de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

Alcance
El presente programa se implementará en todo el ámbito del proyecto y durante las etapas
de construcción, operación y mantenimiento del proyecto .
El personal de obra, la población involucrada en el área de influencia del proyecto están en la
obligación de respetar la señalización de seguridad, la señalización vial y
ambiental

Impactos a controlar
Señalización vial
- Generación de malestar en la población usuarios de la via

Señalización Ambiental
- Alteración de la flora.
- Perturbación de la fauna silvestre.

Señaletica de seguridad:
- Afectación de la salud y seguridad
Tiene como objetivo prevenir accidentes, evitar riesgos contra la salud y orientar en situaciones
de emergencia; la correcta señalización es esencial para la prevención de accidentes y pueden
salvar vidas.
411

- Las señalizaciones deben ubicarse en zonas que representen un riesgo potencial de ocurrencia
de accidentes.
- Se colocarán mensajes breves, claras y sencillas, evitándose detalles innecesarios para su
comprensión, salvo situaciones que realmente lo justifiquen.

Colores de Seguridad
En el siguiente cuadro se muestra los colores de seguridad, su significado e indicaciones sobre su
uso.
Colores de Seguridad
Color empleado en las señales Significado y Indicaciones
de seguridad finalidad
Señal de Prohibición Comportamientos Peligrosos
Peligro -Alarma Alto, parada, dispositivos de desconexión de
Rojo emergencia. Evacuación.
Material y equipo de Identificación y localización
lucha contra incendios
Amarillo Señal de advertencia Atención, precaución, verificación

Señal de obligación Comportamiento o acción especificada.


Azul Obligación de utilizar un equipo de protección
individual
Señal de Salvamento o Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de
Verde Auxilio salvamento o de socorro, locales.
Situación de Seguridad Vuelta a la Normalidad
Fuente: INACAL. 2016. NTP 399.010-1. Señales de Seguridad. Lima.

Según la Norma Técnica NTP 399.010-1 2016: Señales de Seguridad. Colores, símbolos,
formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: Reglas para el Diseño de las
Señales de Seguridad, cuando el color del fondo sobre el que tenga aplicarse el color de
seguridad puede dificultar de este último, se utilizara un color de contraste que enmarque o se
alterne con el de seguridad, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Colores de Contraste
Color de Seguridad Color de contraste
Rojo Blanco
Amarillo o Amarillo Anaranjado Negro
Azul Blanco
Verde Blanco
Fuente: INACAL. 2016. Norma Técnica NTP 399.010-1. Señales de Seguridad. Lima.

9.1.5.1 Tipos de Señalización

- Señalética de Seguridad (durante la etapa constructiva)


- Señalización Vial: Preventiva, Reglamentaria e Informativa
- Señalización Ambiental: Temporal y Definitiva
412

9.1.5.1.1 Señalética de Seguridad


➢ Señales de Advertencia
Son de forma triangular, pictograma negro sobre un fondo amarillo (cubriendo este el 50% de la
superficie de la señal) y borde negro.

SEÑAL UBICACIÓN

Se colocará en el Patio de Maquinas y la


Planta de Concreto

Sustancia o Materia Inflamables o Peligro inflamable

Se colocará en el Patio de Maquinas y la


Planta de Concreto

Sustancias o Materias Toxicas o Peligro de Muerte

Se colocará en el Patio de Maquinas y la


Planta de Concreto, zona de obra en caso
se requiera

Atención Riesgo Eléctrico o Peligro de Muerte Alto Voltaje

Se colocará en la zona de obra, en ambos


frentes, variante, cantera de cerro

Atencion Peligro Caida de Objetos

Ubicado en zona de cantera de


cerro y Variante 5N durante trabajos
de cortes de terreno.

Peligro en Zonas de Derrumbes


Fuente: INACAL. 2016. Norma Técnica NTP 399.010-1. Señales de Seguridad. Lima.
413

➢ Señales de Prohibición
Son de forma redonda, pictograma negro sobre el fondo blanco, borde y banda
transversal descendiente de izquierda a derecha, rojos.

SEÑAL DE PROHIBICIÓN UBICACIÓN

Se colocará en el Patio de Máquinas y la


Planta de Concreto

Prohibido hacer fuego /Prohibido Fumar

Se colocará en las áreas auxiliares y en


tramos de construcción de la vía, de
acuerdo al avance de la obra.

Prohibido el Ingreso y Prohibido el paso de


Peatones

En áreas auxiliares: Patio de máquinas,


Planta de concreto, donde se requiera.
Prohibido beber esta agua

Serán colocados en las entradas y salida de


patio de máquinas y zonas auxiliares de
obra donde se requiera

Prohibido estacionar
414

➢ Señales de Obligación
Son de forma circular, pictograma blanco sobre fondo azul y borde azul.

SEÑAL DE OBLICACIÓN UBICACIÓN

A ser implementada en los diferentes frentes de


obra y áreas auxiliares, por todo el personal de
obra.
Uso Obligatorio de casco y lentes de
seguridad

La que será implementado en las Canteras y


Planta de Concreto (área de chancado
principalmente).

Uso Obligatorio de Protección Ocular y


Auditiva

A ser implementada en la Planta de Concreto (área


de chancado principalmente).

Uso Obligatorio de Protección Auditiva y


máscara de gas

A ser implementada en las Canteras, DME, Planta


de Concreto y durante la construcción de
infraestructura, en los frentes de obra.

Uso Obligatorio de guantes de seguridad

A ser implementada en las Canteras, DME, Patio de


máquinas, Planta de Concreto y en todos los frentes
de obra por todo el personal.

Proteccion obligatoria del uso de zapatos de


seguridad

En todos los frentes de obra y áreas auxiliares, por


todo el personal.

Uso Obligatorio de Chaleco Reflectivo


415

A ser implementada en la zona de trabajos de los


frentes de obra que requieran trabajos de altura.

Uso Obligatorio de Arnes de Seguridad


Fuente: INACAL. 2016. Norma Técnica NTP 399.010-1. Señales de Seguridad. Lima.

➢ Señales relativas a los equipos de lucha contra Incendios


Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como
mínimo el 50 % de la superficie de la señal).

Carteles para Equipos contra incendios


Estas señales serán colocadas en el patio
de máquinas y planta de concreto
principalmente señalizando la ubicación de
los extintores.

Estas señales serán colocadas en el patio


de máquinas y planta de concreto
principalmente señalizando la ubicación de
cubetas de arena y escalera portátil.

Fuente: INACAL. 2016. Norma Técnica NTP 399.010-1. Señales de Seguridad. Lima.
416

➢ Señales de Salvamento o de Socorro

Se colocará en el Patio de Maquinas y la Planta de


Concreto identificando las zonas seguras y en el
Tópico.

En los frentes de obra también se deberá identificar


las zonas seguras.

Vía/ Salida de Socorro. A ser implementada en el Patio de máquinas y Planta de concreto


principalmente. En los frentes de obra también se deberá identificar las rutas de evacuación hacia
zonas seguras.

Fuente: INACAL. 2016. Norma Técnica NTP 399.010-1. Señales de Seguridad. Lima.
417

➢ Señalización en Zona de Trabajo

Ver en Anexos Planos: Señalización en Zonas de Trabajo: SÑ-15 y SN-16


El presupuesto para este tipo de señalización está incluido en el Costo Directo del Presupuesto
de
Obra, bajo el Ítem: Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial- Trabajos Preliminares. Incluye
también Otros Dispositivos Complementarios.

La finalidad de delimitar y señalizar la zona de trabajo es:


Advertir a las personas ajenas a la actividad sobre las condiciones de seguridad dentro de la zona
de trabajo.
Guiar el tránsito de personas y vehículos hacia rutas seguras.
Cumplir con las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores. La técnica y eficiencia de la protección de la zona de trabajo radican en la forma
como se dispongan y empleen los diferentes tipos de señalización. En los trabajos de mayor
duración se debe hacer una inspección del lugar de trabajo para planear y definir el tipo de
señalización y protección requeridos antes del inicio de la obra.
Las señales se mantendrán en buen estado, delimitado y señalizado adecuadamente a fin de
alertar, comunicar y restringir el acceso a personal ajeno al proyecto.
Para su uso nocturno, estas señales deberán tener elementos reflectantes o equiparse con
dispositivos luminosos que tengan buena visibilidad.

A continuación, se describen algunos elementos de Señalización en la Zona de Obras.

Esta señal tiene por función advertir al Conductor sobre la proximidad del
inicio de una zona de trabajo en la vía por la que circula. Dicha señal debe
ser complementada con una placa adicional que indique la distancia al inicio
de la zona de trabajo. La señal debe ser colocada por lo menos 500 m antes
del inicio de una zona de trabajo y reiterada uniformemente por lo menos
cada
100 m. de ser necesario debe ser reforzada ubicándola también al costado
Zona de Trabajo izquierdo de la vía.

Anticipa proximidad a zona de obras, para disminuir la velocidad.

Anticipa el punto donde se inhabilita parte de la calzada.

Estrechamiento de
calzada
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 2016. Manual de Dispositivos de Control de Transito Automotor
para Calles y Carreteras. Lima.
418

Otros dispositivos complementarios


Tienen por finalidad complementar las labores del personal autorizado (banderillero) para
coordinar, controlar, orientar y dirigir el tránsito en la zona de trabajo.
Está conformado por señales portátiles reglamentarias de “PARE” y “SIGA” según las medidas
descritas en R.D N°16-2016-MTC/14 del Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
automotor para calles y carreteras.
Se contempla el uso de tranqueras con la finalidad de cercar, limitar o cerrar zonas de trabajo,
las cuales deben ser de color anaranjado y contar con bandas de material retrorreflectante y
durante la noche deben ser reforzados con dispositivos luminosos ubicados en su parte superior
para incrementar la visibilidad. Además, se usarán conos de seguridad de 0.9m de altura como
canalizadores temporales de circulación.

Banderilleros con señales portátiles


reglamentarias de “PARE” y “SIGA” y
bandera para diferentes etapas de operación
vehicular en la zona de trabajo.

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones.


2016. Manual de Dispositivos de Control de Transito
Automotor para Calles y Carreteras.
419

9.1.5.1.2 Señalización Vial


El presupuesto para la implementación de la Señalización Vial de tipo Preventiva, Reglamentaria
e Informativa, además de las marcas sobre el pavimento, las tachas retroreflectivas y los
resaltos, está incluido en el Costos Directo del Presupuesto de Obra.

9.1.5.1.2.1 Señalización Preventiva


Las señales preventivas constituyen parte de la señalización vertical permanente y comprenden
el suministro, almacenamiento, transporte e instalación de los dispositivos de control de transito
que son colocados en la vía en forma vertical para advertir y proporcionar ciertos niveles de
seguridad a los usuarios. Las señales preventivas se utilizarán para advertir a los trabajadores y
público en general de la existencia de un peligro y su naturaleza dentro del ámbito de las áreas
de trabajo, esto se utilizará para la anticipación a la proximación de las condiciones de la vía o
concurrentes a ella que implican un peligro real o potencial que puede ser evitado. Estas señales
estarán colocadas a una distancia regular del lugar que se desee prevenir, de modo tal que por
ejemplo permitan al conductor tener tiempo suficiente para disminuir su velocidad, para el caso
de
las señales que estén en la vía, se tendrá en consideración sus condiciones de transitabilidad y
vehículos que circulan.
La forma, color dimensiones, colocación, tipo de materiales y ubicación en las normas
preventivas
será de acuerdo a las indicaciones contenida en el Manual de Dispositivos de Control del
Transito Automotor para Calles y Carreteras del MTC (R.D. N° 16 -2016-MTC /14).

9.1.5.1.2.2 Señalización Reglamentaria


Las señales reglamentarias constituyen parte de la señalización vertical permanente y
comprende el suministro, almacenamiento, transporte e instalación de los dispositivos de control
de transito
que son colocados en la vía en forma vertical para advertir y proporcionar ciertos niveles de
seguridad a los usuarios.
Las señales reglamentarias se utilizarán para conocer la existencia de limitaciones, restricciones
o prohibiciones que norman determinadas acciones indebidas en las áreas donde se
desarrollarán
las actividades del proyecto, Su incumplimiento constituye una infracción.
La forma, color dimensiones, colocación, tipo de materiales y ubicación en las señales
preventivas estarán de acuerdo a las normas contenidas en el Manual e Dispositivos de
Control de Transito
Automotor para calles y carreteras del MTC (R.D. N° 16 -2016-MTC /14). 9.1.5.1.2.3

9.1.5.1.3 Señalización Informativas


Tienen por objeto guiar al usuario de la vía, suministrándole información de localidades, destinos,
direcciones, sitios especiales, distancias y prestación de servicios. Los colores distintivos son:
fondo azul, textos y flechas blancos y símbolos negros y deberán cumplir con las exigencias del
R.D. N°16-2016-MTC/14

9.1.5.1.4 Señalización Ambiental


La Señalización Ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo del puente.
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que
estarían expuestos a mayor riesgo son: el agua del río Huallaga, el suelo, la flora y fauna y los
terrenos de cultivo aledaños al área del puente.
Las estructuras de soporte serán diseñadas de acuerdo a la dimensión y ubicación de los
paneles, así como los sistemas de sujeción a la estructura, cimentación y montaje, las
características,
material, forma y dimensiones similares serán aprobadas por el supervisor.
419

Consideraciones generales en la señalización ambiental


− Las señales ambientales se colocarán en aquellos sectores dentro del área de influencia del
proyecto, que por su naturaleza o sensibilidad ambiental lo requieran, a fin de dar pautas para el
cuidado y conservación o mejora del medio ambiente
− La señalización debe ser clara, concisa y sencilla, evitando detalles innecesarios para su
entendimiento, salvo situaciones que realmente lo justifiquen.
− Se deberá señalizar los sectores del área de trabajo ya que, por el nivel de alto riesgo, su cercanía
a grupos humanos o las actividades del proyecto, representan el riesgo potencial de accidentes.
− Se colocará letreros de concientización ambiental en aquellos sectores dentro del área de la
influencia del proyecto que así lo requieran, dándose pautas o mensajes referidos a la
conservación o mejora del ambiente.
− El material para la elaboración debe resistir golpes y las inclemencias del clima.
− Los lugares donde se ubicarán deben ser fácil acceso y visibilidad.
− El inicio del movimiento u operación de vehículos y maquinarias, debe ser anunciado mediante
señales acústicas (incluye señal de retroceso).
− En caso excepcionales puede ser necesario recurrir al uso de señales gestuales de seguridad,
estas deberán de ser fácil compresión.
− El personal de obra, la población involucrada en el AID del Proyecto y los usuarios de la vía están
en la obligación de respetar la señalización ambiental implementada.
− La implementación de la señalización especificada en el presente programa será realizada por el
contratista y aprobadas por el supervisor.

9.1.5.1.4.1 Señalización Ambiental Temporal


Consistirá básicamente en la colocación paneles informativos en los que se indique a la
población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos
naturales. Esta
señalización será colocada en el área de obras en puntos estratégicos designados por la
supervisión ambiental.

9.1.5.1.4.2 Señalización Ambiental Permanente


Sirve para informar al conductor y peatones sobre los cuidados y prohibiciones en materia
ambiental. Deben tener el tamaño suficiente para que puedan ser leídos con facilidad y con
características similares a las señales informativas.
La forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar en las señales, soportes y dispositivos
estarán de acuerdo a las regulaciones contenidas en el Manual e Dispositivos de Control de
Transito Automotor para calles y carreteras del MTC (R.D. N° 16 -2016-MTC /14) y las
especificaciones Técnicas de Pintura para Obras Viales (R.D. Nº 02-2013-MTC/14) y a lo
indicado en los planos y documentos del Expediente Técnico.
420

Señalización Ambiental Temporal

Dimensiones
Ubicación N° de Tipo Descripción Forma Color Longitud Altura Área
unidades (m) (m) (m)

Rectangular Fondo verde 2.70 1.20 3.24


Cantera de Rio 3 Prohibición
Huayabamba Orla y
y PROHIBIDO ARROJAR Leyenda
Embarcaderos blanca
en ambas RESIDUOS AL RIO
márgenes

2.70 1.20 3.24


En lugares 1 Información Rectangular Fondo verde
visibles dentro RESPETA LOS LINDEROS
de la Cantera Orla y
de cerro Kebir DE LA CANTERA Leyenda
blanca
CUIDEMOS EL PAISAJE

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C


421

Dimensiones
Ubicación N° Unidades Tipo Descripción Forma Color Longitud Altura Área
(m) (m) (m2)

De
Zona de obra 2 Prevención
EVITEMOS LOS Rectangular Fondo verde 2.00 0.65 1.30

en ambas o Orla y
márgenes advertencia ACCIDENTES LABORALES Leyenda
blanca
“USA TUS IMPLEMENTOS
DE SEGURIDAD”

En lugares 2 Informativa Rectangular Fondo verde 2.00 0.65 1.3


visibles en la
zona de obra
AMIGO TRABAJADOR Orla y
TRATA CON RESPETO Leyenda
blanca
AL POBLOBADOR
DE LA ZONA

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C


422

Señalización Ambiental Permanente

N° Dimensiones
Ubicación Unidades Tipo Descripción Forma Color Longitud Altura (m) Área (m)
(m)

En ambos 2 Permanente Rectangular Fondo 2.70 1.20 3.24


extremos de la verde. Orla
variante 5N
PROTEJAMOS y Leyenda
adyacente a la NUESTRA blanca
carretera CARRETERA

NO LA DESTRUYAS

Rectangular Fondo 2.40 0.90 2.16


verde. Orla
En ambos 2 Permanente y Leyenda
lados del blanca
puente, NO CONTAMINE EL
adyacente a la
carretera MEDIO AMBIENTE

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C


423

9.1.6 Subprograma de Protección de Recursos Arqueológicos y Culturales

El presente acápite contiene el Subprograma de Protección de Recursos Arqueológicos y


Culturales, según el Plan de Monitoreo Arqueológico aprobado por el Ministerio de Cultura, de
acuerdo con la normativa legal vigente.
En ese sentido, el subprograma ha sido desarrollado en atención al Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas (RIA), aprobado mediante Resolución Ministerial N° 003-2014-MC de fecha
04.10.14, en el cual se define los conceptos y procedimientos necesarios para el desarrollo del
Plan de Monitoreo Arqueológico. Asimismo, en su Título VIII, Artículos 59-61, Capítulo I, Capítulo
II y III, norma los requisitos y procedimientos para la implementación del Plan de Monitoreo
Arqueológico y de la aprobación del Informe Final del PMA.
Asimismo, se ha tomado en consideración la Resolución Directoral N° 564-2014-DGPA-
VMPCIC/MC, de fecha 19.12.2014, la cual identifica el Plan de Monitoreo Arqueológico como un
documento técnico donde se desarrollan diferentes medidas de mitigación y prevención enfocadas
a proteger los monumentos arqueológicos prehispánicos, históricos y paleontológicos ya
identificados o que se registren en el área autorizada durante la ejecución de obras en proyectos
de desarrollo.
El Plan de Monitoreo Arqueológico deberá ejecutarse durante toda la fase de remoción de suelos
para la construcción del puente y accesos, habilitación de caminos provisionales, habilitación de
embarcaderos temporales, así como para los trabajos que se realicen en las áreas auxiliares.

9.1.6.1 Medidas respecto al hallazgo de Restos Arqueológicos


El arqueólogo residente procederá a su registro, recolección e inventario conforme lo establece el
artículo 8º del RIA. Durante las inspecciones oculares, el director dará cuenta de los elementos
arqueológicos aislados, presentando el registro de excavación de los mismos.
En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento arqueológico aislado durante
el proceso de remoción de suelos, se precisa que se hará las coordinaciones con el Ministerio de
Cultura y/o supervisor designado, a fin de determinar las acciones a tomar.
El registro de los elementos arqueológicos aislados deberá ser presentado en el informe final,
incluyendo el inventario de los mismos.
En caso de producirse el hallazgo de un Bien Arqueológico
Medidas Preventivas
Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o paleontológicos, se suspenderán inmediatamente las
obras en el área específica del mismo y, sin manipular ni remover los vestigios, se deberá
comunicar sobre el mismo al jefe inmediato, al arqueólogo residente y al director del PMA.
Asimismo, el director del PMA comunicará sobre el hallazgo al MC, en un plazo máximo de 24
horas, a fin de coordinar y determinar los procedimientos técnicos a seguir: registro y
excavaciones
restringidas, delimitación y señalización física de los bienes arqueológicos, la determinación de su
potencial; entendiéndose que dichos trabajos no constituyen un rescate.
Se deberá colocar señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta
cintas, asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.
Monitoreo Arqueológico
• Se deberá realizar las excavaciones restringidas, pozos de delimitación y/o descarte a fin de
determinar el carácter cultural, potencial y la extensión de los hallazgos culturales registrados.
• Con respecto a este punto, se precisa que, efectivamente las labores del plan de monitoreo son
de control de los trabajos en el área autorizada, y que cualquier otra labor, tal fuera el caso de
excavaciones restringidas, pozos de delimitación y/o descarte a fin de determinar el carácter
cultural, potencial y la extensión de los hallazgos culturales registrados”, serán coordinados con el
Ministerio de Cultura con antelación.
424

• Los trabajos indicados en el párrafo precedente serán verificados por el Ministerio de Cultura.
• Las labores de monitoreo arqueológico no contemplarán trabajos de rescate, ni liberación
arqueológica alguna, salvo que los hallazgos sean elementos arqueológicos aislados.
• La evaluación arqueológica contemplará un adecuado registro escrito, gráfico y fotográfico de los
contextos y elementos arqueológicos hallados.
• Posteriormente, y de manera temporal, se delimitará físicamente (hitos y muro de concreto) y
señalizar con avisos y cintas de seguridad, la extensión de los bienes arqueológicos hallados
durante los trabajos de monitoreo.
• En caso de encontrar áreas arqueológicas y contextos con evidencia de actividad cultural que
presente asociaciones de elementos muebles e inmuebles, se paralizarán las obras de ingeniería y
se efectuará una evaluación arqueológica con excavaciones restringidas, a fin de determinar el
carácter cultural, potencial y extensión de los hallazgos culturales registrados.
• Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o evidencias arqueológicas contextualizadas, el
director del PMA propondrá variantes de área o cambio de ruta con carácter prioritario, a fin de
evitar el impacto en la zona de cualquier bien arqueológico sobre el cual se superpone la obra.
• Cada desvío o variante que se proponga, requerirá la autorización previa del Ministerio de
Cultura.
• En caso se registre bienes arqueológicos inmuebles en el área autorizada, estos serán
registrados asignándole un nombre de la toponimia del lugar y utilizando una Ficha de Registro de
Sitios Arqueológicos. El sistema de coordenadas UTM utilizado para su ubicación será el WGS84,
las mismas que serán tomadas usando un equipo de GPS.

9.1.6.2 Medidas respecto a la Protección y Conservación de Restos Arqueológicos

Ante el hallazgo de Elementos Arqueológicos Aislados


Capacitaciones / Charlas de Inducción
Se realizará capacitaciones, procesos de inducción y sensibilización arqueológica a todo el
personal de la obra (staff, contratistas y sub contratistas). La capacitación y charlas de inducción
se realizarán previamente y durante la ejecución de los trabajos. Los temas a tratar durante las
capacitaciones son:
▪ Legislación sobre el patrimonio cultural en el Perú.
▪ Antecedentes arqueológicos y culturales en el área del proyecto.
▪ ¿Qué es un monitoreo arqueológico?
▪ Áreas sensibles desde el punto de vista arqueológico.
▪ Procedimientos a seguir en caso de encontrar vestigios durante la ejecución de las obras.
▪ El patrimonio cultural material
▪ El patrimonio cultural inmaterial
▪ El Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
Para efectuar esta labor se utilizará material audiovisual, trípticos, folletos, material didáctico, etc.
Todas las capacitaciones serán registradas en las fichas de asistencia la asistencia del personal.
Las fichas de registro de asistencia a las charlas de inducción serán presentadas en el informe
final del PMA. Estas fichas llevarán las firmas del arqueólogo a cargo del PMA y del ingeniero
encargado de la obra.

Señalización Preventiva
De manera previa a la ejecución de la obra, se señalizará los bienes arqueológicos que se
encuentren dentro del área de la misma. Para este fin, se utilizará como parte de la señalética:
cintas y/o mallas de seguridad, porta cintas, letreros de madera, etc. Esta señalización asegurará
la integridad de los culturales y paleontológicos.
Asimismo, si durante la remoción de suelos se realizara el hallazgo de bienes arqueológicos
deberá implementarse un cerco perimétrico con cintas y mallas de seguridad, sí como la
colocación de
carteles de señalización y restricción de acceso al área a personal no autorizado.
425

Señalización Definitiva
Comprende la delimitación y señalización definitiva del bien arqueológico, colocando hitos y muros
de concreto, y siguiendo los procedimientos administrativos y técnicos que establece el Ministerio
de Cultura, de requerirse.
Revisión del área sujeta a Monitoreo Arqueológico: Se realizará el seguimiento de los trabajos
que impliquen remoción de suelos. Como parte del PMA, se efectuará la revisión de los perfiles y
desmontes (suelo y subsuelo removido por los trabajos de excavación), así como los perfiles
expuestos los diferentes componentes del proyecto que involucren corte en el suelo. Estas
acciones se realizan con el fin de descartar la presencia de material cultural en los mismos.
Registro: Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y los vestigios
de bienes arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de la misma. Para este fin
se utilizarán las fichas del anexo 2 (Ficha de Reporte Diario de Monitoreo, Ficha de Hallazgo, Ficha
de Rasgo o Contexto, Ficha de Arquitectura, Ficha de Elemento Arquitectónico, Ficha de Contexto
funerario y Registro Fotográfico). El registro gráfico de los hallazgos se hará en una escala
conveniente.

9.1.6.3 Comunicación de Inspección ante Hallazgos de un Bien Arqueológico: Elemento


Arqueológico Aislado.
• Ante el hallazgo de un bien arqueológico o elemento arqueológico aislado durante la ejecución
de las excavaciones, éste será comunicado por el director del PMA al Ministerio de Cultura. Esta
comunicación se hará vía telefónica dentro del plazo de 24 horas a fin de coordinar la inspección y
establecer las medidas a tomar.
• Luego de la comunicación vía telefónica, el director del PMA oficializará la comunicación del
hallazgo y la coordinación de la inspección, mediante carta dirigida al Ministerio de Cultura en un
plazo no mayor de 72 horas.

9.1.6.4 Trabajo de Campo


De encontrarse hallazgos de bienes arqueológicos, el director del PMA realizará lo siguiente en el
marco del monitoreo y como medida de mitigación en algún sector del área solicitada:
Efectuará la evaluación con el fin de definir si se trata de un elemento arqueológico aislado o
alguno
de los tipos de bienes arqueológicos definidos en el RIA. La aparición de hallazgos antes o durante
las actividades de remoción de suelos implicará su adecuada señalización y protección con cinta
de seguridad, deteniendo las obras solo en el área involucrada para definir el tipo de hallazgo
según los casos a y b descritos líneas abajo. A continuación, se procederá a informar al MC.
Luego, en coordinación con el inspector asignado, se determinará las acciones a seguir
procediendo a la respectiva evaluación. Con la presencia del inspector se determinará su
naturaleza y decidirá si corresponde continuar con los trabajos de la obra.
a) Intervención en bienes arqueológicos: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se trata de un bien
arqueológico, se efectuará las acciones pertinentes para su registro escrito, gráfico y fotográfico,
delimitación, señalización y/o evaluación del potencial arqueológico. El hallazgo será comunicado
al inspector del MC con la finalidad de determinar las acciones a seguir.
b) Intervención de elementos arqueológicos aislados: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se
trata de un elemento arqueológico aislado, se procederá a recuperarlo mediante las técnicas
adecuadas de intervención y registro escrito, gráfico y fotográfico, y se realizará el posterior trabajo
de gabinete.

9.1.6.4.1 Excavación
1. La excavación de sitios de diferente naturaleza requiere de una metodología que se adapte para
cada caso. En este sentido se deberá excavar con la técnica de capas naturales, que consiste en
excavar horizontalmente en pocos centímetros (por ejemplo 2 o 3 cm.), pequeñas capas de
ocupación dejando expuestos todos los artefactos y contextos in situ, determinando su
distribución espacial, relación entre los artefactos y definiendo las áreas de actividad dentro de
los sitios.
426

2. Para las capas a excavar se elaborará planos de planta con la ubicación exacta de los elementos
y/o artefactos registrados, utilizando planos a escalas 1/10 o 1/20.
3. Los rasgos y contextos identificados durante el proceso de excavación serán resaltados en los
planos utilizando colores para cada caso (v.gr., quemas, fogones, color de la tierra, color de los
artefactos, etc.).
4. Para el proceso de excavación se utilizará badilejos, espátulas, estiletes, pinzas, bombillas de
aire, brochas, pinceles, picotas, recogedores y baldes para retirar la tierra excavada.
5. El registro e inventario de materiales se realizará paralelamente a las excavaciones separando los
materiales por su naturaleza: lítico, cerámico, óseos u otros.
6. Los registros fotográficos se realizarán con cámaras digitales.
7. Todo el suelo o capas excavadas serán pasados por zarandas de 0.5 mm., con la finalidad de
recuperar los objetos más pequeños y la mayor cantidad del material arqueológico.
8. Los materiales excavados, de acuerdo a su naturaleza, serán embolsados adecuadamente y
etiquetados indicando su procedencia (sitio, unidad, capa, nivel, Nº de hallazgo, excavador,
fecha, etc.), y posteriormente serán trasladados al gabinete para su limpieza y análisis.
9. Se excavará calicatas de descarte en áreas donde se requiera confirmar o descartar la presencia
de evidencias arqueológicas en el subsuelo. Los pozos de excavación tendrán una dimensión de
1 x 1 m y/o dependerán del tipo de hallazgo que se encuentre o de las características del terreno.
Estas calicatas podrán ser ampliadas en donde las evidencias arqueológicas así lo ameriten.
Asimismo, las calicatas se harán siguiendo las capas naturales y culturales, y siguiendo los
procedimientos científicos de cualquier investigación arqueológica. De encontrarse vestigios, se
procederá según lo indicado en el punto 1 de este numeral.
10. En el caso de áreas con sitios arqueológicos al interior, se colocarán mallas de seguridad y/o
letreros preventivos: Las áreas identificadas con bienes arqueológicos, serán enmalladas o
delimitadas con cintas de seguridad y señalizadas con letreros preventivos temporales con la
finalidad de evitar el impacto sobre ellas (tránsito de vehículos, personas y paso de maquinarias).
11. Sobre los materiales culturales recuperados en campo: Los trabajos de recolección del material
cultural serán realizados bajo la supervisión del director del PMA y serán almacenados en bolsas
plásticas y/o de papel debidamente etiquetadas, consignando la procedencia de los mismos
(Lugar, Capa, Nivel, etc.), antes de retirarlos del lugar que fueron recuperados y debidamente
documentados.

9.1.6.4.2 Revisión de Perfiles y Desmonte


1. Revisión de excavaciones de obra y de los perfiles: Si durante el proceso pre constructivo o
constructivo en el marco del PMA autorizado, se efectúan calicatas por parte de diferentes
especialistas (agua, suelos, etc.), estas calicatas serán revisadas por el arqueólogo monitor
durante la excavación de las mismas o luego de su excavación. Se revisarán los perfiles y el
material extraído de las mismas. Asimismo, se deberá revisar los perfiles expuestos por la
construcción de los diferentes componentes del proyecto que involucren corte en el terreno
(accesos, banquetas, pozos, etc.) con el fin de descartar la presencia de material cultural en los
mismos. De encontrarse evidencia, se procederá según lo indicado en el Punto 1 del numeral 10.
2. Revisión de desmontes dejados por la maquinaria: Se revisarán los desmontes producto de las
obras que involucran movimientos de suelos. Las áreas de acopio y/o escombreras serán
revisadas por el arqueólogo monitor a fin de descartar la presencia de material cultural en las
mismas. De encontrarse material, se zarandeará toda la tierra para recuperar la totalidad del
material cultural existente, se ubicará el área de procedencia del desmonte a fin de evaluar la
misma mediante pozos de excavación u observación de los perfiles expuestos. De encontrase
evidencia, se procederá según lo indicado en el Punto 1 del numeral 10.
427

9.1.6.5 Inventario de Materiales


Estará organizado según el tipo de material, incluyendo los datos de su procedencia, peso y/o
cantidad y relacionado al registro fotográfico El inventario registrará la ubicación física de cada uno
de los materiales.
Se clasificará los materiales recuperados según los tipos de colecciones definidos en el artículo 75
del RIA.
Los procedimientos de preservación y tratamiento serán específicos, de acuerdo a cada uno de los
materiales culturales:
• Los materiales serán intervenidos para la limpieza de los mismos según la naturaleza de cada uno
de ellos.
• La cerámica será lavada para removerle las partículas salitrosas impregnadas y será
posteriormente rotulada.
• Los materiales arqueológicos serán limpiados con mucho cuidado para quitarles la tierra procedente
del campo; no serán lavados ya que pueden perder evidencias asociadas a su fabricación y uso.
• Los textiles serán limpiados mecánicamente y seleccionados para ser fotografiados.
• Los materiales óseos serán limpiados mecánicamente y analizados, de ser posible.
• El embalaje se realizará utilizando los protocolos de conservación para cada tipo de evidencia
arqueológica, y se almacenará en cajas debidamente identificadas.
El material que se recupere será almacenado y depositado por el administrado en un lugar
apropiado, hasta la fecha de entrega definitiva y contará con su respectivo inventario. La entrega
se hará a la entidad señalada en la resolución directoral.
En esta etapa del plan de monitoreo, la elaboración del informe final del PMA, se hará en base a
los ítems establecidos en el artículo 65 del RIA. Asimismo, se contará con una copia simple del
acta de entrega de materiales, previo pago de acuerdo al TUPA.

9.1.6.5 Anexos

Ver en Anexos. 11.2 Anexos Componente: Diagnóstico Arqueológico


11.2.1 Búsqueda de Antecedentes Catastrales Arqueológicos
11.2.2 Solicitudes de Información
11.2.3 Documentos Relacionados a la Gestión del CIRA
11.2.4 Pano Clave de Arqueología: U-01
11.2.5 Fichas del Plan de Monitoreo Arqueológico
- Ficha de Reporte Diario de Monitoreo
- Ficha de Hallazgo
- Ficha de Registro de Excavación
- Ficha de Rasgo
- Ficha de Arquitectura
- Ficha de Contexto Funerario
- Ficha de Registro Fotográfico
- Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos
- Ficha Técnica para la Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación
- Ficha de Registro Fotográfico para Expediente Técnico de Declaratoria.
- Ficha Técnica
- Memoria Descriptiva
- Ficha de Asistencia a las Charlas de Inducción sobre Patrimonio Arqueológico
- Inventario de Material Arqueológico
- Inventario de Materiales
- Ficha de Registro de Materiales Recuperados
- Ficha de Monitoreo Arqueológico
428

9.2 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

El Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental constituye un documento técnico de


control, en el que se establecen los parámetros a medir para llevar a cabo el seguimiento de
las condiciones de los diferentes componentes ambientales que pueden resultar afectados
por la ejecución de las obras del Proyecto. El titular del proyecto será el responsable de
velar por el cumplimiento de las medidas de monitoreo y seguimiento ambiental.

Objetivos:
Verificar una oportuna aplicación de las medidas de mitigación establecidas y su real
eficacia, así con el cumplimiento de la normativa establecida.
➢ En la Etapa Preliminar:
En esta etapa servirá para establecer los valores previos al inicio de la obra, sin proyecto.
- Se deberán realizar monitoreos ambientales de la calidad de aire, ruido y agua
➢ En la Etapa Constructiva hasta el Cierre:
Servirá para el control y aplicación las medidas correctivas durante toda la etapa
constructiva hasta el cierre de operaciones.
En esta etapa se deberán cumplir los siguientes objetivos:
- Realizar el monitoreo ambiental de manera periódica de la calidad de aire, ruido, agua y
residuos sólidos
-Señalar los impactos detectados y comprobar que las medidas preventivas o correctivas
propuestas se han realizado y son eficaces.
- Detectar los impactos no previstos, y proponer las medidas correctoras adecuadas y velar
por su ejecución y eficacia.
- Comprobar y verificar los impactos previstos.
- Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.
- Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales de
proyectos de construcción de puentes en zonas con características similares.
➢ En la Etapa de Operación:
Al ser el proyecto una infraestructura vial, no generará efluentes ni contaminantes por ese
motivo el objetivo del monitoreo y vigilancia estará orientada, básicamente, a evaluar los
posibles efectos de retorno que el medio ambiente pudiera ejercer sobre el puente, debiendo
realizarse visitas por lo menos dos veces al año, antes y después del periodo de lluvias a fin
de inspeccionar las estructuras de soporte del puente (pilares y estribos) y determinar si
éstos están siendo objeto de procesos erosivos que pudieran poner en riesgo la estabilidad
del mismo.
➢ En la Etapa de Mantenimiento
Durante esta etapa se realizarán actividades de tipo rutinarias y periódicas, con el objetivo
de proteger y mantener la capacidad funcional del puente.
Las actividades rutinarias no generarán impactos en el entorno, sin embargo, algunas
actividades periódicas incluirán trabajos mayores en el cauce del río como reparación de
obras de defensas, y
de ser necesario, se realizará la limpieza planificada mediante descolmatación del cauce por
lo menos 200 metros aguas arriba y aguas abajo del puente. Acción que deberá realizarse
antes del inicio del período de lluvias. Estos trabajos pueden generar afectación en la
calidad
del agua del río Huallaga por lo que se recomienda realizar monitoreos previos y durante
estos trabajos para controlar la calidad ambiental del recurso agua.

Alcances:
Debe desarrollarse en todas las etapas constructivas del proyecto. En las áreas donde se
han establecido los puntos de monitoreo
Para la ejecución del Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental será necesaria la
contratación de un especialista ambiental, el cual permanecerá durante el tiempo que dure
la
ejecución de las obras.
Además del cumplimiento de las labores señaladas, el personal encargado de la aplicación
de este programa podrá realizar lo siguiente:
429

- Asesoramiento al contratista durante el tiempo que dure la obra, estableciendo con él y


el Jefe de Obra una vía de comunicación directa que permita adaptar el proceso de
vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones de la obra y así poder resolver, de
forma rápida, cualquier imprevisto o modificación del programa de obras, siempre bajo
la aceptación de la Dirección de Obra.
- Coordinación con la Dirección de Obra, lo que constituye uno de los aspectos más
importantes de todo el proceso, ya que una buena colaboración entre la Dirección de
Obra y la Vigilancia Ambiental garantizará la correcta ejecución de toda la obra.

Respecto a la Calidad de Aire, el Contratista deberá presentar y precisar:


• Cuadros de comparación de resultados versus los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire, establecidos en el Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.
• Ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de aire en coordenadas UTM WGS 84.
• Informe del laboratorio con los resultados del muestreo de calidad de aire. Registro
fotográfico del muestreo realizado, precisando la fecha de muestreo.

Respecto a la Calidad de Ruido, el Contratista deberá presenter y precisar:


• Cuadros de comparación de resultados versus los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido, establecidos en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, precisando
la zona de aplicación y horarios de muestreo.
• Ubicación de las estaciones de muestreo de niveles de ruido en coordenadas UTM WGS 84.
• Registro fotográfico del muestreo realizado, precisando la fecha de muestreo

Respecto a la Calidad de Agua, el Contratista deberá presenter y precisar:


• Cuadros de comparación de resultados versus los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Agua establecidos en el Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAN – Estándares
de Calidad de Agua, 06 junio 2017
• Ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de agua en coordenadas UTM WGS
84.
• Informe del laboratorio con los resultados del muestreo de calidad de agua, Registro
fotográfico del muestreo realizado, precisando la fecha de muestreo.

Impactos a controlar:

Afectación de la calidad del aire


Afectación de la calidad del agua
Alteración de la capacidad de uso del suelo
Perturbación de la fauna (por ahuyentamiento debido al incremento del nivel de ruido y
afectación de la calidad del agua)
Generación de malestar en la población (por la generación de afectación en los
recursos)
430

9.2.1 Subprograma de Monitoreo Ambiental

9.2.1.1 Monitoreo de Calidad de Aire


El monitoreo de calidad de aire se aplicará para conocer como han variado las condiciones
ambientales respecto a las condiciones originales determinadas en la línea base siendo
parte de la Etapa Preliminar.
Los estándares de Calidad Aire son aplicables a las emisiones de gases producidos en la
etapa principal de construcción la cual incluye fundamentalmente acciones generadoras de
material particulado en las actividades de excavación , remoción y nivelación de tierras al
igual que gases emitidos por los equipos mecánicos por el funcionamiento de las
maquinarias y equipos en las Planta de Concreto y Patio de Maquinas ,Frentes de Obra
serán aplicables a las partículas en suspensión generadas por la explotación de las
canteras de cerro y rio, y en el DME, que se encuentren cercanas a viviendas (menos de 50
m).
Los valores que se determine luego de las mediciones serán comparados con los valores
límites establecidos en el Reglamento de Estándares de Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire (Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAN)
Estos parámetros han sido seleccionados de acuerdo a las particularidades del medio y con
las actividades del proyecto, dentro del marco normativo estipulado por la normatividad
vigente referida a los Estándares de Calidad Ambiental del Aire contenida el Decreto
Supremo Nº 003-2017-MINAN.
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Fuente: Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAN.


431

9.2.1.1.1 Parámetros a Monitorear

De acuerdo con las actividades a realizarse que incluyen fundamentalmente


actividades generadoras de polvo como son excavación, remoción y nivelación de
tierras y gases emitidos por los equipos mecánicos, se han seleccionado los siguientes
parámetros a monitorear:

• PM10
• Dióxido de Nitrógeno
• Dióxido de Carbono
• Monóxido de Carbono y
• Dióxido de Azufre.

Los datos meteorológicos también deben ser medidos; y en este caso, los parámetros
de relevancia son: velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad.
La medición de los parámetros y calidad de aire se realizará, a través de un laboratorio
debidamente acreditado ante la autoridad competente y con amplia experiencia en el
tema de monitoreo ambiental cumpliendo con las exigencias establecidas en el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire. Los resultados de los
análisis correspondientes se remitirán al Organismos Regulador dentro de los 15 días
de cada trimestre.

9.2.1.1.2 Frecuencia de Monitoreo

El monitoreo de la calidad del aire se realizará con una frecuencia trimestral, de medición
horaria durante 24 horas continuas. Empezando con un monitoreo base antes del inicio de
las obras, en la etapa preliminar.
Para el monitoreo de canteras y DME sólo se considerará la medición de partículas menores
a 10 micras (PM- 10), mientras que, en los otros puntos, referidos a la ubicación de las
plantas y zona de obra, se realizará la medición de PM-10 y gases.
Así mismo, debido a que las maniobras en canteras y DME no son continuas, será
necesario coordinar con el contratista para que las mediciones se realicen al momento de
explotación
y movimientos de tierras.
Los datos meteorológicos también deben ser medidos; y en este caso, los parámetros de
relevancia son: velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad.
La medición de los parámetros y calidad de aire se realizará, a través de un laboratorio
debidamente acreditado ante la autoridad competente y con amplia experiencia en el tema
de monitoreo ambiental cumpliendo con las exigencias establecidas en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad del Aire.
También se realizarán monitoreos trimestrales de los gases contaminantes generados por
los vehículos de transporte y carga utilizados por el Contratista de la Obra y subcontratistas
durante las actividades del proyecto; según lo señalado en el Decreto Supremo N °306-
2017-MINAM, el cual establece para el ámbito nacional los LMP para vehículos de categoría
M y N en circulación según definición:
http://portal.mtc.gob.pe/transportes/terrestre/licencias/info_general_clasificacion_licencias.ht
ml.
Estas mediciones se efectúan en el tubo de escape.
El número de vehículos automotores a ser monitoreados trimestralmente será determinado
por el Organismo Regulador, en coordinación con el Contratista de la Obra.
En el cuadro se presenta LMP referenciales establecidos por la norma indicada:
432

Limites Máximos Permisibles establecido D.S. N°306-2017-MINAM


II.4. Vehículos de categoría M y N con Motor de encendido por chispa a gasolina,
GLP O GNV como combustible u otros combustibles alternos
Año de Altitud CO(%- HC CO+CO2
fabricación (msnm) v/v) [ppm] [%-v/v]
(*)

Hasta 1995 0 a1800 3,0 400 10[8(1) ]


>1800 3,0 450 8
1996 a 2002 0 a 1800 2,5 300 10[8(1) ]
>1800 2,5 350 8
2003 en A cualquier 0,5 100 12[8(1) ]
adelante altitud

(*) El año de fabricación es el año calendario en el que el vehículo fue fabricado, que no corresponde necesariamente
el año modelo, y se encuentra consignado en la Tarjeta de Propiedad o Tarjeta de Identificación Vehicular.
(1)
Solamente para GLP /GNV
Fuente: Decreto Supremo N °306-2017-MINAM
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/10/RM.306-2017-MINAM .pdf

Los resultados de los monitoreos realizados a los vehículos se considerarán en los


informes que el Contratista presente al Organismo Regulador.9.2.1.1.3 Estaciones de
Monitoreo

− Canteras: Generadoras de polvo debido a los movimientos de tierras.


− Patio de máquinas, Planta de Concreto, DME y Frentes de obra:
Se han seleccionado como lugares de monitoreo el Patio de máquinas y la planta de
concreto por ser la que genera mayor cantidad de material particulado y emisiones
gaseosas.
Por cada estación de monitoreo elegido se realizarán dos evaluaciones una en sotavento y
otra en barlovento, ambas en la dirección del viento dirigida hacia el centro poblado más
cercano o población asentada.

Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire

Descripción Progresiva Lado de la Vía Punto de Coordenadas WGS84


monitoreo Norte Este
- Variante 5N AI-01 307964.457 9202920.130
- Margen Derecha AI-02 308155.411 9202797.300
Frentes de Obra - Margen Izquierda AI-03 308475.799 9202590.865
Patio de Maquinas Km 800+ 790 PE 5N Derecho AI-04 308361.072 9203733.250
Planta de Concreto Km 800+790 5N Derecho AI-05 308467.483 9203775.182
Cantera de cerro Kevin km 805+470 Izquierdo AI-06
308496.926 9208040.938
PE 5N
Cantera de rio km 793+030 Derecho AI-07
308629.542 9197781.611
Huayabamba PE 5N
Depósito de Material Km. 807+940 PE Derecho AI-08
308656.293 9210419.897
Excedente-DME 5N
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
433

9.2.1.2 Monitoreo de Ruido

En el caso del Puente Tarata hay población en la zona de obra por la presencia de kioskos
en los puertos de balsas, personal de los embarcaderos a cargo de las balsas y las
personas que llegan a los puertos para cruzar el río.
Para determinar el nivel de ruido en actividades variables se deben hacer mediciones
utilizando el dosímetro o sonómetro integrador que cubra como mínimo el 80% de la jornada
laboral.

9.2.1.2.1 Parametros a Monitorear

Los ECA de ruido del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido. Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM (24/10/2003), establecen los niveles máximos
que pueden tolerarse o estar presentes en el ambiente y los cuales no deben ser excedidos
para conservar la salud humana y el ambiente, los mismos que se deberán tener en cuenta
durante las obras de construcción del proyecto.
El Anexo Nº 1 del reglamento presenta los Estándares Primarios de Calidad Ambiental
(ECAs) para Ruido en dBA o decibeles con ponderación A.

Estandares de calidad Ambiental para Ruido en dBA o decibeles con ponderación A

Zonas de Aplicación Valores Expresados en LA eqT*


Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Proteccion Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
*Nivel de presión sonora continuo equivalente en ponderación A (1)
(1) Ponderacion que mas se asemeja al comportamiento del oido humano.
Fuente: Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM

9.2.1.2.2 Frecuencia de Monitoreo


Se realizará un muestreo base antes del inio de las obras, en la etapa preliminar. Luego, la
frecuencia del monitoreo de ruido será trismetral. Las horas en que deben hacerse
principalmente aquellas horas donde se genere mayor cantidad de ruido. Se harán
mediciones trimestrales durante las 8 horas laborales continuas mientras dure la etapa
constructiva. La vigilancia ambiental en este aspecto deberá controlar las emisiones de
contaminantes atmosféricos y la generación de ruido y vibraciones.

9.2.1.2.3 Estaciones de Monitoreo


Para el establecimiento de las estaciones de monitoreo de ruido se tomarán en cuenta
criterios como: los principales frentes de trabajo del proyecto durante la construcción del
puente.
El Patio de máquinas, la Planta de Concreto, Cantera de cerro Kebir, Cantera de rio
Huayabamba, el DME; y los frentes de trabajo del puente.
434

Estaciones de Monitoreo Ruido

Descripcion Pogresiva Lado de la Punto de Coordenadas


Vía monitoreo Norte Este
- Variante 5N RU-01 307985.948 9202934.520

Frentes de Obra - Margen RU-02 308195.766 9202779.932


Derecha
- Margen RU-03 308494.574 9202608.982
Izquierda
Patio de Km 800+ 790 Izquierda RU-04 308359.893 9203716.263
Maquinas PE 5N

Planta de Km 800+790 5N Izquierda RU-05 308486.327 9203771.234


Concreto

Cantera de cerro km 805+470 Derecho RU-06 308515.770 9208036.991


Kebir PE 5N
Cantera de rio km 793+030 Derecho RU-07 308654.750 9197785.267
Huayabamba PE 5N
Depósito de Km. 807+940 Izquierda RU-08 308642.858 9210389.618
Material PE 5N
Excedente-DME
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

9.2.1.3. Monitoreo de Calidad de Agua

Se debe realizar un seguimiento de la calidad de agua, a fin de establecer las medidas para
el control de cualquier fuente de contaminación. Los estándares de calidad de agua están
referidos a lo especificado por la normatividad peruana.
Se debe tener en cuenta además que el Contratista antes de iniciar los trabajos de
construcción deberá gestionar ante las autoridades competentes:

• Autorización de uso de Agua


• Autorización para la Ejecución de Obras en fuentes naturales de Agua

Los ECA de Agua establecen los niveles máximos que pueden tolerarse o estar presentes
en el agua; las cuales se deberá tener en cuenta durante las actividades extractivas de la
fuente de agua y cantera de río.
El instrumento ambiental contemplará el monitoreo de acuerdo al uso que tiene el rio que es
netamente para riego y bebidas de animales a lo largo de su recorrido

Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAN – Estándares de Calidad de Agua, 06 junio 2017


La presente norma tiene por objeto compilar las disposiciones aprobadas mediante el Decreto
Supremo N° 002-2008-MINAM, el Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM y el Decreto Supremo
N° 015-2015-MINAM, que aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua,
quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que forma parte
integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina algunos valores,
parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que fueron aprobados por
los referidos decretos supremos. Con este DS se derogan el Decreto Supremo N° 002-2008-
MINAM, el Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM y el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM.
435

En el aspecto sanitario, se deben dictar normas estrictas prohibiendo el vertimiento de


aguas servidas y/o residuales de cualquier tipo al río.
- El contratista debe establecer un sistema de extracción del agua de manera que no exista
una remoción de las partículas suspendidas aumentando la turbiedad del agua,
encharcamiento en el área u otros daños en los componentes del medio ambiente aledaño.
- El contratista debe informar al Supervisor cuando se sospeche que la fuente de agua y/o
del río pudo haber sido contaminada, ordenando se suspenda la utilización de dicha fuente y
se tome las muestras para el análisis respectivo. Se volverá a utilizar solamente si el
Supervisor lo autoriza.

9.2.1.3.1 Parámetros a Monitorear

El monitoreo debe comprender exámenes físico-químicos, biológicos y bacteriológicos,


debiendo establecerse correctamente los puntos de muestreo.
Los resultados deben ser de conocimiento del Supervisor, para que se tomen las acciones
necesarias, en caso de contaminación.
Los parámetros para el control de la calidad de agua corresponden a los descritos en Decreto
Supremo N° 004-2017-MINAM.
Se tendrá en cuenta los parámetros de calidad de agua correspondiente a la categoría
descrita en el Anexo N°1 de la Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA.

CURSO DE AGUA LONGITUD UNIDAD HIDROGRÁFICA


NOMBRE CATEGORIA
Rio Huallaga Categoría 3 48.59 Intercuenca Medio Alto
Huallaga
Río Huayabamba Categoría 4 157,29 Cuenca Huayabamba
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C
Fuente: Autoridad Nacional del Agua, 2018. Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA, Lima 13 de
febrero.

9.2.1.3.2 Frecuencia de Monitoreo


Se hará un muestreo de control al inicio de la obra y después trimestralmente hasta el cierre
de las operaciones constructivas.

9.2.1.3.3 Estaciones de Monitoreo


Uno de los criterios para establecer los puntos de monitoreo fue identificar los cuerpos de
agua con mayor posibilidad de contaminación por las actividades del proyecto. Estos
monitoreos están relacionados a las actividades constructivas, de uso de fuente de agua y
de explotación de cantera de río.

Tomando en cuenta el Protocologo Nacional de Monitoreo de Calidad de los Recursos


Hídricos Superficiales (Resolucion Jefatural N°010-2016-ANA), se ubicará el punto de
monitoreo 50 metros aguas arriba de la actividad a realizar en el cuerpo de agua y 200
metros aguas abajo.

En el río Huallaga: 4 puntos, en ambas márgenes y desde el eje del puente, 50m aguas
arriba y 200 m aguas abajo.

En el río Huayabamba: durante los trabajos de extracción de material de la cantera, punto


referencial que deberá situarse 50m aguas arriba y 200 aguas debajo de la zona de
extracción.
436

Ubicación de estaciones de monitoreo en Fuentes Agua


Punto de Coordenadas WGS84
Descripción Progresiva monitoreo Norte Este
AG-01 308196.933 9202746.878
50 m aguas arriba del puente
AG-02 308462.097 9202607.466
Río Huallaga
AG-03 308268.246 9202972.334
200 m aguas abajo del puente
AG-04 308595.648 9202815.811
Cantera AG-05* 308845.275 9197847.325
Huayabamba km 793+030 PE 5N AG-06* 308856.624 9197962.569
* Puntos referenciales que deberán situarse según la ubicación del área de explotación de cantera.
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019

Parámetros de Calidad de Agua correspondiente a las Categorías 3 y 4

Fuente: Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAN – Estándares de Calidad de Agua


437

9.2.1.4 Monitoreo de la Calidad del Suelos

9.2.1.4.1 Parámetros de Monitorear

Para la toma de muestras de suelo se tomará en cuenta lo señalado en el Anexo N°1 de la GUÍA PARA
EL MUESTREO DE SUELOS de la R.M. N°085-2014-MINAM en el marco del D.S N° 011-2017-MINAM
(Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

Los parámetros a monitorear: ECA para uso de Suelo


Agrícola:

• Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10)


• Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28)
• Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40)
• pH
• Conductividad eléctrica
• Materia orgánica
• Nitrógeno
• Fósforo
• Potasio

El tipo de muestro que se va a utilizar es un Muestreo de Identificación (MI) que tiene por investigar la
existencia de contaminación de suelo a través de la obtención de muestras representativas con el fin
de establecer si el suelo supera o no los Estándares de Calidad Ambiental
Los resultados analíticos del MI serán comparados inicialmente con los ECA suelo. Si los valores
detectados en el suelo superan los valores del ECA y/o los valores de fondo, se determina que el
suelo está contaminado y se procede con la fase de caracterización.

9.2.1.4.2 Frecuencia de Monitoreo


El monitoreo se llevará a cabo al inicio de las obras proyectadas, y luego se realizará un monitoreo
anual, finalizando con un monitoreo de cierre. En total se deberán realizar 4 monitoreos de suelo.
El monitoreo inicial y el de cierre, incluirán todos los parámetros descritos. Los demás monitoreos
sólo
se centrarán en los parámetros de fracción de hidrocarburos F1, F2 y F3.

9.2.1.4.3 Áreas de Monitoreo


Las áreas a monitorear corresponden a los terrenos a ser ocupados por el patio de máquinas y la
planta de concreto.
Las actividades de mantenimiento y reparación de equipos y maquinarias, el almacén intermedio de
residuos y la zona de almacenamiento de hidrocarburos se ubicará en el patio de máquinas, sin
embargo, es necesario vigilar la calidad del suelo en todo el terreno que será revegetado.
El número mínimo de puntos de muestreo se determina en función de las dimensiones del área de
potencial interés y la profundidad según el uso del suelo.
En la siguiente tabla se detalla el número mínimo de puntos de muestreo por superficie, según la Guia
para el Muestreo de Suelos (R.M.N°085-2014-MINAM).
438

Número Mínimo de Puntos para el Muestreo de Identificación.

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2014. Resolución Ministerial N°085-


2014-MINAM. Lima, 31 de Marzo. Consulta: 16 de julio de 2019.
https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-guia-muestreo-suelos-guia-
elaboracion-planes-descontaminacion

La profundidad de la muestra será según al uso de suelos, como se detalla en la siguiente tabla:

Profundidad del Muestreo según el Uso el Suelo

Ministerio del Ambiente. 2014. Resolución Ministerial N°085-2014-MINAM. Lima, 31 de marzo. Consulta: 16
de julio de 2019.
https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-guia-muestreo-suelos-guia-elaboracion-planes-descontaminacion

Ubicación de Áreas de Monitoreo de Calidad de Suelo

Área de
Código Puntos de Coordenadas WGS84
potencial
Área de muestreo Profundidad
Descripción interés Progresiva
monitore0 en total Norte Este
(ha)
Patio de 1 0-30* cm
SU-01 9 308415.816 9203707.589
Maquinas Km 800+ 790
Planta de 3 PE 5N 0-30* cm
SU-02 19 308530.130 9203707.589
Concreto
*Muestra superficial (0-30cm) sólo hasta el 3er monitoreo, en el monitoreo final se realizará adicionalmente a
profundidad de 30-60 cm
Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. 2019
Fuente: Ministerio del Ambiente. 2014. Resolución Ministerial N°085-2014-MINAM.Lima, 31 de marzo.
439

9.2.2. Subprograma de Monitoreo de Asuntos Sociales


Objetivo
Verifica el cumplimiento de las actividades propuestas en el Programa de Asuntos Sociales, y
asegura la participación ciudadana de la sociedad civil y las autoridades del área de influencia del
proyecto en los procesos de vigilancia ambiental, asegurando así la información transparente
sobre el avance de obra y el cuidado del medioambiente.

Alcances
Debe desarrollarse en todas las etapas constructivas del proyecto. Para la ejecución del
Subprograma de Seguimiento y Monitoreo de Asuntos Sociales, será necesaria la contratación de
un especialista social, el cual permanecerá durante el tiempo que dure la ejecución de las obras.

Impactos a controlar
- Generación de malestar de la población por:

• Baja o nula comunicación e información de la población


• Violación del Código de Conducta por parte de los trabajadores
• Altas expectativas de la población de puestos de trabajo
• Contaminación ambiental
• Afectaciones prediales, compensaciones e indemnizaciones no realizadas
• Expectativas de mayor demanda de apoyo social (Por ej.: Cruce del río Huallaga sin pagar
usando barcazas del contratista, apoyo social solicitado en la Reunión Informativa General)
• Expectativas por participar en el monitoreo del proyecto. (Posibles conflictos generados por los
grupos de interés.)

Este impacto podría generar conflictos que deberán ser identificados inmediatamente y
monitoreados hasta su resolución en los diferentes subprogramas y programas sociales, como:

9.2.2.1 Componentes Sociales a Monitorear:

- Subprograma de Relaciones Comunitarias


- Subprograma de Contratación de Mano de Obra Local
- Subprograma de Participación Ciudadana
- Subprograma de Cierre del Componente Social

9.2.2.2 Frecuencia de Monitoreo

El monitoreo de los programas y sub programas sociales se realizará con una frecuencia mensual
durante todas las etapas del proyecto

9.2.2.3 Herramientas del Monitoreo

Entrevistas y Visitas:
Se realizarán entrevistas y visitas periódicas a las diversas autoridades, organizaciones de la
sociedad civil involucradas en el seguimiento del proyecto, grupos de interés y población en
general, a fin de identificar situaciones que generen conflictos y procurar luego su solución. Se
revisará y seguirá el cumplimiento de la solución de reclamos y/o quejas realizadas por los
pobladores.
440

Reportes:
Reportes ordinarios. Que se diferencian por el período de reporte: Reportes mensuales,
anuales, por etapas y final del monitoreo.
Cada uno de los reportes hace un balance, análisis e interpretación de resultados del período
reportado.
Reportes extraordinarios. Es un reporte especial y se realiza en cualquier período cuando lo
amerita la circunstancia social (conflictos y reclamos) a pedido del titular o la autoridad
competente.

Oficina de Información Permanente (OIP)


El Contratista deberá implementar una OIP en sus instalaciones, cuya principal función es la de
informar sobre el proyecto y el Plan de Manejo Ambiental al público en general.
En esta oficina además se atenderán las inquietudes, solicitudes, quejas o reclamos de la
población.
Los medios para recepcionar las inquietudes, solicitudes, quejas o reclamos de la población
serán formales, mediante cartas, y no formales, vía telefónica, correos electrónicos, oral, etc.)
para facilitar la atención a la brevedad.
La OIP se ubicará lo más próximo al ingreso al Patio de Máquinas.

Libro de Visitas
Las personas informadas sobre el proyecto quedarán registradas en el “Libro de Visitas” de la
OPI. La entrega de materiales informativos se sustentará a través de las respectivas actas y
reportes
mensuales de la OIP.

9.2.2.4 Análisis e Interpretación de Resultados

Luego de recopilar la información en campo, se procederá a elaborar una Matriz de Monitoreo de


los Componentes Sociales, para un mejor registro y análisis de la situación de cada conflicto
indentificado. Estos datos se registrarán en matrices de análisis que luego serán interpretadas
para evaluar el desempeño de los programas y subprogramas del proyecto. En cada monitoreo
se detalla la forma de análisis e interpretación de resultados para tomar decisiones de ajustar los
programas sociales.

Programa o Conflicto Medidas a Metas Metas % de


Subprograma Identificado Implementar Propuestas Cumplidas Avance
Subprograma de
Relaciones
Comunitarias
Subprograma de
Contratación de Mano
de Obra Local
Subprograma de
Adquisición de Bienes
y Servicios
Subprograma de
Monitoreo de Deudas
Locales
Subprograma de
Participación
Ciudadana
Programa de Cierre
del Componente
Social
441

9.3 Programa de Asuntos Sociales

Como parte del compromiso de Responsabilidad Social, el Programa de Asuntos Sociales está
dirigido a facilitar la relación entre el Consultor a cargo de la obra y las poblaciones locales, y a
generar beneficios a los pobladores a través de puestos de trabajo, la compra de productos
locales, y evitar deudas en la zona, mantener informada a la población sobre el desarrollo del
proyecto y buscar aminorar las consecuencias negativas de la llegada de población foránea,
potenciando los beneficios que esta pueda traer a la población local comprendida en el AID.

Para tal fin, se plantea el diseño y ejecución de los siguientes subprogramas:

9.3.1 Subprograma de Relaciones Comunitarias


9.3.2 Subprograma de Contración de Mano de Obra Local
9.3.3 Subprograma de Adquisición de Bienes y Servicios
9.3.4 Subprograma de Monitoreo de Deudas Locales
9.3.5 Subprograma de Participación Ciudadana

Responsable: Este programa y sus subprogramas, estarán a cargo del Especialista Social del
Contratista

9.3.1 Subprograma de Relaciones Comunitarias


Este sub programa establece condiciones para que exista un ambiente cordial entre pobladores del
área de influencia y el Contratista, para que no se generen conflictos y haya una relación directa y
organizada en pro del desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente.

Objetivos
- Fortalecer los canales de comunicación y consulta entre el Contratista y la población local.
- Consultar y comunicar oportunamente a la población local sobre los aspectos ambientales,
sociales, de salud y seguridad del proyecto.
- Asegurar que la información divulgada llegue de forma adecuada y sin distorsiones, evitando la
generación de expectativas y temores entre la población.
- Evitar conflictos de origen social generando confianza en la población mediante el diálogo, apertura
y acceso a la información oportuna y transparente.
- El logro de los objetivos propuestos se halla relacionado con la participación proactiva y
compromiso efectivo de los actores involucrados: El contratista, las autoridades, los trabajadores y
la población
del AID.
- Está enfocado a la elaboración de un código de conducta para los trabajadores y subcontratistas
de la obra.
- Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia directa del proyecto vía
la canalización de los puestos disponibles a través de autoridades locales
- Minimizar las expectativas locales en relación a empleo, informado adecuadamente de las reales
necesidades de demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma, para ello el Contratista
comunicara claramente las oportunidades limitadas de trabajo a fin de manejar en forma adecuada
las expectativas referentes a este punto.
- Dar preferencia a los miembros de poblaciones directamente involucradas o impactadas por el
proyecto de construcción del puente Tarata siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos
por el contratista y sean canalizadas por las autoridades locales
- Comunicar las condiciones y restricciones laborales que aplicará para la contratación de
trabajadores locales. Se explicará cuantos trabajadores se contratarán, por cuanto tiempo, la
experiencia requerida y las condiciones laborales.

- Deberá seguir el contratista es la de una activa interacción con los actores involucrados, poniendo
especial atención a sus propuestas y proyectos relacionados con la construcción de Puente Tarata,
dentro de la visión del desarrollo sostenible.
442

- Se aplicará el proyecto de Difusión y Comunicación para la canalización adecuada de las


expectativas y percepciones de la población.
- Manterner estrecha coordinación con las autoridades locales y las municipalidades distritales de los
poblados ubicados en el área de influencia directa.
- La base del manejo de los temas sociales y las relaciones comunitarias es un claro y trasparente
proceso de consulta permanente con la población y autoridades.
- Considerar la participación proactiva de los grupos de interés relacionados con el proyecto del
puente sobre el manejo asuntos claves y preocupaciones de la población.
- Los asuntos y prioridades referentes a las relaciones comunitarias, variarán dependiendo de la fase
proyecto. Se estima que serán mayores durante la etapa de inicio de la ejecución de las obras
- La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de una adecuada
política de relaciones comunitarias requiere involucrar al personal de la Supervisión y el
Contratista.
- La posibilidad de acceder a un puesto de trabajo, es la mayor preocupación y expectativa en los
centros poblados y caseríos en el Área de influencia Directa y la población del AID. Por ello es
conveniente tener en consideración las siguientes medidas:

Alcances
Este subprograma se ejecutará durante las etapas de construcción del proyecto y tendrá como
población involucrada a las comunidades asentadas dentro del área de influencia indirecta y los
trabajadores de la obra.

Impactos a controlar
Generación de malestar en la población que podría generar conflictos sociales

Acciones a realizar para el control de los impactos

Distribución del Código de Conducta y Sanciones


Dentro de este Subprograma de Relaciones Comunitarias se especifica la elaboración de un
Código de Conducta para los trabajadores y subcontratistas, a fin de minimizar y eliminar
posibles
diferencias que se puedan presentar durante el proyecto como también cuya finalidad es prevenir y
evitar conflictos entre población a su vez se establecerán los mecanismos los mecanismos
necesarios designados por la contratista para implementación del mismo. El Contratista deberá
establecer las normas que se requieran para el cumplimiento efectivo del proyecto, algunas de
ellas
se presentan a continuación:
Comprende especificaciones sobre valores y comportamiento de los trabajadores: Principios,
reglas, premios a cumplimientos y castigos a infracciones. Debe ser de conocimiento público y es
parte del contracto de los trabajadores con el Contratista. De acuerdo con ello, el Código de
Conducta, deberá tener vigencia desde la etapa de pre-construcción hasta las etapas de
construcción y cierre de obra.
Se impartirán charlas de inducción de 5 minutos antes de cada jornada laboral.
El incumplimiento de los códigos de conducta por alguno de los trabajadores de la empresa
contratista será causal a la aplicación de una sanción, dependiendo de la gravedad del caso.
• Primera llamada de atención, con conocimiento del jefe inmediato.
• Segunda llamada de atención, con conocimiento del área de administración.
• Despido del trabajador
443

Código de Conducta
El presente es un Código de Conducta cuya finalidad es prevenir y evitar conflictos entre
trabajadores y la población.
Comprende especificaciones sobre valores y comportamiento de los trabajadores: Principios,
reglas, premios a cumplimientos y castigos a infracciones.
Debe ser de conocimiento público y parte del contracto de los trabajadores con la empresa o
consorcio contratista.
De acuerdo con ello, el Código de Conducta, deberá tener vigencia desde la etapa de pre-
construcción hasta las etapas de construcción y cierre de obra.
Incluirá entre otras las siguientes obligaciones de los trabajadores:
- No se permite trabajar en estado etílico o bajo influencia de drogas.
- Reportar accidentes, ocurrencias imprevistas o anormales que los trabajos en obras
produzcan daños al medio ambiente y a la salud pública, así como los daños a la
propiedad que podrían presentarse, los cuales deben registrarse en el libro de
ocurrencias diarias antes del término de la jornada.
- No realizar hostigamiento y/o acoso sexual a la población, prevalecer la buena conducta.
- Se prohíbe ingresar en la propiedad privada sin previo permiso del propietario.
- Esta determinantemente prohibido realizar hurtos de bienes y materiales en la población.
- Se prohíbe extraer o cosechar frutales de propiedad privada.
- Portar certificación de estar vacunados contra las enfermedades trasmisibles y deben
reportar al personal cualquier enfermedad potencial.
- Desechar todo desperdicio sólido, gaseoso o líquido según las disposiciones sanitarias
establecidas así como retirar todos los desperdicios de las frentes de trabajo para no
contaminar el medio ambiente.
- Respetar las señales establecidas y no acelerar vehículos por encima de las
velocidades autorizadas en especial al frente a los centros educativos, centro de salud
y vías de mayor tránsito de la población.
- El contratista diseñará y establecerá directiva con mecanismo coordinación entre
gerencias y el encargado de aplicar el código de conducta y las relaciones comunitarias
del contratista con la población.
- Los conductores deberán desplazarse a velocidad moderada y poner especial cuidado
al ingresar a zonas pobladas y/o cuando las condiciones de visibilidad sean
desfavorables.
- No están autorizados a transportar personas externas que no sean empleados del
proyecto y/o sus subcontratistas. salvo autorización expresa de la empresa.
444

Establecimiento de Mecanismos de Comunicación


Se establecerán mecanismos de comunicación entre la empresa contratista y los pobladores
mediante talleres informativos, comunicados, dípticos, trípticos, boletines, etc.
Los talleres se realizarán de manera trimestral en coordinación con las autoridades locales, estarán
dirigidos a la población del área de influencia directa, grupos de interés, autoridades locales y se
tocarán temas como:
- Inicio de la obra
- Política de la contratación de mano de obra local y de servicios
- Avances de obra

Paneles de Información y/o Buzón de Sugerencias


Los paneles informativos están destinados a informar a la población del avance de obra, plan de
desvío y/o otros temas de interés para la población local, por otro lado, el buzón será revisado
diariamente, cuyas sugerencias o inquietudes de la población sean revisadas y evaluadas por el
especialista de seguridad y medio ambiente.
El panel informativo y el buzón de sugerencias estará ubicado en la Oficina de Información
Permanente, en la entrada del Patio de Máquinas.

Oficina de Información Permanente- OIP


Se acondicionará en el Patio de Máquinas una oficina para la atención a la población. En ella se
tendrá un cuaderno de visitas y un registro de solicitudes, quejas, reclamos y sugerencias.
El encargado de atender a la población será el especialista social quien deberá implementar
mecanismos de acción y procedimientos para resolver en forma definitiva y aceptable los reclamos
presentados por personas naturales, entidades o comunidades relacionadas a los impactos
generados por las operaciones del proyecto.
445

9.3.2 Subprograma de Contratación de Mano de Obra Local


La presencia de la Empresa Contratista en la etapa de ejecución de la obra genera la expectativa
de empleo en los centros poblados del Área de Influencia Directa que debe ser cubierta para
prevenir posibles conflictos sociales.
Este sub programa estará a cargo del Especialista Social en coordinación con el Administrador
de Obra.

Objetivos
- Beneficiar a las familias del área de influencia del proyecto, maximizando la contratación de mano
de obra local según los requerimientos y/o necesidades de la empresa y sus contratistas en la
etapa
de construcción del proyecto.
- Facilitar y monitorear los requerimientos de contratación de mano de obra no calificada durante la
etapa de construcción del proyecto y que sean cubiertos prioritariamente por la población en edad
de trabajar de los centros poblados comprometidos en la construcción del puente.
- Promover la mejora de las capacidades del personal local con el fin de contribuir a su desarrollo
humano y profesional.
- Contribuir al incremento de los ingresos familiares locales de los centros poblados cercanos al
proyecto.

Alcances
A desarrollarse según requerimiento de la obra. Se deberá contratar al personal no calificado del
AID.
Impacto a controlar.
Generación de malestar en la población (generación de expectativas de trabajo)
Etapas
Etapa de Convocatoria: La convocatoria se difundirá por medio de comunicación masiva y el
contratista presentará una solicitud ante las municipalidades en Juanjui y Pajarillo, indicando:
- El tipo y número de puestos de trabajo generados por el Proyecto
- La duración del empleo
- Las condiciones y restricciones
- Remuneración
- Proceso de selección
- Proceso de contratación
- Proceso de comunicación con los postulantes
Se recomienda contratar al 100% de la mano de obra no calificada del AID, para beneficiar a la
población asentada más próxima al puente. La solicitud será presentada antes del inicio de las
obras. Los responsables de presentar la lista de candidatos a los puestos de trabajo serán las
autoridades de cada municipalidad en coordinación con un comité conformado por las
organizaciones de la sociedad civil de los centros poblados de AID.
Responsables de presentar la lista de candidatos a puestos de trabajo:
- Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres-Juanjui
- Municipalidad Distrital de Pajarillo
- Comité formado por representantes de:
❖ FIVACAP “Frente de Integración de los valles de Pajarillo, Alto Cuñumbuza, Alto
Piquiyacu, y Huallaga Ledoy” – Mariscal Cáceres Pajarillo Región San Martín
❖ Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Mariscal Cáceres.
Permitir la participación de la sociedad civil en la etapa de convocatoria, da mayor confianza y
respaldo en la transparencia del proceso.
Este programa permanecerá durante el tiempo de ejecución del proyecto.
446

Los postulantes deberán presentar la siguiente información básica:


▪ DNI
▪ Domicilio y años de residencia
▪ Experiencia laboral
▪ Otra experiencia pertinente
▪ Preferencias laborales y restricciones
• Otras que considere el Contratista

Etapa de Selección; se procederá a seleccionar entre las solicitudes, dando prioridad a la


población en edad de trabajar desempleada o con ingresos económicos insuficientes de los
centros poblados del área de influencia directa del proyecto. El beneficio del trabajo temporal se
hará extensivo al mayor número de jefes de familia empleando el mecanismo de rotación
trimestral.

Etapa de Contratación: En cumplimiento a la legislación vigente se realiza y aplica un sistema de


contrato entre las partes.

Medidas para evitar posibles conflictos sociales por contratación de mano de obra:
- Canalización de los puestos disponibles a través de las autoridades de cada distrito en
coordinación con un comité conformado por organizaciones de la sociedad civil.
- Minimizar las expectativas locales en relación a empleos, informando adecuadamente de las reales
necesidades de demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma. Para ello el Contratista,
comunicará claramente las oportunidades limitadas de trabajo a fin de manejar adecuadamente las
expectativas referentes a este asunto. Esto incluirá una clara explicación sobre las posiciones de
trabajo disponibles y la duración de este trabajo.
- Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por el proyecto,
siempre y cuando califiquen técnicamente, y sean canalizadas según lo descrito en la Etapa de
Selección.
- El Contratista comunicará las condiciones y restricciones laborales que aplicará para la
contratación de trabajadores locales.
- Se explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo de experiencia requerida
y las condiciones laborales.
- Se difundirán dichas condiciones y restricciones por medio de las autoridades municipales.
- Los salarios y beneficios sociales para los trabajadores de construcción civil, regirán de acuerdo a
Ley.
- Se contratarán a los trabajadores locales en base a competitividad, y no por influencias o presiones
de la comunidad o grupos de interés.
- El Contratista no objetará la sindicalización de sus trabajadores, y mantendrá una política de no
discriminación, ni éstos estarán prohibidos de celebrar negociaciones colectivas ni se tomarán
replesarias contra ellos.
447

9.3.3 Subprograma de Adquisición de Bienes y Servicios

Objetivo:
Orientado a fomentar la adquisición de bienes y servicios de la zona del proyecto para incentivar la
economía del lugar, según la oferta presente que cumplan con todos los estándares de calidad que
se requieren para el buen desarrollo de la obra.
Alcances
Se desarrollará durante todo el proyecto
Este subprograma estará a cargo del Especialista Social en coordinación con el Administrador
de Obra, encargado del proceso de compra y aprovisionamiento de los bienes y servicios
necesarios para realizar la obra. El Contratista deberá definir y divulgar públicamente sus
demandas
en base a los cronogramas de construcción y dotación de personal.

Entre los criterios a ser considerados en determinar las demandas del Proyecto se encuentran los
siguientes:
• Especificaciones de calidad
• Cantidad – disponibilidad en comparación con la demanda local existente
• Calendario de entrega de producto o servicio
• Duración de la necesidad de un producto o servicio
• Costo (incluyendo el transporte asociado)
• Confiabilidad del proveedor del producto o servicio
• Servicio después de la adquisición

Posteriormente, el contratista procederá a estudiar la oferta de los bienes y servicios de la zona


según las necesidades de la obra, especificando los volúmenes de compras mensuales para
estimar que porcentaje de ellos podrían ser adquisidos en los negocios locales.

Se procederá a empadronar a los negocios que podrían ser proveedores de la empresa y se


contratarán los que ofrezcan la mejor calidad y prontitud dando preferencia a los negocios locales
del AID, tales como: Laboratorios de monitoreos, transporte de residuos, empresas
comercializadoras de residuos, ferreterías, librerías, combustible, alimentación, alojamiento,
alquiler de immuebles, mobiliario, transporte de personal, entre otros.

Se deberán desarrollar actividades informativas periódicas para que las empresas locales se
adecuen a los requerimientos, estándares y procedimientos para la obtención de contratos, y así
elevar la calidad de la oferta y la atención del servicio del mercado local.

El Proyecto no contempla la habilitación de un campamento, se recomienda que la contratación del


servicio de alimentación brinde las medidas necesarias para evitar la contaminación por el uso de
plásticos y tecnopor. Se deberá gestionar el uso de productos biodegradables como por ejemplo
envases 100% biodegradables y ecoamigables producidos en la región.
448

Se recomienda la contratación de servicios de la región


que fomenten el uso de productos ecoamigables o gestionar el uso de los mismos.

Fuente: https://www.facebook.com/Envases-Tarapoto-337422217114388/?ref=br_rs
449

9.3.4 Subprograma de Monitoreo de Deudas Locales

Objetivos
Prevenir la acumulación de deudas de parte de la empresa y/o sus trabajadores que podrían
perjudicar económicamente a proveedores locales del proyecto vial.
Evita situaciones conflictivas con la población local, especialmente en lo que se refiere a deudas a
proveedores locales.
Socializa el Código de Conducta, referido al cumplimiento y respeto hacia la población local y la no
deuda de los trabajadores hacia los proveedores locales.
Monitorea los plazos y deudas contraídas durante la ejecución de obras y la cancelación de las
mismas.
Controlar y asegurar el cumplimiento de los pagos durante todo el periodo de ejecución de la obra
vial por parte del Contratista y Sub Contratistas, con:
- Sus trabajadores
- Con los negocios locales, por la provisión de alimentos y/o servicios

Alcances
Es aplicable al Contratista, Sub Contratistas y trabajadores (locales y externos).
Se aplicará durante todas las etapas constructivas hasta el cierre.

Impacto a controlar
Generación de malestar en la población

Las acciones estarán dirigidas a informar mensualmente el cumplimiento de los pagos a los
trabajadores, a los proveedores locales y externos, de los bienes y servicios adquiridos para
el desarrollo de la obra. Este sub programa estará a cargo del Especialista Social en
coordinación con el Administrador de Obra y será aplicado durante el tiempo que demande la
construcción hasta el cierre. El cumplimiento del presente subprograma será reportado en los
informes de supervisión ambiental con las respectivas fuentes de verificación (constancias,
documentos de pago, etc). El cierre de este subprograma, con deuda cero, es requisito para hacer
entrega final de la obra.
450

9.3.5 Subprograma de Participación Ciudadana


El Subprograma de Participación Ciudadana, establece los lineamientos y acciones que dan
visibilidad al proceso de diálogo, participación e información entre el Titular del proyecto y la
población local, durante la etapa de construcción del proyecto.
Contempla reuniones, y genera espacios de coordinación institucional y de vigilancia ciudadana.
Las herramientas o espacios de Participación Ciudadana se establecen de acuerdo al riesgo socio-
ambiental del proyecto, el cual está relacionado con las características del proyecto y la población
involucrada en el mismo.
La empresa buscará establecer una comunicación clara, transparente y oportuna con participación
y organización de la población y los grupos de interés involucrados en el proyecto, considerando
proactivamente sus opiniones sobre aquel manejo asuntos sociales, además de sus principales
inquietudes y preocupaciones.
Es importante tener en cuenta las opiniones, sugerencias, inquietudes e interese de la población
involucrada, que, en muchos casos, por su ubicación geográfica, se encuentra aislada y mantiene
niveles mínimos de interrelación con las autoridades locales.
Para un desarrollo eficiente del presente subprograma y sus actividades, es pertinente contar con
el apoyo de las autoridades o representantes locales y la población organizada.
Este subprograma facilitará la participación de la población local involucrada en la gestión socio
ambiental de las actividades del Proyecto, a través de la generación de espacios de coordinación
interinstitucional y de acciones de vigilancia ciudadana.

Responsable: Estará a cargo del Especialista Social del Contratista, quien será el encargado de
realizar las coordinaciones pertinentes para la generación de reuniones entre la empresa
contratista, las autoridades locales y la ciudanía en general.

Objetivo
Establecer un proceso de participación, información, dialogo y organización adecuado entre la
empresa y la población involucrada directamente con el proyecto.
Establecer un proceso adecuado de información y comunicación entre la población involucrada y la
empresa, a través de reuniones que permitan conocer las implicancias del Proyecto y los aspectos
más relevantes y de mayor preocupación para la población.
Esta comunicación permite que las medidas de intervención a implementarse durante el proceso
de construcción y operación de Proyecto sean pertinentes, coherentes, viables y sostenibles.

Alcances
Apicable durante todas las etapas del proyecto , involucra al Contratista, la población del área de
influencia y las autoridades.

Impactos a controlar
Generación de malestar en la población (que podría desencadernar en conflictos sociales).

Actividades a desarrollar del Subprograma de Participación Ciudadana


I.Instalación de la Oficina de Información Permanente (OIP): Se ubicará dentro del Patio de
Máquinas, y ahí se de recibirán los reclamos, sugerencias, inquietudes y molestias manifestadas
por la población involucrada con el proyecto, y se dará solución a la brevedad posible.
La atención se brindará de lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm.
II.Reuniones de Coordinación Institucional: Generación de espacios de coordinación institucional,
que permita un trabajo articulado con las autoridades locales, provinciales y regionales,
estableciendo acuerdos y acciones conjuntas relacionadas al empleo local, impactos y monitoreo
socio ambiental, compras locales y regionales, apoyo e iniciativas locales.
III.Reuniones Informativas con la población: El objetivo será establecer un proceso adecuado de
información y comunicación entre la población involucrada y el Contratista, a través de reuniones
informativas periódicas que permitan conocer los avances e implicancias del proyecto y los
aspectos
más relevantes y de mayor preocupación para la población.
451

Esta comunicación directa con la población, permite que las medidas de intervención a
implementarse durante el proceso de construcción y operación de proyecto sean coherentes,
viables y sostenibles.
Es importante tener en cuenta las opiniones, sugerencias, inquietudes e interese de la población
involucrada, que en muchos casos, por su ubicación geográfica, se encuentra aislada y mantiene
niveles mínimos de interrelación con las autoridades locales.
Es importante tener en cuenta los siguientes puntos:
• Limitar la generación de falsas expectativas de empleo, intervención social, entre otros.
• Considerar las opiniones, sugerencias, inquietudes e interés de los grupos afectados.
• Desarrollar una comunicación efectiva, es decir, utilizar un lenguaje común claro que permita el
entendimiento de las implicaciones del Proyecto e importancia de la participación de la
población.
• Conocer y entender los valores sociales y culturales de las localidades involucradas, a fin de
permitir un desarrollo pertinente de las acciones.
• Considerar la participación especial de los grupos más vulnerable, como las mujeres, quienes
en muchas veces mantienen un bajo nivel de participación y decisión.

El cronograma y la frecuencia de las reuniones serán determinadas en función a los temas que la
población involucrada y la empresa consideren pertinente tratar o cuando la situación lo amerite.
Sin embargo, se contempla que se realice una Reunión Informativa al inicio de las obras y
posteriormente con frecuencia trimestral.
Las Reuniones Informativas podrán llevarse acabo en los locales comunales de los caseríos de
Bajo Juñao, San José de Juñao, Pajarillo, en los locales municipales de los distritos de Juanjui y
Pajarillo.

IV. Organización de acciones de vigilancia ciudadana: Durante la primera Reunión Informativa, se


coordinará la organización de un comité conformado por representantes de la sociedad civil de
ambos distritos, para llevar a cabo acciones de vigilancia socio ambiental del desarrollo del
proyecto mediante visitas participativas.

- El Comité deberá incluir a representantes de:


❖ Distrito de Pajarillo: FIVACAP- “Frente de Integración de los valles de Pajarillo, Alto
Cuñumbuza, Alto Piquiyacu, y Huallaga Ledoy”
❖ Distrito de Juanjui: “Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Mariscal
Cáceres.”
452

9.4 Programa de Educación Ambiental y Seguridad Vial

Este programa contempla una serie de charlas de Educación Ambiental y Seguridad Vial dirigidas
a la población asentada próxima al proyecto.

Responsable
La empresa Contratista organizará e implementará charlas dirigidas a la población local, con
contenido educativo, informativo y de prevención, relacionadas con las actividades que conlleva el
proyecto y sus previsibles impactos.

Objetivo
Sensibilizar y brindar los conocimientos a la población local involucrada sobre temas relacionados
al cuidado del ambiente, del manejo sostenible de los recursos naturales y seguridad vial.

Alcances
Apicable durante todo el proyecto, involucra al Contratista, la población del área de influencia y las
autoridades.

Impactos a controlar Afectación de la


calidad del aire Afectación de la calidad
del agua Afectación de la calidad del
suelo Alteración de la calidad visual del
paisaje Alteración de la flora
Perturbación de la fauna

Las actividades contemplan lo siguiente:


• Coordinación con las autoridades locales a fin de lograr la mayor convocatoria de la población
durante las charlas a realizar.
• Elaboración de los materiales educativos: folletos, volantes y afiches que permitan una
adecuada visualización y entendimiento de los temas a ser tratados
• Empleo de ayudas audiovisuales (diapositivas, videos, otros)
• Charlas mensuales de Educación Ambiental a la población
• Seguimiento de las buenas prácticas de la población, a través de la interrelación social y
comunicación.

Charlas de Educación Ambiental


Las charlas dirigidas a la población se realizarán trimestralmente, incluyendo una charla al inicio de
obra.
Las charlas se desarrollarán en las localidades del AID cercanas al proyecto, en coordinación con
las autoridades locales de la zona. Estas podrán realizarse en los locales municipales de Juanjui y
Pajarillo, locales comunales de Bajo Juñao y San José de Juñao, e instituciones educativas
secundarias del AID, para hacer extensiva la educación ambiental a la población estudiantil de 4to
y 5to de secundaria.
453

Los temas a desarrollar serán principalmente la conservación del medio ambiente, y estarán
referidos a:
Temario de Charlas de Educación Ambiental
Mes Tema de Exposición Expectativa de logro Lugares propuestos para la realización
de charlas
1 Impactos Ambientales del Un aspecto importante a ser tocado será - Local Municipal de la Municipalidad
Proyecto Puente Tarata y la prohibición legal de la ocupación del Provincial de Mariscal Cáceres en
Medidas de Mitigación derecho de vía del proyecto y la Juanjui
liberación de la faja marginal circundante
al proyecto.
4 Medidas de Prevención en Brindar información sobre medidas de - Local Municipal de la Municipalidad de
caso de Desbordes de Río emergencia y seguridad en caso de Pajarillo en Pajarillo.
Huallaga y Sismos desborde del río Huallaga y posibles Es hacia el lado derecho (Pajarillo)
sismos. (Medidas a tomar en caso que el donde se ubica la zona inundable.
evento afecte el desarrollo de la obra)
8 Orientado a la reducción del volumen de Institución Educativa Secundaria Carlos
Gestion y Promoción del compras de productos o servicios que Wiesse J.
Consumo Responsable y hayan ocasionado en su fabricación la A 4.5km del proyecto. En la ciudad de
Sostenible degradación del medio ambiente. Cómo Juanjui.
elegir productos naturales y
biodegradables en las actividades de
producción de alimentos y comercio.
12 Cambio Climático Dar alerta sobre las señales de los Institución Educativa Secundaria 0398
efectos del cambio climático y como EDUARDO PEÑA MEZA
afecta en la agricultura, la producción de A 3km del proyecto en Juanjuicillo
alimentos y la morbilidad
16 Deforestación, Erosión y Sensibilizar sobre los cambios en el Institución Educativa 0406 ROGELIO
Problemática del Agua balance hídrico por la tala de bosques y ANTONIO HUAMAN ARELLANO
el avance de la deforestación Ubicado a 5+200km del proyecto en San
José de Juañao.
Se deberá coordinar la invitación de
representante de la Autoridad del Agua –
Huallaga Central.
20 Manejo y Protección de los Gestión y uso ecoeficiente de los Institución Educativa Secudaria 159 a
Recursos Naturales recursos, protección del agua del río 2+500km del proyecto, en San José de Juñao.
Huallaga
24 Manejo de Residuos Gestión y uso ecoeficiente de los Institución Educativa Secundaria 0013
Domésticos y Reciclaje recursos, protección del agua del río MAXIMINO CEREZO BARREDO.
Huallaga A 3km del proyecto en Juanjuicillo

28 Agricultura Orgánica y Orientado a evitar el uso de pesticidas y Local Comunal de Bajo Juaño
Compostaje abonos químicos aprovechando la gran A 2.5km del proyecto.
cantidad de materia orgánica de la zona
de selva
Sensibilizar a la población ante la - Local Municipal de la Municipalidad
32 Salvemos al río contaminación del río Huallaga dirigido Provincial de Mariscal Cáceres en
Huallaga hacia la población del distrito de Juanjui Juanjui
- Se entregará a la Municipalidad una
Evitar que la población arroje copia de los resultados históricos de los
desperdicios al río y debajo del puente monitoreos ambientales de aire, ruido y
Tarata. agua.

Sensibilizar a la población ante la - Local Municipal de la Municipalidad de


36 Salvemos al río contaminación del río Huallaga, dirigido Pajarillo en Pajarillo.
Huallaga hacia la población del Distrito de - Se entregará a la Municipalidad una
Pajarillo. copia de los resultados históricos de los
monitoreos ambientales de aire, ruido y
Evitar que la población arroje agua.
desperdicios al río y debajo del puente
Elaboración:Jack López IngenierosTarata
S.A. 2019.
454

Charlas de Seguridad Vial


El concepto de seguridad vial hace referencia a todas aquellas características que debe tener la
vía para que sea segura y a los comportamientos que las personas deben tener la vía pública,
tanto como los peatones, conductores o pasajeros las cuales se encuentran orientadas a propiciar
su seguridad integral de la persona humana.
Para garantizar esto, se han creado una serie de reglas, leyes y normativas que permiten regular
el ordan vial y asegurar, en alguna medida, la seguridad e integridad de las personas.
Se organizarán talleres de seguridad vial dirigidos a la población del AID. El criterio de selección
obedecerá a la concentracion poblacional y cercania de nucleos urbanos. Por este motivo se
realizará las charlas en los locales municipales de Juanjui y Pajarillo.
La empresa contratista realizará una charla inicial y después continuarán las charlas
semestralmente, en ambos distritos (Juanjuiy Pajarillo).
Inicialmente estarán orientadas a informar sobre las medidas de Mantenimiento de Tránsito a
adoptar durante el desarrollo de las actividades constructivas del proyecto, con información
referente al uso de la Variante 5N y la interrupción parcial del tránsito durante los trabajos de
empalmes de los Enlaces 1 y 2 con el acceso izquierdo lado Juanjui y del Enlace 3 en el acceso
derecho lado Pajarillo, con la Ruta Vecinal SM-876.
Y previo a la culminación del proyecto, las charlas estarán orientadas a la Educación Vial, durante
la etapa de operación del puente para evitar el riesgo de accidentes de tránsito por no respetar las
normas de seguridad vial durante el uso de la nueva vía. El propósito será brindar información
sobre
las normas de seguridad vial y la importancia de su cumplimiento para la salvaguarda de la
integridad física de los usuarios de la misma y de las poblaciones adyacentes

Además, durante el desarrollo de las obras, se publicarán y difundirán volantes, paneles y cartillas
informativas y educativas a la población circundante en la zona del proyecto

Los temas a desarrollar estarán referidos a:

Temario de Charlas de Seguridad Vial

Mes Tema de Exposición Lugares propuestos para la realización de charlas


1 Mantenimiento del Tránsito - Local Municipal de la Municipalidad Provincial de Mariscal
Zonas seguras para los Cáceres en Juanjui
peatones durante las obras de - Local Municipal de la Municipalidad de Pajarillo en Pajarillo
construcción
8 - Local Municipal de la Municipalidad Provincial de Mariscal
Mantenimiento del Tránsito Cáceres en Juanjui

Uso Variante 5N -Local Municipal de la Municipalidad de Pajarillo en Pajarillo

15 Mantenimiento del Tránsito - Local Municipal de la Municipalidad Provincial de Mariscal


Respuesta ante accidentes de Cáceres en Juanjui
tránsito
-Local Municipal de la Municipalidad de Pajarillo en Pajarillo
Medidas de seguridad vial
22 Mantenimiento del Tránsito
- Local Municipal de la Municipalidad Provincial de Mariscal
Causas de accidentes de Cáceres en Juanjui
tránsito:
Exceso de velocidad. .
Imprudencia del conductor
Imprudencia del peatón -Local Municipal de la Municipalidad de Pajarillo en Pajarillo
Ebriedad del conductor
Exceso de carga
Desacato a las señales de
tránsito
Falla mecánica
ala iluminación de la vía
455

estado de las vías


mala señalización
y otros.
distracciones

29 Señalización Vial
Educación Vial Institución Educativa Secundaria Carlos Wiesse J.
Reglamento de tránsito A 4.5km del proyecto. En la ciudad de Juanjui
Respeto a las señales
Respeto a los peatones Institución Educativa Secundaria 0398 EDUARDO PEÑA MEZA
Uso del Puente Tarata y A 3km del proyecto en Juanjuicillo
accesos.

36 Señalización Vial
Educación Vial Local Comunal de Bajo Juñao
Reglamento de tránsito
Respeto a las señales
Respeto a los peatones
Uso del Puente Tarata y Local Comunal de San José de Juñao
accesos.
Elaboración:Jack López Ingenieros S.A. 2019
456

9.5 Programa de Capacitación Ambiental y Seguridad

Objetivos
- Impartir instrucción y capacitar al personal, contratista y subcontratistas, en aspectos concernientes con el
ambiente y asuntos sociales, con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños al ambiente y a las poblaciones
locales, durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.
- Fortalecer las capacidades del personal de obra referente a los temas relacionados con el medio ambiente.
- Concientizar a la población local y al personal del Proyecto de la importancia de conservar el medio ambiente.
- Mantener relaciones armoniosas con los centros poblados y su entorno.
- Facilitar a los pobladores la ruta de desplazamiento adecuado para conservar el medio ambiente y su propia
seguridad.

Alcance
- Se llevará a cabo durante todo el proyecto, y estará dirigido a todo el personal (contratista, subcontratista,
local) que labore en el Proyecto, así como a las poblaciones y grupos de interés del área de influencia
directa del Proyecto.

Impactos a controlar
Alteración de la calidad del aire
Alteración de la calidad del agua
Alteración de la calidad del suelo
Alteración de la calidad visual del paisaje
Alteración de la flora
Perturbación de la fauna

Este programa contempla una serie de charlas dirigidas a todo el personal de obra: obreros,
técnicos y profesionales.

- Charlas de Capacitación Ambiental:


Se brindará capacitación completa al personal al inicio del proyecto y luego cada mes en el Patio
de Máquinas se llevará a cabo una actualización de la capacitación con una duración de 30
minutos. Adicionalmente se dictarán charlas diarias de inducción de 05 minutos a todo el personal
de obra. Se llevará un registro de los participantes.

Las charlas de Capacitación Ambiental estarán dirigidas a concientizar al personal de obra sobre
La Importancia de la Conservación de los Recursos Naturales y la Protección Ambiental.

Temario sobre Capacitación Ambiental


- Responsabilidad sobre la protección ambiental.
- Condiciones ambientales de la zona de trabajo
- Medidas preventivas, correctivas o de mitigación de los posibles impactos ambientales.
- Segregación, tratamiento y disposición de residuos y/o desechos.
- Contaminación de agua, aire y suelo.
- Contaminación por generación de ruido
- Estándares de calidad ambiental (normas legales y técnicas)
- Manejo de residuos sólidos peligrosos
- Manejo de efluentes líquidos
- Contaminación ambiental
- Protección y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales:
Especies protegidas de flora y fauna en el AID y medidas en caso de identificarlas.
457

- Charlas de Seguridad:
Se brindará capacitación completa al personal al inicio del proyecto y luego se llevará acabo una
actualización semanal en el Patio de Máquinas con una duración de 15 minutos. Adicionalmente
se dictarán charlas diarias de 05 minutos a todo el personal de obra. Se llevará un registro de los
participantes.

Las charlas estarán orientadas a informar a los trabajadores sobre: Las Medidas de Seguridad
en el Trabajo, a fin de dar cumplimiento a las normas de seguridad durante la construcción.
Temario sobre Seguridad Laboral
- Procedimientos de Trabajo Seguro.
- La importancia del uso de los equipos de protección personal.
- Limpieza de las áreas de trabajo y mantenimiento de las instalaciones.
- Manejo correcto de equipos
- Manipulación de materiales peligrosos.
- Normas de tránsito dirigido a los operadores de vehículos y maquinarias durante la construcción
- Actitud y conducta del personal de obra (Código de Conducta)
- Señalización incluida en el Subprograma de Señalización y Seguridad Vial
- Faltas laborales*
- Otros temas que considera importantes el especialista Ambiental y de Seguridad y sean aprobados por la
Supervisión de Obra.

*Faltas laborales: se procederá a expones a aquellas acciones que pueden derivar en


amonestaciones o sanciones al trabajador, pudiendo estas ser faltas leves y graves. Se
considera falta leve a aquellas que generen potenciales situaciones de riesgo, es decir
entorpezcan el normal desarrollo de las labores, pero sin llegar a causar daños personales, como
por ejemplo no portar identificación, dejar las áreas de trabajo fuera de horario, no tratar
respetuosamente a los pobladores, no disponer los residuos adecuadamente. Se considera falta
grave a aquellas que generen potenciales situaciones de riesgo, que pueden derivar en lesiones
personales y daños en la salud de los trabajadores o a la población, como por ejemplo, portar
armas de cualquier tipo, consumir bebidas alcohólicas o drogas durante el trabajo o estar bajo los
efectos de ellas, conducir vehículos por encima del límite de seguridad, mal manejo de residuos
peligrosos, entre otros.
458

9.6 Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias

Objetivo
Establecer las medidas de prevención y control de la salud de los trabajadores y contempla la
capacitación ante eventos la ocurrencia de carácter natural, accidental, social, y técnico, que no
pueden ser controladas por simples medidas de mitigación y que interfieran con el normal
desarrollo del Proyecto, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los
bienes en la zona del proyecto, así como evitar retrasos y costos extra en la ejecución de la obra
civil.

Alcances
Este Programa se implementará durante todas las etapas del proyecto y estará dirigido a todo el
personal (contratista, subcontratista, local) que labore en el Proyecto, y deberá ser coordinado con
las autoridades.
Además de la capacitación ante los eventos, este programa incluye las acciones de contingencia
que serán implementadas antes, durante y después de ocurrido el evento.
Se deberá contar con un Equipo de Emergencia Permanente para el control de imprevistos,
compuesto básicamente de:
• Un tractor y un cargador frontal.
• Un servicio médico básico para la atención de emergencias médicas: Se contempla la
contratación de un profesional de la salud de la zona.
• Un vehículo en buenas condiciones para el eventual transporte inmediato de los accidentados.
• Un botiquín de primeros auxilios y camillas portátiles.
El programa y sus subprogramas, estará a cargo del Especialista en Seguridad del Contratista.

Impactos a controlar
Afectación en la salud y seguridad
Posible ocurrencia de contingencias (ver Subprograma de Contingencias)

9.6.1 Subprograma de Salud Ocupacional


Este subprograma contempla las medidas para la prevención y control de salud de los trabajadores
El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones sobre Salud Ocupacional. Para cumplir
las disposiciones, el contratista presentará a la Supervisión Ambiental un plan específico del
tema,
acompañado del panorama de riesgos, para su respectiva aprobación. Con base en lo anterior,
deberá implementar las políticas necesarias y obligar a todo su personal a conocerlas, mantenerlas
y respetarlas. Para ello, designará un responsable exclusivo, con una jerarquía tal que le permita
tomar decisiones e implementar acciones.
El contratista impondrá a su empleados, subcontratista, proveedores y agentes relacionados con la
ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional,
seguridad y prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su
cumplimiento.
Cada vez que la supervisión Ambiental lo requiera, el contratista deberá revisar el programa de
salud
ocupacional, seguridad y prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si el contratista
incumple los requisitos de salud ocupacional o no atienden las instrucciones que la supervisión
Ambiental hiciere al respecto.
Se deberán realizar las medidas preventivas y /o correctivas para minimizar y evitar los impactos
en la calidad del aire, agua y suelo que pudieran afectar indirectamente la salud de la población
laboral
y del AID.
A todos los obreros y empleos que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les debe exigir un
exámen médico de ingreso, para verificar su estado de salud, especialmente en lo referente a la
presencia de enfermedades infecto-contagiosas.
Periódicamente se deberá verificarar el estado de salud de los trabajadores.
El contratista debe asegurar el abastecimiento de agua embotellada y alimentos de calidad y en
buen estado para evitar enfermedades diarréicas.
459

Se deberá poner en conocimiento, a los trabajadores del peligro de exposición a animales


ponzoñosos. Para evitar exposición del personal a estos animales, el contratista y personal
deberan tomar las siguientes medidas:
• Mantener un stock de antídotos para las posibilidades picaduras o mordeduras de animales a
los trabajadores.
• Mantener constantemente disponible una movilidad que sirva de ambulancia para transportar
a los trabajadores afectados hacia el centro de salud mas cercano.

9.6.1.1 Exámen Médico Ocupacional (ingreso, anual y retiro)


− Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse a un examen médico de
ingreso, anual y al finalizar las obras, el que incluirá análisis de laboratorio. Estas medidas prevén
la introducción de enfermedades que puedan afectar a la población local, así como la posibilidad
de que el personal foráneo que ha laborado en proyecto se convierta en portador de enfermedades
y las lleve a sus localidades de origen.
− De acuerdo Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA aprueba “Protocolos Exámenes Médicos
Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad” con la
modificatoria de la Resolución Ministerial N° 0004 -2014-MINSA del numeral 6.6.1 “Conformidad
de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores” es importante proteger y promover la seguridad y
salud de los trabajadores así como generar ambiente de trabajos saludable que incluyan aspecto
físicos, psicosociales y organizacional de trabajo; servicios de salud ocupacional adecuados para
los trabajadores.
− Dentro del Protocolo se tomará en cuenta lo siguiente:
▪ Evaluación Médico Preempleo o Pre-ocupacional: Es la evaluación médica que se realizará al
trabajador antes de que ingrese al puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar el estado de
salud al momento del ingreso, y su aptitud para el puesto de trabajo.
▪ Evaluación Médico Ocupacional Periódico: Se realizará con el fin de monitorear la exposición a
factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o
agravadas del estado de salud del trabajador, que se asocian al puesto de trabajo.
▪ La periodicidad de la evaluación será determinada por el médico ocupacional se realizará de
acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al
estado de salud del trabajador, este examen es anual.
▪ Los antecedentes que se registren en la evaluación médica periódica, se actualizarán a la fecha
de la evaluación correspondiente y se revisarán comparativamente, cada vez que se realicen este
tipo evaluaciones.
▪ Evaluación Médico Ocupacionales de Retiro o de Egreso; Evaluación médica realizada al
trabajador respecto de su estado y condición de salud días previos al cese laboral, tendrán
validez
los exámenes ocupacionales realizados con una antigüedad no mayor de 2 meses Mediante este
examen se busca detectar enfermedades relacionadas al trabajo, secuelas de accidentes de
trabajos y lo agravado por el trabajo.
▪ Se consideran (04) cuatro exámenes, un examen médico de ingreso, dos exámenes a lo largo del
proyecto y un examen médico de retiro del trabajador.
460

9.6.1.2 Charlas de Prevención en Afectación a la Salud

Tomando como referencia el panorama de riesgos se capacitará al personal de cada área de


acuerdo a los riesgos críticos detectados. El entrenamiento estará enfocado a la prevención de
accidentes y enfermedades ocupacionales, la evaluación se realizará efectuando observaciones
del trabajo para comprobar el seguimiento a las recomendaciones dadas por el coordinador del
programa.
Se contempla una charla completa al inicio del proyecto y posteriormente de periodicidad mensual
de 30 minutos, en el Patio de Máquinas.
Temario Charlas de Afectación a la Salud
- Evaluación Médica General
- Salud Ocupacional
- Higiene Personal
- Medidas de mitigación de generación de polvo y ruidos
- Contacto con residuos peligrosos
- Intoxicaciones
- Picaduras, mordeduras.
- Otros temas que considera importantes el especialista Ambiental y de Seguridad y sean aprobados por la
Supervisión de Obra.

9.6.1.3 Charlas de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

Con estas charlas se busca concientizar a la población laboral sobre los riesgos a los que están
expuestos y sus medidas preventivas en relación a las enfermedades de transmisión sexual con el
fin de proteger a los trabajadores internos, externos y a la población aledaña a la zona.
Se contempla una charla inicial y posteriormente de periodicidad trimestral en el Patio de
Máquinas. Las charlas estarán a cargo del profesional de salud del Contratista quien brindará la
información
de forma clara y directa.
Se contempla una charla completa al inicio del proyecto y posteriormente de periodicidad trimestral
de 30 minutos, en el Patio de Máquinas.

Temario Charlas de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

- Enfermedades transmisibles: VIH, sífilis, herpes, gonorrea, clamidia, hepatitis, etc


- Situaciones de riesgo, prácticas arriesgadas.
- Métodos de prevención
- Síntomas y signos de una ETS
- Normas relativas a la vigilancia de ETS.
- Otros temas que considera importantes el profesional de salud del Contratista y sean aprobados por la
Supervisión de Obra.
461

9.6.2 Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales

El objetivo primordial de este subprograma es proteger la vida de los trabajadores de los


posibles riegos que se puedan presentar en todas las etapas constructivas del proyecto.

Este subprograma se centra en la implementación de las medidas de seguridad necesarias para la


prevención ante la ocurrencia de las amenazas de origen natural y/o antrópico. Por ello se
establecerán un conjunto de acciones para reducir y eliminar estos riesgos.

Como medida preventiva el Contratista deberá brindar capacitación permanente a sus


trabajadores sobre medidas de seguridad, primeros auxilios,y simulacros así como brindar
el equipo de protección personal adecuado y de calidad.

9.6.2.1 Equipos de Protección Personal (EPP)


El Contratista deberá proveer de un Equipo de Protección Personal (EPP) a todos los trabajadores,
de acuerdo a la actividad que realizan, con la finalidad de prevenir accidentes.
El EPP deberá reunir condiciones de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma
que contribuyan a mantener y proteger la buena salud del personal contratado para la ejecución de
las obras del Proyecto.
Se deberá concientizar a los trabajadores mediante charlas y señalización sobre el uso de los
equipos de protección personal, dirigidos a la protección craneal, auditiva, facial, visual, de vías
respiratorias, calzado especial y guantes de seguridad.
A continuación se detalla el EPP que deberá brindarse como mínimo a los todos los trabajadores
de la obra durante cada 6 meses de trabajo.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL POR TRABAJADOR


(Para 6 meses de trabajo)
Descripción U Cantidad
Casco und. 1.00
Lentes und. 2.00
Uniforme und. 2.00
Chaleco und. 1.00
Guantes und. 6.00
Botas par 1.00
Impermeable und. 1.00
Equipo Anticaidas* und. 1.00
Botas de jebe par 1.00
Protector solar und. 6.00
* Asignado al personal que trabaje en altura.

9.6.2.2 Charlas de Prevención y Control de Riesgos Laborales


Tomando como referencia el panorama de riesgos se capacitará al personal de cada área de
acuerdo a los riesgos críticos detectados.
Se contempla una charla completa al inicio de las operaciones y posteriormente actualizaciones
de periodicidad quincenal de 30 minutos, con charlas inductivas de 5 minutos al personal de obra
al
inicio de las labores durante cada día en el Patio de Máquinas.
Las charlas estarán orientadas a brindar capacitación en Prevención de Accidentes,
Enfermedades Ocupacionales, Primeros Auxilios y Organización de las Operaciones de
Socorro. Para los procedimientos ante emergencias, se organizarán brigadas de socorro,
desde el inicio del proyecto y la actualización de la capacitación de las brigadas se dictará una vez
al mes
y tendrá una duración de 15 minutos. Adicionalmente se realizarán simulacros mensuales,
tomando en cuenta, el cronograma de las actividades constructivas que generen posibles riesgos
durante su ejecución.
462

Temario Charlas de Prevención y Control de Riesgos Laborales


- Riesgos típicos en las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto
- Prevención de accidentes: Causas y consecuencias
- Reportes de Accidentes e Incidentes.
- Medidas de respuesta, procedimientos ante alguna ocurrencia.
- Sismos
- Inundaciones
- Derrames de combustibles, materiales peligrosos.
- Derrumbes o deslizamientos
- Incendios
- Accidentes laborales
- Emergencias médicas
- Picaduras, mordeduras
- Epidemias
- Huelgas, Paros
- Fallas técnicas
- Otros temas que considera importantes el especialista Ambiental y de Seguridad y sean aprobados por la
Supervisión de Obra.

Análisis de Riesgos
En el cuadro a continuación se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la
atención de las contingencias, para determinar el grado de afectación con relación a los eventos de
carácter técnico, accidental y/o humano que pueda ocurrir. Para ello, se debe tener en cuenta, la
evaluación multidisciplinaria que constituye el estudio de los eventos que presentan riesgo durante
la construcción del puente.

Riesgos previsibles durante la realización del Proyecto

Riesgo Eventos Localización Medidas Preventivas


En todos los frentes de Coordinación con las entidades de socorro del distrito y
Posible Movimientos obra y áreas auxiliares. participación en las prácticas de salvamento que estas
ocurrencia de sísmicos programen. Señalización de las rutas de evacuación.
sismos Simulacros

Se pueden presentar en los Cumplimiento con las normas de seguridad.


Posible Inundaciones frentes de obra en ambas Señalización clara a las zonas de evacuación.
ocurrencia de márgenes del río Huallaga Revisión constante de información climática en la
inundaciones. (margen derecha) y en la página de Senamhi
cantera de río Huayabamba Coordinación con autoridades de socorro de los distritos
.
Posible Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las
ocurrencia de Derrame de Sitios de almacenamiento y normas de seguridad.
derrames de combustibles manipulación de
aceites y/o combustibles Se recomienda el abastecimiento
combustibles
de
hidrocarburos de grifos locales para evitar el
almacenaje y riesgos relacionados.
Posible Se cumplirá con todas las normas de seguridad
ocurrencia de Incendios Sitios de almacenamiento y industrial en lo relacionado con el manejo y
incendios manipulación de almacenamiento de
combustibles. combustibles.
De preferencia usar el abastecimiento de grifos locales
para evitar el almacenaje de hidrocarburos.
463

Riesgo Eventos Localización Medidas Preventivas


- Cumplimientos cuidadosos de las normas de
seguridad.
Posible Accidentes de Se pueden presentar en - Señalización clara que avise al personal y a la
ocurrencia de trabajo todos los frentes de obra y comunidad al tipo de riesgo al que se someten.
accidentes áreas auxiliares - Protección en las zonas de trabajo con mayor
laborales probabilidad de accidentes con cintas reflectivas, mallas
y barreras.
- En ausencia total o parcial de luz solar, se debe
suministrar iluminación artificial suficiente en todos los
frentes de trabajo, de forma tal que las actividades se
desarrollen en foma segura. La fuente luminosa no
debe limitar el campo visual ni producir
deslumbramientos.
-Todo el personal del contratista deberá estar dotado de
elementos para la protección individual y colectiva
durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que
esten sometidos (uniformes, casco, guantes, botas,
gafas, proyecccion auditiva, etc.). Los elementos deben
ser de buena calidad y serán revisados periodicamnete
para garantizar su buen estado.
-Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento
sobre los riesgos de cada oficio, la manera de utilizar el
material disponible y como auxiliar en forma oportunada
y acertada a cualquier accidentado.
- El empleo de menores de edad para cualquier tipo de
labor en los frentes obra esta estrictamente prohibido.
- Capacitación y charlas de seguridad. Simulacros

El Contratista es responsable de todos


los accidentes que, por negligencia suya, de sus
empleados, subcontratistas o proveedores, pudieran
sufrir el personal de obra, de la Supervisión, o
terceras personas.
Mordeduras y Se pueden presentar en El Contratista deberá tomar en cuenta las siguientes
Picaduras todos los frentes de obra y medidas:
áreas auxiliares - Cumplimiento de las normas de seguridad.
- Brindar y controlar el uso de EPPs, botas, guantes,
etc.
- Evitar el tránsito de los trabajadores por áreas fuera
de
los límites de la zona de obras.
- Mantener un stock de antídotos para las
posibles picaduras o mordeduras de animales a los
trabajadores. Se deberán adquirir en el Instituto
Nacional de Salud https://web.ins.gob.pe/
- El Kit de antídotos se ubicará en el Tópico del Patio
de
Máquinas.
- Mantener constantemente disponibles una
movilidad que sirva de ambulancia para transportar a
los trabajadores afectados hacia el centro de salud
más cercano.
464

Riesgo Eventos Localización Medidas Preventivas


Charlas de prevención de enfermedades
Epidemias Pueblos Cercanos infectocontagiosas, venéreas y las producidas por agua
Proyecto en conjunto o alimentos contaminados o descompuestos.
Contagio de Revisión médica periódica de los trabajadores
Posible enfermedades vinculados al Proyecto.
ocurrencia de Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo
problemas Proyecto en conjunto establecidas por la legislación peruana.
sociales Huelga de Garantizar buenas condiciones físicas
trabajadores y psicológicas en el trabajo.
Mantener una buena comunicación entre los
trabajadores y contratista.
Proyecto en conjunto Establecer una adecuada comunicación entre la entidad,
Paro Cívico las municipalidades, el contratista, los trabajadores y los
centros poblados.
Denuncias, Implementar el Subprograma de Contingencias
sanciones, Acercamiento a los afectados, propietarios.
conflictos Proyecto en conjunto Realizar las labores correctivas.
sociales
No firma de
actas de
entrega
Posible Falla de Contar con personal capacitado a cargo de las obras.
ocurrencia de estructuras Proyecto en conjunto Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los
problemas Durante materiales utilizados, como de los procesos
técnicos cualquier constructivos.
proceso
constructivo,
cimentación
estructural,
trabajos de
construcción
del muro de
suelo
reforzado, etc.
465

En la descripción de la LBB se incluyen las siguientes especies de serpientes que podrían causar mordeduras:
Nombre Imagen* Suero /antídoto
Común/Científico
Jergon / Suero Antibotrópico Polivalente
Bothrops sp

Shusshupe / Suero Antilachésico Monovalente

Lachesis muta

*Fuente: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana– IIAP. Amazonía: Guía Ilustrada de Flora y Fauna.
Fecha de consulta: 24 de julio 2019. http://amazonia.iiap.org.pe/
466

9.6.3 Subprograma de Contingencias

Objetivo
Obtener una respuesta inmediata y eficiente a fin de evitar y/o reducir los daños que pudieran
ocasionar las situaciones de emergencias relacionadas con los riesgos ambientales y/o
desastres
naturales y accidentes laborales que se pueden producir durante las etapas constructivas del
proyecto.

El subprograma considera lo siguiente:


Todo accidente que se produzca en el área de influencia tendrá una oportuna acción de respuesta
por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las prioridades siguientes:
− Garantizar la integridad física de las personas.
− Brindar atención médica permanente al personal que conformen los frentes de trabajo.
− Atender oportunamente en caso de ocurrir un incidente, emergencia o accidente, el
personal durante la construcción del puente.
− Mitigar los impactos producidos sobre medio ambiente y su entorno.

Alcances
Se deberá implementar durante todas las etapas del proyecto, en el ámbito total del mismo y
estará dirigido al personal (contratista, subcontratista, local), y deberá ser coordinado con las
autoridades y
representantes de la sociedad civil.
Se deberá comunicar las actividades a realizar previamente a los centros de salud de las
localidades más cercanas al inicio de las obras de construcción. Los hospitales y centros de
salud, deberán
estar informados y dispuestos a colaborar en lo que sea necesario.
El Subprograma de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del proyecto

Contingencias por controlar


− Posible ocurrencia de sismos.
− Posible ocurrencia de inundaciones.
− Posible ocurrencia de derrames de aceites y/o combustibles.
− Posible ocurrencia de incendios.
− Posible ocurrencia de accidentes laborales.
− Posible ocurrencia de problemas sociales.
− Posible ocurrencia de problemas técnicos.

9.6.3.1 Tipos de Contingencias


Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la construcción del
proyecto, se plantea un procedimiento particular, el cual se presenta a continuación:

Contingencia Ambiental

El manejo respectivo se describe a continuación:


Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, este a su vez, informará a la caseta de
control u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las dependencias del proyecto.
Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de emergencias, en la cual, si la magnitud del evento
lo requiere, activará en forma inmediata un plan de atención de emergencias que involucra cuatro
acciones inmediatas:
− Envío de una ambulancia o movilidad para trasladar al personal necesario al sitio del accidente si
la magnitud lo requiere.
− Simultáneamente, el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.
− Controlada la emergencia, el contratista hará una evaluación de las causas que originaron el
evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la
operatividad del plan para eventos futuros.
467

Contingencia Técnica

Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo, el inspector y /o


ingeniero encargado del frente de obra evaluarán las causas, determinarán las posibles soluciones,
y se definirá si cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema. Si las características de
la falla no le permiten hacerlo, informarán de la situación a la supervisión.
Conocido el problema, la supervisión técnica ejecutará inmediatamente una de las siguientes
acciones:
- Si el caso puede resolverlo la supresión técnica, llamará al contratista y le comunicará la
solución
- Si el caso no puede ser resuelto por la supervisión técnica, comunicará el problema a la
dirección
del Proyecto, este procederá a estudiar la solución, la comunicará al supervisor y este al
Contratista.

Contingencia Humana

Las acciones que se seguirán en caso de una contingencia humana, dependerán de la


responsabilidad o no del contratista y, por ende, en su solución, estas contingencias se atenderán
como se indican a continuación:
- En casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista de la obra, deberá
dar aviso inmediato a la supervisión técnica y al propietario de la obra, sobre el inicio y las causas
que la han motiviado.
− En eventual problema masivo de salubridad dentro del cuerpo de trabajadores del Proyecto
(intoxicación epidemias), el contratista deberá dar aviso inmediato al propietario y a la supervisión
técnica, describiendo la causa del problema, y sus eventuales consecuencias sobre el normal
desarrollo de la obra.
− Adicionalmente estará comprometido en los casos que lo ameriten, a proveer soluciones como
la contratación de personal temporal para tender los frentes de obra más afectados.
− Para los casos de perturbación de orden público (terrorismo, delincuencia común), donde el
contratista sea uno de los actores afectados, se deberá en primer lugar, dar aviso a las autoridades
competentes (Policía Nacional, Ejército Peruano) para que ellas tomen medidas correctivas
pertinentes y después de una evaluación de las consecuencias de los hechos (destrucción de la
obra o parte de ella, deterioro de infraestructura, pérdida de equipos y materiales de construcción),
al propietario de la obra, a través de la supervisión técnica, estimando los efectos que sobre el
desarrollo de las actividades puedan inferirse.
Conviene anotar que existe diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían
aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados.
Entre estos sobre salen: sismos, lluvias excesivas, condiciones geotécnicas inesperadas,
procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad, malas relaciones con la
comunidad y los trabajadores, situaciones políticas a nivel regional o nacional desfavorables.
Entre ellas, las que tiene mayor magnitud son los huaycos, derrumbes, incendios y movimientos
sísmicos.

9.6.3.2 Unidad de Prevención y Contingencias


El objetivo principal de la Unidad de Prevención y Contingencias es la protección de la vida
humana. Esta unidad se encargará de llevar a zonas seguras a las personas lesionadas,
proporcionándoles
primeros auxilios. También se capacitará al personal, en la prestación de primeros auxilios en
casos
de accidentes por deslizamientos, caídas y demás riesgos comunes en la obra.
La Unidad de Prevención y Contingencias contará con equipo de colaboradores que desarrollarán
con el Jefe de la Unidad de Contingencia (Especialista de Seguridad), la capacitación en el manejo
de los equipos e implementos de trabajo. Además, se considerará designar responsables en cada
uno de los frentes de trabajo, llamados Jefes de Brigada (Brigada de Primeros Auxilios, Brigada de
Evacuación y Rescate, Brigada Contra Incendios, Brigada Contra Derrames), para ello deberá
contar como mínimo con lo siguiente:
468

− Personal capacitado en primeros auxilios.


− Unidades móviles de desplazamientos rápido, perfectas condiciones de operatividad y
funcionamiento.
− Equipos de comunicaciones
− Equipos de Auxilios Paramédicos
− Equipos conta Incendios
La unidad de Prevención y Contingencias deberá instalarse desde un inicio de las actividades de
construcción del Proyecto.
− El contratista debe dotar de camillas, botiquines y además de implementos para atender los
primeros auxilios.
Organigrama de la Unidad de Prevención y Contingencias

UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTINGENCIAS

Jefe de Unidad de Contingencias


Profesional de la Salud
(Especialista de Seguridad)

Jefe de Brigada de Jefe de Brigada de


Primeros Auxilios Jefe de Brigada Contra Jefe de Brigada Contra
Evacuación y Derrames
Rescate Incendios

Brigada de Brigada Contra Brigada Contra


Evacuación y Rescate Incendio Derrames

Respuesta ante Respuesta ante Respuesta ante


posibles posibles sismos, Respuesta ante posibles derrames
accidentes inundaciones y posibles incendios de aceites y/o
laborales problemas sociales combustibles

9.6.3.3 Unidades móviles de desplazamiento rápido


El contratista designará entre sus unidades uno o dos vehículos por frente de obra, los que
integrarán el equipo de contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades
normales,
estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los
equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en
condiciones adecuadas de funcionamiento. En el caso de que alguna unidad móvil sufriera algún
desperfecto, deberá ser reemplazada por otra en buen estado.
469

9.6.3.4 Capacitación del personal


Todo personal que trabaje en la obra, deberá estar capacitado para afrontar cualquier caso de
riesgo identificado. En cada grupo de trabajo, se designará a un encargado de la Unidad de
Prevención y Contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e
informará a la central del tipo y magnitud del desastre. La capacitación se brindará como parte de
las Charlas de Prevención y Control de Riesgos Laborales

9.6.3.5 Equipos de Comunicaciones


El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real. Es decir, los
grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación que estarán comunicadas
con la unidad central de contingencias, esta su vez, con las unidades de auxilio.
Toda contingencia debe ser informada inmediatamente de lo ocurrido al Supervisor de área.
Asimismo, a los hospitales o centros asistenciales autorizados y a la autoridad policial, militar o
autoridades correspondiente.
Se tendrán líneas exclusivas con la municipalidad, delegaciones de la Policía Nacional del Perú,
centro de salud, entre otros, para su colaboración en atender las contingencias.
Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las instituciones y personas que a comunicarse.
En caso de desastres se recomienda:
− Identificar y Señalizar las áreas susceptibles de deslizamiento y la ruta posible de dirección de
estos.
− Establecer los mecanismos de comunicación acerca del peligro de los pobladores y las áreas que
pueden ser afectadas, a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados.
− Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas sobre seguridad, medidas de
contingencia y primeros auxilios.

9.6.3.6 Equipos contra incendios


Se deberá contar con equipos contar incendios, principalmente extintores, implementados en todas
las unidades móviles del proyecto, así como en las instalaciones de planta máquinas y planta de
concreto.

9.6.3.7 Implementos y medios de protección personal


El Contratista está obligado a suministrar los implementos y medios de protección personal a sus
trabajadores. Este equipo de protección deberá reunir las condiciones mínimas de calidad, es
decir,
resistencias, durabilidad, comodidad y otras, de tal forma, que contribuyan a mantener la buena
salud de la población laboral contratada para la ejecución de las obras.

9.6.3.8 Identificación de las contingencias


Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por
situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el
potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proyecto, como por ejemplo:
− Posible ocurrencia de sismos.
− Posible ocurrencia de inundaciones.
− Posible ocurrencia de derrames de aceites y/o combustibles.
− Posible ocurrencia de incendios.
− Posible ocurrencia de accidentes laborales.
− Posible ocurrencia de problemas sociales.
− Posible ocurrencia de problemas técnicos.
470

9.6.3.9 Procedimiento ante las situaciones de Emergencias Identificadas

9.6.3.9.1 Medidas de Contingencia por Ocurrencia de Sismos


En caso de que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el personal administrativo,
operativo y la población aledaña, deberán conocer en forma detallada las normas a seguir y los
procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar, como las que a continuación se indican:

❖ Antes de la ocurrencia del sismo

- La Empresa Contratista deberá verificar si las construcciones provisionales cumplen con las
normas de diseño y construcciones sismo -resistentes, propias de la zona, además de la
verificación del lugar adecuado para su instalación.
- La disposición de las puertas y ventanas de toda la construcción, preferentemente deben
estar dispuesta para que se abran hacia fuera de los ambientes.
- Las Empresa Contratista deberá instalar y verificar permanentemente dispositivos de alarmas
en las obras y zonas de trabajo.
- Se deberá verificar que las rutas de evacuación y señalización de áreas seguras dentro y
fuera de las obras y patio de máquinas, planta de concreto, etc., así como como las rutas de
evacuación directas y seguras.
- Realización de simulacros por lo menos dos veces durante la etapa de construcción de la vía,
como medida preventiva y distribución constante de cartillas de información y orientación.

❖ Durante la ocurrencia del sismo

- La Empresa Contratista deberá instruir al personal de obra de tal forma que, durante la
ocurrencia del sismo, se mantenga la calma y la evacuación se haga de manera ordenada.
- En caso de sismo ocurra en la noche, se deberán utilizar linternas, nunca fósforos, velas o
encendedores.
- La evacuación de todo el personal se hará hacia las zonas de seguridad.
- Se deberán paralizar todos los equipos y /o maquinarias que estén en uso para evitar
accidentes.
- De encontrarse en lugares de corte de talud, el personal de obra deberá alejarse
inmediatamente del lugar; a fin de evitar accidentes por las rocas desprendidas u otro
material que puedan caer como resultado del sismo.

❖ Después de la ocurrencia del sismo

- Atención inmediata a las personas accidentadas.


- Retiro de la zona de trabajo de toda maquinaria y /o equipo que pudiera haber sido averiada
y/o afectada.
- Utilización de radios y/o medios comunicación a fin de mantenerse informados de posibles
boletines de emergencia.
- Ordenar y disponer, que el personal de obra mantenga la calma, por las posibles réplicas
del movimiento telúrico.
- Mantener al personal de obra en las zonas de seguridad previamente establecidas por un
tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.

A continuación, se presenta el diagrama de contingencia ante la ocurrencia de un sismo.


471

CONTINGENCIA ANTE OCURRENCIA DE SISMO

Antes de la Durante la Después de la


Ocurrencia de Ocurrencia de Ocurrencia de
Sismos Sismos Sismos

Disponer de adecuados
Atención Inmediata
Sistemas de • Mantener al personal en
• Evacuar las zonas de trabajo al personal
Prevención y/o las áreas de seguridad,
y/o instalaciones a áreas accidentado
Seguridad por un tiempo
seguras.
prudencial, por posibles
• Mantener la calma, evitar
réplicas.
correr.
• Evaluación de daños en
• Paralización de toda
las instalaciones y/o
a) Identificación y señalización maniobra en maquinarias
equipos
de áreas y rutas de y/o equipos. Ejecutar el
evacuación en toda la • Retiro del frente de
• No encender fósforos Subprograma
instalacion o frente de trabajo de toda de
utilizar linternas Contigencia
trabajo. maquinaria averiada
b) Implementación de charlas ante Sismos
educativas al personal de
obra.
c) Construcción de instalaciones
temporales de acuerdo a las
Normas Sismo -Resistentes.

¿Se produjeron
serios daños en
SI las
construcciones
provisionales y /o
permanentes?

NO
Reparanción y/o demolición de toda
construcción dañada
Retorno del personal del trabajo

Informe Final del evento

Final de Acción
472

9.6.3.9.2 Medidas de Contingencia por ocurrencia de inundaciones


En caso que pudiera ocurrir una inundación (margen derecha, lado Pajarillo), el personal de obra y
población aledaña, deberán conocer en forma detallada los procedimientos a seguir sobre medidas
de seguridad a adoptar:

❖ Antes de la ocurrencia de Inundaciones


- El Contratista destacará personal idóneo para enfrentar tales emergencias, dentro de un
esquema precautorio, deberá estar atenta a la información climáticas y realizar frecuentes
análisis de las estadísticas meteorológicas.
- Se recomienda estar atento a las informaciones climáticas proporcionada por SENAMHI
durante el periodo de altas precipitaciones, que podrían alterar el caudal del río Huallaga.
- Localizar y señalizar las áreas con inestabilidad de taludes, desprendimientos de rocas y
deslizamientos de tierras.
- Del mismo modo se debe proceder con las áreas seguras y estables que no deben
presentar cursos fluviales que las crucen. La señalización puede hacerse con carteles,
banderolas y pinturas en sitios visibles y cercanos a las zonas críticas.
- Se almacenará equipo apropiado para rescate en caso de emergencias.
- Las rutas de evacuación deben ser directas y seguras, libres de obstáculos que retarden
la evacuación.
- Colocar en un lugar visible del área de trabajo, los números telefónicos de los centros
asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de
necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.
- Instruir al personal de Obra sobre la identificación zonas vulnerables, así como la
localización de áreas de seguridad adyacentes e información clara precisa sobre rutas de
escape.

❖ Durante la ocurrencia de Inundaciones


- Asegurar que el personal y el equipo sean trasladados hacia las zonas seguras
previamente señaladas.
- Realizar la llamada de alerta de evacuación, con sirenas.
- Tratar en lo posible evacuar y proteger a la población afectada.
- Mantener la calma, no correr desesperadamente, no exaltarse porque estas
actitudes contagian y desatan el pánico.

❖ Después de la ocurrencia de Inundaciones


- Hacer una inspección completa de las instalaciones, y cualquier tipo de daño debe
reportarse para realizar su reparación inmediata, para no interrumpir los trabajos de
construcción de obras del Proyecto.
- Atender al personal u otras personas, que hayan salidos heridas o quedado atrapadas en
el evento. Se realizará una inspección completa de las obras que contempla el Proyecto y
cualquier tipo de daño será reportado.

A continuación, se presenta el diagrama de contingencia ante la ocurrencia de una inundación.


473

CONTINGENCIA ANTE OCURRENCIA DE INUNDACIÓN

Antes de la Durante la Después de la


Ocurrencia de Ocurrencia de Ocurrencia de
Inundación Inundación Inundación

Disponer de adecuados • Evaluación de daños en Atención Inmediata


Sistemas de Prevencion • Evacuar las zonas de al personal
las instalaciones y/o
y/o Seguridad trabajo y/o instalaciones a equipos accidentado
áreas seguras.
• Retiro del frente de
• Mantener la calma, evitar trabajo de toda
correr. maquinaria averiada.
• Paralización de toda
d) Identificación y señalización maniobra en maquinarias
Ejecutar el
de áreas seguras y rutas de y/o equipos. Subprograma
evacuación en toda la de
• Realizar llamadas de
instalación o frentes de Contigencia
alerta de evacuación con
trabajo. ante
e) Instruir al personal de obra sirenas. Inundación
en la identificación de zonas
vulnerables.
f) Estar informado sobre
precipitaciones altas que
pueden alterar el caudal en la
página web SENAMHI.
¿Se produjeron
SI serios daños en
las
construcciones
provisionales y /o
permanentes?

Reparanción y/o demoloción de toda NO


construcción dañada
Retorno del personal del trabajo

Informe Final del evento

Final de Acción
474

9.6.3.9.3 Medidas de Contingencia por ocurrencia de Incendios


Las medidas de contingencia por ocurrencia de incendios se consideran durante la etapa de
ejecución del proyecto, cuando es probable la ocurrencia de incendio ya sea por inflamación de
combustibles, accidentes operativos de maquinarias pesadas y unidades de transporte, accidentes
por corto circuito eléctrico en los electrógenos y /o planta de concreto.
Para tal efecto, se deberán considerar las siguientes pautas:
− El personal operativo deberá conocer los procedimientos para el control de incendios,
principalmente, los dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios para
casos de emergencias.
− Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios
(extintores, equipos de comunicación, etc.), en la planta de concreto, que serán de conocimientos
de todo el personal que labora en el lugar.
− El personal (administrativo y operativo) debe conocer los procedimientos para el control de
incendios. Dentro de los lineamientos principales se mencionan:
- Descripción de las responsabilidades de las unidades y participantes.
- Distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las instalaciones.
- Dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.
- Dispositivos de evacuación interna y externa.
- Procedimientos para el control incendios.
- Organigrama de conformación de las brigadas, en las que se incluye el apoyo
médico.

Disposición y uso de extintores


− Los extintores deberán situarse en lugar apropiados y de fácil manipuleo.
− Todo extintor deberá llevar una placa con la información de clase de fuego para el cual es apto, y
contener instrucciones de operación y mantenimiento.
− Cada extintor será inspeccionado con una bimensual, puesto a prueba y mantenimiento, de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante, asimismo, deberá llevar un rotulo con la fecha de
prueba y fecha de vencimiento.
− Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente; si es necesario proceder a su
reemplazo inmediato.
Procedimiento para el control de incendios
− Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando extintores de tal
forma de sofocar de inmediato el fuego.
− Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto
y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o
bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque con agua.
− Para apagar un incendio eléctrico se procederá de inmediato a cortar el suministro eléctrico y
sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono o BCF (bromo
cloro difluormetano) vaporizable o arena seca o tierra.
− En las instalaciones del patio de máquinas y planta de concreto, se deberá disponer como reserva
una buena cantidad de arena seca.
475

❖ Antes de la ocurrencia de Incendio


- Vigilar que toda la fuente de calor se encuentre bien alejada de cualquier material inflamable
y combustible que pueda arder.
- Si se da el caso de trabajos de soldadura y/o corte de metales realizar lejos de líquidos inflamables.
- Para el transporte de productos inflamables y explosivos se establecerán fechas y horarios
de transporte, considerando la cantidad y el tipo de sustancia involucrada en el transporte.
- Los planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores),
serán ubicados en paneles al aire libre para el conocimiento de todo el personal que labora en
campo.
- Almacenamiento de volúmenes de arena para uso en caso de incendios.
- Revisión periódica de los sistemas eléctricos en las áreas que cuenten con este servicio; así
como en las unidades móviles y equipos.
- El personal deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, bajo los
dispositivos de alarmas y acciones, distribución de equipo y accesorios para casos de
emergencias.
- Acceso rápido al equipo contra incendios por parte de todo el personal en las instalaciones y
áreas de apilamiento de materiales los mismos que no deben estar bloqueadas por maquinaria o
equipos.

❖ Durante la ocurrencia de Incendio


- Los trabajadores se pondrán a buen resguardo, realizando la evacuación de las instalaciones de
forma ordenada y tranquila.
- Comunicar el suceso a la Brigada de Emergencia, la misma que de acuerdo al nivel o magnitud que
alcance el evento, activará en forma inmediata el programa de contingencias que comprenderá
las siguientes acciones:
- Enviar al lugar del accidente, una ambulancia (o vehículo adecuado a estas emergencias)
y/o el personal necesario, para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de
salvamento.
- De acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los puestos de salud para solicitar
el apoyo necesario, y de ser necesario serán llevados a los hospitales más equipados.
- Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe usar extintores que
contengan polvo químico o en todo caso espuma de tal forma de sofocar de inmediato el
fuego.
- Para apagar un incendio de líquidos inflamables, se debe utilizar arena seca, tierra o
extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono.
- Para apagar un incendio eléctrico, inmediato se debe de cortar el suministro eléctrico, y
sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena
seca o tierra.
- Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua, de
tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
❖ Después de la ocurrencia del Incendio
- Se realizará la limpieza del área afectada
- Los extintores usados serán repuestos en menor tiempo posible.
- Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del
incendio.
- Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de

incidentes. A continuación, se presenta el diagrama de contingencia ante la ocurrencia de un

incendio.
476

CONTINGENCIA ANTE OCURRENCIA DE INCENDIOS

Antes de la Durante la Despues de la


Ocurrencia de Ocurrencia de Ocurrencia de
Incendios Incendios Incendios

• Mantener al personal en las áreas


de seguridad, hasta verificar que el
• Evacuar las zonas de trabajo y/o
Disponer de adecuados fuego este totalmente. apagado.
instalaciones a áreas seguras.
Sistemas de Prevencion y/o Atención inmediata al • Evaluacion de daños en las
Seguridad • Mantener la calma, evitar correr.
personal accidentado instalaciones y /o equipos.
• Paralización de toda maniobra en
• Retiro del frente de trabajo de toda
maquinarias y/o equipos.
maquinaria y/equipo afectado.

g) Identificación y señalización de
áreas seguras y rutas de Ejecutar el ¿Se produjeron serios
Subprograma daños en las
evacuación en toda la instalacion
Comunicarse con la de construcciones
o frentes de trabajo. provisionales y /o
Unidad de Contigencias Contigencia
h) Colocación de un plano de ante permanentes?
distribución de los exintores en Incendios NO SI
el patio de máquinas y planta de
concreto.
i) Construcción de instalaciones
provisionales de acuerdo alas Proceder a apagar el
Limpieza general de la Reparación y/o demoloción de
Normas de Seguridad. incendio con el uso de
j) Implementación de Charlas. zona afectada toda la construcción dañada
extintores y/o otros
medios

Retorno del personal a


Informe Final del
los frentes de trabajo
acontecimiento
Final de Acción
477

9.6.3.9.4 Medidas de Contingencia ante eventualidad de ocurrencia de derrames accidentales


de Aceites y Combustibles

Accidentes por derrame de aceites o combustibles están referidos a la ocurrencia de vertimientos de


combustibles, lubricantes, o elementos tóxicos, transportados por unidades de la empresa para la
cual deberá seguir procedimientos que a continuación se detallan.
- Todo personal que labore en la obra, deberá estar capacitado para afrontar cualquier riesgo
identificado. En cada grupo debe designarse un encargado del Programa de Prevención y
Contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la
central del tipo y magnitud del desastre.
- Los operadores técnicos responsables estarán obligados a comunicar de forma inmediata a la
unidad de contingencias la ocurrencia de cualquier accidente que produzca el vertimiento de
combustibles u otros en el área de influencia o áreas de operaciones de las maquinarias y equipos.
- La empresa ejecutora designará entre sus unidades uno o dos vehículos por frente de obra, los que
integrarán el equipo de contingencias, los cuales además de cumplir con actividades normales,
estarán en condiciones de acudir al llamado de auxilio del personal y/o equipos de trabajo. Estos
vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de
funcionamiento: En el caso de que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá
remplazada por otra en buen estado.
- Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de transporte de combustibles la empresa
ejecutora deberá prestar pronto auxilio, incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas de
personal, para minimizar los efectos ocasionados por derrames de combustibles u otros, como el
vertido de arena sobre el suelo afectado.
- Se deberá limitar el área para su posterior restauración, la que incluye la remoción de todo suelo
afectado, acciones de revegetación de ser el caso, y posterior transporte por la EO-RS autorizada.
- Para el caso de accidente ocasionado por terceros, se debe adoptar la media de realizar un pronto
aviso a las autoridades competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora, lugar
tipo de accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada, y de ser el caso proceder al aislar
el área y colocar señalización preventiva la cual alerta sobre cualquier peligro (banderolas y/o
letreros, tranqueras, etc.).
❖ Antes de la ocurrencia del Derrame
- Para el transporte de combustibles se utilizarán vehículos autorizados. Estos deben estar rotulados
apropiadamente con las características de la carga y
señalización.
- Las unidades de transporte de combustible portarán un extintor de incendios.
- Toda unidad de transporte de combustible será inspeccionada periódicamente. Además, deberán
estar en perfecto estado de funcionamiento, situación que se garantizará con un mantenimiento
periódico a realizarse cada tres meses como mínimo.
- Dar capacitación e instruir a todos los operarios de la construcción sobre la protección y cuidados
en caso de derrames menores.
- Colocar en un lugar visible del área de trabajo los números telefónicos de los centros asistenciales y/o
de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta
comunicación y/o ayuda externa.
- Se llevará a cabo entrenamiento, capacitación y simulacros de respuesta a derrames.
- La Guía Ambiental de Manejo y Transporte de Concentrados Minerales, establece las medidas que
se debe tener en cuenta para el transporte de concentrados minerales, siendo estas las siguientes
478

- Mantener la altura libre del concentrado, como mínimo de 40 cm, con respecto a la altura de la
tolva del camión.
- Las tolvas y compuertas de las unidades de transporte (camiones y vagones) deberán ser
herméticas y deberán cumplir con las condiciones de seguridad establecidas.
- Cubrir las tolvas con toldos impermeables, en buen estado de conservación y asegurarlas con
cable metálico flexible y precintarlas.
- Exigir a la empresa de transporte un Programa de Mantenimiento Preventivo y Predictivo que
permita asegurar la continuidad operativa de sus unidades, en plantas concentradoras, depósitos
de litoral y puertos de embarque.

❖ Durante la ocurrencia de Derrames


- Tener un Kit Antiderrame, en caso que se llegue a ocasionar un derrame, se delimitará el área
afectada para su posterior restauración, la que incluye la remoción de todo el suelo afectado,
su
reposición y acciones de revegetación, en caso lo
requiera.
- Si se hubiese afectado cuerpos de agua, el personal de obra, procederá al retiro de todo el
combustible con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes adecuados (cilindros
herméticamente cerrados) para su posterior eliminación en un relleno de seguridad.
- En caso que un vehículo cisterna de combustible sufra un incidente con la carga y llegue a
contaminar el rio, se deberá comunicar a la unidad de contingencia e inmediatamente a las
autoridades
competentes, para tomar medidas de
remediación.
- En el caso de accidentes en las unidades de transporte de combustible del Contratista, se prestará
auxilio inmediato, incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para
minimizar
los efectos ocasionados por cualquier derrame, como el vertido de arena sobre los suelos
afectados.
- En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las medidas a adoptar por parte del
Contratista, se circunscriben a realizar un pronto aviso a las autoridades competentes, señalando las
características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, elemento contaminante, magnitud
aproximada, y de ser el caso, proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando
sobre cualquier peligro (cintas, banderolas y/o letreros, etc.).
- Si el derrame fuera ocasionado por algún accidente provocado por los proveedores del Contratista,
éste deberá responsabilizarse de la adecuada limpieza del área, según lo estipulado anteriormente.
- Se detendrá la expansión del líquido construyendo manualmente un dique de tierra rodeando la zona
del derrame. Lo pueden realizar los trabajadores que se encuentren en el lugar del
incidente.
- Se detendrá la penetración del líquido y se absorberá o retirará (uso de paños, u otro sistema) el líquido.
- En los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente disperso en el terreno, el material
absorbente se podrá esparcir, mezclar con el suelo y acumular libremente para luego eliminarlo.
- Atención inmediata de las personas afectadas por el incidente.

❖ Después de la ocurrencia del Derrame


- Remoción de todo suelo afectado hasta una profundidad que este por debajo del nivel
de contaminación y se tomara acciones de reposición y revegetación si es necesario.
- El suelo contaminado deberá ser removido y almacenado en cilindros para su posterior remediación
o disposición. En caso de remediación, se acondicionará un lugar dentro del área del proyecto
para aplicar técnicas como Landfarming (remediación biológica de suelos contaminados). En
caso de
disposición, el traslado y confinamiento final se realizará por una empresa prestadora de servicios
(EO-RS) autorizada por DIGESA.
- Retorno de los operadores a las actividades normales.
- Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame y se elaborará un reporte de incidentes.
- De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.
479
480

- En caso de recojo de materiales contaminados por el derrame accidental de aceite y combustibles


se debe tomar en cuenta La Ley N° 28256 de “Regulación de Transporte Terrestre de Materiales
y/o Residuos Peligrosos” indica que los titulares de la actividad que usa materiales peligrosos están
obligados a elaborar o exigir a las empresas contratistas que intervengan en el transporte de
materiales y residuos peligrosos un plan contingencia aprobado por el sector correspondiente.
- Reglamento de la Ley N°28804 – Ley que regula la declaratoria de Emergencia Ambiental por el
D.S N°024-2008-PCM en una determinada área geográfica del territorio nacional, en caso de
ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo ocasionado por causas naturales,
humanas o tecnológicas que deteriore el medio ambiente, ocasionando un problema de salud
pública como consecuencia de la contaminación del aire, el agua o el suelo; que amerite la acción
inmediata sectorial a nivel local o regional.

A continuación, se presenta el diagrama de contingencia ante la ocurrencia de derrames


accidentales de Aceites y Combustibles.
481

CONTINGENCIA ANTE DERRAMES ACCIDENTALES DE ACEITES Y COMBUSTIBLES

Antes de la Durante la Después de la


Ocurrencia del Ocurrencia del Ocurrencia del
Derrame Derrame
Derrame

Evaluación preliminar del suceso por el • Reporte de incidentes e


personal contratista. infome final del evento.
Disponer de adecuados
• Remediación de suelos con
Sistemas de Prevencion
diferentes técnicas.
y/o Seguridad Proceder a aislar el área de ser el caso
• Disposición final, traslado y
confinamiento por una EO-
a) Transportar combustible RS.
debidamente rotulado en
vehículos autorizados.
b) Mantenimiento periódico
¿El evento es NO
responsabilidad
cada 3 meses a unidades de del Contratista?
transporte de combustible.
c) Capacitación sobre
protección y cuidados en
caso de derrames menores
SI

Comunicarse con la Unidad de Contingencias

Análisis del evento y evaluación de las


Atención inmediata al posibles soluciones
personal accidentado

NO
¿Es posible
atender el Comunicarse con los Centros
Ejecutar el evento con los Asistenciales y/o de Auxilios
Subprograma recursos del
de
Contratista?
Contingencia
ante
Derrames

SI

Solución de eventos: Remoción


Depósito en recipientes
adecuados para su posterior del suelo afectado y si se afectó
SI
eliminación en un relleno de cuerpo de agua, retiro con
seguridad. bombas.

Final de Acción
482

9.6.3.9.5 Medidas de Contingencia ante la ocurrencia de Accidentes Laborables


Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales en la etapa constructiva durante la
operación de la maquinaria pesada utilizada para la ejecución de las obras, originados
principalmente por
deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados, para lo cual se deberán seguir
los siguientes procedimientos que se muestran a continuación:

❖ Antes de la ocurrencia del Accidente Laboral


- El supervisor SSOMA deberá Impartir durante las charlas de inicio un programa de prevención de
accidentes.
- Se deberá comunicar previamente a los centros de salud asistenciales de las localidades
adyacentes al proyecto, desde el inicio de las obras, para que estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica respectiva, responderá
a la cercanía y gravedad del accidente.
- Se contará con una unidad móvil de desplazamiento rápido para el traslado de los accidentados al
centro de salud seleccionado que es el más cercano al proyecto.
- A fin de minimizar los efectos ante cualquier accidente, el contratista está obligado a proporcionar
a todo su personal los implementos de seguridad propios de cada actividad, como son: cascos,
botas, guantes, etc.
- Se contará con una unidad de primeros auxilios con camillas.
- En el frente de obra debe haber un ambiente de primeros auxilios con personal capacitado.
- Se deberá vigilar el cumplimiento del código de conducta que incluye entre otras cosas la
prohibición del consumo de alcohol, requiriendo que se cuente con un Equipo de alcoholemia.
- No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un vehículo. Para un mejor control, cada vehículo
debe indicar su máxima capacidad de carga en un lugar visible.
- Los equipos pesados deben tener alarmas acústicas y ópticas para las operaciones de reversa.
- En las cabinas de operación de los vehículos y maquinarias, no deben viajar ni permanecer
personas no autorizadas.
- Señalizar los caminos de acceso indicando velocidad máxima, curvas próximas, otros.
- Colocar en un lugar visible del área de trabajo los números telefónicos de los centros asistenciales
y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta
comunicación y/o ayuda externa.
- Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria a utilizar, a fin
de prevenir, desperfectos, rupturas, etc. Del mismo modo se realizará una inspección a las
instalaciones y lugares de trabajo, para identificar posibles zonas de riesgos.
- El mantenimiento de los vehículos debe considerar el ajuste de los componentes mecánicos,
balanceo y calibración de llantas.

❖ Durante la ocurrencia del Accidente Laboral


- Se paralizarán las actividades de acuerdo a la ubicación de la zona del accidente.
- Se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado y se comunicará con la Unidad de
Contingencias para trasladarlo al centro asistencial más cercano, de acuerdo a la gravedad del
accidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.
- Comunicación inmediata con el jefe de la Unidad de Contingencias.
- Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales según sea la gravedad del caso.
- Evaluación de la situación y primeros auxilios de los afectados.
- Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado,
libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables.
- De no ser posible la comunicación con la unidad de contingencias, se procederá al llamado de
ayuda y/o auxilio externo al Centro Asistencial y/o Policial más cercano para proceder al traslado
respectivo o en última instancia recurrir al traslado del personal mediante la ayuda de los
transportes o usuarios de la zona.
483

- Informe Final de la Emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y consecuencias


del evento
❖ Después de la ocurrencia del Accidente Laboral
• Retorno del personal a sus labores normales.
• Revisión de Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y
consecuencias del evento.
• Acciones de mejora en el programa para evitar el mayor de accidentes posibles.

A continuación, se presenta el diagrama de contingencia ante la ocurrencia de accidentes laborales.


484

CONTINGENCIA ANTE ACCIDENTES LABORALES

Antes de la Ocurrencia Durante la Ocurrencia del Después de la


del accidente laboral accidente laboral Ocurrencia del
accidente laboral

Disponer de adecuados Análisis del evento por el • Retorno a labores normales.


Sistemas de Prevencion • Revisión de Informe y
personal de obra y atención
y/o Seguridad acciones de mejora en el
preliminar de los afectados.
programa para evitar el
mayor de accidentes
posibles.
a) Implementacion de Charlas. NO
b) Comunicación previa con ¿El accidente
centros asistenciales de es de Culmiación de la
Salud desde el inicio de gravedad? atención del personal
Obra.
afectado
c) Proporcionar y establecer el
uso obligatorio EPP. SI
d) Existencia de área primeros
auxilios en frente de obra. Comunicación inmediata con la Unidad de
e) Manteniemiento Contingencia
preventivo de maquinaria y
vehículos de uso.

¿Se realizó la NO
comunicación Comunicación con
con la Unidad los Centros
de
Contingencia? Asistenciales y/o
Policiales Externos

SI

Aislar a los afectados en espera de la


ayuda interna o externa.

Traslado y atención al personal afectado


a los Centros Asistenciales.

Informe Final de la Emergencia, incluyendo causas, personas


afectadas, manejo y consecuencias del evento.

Final de Acción
485

9.6.3.9.6 Medidas de Contingencia ante la ocurrencia de Problemas Sociales


Están enfocadas a cualquier eventualidad originada por acciones de la ejecución del proyecto sobre
la población de la zona, como por ejemplo, conflictos sociales por uso de fuentes de agua; así como
por la ocurrencia de conflictos sociales exógenos, como huelgas, paros políticos e inclusive
problemas relacionados con la seguridad externa de las instalaciones auxiliares, frente al eventual
caso de hurtos o robos del mobiliario y/o equipo del contratista, que puede afectar el normal
desenvolvimiento de la Obra. Y problemas sociales por el desvío del tránsito.

❖ Antes de la ocurrencia de los Problemas Sociales


- Establecer mecanismos de comunicación y coordinación permanente con las autoridades locales, y los
representantes de los poblados cercanos, manteniendo siempre un DIÁLOGO ABIERTO,
brindando respuesta veraz y de manera inmediata ante cualquier requerimiento de infomación
sobre el desarrollo de la obra.
- Coordinar con los representantes de las Municipalidades, las acciones que se deben de realizar en
caso ocurriesen un evento social que pueda afectar al
Proyecto.
- Cumplimiento por parte del Contratista de los compromisos considerados en los Talleres de
Participación Ciudadana.
- Colocar en un lugar visible del área de trabajo los números telefónicos de los centros asistenciales
y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta
comunicación y/o ayuda externa.
- En los casos de huelgas y/o paros que comprometan directamente al Contratista, este deberá dar
aviso inmediato a la Supervisión de la Obra sobre el inicio de la anormalidad y las causas que lo han
originado; sin embargo, en estos casos, el Contratista deberá asumir todas las responsabilidades por
los retrasos que se puedan producir.

❖ Durante la ocurrencia del evento de los Problemas Sociales


- Comunicar sobre el inicio del problema a la Unidad de Contingencias y las autoridades policiales.
- Suspender las labores en los frentes de trabajo y llevar al personal del Proyecto a una zona segura,
lejos del área de conflicto.
- Buscar el dialogo con los representantes o junta directiva de los poblados involucrados.
- De ocurrir un enfrentamiento, brindar los primeros auxilios a las personas que así lo requieran.
- Si se produce un enfrentamiento informar al puesto de salud más cercano de la ocurrencia del
evento, así como del traslado del personal y/o población afectada.
- Para casos de problemas masivos de salubridad que afecten al personal de obra, como
intoxicación masiva, el Contratista deberá dar aviso inmediato a la Supervisión de la Obra,
describiendo las causas del problema, y eventuales consecuencias en el normal desenvolvimiento de
la obra; aparte de ello, debe proporcionar atención medica al personal afectado, por propios medios
o con la ayuda de los centros asistenciales cercanos, de acuerdo al caso y/o gravedad del mismo.
- Para el caso de ocurrencia de huelgas y paros exógenos a la obra, y que pueden comprometer la
seguridad y/o normal desenvolvimiento de los trabajos, el Contratista deberá comunicarse
inmediatamente con las Fuerzas Policiales más cercanas y solicitar la ayuda o intervención
respectiva, incluyendo la paralización de la obra, de acuerdo sea el caso.
486

❖ Después de la ocurrencia del evento de los Problemas Sociales

- Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, hasta que desaparezca
el evento.
- De ocurrir un posible enfrentamiento, trasladar al personal accidentado a los centros de salud,
de acuerdo a su jurisdicción y cercanía a las áreas de captación y generación.
- Si se presentan problemas masivos de salubridad que afecten al personal de la obra, después de
avisar al Supervisor de la Obra, se describirán los problemas y sus consecuencias, debiendo
proporcionar atención médica al personal afectado o dirigirlos a los centros asistenciales
cercanos, de acuerdo al caso y/o gravedad del mismo.
- Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.
- Retorno del personal a las actividades normales.
- Realizar las acciones judiciales, en caso fuese necesario, ante la afectación de la salud del
personal y/o de su infraestructura.
- Revisar las acciones tomadas durante el evento y elaborar un reporte de incidentes.

A continuación, se presenta el diagrama de contingencia ante la ocurrencia de Problemas Sociales.


487

CONTINGENCIA ANTE PROBLEMAS SOCIALES

Antes de la Ocurrencia de Durante la Ocurrencia de Después de la Ocurrencia de


Problema Sociales Problema Sociales Problema Sociales

Disponer de adecuados Análisis del evento por el • Controlado el evento


Sistemas de Prevencion retornar a labores normales.
contratista y evaluación del
y/o Seguridad • Realizar acciones judiciales
evento. si es necesario.
• Acciones de mejora y/o
correctivas para reducir este
tipo de eventos
a) Realizar
coordinaciones con ¿El evento
las autoridades de es por NO Disponer de la ayuda
poblados de zona de causas y/o auxilio de la
influencia. internas?
fuerza pública
b) Mecanismos de
comunicación para
mantener Dialogo SI
Abierto. Proceder a la
c) Buzon de paralización de la obra
Sugerencias en la ¿Se produjo
paralización como medida preventiva
zona administrativa. de labores?
de ser el caso
SI

Reunión entre el contratista y el NO


Atención inmediata al
personal de obra
personal accidentado

SI ¿Cesaron las
Analisis del evento y evaluación de las causas que
posibles soluciones originaron el
evento?
Ejecutar el
Subprograma
de contigencia Resolver la paralización incluyendo
ante Problemas reprogramacion de las labores
Sociales

Informe Final del evento

Final de Acción
488

9.6.3.9.7 Medidas de Contingencia ante la ocurrencia Problemas Técnicos

Están referidas a la atención ante cualquier eventualidad originada por aspectos técnicos u
omisiones del proyecto; como son: omisiones de detalles y/o diseño de obras, errores en la
ubicación de obra de arte u otros, fallas estructurales, hidráulicas, etc., y que no fueron incluidas en
el proyecto; así como los ocasionados por fallas en el proceso constructivo ante un eventual
incidente y que requieren de una adecuada atención técnica.

De acuerdo a la eventualidad suscitada, el Contratista procederá a resolverla con sus propios


recursos, con la ayuda y participación de la Supervisión de la Obra; en todos los casos.
El contratista deberá atender prontamente el incidente y/o reprogramar la obra, de acuerdo al
caso.

A continuación, se presenta el diagrama de contingencia ante la ocurrencia de Problemas Técnicos.


489

CONTINGENCIA ANTE PROBLEMAS TÉCNICOS

Antes de la Ocurrencia de Durante la Ocurrencia de Después de la Ocurrencia


problemas técnicos problemas técnicos de problemas técnicos

Disponer de adecuados Análisis del evento por el


Sistemas de Prevención y/o Informe Final del evento,
contratista y evaluación de las incluyendo causas, manejo y
Seguridad
alternativas de solución. consecuencias.

a) Mantener revisión Técnica


periódica. Se recomienda ¿El contratista Ejecución de la solución
trimestralmente. puede
SI planteada
b) Seguir las indicaciones del previo resolver el
estudio aprobado. problema?

NO

Reunión entre el Contratista y


la Supervisión de Obra

Análisis del evento y la


evaluación de las posibles
soluciones de acuerdo a:

a) Recursos Disponibles
b) Tiempos de atraso o
interrupción de la vía
c) Holgura Disponible

¿Es posible SI
resolver el
problema sin
intervención
de la Entidad?

NO

Reunión entre el Contratista, Supervisión y representantes


de la Entidad.

Solución al problema presentado incluyendo


Final de Acción reprogramación de la Obra
489

9.6.3.10 Directorio en Caso de Emergencias

Lugar Teléfono Correo Dirección


(042) 563987 Calle Aeropuerto Nro. 150
webmaster@regionsanmartin.gob.pe
Gobierno Regional de 563990 Barrio Lluyllucucha –
San Martin 564100 pbogarin@regionsanmartin.gob.pe Moyobamba

Municipalidad (042) 546360 informes@munijuanjui.gob.pe Jr. Grau N°397-Juanjui


Provincial Mariscal 545838 www.munijuanjui.gob.pe/
Cáceres
Municipalidad Distrital (042) 545468 Jr. Bolognesi s/n -
de Pajarillo 520328 www.munidistritalpajarillo.gob.pe Pajarillo

Municipalidad Centro - Jr. Miguel Grau N°260


(042) 546290
Poblado de Juanjuicillo Mz48 Lt. 07 Juanjuicillo
Aeropuerto Juanjuí (042) 545023 - Jr. Mariscal Castilla cdra.
545632 14.
Comisaria PNP Juanjuí (042) 545018 comisariapnpjuanjui@hotmail.com Jr. Triunfo cdra.6, Juanjuí
Hospital ESSALUD (042) 545042 - Jr. La Libertad N° 2, La
Juanjuí Merced, Juanjuí
Hospital Juanjuí II-E (042) 545910 - Jr. Arica Cuadra N° 2,
Juanjuí
Centros de Defensa 945213966 / - Jr. Progreso 388 - Juanjuí
Publica 945213966
DDI- San Martin (042)-522985 Jr. Carretera Yurimaguas
INDECI jvelasquez@indeci.gob.pe 408 Banda de Shilcayo -
Celular: Tarapoto
Jorge Antonio,
942614842
Velasquez Garcia
Cuerpo General de Jr. Leticia cuadra 10,
Bomberos Voluntarios Juanjuí San Martín
Mariscal Cáceres N ° (042) 545919 www.bomberosperu.gob.pe
114

Jr. Angel Delgado Morey


DIRECCION REGIONAL (042) 526700 http://www.drasam.gob.pe/ Nro. S/n (Altura Cdra 15
DE AGRICULTURA Jr. Leguia.) - Tarapoto -
San Martin, Perú

DIRECCION REGIONAL (042) 562269 https://www.dremsm.gob.pe/ Jr. Alonso de Alvarado Nº


DE ENERGIA Y MINAS 1350 - Moyobamba
rsmartin@dremsm.gob.pe
DIRECCION REGIONAL
DE SALUD (042) 563113 http://diressanmartin.gob.pe/ Av. Grau Cdra. 1
Moyobamba
DIRECCION REGIONAL (042) 522200
DE TRANSPORTES Y http://www.drtcsanmartin.gob.pe/ Av. Almirante Grau N°
COMUNICACIONES
522300
757 - Moyobamba
GERENCIA
TERRITORIAL
HUALLAGA CENTRAL –
JUANJUI
(042) 545029 http://www.gthc-j.gob.pe/ Jr. Arica Cdra. 1 S/N -
Juanjui
Grupo de Trabajo de
Gestion de Riesgo de
Desastre
Territorial Huallaga
Central-Juanjuí

Elaboración: Jack López Ingenieros S.A.C. (Nota: Sujeto a actualizaciones)


490

9.7 Programa de Cierre de Obra


Los principales problemas que se presenta al finalizar la ejecución de una obra vial, es el estado de
deterioro ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas y su entorno por todas las actividades
constructivas y/o las instalaciones auxiliares de la obra.
Esta afectación se produce principalmente por la generación de residuos sólidos y/o líquidos,
afectación de cobertura vegetal, contaminación de suelos y cursos de agua, entre otros.
Por tal motivo, se debe realizar la limpieza general de las zonas utilizadas en la construcción del
proyecto, es decir, que por ningún motivo se permitirá que se deje en las zonas adyacentes al
proyecto, material sobrante de la etapa de construcción, también como residuos generados en esta
de las demás estructuras proyectadas (gravas, arenas, residuos de concreto, etc.)

Objetivo
Restaurar todas las áreas intervenidas hasta alcanzar como mínimo las condiciones originales del
entorno, o superior a las que se tenían inicialmente para así reducir los riesgos a la salud, seguridad
y formación de pasivos ambientales.

Alcances
Este programa se implementará en la etapa de cierre del proyecto y se llevará a cabo en las áreas
de emplazamiento de las instalaciones temporales utilizadas durante el proceso constructivo, con la
finalidad de que el ámbito del proyecto y su área de influencia, quede en condiciones similares a las
que se tuvo antes del inicio del proyecto.
Además contempla la revegetación de las áreas intervenidas (patio de máquinas y planta de
concreto)
y el muro de suelo reforzado.

Antes de iniciar las labores de cierre se comunicará a las autoridades locales, detallando las
actividades a ser desarrolladas en el período de cierre, además se deberá realizar un procedimiento
de evaluación, con las siguientes consideraciones:
- Cumplimiento de la legislación vigente.
- Que la zona o los lugares de emplazamiento no represente riesgos para la salud, la
seguridad y el medio ambiente.
- No se generen efectos secundarios sobre el medio ambiente.

Impactos a controlar
- Alteración de capacidad de uso del suelo (por áreas auxiliares sin restaurar)
- Alteración de la calidad del agua (por cantera de río sin restaurar)
- Alteración del relieve (por cantera sin restaurar y DME sin conformar)
- Alteración de la calidad visual del paisaje (áreas sin restaurar)
- Generación de malestar en la población (por el abandono de áreas sin restaurar que a su vez
generarían Pasivos Ambientales, por generación de deudas en negocios del AID, salarios sin pagar)

Las acciones a seguir en este programa son las siguientes:


- Reposición del Top-Soil (que fue retirado y almacenado en la etapa preliminar)
- Eliminación de material excedente en DME
- Restauración Ambiental de Área de Patio de Máquinas
- Restauración Ambiental de Área de Planta de Concreto
- Restauración Ambiental de Canteras
- Sub Programa de Revegetación
491

9.7.1 Retiro, Almacenamiento y Reposición de Top Soil

El Top Soil es la capa superior del suelo fecunda, fértil, copioso en minerales y nutrientes, propicio
para el crecimiento de la cobertura vegetal.
Debe procurarse que el suelo orgánico (top-soil) conserve sus características originales. Las
recomendaciones para el manejo del suelo son las siguientes:
- Todo el Top Soil debe ser recuperado antes de la elaboración de algún trabajo.
- Se retirará 10 cm de capa superficial de suelo en las áreas auxiliares (Patio de máquinas y Planta
de concreto) y 15 cm en el área que corresponde al acceso de la margen derecha y en el
embarcadero margen derecha.
- El Top Soil será almacenado en áreas especiales, en el lado de Juanjui, en el límite del terreno de
la Planta de concreto, que colinda con árboles y en el lado de Pajarillo, en el área correspondiente
al Enlace 3. Para su mejor conservación será cubierto con material vegetal producto del desbroce
y una lona especial. Ver en Anexos Plano ALTP: Ubicación de áreas de Almacenamiento y
Protección del Top Soil.
- El Top Soil será acopiado con una altura máxima de 2 metros.
- El Top Soil debe no debe permanecer más de 02 días, acumulado en el área de trabajo.
- La capa superficial del suelo o el top-soil será apilado o almacenado en un lugar cercano al área
afectada.
- El Top Soil debe ser transportado a su depósito oportunamente evitando sobre acumulación en las
áreas de trabajo, previniendo así la erosión, arrastre y pérdida.
- Es necesaria la completa identificación actualizada con reportes regulares del estado de
conservación del Top Soil, ya que es absolutamente reponer la cobertura original del terreno como
un retorno a las condiciones preoperacionales.
- De preferencia, el área de almacenamiento debe estar protegido por barreras naturales (árboles,
arbustos, desniveles de terreno) a fin de que los suelos no sean afectados por la acción erosiva del
viento y lluvias.
- El diseño y construcción de los depósitos de Top Soil deben considerar los sistemas de drenaje
superficial adecuados que incluyan zanjas o cunetas de derivación de aguas en los bordes de
apilamiento.
- Coordinar el mantenimiento y limpiezas de los sistemas de drenajes con el área involucrada, antes
del inicio del periodo de lluvias.
- Se recubrirá el top-soil con la vegetación desbrozada (ramas, pastos entre otros) o con mantos
biodegradables (podría ser yute, bolsas de cemento de papel, etc.) a fin de que no sean afectadas
por la acción de lluvias en la zona.
- La altura de las pilas de suelos no deberá ser mayores a 2m y no se compactarán, ya que esto
daría lugar a que en las capas inferiores se inhiba la capacidad de intercambio gaseoso y la
posibilidad de conservar la microfauna, necesaria para el enriquecimiento orgánico.
- Se reducirá en lo posible la manipulación de los suelos almacenados, a fin de evitar su contacto
con combustible o aceites provenientes de fugas de los equipos utilizados para la aeración de los
mismos.
- Se recomienda no ubicar los depósitos de Top Soil aguas arriba de embalses de agua.
- Las vías de acceso dentro de los depósitos de suelo orgánico (top soil) deben lastrarse, previa
evaluación del área del medio ambiente, de manera que se cuentan con una superficie de
rodadura que evite deslizamientos de los neumáticos.
- El Top Soil no debe mezclarse con el lastre
- Se requiere que la maquinaria a emplear tenga un adecuado mantenimiento de las mangueras
hidráulicas (aceites) y de combustible para evitar la ocurrencia de derrames o fugas.
492

- Evaluar la zona a fin de determinar el límite de ingreso de los camiones de manera que se
prevengan posibles enfangamientos.
- Se deberá contar con un equipo de empuje en el depósito de Top Soil para extender y conformar
todo el material transportado a fin de garantizar que el depósito quede correctamente habilitado.
- Se restringirá el acceso a las pilas de almacenamiento de suelos y se señalizará, indicando que se
trata de suelo recuperado para actividades de restauración.
- El Top Soil debe ser recuperado y no mezclado con ningún otro tipo material durante los trabajos
de movimiento de tierras. En caso suceda el material mezclado debe retirarse al DME.
- Así mismo debe ser almacenada en depósitos autorizados por el instrumento ambiental aprobado.
- La disposición final del Top Soil se debe ejecutar de acuerdo al plan de llenado del depósito y en
áreas señaladas por el control topográfico.
- El material usado como lastre debe ser en su mayor parte material granular con poco
contenido de finos, esto con el fin de evitar la afectación del suelo orgánico y generación de
sedimentos en casos de lluvia.
- Una vez concluido los trabajos de transporte del Top Soil al depósito, todo el material
colocado como lastre debe ser retirado y dispuesto en el DME.
- Está prohibido descargar mayor cantidad de material dentro del depósito que el contemplado
en el diseño original.
- Está prohibido realizar cualquier trabajo de remoción o manipulación del Top Soil sin contar
con la aprobación del Supervisor de Medio Ambiente.
- Por ningún motivo se debe colocar o descargar otro tipo de materiales sobre el Top Soil
- Está prohibido usar el Top Soil como muro de contención o barreras laterales en los accesos
- El Top Soil nunca debe ser usado como relleno o lastre por ningún motivo.
- Se repondrá el suelo en el área a revegetar en una capa de 10 cm en las áreas auxiliares
(patio de máquinas y planta de concreto) y para la conformación del muro de suelo
reforzado en la capa más externa, con una profundidad de 50cm.
493

9.7.2 Eliminación del material excedente en Depósitos de Materiales Excedentes

La disposición de los materiales excedentes será efectuada en forma gradual y compactada por
tanda de vaciado, de manera que el material particulado originado sea mínimo, los materiales deben
ser colocados compactándolos por capas a una densidad de 60% a 70% de la máxima densidad
obtenida del ensayo Proctor Modificado.
El depósito será rellenado paulatinamente con los materiales excedentes, en el espesor de capa
dispuesto por el proyecto, o por el Supervisor, extendida y nivelada sin permitir que existan zonas en
que se acumule agua y proporcionando inclinaciones para el escurrimiento natural del terreno.

Antes de la compactación debe extenderse la capa de material colocado, retirando las rocas cuyo
tamaño no permita el normal proceso de compactación.
La colocación de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia afuera de la superficie para
permitir que el material se segregue y se pueda hacer una selección de tamaños.
Los fragmentos más grandes deben situarse hacia la parte externa, de tal manera que sirva de
protección definitiva del talud y los materiales más finos quedar ubicados en la parte interior del lugar
de disposición de materiales excedentes.
Luego de la colocación de material común, la compactación se hará con dos pasadas de tractor de
orugas como mínimo, sobre capas de espesor indicado en el proyecto y esparcidas de manera
uniforme.
Si se coloca una mezcla de material rocoso y material común, se compactará con 4 pasadas de
tractor de orugas como mínimo, según el procedimiento antes indicado.
Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que compactarse mediante diez
pasadas de tractor por lo menos, para evitar las infiltraciones de agua.
Después de compactar el material excedente en el depósito, se procederá a recuperar el área
alterada, perfilando la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado
final acorde con la morfología del entorno circundante.
Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pendiente adecuada a fin de evitar
deslizamientos.

El lugar elegido para DME no perjudica las condiciones ambientales o paisajísticas de la zona o
donde la población aledaña pueda quedar expuesta a algún tipo de riesgo sanitario o ambiental
debido a la distancia con población asentada y a que los materiales excedentes depositados en
dicha área son provenientes únicamente del movimiento de tierras (excavaciones y cortes de
terreno).
494

9.7.3 Restauración Ambiental de Área de Patio de


Máquinas

Las instalaciones provisionales, aquellas que fueron armadas o construidas deben ser
desmanteladas en su totalidad, todo material reciclado podrá ser entregado a la comunidad cercana
como donación previa coordinación con las autoridades.
Se procederá a la desmovilización de los contenedores usados como módulos de oficinas y al final el
recojo y desmovilización de los baños químicos.
Las instalaciones de concreto u otros materiales que no puedan ser desmontados, serán demolidas
por completo. Todo material excedente y/o de desmonte será dispuesto adecuadamente en el DME.
Una vez desmantelado se deberá realizar actividades de limpieza general y recuperación de zona
alteradas, de acuerdo a la morfología existente en la zona.
La restauración de áreas afectadas incluye la escarificación de los suelos compactados, la
eliminación de las capas de suelos contaminadas por vertimiento de grasas, aceite, lubricantes u
otros, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y trasladarlos
hacia el depósito de materiales excedentes autorizado.
Finalmente, la reconformación morfológica del área afectada debe incluir una colocación de capa de
material orgánica, Top Soil, así como proceder a la respectiva revegetación del área intervenida.

La restauración del área afectada contempla las siguientes


tareas:
- Desmantelamiento de instalaciones, Se desmantelarán todas las infraestructuras construidas o
habilitadas para las oficinas administrativas, talleres, depósitos, tópico, comedor, etc.
Se recomienda el alquiler de módulos prefabricados o contenedores que puedan servir como
oficinas, tópico y otras infraestructuras tanto del contratista como de la supervisió para evitar la
construcción y demolición de paredes y pisos.
- Limpieza de desechos: Con una cuadrilla de trabajadores, se procederá a limpiar todos los
materiales desechados en el área intervenida, al almacenaje a los desechos de aceite, envases de
lubricantes, plásticos y todo tipo de restos no degradables, los cuales serán transportados al depósito
de desechos respectivo y adecuado para tal fin.
- Eliminación de pisos: Esta tarea se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que
efectuarán el levantamiento del material de ripio que corresponde al piso, humedeciendo para evitar
generación de polvo, posteriormente será trasladado al DME.
- Recuperación de la morfología: Se procede al renivelado del terreno alterado con una
motoniveladora, acondicionándolo de acuerdo al entorno circundante.
- Reposición del Top Soil : Una vez recuperada la morfología del área alterada se procede a
colocar la capa orgánica del suelo (10cm.) que fue retirada y almacenada adecuadamente al inicio de
obras.
- Revegetación: Al ser un terreno de propiedad privada que fue alquilado para este fin, se procederá
a la revegetación del área impactada según lo solicitado por el dueño en el Acta de Uso Temporal de
área para Patio de Máquinas, quien solicitó que su terreno sea revegetado con plantones de naranja
de la variedad Valencia.
- Conformidad de cierre y suscripción de acta: Se deberá firmar el acta de conformidad de
entrega y recepción del terreno usado como Patio de Máquinas. (Cierre de Componente Social)
495

9.7.4 Restauración Ambiental de Área de Planta de Concreto

Al término de las operaciones de la planta de concreto se procederá al desmontaje, retiro y traslado


de sus instalaciones para luego proceder a la restauración del área ocupada, de acuerdo a la
morfología del entorno existente.
Todo suelo contaminado con derrames de residuos de concreto, combustibles y/o lubricantes, será
removido hasta una profundidad de 10 cm por debajo del suelo contaminado y trasladado
cuidadosamente a los lugares de acopio temporal para su disposición final que será realizada por
una EO autorizada.
La disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas ambientales vigentes.
Los paredes y pisos serán dispuestos adecuadamente en el DME. Tomar en consideración el uso
de módulos prefabricados o contenedores para evitar la construcción de infraestructuras de
concreto. Antes de desmantelar las áreas, de ser posible, se debe considerar la posibilidad de
donación de los elementos empleados en su instalación (calaminas, madera, etc.) a la población
aledaña, para esto se deberá coordinar previamente con las autoridades del AID.
Se deberá limpiar totalmente al área de obras, retirando la basura (papeles, trozos de madera,
materia orgánica, etc.). Una vez desmantelado se procederá a escarificar el suelo y restituirlo a su
morfología original.
La restauración de áreas afectadas incluye la escarificación de los suelos compactados, la
eliminación de las capas de suelos contaminadas por vertimiento de concreto, grasas, aceite,
lubricantes u otros, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y
trasladarlos hacia el depósito de materiales excedentes autorizado.
Finalmente, la reconformación morfológica del área afectada debe incluir una colocación de capa de
material orgánica, Top Soil, así como proceder a la respectiva revegetación del área intervenida.
La restauración del área afectada contempla las siguientes
tareas:
- Desmantelamiento de las instalaciones de la planta de concreto: Se desmantelarán todas las
infraestructuras construidas o habilitadas para las oficinas administrativas, desmontarán las
maquinarias y/o equipos tales como tolva de alimentación, compresoras, caseta de operador, tanque
cisterna, grupo electrógeno, mezcladora, etc.
- Limpieza de desechos: Con una cuadrilla de trabajadores, se procederá a limpiar todos los
materiales desechados en el área intervenida, al almacenaje a los desechos de aceite, envases de
lubricantes, plásticos y todo tipo de restos no degradables, los cuales serán transportados al depósito
de desechos respectivo y adecuado para tal fin.
Los residuos sólidos y líquidos que se generarán durante el cierre de la planta de concreto, se
manejarán de acuerdo a lo descrito en el Plan de Manejo Ambiental (Subprograma de Manejo de
Residuos Solidos, Líquidos y Efluentes.)
- Eliminación de pisos: Esta tarea se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos,
que
efectuarán el levantamiento del material de ripio que corresponde al piso, el cual debe ser trasladado
al
DME.
- Recuperación de la morfología: Se procede al renivelado del terreno alterado con una
motoniveladora, acondicionándolo de acuerdo al entorno circundante.
- Reposición del Top Soil: Una vez recuperada la morfología del área alterada se procede a colocar
la capa orgánica del suelo (10 cm.) que previo a su instalación fue retirada y almacenada
adecuadamente.
496

- Revegetación: Se procederá a la revegetación del área impactada según lo solicitado por el dueño
en el Acta de Uso Temporal de Área para Patio de Máquinas, quien solicitó que sea revegetado con
plantones de naranja de la variedad Valencia.
- Conformidad del cierre y suscripción del acta: Se deberá firmar el acta de conformidad por la
entrega y recepción del terreno usado como Planta de concreto. (Ver 9.8 Programa de Cierre de
Componente Social)

9.7.5 Restauración Ambiental de Cantera de cerro

El cierre de la cantera, debe efectuarse de acuerdo con lo establecido en las Especificaciones


Técnicas del Proyecto, y a los compromisos asumidos con el propietario, en este caso la
Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, mediante el Acta de libre disponibilidad de uso
temporal de la cantera de cerro Kevin.
Los trabajos de restauración ambiental consisten en la recuperación morfológica de las condiciones
originales dentro de lo posible de la cantera que ha sido explotadas por el Contratista.
Se incluye el tratamiento adecuado de los taludes de corte de canteras, demoliciones de estructuras
temporales, eliminación de rampas de acceso, materiales de deshechos y todo trabajo que permita
recuperar la morfología de las zonas explotadas.
El terreno deberá ser compactado, perfilado y restaurado de acuerdo a su uso inicial,
Mediante el uso de maquinaria se buscará dejar las canteras en condiciones que no provoquen
riesgo ambiental alguno.
Eliminación de las rampas de carga; peinado y alisado o redondeado de taludes para suavizar la
topografía y evitar posteriores deslizamientos.
No deberá quedar cortes pronunciados, no se dejarán abandonadas rocas que eventualmente
puedan deslizarse y precipitarse.
Los accesos serán disimulados, exceptuando los que sirvan de a posteriores zonas de explotación.
Las áreas afectadas deben ser materia de levantamientos topográficos antes y después de la
explotación.
Asimismo, se deberá efectuar otro levantamiento topográfico después de haberse efectuado los
trabajos de readecuación para verificación y contraste de las condiciones iniciales y finales de los
trabajos.
Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser necesario se deberá
establecer un drenaje natural.
Al ser una cantera en constante explotación por parte de la Municipalidad, al cierre, no se prevé
medidas de revegetación.

9.7.6 Restauración Ambiental de Cantera de río

El cierre de la cantera de río, debe efectuarse de acuerdo con lo establecido en las Especificaciones
Técnicas del Proyecto.
Los trabajos consisten en la recuperación morfológica de las condiciones originales dentro de lo
posible de la cantera que ha sido explotadas por el Contratista.
Dependiendo del sistema de explotación adoptado, las acciones que deben efectuarse son las
siguientes:
Nivelación del lecho del río y eliminación de las rampas de carga.
Estos trabajos consisten en la recuperación morfológica de las condiciones originales dentro de lo
posible de las canteras que han sido explotadas por el Contratista. Se incluye también el
tratamiento adecuado de los taludes de corte de canteras, demoliciones de estructuras temporales,
eliminación de rampas de acceso, materiales de deshechos, mejoramiento de cauces si
corresponde en la cantera de río, y todo trabajo que permita recuperar la morfología de las zonas
explotadas como canteras.
497

Mediante el uso de maquinaria se buscará dejar las canteras en condiciones que no provoquen
riesgo ambiental alguno. No deberá quedar cortes pronunciados, ni zanjas o cauces profundos. Los
accesos efectuados para su explotación serán disimulados. Esta partida contempla exclusivamente
la reconformación de la morfología de las zonas de canteras, utilizando para tal fin la capa vegetal
que el Contratista retiro de las zonas de explotación.

Las áreas afectadas correspondientes a las áreas de canteras, deben ser materia de levantamientos
topográficos antes y después de la explotación según se estipula en la especificación Trazo y
Replanteo referente a Canteras. Asimismo, se deberá efectuar otro levantamiento topográfico
después de haberse efectuado los trabajos de readecuación para verificación y contraste de las
condiciones iniciales y finales de los trabajos.

Dependiendo del sistema de explotación adoptado, las acciones que deben efectuarse son las
siguientes: nivelación de los lechos de quebradas o ríos afectados, eliminación de las rampas de
carga; peinado y alisado o redondeado de taludes para suavizar la topografía y evitar posteriores
deslizamientos; eliminación del material descartado en la selección (utilizarlo para rellenos) y
revegetación total del área intervenida, utilizando el suelo orgánico retirado al inicio de la explotación
y que debe haber sido guardado convenientemente.

Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser posible se deberá establecer
un drenaje natural.
Al ser una cantera de río, las crecidas estacionales, son una buena fuente de aprovisionamiento de
agregados en bruto, que restablecen el material que ha sido extraído de las cuencas de los ríos, por
lo que antes de proceder al cierre de la cantera, se deberá proveer de una configuración del terreno
explotado que permita el flujo de las crecidas hacia las zonas explotadas, para utilizar esta fuente
natural de recuperación del material extraído, restableciendo así el potencial de la cantera, ya que es
una cantera en constante explotación por parte de terceros autorizados por la municipalidad.
498

9.7.7 Subprograma de Revegetación


FUENTE: HERNANDEZ, J (2014). Crecimiento y producción de naranja cv. Valencia Citrus sinensis (L.) Osbeck, como
respuesta a la aplicación de correctivos y fertilizante. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias,
departamento de ciencias Agronómicas. Colombia
https://docplayer.es/20907822-Crecimiento-y-produccion-de-naranja-cv-valencia-citrus-sinensis-l-osbeck-como-respuesta-a-la-
aplicacion-de-correctivos-y-fertilizante.html

DANE. (2016). El Cultivo de la naranja Valencia (Citrus sinensis [L] Osbeck) y su producción como respuesta a la aplicación de
correctivos y fertilizantes y al afecto de la polinización dirigida con Abeja Apis mellifera. Boletín mensual de Insumos y Fa
ctores asociados a la producción agropecuaria. Colombia.

9.7.7.1. Revegetación de Instalaciones Auxiliares


El Subprograma de revegetación de las superficies intervenidas tienen la finalidad de
restaurar en forma rápida la cobertura vegetal, basándose en el comportamiento de la
ecología de cada
zona, por ello, al termino de las operaciones constructivas del presente proyecto, y una vez
restaurados los terrenos que fueron sometidos al desbroce y limpieza para instalación de las
área auxiliares, estos deberán tener un tratamiento para la recuperación de la cobertura
vegetal, la protección de los suelos, reducciendo significativamente el proceso de erosión,
recuperando espacios para la fauna silvestre y permitiendo el desarrollo de la diversidad
biológica, además de fijar carbono y así ayudar a una reducción de gases de efecto
invernadero y el proceso del calentamiento global de la atmosfera, mejorando la calidad del
aire de la zona.
El Subprograma de Revegetación deberá ser puesto en marcha por el Especialista Forestal
del
Contratista y aprobado por la Supervisión de Obra.
Se prevén planes de revegetación en las áreas del Patio de Maquinas y Planta de Concreto,
las cuales abarcan 4 hectáreas.
Actualmente los terrenos que serán usados como áreas auxiliares (patio de máquinas y planta
de concreto) cuentan con limoneros con una antigüedad de mas de 30 años, y en el perímetro
plantones de plátano y extensas áreas de purma, resultante del abandono del cultivo.

Estas áreas tendrán un monitoreo de calidad del suelo durante la fase constructiva, y se
retirará el top soil para resguardar la materia orgánica.

Selección de Especies
Los criterios para elegir la especie a plantar:
- Deberán ser adecuada y basada en la adaptación ecológica del medio, encontrarse en
cantidades suficientes o bien fáciles de producir, ser compatibles con otras especies siendo
una especie introducida certificada evitando el daño con otras especies.
- Deberán contar con la aceptación y autorización del dueño de los terrenos
Tomando en consideración estos criterios, se deberá revegetar las áreas impactadas con
naranjas de la variedad Valencia.
La naranja en Juanjui tiene vital importancia en la economía regional por su innegable
posicionamiento en el mercado externo debido a su calidad, tanto en sabor como por su
condición de producto orgánico.
En el Distrito de Juanjui, el cultivo de la naranja Valencia busca la exportación a los mercados
norteamericano, europeo y asiático, por este motivo, el Gobierno Regional de San Martín
ofrece a los productores de naranja talleres sobre las buenas prácticas agrícolas sobre este
cultivo para mejorar la producción y comercialización, siendo el objetivo principal el uniformizar
los criterios para el control y mitigación de la mosta de la fruta.
Los citricultores de Juanjui se han propuesto alcanza la certificación fitosanitaria del Servicio
Nacional de Sanidad Agraria (SENASA,) aplicar tecnología a través de fertirriego en los
cultivos por los sistemas de riego presurizado o por goteo y realizar pasantías para
mejorar la
productividad de la naranja de la región San Martín con el apoyo del Gobierno Regional de
San
Martín y el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM).
499
El Ing. Manuel Fernando Bartra del Aguila, exdirigente de la cooperativa de Citricultores de la
provincia de Mariscal Cáceres, hizo un llamado al Gobierno Regional de San Martín a buscar
los mecanismos de articulación y mercado a los productores naranjeros con el fin de
aprovechar la naranja en exceso que se desperdicia en los campos de cultivo.
500

Planteó que se busquen estrategias de negociación con el gobierno nacional para que los
programas nacionales de alimentación escolar como Qaliwarma u otros, compren la
producción de la región y se brinde jugo de naranja en los desayunos y almuerzos escolares,
como una forma de promover el consumo saludable de este producto bandera de San Martín.

Otro factor preponderante en las pérdidas económicas para los agricultores naranjeros de
toda la región, es la falta de una infraestructura vial adecuada que les permita sacar sus
productos al mercado.

Festival Regional de la Naranja en Juanjui:

El objetivo es reconocer y valorar el trabajo de los productores varones y mujeres en la


actividad citrícola, promoviendo la competitividad en la cadena de valor de la naraja.

Fuente: Inforegión- Agencia de Prensa Ambiental. Juanjui, Febrero 2018


501

Naranja Valencia:

Nombre científico Citrus sinensis [L.] Osbeck var.Valencia


Orden Sapindales
Familia Rutaceae
Género Citrus
Especie c. × sinensis OSBECK
Nombre común Naranja Valencia

Se utilizará la naranja Valencia como especie para la revegetación de las áeras intervenidas,
ya que el hábitat donde se desarrolla esta variedad es muy amplio, adoptándose condiciones
ambientales de diversos climas y suelos, resisten heladas de hasta 4.5 C° bajo cero, siendo la
especie de mayor producción en la zona del AID.La naranja valencia ocupa una posición
dominante en la industria de los cítricos, ya que ningún otro fruto es tan apreciado y
consumido por lo que en nuestro país es la especie que se encuentra en mayor producción;
según datos del Ministerio de Agricultura, se estima que la producción está constituida por
90% de naranja valencia y 10% de variedades criollas. (Ruiz y Saavedra 2007, p. 10).
Especie cultivable en alturas desde 300 a 1000 msnm., los cítricos necesitan 12000 mm de
lluvia por año, sin embargo en precipitaciones mayores no son problema siempre haya un
buen drenaje de suelo la humedad relativa influye sobre la calidad de la fruta ya que en zonas
de alta humedad tiende a tener cascara delgada y suave con mayor cantidad de jugo siendo
esta de mejor calidad pero la baja humedad favorece a la coloración de la fruta el rango
aceptable lo cual se toma en consideración una humedad de 60% a 70% .
El árbol de Naranja Valencia se tiende a adaptar a una gran diversidad de suelos, la
profundidad es muy importante, ya que sistema radicular puede llegar 1.5 metros, además un
buen drenaje es de suma importancia para la productividad se debe mantener un pH entre
5.50 a 7.0.
Compra de plantones: Se tendrá en cuenta que la compra de plantones deberá programarse
con 01 mes de anticipación
En la zona existen viveros que pueden abastacer de los plantones que cuentan con registro
de certificación de semilla, como por ejemplo el vivero Fundo El Porvenir.

Nombre del vivero: VIVERO FUNDO EL PORVENIR.


Dirección: Carretera Villaprado km 3 – REFERENCIA: Saliendo de Juanjuí a
Tarapoto ingresando por La Victoria.
RUC: 10009805457
Registro de certificación de semilla: 033-2018-INIA
Persona de contacto: Teolinda Maldonado Pérez.
Telefono: 932181880 – 975489027
502

El costo de traslado hacia la chacra limpia y el sembrío es de: S/. 720.00 en total por
hectárea. Se considera aproximadamente 400 plantones por hectárea.

OPERACIÓN POR HECTÁREA MONTO S/.


Traslado de 400 plantones de naranja valencia 70.00
Delineada de terreno 250.00
Poseada 200.00
Sembrada 200.00
TOTAL 720.00

Además se deberá considerar ½ kilo de humus de lombriz por pozo de siembra, lo que hace un
total de 800kilos a S/. 50 el saco de 50kilos.
El humus se podrá comprar de El Fundo Jorge Chávez, ubicado en la carretera Villa Prado-
Juanjui, a 5 minutos de las afueras de la ciudad. Contacto: Sra. Zoila García, Telf. 942003675.

Lo ideal es planificar la producción de plantones de tal manera que la siembra definitiva


coincida con la época de mayor precipitación. En este caso dependerá de la fecha de
culminación de los trabajos de construcción del Puente Tarata.
Los plantones deben llevarse al campo definitivo con un sustrato de vivero y recién regados
para evitar el estrés producido por el transporte al campo.
El porcentaje de prendimiento en campo definitivo es mayor al 95%, por lo que se debe contar
con un remanente del 5% como máximo para recalces.

Vivero Fundo El Porvenir

Preparación de suelo: Previo a la instalación de las áreas auxiliares, la tierra vegetal (top
soil) que se encuentra en la capa superficial siendo los primeros centímetros del suelo esta
deberá ser extraída evitando que se profundice demasiado para evitar una mezcla con el
suelo estéril con la capa orgánica superficial. Una vez retirado este material debe ser
almacenado y transportando a un deposito donde será cubierto de hojarasca y una lona para
evitar la acción del viento. El depósito del top soil estará estratégicamente ubicado a lo largo
del borde de la Planta de Concreto que colinda con árboles.
503

Luego del término de la obra se procederá a la desinstalación de áreas auxiliares, limpieza y


restauración de terreno. Las labores incluyen trabajos de descompactación y aereación
del terreno, siendo lo siguiente extender la tierra vegetal que se preservo en un inicio, siendo
la extensión de forma manual con palas.
El naranjo crece bien en cualquier tipo de suelo, pero los suelos franco arcillosos con pH 6.0 a
6.5 son los que tienen mejores condiciones para el desarrollo de esta planta. Debe plantarse
con profundidad, y en caso de constatar exceso de acidez en el suelo, se puede corregir
aplicando carbonato de calcio y magnesio (calcáreo).
Método de siembra: las dimensiones del hoyo para la siembra deben ser 40x40x40 cm y en
suelos franco arcilloso de 60x60x60 cm o más. El ahoyado se hace con bastante anticipación
de la siembra colocando la tierra superficial a un lado y la del fondo en otro lado.
Si tienen disponibilidad de riego se puede sembrar en cualquier época del año; caso contrario,
la época más adecuada es al inicia de la época lluviosa. En las plantaciones de naranja se
usa un distanciamiento de 5 a 6 metros entre plantas y 6 a 7 metros entre hileras, sin
embargo, este distanciamiento puede variar dependiendo el tipo de suelo, topografía, riego,
clima y criterio del productor el cual en este caso propone distancia por plantón de 5 metros.
El sistema de siembra es comúnmente empleado son el rectángulo, cuadrado y el de
tresbolillo, dependiendo principalmente de las condiciones topográficas del terreno y del
manejo que se planifica implementar en cada caso, se propone el sistema tresbolillo, el cual
consiste en sembrar en forma de triángulo equilátero.
Es importante que las plantas en campo definitivo sean alineadas de tal forma que haya igual
área de aprovechamiento de agua y nutrientes.
Sistema de siembra

Fuente: Citrusricus.com [pág. web]. Fecha de consulta: 05 de junio 2019.


https://www.citrusricus.com/blog/como-se-plantan-las-naranjas-valencianas/

Manejo cultivo:
En la fertilización debe hacerse a base de análisis de suelo preferentemente, pero se debe
aplicar buenas prácticas como reuso de maleza y poda para el aumento de nutrientes
necesarios del suelo, para una plantación en plena fase productiva a los 6 años de edad,
debemos en cuenta que los cítricos son muy susceptibles a deficiencias de elementos
secundarios y menores tales como Azufre, Magnesio, Cobre y Zinc.
504

Control de Malezas: Tomando en cuenta que esta práctica agrícola es de suma importancia
después del trasplante y durante el desarrollo del cultivo, el control puede ser manual, químico
y cultural.
Control Manual: se efectúa mediante placeados periódicos alrededor de la planta procurando
no causar heridas cuando se realiza en contro manual de las malezas.
Control Químico: Mediante aplicaciones de herbicidas según el tipo de malezas presente en
la plantación, para el control de gramíneas de difícil control y/o Coyotillo puede aplicarse
Glifosato (Round -up, Ranger, etc.).
Control Cultural: Consiste en el uso de Leguminosas como cobertura, que además mejora
del suelo y le incorpora importante cantidad de nitrógeno.

Podas: Con la práctica de la poda se busca el crecimiento controlado de la parte vegetativa


del árbol al interrumpir la dominancia apical y promover la producción de brotes laterales, para
mejorar la aireación y entrada de luz, lo cual estimulará una buena producción de la fruta
(Corporación Universitaria Lasallista, 2012), los tipos de poda más utilizados son los de
formación, limpieza y rejuvenecimiento.
Poda de Formación: Debe realizarse en los primeros años del cultivo y consiste en definir la
arquitectura de las ramas principales del árbol, para lograr una buena distribución de sus
ramas y follaje.
Poda Limpieza: Consiste en efectuar podas periódicas de ramas rotas o dañadas por plagas
y enfermedades. Este practica evita que se propague o se desarrolle con más facilidad una
plaga o enfermedad.
Poda de Rejuvenecimiento: Se debe realizar envejecidos; la cual consiste en podar
severamente el árbol para provocar un crecimiento nuevo y vigoroso, en esta poda debe
complementarse con fertilización, control de plagas, enfermedades y malezas.
Riego: La humedad del suelo permite el desarrollo de las raíces; así mismo, el desempeño de
sus funciones básicas, como la respiración, la absorción y el transporte de nutrientes, y el
almacenamiento de carbono, entre otras; por lo tanto, es de gran importancia que el suelo
disponga de suficiente humedad retenida, bien sea que esta haya sido suministrada por las
lluvias o por medio de la aplicación de riego complementario. Los cítricos en general sufren la
falta de humedad en el suelo, especialmente en el periodo seco del año. Los daños que causa
la falta de agua es ausencia de brotación y floración, baja producción y manchas necróticas
en las hojas, gomosis (enfermedad por hongos) y baja calidad de los frutos .
Plagas: En el caso de las plagas de mayor importancia, se deben hacer monitoreos
permanentes y, de ser necesario, aplicar control químico; se debe seleccionar el producto
específico para la plaga y aplicarlo de forma localizada. Algunas de las plagas que afectan
directamente la producción de naranjas son: el minador de los cítricos, el picudo de los
cítricos, los áfidos o pulgones y las escamas o cochinillas.

a) Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton): Elevadas poblaciones afectan los
brotes tiernos y frutos; los daños en las hojas pueden llegar a causar una disminución del
rendimiento en las cosechas; el umbral de daño está estimado en 0,7 larvas por hoja joven o
cuando el área afectada en hojas nuevas supera el 25%. El control biológico de esta plaga es
el más indicado, utilizando parasitoides como Cirrospilus spp., Closterocerus sp. y
Galeopsomyia fausta. Por otra parte, se pueden emplear insecticidas con ingredientes activos
como Abamectina (0,02%), Lufenuron (0,15%) y Benfuracarb (0,25%); se recomienda su
aplicación solo en casos de superar el umbral de daño de la plaga; nunca debe utilizarse este
método durante la etapa de polinización, dado que se pondría en riesgo la sobrevivencia de
los polinizadores naturales, entre ellos la abeja (Apis mellifera).
505

b) Picudo de los cítricos (Compsus sp): Es considerada como una de las principales plagas
en los cítricos; los adultos se alimentan de rebrotes, pétalos y frutos recién formados,
provocando daños de importancia económica de hasta el 50%. Se han tenido buenos
resultados de manejo de las poblaciones de esta plaga, mediante la aplicación de Beauveria
bassiana (hongo ascomiceto) siendo este un pesticida natural.

c) Áfidos o pulgón negro (Toxoptera citricidus): Es una de las plagas más peligrosas en
cítricos en el mundo, no solo por causar daños a la planta sino también por ser transmisor del
virus de la tristeza, enfermedad provocada por el virus Closteroviridae. Esta plaga, afecta los
botones florales y los frutos en primera fase, ocasionando su caída; en condiciones naturales,
se presenta un buen control por enemigos naturales y cuando la infestación es muy alta se
pueden emplear insecticidas sistémicos en forma localizada.

d) Escamas o cochinillas (Lepidosaphes beckii) y cochinilla harinosa (Planococcus citri,


Orthezia praelonga): Son insectos chupadores que forman colonias en las hojas, ramas,
troncos y frutos. La escama roja ataca con mayor frecuencia los frutos más que las hojas,
causando rechazo y pérdida de precio en el mercado.
Enfermedades: Según (Dane, 2016) Las afectaciones causadas por enfermedades en
cítricos se ven reflejadas en una baja producción como en la calidad de la fruta. Dentro de las
principales enfermedades están: la tristeza de los cítricos o CTV, la leprosis, y la antracnosis.
a) Tristeza de los cítricos o CTV (causada por el virus CTV): Esta enfermedad afecta los
vasos conductores de la planta, impidiendo el paso de nutrientes y provocando su
debilitamiento.
Algunos síntomas corresponden al decaimiento de frutos, ramas y hojas pequeñas. Los
árboles
afectados cambian su color verde intenso por un verde claro, y algunas veces va seguido de
un amarillamiento general, produciendo una defoliación y muerte regresiva de ramas, los
frutos
son pequeños y maduran prematuramente causando la muerte total de la planta.
b) Leprosis: Enfermedad virosa trasmitida por el ácaro Brevipalpus phoenicis, que afecta
principalmente naranjos y mandarinos. Los síntomas característicos corresponden a lesiones
cloróticas en hojas, frutos y ramas con áreas necróticas, caída de frutos y en ocasiones la
muerte del árbol; las lesiones en los frutos generan una superficie rugosa y de coloración
mate, afectando su calidad. Entre los enemigos naturales del Brevipalpus se cuenta con
ácaros predadores de la familia Phytoseiidae; el manejo preventivo consiste en monitoreos y
toma de decisiones de acuerdo con los niveles de poblaciones, además de realizar podas
sanitarias y eliminación de hojas afectadas.
c) Antracnosis (Collectotrichum gloesporioides): Enfermedad que ataca hojas, flores y frutos;
produce la caída de flores y frutos. Al inicio de la enfermedad se pueden observar en los
frutos, lesiones oscuras irregulares que cambian a forma corchosa de color café oscuro. El
manejo
preventivo consiste en adelantar un adecuado manejo de la plantación, siguiendo las
recomendaciones técnicas de fertilización, manejo de malas hierbas, podas sanitarias, entre
otras prácticas, además de realizar aplicación de fungicidas sistémicos y protectantes de
forma preventiva antes de la floración.

Cosecha: Las naranjas deben cosecharse con mucho cuidado para evitar golpes heridas u
otros daños que afecten la calidad y su conservación, se recomienda el uso de equipo
adecuado para efectuar esta labor tales como: saco de cosecha preferiblemente de lona con
falso fondo, escalera de tijera (doble) y tijera de podar. La fruta cosechada no se debe dejar
expuesta al sol y colocarla sobre un manto seco para evitar la humedad del suelo. Para
transporte al mercado se recomienda hacer uso de javas plásticas que proporcionen suficiente
aireación a la fruta.
505

Cosecha de Naranjas en Juanjui.

Fuente: Voces- Tarapoto, Febrero 2018.


506

9.7.7.2. Revegetación de Muro de Suelo Reforzado


FUENTE:
- PALACIOS, H y EDWIN, H.
2014. Pastos y forrajes tropicales introducidos y experimentados en el alto mayo. Gobierno Regional de San Martin, Proyecto
Especial Alto Mayo, Granja Ganadera Calzada. Volumen II. http://lib.peam.gob.pe:8081/ArcDig/OriArc.pdf?id=49220
- Instituto de Agricultura Sostenible
Manual de técnicas de estabilización biotécnicas en taludes de infraestructura de obra civil. Universidad de Córdova, pág.
19.http://digital.csic.es/bitstream/10261/110010/1/ManualVersionFinal.pdf
- Rincón A. et al, Maní Forrajero Perenne Una Alternativa para Ganaderos y Agricultores. Centro Internacional de Agricultura
Tropical, Subgerencia de Investigación División Producción Pecuaria Programa Pastos y Forrajes. 1992
http://ciat- library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/ICA_000045C.2_Man
%C3%AD_forrajero_perenne_Arachis_pintoi_Krapovickas_y_Gre gory_Una_alternativa.pdf

El Subprograma de Revegetación del muro de suelo reforzado deberá ser puesto en marcha
por un Especialista Forestal o Agrónomo que presente un plan de revegetación que asegure
la protección de la geomalla del muro, el 100% de cobertura y la sostenibilidad del cultivo en el
tiempo y que sea aprobado por la Supervisión de Obra.

Para el Puente Tarata se recomienda a la empresa Agropecuaria SAIU la cual ofrece el


servicio especializado de revegetación de taludes, cobertura, siembra hasta el recalce y
asegura el establecimiento vegetal sobre el área, brindando monitoreo y garantía posterior a la
siembra.

El área a revegetar es de 3.200 metros cuadrados.

Selección de Especies
Los criterios para elegir la especie a plantar:
- Deberán ser adecuada y basada en la adaptación ecológica del medio, encontrarse en
cantidades suficientes o bien fáciles de producir, ser compatibles con otras especies siendo
una especie introducida certificada evitando el daño con otras especies.
- Una especie adecuada para la protección de taludes en zonas tropicales.
Tomando en consideración estos criterios, se deberá revegetar el área con una especie que
nos asegure la protección del suelo de forma natural para esto se eligió el Maní Forrajero,
este
cultivo considerado como de cobertura por le brinda al suelo una fijación de nitrógeno,
disminuye maleza en los taludes, resiste a las fuertes precipitaciones ya que es
característicos
que la densa formación de estolones enraizados y tiene gran capacidad de adherencia al
suelo mejorando sus condiciones físicas y químicas.

Maní Forrajero:

Nombre científico Arachis pintoi


Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Arachis
Especie Arachis pintoi
KRAPOV. & W.C.GREG. 1994
Nombre común Maní Forrajero
507

Semilla de maní forrajero Fuente: Agropecuaria Saui. Leguminosas: Una


alternativa Saludable. Fecha de consulta
15.07.2019
http://saiu.com.pe/es_PE/productos/arachis/

El maní forrajero es una leguminosa que se asemeja al maní adaptándose a suelos pobres,
su crecimiento es postrado y es una de las mejores leguminosas que persisten en asociación
con las gramíneas, especialmente con las Brachiarias.
En sus usos potenciales se encuentran la cobertura, pastoreo, protección de taludes, abono
verde y ornamental.
Su adaptación en suelos ácidos hasta alcalinos, con un nivel de fertilidad media a alta, este
necesita fósforo y magnesio, una textura no arenosa, resistente a mal drenaje, pero no
inundación. Su rango de adaptación va de bosques húmedos hasta sub-húmedos (> 1200 mm
– 3500 mm por año), sobrevive a 4 – 5 meses secos, altura hasta 1800 m.s.n.m., tolera
sombra y es apropiado para pendientes. Su establecimiento es por semillas o material
vegetativo; tiene
rápida cobertura, ayuda a la protección del suelo por su hábito de crecimiento postrado y
estolones enraizados. Esta característica y la producción de semilla subterránea garantiza su
persistencia en la pradera.
508

La recomendación de fertilización depende del análisis de suelo. En su manejo se recomienda


aplicar fósforo en el momento de la siembra, los demás elementos se deben aplicar a los dos
meses después de la siembra. Cada año se debe aplicar el 50% de las dosis como
mantenimiento en la época de lluvia.
Arachis pintoi - Maní forrajero
Familia: Leguminosa
Ciclo vegetativo: Perenne y persistente
Adaptación pH: 3.5 – 8.0
Fertilidad del suelo: Baja -Mediana-alta
Drenaje: Buen drenaje, aguanta períodos cortos de encharcamiento
m.s.n.m.: 0 – 1800 m
Precipitación: > 1200 mm – 3500 mm por año
Densidad de siembra: 6 - 8 kg/ha para pasto, 10 kg/ha para cobertura
Profundidad de siembra: 3 – 4 cm
Valor nutritivo: Proteína 15 – 20 %, digestibilidad 65 – 75%
Utilización: Cobertura, pastoreo, protección de taludes, abono verde y ornamental.
Fuente: Palacios, E.. Pastos y Forrajes tropicales introcucidos y experimnetados en el Alto Mayo. Gobierno Regional
San Martín.2013 http://lib.peam.gob.pe:8081/ArcDig/OriArc.pdf?id=49220

Producción de semilla: Arachis pintoi es una especie que produce la semilla dentro del
suelo, produce flores de color amarillo casi todo el año; si se hace la siembra de semillas la
primera cosecha se debe de hacer a los 18 meses; la mayor producción ocurre en suelos
fértiles de textura liviana y buen contenido de materia orgánica. El 90 % de la semilla se
encuentra en los primeros 10 cm del perfil del suelo; los rendimientos son mayores cuando
se siembra con semilla que cuando se utiliza estolones y varían de 1 a 5 TM/ha según la
zona. La cosecha tiene dificultades porque la semilla está enterrada en el suelo y esto
requiere de mayores trabajos para su limpieza. Existe un tiempo en el cual la semilla no
germina esto se llama dormancia por eso debe de esperarse por lo menos 2 meses antes de
sembrar la semilla; pero no debe de guardarse más de 10 meses porque su poder germinativo
disminuye. Establecimiento: Por semilla, se usa 10 a 20 kg/ha dependiendo de su uso;
también se usa esquejes a un distanciamiento de 80 x 80 cm.
Potencial del maní forrajero: Esta leguminosa incluida en las pasturas de Brachiaria ha
producido un incremento de 20 % más de leche; aparte de mejorar el suelo. Este pasto tiene
una fuerte demanda, se usa como cobertura en los cultivos de café, pero en el caso de la
producción animal, se debe de incluir solo o asociado; es una de las pocas leguminosas que
se puede asociar con gramíneas en este caso, con Brachiarias.
Preparación de suelo: La tierra vegetal (top soil) deberá ser extraída evitando que se
profundice demasiado para evitar una mezcla con el suelo estéril con la capa orgánica
superficial. Este se almacenará cubierto para evitar la acción del viento, no debe estar en
zonas cercanas a fuentes de agua y zonas de pendientes que pudieran contribuir al
deslizamiento y perdida de este material.
La cantidad de top soil necesaria para el desenvolvimiento vegetal del muro de suelo
reforzado es de 1975 m3 y contar con un espesor de 50 cm de top soil.

Método de siembra:
Con semilla botánica: Dos semillas por postura cada 50 cm entre planta a 60 cm entre surcos.
La cantidad de semilla a utilizar en cultivo puro es de 6 -8 kg.
Con material vegetativo: Se cortan los estolones en forma apical en tallos de 15 a 20 cm de
longitud. Se distribuyen en el terreno arado, después se le pasa una rastra para incorporarlo al
suelo.
En la propuesta técnica económica de la Agropecuaria SAIU S.R.L para la revegetación del
muro de suelo reforzado del Puente Tarata es de 15 kg cada 1000 m2 o 36 plantines por m2,
dado a la pendiente observada.
509

Sistema de siembra
Primera etapa
Se realizara una cobertura con mulch vegetal quiere decir “cobertura muerta”, esta contiene
maleza , residuos de cultivo, rastrojo, pastos, todo material seco que sirva para mantener la
humedad, potencia la vida microbiana, facilita la interacción entreplanta y microorganismos ,
reduce la propagación de malas hierbas y estabiliza la temperatura de las raíces de las
plantas, en climas de temperaturas altas protege el suelo con su sombra reduciendo la
evapotranspiración, alimenta fauna del suelo, y lo más significativo reduce la erosión.
Según el Manual de técnica de estabilización biotécnica en taludes de infraestructura de
obra civil, Instituto de agricultura sostenible,2014: El mulching, en castellano malhojo o
acolchado, consiste en crear una cobertura del suelo con distintos materiales, orgánicos o
inorgánicos. El mulch inorgánico puede estar formado por rocas volcánicas, caucho reciclado
o algunos geotextiles. Este material no se descompone con facilidad, aunque si mejora la
estructura del suelo. En cambio, el mulch orgánico, formado por una gran variedad de
compuestos como los rastrojos de cosechas, paja, cañas de maíz, hojas o cortezas de
árboles, astillas o virutas de madera, puede mejorar la calidad del suelo al descomponerse. La
cubierta protege del impacto de las gotas de lluvia y reduce la velocidad de la escorrentía, al
tiempo que reduce la temperatura del suelo y conserva su humedad.

Esta técnica está contraindicada para taludes con grandes pendientes o muy desprotegidos si
no se incluye algún sistema auxiliar que lo fije e impida que el viento, la pendiente o un
aguacero desplacen el material hacia el pie de los mismos. Una variante es la hidromanta o
hidromulch, que es una mezcla de fibras, como madera, paja, y otros con un estabilizante
proyectados sobre el talud con hidro sembradora que permite la correcta fijación de la mezcla
al terreno. Ésta actúa como una capa protectora, manteniendo las semillas en contacto 20 con
el suelo y preservando a la superficie de los agentes erosivos, evitando la lixiviación de
aditivos. Atenúa los valores extremos de temperatura y redistribuye el agua recogida por las
plántulas en periodos de estrés hídrico reduciendo así la intensidad de la evaporación del
agua en el suelo. Este paso es propuesto por Agropecuaria SAUI S.R.L ya que se plantea
una protección del mulch y la reducción de temperatura generada por el geosintético de
retención de suelo de muro reforzado.

Fuente: Propuesta Técnica Económica Agropecuaria SAUI S.R.L. para revegetación de Talud en “Puente
Tarata”
510

Segunda etapa
El recubrimiento del mulch vegetal se realiza con una manta de fibra biodegradable. Se
utilizan como refuerzo de otros productos geotécnicos, o en terrenos con materiales de
granulometría
gruesa como gravas o pizarras. El uso de mantas y mallas orgánicas en combinación con
otras
técnicas de bioingeniería como las empalizadas, las estacas vivas o los lechos de ramas son
bastante habituales.

Fuente: Propuesta Técnica Económica Agropecuaria SAUI S.R.L. para revegetación de Talud en “Puente Tarata”

Instalación de mallas o mantas orgánicas

Fuente: Manual de técnica de estabilización biotécnica en taludes de infraestructura de obra civil, Instituto
de agricultura sostenible,2014
La erosión en taludes genera grietas que terminan por desestabilizar el talud, como se
muestra en la siguiente imagen, porque el contacto directo de la geomalla con el suelo o top
soil, obstaculiza el desarrollo de la vegetación, esto justifica la protección con mulch y con la
fibra biodegradable por encima de la geomalla.
511

Fuente: Propuesta Técnica Económica Agropecuaria SAUI S.R.L. para revegetación de Talud en “Puente Tarata”

Tercera etapa
La siembra de semillas o plantines de especies leguminosas tropicales, la elección de semillas
o plantines se evaluará según la época de siembra que será posterior a la culminación de
los
trabajos de construcción del muro de suelo reforzado.

Fuente: Propuesta Técnica Económica Agropecuaria SAUI S.R.L. para revegetación de Talud en “Puente Tarata”

Cuarta Etapa
Labores de recalce, riego y mantenimiento hasta el establecimiento.
512

9.7.7.3 Monitoreo de Revegetación


El monitoreo será realizado durante la etapa de mantenimiento del puente.

9.7.7.3.1 Monitoreo de Revegetación en Áreas Auxiliares:


El Monitoreo estará a cargo de Provias Descentralizado y se centrará en la Evaluación del
Prendimiento en caso de necesidad de recalces, mediante la realización de Inspecciones
visuales periódicas. Posterior a esta etapa que durará 120 días, el cultivo quedará a cargo del
propietario del terreno quien realizará las labores de riego, abonamiento, control de malezas y
podas.
Evaluación de Prendimiento:
Esta actividad se realizará con el objetivo de inspeccionar las plantas prendidas.
Se realizarán 3 inspecciones de prendimiento después del trasplante a campo. Esto permitirá
realizar el recalce de plantas muertas, hasta uniformizar la plantación.
1ra Inspección: entre los 15 a 20 días del transplante.
2da Inspección: a los 75 días del transplante
3ra Inspección: a los 120 días del transplante

9.7.7.3.2 Monitoreo de Revegetación del Muro de Suelo Reforzado.


Los monitoreos posteriores a las labores de siembra, estarán a cargo de Provias
Descentralizado quien deberá contratar una empresa especializada con certificados de
capacitación específicos para trabajos similares en altura y que brinde el cuidado y la
protección del muro y la cubierta vegetal. El monitoreo incluye trabajos de limpieza, pruebas
de sustrato, desmalezado, acondicionamiento del sustrato, reparación de la fibra vegetal,
recalce y aseguramiento del recurso hídrico.
El número de monitoreos por año es el siguiente:
1° año - 4 monitoreos
2° año - 2 monitoreos
3° año en adelante ya no se necesita.
ACTIVIDADES DEL MONITOREO DE REVEGETACIÓN DE MURO DE SUELO REFORZADO.

*Trabajos de altura: Anclaje y maniobra de equipos, herramientas e insumos de altura- con


certificados de capacitación específicos para ello.
** En caso se encuentre contaminación se activa el proceso de descontaminación.
Ver en Anexos:
- Plano de Subprograma de Revegetación
- Cronograma de Obra que incluye el Sub Programa de Vegetación en el
Programa de Cierre
- Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental que incluye el Sub Programa de
Revegetación.
513

9.7.8 Subprograma de Cierre de Componente Social

9.7.8.1 Conformidad de Cierre y Suscripción de Actas


Una vez solicitada la recepción de obra por parte del Contratista, el Supervisor verificará la
culminación de las obras, incluidos los trabajos y actividades referidas al Plan de Manejo
Ambiental.

El Supervisor verificará el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, mediante el control de


las actividades de Cierre del Componente Social detalladas al final de la Ficha de Control
Ambiental, indicando con un visto bueno, si el Contratista "SI CUMPLE" o "NO CUMPLE".

En caso que una de las actividades a verificar en el cierre, no haya sido implementada o se
presentasen observaciones, Supervisor advertirá de las mismas al Contratista, mediante
cuaderno de obra e informará a la Entidad, que la obra no ha sido culminada. Caso contrario
el Supervisor informará a la Entidad, la culminación de las obras, para continuar con el
procedimiento de acuerdo a Ley.
Para la recepción de obra, en lo referente al componente ambiental, el contratista deberá
presentar los siguientes documentos:

• Acta de Conformidad de cierre del Patio de Máquinas y Planta de Concreto firmada


por el propietario, visada por el Supervisor.
• Acta de Conformidad de cierre de las áreas destinadas a Depósito de Materiales
Excedentes por parte de la Municipalidad, visada por el Supervisor
• Acta de Conformidad de cierre de canteras de cerro Kevin y cantera de río
Huayabamba firmada por la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, visada por
el Supervisor
• Factura de Transporte especializado de Residuos Peligrosos, visada por el Supervisor.
En caso se presentasen observaciones al cumplimiento del Plan de Manejo por parte del
Comité de Recepción y/o el Contratista no presentase los documentos indicados en el
presente ítem, se anotarán las mismas en el Acta de Recepción y se procederá de acuerdo a
Ley, de forma similar que para el caso de obras.
Cualquier retraso en la recepción de obras, por incumplimiento del Plan de Majeno Ambiental
o la entrega de los documentos indicados, será imputable al Contratista y no darán derecho al
reconocimiento de gastos generales.

9.7.8.2 Verificación de Cancelación de Salarios de los Trabajadores y Proveedores


locales de productos y servicios

En la “Entrega Final de la Obra”, se deberá reportar el cumplimiento de todos los pagos a los
proveedores locales y externos. La cancelación de todos los salarios de la empresa contratista
y subcontratista de forma directa o indirecta, y del seguimiento del subprograma de monitoreo
de deudas locales de los trabajadores de la empresa contratista y subcontratista con los
distintos negocios locales del área del proyecto.
514

FICHA DE CONTROL AMBIENTAL N°


OBRA : PUENTE TARATA Y ACCESOS
CONTRATO N° :
EMPRESA CONTRATISTA :
JEFE OFICINA DE ASUNTOS SOCIO AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD:
SUPERVISOR AMBIENTAL: ENTIDAD: PROVIAS DESCENTRALIZADO
SEMANA DEL AL DE
.
CUMPLE
PROGRAMAS ACTIVIDAD OBSERVACIONES
SI NO
Se cuenta con personal asignado para la implementación del PMSA/sus funciones se
encuentran claramente establecidas y son del conocimiento debido.
- Especialista en Asuntos Ambientales (Jefe responsable del Plan de Manejo Socio
Ambiental)
- Especialista en Asuntos Sociales

- Especialista en Seguridad
Sistema - Asistente en Asuntos Sociales
de
Gestión - Médico (de la zona)

Se cuenta con una programación de actividades para la implementación del PMSA

Se cuenta con procedimientos para cada actividad a realizar.

Se efectúan inspecciones y controles diarios para verificar el cumplimiento del PMSA.

Se documentan las inspecciones realizadas y se emiten informes a la autoridad respectiva.

Se tienen identificados los residuos sólidos a generase en cada área de trabajo.


Se aplican medidas para minimizar la generación y el reaprovechamiento de los
residuos sólidos
Las áreas de trabajo cuentan con contenedores y bolsas de polietileno para la disposición
de los residuos sólidos.
Los residuos sólidos son dispuestos dentro de los contenedores.

Los contenedores se encuentran en buen estado.

Los residuos sólidos son adecuadamente segregados.

Se transportan (internamente) los residuos sólidos en unidades adecuadas.

Manejo de Se realiza la disposición final de los residuos a través de una EO-RS


Residuos Sólidos y Las áreas destinadas al almacenamiento de los residuos sólidos cuentan con la
Efluentes señalización adecuada.
Las áreas destinadas al almacenamiento temporal de los residuos sólidos se encuentran
cercadas, impermeabilizadas (lozas, geomembrana) y techadas.
Se ha capacitado al personal sobre el manejo de los residuos sólidos.
Se documenta el recojo y transporte de los residuos sólidos de obra al relleno sanitario o
relleno de seguridad.
Se efectúa el mantenimiento (limpieza) de la trampa de grasas y pozas de sedimentación
en el patio de maquinarias y plantas industriales.
Se disponen adecuadamente los residuos de las trampas de grasa.
Se remueven y disponen adecuadamente los suelos contaminados con hidrocarburos
y/o otras sustancias químicas (pinturas, otros)
Los baños químicos tienen un adecuado mantenimiento / se encuentran en buen estado.
515

CUMPLE
PROGRAMAS ACTIVIDAD OBSERVACIONES
SI NO
Se respectan los linderos de las canteras y DME.

La explotación de la cantera se realiza solo en el lecho seco del río.


Los equipos y maquinarias cuentan con un mantenimiento preventivo periódico de las
conexiones y mangueras
Se protege la fauna y flora colindante a las áreas de trabajo.
El material excedente es conformado en capas de 1 m. compactadas con 04 pasadas de
tractor / Las dos (02) últimas capas son compactadas con 10 pasadas de tractor.
Las instalaciones de la fuente de agua (bombas, mangueras, otros) se encuentran en
buenas condiciones.
Se cuenta con la autorización para uso de las fuentes de agua.
Se efectúa un manejo adecuado del topsoil removido para su posterior uso en el cierre de
obra (protección en almacenamiento temporal, otros).
Los suelos contaminados son removidos y dispuestos adecuadamente.

Los combustibles son adecuadamente manejados (almacenamiento, despacho, etc.)


Protección de El material excedente (de los cortes a lo largo de la vía) es dispuesto en las áreas
Recursos Naturales destinadas para tal fin / se respectan los linderos del DME..
Los equipos como compresoras, chancadoras u otros que generen ruidos excesivos
cuentan con dispositivos para la reducción de ruidos (aislamiento acústico).
Las plantas de concreto y chancadora, así como el patio de maquinarias cuentan con
pozas de sedimentación.
Los equipos y maquinarias fijos, cuentan con bandejas para la contención de derrames
de hidrocarburos.
Las instalaciones de almacenamiento de combustibles y lubricantes, cuentan con
sus bandejas para la contención de derrames y/o están señalizadas.
Las áreas auxiliares se encuentran debidamente cercadas, delimitadas o señalizadas.
Se tienen los cuidados necesarios para no afectar los cursos de agua o canales de riegos
colindantes a la obra.
Se cumplen con las medidas de seguridad en el manejo de explosivos (unidades de
transporte, señalización, otros).
El personal que manipula lo explosivos cuenta con las autorizaciones respectivas de la
No corresponde
SUCAMEC.
La infraestructura empleada para el almacenamiento de los explosivos cuenta con
los requerimientos establecidos por la SUCAMEC.
Los agregados y material excedente son humedecidos o cubiertos con una lona durante su
transporte.
Se efectúa el riego periódico de la vía o accesos en las zonas de trabajo, cerca de las
localidades colindantes a la vía.
Se restringen las velocidades de tránsito de los vehículos para evitar o disminuir las
polvaredas.
Los agregados en la zona de acopio se encuentran cubiertos de con una lona para evitar la
Salud dispersión de material particulado.
Local
Se procede al riego frecuente de las vías de accesos de las canteras.

Se procede al riego frecuente de las vías de accesos al DME


Los equipos y maquinarias cuentan con un mantenimiento preventivo periódico, para
reducir las emisiones de gases.
Los equipos y maquinarias cuentan con un mantenimiento preventivo periódico, para
reducir las emisiones de ruidos molestos.
Se cuenta con un cronograma de charlas a la población (indicando fechas, hora, lugar,
temario, responsables, entre otros).
Se comunica oportunamente y con los medios adecuados a la población sobre las charlas
programadas.
Educación Se ha procedido a impartir las charlas a la población conforme el cronograma establecido.
Ambiental
Se ha comunicado oportunamente y con los medios adecuados a la población sobre las
charlas programadas.
Se lleva el control y/o registro de las charlas impartidas.
516

CUMPLE
PROGRAMAS ACTIVIDAD OBSERVACIONES
SI NO
Se cuenta con un cronograma de charlas a los trabajadores (indicando fechas, hora,
lugar, temario, responsables, entre otros).
Se ha comunicado oportunamente y con los medios adecuados al personal de obra las
charlas programadas.
Capacitación Se ha procedido a impartir las charlas a la población conforme el cronograma establecido.
Ambiental
Se ha comunicado oportunamente y con los medios adecuados al personal de obra las
charlas programadas.
Se lleva el control y/o registro de las charlas impartidas.

El personal de obra ha pasado por los exámenes médicos de ley.

Se ha coordinado con los establecimientos médicos cercanos para la atención de cualquier


Salud Ocupacional paciente de la obra.

Se han realizado charlas a los trabajadores sobre prevención de accidentes y


enfermedades.
Se ha brindado charlas a la población sobre las reglas de tránsito y seguridad vial a
seguir durante la ejecución de las obras.
Se ha brindado charlas a los trabajadores y operarios de equipos sobre reglas de tránsito y
Seguridad Vial seguridad vial durante la ejecución de las obras.

Se coordina con las autoridades e instituciones locales (centros de salud, policía


nacional, otros) las acciones a realizar ante la ocurrencia de accidentes.

Se han dispuesto de señales ambientales en las áreas de trabajo.


Señalización
Las señales ambientales se encuentran en buen estado.

Se cumple con realizar los monitoreos de calidad de aire

Se cumple con realizar los monitoreos de niveles de ruido

Monitoreos
Se cumple con realizar los monitoreos de calidad del agua.
Ambientales

Los resultados de los monitoreos fueron enviados mediante Informes a la DGAAM- MTC.

Se efectuaron acciones correctivas luego que los monitoreos ambientales


identificaron valores por encima de los ECAs y/o LMP.
Se cuenta con una brigada para la atención de contingencias.
Las funciones de la brigada están debidamente establecidas y son de conocimiento de
sus integrantes.
Se tienen establecidos los canales de comunicación necesarios.
El personal de la brigada se encuentra debidamente capacitado.

Se cuentan con botiquines y equipamiento para la atención de contingencias.

La brigada cuenta con EPP adecuado para atender las contingencias identificadas.

Se aplican las medidas para la prevención y atención de sismos.


Atención de Se aplican las medidas de prevención ante inundaciones
Contingencias
Se aplican las medidas para la prevención de incendios
Se aplican las medidas para la prevención y atención de derrames accidentales de aceites
y combustibles
Se aplican las medidas de prevención ante accidentes laborales

Se aplican las medidas de prevención ante problemas sociales

Se aplican las medidas de prevención ante problemas técnicos


Se documentan las contingencias atendidas (investigación de causas, medidas tomadas
para su atención, medidas correctivas, otros.)
Se efectúan simulacros.

.
517

CUMPLE
PROGRAMAS ACTIVIDAD OBSERVACIONES
SI NO
Relaciones Comunitarias

Se ha dado a conocer el Código de Conducta. Se promueve su cumplimiento.


Se cuentan con canales o mecanismos establecidos de comunicación para la población
ante cualquier consulta, sugerencia o reclamo.
Se atienden debidamente las consultas, sugerencias y/o reclamos.

Se instaló una Oficina de Atención a la población

Contratación de mano de obra local:


Se han efectuado coordinaciones con las autoridades y grupos de representación civil para
la contratación de mano de obra.
Se han empleado mecanismos formales y transparentes para la convocatoria.

Se ha explicado claramente a los trabajadores las modalidades de la contratación.

Adquisición de bienes y servicios:


Se han establecidos mecanismos para priorizar en la medida de lo posible, bienes y
Mitigación de servicios locales.
Impactos en el
Medio Social Los mecanismos de contratación de bienes y servicios son claros.

Se realizan encuestas para medir la satisfacción de los clientes y/o proveedores locales.
Deudas Locales
Se cuenta con constancias de no adeudo de proveedores.

Se han dictado charlas a los trabajadores para el buen manejo de sus ingresos.

Se facilita información a los comercios locales sobre el personal de obra.


Se procura que el personal trabajador cumpla con la cancelación de sus deudas en los
comercios locales.
Participación Ciudadana
Se atendieron los reclamos . sugerencias , inquietudes y molestiras manifestadas a través de
la
Se realizaron las coordinaciones institucionales con las autoridades locales
Se programaron las reuniones informativas acerca del avance de la obra y de las medidas
ambientales implementadas.
Se programaron las visitas participativas a la obra como acción de vigilancia ambiental.
Se procedió a la Reposición del Top Soil
Se procedió a la Eliminación del material excedente en el DME
Se procedió a la Restauración Ambiental del Patio de Máquinas
Se procedió a la Restauración Ambiental de la Planta de Concreto
Se procedió a la Restauración Ambiental de la Cantera de cerro Kevin
Se procedió a la Restauración Ambiental de la Cantera de río Huayabamba
Se procedió a la Revegetación de las áreas auxiliares (patio de máquinas y planta de
concreto)
Cierre Componente Se procedió a la Revegetación del Muro de suelo reforzado
Ambiental y Social Se cuenta con las actas de conformidad de cierre que indiquen la entrega adecuada de las
áreas auxiliares
Se cuenta con los documentos que indiquen que las adquisiciones de bienes y servicios
locales fueron canceladas por parte de la empresa contratista y subcontratista.
(Documentos de no
adeudo).
Se cuenta con documentos o constancias de cancelación de salarios a los
trabajadores contratados.
Se cuenta con documentos o constancias de cancelación de deudas locales de los
trabajadores en los establecimientos locales.
Se ha cumplido con atender todas las consultas o reclamos hechos por la población.

Ingeniero Residente de Obra Jefe de Asuntos Socio Ambientales y de Seguridad Supervisor Ambiental
518

Objetivos Ambientales al Cierre del Proceso Constructivo: Etapas de


Operación y Mantenimiento
ETAPA IMPACTO OBJETIVO AMBIENTAL

Que la infraestructura, en la medida de lo posible se integre


Degradación al ambiente natural
Visual del Con la construcción de muros de suelo reforzado en las
Paisaje rampas de aproximación al puente y la colocación de
material
orgánido cubierto con un geomanto, se espera que la
vegetación pueda crecer de manera natural en un corto
plazo logrando así que la estructura se integre al entorno
circundante.
Realizar campañas de vigilancia y concientización para
Contaminación evitar la formación de basureros en el derecho de vía y
del Suelo debajo del
puente por elmaquinaria
Evitar rodar arrojo de basura
dentroydel
desmonte.
cauce del río durante los
Contaminación trabajos de mantenimiento periódico: limpieza de estructuras
del Agua de soporte.
superficial Señalizar la prohibición del vertido de basura y desmonte
debajo del puente, en el cauce del río Huallaga, y a lo largo
del derecho de vía.
FASE DE VIDA Una de las principales causas de contaminación del río
UTIL: Huallaga son los desechos sólidos y efluentes domésticos y
municipales a lo largo de todo el recorrido del río, agua que
OPERACION Y después servirá para el riego de cultivos.
MANTENIMIENTO
Aguas residuales con gran cantidad de materia orgánica que
por sus características disminuyen el oxígeno disuelto en las
aguas, afectando el equilibrio de la vida acuática.
Los trabajos de mantenimiento del Puente durante toda su
vida útil deberán incluir charlas para concientizar a la
población sobre el cuidado del recurso hídrico.

Plan de recuperación del río Huallaga:


https://www.youtube.com/watch?v=CZwz2jyPPgM

Alteración de la Evitar riesgo de afectación de fauna silvestre: riesgo de


Flora y Fauna atropello ya que algunas especies terrestres pueden usar el
puente para el cruce
Evitar el uso de herbicidas e insecticidas para la limpieza del
derecho de vía
Durante los trabajos de limpieza del cauce en la zona de
pilares y estribos, retirar la menor cantidad de vegetación y
evitar rodamientos innecesarios en el cauce.

Mantantener la señalización ambiental en pro de la


conservación de la flora y fauna, concientizando la
necesidad de proteger el medio ambiente para las futuras
generaciones.
519

ETAPA IMPACTO OBJETIVO AMBIENTAL

Accidentes por Mantener libre de obstáculos el puente y sus accesos


el uso de la vía Mantener en buen estado de conservación la infraestructura
Contar con señalización vial
Establecer programas de Seguridad Vial que incluyan
respuesta a accidentes generados por el uso de la vía

Crecimiento Incluir a las entidades de planificación del uso de suelo, en el


urbano diseño y evaluación ambiental de proyectos para el
irregular por desarrollo controlado de los desplazamientos demográficos
FASE DE VIDA ubicación del teniendo en cuenta la zonificación y uso de suelo para evitar
UTIL: puente mayores riegos de deforestación y contaminación, sobre
todo teniendo en cuenta que el acceso de la margen derecha
OPERACION Y Deterioro de se ubica en la Zona de Amortiguamiento de la ANP
MANTENIMIENTO condiciones Coordillera Azul.
ambientales
asociadas al
crecimiento
urbano por
desplazamiento
demográfico
El puente Tarata es un puente de concreto, se eligió esta
tipo de alternative sobre el metálico porque los puentes
Menor impacto metálicos requieren más trabajos de mantenimiento y el
por trabajos de acero contribuye en mayor medida que el concreto al
mantenimiento calentamiento global, la eutrofización y el agotamiento
abiótico, debido principalmente al consumo de materia prima
mineral. Ecola de Camins. 2014. Comparativa de Análisis de
Ciclo de vida de dos tipos de puente de Carretera: puente
de hormigón y puente metálico.

Si bien es cierto los puentes metálicos pueden ser reciclados


una vez cumplan con su ciclo de vida ultil, y el reciclado de
Al Cierre del Disposición materiales beneficia al impacto ambiental debido a la
Proceso Final al cierre reduccion del consumo de materiales y reducción de
Constructivo de la vida útil emisiones asociadas, los puentes de concreto post tensado
del proyecto requieren menos trabajos de mantenimiento que pueden
generar impactos negativos en el medioambiente y
asegurando una vida útil mayor.

En el caso del Puente Tarata plantea la construcción de un


puente sin juntas, sin apoyos, con uniones monolíticas que
ayuden a resistir más las inclemencias del medioambiente y
lo hagan más resistente en el tiempo.

La disposición final al término de la vida útil del Puente


Tarata, considerará la demolición de la estructura y traslado
al DME seleccionado para este fin, valorando previamente
las alternativas de rehabilitación, reforzamiento o ampliación
del puente para reducir los impactos negativos de la
construcción de una nueva infraestructura.
520

9.8 Programa de Inversiones

PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL PUENTE TARATA


P.Unitario Sub Total Forma de
Descripción Und. Metrado Parcial
(S/.) (S/.) Pago
Programa de Medidas
Preventicas, Correctivas y/o
Mitigadoras 1,123,426.89
Subprograma Manejo de
Residuos Solidos, Liquidos y
Efluentes
Manejo de Residuos Sólidos
Contenedores de residuos
solidos (200 litros) (cilindros 32.00 200.00 6,400.00
metalicos) Und.
Entablado (Parihuela) C/U
Und. 17.00 35.00 595.00
(SOPORTES)
Contenedores Intermedios de
Und. 6.00 1312.71 7,876.26
residuos solidos (1100 litros) G.G. FIJOS
Losa de Concreto e=10cm (fc
m2 29.00 39.77 1,153.33
140kg/cm2)
Geomenbrana HPDE m2 29.00 24.09 698.61
Techado m2 29.00 65.90 1,911.10
Cercado del área m2 29.00 318.23 9,228.67
Recolección, Transporte de viaje 6.00 1,500.00 9,000.00 G.G.
Residuos Sólidos - Furgon de VARIALES
3TM y Disposicion Final
Manejo de residuos Solidos
Peligrosos
Contenedores de Residuos
Peligrosos (200 litros )(cilindros Und. 15.00 200.00 3,000.00
metalicos)
Contenedores Intermedios de
3.00 1312.71 3,938.13
Residuos Peligrosos (1100 litros) Und.
Entablado (Parihuela) C/U G.G. FIJOS
Und. 9.00 35.00 315.00
(cilindros)
Geomenbrana HPDE m2 28.00 24.09 674.52
Losa de Concreto e=10cm (fc
m2 29.00 65.90 1,911.10
140kg/cm2)
Techado m2 29.00 318.23 9,228.67
Cercado del área m2 29.00 318.23 9,228.67
Recojo y Transporte
Especializado de Residuos
peligrosos - (EPS) - Furgon de 8
TM y G.G.
viaje 6.00 4,500.00 27,000.00
Disposicion Final de Residuos VARIALES
Peligrosos: aceite usado,
material contaminado con
Hidrocarburos, filtros, etc.)
521

P.Unitario Sub Total Forma de


Descripción Und. Metrado Parcial
(S/.) (S/.) Pago
Manejo de Residuos liquidos y
efluentes
Contenedores de Residuos
Peligrosos (200 litros) (cilindros Und. 90.00 200.00 18,000.00
metalicos) G.G FIJOS
Trampa de grasas Und. 1.00 124,147.00 124,147.00
Baños Quimicos Portatiles
(alquiler, mantenimiento y Glb. 1.00 792,000.00 792,000.00
transporte)
Subprograma de control de
Erosión y Sedimentos COSTO
Estabilizacion de suelos y de DIRECTO
cuerpo de agua
Subprograma de Proteccion de
Recursos Naturales
Carteles y afiches educativos Glb 1.00 500.00 500.00
Subprograma de Salud Local
Riego de las superficies con
m3 3,172.50 16.21 51,426.23 G.G. FIJOS
cisterna
Subprograma de Señalizacion
Señalitica de Seguridad Glb 1.00 30,000.00 30,000.00
Señalizacion Ambiental
Señalizacion Ambiental Temporal Und. 8.00 331.65 2,653.20
Señalizacion Ambiental
m2 10.80 450.30 4,863.24
Permantente COSTO
Estructura de Soporte de DIRECTO
Und. 4.00 1,919.54 7,678.16
Señales E-1
Programa de Seguimiento y
Monitoreo Ambiental 394,550.00
Subprograma de Monitoreo
Ambiental
Monitoreo de Calidad del Aire Glb 1.00 189,200.00 189,200.00
COSTO
Monitoreo de Ruido Glb 1.00 99,760.00 99,760.00
DIRECTO
Monitoreo de Calidad de Agua Glb 1.00 93,420.00 93,420.00
Monitoreo de la Calidad del
Glb 1.00 8,570.00 8,570.00
Suelo
Subprograma de Monitoreo de
mes 36.00 100.00 3,600.00
Impactos Sociales
Programa de Asuntos Sociales 15,870.00
Subprograma de Relaciones
Comunitarias
Distribucion de Codigo de
Conducta y Sanciones
Codigo de Conducta Glb 1.00 500.00 500.00 G.G.FIJOS
Equipo de Alcoholemia Und. 2.00 200.00 400.00
Establecimiento de mecanismos
de comunicación
Buzon de Sugerencias Und. 1.00 170.00 170.00
Panel de informacion Und. 1.00 200.00 200.00
.
522

P.Unitario Sub Total Forma de


Descripción Und. Metrado Parcial
(S/.) (S/.) Pago
Subprograma de Contratacion
Und. 12.00 200.00 2,400.00
de Mano de Obra Local
Subprograma de Adquisicion
mes 36.00 100.00 3,600.00
de Bienes y Servicios
Subprograma de Monitoreo de
mes 36.00 100.00 3,600.00
Deudas Locales
Subprograma de Participacion
Ciudadana
Reuniones Informativa con la
poblacion para brindar
Und. 10.00 500.00 5,000.00
informacion sobre el desarrollo
del proyecto *
Programa de Educacion
Ambiental y Seguridad Vial 3,650.00
Cartillas y Volantes informativos
Und. 1,500.00 0.30 450.00
del manteniemiento del transito.
Charlas de Educacion Ambiental:
poblacion asentada proxima al Und. 10.00 200.00 2,000.00
proyecto *
Charlas de Seguridad Vial :
poblacion asentada proxima al Und. 6.00 200.00 1,200.00
proyecto*
Programa de Capacitacion
Ambiental y Seguridad 0.00
Charla de Capacitacion
Ambiental: obreros, técnicos y Und. 36.00 0.00 0.00
profesionales *
Charla de Capacitacion
Seguridad: obreros, técnicos y Und. 36.00 0.00 0.00
profesionales*
Programa de Prevencion,
Perdidas y Contingencias 767,894.15
Subprograma de Salud
Ocupacional
Trabajadores
191.00 420.00 80,220.00
Examen medico ocupacional convecionales 158,100.00
(Ingreso, anual y retiro) Trabajadores
177.00 440.00 77,880.00
con Altura
Charlas de Prevencion en Und.
afectacion de afectacion a la 36.00 0.00 0.00
salud * G. G. FIJOS
Charlas de prevencion de ETS* Und. 9.00 0.00 0.00
Stock de Antidotos 792.00
Suero Antibotropico polivalente Und.
(Mordeduras de jergones: 90.00 270.00
Bothrops) 3.00
Suero Antilachesico monovalente
(Mordeduras de 90.00 270.00
Shushupe:Lachesis muta muta) Und. 3.00
Repelente /caja (20 und) Und. 500.00 7.00 3500.00
.
523

P.Unitario Sub Total Forma de


Descripción Und. Metrado Parcial
(S/.) (S/.) Pago
Fumigación
Implementos de control sanitario
(trampas para roedores y dos Glb 1.00 2,059.80 2,059.80
desratizadores electricos)
Subprograma de Prevencion y
Control de Riesgos Laborales
Equipos de proteccion personal
Glb 1.00 591,538.67 591,538.67
(EPPs)
Charlas de prevencion y control
Und. 36.00 0.00 0.00
de riesgos laborales*
Subprograma de
Contingencias
Dispositivos de alarmas y sirenas Und. 5.00 67.00 335
Kit Antiderrames de sustancias
Und. 2.00 638.14 1,276
químicas
Extintores-6 KG Und. 30.00 69.90 2,097
Kits Antiderrames de
Und. 6,525
hidrocarburos 5.00 1,305.08
Equipos de primeros auxilios y
de socorro
Camillas Portatiles Und. 2.00 811.00 1622
Botiquin de primeros auxilios Und. 1.00 300.00 300
Programa de Cierre de Obra 1,129,345.25
Retiro y Almacenamiento de
Topsoil (Incluye manta de m2 56,499.00 1.47 83,053.53
protección de polietileno)
Reposicion de Topsoil m2 40,000.00 0.32 12,800.00
Eliminacion de material
m3 80,246.00 7.26 582,585.96
excedente en DME
Restauración ambiental de Patio
m2 10,000.00 2.63 26,300.00
de Máquinas
Restauración ambiental de
m2 30,000.00 3.17 95,100.00
Planta de Concreto
COSTO
Restauración ambiental de DIRECTO
m2 14,826.99 1.97 29,209.17
Cantera de Cerro- Kebir
Restauración ambiental de
m2 21,310.96 1.97 41,982.59
Cantera de Río - Huayabamba
Sub Programa de
Revegetacion
Revegetacion de Instalaciones
Auxiliares (Patio de Maquinas y Glb 1.00 3,968.00 3,968.00
Planta Concreto)
Revegetacion de Muro de Suelo
Glb 1.00 254,346.00 254,346.00
Reforzado
.
524

P.Unitario Sub Total Forma de


Descripción Und. Metrado Parcial
(S/.) (S/.) Pago
Pago por Extracción de
Material de Canteras 577,500.00
Pago por Extraccion de Material
de Cantera de Río - m3 35,000.00 3.50 122,500.00
Huayabamba COSTO
Pago por Extracción de Material
m3 65,000.00 7.00 455,000.00
de Cantera de Cerro - Kebir DIRECTO
Compensación por Uso
Temporal de los Terrenos de
las Áreas Auxiliares 372,000.00
Compensacion por Uso Temporal
Glb 0.00 0.00 0.00
del DME
Compensacion Temporal por Uso
Glb 1.00 75,000.00 75,000.00 G.G.FIJOS
de Patio de Máquinas
Compensacion Temporal por Uso
Glb 1.00 225,000.00 225,000.00
de Planta de Concreto
Compensacion Tempora
Acceso al Embarcadero Margen Glb 1.00 72,000.00 72,000.00
Derecha
.Total Especialistas 1,655,600.00
Personal Profesional
Especialista en Asuntos
mes 36.00 8,400.00 302,400.00
Ambientales
Especialista en Asuntos Sociales mes 36.00 8,400.00 302,400.00
Especialista de Seguridad mes 36.00 8,400.00 302,400.00
Asistente Social mes 36.00 5,400.00 194,400.00
Profesional de Salud (de la zona) mes 36.00 5,500.00 198,000.00
Movilizacion Local
Movilidad (camioneta) 4x4 mes 36.00 5,500.00 198,000.00
Movilizacion y Desmovilización
Especialista en Asuntos G.G.
36.00 733.00
Ambientales mes 14,660.00 VARIABLES
Especialista Asuntos en Sociales mes 36.00 733.00 14,660.00
Especialista de Seguridad mes 36.00 733.00 14,660.00
Asistente Social mes 36.00 733.00 14,660.00
Profesional de la Salud (de la
mes 36.00 0.00
zona) 0.00
Alimentación y Viáticos
Especialista en Asuntos
mes 36.00 30.00
Ambientales 24,840.00
Especialista de Seguridad mes 36.00 30.00 24,840.00
Especialista Social mes 36.00 30.00 24,840.00
Asistente Social mes 36.00 30.00 24,840.00
Profesional de Salud (de la zona) mes 36.00 0.00 0.00
.
525

RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL


Descripción TOTAL (S/.)
Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o Mitigadoras 1,123,426.89
Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental 394,550.00
Programa de Asuntos Sociales 15,870.00
Programa de Educación Ambiental y Seguridad Vial 3,650.00
Programa de Capacitación Ambiental y Seguridad* 0.00
Programa de Prevención, Perdidas y Contingencias 767,894.15
Programa de Cierre de Obra 1,129,345.25
Pago por Extracción de Material de Canteras 577,500.00
Compensación por Uso Temporal de los Terrenos de las Áreas
Auxiliares 372,000.00
Total Especialistas 1,655,600.00
TOTAL DEL POGRAMA DE INVERSIONES AMBIENTALES 6,039,836.29
*Para el dictado de Charlas: Los materiales y equipos como ecran, proyector, micrófono y
parlante están incluidos en el presupuesto de obra y se realizarán en el patio de
máquinas.
526

Ministerio Viceministerio PROVIAS


PERÚ de Transportes de Transportes DESCENTRALIZADO
y Comunicaciones

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL


CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL
Fecha Fecha
DURACIÓN Tipo de Medida Frecuencia
Inicio Fin

Actividad de
N.º Impacto Socio Ambiental

Mes 10
Mes 11
Mes 12
Mes 13
Mes 14
Mes 15
Mes 16
Mes 17
Mes 18
Mes 19
Mes 20
Mes 21
Mes 22
Mes 23
Mes 24
Mes 25
Mes 26
Mes 27
Mes 28
Mes 29
Mes 30
Mes 31
Mes 32
Mes 33
Mes 34
Mes 35
Mes 36
Mes 3

Mes 9
Mes 1
Mes 2

Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mitigación Programa de Medidas
Preventivas, Correctivas y
Compensatorias

Disposición de x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
1 Residuos Sólidos. Diario Mes 1 Mes 36

Impermeabilización x
2 del suelo. Subprograma de Manejo Inicio Mes 1 Mes 36
de Residuos Sólidos,
Techado y cercado Líquidos y Efluentes
del área de x
3 almacenamiento Inicio Mes 1 Mes 36
temporal.
Recolección,
Transporte y Manejo Residuos Sólidos y
4 Disposición final de x x x x x x Sólidos Peligrosos Semestral Mes 6 Mes 36
Residuos No
Peligrosos.
Alteración de la
Recolección,
capacidad de uso Suelo Transporte y
5 Disposición final de x x x x x x Semestral Mes 6 Mes 36
Residuos Peligrosos.
Recolección,
Transporte y
6 Disposición final de x x x x x x Semestral Mes 6 Mes 36
Residuos Líquidos
(grasas y aceites)

Portátiles
7
Alquiler de Baños
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Manejo de Residuos Diario Mes 1 Mes 36
Líquidos y Efluentes
Mantenimiento y
transporte de
02 Semana
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
8 residuos de los x (8 veces al Mes 1 Mes 36
baños portátiles. mes )
Utilización de camión x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
9 cisterna para riego Diario Mes 1 Mes 36
Afectación de la
Humedecer los
calidad del aire x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
10 accesos a canteras a Diario Mes 1 Mes 36
explotar y a los DME.
Afectación de la Salud Cubrir los camiones x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Subprograma de Salud
11 con toldos húmedos. Diario Mes 1 Mes 36
Local
Mantenimiento de
12 Maquinarias y x x x Anual Mes 1 Mes 36
vehículos.
Afectación de la Equipos y
calidad del aire Maquinarias que
superen el 80dB:
Deberán estar
13 provistos de Sistema
x x x Anual Mes 1 Mes 36
de Silenciadores
(Revisiones).

Colocar señalización
en zona de obra
Afectación de la Salud correspondiente al Mes Mes
14 y Seguridad mantenimiento del
x x x Anual
1 24
tránsito y seguridad Subprograma de
vial. Señalización
Instalación de
Afectación de la señalización
15 x Final Mes 1 Mes 36
calidad del agua Ambiental
Permanente.
.
527

Ministerio Viceministerio PROVIAS


PERÚ de Transportes de Transportes DESCENTRALIZADO
y Comunicaciones

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL


Fecha Fecha
DURACIÓN Tipo de Medida Frecuencia
Inicio Fin

Impacto Socio Actividades de


Mitigación
N.º

Mes 10
Mes 11
Mes 12
Mes 13
Mes 14
Mes 15
Mes 16
Mes 17
Mes 18
Mes 19
Mes 20
Mes 21
Mes 22
Mes 23
Mes 24
Mes 25
Mes 26
Mes 27
Mes 28
Mes 29
Mes 30
Mes 31
Mes 32
Mes 33
Mes 34
Mes 35
Mes 36
Mes 3

Mes 9
Mes 1

Mes 2

Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Ambiental Programa de Seguimiento
y Monitoreo Ambiental

Subprograma de Monitoreo
Monitoreo
Ambiental Inicial,
Calidad de Agua
x x x x x x x x x x Trimestral y Mes 1 Mes 28
Cantera
Duración de explotación Final
Huaya bamba
27 meses

Afectación de la Monitoreo
16 Inicial,
calidad del agua Calidad de Agua Tiempo de construcción
x x x x x x x x x x x x x Trimestral y Mes 1 Mes 36
Margen Izquierda 36 meses
Final
Juanjuí

Monitoreo
Inicial,
Calidad de Agua Tiempo de construcción
x x x x x x x x x x x x Trimestral y Mes 1 Mes 34
Margen Derecha 34 meses
Final
Pajarillo

Monitoreo
Monitoreo Aire y Ruido
Calidad de Aire y Inicial,
Ruido x x x Trimestral y Mes 1 Mes 7
Tiempo de construcción
Final
5 meses
Variante 5N

Monitoreo Inicial,
Calidad de Aire y Tiempo de explotación
x x x x x x x x x Trimestral y Mes 1 Mes 25
Ruido 24 meses
Final
Cantera Kebir

Monitoreo
Calidad de Aire y Inicial,
Ruido x x x x x x x x x x Duración de explotación Trimestral y Mes 1 Mes 28
Cantera Huaya 27 meses Final
Afectación de la bamba
calidad del aire
Monitoreo
17 Inicial,
Calidad de Aire y
Afectación de la salud x x x x x x x x x x x x x Tiempo de uso 36 meses Trimestral y Mes 1 Mes 36
Ruido
y seguridad Final
DME
Monitoreo
Calidad de Aire y Inicial,
Ruido x x x x x x x x x x x x x Tiempo de uso 36 meses Trimestral y Mes 1 Mes 36
Patio de Final
Maquinas
Monitoreo
Calidad de Aire y Inicial,
Ruido x x x x x x x x x x x x x Tiempo de uso 36 meses Trimestral y Mes 1 Mes 36
Planta de Final
Concreto
Monitoreo
Inicial,
Calidad de Aire y Tiempo de construcción 36
x x x x x x x x x x x x x Trimestral y Mes 1 Mes 36
Ruido meses
Final
Margen Izquierda
Monitoreo
Inicial,
Calidad de Aire y Tiempo de construcción 34
x x x x x x x x x x x x Trimestral y Mes 1 Mes 34
Ruido meses
Final
Margen Derecha
528

Ministerio Viceministerio PROVIAS


PERÚ de Transportes de Transportes DESCENTRALIZADO
y Comunicaciones

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL


DURACIÓN Tipo de Medida

Actividades Programa de Fecha Fecha

Mes 10
Mes 11
Mes 12
Mes 13
Mes 14
Mes 15
Mes 16
Mes 17
Mes 18
Mes 19
Mes 20
Mes 21
Mes 22
Mes 23
Mes 24
Mes 25
Mes 26
Mes 27
Mes 28
Mes 29
Mes 30
Mes 31
Mes 32
Mes 33
Mes 34
Mes 35
Mes 36
Mes 3

Mes 9
N.º Impactos Socio Ambiental Frecuencia

Mes 1
Mes 2

Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
de Mitigación Seguimiento y Inicio Fin
Monitoreo Ambiental-
Programa de Asuntos
Sociales

Afectación de la capacidad de Monitoreo Calidad


uso del suelo de Suelo en Monitoreo de Calidad Inicial, anual y
18 Patio de Máquinas
x x x x cierre. Mes 1 Mes 36
(y Riesgo de vertidos) de Suelo
Planta de Concreto

Monitorear los
subprogramas,
identificando
impactos no
previstos, vigilar que Subprogramas de
19 Generación de malestar en la se promueva la x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Monitoreo de Mensual Mes 1 Mes 36
población participación Impactos Sociales
ciudadana y se
brinde información
oportuna a la
población.

Distribución de Entrega inicial,


Generación de malestar en la Código de Conducta cada nuevo Mes Mes
20 población x
ingreso de 1 36
y Sanciones
personal
Sub Programa de
Relaciones
Establecimiento de Comunitarias Todos los días
mecanismos de revisión del Buzón
Generación de malestar en la comunicación: de Sugerencias y
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
21 Buzón de atención de la Mes 1 Mes 36
población Sugerencias, OIP, y Panel
Panel de Informativo según
Información y OIP avance de obra

Contratación de
Incremento de ingresos para la mano de obra no
Subprograma de
22 población calificada en el área x x x x x x x x x x x x Trimestral Mes 01 Mes 34
de influencia del Mano de Obra local
proyecto directa.
Empadronar a los
negocios que
podrían ser
proveedores de la
empresa.
Actividades
informativas Subprograma de
Dinamización de la economía
23 periódicas para que x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Adquisición de Mensual Mes 1 Mes 36
local las empresas locales Bienes y Servicios
se adecuen a los
requerimientos,
estándares y
procedimientos para
la obtención de
contratos.
Asegurar el
cumplimiento de los
pagos contraídos Subprograma de
durante el periodo de Monitoreo de Deudas
Generación de malestar en la
24 ejecución de la obra x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Mensual Mes 1 Mes 36
población Locales
vial por la provisión
de alimentos y/o
servicios por
proveedores locales.
529

Ministerio Viceministerio PROVIAS


PERÚ de Transportes de Transportes DESCENTRALIZADO
y Comunicaciones

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL


Fecha Fecha
DURACIÓN Tipo de Medida Frecuencia
Inicio Fin

Impacto Socio Actividades 0


1
N.º de Mitigación

Mes 11
Mes 12
Mes 13
Mes 14
Mes 15
Mes 16
Mes 17
Mes 18
Mes 19
Mes 20
Mes 21
Mes 22
Mes 23
Mes 24

Mes 25

Mes 26
Mes 27
Mes 28
Mes 29
Mes 30
Mes 31
Mes 32

Mes 33
Mes 34
Mes 35
Mes 36
Mes 3

Mes 9
Mes 1

Mes 2

Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Ambiental
Programa de Asuntos
e
Sociales

M
s
Reuniones
Informativas con
Generación de la población para Subprograma de Trimestral
25 malestar en la brindar x x x x x x x x x x Mes 3 Mes 35
información sobre Participación
población el desarrollo del Ciudadana
proyecto
Afectación de la Charlas de
calidad del agua, Educación
26 Ambienta x x x x x x x x x x Trimestral Mes 3 Mes 36
aire, suelo. (a la población
del AID)l
Charlas de Programa de
Afectación de la Seguridad Vial Educación Ambiental y Inicial y semestral en
27 (a la población x x x x x x ambos distritos Mes 1 Mes 36
Salud y Seguridad Seguridad Vial
del AID)
Cartillas y
Afectación de la Volantes
28 Salud y Seguridad
informativos del x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Diario Mes 1 Mes 36
mantenimiento
del tránsito.
Charla de
capacitación
Diario- 5 minutos
Ambiental: x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Mes 1 Mes 36
Afectación de la obreros, técnico y Mensual- 30 minutos
Programa de
calidad del agua, profesionales
29 Capacitación
aire, suelo. Charla de
Ambiental Y Seguridad
capacitación
Seguridad: x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Diario- 5 minutos Mes 1 Mes 34
obreros, técnico y Semanal -15 minutos
profesionales
Afectación de la
Salud y Seguridad Exámenes
médicos
30 Ocupacional x x x x Anual Mes 1 Mes 36
Generación de (ingresa, anual y
malestar en la retiro)
población

Charlas de Programa de
prevención de Inicial
31 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Prevención, Perdidas y Mes 1 Mes 30
afectación a la Mensual- 30 minutos
Afectación de la salud Contingencias -
Salud y Seguridad Subprograma de Salud
Charla de Ocupacional Inicial
32 Generación de prevención de x x x x x x x x x Mes 1 Mes 33
ETS Trimestral-30minutos
malestar en la
Fumigación:
población Implementos de
control sanitario
33 (trampas para x x x x x Inicial Mes 1 Mes 36
roedores y dos
desratizares
eléctricos)

Equipos de
34 Protección x x x x x Inicial y Semestral Mes 1 Mes 29
Personal (EPPs) Subprograma de
Afectación de la
Prevención y Control
Seguridad de Riesgos Laborales
Charlas de Inicial
prevención y
35 control de riesgos
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Diario- 5 minutos Mes1 Mes 36
laborales Quincena– 30 minutos
530

Ministerio Viceministerio PROVIAS


PERÚ de Transportes de Transportes DESCENTRALIZADO
y Comunicaciones

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL


Fecha Fecha
DURACIÓN Tipo de Medida Frecuencia
Inicio Fin
Impacto Socio
Ambiental Actividades de
N.º Mitigación

Mes 10
Mes 11
Mes 12
Mes 13
Mes 14
Mes 15
Mes 16
Mes 17
Mes 18
Mes 19
Mes 20
Mes 21
Mes 22
Mes 23

Mes 24

Mes 25
Mes 26
Mes 27
Mes 28
Mes 29
Mes 30
Mes 31
Mes 32
Mes 33
Mes 34
Mes 35

Mes 36
Mes 3

Mes 9
Mes 1

Mes 2

Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
o
Programa de Prevención de
Riesgo
Pérdidas y Contingencias

alarmas
Riesgo ante posibles Instalación de
36 y sirenas. x Inicial Mes 1 Mes 36
contingencias

Equipos contra
x
37 Riesgo de Incendios incendios: Inicial Mes 1 Mes 36
extintores

Equipos: Kit
Antiderrame de
38 Riesgo de vertidos
sustancias
x Subprograma de Inicial Mes 1 Mes 36
químicas y kit Contingencias
antiderrames de
hidrocarburos.
Equipos de
primeros Auxilios y
Riesgo de accidentes de Socorro: Inicial
39 Camillas portátiles
x Mes 1 Mes 36
y Botiquín de
primeros auxilios.

Afectación de la Retiro y
calidad del suelo Almacenamiento de
40 Top soil.
x Inicial Mes 1 Mes 36

Alteración de la Reposición de
41 calidad del suelo x Final Mes 1 Mes 36
Top soil.

Alteración de la
capacidad de uso Programa de Cierre
Eliminación de
suelo material excedente x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Obra
42 en DME. x Mensual Mes 1 Mes 36
Alteración de la
calidad visual del
paisaje
Alteración de la
calidad visual del
paisaje Restauración
Ambiental de Patio
x
43 de Maquinas y Final Mes 1 Mes 36
Generación de Planta de Concreto.
malestar en la
población
531

Ministerio Viceministerio PROVIAS


PERÚ de Transportes de Transportes DESCENTRALIZADO
y Comunicaciones

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL


DURACIÓN Fecha Fecha
Tipo de Medida Frecuencia
Inicio Fin

Actividades
N.º Impacto Ambiental

Mes 10
Mes 11
Mes 12
Mes 13
Mes 14
Mes 15
Mes 16
Mes 17
Mes 18
Mes 19
Mes 20
Mes 21
Mes 22
Mes 23
Mes 24
Mes 25
Mes 26
Mes 27
Mes 28
Mes 29
Mes 30
Mes 31
Mes 32
Mes 33
Mes 34

Mes 35

Mes 36
de Mitigación

Mes 3

Mes 9
Mes 1

Mes 2

Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Programa de Cierre de
Obra

Alteración de la
capacidad de uso Restauración Final de
suelo Ambiental de
44 x Explotación Mes 1 Mes 24
Alteración de la Cantera de
Cerro Kebir. (Mes 24)
calidad visual del
paisaje
Programa de Cierre de
Obra
Alteración en la
capacidad de uso Restauración
del agua Final de
Ambiental de x
45 explotación Mes 1 Mes 36
Alteración de la Cantera de Rio
(Mes 27)
Huayabamba.
calidad visual del
paisaje

Alteración en la
Revegetación de
capacidad de uso Instalaciones
del suelo Auxiliares (Patio Revegetación de áreas
46 de Maquinas y x
Auxiliares
Mes 36 Mes 1 Mes 36
Alteración de la
Planta
calidad visual del Concreto).
paisaje

Alteración en la
capacidad de uso Revegetación Revegetación del Muro
del suelo de Muro de x
47 Suelo
de Suelo Reforzado Mes 36 Mes 1 Mes 36
Alteración de la
Reforzado.
calidad visual del
paisaje
532

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto “Construcción del Puente Tarata sobre el río Huallaga en la provincia de


Mariscal
Cáceres- San Martín”:
➢ Se superpone parcialmente a la Zona de Amortiguamiento (ZA) del Parque Nacional
Cordillera Azul (PNCA), contando con la Compatibilidad mediante OPINION TÉCNICA N°
427-2019- SERNANP-DGANP de fecha 17 de mayo de 2019.
Cabe indicar que el área superpuesta presenta intervención antrópica a nivel alto,
ubicándose campos de cultivos, viviendas temporales, crianza de ganado, caminos,
embarcaderos rústicos, etc.
➢ No causará efectos sobre el Patrimonio Cultural: en el área de construcción y en la zona de
influencia directa. No se ha identificado presencia de restos arqueológicos en el AID. El
Proyecto cuenta con el Certificado de Inexistencias de Restos Arqueológicos; CIRA
APROBADO N°42-2019- EXPEDT. N° 007406-2019 de fecha 2 de agosto de 2019
➢ Cuenta con Autorización de Estudios para la ejecución de obras en una fuente natural de Agua
– ALA Huallaga Central. RESOLUCION DIRECTORAL N° 276-2019-ANA/AAA-HUALLAGA
de fecha 13 de junio de 2019.
➢ Cuenta con todas los permisos de uso de las áreas auxiliares y la autorización de explotación
de canteras (con Opinión Técnica de la Autoridad del Agua).
➢ Contempla la afectación de predios de terceros para lo cual se ha elaborado un Plan de
Afectaciones y Compensaciones (PAC) que deberá ser implementado antes del inicio de
la construcción del puente para asegurar que la población afectada por el proyecto (que
está a favor del mismo), reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la
situación generada.
➢ No presentará afectación de resguardos indígenas ni comunidades campesinas.
➢ No existen en el AID áreas de conservación regional ni municipal, tampoco existen áreas de
conservación privada, ni humedales.
➢ En el AID no se han identificado ecosistemas críticos, ni en el área colindante a esta.
➢ El área de influencia directa se ubica en la zona denominada Áreas de no Bosque
Amazónico (Ano-ba), que comprende áreas que fueron desboscadas para establecer
cultivos agrícolas y pastos.
➢ Se han identificado posibles impactos en los cuales se deberán implementar las
correspondientes medidas de mitigación para atenuar los impactos negativos y potenciar los
positivos siguiendo los procedimientos descritos en el Plan de Manejo Ambiental.
➢ Los pobladores del AID, se enfrentan a diario al peligro de cruzar el río Huallaga, los
accidentes son constantes, el choque de balsas y volcaduras de vehículos colocan en
situación de riesgo extremo a la población, que día a día se ve forzada a cruzar con las
balsas cautivas porque no existe una infraestructura segura que les brinde la facilidad de
transportarse de una margen a la otra.

➢ Servirá para interconectar a los poblados de ambas márgenes con la disminución del tiempo
y costo de transporte, ya que el uso de las balsas artesanales les representa gastos en el
transporte, y un peligro constante que atenta contra la vida y seguridad de la población. La
población de ambas márgenes ya no tendrá que exponer su integridad física al usar las
balsas artesanales para cruzar el río Huallaga, motivo de lamentables pérdidas humanas.
533

➢ Mejorará el sistema de transporte, favoreciendo el desarrollo de las actividades económicas,


esto constituye un factor estimulante para las inversiones privadas y el fomento del turismo.
➢ La optimización de la vía generará la modernización de los centros poblados ubicados en
ambas márgenes del río Huallaga. Hará más accesibles los centros de educación, salud,
recreación etc., mejorando el nivel de vida de los pobladores.
➢ El desarrollo y bienestar de los pueblos debe llegar de la mano con el cuidado y protección
del medio ambiente, por ello se deberá cumplir estrictamente con todas las medidas de
protección dictadas en el Plan de Manejo, entre ellas , el desarrollo de las charlas de
Educación Ambiental hacia la población según el cronograma y temario señalado que es
específico a las necesidades encontradas en la zona, y el Contratista deberá permitir la
vigilancia ambiental de la construcción del proyecto por parte del comité conformado por
grupos de interés de la sociedad civil y las autoridades, según lo sugerido por la población
en la Reunión Informativa General que se llevó a cabo como parte del Plan de Participación
Ciudadana.
➢ El proyecto resultará ambientalmente viable, siempre y cuando, se cumplan con todas las
especificaciones técnicas y diseños contenidos en el Estudio de Ingeniería y en los
Programas y Subprogramas Ambientales planteados en el Plan de Manejo Socio Ambiental.

De lo expuesto anteriormente, se propone que el presente EVAP sea clasificado como


DIA, bajo el sustento que los impactos ambientales identificados y evaluados son
leves, de baja significancia y altamente mitigables, y el área del proyecto
presenta una intervención antrópica a nivel alto, por la ubicación de predios
privados, actividades de agricultura, ganadería, transporte y comercio.
534

12. BIBLIOGRAFIA

1. AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA HUALLAGA (ALA-HUALLAGA)


2018 Informe Técnico N°016-2018-AAA.HAT/MEHC. Monitoreo Participativo de la Calidad del
Agua Superficial de la Cuenca del rio Huallaga.

2. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)


2018 Resolución jefatural N° 056-2018-ANA.Lima 13 de febrero. Consulta 13 de abril de 2019.
http://www.ana.gob.pe/normatividad/rj-056-2018-ana

3. CENTRO DE INVESTIGACION, GESTION Y CONSULTORIA AMBIENTAL S.A.C (CEICA)


2019 Informe de Ensayo 91103.01. Estudio de Monitoreo Ambiental de Calidad de Aire –
Reformulación del Estudio Definitivo: Construcción del Puente Tarata sobre el río Huallaga.

4. CENTRO DE INVESTIGACION, GESTION Y CONSULTORIA AMBIENTAL S.A.C (CEICA)


2019. Estudio de Monitoreo Ambiental de Ruido Ambiental (Diurno y Nocturno)-
Reformulación del Estudio Definitivo: Construcción del Puente Tarata sobre el río Huallaga.

5. COMISION AMBIENTAL REGIONAL DE SAN MARTÍN


2006. Estrategia Regional de Diversidad Biológica de San Martín. Iquitos-Perú.PAG.114
,115 y 118. Fecha de consulta: 14 de febrero de 2019.
https://www.cbd.int/doc/nbsap/sbsap/pe- sbsap-san-mart%C3%ADn-es.pdf

6. CONESA FERNÁNDEZ-VÍTORA, Vicente


2010 Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 4ta.
Edición.

7. CONSORCIO HIDROVÍA HUALLAGA.


2005 Estudio de Navegabilidad del Rio Huallaga en el tramo comprendido entre
Yurimaguas y la confluencia con el marañón. Volumen V. Estudio de Impacto Ambiental.

8. CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES


AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES).
2017 Apéndices de la CITES. En vigor a partir del 04 de Octubre de 2017.
https://www.cites.org/esp/app/appendices.php

9. DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - MINISTERIO DE


AGRICULTURA.
2013. Concesiones para Conservación - Una mirada a la conservación de la vida desde el
bosque. Lima Perú, Lima. Fecha de consulta: 14 de febrero de 2019.
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/concesiones_para_conservacion.pdf

10. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO


AMBIENTE. 1994. Memoria Descriptiva Mapa Ecológico del Perú.

11. GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN


2005 Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín: Suelo y Capacidad de Uso
Mayor de las Tierras. ESCOBEDO TORRES, Roger.
http://geoservidor.minam.gob.pe/zee-aprobadas/san-martin/
535

12. GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN


2005 Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín: Uso Actual de las Tierras.
ESCOBEDO TORRES, Roger. http://geoservidor.minam.gob.pe/zee-aprobadas/san-martin/

13. GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN


2005 Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín: Fisiografía.
ESCOBEDO TORRES, Roger. http://geoservidor.minam.gob.pe/zee-aprobadas/san-martin/

14. RENGIFO, Karen


2011 Influencia del tráfico vehicular en los niveles de inmisión de ruidos en la ciudad de
Juanjuí- San Marín. Tesis Pregrado. Universidad Nacional de San Martín.Tarapoto.

15. INSTITUTO DEL MAR DEL PERU (IMARPE)


2012 Catalogo de Crustáceos Decápodos y Estomatopodos del Perú.
16. INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO - INGEMMET.
1988 Geología de los cuadrángulos Juanjuí, Hoja 15-j. Boletín, Serie A: Carta Geológica
Nacional, N°122. P.39 elaborado por Agapito Sánchez F. e Ivanov Herrera T.

17. INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO - INGEMMET.


2010 Riesgo Geológico en la Región San Martín. Boletín N° 42 Serie C. Geodinámica e
Ingeniería Geológica. Elaborado por: Núñez Juárez, Segundo; Luque Poma, Criselda y Pari
Pinto, Walter. Lima.

18. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.


2017 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 1 de
diciembre de 2018. http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

19. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.


2017 Directorio Nacional de Centros Poblados 2017. Lima: Instituto Nacional de Estadística
e Informática – INEI. Consulta: 3 de diciembre de 2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1541/cuadros/dpto22.xlsx

20. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.


2007 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Sistema de Consulta de
Datos de Centros Poblados (CCPP) y Población Dispersa. Lima: Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI. Consulta: 4 de diciembre de 2018.

21. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.


1993 Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI. Consulta: 4 de diciembre de 2018.
http://censos.inei.gob.pe/censos1993/redatam/

22. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.


1993 Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI. Consulta: 4 de diciembre de 2018.
http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/CPV93CentrosPoblados.htm
536

23. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.


1993 Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI. Consulta: 4 de diciembre de 2018.
http://webinei.inei.gob.pe:8080/sisconcode/proyecto/index.htm?proyectoTitulo=COMUNIDADE
S%20CAMPESINAS&proyectoId=7
24. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
1981 Censos Nacionales 1981: VIII de Población y III de Vivienda. Lima: Instituto Nacional
de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 5 de diciembre de 2018.
http://censos.inei.gob.pe/censos1981/redatam/

25. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA).


1994 Mapa Ecológico del Perú, Guía Explicativa. Lima-Perú. pp 69, 89, 108, 129.

26. MEJIA, Kember; RENGIFO, Elsa.


2000. Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana. Segunda Edición. Lima.

27. MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAGRI).


2006 D.S. N° 043-2006-AG. Aprueban la Categorización de Especies Amenazadas de Flora
Silvestre. Lima 13 de julio de 2006.

28. MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAGRI).


2014 D.S. N° 004-2014-MINAGRI. Actualización de la Lista de clasificación y categorización
de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Lima 08 de abril de
2014.

29. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


2017 Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM. Estándar de Calidad Ambiental para Aire y
Establece Disposiciones Complementarias. Lima 7 junio. Consulta 11 de abril de 2019.
https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-003-2017-minam/

30. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


2017 Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Estándar de Calidad Ambiental para Agua y
Establece Disposiciones Complementarias Lima 7 junio. Consulta 13 de abril de 2019.
https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-004-2017-minam/

31. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM).


2015 Mapa Nacional de Cobertura Vegetal: Memoria Descriptiva, Dirección General de
Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural - Perú, Lima. pp. 58.985,
P45

32. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


2009. Mapa de Fisiografía. En http://geoservidor.minam.gob.pe/zee-aprobadas/san-martin/

33. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


2009.Mapa de Geológico. En http://geoservidor.minam.gob.pe/zee-aprobadas/san-martin/
537

34. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


2009.Mapa de Suelo. En http://geoservidor.minam.gob.pe/zee-aprobadas/san-martin/

35. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


2009.Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras. En
http://geoservidor.minam.gob.pe/zee- aprobadas/san-martin/

36. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


2009.Mapa de Uso Actual de Tierras. En: http://geoservidor.minam.gob.pe/zee-
aprobadas/san-martin/

37. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


2009.Mapa Zona de Vida .En: http://geoservidor.minam.gob.pe/zee-aprobadas/san-martin/

38. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


2009.Mapa Cobertura Vegetal. En: http://geoservidor.minam.gob.pe/zee-
aprobadas/san- martin/

39. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


2009.Mapa Hidrológico. En: http://geoservidor.minam.gob.pe/zee-aprobadas/san-martin/

40. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU).


2018 Padrón de Instituciones Educativas. Estadística de la Calidad Educativa ESCALE.
41. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANPORTES DE ESPAÑA-MOPT
1993 Matriz propuesta por el Bureau of Land Management.
42. MINISTERIO DE SALUD.
2018 Oficina General de Tecnologías de la Información.

43. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL CÁCERES.


2018 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Juanjuí 2018-2027 Volumen
I. Consulta 14 de diciembre de 2018. En
http://www.muniJuanjuí.gob.pe/pdf/Documentos_de_Gestion_2017/PD
U
/PDU%20Juanju%C3%AD%20Tomo%201.pdf

44. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES – ONERN.


1982 Clasificación de las Tierras del Perú. Lima.

45. PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS (PCM)


2003 Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Lima 30 de octubre. Consulta 11 de abril de 2019.
http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wpcontent/uploads/sites/22/2013/10/Reglamento
-calidad-ambiental-para-ruido.pdf

46. PROYECTO INDECI – PNUD PER / 02/ 051 – CIUDADES SOSTENIBLES Mapa
de Peligros de la ciudad de Juanjui, Informe Final.

47. RENGIFO, KAREN.


2011. Influencia del tráfico vehicular en los niveles de inmisión de ruidos en la ciudad de
Juanjuí. San Martín. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto.

48. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA - SENAMHI. 1988 Mapa


de Clasificación Climática del Perú. Método de Thornthwaite. Lima Perú.

Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú. SICCAM.


2016. Directorio 2016 Comunidades Campesinas del Perú,
538

49. SISTEMA DE INFORMACION SOBRE COMUNIDADES NATIVAS DEL LA AMAZONIA


PERUANA -SICNA
2016 En: http://www.ibcperu.org/mapas/sicna/

50. SISTEMA DE INFORMACION SOBRE COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERU-SICCAM


2016 Directorio de Comunidades Campesinas del Perú. En:
http://webinei.inei.gob.pe:8080/sisconcode/proyecto/index.htm?proyectoTitulo=COMUNIDADES%2
0CAMPESINAS&proyectoId=7

51. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y LOS


RECURSOS NATURALES - IUCN.
2018 Lista Roja. En: http://www.iucnredlist.org/

52. TRABAJO DE CAMPO. ENTREVISTAS A AUTORIDADES LOCALES Y


REPRESENTANTES DE GRUPOS DE INTERÉS
2018. Consulta del 12 al 13 noviembre de 2018.

También podría gustarte