Está en la página 1de 77

__________________________________________________________________________________________

INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 01
TITULO: Lectura de imágenes nuestro ambiente merece respeto.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 05 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - - - Escala de
escritos en su lengua materna. personajes, animales, atención las relaciones valoración
- Obtiene información del objetos y lugares, así como imágenes causa efecto a
texto escrito. relaciones lógicas de causa- - partir de
efecto que se pueden y las relaciona situaciones
- Infiere e interpreta
establecer fácilmente a con las que observa
información del texto.
partir de información imágenes en la lámina
- Reflexiona y evalúa la explícita del texto.
forma, el contenido y -
- hacen los
contexto del texto.
es su propósito personajes de
comunicativo, a partir de las imágenes
algunos indicios, como
-
título, ilustraciones, palabras
una de las
conocidas o expresiones
imágenes.
que se encuentran en los
textos que le leen, que lee
con ayuda o que lee por sí
mismo.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación.
Enfoque de la búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
excelencia cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
INICIO
 Recibimos a los estudiantes con alegría, oramos al Sagrado Corazón de Jesús, registramos la
asistencia, actualizamos el calendario y practicamos el lavado de manos.

Motivación

________________________________________1° Junio 1_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Observa con atención las imágenes.

Saberes previos
 ¿Qué te llama la atención de las imágenes? - ¿Qué tienen en común las imágenes ?, ¿qué
diferencia encuentras entre ellas? ¿Cómo llegó la basura a esos lugares? - ¿Por qué las
personas acumulan la basura en cualquier lugar?
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿Quiénes son los responsables del problema de la basura? - ¿De qué forma crees tú
que se contamina el mar, el aire y el suelo?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy leerán sobre imágenes nuestro ambiente merece respeto
 Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:
Levantar la mano
Escuchar a nuestros compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Recuerda a las niñas y los niños el propósito de la lectura de las imágenes: Leer imágenes sobre
nuestro ambiente merece respeto.
 Pregúntales ¿Qué saben de nuestro ambiente?
 Escucha con atención las respuestas de los estudiantes registrando sus respuestas en un
papelografo.
DURANTE LA LECTURA

 Coloca en la pizarra imágenes.

 Solicita que observen las imágenes e indiquen lo que observan.


 Centra la atención en cada imagen pregunta a los estudiantes ¿A quiénes observan en la
primera imagen? ¿De qué creen que se trate? ¿A quiénes observan en la segunda imagen?
¿Qué observan en la tercera imagen? ¿Qué significa nuestro ambiente merece respeto? ¿En
las imágenes que hemos observado están respetando el medio ambiente?

________________________________________1° Junio 2_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

RECUERDA:
Debes crear las condiciones necesarias
para la lectura de las imágenes; cuándo
observen una imagen tengan en cuenta el
personaje o personajes que están
haciendo, donde están que nos quieren
informar.

 Pide que miren nuevamente las imágenes dialoga y concluyan que estas imágenes son acciones
que realizan las personas que no respetan el medio ambiente.
DESPUES DE LA LECTURA

 Individualmente responden las preguntas a partir de las 3 imágenes observadas.


 Primera imagen: ¿Qué observas en la imagen?
 Segunda imagen: ¿A quiénes observas en la imagen?
 Tercera imagen: ¿A quién observas en la imagen?
 Realiza una pregunta general sobre las tres imágenes. ¿Qué significa nuestro ambiente merece
respeto?

FICHA PARA EL ESTUDIANTE


Colorea ,observa las imágenes y responde

¿A quién observas en la imagen?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________

¿A quiénes observas en la imagen?

________________________________________1° Junio 3_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________

¿A quién observas en la imagen?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________

 ¿Qué significa nuestro ambiente merece respeto?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 ¿Qué acciones realizarías para mejorar nuestro ambiente?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Sobre qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 4_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
estudiantes Observa con Lee las palabras y Expresa qué hacen Describe cada una
atención las las relaciona con los personajes de las de las imágenes.
imágenes. las imágenes. imágenes.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 5_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 02
TITULO: Indaga ¿Todo lo que botamos es basura?

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 05 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Indaga mediante métodos -Hace preguntas acerca de - Elabora un Escala de
científicos para construir sus hechos, fenómenos u objetos respuestas a material valoración
conocimientos. naturales y tecnológicos que preguntas reciclable para
- explora y observa en su sobre cómo son darle uso en
hacer indagación entorno. Propone posibles los residuos el hogar.
respuestas con base en sus sólidos que
-
experiencias. botamos en
indagación.
casa y si se
- -Propone acciones que le pueden reusar.
información.
permiten responder a la -
- pregunta. Busca información, experiencia
- selecciona los materiales e para registrar
y resultados de su instrumentos que necesitará las
indagación. para explorar y observar características
objetos, hechos o fenómenos y de los residuos
recoger datos. sólidos hechos
de lata, vidrio,
-Obtiene datos a partir de la papel, plástico.
observación y exploración de -
objetos, hechos o fenómenos; preguntas que
y los registra en organizadores describan cómo
mediante dibujos o primeras son los
formas de escritura. residuos
sólidos, de
-Describe las características acuerdo al
del hecho, fenómeno u objeto material del que
natural y tecnológico que están hechos, y
registró, para comprobar si su si son
respuesta es verdadera o no. aprovechables.
-
-Comunica las respuestas que
de aprovechar
dio a la pregunta, lo que los residuos
aprendió, así como sus logros sólidos que se
y dificultades, mediante producen en
diversas formas de expresión: casa y ponerlas
gráficas, orales o a través de en práctica.
su nivel de escritura.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación.
Enfoque de la búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para

________________________________________1° Junio 6_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

excelencia cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
INICIO
 Solicita el día anterior Materiales para la experiencia: botella o frasco de vidrio, bolsa de papel,
lata, botella y envase de plástico
Motivación
 Invita a descubrir el mensaje oculto. Reordena y ubica las letras en los casilleros de acuerdo con
la orientación de las flechas.

I U S R D E O S L O S
Saberes previos I D O S
 Responde: ¿Qué son los residuos sólidos?
 Escribe las ideas de los estudiantes en un papelógrafo.
Conflicto cognitivo
 Responden: ¿Todos los residuos sólidos que botamos es basura?
 El propósito del día de hoy es:
Indagaran si todo lo que botamos es basura.
 Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Leen la siguiente situación grupalmente.
 Ahora que todos estamos en casa, es tiempo de colaborar y organizarse. En la familia de Mateo.
 Él ayuda a su mamá en la cocina, mientras su papá va a realizar las compras. Mateo observa
que, al terminar de cocinar, quedan residuos sólidos sobre la mesa, como los que observas en
las imágenes.

________________________________________1° Junio 7_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Al llegar su papá a la casa, comenta que compró menestras, arroz, fideos, y que necesita
comprar unos recipientes resistentes y transparentes para guardarlos. Mateo está preocupado
por los residuos que se producen después de cocinar. También está pensando en qué podrían
usar como recipientes para evitar que se compren otros.
 A partir de la situación planteada, realiza las siguientes preguntas: - ¿Qué sucede en la casa de
Mateo después de cocinar? - ¿Todos los residuos producidos ya no sirven?, ¿a cuál le podrían
dar otro uso? - ¿Cuál de los residuos podría usarse como recipiente para guardar víveres?, ¿por
qué?, ¿qué cambios le harías para dicho fin? - ¿Qué les recomendarías a Mateo y sus padres
para evitar que compren recipientes?
Ficha del estudiante
Responde las preguntas después de haber leído.
 ¿Qué sucede en la casa de Mateo después de cocinar?
 _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 ¿Todos los residuos producidos ya no sirven?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

 ¿A cuál le podrían dar otro uso?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 ¿Cuál de los residuos podría usarse como recipiente para guardar víveres?, ¿por qué?
¿qué cambios le harías para dicho fin?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 ¿Qué les recomendarías a Mateo y sus padres para evitar que compren recipientes?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

A partir de las respuestas brindadas por los estudiantes, formulo la pregunta de indagación:

¿Cómo podemos saber que los residuos sólidos son


aprovechables?

Planteamiento de la hipótesis
 Plantean respuestas o posibles explicaciones a la pregunta en macro grupo con lluvia de ideas.

________________________________________1° Junio 8_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Se escucha las respuestas y las plasma en un papel, el cual exhibe en un lugar estratégico del
aula.
Elaboración del plan de acción
 Menciono que las hipótesis planteadas son variadas, por lo que resulta necesario realizar
algunas actividades para comprobar cuáles son correctas.
 Pido que menciones las acciones que consideren correctas para comprobar sus hipótesis.
 Anoto sus respuestas en la pizarra.
 Para comprobar tu respuesta, te invitamos a realizar la experiencia “¿Cómo son los residuos
sólidos que producimos en casa?”. Esta experiencia te permitirá observar y registrar las
características de los materiales con los que están hechos los residuos sólidos, saber cómo son
y si pueden ser aprovechables.
 Explico que en esta oportunidad van a comprobar sus hipótesis planteadas observando las
características de los materiales con los que están hechos los residuos sólidos, para saber cómo
son y si pueden ser aprovechables en una ficha.
Recojo de datos y análisis de resultados
 Se reparte a los niños y niñas la ficha.
“¿Cómo son los residuos sólidos que producimos en casa?”
Vamos a observar las características de los materiales con los que están hechos los
residuos sólidos, para saber cómo son y si pueden ser aprovechables.

a) Observa y anota de qué material está hecho cada uno: vidrio, papel, metal,
plástico.
b) Observa y anota sus características, como textura, color, brillo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Para averiguar las características de los materiales de los que están hechos los residuos
sólidos, lee las siguientes claves con ayuda del o la docente:
Para averiguar si el material del objeto es flexible o rígido, intenta doblar cada objeto y
________________________________________1° Junio 9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

responde a la pregunta de la clave:

Clave 2
SI FLEXIBLE
¿se dobla con facilidad? Entonces es
NO RÍGIDO
Entonces es

Para averiguar si el material del objeto es Transparente u opaco ¿Se puede ver a través del
objeto? responde a la pregunta de la clave:
Clave 3
SI TRANSPARENTE
¿se puede ver a través Entonces es
del objeto?
NO Entonces es OPACO

Luego de aplicar las claves, registra las características de los materiales de los objetos en
una tabla como la siguiente:

COMPARA LOS DATOS DE LA TABLA Y RESPONDE EN TU HOJA DE REGISTRO:


a) ¿En qué se diferencian el vidrio y el papel?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
b) ¿En qué se diferencian el plástico y el metal?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
c) ¿Qué objetos están hechos de materiales resistentes?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

________________________________________1° Junio 10_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

d) ¿Qué objetos están hechos de materiales frágiles?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
e) ¿Qué material es transparente?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
f) Si necesitas un recipiente flexible y transparente para guardar botones, ¿cuál de estos
residuos podrías reutilizar?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Estructuración del saber construido
 Comprueban la respuesta inicial que dieron con la información leída, para ello responden
preguntas
¿CÓMO SON LOS MATERIALES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE PRODUCIMOS?
Los objetos que en algún momento se vuelven residuos sólidos están hechos de diferentes
materiales, por ejemplo, madera, plástico, papel, vidrio, metal, entre otros, que usamos y
desechamos. Los materiales tienen distintas propiedades, tales como color, textura, brillo,
flexibilidad, transparencia. Estas propiedades nos permiten diferenciarlos unos de otros. Por
ejemplo, el vidrio es frágil y rígido; mientras que el plástico es resistente y flexible. Conocer las
propiedades o características de los materiales de los que están hechos los objetos permitirá
seleccionarlos, usarlos y reusarlos adecuadamente. Los residuos sólidos de vidrio, madera,
papel, plástico son APROVECHABLES, se pueden reutilizar. Otros, como los restos de comida,
servilletas usadas, pañales, pilas usadas, son NO APROVECHABLES.
A) ¿Qué le recomendarías hacer a la familia de Mateo con los residuos sólidos que
producen en casa? __________________________________
b) ¿Qué residuos sólidos producidos en casa de Mateo son aprovechables?
__________________________________________________________
c) ¿Cuál de los residuos sólidos se podría reutilizar para hacer los recipientes que
necesita el papá de Mateo?
____________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 11_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
capacidades
Problematiza situaciones para hacer indagación
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Criterios de evaluación
- - - -
respuestas a experiencia para preguntas que aprovechar los
preguntas sobre registrar las describan cómo son residuos sólidos
cómo son los características de los residuos sólidos, que se producen
residuos sólidos los residuos de acuerdo al en casa y
que botamos en sólidos hechos de material del que ponerlas en
Nº Nombres y Apellidos casa y si se lata, vidrio, papel, están hechos, y si práctica.
de los estudiantes pueden reusar. plástico. son aprovechables.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 12_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 03
TITULO: Dibujo del medio ambiente

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: ARTE Y CULTURA Fecha: 05 DE JUNIO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Aprecia de manera crítica - Usa los sentidos para Da su - Escala de
manifestaciones artístico- identificar, con la ayuda del apreciación del dibujo del valoración
culturales. docente, los elementos dibujo. medio
- visuales, táctiles, sonoros y ambiente.
artístico-culturales. kinestésicos que hay en la Responde a
naturaleza, el entorno y preguntas
-
diversas manifestaciones sobre el dibujo
manifestaciones culturales.
artísticas de su contexto observado.
-
local.
críticamente.
- Explica sus ideas y expresa
sus emociones y
sentimientos cuando entra
en contacto con la
naturaleza o
manifestaciones artístico-
culturales de su entorno
Crea proyectos desde los - Experimenta con los -
lenguajes artísticos. medios, los materiales y las materiales para
- técnicas artísticas para crear crear un dibujo
lenguajes del arte. efectos visuales, sonoros, del medio
vocales o kinestésicos en ambiente.
-
respuesta a estímulos del -
-
docente o con base en sus dibujo.
procesos y proyectos.
propias exploraciones. -
- Explora ideas libremente a dibujo.
partir de su imaginación, sus
experiencias u
observaciones, y expe-
rimenta maneras en que los
elementos del arte
(movimientos, acciones,
formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para comunicar
una idea.
- Presenta sus trabajos y
creaciones y responde a
preguntas sencillas sobre
ellos; asimismo, describe las
características de sus
propios trabajos y los de sus
compañeros.

________________________________________1° Junio 13_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación.
Enfoque de la búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
excelencia cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
 hojas bond/ cartulina blanca.
 colores.
 Lápiz
Motivación
 Muestra dibujos para que el estudiante observe y de su apreciación

Saberes previos
 Preguntamos: ¿Qué observan?, ¿Qué imágenes observan?, ¿Qué materiales se habrán
utilizado para realizar estos trabajos?, ¿Cómo creen que se elaboraron?
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿Cómo podemos realizar estos trabajos? ¿Qué necesitaremos?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy elaboraran un dibujo del medio ambiente

 Proponemos normas de convivencia:


Compartir materiales
Mantener limpio y ordenado el espacio donde estoy.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Indica a los estudiantes que durante la presente actividad realizaran un dibujo del medio
ambiente.
 Muéstrales un ejemplo retomando las imágenes que les mostraste al inicio.
BÚSQUEDA DE MATERIALES
 Alistan los materiales para la realización del dibujo del medio ambiente en el sector de arte.
PLANIFICAR
 Ubican su material en sus mesas.
 Escuchan con atención las indicaciones dadas por la/el docente.

________________________________________1° Junio 14_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Piensan que van a dibujar el medio ambiente.


ELABORACIÓN DEL DISEÑO
 ¿Cómo lo hacemos?
 Escuchan las indicaciones por el/la docente.
 Observa el video https://www.youtube.com/watch?v=E-VW9mCd-6U.
 Mostrarles diversas imágenes del cuidado del medio ambiente.

 Dibujan la imagen elegida y lo colorean con colores, temperas o plumones.


 Dibujan algo de su alrededor.
Paso 1: Elige lo que vas a dibujar.
Paso 2: Elige como lo vas hacer.
Paso 3: socializamos nuestros trabajos.
EXPLORAR Y EXPERIMENTAR.
 Elaboran su trabajo siguiendo los pasos.
Crítica:
 Exhiben sus trabajos.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 15_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
- Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales.
Capacidades: - Explora y
experimenta los lenguajes del arte.
Percibe manifestaciones
artístico-culturales. - Aplica procesos
- creativos.
manifestaciones culturales. - Evalúa y socializa
- sus procesos y proyectos.
críticamente.
Criterios de evaluación
Da su apreciación Responde a Explora Presenta su Socializa su
del dibujo. preguntas materiales para dibujo. dibujo.
sobre el dibujo crear un dibujo
observado. del medio
Nº Nombres y Apellidos de ambiente.
los estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
Lo logré

Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 16_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ESION DE APRENDIZAJE N° 04
Entrevistamos a nuestros compañeros
TITULO:
El número de los sustantivos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 06 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - - - Escala de
lengua materna. oyente sobre personas, compañero. entrevistas a valoración
- personajes y hechos de los - sus
oral. textos orales que escucha; preguntas compañeros
da razones a partir del usando signos
-
contexto en el que se de
información del texto oral.
desenvuelve y de su interrogación y
- experiencia. letra inicial
las ideas de forma
mayúscula.
coherente y cohesionada.
-
paraverbales de forma
estratégica.
-
con distintos interlocutores.
-
el contenido y contexto del
texto oral.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
excelencia. cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Enfoque del medio ambiente. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saluda a los estudiantes y realiza las actividades permanentes saluda a Dios con la participación
de un estudiante, actualiza el calendario, registran su asistencia y practica el lavado de manos.
Motivación
 Coloca imágenes en la pizarra.
 Invita a observar y leer las imágenes.
 Observamos y leemos

________________________________________1° Junio 17_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Saberes previos
 Dialoga con los estudiantes ¿Qué hacen los niños con el señor?, ¿Por qué creen eso?
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿De qué creen que conversan? ¿Saben que es una entrevista? ¿Alguna vez has
entrevistado a una persona?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy entrevistaran a un compañero
 Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:
 Mantener su espacio limpio y ordenado.
 Levantar la mano para opinar.
 Escuchar atento las indicaciones.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Indica que es una entrevista.

La entrevista es una conversación que se da entre dos o más personas para obtener
información sobre un tema o sobre la vida o gustos de alguien, mediante una serie de
preguntas.

 Para realizar una entrevista debes conocer el tema, saber a quién vas a entrevistar, preparar las
preguntas y realizar la entrevista.
 Las preguntas deben hacerse con signos de interrogación ¿? los signos de interrogación se
colocan al principio y al final de una palabra y de una oración.

________________________________________1° Junio 18_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Retomamos las imágenes que observaron al inicio y les preguntamos ¿Quién fue el
entrevistado? ¿Quiénes eran los entrevistadores?
 El entrevistado y el entrevistador es una persona no varias.
 Recuerda el propósito de la sesión a los estudiantes.
 Pega un papelote en la pizarra, y explica que antes de iniciar la entrevista deben tener en
cuenta varios aspectos

 Saludar cortésmente a la persona que va a ser entrevistada.


 Comunicar el motivo de la entrevista.
 Formular con claridad las preguntas del guión ya preparadas.
Ejemplo de preguntas:

ENTREVISTA SOBRE LA CONTAMINACIÓN EN LA ESCUELA

1.- ¿Para ti qué es la contaminación?

2.- ¿Crees que en la escuela exista contaminación? ¿Por qué?

3.- ¿Cómo puedes ayudar a combatir la contaminación en la escuela?

4.- ¿En qué lugares de la escuela se concentra más contaminación?

5.- ¿Cuáles son los contaminantes principales de la escuela?

6.- ¿Cuál es el contaminante más peligroso?

 Anotar la información más importante en un cuaderno.


________________________________________1° Junio 19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Al concluir la entrevista agradecer la entrevista del entrevistado.

 Escuchar con atención las preguntas.


 Responder las preguntas con claridad, evitando salirse del tema.
 Orientamos a formular preguntas a los niños y niñas para que tomen la función de entrevistador
y entrevistado ¿Cómo te llamas? ¿Te gusta que nuestra aula este sucia? ¿Qué podemos hacer
para que esté limpia?

DURANTE LA ENTREVISTA

 Indica a los estudiantes que inicien la entrevista. Cada niño asume el rol que le corresponde
(reportero o entrevistado).
 Acompaña a cada par de niños, observa y escucha atentamente sus preguntas y respuestas.
 Mientras se desarrolla la entrevista, recuérdales a los reporteros que deben apuntar las partes
más importantes de la entrevista en su cuaderno o en la guía de preguntas.
 Anima y motiva a aquellos niños que se muestran callados y no quieren participar; no los
obligues, dales confianza y seguridad en sí mismos, de esta manera irán perdiendo el temor.
 Asegúrate que todos los niños hayan asumido los dos roles: reportero y entrevistado.

DESPUES DE LA ENTREVISTA

 Pide a tus niños que ubiquen sus sillas formando una media luna y que se sienten de tal manera
que todos puedan verse.
 Invítalos a comentar qué les pareció la entrevista. Los niños y niñas deberán comparar las
respuestas entre los grupos, buscando semejanzas y diferencias.
 Indica a los niños y las niñas que ordenen individualmente en el siguiente cuadro la información
recogida durante la entrevista.
 Observan los carteles.

________________________________________1° Junio 20_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Leen y comentan sobre las imágenes.


 Escuchan sobre el “Número de los sustantivos”

 Diferncian el singular del plural.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Sobre qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 21_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación


estudiantes -Entrevista a Escribe preguntas Escribe sustantivos
un usando signos de en singular y plural
compañero. interrogación y
letra inicial
mayúscula.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 22_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 05
TITULO: Descomponemos un número hasta el 40

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 06 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - Realizan la Escala de
cantidad. estrategias y procedi- escritura de los descomposición valoración
- mientos: números con la aditiva hasta 40.
expresiones numéricas. • Estrategias heurísticas. descomposició
n aditiva hasta
- • Estrategias de cálculo
40.
sobre los números y las mental, como la suma de
operaciones. cifras iguales, el conteo y las
- descomposiciones hasta el
procedimientos de 40.
estimación y cálculo.
-
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
excelencia. cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Enfoque del medio ambiente. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Observan el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=g52GNP7PXxc
 Coloca en la pizarra carteles con números.
 Invita a observar los números.
Saberes previos
 Pregunta: ¿Qué cantidades hay en cada cartel? invita a los estudiantes a registrarlo en una
tarjeta. Coloca en la pizarra las respuestas
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿Cómo saben la cantidad de cada cartel? ¿Por qué orden empezaron a leer?
 El propósito del día de hoy es:

Hoy descompondrán números hasta el 40.

________________________________________1° Junio 23_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:


 Levantar la mano para opinar.
 Mantener su espacio limpio y ordenado.
 Compartir los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Coloca en la pizarra la situación problemática.
 Reparten a los estudiantes la situación problemática.
Anita tiene cinco pelotas, quiere repartirlas en los dos grupos que hay en el aula, pero como es
un número impar, ¿Cómo repartiría?

Descompón la cantidad de elementos de cada conjunto en dos grupos y completa la forma


aditiva.

Compón la cantidad de elementos de cada conjunto e indica la cantidad que se forma.

Descompón la cantidad de elementos de cada conjunto e indica la cantidad que se forma.

Comprensión del problema



 Responden a preguntas en macrogrupo oralmente:¿De quién se habla en el problema? ¿Qué
tiene Anita?¿Qué nos pide el problema? Registra su respuestas en la pizarra.
 Subrayan los datos en el problema.

________________________________________1° Junio 24_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Búsqueda de estrategias
 Indica que podemos hacerlo de tres maneras:
 Representamos los datos con material concreto, y la simbolizan.
 Realiza preguntas orientadoras
¿Cuántos pelotas tiene Anita?

 Lo descomponemos en sus tres formas.

Construimos el 5

Marca los que suman 5

Concluimos la repartición

Socializa sus representaciones


________________________________________1° Junio
Invita a los estudiantes que den a conocer como 25_____________________________________
realizaron la descomposición aditiva

Reflexión y formalización
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Planteamiento de otras situaciones
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 26_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
-Relaciona la
escritura de los
números con la
descomposición
Nº aditiva hasta 40.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 27_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 06
TITULO: La basura un gran contaminante

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 06 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Gestiona responsablemente el - Menciona los problemas Identifica cómo - Escala de
espacio y el ambiente. ambientales que afectan a la basura escribe un valoración
- su espacio cotidiano contamina el compromiso
entre los elementos (contaminación por basura y ambiente. para cuidar el
naturales y sociales. residuos) y los efectos de Explica cómo medio
- estos en su vida; participa nos afecta la ambiente.
información para de acciones sencillas contaminación
comprender el espacio orientadas al cuidado de su de la basura.
geográfico y el ambiente. ambiente. Propone
- acciones desde
conservar el ambiente local casa para
y global. cuidar el
ambiente

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
excelencia. cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Enfoque del medio ambiente. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Observa los tachos donde se colocan los restos de comida, papeles usados, envolturas.
Saberes previos
 Responden: ¿Qué observas en los tachos? ¿Qué hacemos para eliminarlos?
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿Quién se los lleva?
 El propósito del día de hoy es:
Explicar que la basura es un gran contaminante.

 Proponemos normas de convivencia:


 Respetar la opinión de los compañeros
 Mantener nuestro espacio limpio y ordenado.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Coloca las imágenes en la pizarra.
 Observan atentamente las imágenes y comenta con sus compañeros .

________________________________________1° Junio 28_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¿Qué te llama la atención de las imágenes?, ¿Qué tienen en común?, ¿Qué diferencia
encuentras entre ellas? ¿Cómo llegó la basura a esos lugares?, ¿Has visto o conoces lugares
así en tu comunidad?
 Con ayuda del /la , escribe un título para cada imagen. Luego, responde las preguntas.

 Dialoga a partir de las siguientes preguntas: ¿Todo lo que desechamos es basura?, ¿Por qué es
importante cuidar el ambiente en que vivimos?, ¿Qué podemos hacer para cuidarlo?
ANALISIS DE INFORMACIÓN
 Lee la información:

Los residuos son los objetos, los materiales o las sustancias que quedan de lo que consumimos o usamos y
que eliminamos. Cuando los desechamos todos juntos en un solo tacho, sin clasificarlos (por ejemplo, cuando
no separamos los papeles, los restos de comida, las botellas, etc.), se convierten en basura y contaminan el
ambiente.

________________________________________1° Junio 29_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Invita a observar un video ¿Qué hacemos con la basura?, realizado por el Ministerio del
Ambiente: https://www.youtube.com/watch?v=J3Dkf5vAFlc

 A partir de lo que vieron en el video, responden las siguientes preguntas:


 ¿Cómo la acumulación de la basura afecta a la salud y el ambiente?
 ¿Por qué es importante cuidar el ambiente en que vivimos?
 ¿Qué podemos hacer para cuidar el ambiente?
TOMA DE DECISIONES
 Se comprometan a cuidar el ambiente en el hogar y en la comunidad:
 Entrega tiras de papel a cada estudiante.
 Pídeles que escriban sus compromisos para cuidar el ambiente.
 Peguen los compromisos , decórenlo y colocarlo en un lugar visible del aula.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 30_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Capacidades:
- Comprende las relaciones entre los
elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente
local y global.
Criterios de evaluación
Identifica cómo la Explica cómo nos Propone acciones
basura contamina afecta la desde casa para
el ambiente. contaminación de cuidar el ambiente
la basura.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 31_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 07
TITULO: ¿Por qué debemos clasificar basura?

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 07 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Gestiona responsablemente el - - - Escala de
espacio y el ambiente. ambientales que afectan a problemas compromiso valoración
Comprende las relaciones su espacio cotidiano ambientales para cuidar el
entre los elementos naturales (contaminación por basura y que afectan su medio
y sociales. residuos) y los efectos de espacio. ambiente y
Maneja fuentes de información estos en su vida; participa - elabora un
para comprender el espacio de acciones sencillas para conservar trabajo con
geográfico y el ambiente. orientadas al cuidado de su el ambiente. material de
- Genera acciones para ambiente. reciclaje.
conservar el ambiente local
y global.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Derechos Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Realiza las actividades permanentes, invita a un estudiante a orar a Dios, registran su asistencia,
actualizan su calendario y practican el lavado de manos.
Motivación
 Invita a observar los alrededores.
Saberes previos
 Responden: ¿Qué han observado en los alrededores? ¿Los lugares que hemos visitado estaban
limpios?
Conflicto cognitivo
 Responde: ¿Podemos clasificar la basura que hemos observado en los alrededores?
 El propósito del día de hoy es:
Explicar ¿Por qué debemos clasificar la basura?

 Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:


 Mantener su espacio limpio y ordenado.
 Levantar la mano para opinar.
 Escuchar atento las indicaciones.
Desarrollo Tiempo aproximado:

________________________________________1° Junio 32_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Invita a observar las dos imágenes.


 Señala la primera imagen y solicita a los estudiantes que den sus ideas sobre lo que obserban
respondiendo ¿Cómo lo ven al parque?
 Señala la segunda imagen e indican en que se diferencia este parque con la primera imagen;
¿Qué resioduos solidos ven en la imagen? ¿En qué lugar debemos colocar los residuos solidos?
 Aclaro a los niños y niñas que si botamos los residuos solidos estamos contaminando el
ambiente?
 Pregunta¿Podemos reutilizar la basura o ya no sirve?
 Presenta la imagen de tres tachos de basura

 Pregunta ¿Qué encontramos en estos tres tachos de basura?


 Observa cada tacho y registra las ideas en un papelografo.¿Qué hay en el tacho verde?¿Qué
hay en el tacho amarillo?¿Qué hay en el tacho azul?
 Leemos las ideas registradas en los papelografos e indica que en el colegio y en sus casas
tambien encontramos estos residuos solidos.
ANALISIS DE INFORMACIÓN
 Indica que se:

Se genera basura cuando juntamos todos los desperdicios: botellas,


latas, papel higiénico, cáscara de huevo, etc.
En cambio si lo separamos, clasificando los residuos sólidos que
pueden ser reutilizables, podremos utilizarla para algo útil,
reduciendo así
la contaminación.

________________________________________1° Junio 33_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Los residuos aprovechables son los que podemos aprovechar como los cajones, papeles,
revistas, botellas, plasticos, jaba de huevos lo podemos reutilizar etc.
 Los residuos no aprovechables no podemos utilizarlo papel higienico, pilas etc.
 Para reutilizar debemos separar en tachos.
 Para reducir la contaminación ambiental podemos elaborar manualidades con material de
reciclaje.

 Resumimos si juntamos todo es basura,si reciclamos separandolos ppodemos aprovecharlos y


los residuos organicos lo podemos utilizar como abono para las plantas.
TOMA DE DECISIONES
 Responden a preguntas en su cuaderno de Personal Social ¿Por qué es importante clasificar los
residuos sólidos? Dibuja tres residuos sólidos que se pueden aprovechar y de que manera se
utilizaria ejemplo.

 Escriben un compromiso de como reducir la contaminación ambiental.

________________________________________1° Junio 34_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Elabora una manualidad utilizando cual quier residuo sólido.


Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Sobre qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 35_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Capacidades:
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
estudiantes Menciona Genera acciones
problemas para conservar el
ambientales ambiente.
que afectan su
espacio.
- Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 36_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 08
TITULO: ¿Cómo son los materiales que forman los residuos sólidos?

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 07 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Indaga mediante métodos - - Completan un Escala de
científicos para construir sus llevar a cabo el plan que de cuadro con valoración
conocimientos. propuso para responder la características características
- Genera y registra datos e pregunta; registra los datos de objetos de de objetos de
información. y los representa en residuos residuos
organizadores. sólidos en sólidos.
cuadros de
doble entrada.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Derechos Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Dialoga con los estudiantes sobre las actividades realizadas en las sesiones anteriores y, luego,
pregunta: ¿Qué residuos sólidos desechamos en mayor cantidad?, ¿cuál de ellos en menor
cantidad?.
 Comenta que luego de la hora de recreo se encontraron algunos residuos que les mostrarás a
continuación. Con este fin, coloca sobre una mesa ubicada en un lugar visible para todos objetos
que pueden formar parte de los residuos que se han generado en un aula, tales como bolsas de
plástico, botellas de vidrio, botellas de plástico, ligas, lata de conserva, pedazos de alambre,
bolsas de papel, etiquetas, etc.
 Organiza a los estudiantes en grupos mediante una dinámica. Luego, pídeles que elijan un/una
coordinador/a (quien se encargará de dirigir las acciones del grupo), un/una responsable de
materiales, un/una secretario/a y un/una expositor/a.
 Recomienda que sigan ciertas pautas de seguridad para el manejo adecuado de los desechos.
 Entrega a los grupos uno o dos de los objetos presentados; después, solicítales que identifiquen
de qué material están hechos y mencionen sus características. Posteriormente, entrégales una
hoja (reutilizada, de preferencia) para que registren los datos requeridos.
Conflicto cognitivo
 Orienta el proceder de los equipos mediante estas preguntas: ¿Qué necesitamos hacer para
saber si el objeto está formado por un mismo material o por diferentes materiales?, ¿qué
aspectos o características observan en cada material?, ¿qué semejanzas y diferencias
encuentran entre los materiales que forman los objetos?
 Invita al/a la representante de cada grupo a poner en común sus observaciones y registrarlas en
la pizarra. Después, en conjunto con los estudiantes, elabora en un papelógrafo una tabla como
la que se sugiere:

________________________________________1° Junio 37_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Objetos ¿De qué material se compone Características


este desecho?
 bolsa  papel  Tiene color marrón, no
es dura.
 botela  vidrio  No tiene color, es dura.

Conflicto cognitivo
 Centra las participaciones a través de las siguientes interrogantes: ¿Qué características
observaron en el material del objeto?, ¿cómo se dieron cuenta de que un objeto es de vidrio y
otro de plástico?
 El propósito del día de hoy es:
Indagar ¿Cómo son los materiales que forman los residuos sólidos?
 Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:
Respetar las ideas de sus compañeros
Escuchar las indicaciones de la maestra(o)
Compartir los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Rotula las siguientes preguntas y pégalas en la pizarra:
• ¿En qué se diferencian los materiales que desechamos?
• ¿En qué se diferencia un objeto de plástico (por ejemplo, una botella) de otro de vidrio?
• ¿Cómo sabes cuándo un material es duro o es frágil?
 Expresan sus ideas oralmente.
Planteamiento de hipótesis
 Pide a los niños y las niñas que respondan oralmente las preguntas rotuladas. Registrando sus
ideas en un papelografo.
Elaboración del Plan de acción
 Retoma el diálogo mediante las siguientes interrogantes: ¿Qué podemos hacer para saber si
nuestras respuestas son válidas?, ¿cómo podemos saber, por ejemplo, si un material es de
vidrio, madera, plástico o de metal?
 Escucha sus repuestas y regístralas. Comenta que, como necesitamos información para
responder las preguntas sobre la conformación de los materiales, previamente, debemos hacer
un plan de acción en el que detallemos las acciones a realizar, los instrumentos del sector de
Ciencias a utilizar y la forma como registrar los datos obtenidos.
 Elabora en la pizarra un cuadro como el sugerido a continuación para registrar dicho plan.
Orienta su elaboración leyendo las preguntas una a una, planteando algunas alternativas de
acción o instrumentos del sector de Ciencias que se pueden utilizar y las formas de registro que
pueden seleccionar.
PLAN DE ACCIÓN

¿Qué acciones realizaremos ¿Qué materiales e ¿Cómo registraremos los


para saber las características instrumentos datos?
de los materiales? utilizaremos?

________________________________________1° Junio 38_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Observamos los materiales.


 Experimentaremos.
 Buscaremos información en
libros.
Problematización
 Comenta que en esta oportunidad realizarán una experiencia utilizando los materiales que
observaron al inicio de la clase; además, tendrán una “clave” que los ayudará a identificar las
características de dichos materiales

 Entrega a cada estudiante la Ficha de registro y, luego, solicita su atención para revisar y
explicar tanto la clave dicotómica como la tabla de registro que contiene. Detalla los
procedimientos a seguir y modela el uso de la clave (preséntala en un papelógrafo) aplicando la
primera pregunta a algunos materiales.
 Para mayor entendimiento, proponles imaginar qué sucedería con cada objeto si fuera golpeado
por un martillo.
 A partir de ello, pídeles que, de acuerdo al resultado, primero, registren en la tabla la
característica que posee el material y, luego, revisen las acciones a
desarrollar según la clave. Así:

 Observen los materiales y anoten en la Ficha de registro sus
características, tales como color, textura y brillo.
 Lean la clave y apliquen a los materiales cada pregunta. Por
ejemplo: ¿el vidrio se rompe con facilidad? Si la respuesta es *ST,
entonces, tiene como característica ser frágil y deben registrar tal característica en la casilla
de la tabla que corresponde.
 Deslicen, con un poco de fuerza, la punta de un alfiler o de un compás sobre la superficie de
cada material, con el fin de saber si se raya o no, asi averiguaran si es duro o blando. Deben
tener mucho cuidado con el uso del compás o del alfiler.
 Intenten doblar cada material para averiguar si es flexible o rígido.
 Miren a través de cada material, de esta manera sabrán si es trasparente u opaco.
 Agreguen con un gotero 2 o 3 gotas de agua sobre cada material, para saber si el agua pasa
o no a través de él, así averiguarán si es permeable o impermeable.
________________________________________1° Junio 39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Registren después de cada prueba las características identificadas de cada material.


Recojo de datos y análisis de la información
 Promueve la actitud exploratoria de los estudiantes mediante estas preguntas: ¿Qué
características observan en cada material?, ¿qué materiales son los más flexibles?, ¿cómo nos
damos cuenta de que un material es duro?
 Finalizado el tiempo asignado para la tarea, organiza la puesta en común. Elige al azar a un/una
representante de cada grupo, menciona uno de los objetos y pídele, primero, que identifique el
material del que está hecho y, después, que describa sus características. Mientras dura la
participación del estudiante, los demás equipos escucharán la explicación. Al culminar cada
intervención, se dará oportunidad a los demás equipos para que acepten o rechacen lo
expuesto.
 Finalmente, con los aportes de los estudiantes, completa la tabla elaborada en el papelógrafo o
planteada en la pizarra.
 Felicita a cada estudiante por su intervención.

¿Cómo son los materiales que desechamos?

1. Aplica la clave a cada objeto y anota las características que observas.

2. Compara los datos sobre las características de los materiales.


- ¿En qué se diferencian el vidrio y el papel?
- ¿En qué se diferencian el plástico y el metal?
- ¿Qué materiales son resistentes?
- ¿Qué materiales son impermeables?

Evaluación y comunicación
 Reflexiona junto con los estudiantes sobre lo desarrollado durante esta sesión. Con este fin,
plantea las siguientes interrogantes: ¿Cuál fue la pregunta que debimos responder?, ¿Qué
posibles respuestas dimos?; ¿Qué acciones realizamos para conocer las características de los
materiales?, ¿Cómo podemos saber si un material es duro?, ¿Cómo sabemos si un objeto está
hecho de metal?; ¿Les fue fácil o difícil identificar las características de los materiales?, ¿Por
qué?
 Elabora tus respuestas a la pregunta inicial en tu cuaderno. - ¿En qué se diferencia un objeto de
plástico (por ejemplo, una botella) de otro de vidrio? - ¿Cómo sabes cuándo un material es duro

________________________________________1° Junio 40_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

o es frágil? - ¿En qué se diferencian los materiales que desechamos?


Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 41_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.

- Genera y registra datos e información.


Criterios de evaluación
Registra datos de
características de
objetos de
residuos sólidos
en cuadros de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes doble entrada

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 42_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 09
TITULO: Parábola del sembrador

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN RELIGIOSA Fecha: 07 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad como - Comprende los principales Expresa el - Escala de
persona humana, amada por hechos de la Historia de la amor de Dios preguntas valoración
Dios, digna, libre y Salvación y los relaciona con diversas sobre la
trascendente, comprendiendo con su familia y su acciones parábola del
la doctrina de su propia institución educativa. siguiendo el sembrador
religión, abierto al diálogo con ejemplo de
-
las que le son cercanas. Jesús, en su
- familia
identidad religiosa y institución
espiritual como persona educativa y
digna, libre y trascendente. entorno
-
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Derechos Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Se pega en la pizarra la palabra semilla
Saberes previos
Semilla
 Se les pregunta ¿Qué saben de la semilla?, ¿Dónde lo encontramos ¿Para qué sirve la semilla?,
¿Qué tipos de semillas conocen? (de sandía, calabaza, melón, manzana...), ¿Dónde
encontramos las semillas?, ¿Cómo usamos las semillas?, ¿Qué significa sembrar?, ¿Has
plantado alguna vez una semilla?, - ¿Lo has visto hacer a alguien?, ¿Cómo cuidamos una
semilla que hemos plantado?,
Conflicto cognitivo
 Responden ¿En qué se convertirá cada una de estas semillas?, ¿Qué ocurriría si no las
cuidamos las semillas una vez plantadas?
El propósito del día de hoy es:
“Hoy conoceremos la parábola del sembrador”.

 Proponemos normas de convivencia:


________________________________________1° Junio 43_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Escuchar la opinión de Mantener su ambiente


los demás. limpio y ordenado.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Invita a escuchar un video https://www.youtube.com/watch?v=aQl-kYHKYko
 Leen y escuchan sobre la parábola del sembrador.

Un día, Jesús se sentó en un bote para enseñar a la gente. Las primeras semillas cayeron en un camino por
Jesús les contó una historia sobre un granjero que salió a donde caminaba la gente.
sembrar algunas semillas. Los pájaros estaban felices de ver esto.
El granjero esparció la semilla por su campo. Las Volaron lo más rápido posible y se comieron toda la
semillas cayeron en cuatro tipos de suelo. semilla.
El granjero continuó esparciendo semillas alrededor
de su campo. Alguna otra semilla aterrizó en suelo
rocoso.

Finalmente, algunas semillas cayeron en buena tierra.


Comenzó a crecer rápido, pero el sol estaba demasiado Crecieron saludables y produjeron una gran cosecha.
caliente. La planta murió porque no tenía raíces para Jesús dijo que somos como este tipo de tierra, y la
encontrar agua. semilla es como la Palabra de Dios.
Otras semillas cayeron entre las malas hierbas y las Así como la semilla crece en buena tierra, los
espinas. caminos de Dios pueden crecer en nuestros
Las malas hierbas crecieron más rápido que la planta y corazones.
bloquearon todo el sol.
Las plantas no pueden crecer sin sol.

JUZGAR
 Dialogamos y respondemos a preguntas.

________________________________________1° Junio 44_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Relacionamos imágenes de la parábola del sembrador.


 Colorean imágenes de la parábola y escriben de que se trata.
Ficha para el estudiante
Responde preguntas
¿Sobre qué conto Jesús?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿En dónde cayeron las semillas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
 Lee y colorea

 Completa con la palabra del recuadro

corazones

El campo representa los _____________________ de las personas.

 Colorea

ACTUAR
________________________________________1° Junio 45_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Escribe acciones para ser sembrador de la palabra de Dios.


 Realizan una oración en grupo.
 Para el estudiante
 Escriben dos acciones que realizas o puedes realizar para ser SEMBRADOR DE LA PALABRA
DE DIOS.
 Oran a Dios en grupo.

ORACIÓN
Gracias a Dios por su palabra. Pídele que te ayude a
escuchar bien y hacer las cosas que Él dice.
Pídele Dios que te ayude a entender la Biblia.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 46_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidades:
- Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Criterios de evaluación
Expresa el amor
de Dios con
diversas acciones
siguiendo el
ejemplo de Jesús,
en su familia
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes institución
educativa y
entorno

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 47_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 10
TITULO: Leemos descripción de objetos e identificamos la grafía ce -ci.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 08 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - - - Escala de
escritos en su lengua materna. que es claramente información preguntas de valoración
- distinguible de otra porque explícita que se comprensión
escrito. la relaciona con palabras encuentra en lectora sobre
conocidas o porque conoce distintas partes el texto leído
-
el contenido del texto (por del texto
información del texto.
ejemplo, en una lista de -
- cuentos con títulos que características
el contenido y contexto del comienzan de diferente de objetos en
texto. manera, el niño puede los textos que
reconocer dónde dice lee
“Caperucita” porque
comienza como el nombre
de un compañero o lo ha
leído en otros textos) y que
se encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, etc.,
en textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de
los textos que lee
(instrucciones, historias,
noticias).
-
personajes, animales,
objetos y lugares, así como
relaciones lógicas de causa-
efecto que se pueden
establecer fácilmente a
partir de información
explícita del texto.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de la búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
excelencia. cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saluda a los estudiantes y realiza las actividades permanentes orar a Jesús, registran asistencia,
practican el lavado de manos.

________________________________________1° Junio 48_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Motivación
 Presenta un cepillo.

Saberes previos
 Responden a la pregunta: ¿Qué es? ¿De qué color? ¿Para qué sirve?
Conflicto cognitivo
 Responden: ¿Qué saben acerca de la descripción? ¿Para qué se usan los textos descriptivos?
 El propósito del día de hoy es:
“Hoy leeremos un texto descriptivo, en el cual ubicarán información acerca de sus
características.”

 Establezco los acuerdos para trabajar en un clima favorable en forma conjunta:

Desarrollo Tiempo aproximado:


 En grupo clase: Recuerdo el propósito del texto: leerán el texto para saber cómo es y para qué
se utiliza el objeto descrito.
 Presento el texto y pido que observen con atención el texto “La bicicleta nueva”.

 Propicio un diálogo con los niños y las niñas pregunto: ¿De qué creen que tratará el texto?, ¿Por
qué creen eso?; ¿Cómo es la bicicleta de la imagen?, ¿Cómo lo saben?, ¿Para qué sirve?,
¿Cómo está organizado el texto? Registro lo que dicen para contrastar sus predicciones
después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA

________________________________________1° Junio 49_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Solicito a los responsables de materiales que entreguen la ficha de lectura.


 Pido que realicen una lectura silenciosa del texto.
 Comento que leeré el texto en voz alta entonando con claridad para que todos me escuchen y
señalen lo que voy leyendo con el dedo índice a modo que sigan la lectura modelada. Realizo la
lectura global del texto en voz alta.
 Coloco en la pizarra las siguientes frases: bicicleta preciosa, timón es verde fosforescente,
manijas son rojas y adornos morados en las llantas, La bicicleta es mediana y muy fuerte

 Solicito que vuelvan a leer el texto y coloquen en un círculo las palabras o frases que se
encuentran en la pizarra.
DESPUES DE LA LECTURA

 Pido que vuelvan a releer el texto, pregunto: ¿Qué dice el primer párrafo del texto?, ¿De quién
era la bicicleta?, ¿De qué tamaño es la bicicleta?, ¿Qué hace que la bicicleta sea elegante?,
________________________________________1° Junio 50_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

¿Cómo son sus llantas?, ¿Por qué la bicicleta se ve bonita?.


 Responden a preguntas del texto leído.
Ficha para el estudiante.

1. Después de haber leído el texto responde las preguntas:


A) Según el texto, ¿De quién era la bicicleta?

a) Del tío de Juan. b) Del papá de Juan. c) Del abuelo de Juan.

B) Según el texto, ¿Qué quiere decir “se encuentra en buenas condiciones”?

a) Qué es nueva, recién b) Que parece nueva y se c) Que es buena para las
comprada. puede usar. competencias.

C) Según el texto. ¿De qué tamaño es la bicicleta?

a) Mediana b) Grande c) Pequeña.

D) Según el texto ¿Qué hace que la bicicleta sea elegante?

a) ) El color de las b) El color de su timón c) Las cintas de colores..


llantas.

E) Según el texto. ¿Cómo son sus llantas?

a) Circular y con adornos b) Cuadrado y con adornos c) Redondos y con


morados. morados. adornos fosforescentes.

F) Según el texto. ¿Por qué la bicicleta se ve bonita?


a) Porque parece nueva. b) Porque en el respaldar c) Porque tiene manijas
lleva cinco figuritas rojas.
pegadas en forma de rayo.

G) ¿Para qué se escribió este texto?

________________________________________1° Junio 51_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

a) Para darnos b) Para narrarnos la historia c) Para enseñarnos a


información. de Juan. manejar una bicicleta.

H) ¿De qué trata principalmente este texto?

a) Trata de cómo son las b) Trata cómo es el timón c) Trata cómo es la


llantas de la bicicleta. de la bicicleta. bicicleta de Juan.

I) ¿Qué tipo de texto leíste?

a) Descriptivo b) Instructivo c) Narrativo

2. Relee el texto y completa el organizador

mmm… quiero recordarla

Y ¿Cómo es tu pelota? Piensa en las


características ¿Cómo es?

¿Qué forma tiene? ¿de que color es?

 Pido quees?
¿Qué subrayen con color rojo estas palabras: bicicleta, timón, llantas, manija en su texto.
Menciono que las palabras subrayadas son el loscosmos ¿Qué Luego
nombres o sustantivos. haces pregunto
con ella?¿Cómo
¿para
que sirve?
son? Indico que subrayen con color azul las palabras que nos indica como son los elementos
¿Qué tiene?Señalo que las palabras que nos dice cómo son las cosas, son los adjetivos.
mencionados.
 Concluyo con ellos diciéndoles que en un texto descriptivo siempre van a encontrar muchos
sustantivos y adjetivos ¿de que tamaño es?
¿de que material que
es? ayudan a que se describa apropiadamente. Pregunto cuáles son
sustantivos y adjetivos en la ficha que han subrayado.
 Responden ¿Quién tenía una bicicleta preciosa?
Se les muestra ejemplos de descripción de objetos

Ayuda al niño a terminar de describir su pelota.


Te animo: Describe tu Completa y luego expresa en forma clara y en voz
objeto favorito. alta

________________________________________1° Junio 52_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

¿Qué es? Es un juguete


¿Qué forma tiene? Tiene forma circular
¿De qué tamaño es? Es de tamaño regular.
¿De qué color es? Es de color anaranjada con líneas negras
¿De que material esta hecha? Está hecha de cuero
¿Qué tiene? Tiene una textura granulada, y el logo de mi equipo favorito “el
cosmos”
¿para que sirve? Sirve para jugar básquet

 Observan imágenes
¿Cómo se llama?
BICICLETA

SEPARAMOS EN SILABAS
SUBRAYAMOS LA SILABA QUE DICE “CI”

BI CI CLE TA
 Leen palabrs que contengan ce – ci

PALABRAS CON CE - CI
________________________________________1° Junio 53_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

CE CI DIBUJA
Celeste circo

Cerro ciruela

pecera círculo

cebolla cinco

 Subraya la palabra que contenga la silaba ci, escríbela y expresan palabras que empiezan con la
silaba subrayada. (Bicicleta) ejemplo (ciruela, cielo, circo, cinco, etc.)
 Motivo la reflexión sobre la finalidad del texto pregunto: ¿para qué o por qué se escribió el texto
“La bicicleta negra”?
 Aclaro la intención del autor del texto: menciono que escribió este texto para dar a conocer cómo
es su bicicleta. Explico a los estudiantes que mediante este tipo de texto podemos saber cómo
son los lugares, los objetos y las personas que intervienen en un texto, y que a textos como este,
que señalan características de los elementos, se les llama textos descriptivos.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Sobre qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 54_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
- Competencia: Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
Capacidades:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto.
Criterios de evaluación
Localiza Señala las
información características de
explícita que se objetos en los
encuentra en textos que lee
distintas partes
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes del texto

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 55_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 11
TITULO: Comparacion de numeros en la recta numerica hasta 40.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 08 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Competencia: Resuelve - - - Escala de
problemas de cantidad. representaciones y lenguaje números en cantidades en valoración
- numérico (números, signos una recta la recta
expresiones numéricas. y expresiones verbales) su numérica. numérica
comprensión del número -
-
como ordinal al ordenar mayor de un
sobre los números y las
objetos hasta el décimo número dado
operaciones.
lugar, del número como en la recta
- cardinal al determinar una numérica.
procedimientos de cantidad de hasta 50 objetos
estimación y cálculo. -
y de la comparación y el
menor de un
- orden entre dos cantidades.
número dado
sobre las relaciones
en la recta
numéricas y las
numérica.
operaciones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de la búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
excelencia. cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Invita a observar la imagen

Saberes previos
 Responden ¿Cuál de las dos personas tiene menos caramelos que 5?
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿Cómo sabemos que la señorita tiene menos caramelos?
 El propósito del día de hoy es:

________________________________________1° Junio 56_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Hoy compararás números naturales en la recta numérica hasta 40.


 Proponemos normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Presenta la situación problemática en un papelografo.
 Leen la situación problemática.

José recoge 33 pinos y Juan recogió 39 eucaliptos ¿Cuál de los dos recogió más que 35
árboles?
Comprensión del problema
 Responden: ¿De quién nos hablan en el problema? ¿Cuántos pinos recoge José? ¿Cuántos
eucaliptos recoge Juan? ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda de estrategias
 Sugiere comparar las cantidades en la recta numérica.
 Reciben en una cintilla la recta numérica hasta el cuarenta.

 Pregunta: ¿Qué nos pide el problema? Escucha las respuestas del estudiante ¿Cuál de los dos
recogió más que 35 árboles?
 Indica que ubiquen el número 35 en la recta numérica.
 ¿Cuántos pinos recoge José?
 ¿Cuántos eucaliptos recoge Juan?
 Dan la respuesta a la pregunta Juan Recoge más.
Socializa sus representaciones
 Expresan como hallaron la respuesta de la situación.
Reflexión y Formalización
 Reflexionan como han llegado al resultado.
 Invita a observar el video https://www.youtube.com/watch?v=Op82ptHJ008
 Para comparar dos cantidades en la recta numérica:
 Primero trazamos la recta numérica hasta el número 40.

 Segundo ubicamos los datos de la situación en la recta numérica.


 Tercero damos la respuesta haciendo el análisis que los números que se encuentran a la
izquierda del número base en este caso el 35 son cantidades menores y los números que se
encuentran a la derecha son cantidades mayores.
 Es por ello que dan la respuesta que Juan recogió más de 35 árboles.
Planteamiento de otros problemas
________________________________________1° Junio 57_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Resuelven otras situaciones.


 Observa y responde:

¿Qué número es menor que17?


Marca la respuesta con una X
a. 12
b. 22
c. 26

¿Qué número es mayor que 34?


Marca la respuesta con una X
a. 34
b. 37
c. 24

¿Qué número es menor que 28?


Marca la respuesta con una X
a. 23 y 24
b. 28 y 29
c. 32 y 33
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 58_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.

Capacidades:
- Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Comparo números Indico el número Indico el número
en una recta mayor de un menor de un
numérica. número dado en número dado en
. la recta numérica la recta numérica
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 59_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE TUTORIA
TITULO: CONSERVEMOS LIMPIO NUESTRO MEDIO AMBIENTE

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: TUTORIA Fecha: 08 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque de la búsqueda de la excelencia.
Gestiona responsablemente Menciona los problemas Desarrolla Escriben Escala de
el espacio y el ambiente. ambientales que afectan a su acciones para acciones para valoración
- espacio cotidiano cuidar, el ambiente cuidar el medio
conservar el ambiente (contaminación por basura y del aula, escuela. ambiente.
local y global. residuos) y los efectos de
estos en su vida; participa de
acciones sencillas orientadas
al cuidado de su ambiente.

 Que las y los estudiantes desarrollen acciones que ayuden a cuidar


¿Qué buscamos? el ambiente de las aulas, la escuela y cuiden el medio ambiente.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
 Se les pregunta: ¿Les gusta ir al parque a jugar?; ¿Cómo ven el parque?, ¿Hay plantas?; ¿Cómo
lo cuidamos?; ¿Les gustaría ver toda su escuela limpia?, ¿Qué haremos para cuidarla?

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Los estudiantes señalan qué problemas ambientales ven en su escuela y por qué creen que
ocurren.
 Dialogar con los niños y las niñas sobre qué podríamos hacer frente a la contaminación de
nuestra escuela.
 Se formulan las siguientes interrogantes: ¿cómo les gustaría ver toda su escuela?, ¿qué
haremos para cuidarla?
 Se motiva a los estudiantes a participar en la actividad “Identificamos el problema ambiental del
aula y la escuela”
 Se explica a los estudiantes en qué consiste: Cuando salimos al descanso consumimos nuestros
alimentos y no nos percatamos de botar la basura que generamos en sus respectivos lugares.
 Formarán grupos de observadores de tres niños o niñas cada una y diles que ellos serán los
encargados de cuidar el estado de limpieza del aula y la escuela.
 Para ello marcaran con una X: con carita feliz si está limpia, y con carita triste si está sucia.

________________________________________1° Junio 60_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

EVALUACIÓN

Estado de limpieza del aula y la escuela.

Estado de limpieza y conservación de los servicios higiénicos -

El aula cuenta con plantas y la escuela con áreas verdes. -

Cierre Tiempo aproximado:


 Finalizado el ejercicio, vuelven al aula y se apertura un diálogo en base a las siguientes
preguntas: ¿cómo se han sentido cuando han observado el ambiente?, ¿qué les llamó la
atención?
 Cada grupo presenta sus resultados y comentan y toman decisiones para superar los problemas
qué identificaron.
 Conducimos a los estudiantes a la reflexión a través de preguntas como:
 ¿Qué opinas sobre la contaminación ambiental? ¿Qué pasa si seguimos contaminando nuestro
ambiente como el aula, la escuela o nuestro entorno próximo?
 ¿Qué decisiones tomaremos? - Escuchamos sus comentarios y tomamos nota de las respuestas
que dan.
 Observa las imágenes y relata que ocurre en cada una de ellas ¿Cómo podemos las niñas y los
niños colaborar para cuidar el medio ambiente? Colorea.

________________________________________1° Junio 61_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Marca con una X las personas que están cuidando el medio ambiente.

Después de la hora de tutoría.


 Entregamos, por grupos, medio papelote y un plumón para que escriban cuatro acciones a las
que se comprometen para cuidar el ambiente.

“Yo sí puedo cuidar el ambiente”


1. Cuidar de no contaminar y desperdiciar el agua.
2. Mantener limpios los ambientes del aula.
3. Cuidar las áreas verdes, macetas, árboles, cercos y otros.
4. Lavarse las manos con frecuencia y mantenerse aseado.

 No debemos olvidar que la contaminación (aire, suelo y agua) no favorecen el cuidado del
ambiente. Por ello, nosotros tenemos que aprender qué acciones nos ayudarán a cuidar y
conservar nuestro planeta. En las instituciones educativas existen problemas relacionados con el
ambiente escolar. Y debemos actuar juntos para poder resolverlos. Por lo tanto existen razones
de sobra para convencer a los demás que debemos cuidar nuestro entorno.
 Trabajo para el hogar
 Pinta las imágenes donde las personas están protegiendo y cuidando el ambiente.

________________________________________1° Junio 62_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

________________________________________1° Junio 63_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Capacidades:
Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

Criterios de evaluación
Desarrolla
acciones para
cuidar, el
ambiente del aula,
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes escuela.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 64_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 12
TITULO: Describimos sobre un residuo sólidos y escribimos con la letra ce ci.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 09 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la - - Escala de
textos en su lengua materna. situación comunicativa planificador descripciones valoración
- Adecúa el texto a la considerando el propósito - de objetos
situación comunicativa. comunicativo y el descripción. -
- Organiza y desarrolla las destinatario, recurriendo a - palabras con
ideas de forma coherente y su experiencia para escribir. descripción con ce,ci.
cohesionada. - Escribe en nivel alfabético una persona
- Utiliza convenciones del en torno a un tema, aunque mayor.
lenguaje escrito de forma en ocasiones puede salirse -
pertinente. de este o reiterar con ce,ci.
información innecesaria-
- Reflexiona y evalúa la
mente. Establece relaciones
forma, el contenido y
entre las ideas, sobre todo
contexto del texto escrito.
de adición, utilizando
algunos conectores.
Incorpora vocabulario de
uso frecuente.
- Revisa el texto con ayuda
del docente, para determinar
si se ajusta al propósito y
destinatario, o si se
mantiene o no dentro del
tema, con el fin de
mejorarlo.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de la búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
excelencia. cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Observan la imagen:

Saberes previos
 Dialogamos: ¿Comó se llama la figura que observaron? ¿De qué esta hecho?

________________________________________1° Junio 65_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿Podemos escribir una descripción de este objeto?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy describirán objetos
 Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Apoya a los estudiantes a determinar su propósito de escritura y a reflexionar el sentido de su
escritura.
 Responden a preguntas oralmente o escrito:
¿Qué voy a ¿Para qué voy a ¿Quién va a leer mi
escribir? describir? descripción?

 Damos a los alumnos y alumnas una copia del esquema y les explicamos cómo, cuándo, por qué
y para qué lo vamos a utilizar.

________________________________________1° Junio 66_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

TEXTUALIZACIÓN
 Recuerda el plan de escritura y el propósito de la escritura.
 Comienzan a describir el objeto con el apoyo de preguntas.
Primer borrador.

 ¿Qué es una maceta?


 ¿Cómo es? (Tamaño, color, forma…) pequeña, blanca, tiene la forma de un cisne y está hecha
de un envase de plástico de rehusó.
 ¿Para qué sirve? Para criar las plantas adornar las casas,aficinas,colegios, parques o otros
lugares.
REVISIÓN
 Revisan con el apoyo del /la docente y lo editan. (Escribirla sin errores para socializarla con sus
compañeros u otras personas.
Mi maceta de reciclaje
Es una maceta pequeña,blanca, tiene la forma de un cisne y esta hecha de
un envase de plástico de rehuso.
Sirve para criar las plantas;adornar las casas,aficinas,colegios, parques o
otros lugares

 Leen su descripción y les pregunto hay alguna palabra que tenga la silaba ce y ci.
 Escriben en tarjetas las palabras cisne y maceta.
 Dibujan en su cuaderno el cisne, maceta, forman con letras móviles la palabra cisne, maceta y la
escriben en su cuaderno.

________________________________________1° Junio 67_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

cisne maceta
 Dialogamos con que letra empieza la palabra cisne. Escucha las respuestas dadas.
 Elaboran un listado con las silabas ce ci con lluvia de ideas.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Sobre qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 68_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
estudiantes -Completa el Escribe una Revisa la descripción Escribe palabras
planificador descripción. con una persona con ce,ci.
mayor.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 69_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 13
TITULO: Discriminación de figuras diferentes

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 09 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Emplea estrategias - Discriminan Escala de
regularidad, equivalencia y heurísticas y estrategias de estrategias figuras valoración
cambio. cálculo (como el conteo, el para discriminar diferentes en
- ensayo-error y la figuras. situaciones
a expresiones algebraicas. descomposición aditiva) dadas.
- para encontrar
procedimientos para equivalencias o crear,
encontrar reglas generales continuar y completar
patrones.
-
sobre relaciones de cambio
y equivalencia.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de la búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
excelencia. cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Solicita que analicen la información:

Carmela es responsable con el cuidado del medio ambiente,


¿Cuántas por eso está clasificando las botellas de plástico para
botellas de reciclarlas después de su uso.
plástico
habrá?

Saberes previos
 Responden: ¿Sobre qué trata la situación? ¿Qué está haciendo Carmela?
Conflicto cognitivo
 Responden: ¿En la situación planteada hay botellas de plástico?¿Cuántas botellas de plástico
habrá?
 El propósito del día de hoy es:

________________________________________1° Junio 70_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Hoy aprenderán discriminación de figuras.

 Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Presenta la situación problemática a los estudiantes y reciben una ficha.
 Leen la situación problemática.
 Rolando tiene varias figuras y nos pide que le ayudemos a identificar y colorear las figuras
diferentes.

Comprensión de la situación
 Analizan la situación respondiendo a preguntas: ¿De quién nos habla en la situación? ¿Qué
tiene Rolando? ¿Qué nos pide la situación?
Búsqueda de estrategias
 Pregunta: ¿Cómo podemos ayudar a Rolando?
 Aportan sus ideas los estudiantes a la pregunta. Propone a los estudiantes a observar las figuras
que tiene Rolando.
 ¿Qué harían para identificar si todas las figuras son iguales o diferentes?
Socializa sus representaciones
 Dan a conocer como identificaron las figuras diferentes. Realiza preguntas y repreguntas ¿En
qué se diferencia un cuadrado de un rombo? Escucha a los estudiantes
Reflexión y Formalización
 Dialoga que todas las figuras tienen características propias es lo que les diferencia de las otras.

________________________________________1° Junio 71_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Señala la situación de los rombos y el cuadrado.


 Invita a los estudiantes a contar los lados, realiza la pregunta ¿Los lados del rombo son iguales
al cuadrado?
 Aclara que: Un cuadrado y un rombo se parecen en que los dos tienen 4 lados. Se diferencian
en que el cuadrado tiene los 4 lados iguales y el rombo lados 2 iguales más cortos y 2 lados
iguales más largos.
 Muestra la imagen.

 Aclara: Qué para diferenciar una figura de otra lo importante es la OBSERVACIÓN buscando sus
diferencias.
Planteamiento de otras situaciones.
 Monitoreo el proceso de la resolución de otras situaciones planteadas realizando preguntas y
repreguntas donde lo necesitan.
 Identifica y colorea las figuras diferentes.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 72_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SESION DE APRENDIZAJE N° 14
Participando en actividades lúdicas en el medio ambiente. (juegos en pareja –práctica de
TITULO:
cuidado personal)

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN FISICA Fecha: 09 DE JUNIO
Grado: 1° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume una vida saludable. - Regula su esfuerzo al  Practica Participa en Lista de
- Comprende las relaciones participar en actividades ejercicios de ejercicios de cotejos
entre la actividad física, lúdicas e identifica en sí actividades actividades
alimentación, postura e mismo y en otros la lúdicas en el lúdicas en el
higiene personal y del diferencia entre inspiración y medio medio ambiente
ambiente, y la salud. espiración, en reposo y ambiente. practicando el
movimiento, en las activi- cuidado
-  Participa en personal.
mejoran su calidad de vida. dades lúdicas. actividades
lúdicas en
parejas.
Interactúa a través de sus - Participa en juegos -
habilidades sociomotrices. cooperativos y de oposi- de práctica de
- Se relaciona utilizando sus ción en parejas y pequeños cuidado
habilidades sociomotrices. grupos; acepta al oponente personal .
- como compañero de juego
tácticas de juego. y las formas diferentes de
jugar.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de la búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
excelencia. cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Saludan a los estudiantes y se dirijen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases
de educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Quítale la cola al mono”
 Los niños se dispersan por el espacio con una cuerda metida dentro de su pantalón. Ésta tiene
que ser visible y no tocar el suelo.
 Cada niño tendrá que intentar quitarle la cuerda a los otros, tratando de no perder la suya. A este
juego de educación física también se puede jugar con pañuelos.
 La actividad lúdica termina cuando no quede ningún alumno con una cuerda en su pantalón.
 Cuando a un estudiante le arrebatan su cuerda queda eliminado.

________________________________________1° Junio 73_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Solo pueden usar la mano derecha/izquierda.


Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Participaron todos en la dinámica?
• ¿Qué dificultades encontraste en la dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué debes hacer para mejorar la actividad de salto largo?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES LÚDICAS
EN PAREJA TENIENDO EN CUENTA SUS TÉCNICAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Comentamos sobre las actividades lúdicas en pareja.
El pañuelo por detrás
 Organización: sentados en círculo, menos uno, que estará de pies sosteniendo un pañuelo.
 Objetivo: ocupar el hueco que ha dejado el compañero.
 Desarrollo: los alumnos empezarán a cantar, con los ojos cerrados, la canción del «pañuelo
por detrás». Mientras tanto, el que se la queda tendrá que dejar el pañuelo detrás de alguno
de ellos. Cuando termine la canción, todos mirarán detrás de sí. El que lo tenga tendrá que
intentar pillar al que se lo dejó. Éste último tratará de sentarse en el sitio que ha quedado
libre. En caso de ser dado, volverá a quedársela. Pero, sí logra sentarse, será el otro el que
se la quede.
 Letra:
Al pañuelo por detrás,
tris, tras.
Ni la ves, ni la verás,
tris, tras.
Mirar para arriba,
que caen ardillas.
Mirar para abajo,
que caen escarabajos.
A callar, a callar,
que el diablo va a pasar.
¿A qué hora?
A las…

________________________________________1° Junio 74_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Pobre gatito
 Organización: sentados en círculo, menos el que se la queda. Éste se pondrá en el centro.
 Objetivo: hacer reír a alguno de sus compañeros.
 Desarrollo: el que esta en el medio empezará a maullar, como sí fuera un gato, tratando de
hacer reír al resto de jugadores. Para conseguirlo, podrá acercarse gateando y situarse
delante de ellos. Cuando lo logre, el que se haya reído será el siguiente en quedársela.
Quítale la cola al mono
 Organización: individual. Los niños se dispersan por el espacio con una cuerda metida
dentro de su pantalón. Ésta tiene que ser visible y no tocar el suelo.
 Objetivo: Conseguir el mayor número de cuerdas posible.
 Desarrollo: Cada niño tendrá que intentar quitarle la cuerda a los otros, tratando de no
perder la suya. A este juego de educación física también se puede jugar con pañuelos. La
actividad lúdica termina cuando no quede ningún alumno con una cuerda en su pantalón.
Variantes:
 Cuando a un estudiante le arrebatan su cuerda queda eliminado.
 Solo pueden usar la mano derecha/izquierda.

Indios y Vaqueros
 Organización: 2 equipos distribuidos a lo largo de la línea divisoria del gimnasio, de tal
modo que todos los niños queden emparejados con un adversario. Se colocarán de
espaldas, a 1,5 m de distancia, mirando hacia la pared que tienen delante.
 Objetivo: Pillar al rival o evitar ser dados.
 Desarrollo: Cuando el profesor diga “indios”, éstos escapan y los “vaqueros” pillan, y
viceversa. En este caso, sí un indio logra dar a un vaquero suma 1 punto. Sí no lo consigue,
el tanto se lo anota el adversario. Se juegan tantas rondas como se consideren oportunas.
Variantes:
 Salidas desde diferentes posiciones (tumbados, sentados…).
 Utilizar un silbato para indicar quien pilla. Por ejemplo, sí el sonido producido es de corta
duración, pillarán los vaqueros; sí es de larga duración, los indios.
Tigres y leones
 Organización: en 2 grupos, formando 2 filas. 1 integrante de cada equipo se colocará en
frente de su respectivo grupo a cierta distancia.
 Objetivo: Realizar las premisas que indique el profesor antes que el equipo rival.
 Desarrollo: Las consignas que indica el maestro son las siguientes:
 De la mano, pasar por detrás del compañero y volver.
 Ir marcha atrás, rodear al compañero y volver.
 Llevar a un miembro del grupo a caballito y regresar.
 Ir agarrados de la mano derecha hasta el compañero y volver.
 Llegar hasta donde está el compañero, pasar por debajo de sus piernas y regresar.
 Ir hasta donde está el compañero, tocar su pierna izquierda y volver.
________________________________________1° Junio 75_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Llegar hasta donde está el compañero, tocar su pierna derecha y volver


Pies quietos
 Organización: en gran grupo. Se colocarán dentro de un círculo. Uno de ellos con una
pelota.
 Objetivo: No sumar amonestaciones por ser dado.
 Desarrollo: Un niño lanzará la pelota hacia arriba y dirá el nombre de uno de sus
compañeros. Esta tendrá que caer dentro del círculo. Sí es cogida en el aire, ese alumno
dirá el nombre de otro. En el caso de tocar el suelo, deberá de atraparla en el menor tiempo
posible y decir “pies quietos”. A partir de entonces nadie se podrá mover del sitio en el que
se encuentre. Después dará 3 pasos y lanzará la pelota intentando tocar con ella a otro
estudiante. Sí lo consigue, el niño que haya sido dado sumará una amonestación. De lo
contrario, el que será sancionado será el lanzador. El niño que sea amonestado 3 veces
tendrá que realizar una prueba.
Cierre Tiempo aproximado:
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
• ¿Qué tema tratamos?
• ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Junio 76_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Competencia: Interactúa a través de sus habilidades
Asume una vida saludable. sociomotrices.

Capacidad: Capacidad:
- -
alimentación, postura e higiene personal y del -
ambiente, y la salud.
-
Criterios de evaluación
Realiza ejercicios Participa en Practica ejercicios
de práctica de actividades de actividades
cuidado personal . lúdicas en lúdicas en el
parejas. medio ambiente.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

1 Lo logré

2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Junio 77_____________________________________

También podría gustarte