Está en la página 1de 20

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°7

¡Indago sobre los alimentos desarrollando mi conciencia fonológica!

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA N° 07

JUGAMOS A PROLONGAR SILABAS DE LAS PALABRAS – SONIDO INICIAL

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I.:

DIRECTORA:

PROFESORA:

SECCIÓN:

GRUPO DE EDAD: 5 años


NIVEL: Inicial
DURACIÓN Martes 27 de junio

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA EJE: Comunicación


Estándar: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general
en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente9 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le
dicen.

Competencia Capacidad Desempeños


Se comunica  Obtiene información  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da
oralmente en su del texto oral. cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de
lengua materna  Infiere e interpreta su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
información del texto frecuente y, estratégicamente sonrisas, miradas, señas,
oral. gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de
voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir,
 Adecúa, organiza y
convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un
desarrolla el texto de
forma coherente y tema, aunque en ocasiones puede salirse de ese.
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto oral
AREA: Matemática
Estándar: Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos
y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o
dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, "ninguno", y expresiones: “más que" “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa
más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, "ayer" "hoy" o "mañana
Competencia Capacidad Desempeños
Resuelve  Traduce cantidades  Utiliza los números ordinales primero, segundo, tercero,
problemas de a expresiones cuarto y quinto para establecer el lugar o posición de un
cantidad numéricas. objeto o personas, empleando material concreto o su
 Comunica su propio cuerpo.
comprensión sobre
los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Criterio de  Identifica con seguridad palabras con el mismo sonido y grafía inicial.
Evaluación
Instrumento de  Lista de Cotejo
Evaluación  Cuaderno de campo
Propósito de la  Juega a prolongar la sílaba inicial de las palabras. Relaciona palabras que tienen el
experiencia mismo sonido y grafía inicial

Producto  Juega a prolongar sílabas iniciales de las palabras


 Elabora un álbum con nombres y fotos de su compañero de grupo.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia Actividades del proyecto Recursos


didáctica
ACTIVIDADES - Recepción de los niños
PERMANENTES DE - Ubicación de Loncheras
ENTRADA - Control de carteles
- Canciones
JUEGO LIBRE DE PLANIFICACIÓN Materiales de
TRABAJO EN LOS - Los niños conocen que todos los sectores son importantes y que no los Sectores.
hay espacio para estar todos juntos en ellos por ello eligieron ir a los
SECTORES
sectores por turnos.
ORGANIZACIÓN
- Los niños se organizan solos para ir a jugar a cada uno de los
sectores.
EJECUCION
- La docente supervisará sus juegos.
- La docente conversará con los niños mientras juegan libremente.
ORDEN
- Guardemos los materiales
SOCIALIZACIÓN
- Evaluemos si hemos aprendido a jugar correctamente o hemos
creado algo nuevo.
REPRESENTACIÓN
- La docente preguntará algunos niños en qué lugar jugaron y qué
hicieron
ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN:
LA EXPERIENCIA - Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
SIGNIFICATIVA jugaremos a prolongar la sílaba inicial de las palabras y relacionar
palabras que tienen el mismo sonido y grafía inicial
- Observamos juntos el siguiente video: “Sílaba inicial”
INICIO https://
www.youtube.c
om/watch?
v=BFLxi504b5U

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué es la sílaba inicial? ¿Qué


palabras que escuchaste en el video, tienen la misma sílaba inicial?
¿Tú conoces otras palabras que tengan el mismo sonido inicial?

MOTIVACIÓN:
- Presentamos a los niños y niñas la siguiente rima:

En la sábana
Encontré Rima
Un sapo
Con su saco
En la luna
Observé
A la lúcuma
Con la lupa
En la cocina
Encontré
Al conejo y su cometa.

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la rima? ¿Qué


palabras con el mismo sonido inicial hay en la rima? ¿Qué significa
rimar? ¿Ustedes pueden crear otras rimas?
DESARROLLO APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
Antes del discurso:
- Realizamos un recorrido con los niños y niñas por los alrededores Encartes
de la Institución Educativa y dentro del aula. Solicitamos que publicitarios
busquen en los carteles palabras que comiencen con el mismo
sonido e identifiquen su grafía inicial. Afiches
- Con anticipación solicitamos a los niños y niñas que traigan algunos
juguetes de casa. Luego pedimos que busquen dos juguetes cuyos
nombres empiecen con el mismo sonido. Por ejemplo:
 Oso- olla. Taza-tapa, perro- pera

Caja

- Con anterioridad elaboramos tarjetas con palabras conocidas por los Tarjetas
niños y las guardamos en cajas, especialmente preparadas y
decoradas. Entregamos las tarjetas a los niños y niñas para que
agrupen las palabras que comienzan o terminan en las mismas
letras.

Durante el discurso:
- Jugamos con los niños y niñas a decir, en el menor tiempo posible,
palabras que empiecen con el mismo sonido inicial. Por ejemplo:
Mamamama de Mariela, mariposa y maceta
Papapappa de Paco, pato y paleta
Cacacaca de Carolina, caballo y carreta
- Acompañamos el sonido inicial con algún movimiento o sonido del
cuerpo.
- La docente dibuja un círculo en el patio. Pedimos a los niños y niñas
que se coloquen alrededor del círculo y corran al compás de la
pandereta. Motivamos a que digan palabras que tengan el mismo
sonido inicial de las que dice la docente. Y den un salto dentro del
círculo. Realizamos otros movimientos alrededor de círculo
repitiendo el juego. Caminar lento, caminar en cuclillas, saltar con un
pie, etc.
Después del discurso: tiza
- Entregamos logotipos o recortes de catálogos a los niños y niñas.
Pedimos que comparen su escritura y que identifiquen las letras
iniciales, estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos.
Encartes

Logotipos

Etiquetas

- Confeccionamos con los niños y niñas de cada mesa un pequeño


álbum con fotos. Pedimos que escriban o copien su nombre al lado
de su foto, como se indica en el modelo:
Papelote

CIERRE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:


- Los niños socializan de manera interna (con el mismo grupo de
niños) y de manera externa (a otros compañeros , a los padres y a
la comunidad) los resultados y aprendizajes obtenidos en esta
experiencia como parte del proyecto.
REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para
qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos jugado a
reconocer y prolongar los sonidos iniciales de las palabras.
RUTINAS ACTIVIDADES ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:
- Acciones de rutina
CUADERNO DE CAMPO

Proyecto de Aprendizaje ¡Indago sobre los alimentos desarrollando mi conciencia fonológica!


Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Jugamos a prolongar silabas de las palabras - Sonido inicial


Significativa
Área Comunicación Competencia Se comunica oralmente en su lengua
materna
Criterio de Evaluación Identifica con seguridad palabras con el mismo sonido y grafía inicial.
Fecha Martes 27 de junio

N° Nombres y Apellidos Descripción de las Aspectos a Retroalimentar


Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
LISTA DE COTEJO

Proyecto de Aprendizaje ¡Indago sobre los alimentos desarrollando mi conciencia fonológica!


Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Jugamos a prolongar silabas de las palabras - Sonido inicial


Significativa
Área Comunicación Competencia Se comunica oralmente en su lengua
materna
Criterio de Evaluación Identifica con seguridad palabras con el mismo sonido y grafía inicial.
Fecha Martes 27 de junio

N° Estudiantes Logro Proceso Inicio


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Sonido inicial

 Colorea los dibujos cuyos nombres empiezan con el mismo sonido inicial del modelo.
Sonido inicial

 Observa con atención y une las figuras cuyos nombres empiecen con el mismo sonido inicial.
¿Qué habrá en los baúles?

 Colorea los baúles. Recorta las imágenes de la parte inferior de la ficha y pégalas en los baúles según el
sonido inicial de cada palabra.

títere mantel timón

manzana manguera tijera


Sonido inicial

 Nombra cada una de las imágenes.


 Recorta los recuadros de la siguiente hoja y pégalos en la franja gris de los recuadros, teniendo en cuenta el
sonido inicial de sus nombres.

cocodrilo mano ratón

tenedor pez cama

timón león
pera casa mago

lechuza teléfono rana

correa tina
SONIDO INICIAL

 Encierra en un círculo las figuras que tengan el sonido inicial igual al modelo

 Uno cada figura de arriba con la de abajo cuyos sonidos iniciales son iguales
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°7
¡Indago sobre los alimentos desarrollando mi conciencia fonológica!

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

“PÁSALA YA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I.:

DIRECTORA:

PROFESORA:

SECCIÓN:

GRUPO DE EDAD: 5 años


NIVEL: Inicial
DURACIÓN Martes 27 de junio

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA EJE: Psicomotricidad


Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su
lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza
acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos
con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el
tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto,
posturas, ritmos y movimientos, sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.
Competencia Capacidad Desempeños
Se desenvuelve  Comprende su  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
de manera cuerpo. manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo
autónoma a través  Se expresa hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de
de su motricidad corporalmente representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características de los objetos, materiales
y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las
necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
respiración sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo
al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
Criterio de  Realiza movimientos y desplazamientos, utilizando el conteo hasta 10.
Evaluación
Instrumento de  Lista de Cotejo
Evaluación  Cuaderno de campo
Evidencia  Desarrollan su lateralidad: Izquierda y derecha
 Realiza movimientos y utiliza el conteo en situaciones cotidianas, empleando su
propio cuerpo
III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia Actividades del proyecto Recursos


didáctica
INICIO PRESENTACIÓN:
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
realizarán movimientos y desplazamientos, utilizando el conteo
hasta 10.

DESARROLLO ANTES DE LA ACTIVIDAD:


- Jugamos con los niños y niñas a mover el cuerpo con rimas
motoras:

Niños

Niñas

Rimas motoras

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cómo mueves el cuerpo?


¿Quién te dijo que hicieras ese movimiento? ¿Puedes crear tus
rimas motoras? ¿Con qué movimientos puedes crear tus rimas
motoras?

DURANTE LA ACTIVIDAD:
- Colocamos una soga en medio del ambiente a usar, a una altura de
15cm más del tamaño de los niños.
- Luego dividir a los niños en dos grupos. Ubicamos a cada grupo a la
izquierda y a la derecha de la soga.
- Se inflará un globo, el cual deben pasar por encima de la soga con
las manos y saltando. 1 soga
- Si son muchos niños, se puede usar dos globos.
- El niño que deja caer el globo, se retira del juego o acuerdan
algunas sanciones divertidas.
globo

- Para darle más dificultad al juego, pueden usar la cabeza y solo una
mano para pasar el globo. También se puede colocar la soga más
alta para ocasionar que salten.

Soga

DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD:
- Al finalizar como relajación, motivamos a los niños y niñas dibujar en
los globos caras graciosas, pegar stikers o pegar cabellos de papel.

Papeles de
Colores

Plumón
CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo? ¿Cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido
hoy?
 Autoevaluación: ¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta? ¿Respete
los acuerdos de convivencia?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos realizado
diversas acciones y movimientos, utilizando el conteo hasta 10.
RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:
- Acciones de rutina.
CUADERNO DE CAMPO

Proyecto de Aprendizaje ¡Indago sobre los alimentos desarrollando mi conciencia fonológica!


Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Pásala ya
Significativa
Área Psicomotricidad Competencia Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad
Criterio de Evaluación Realiza movimientos y desplazamientos, utilizando el conteo hasta 10.
Fecha Martes 27 de junio

N° Nombres y Apellidos Descripción de las Aspectos a Retroalimentar


Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
LISTA DE COTEJO

Proyecto de Aprendizaje ¡Indago sobre los alimentos desarrollando mi conciencia fonológica!


Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Pásala ya
Significativa
Área Psicomotricidad Competencia Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad
Criterio de Evaluación Realiza movimientos y desplazamientos, utilizando el conteo hasta 10.
Fecha Martes 27 de junio

N° Estudiantes Logro Proceso Inicio


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Me divierto jugando con globos

 Dibuja lo que más te gustó de la actividad.


Globo

 Pica lanita dentro del globo.

También podría gustarte