Está en la página 1de 10

INGENIERÍA INDUSTRIAL

GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD

Investigación

Profesor: Gerardo Armando Mejía Bernal


Alumno: Francisco Javier Galvan Muñoz
Fecha: 14/Mayo/2023
Índice

Introducción..................................................................................................................... 3

Modelos de la Gestión de Calidad Total (GCT) ............................................................... 4

El Modelo Malcolm Baldrige......................................................................................... 4

El Modelo de Excelencia de la European Foundation for Quality Management........... 4

El Modelo Deming Prize .............................................................................................. 5

El Modelo Iberoamericano de Excelencia de la Gestión .............................................. 5

Diferencias y similitudes entre los modelos..................................................................... 6

Beneficio que obtienen las organizaciones al ser acreedores de un Premio de Calidad 9

Bibliografía .................................................................................................................... 10
Introducción

En el presente trabajo veremos las características de los diferentes modelos de calidad


total, así como sus diferencias y similitudes entre los modelos más importantes
plasmándolas en un cuadro comparativo. Los modelos mas importantes son el Modelo
Malcolm Baldrige, el Modelo de Excelencia de la European Foundation for Quality
Management, el Modelo Deming Prize y el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la
Gestión. Existen otros modelos pero que aun les falta un cierto grado de sistematización
teniendo un enfoque más académico, entre ellos están los de Yusof y Aspinwall (1999),
Rao, Solis y Raghunathan (1999), Grandzol y Gershon (1998), Ahire, Golhar y Waller
(1996), Black y Porter (1996, 1995), Flynn, Schroeder y Sakakiraba (1994), Porter y
Parker (1993) y Saraph, Benson y Schroeder (1989). Tambien se realizará una reflexión
acerca de los beneficios que obtienen las organizaciones al ser ganadores de un premio
de calidad.
Modelos de la Gestión de Calidad Total (GCT)

Existen varios modelos para la gestión de calidad, los mas conocidos son aquellos en
que se basan los diferentes premios internacionales a la calidad (Bohoris, 1994).
Trabajos como Ghobadian y Gallear (1997) que se definen como marco para la
implantación de la GCT.
Los modelos mas populares son
• El Modelo de Excelencia de la European Foundation for Quality Management
(EFQM Excellence Model).
• El Modelo Malcolm Baldrige.
• El Modelo Deming Prize.
• El Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión.

El Modelo Malcolm Baldrige


Es un modelo estadounidense formado por los criterios del Malcolm Baldrige National
Quality Award (MBNQA), el mayor reconocimiento a la excelencia para las
organizaciones estadounidenses. Establece que los lideres de la organización deben
estar orientados a la dirección estratégica y a los clientes. Deben de dirigir, responder y
gestionar el desempeño basándose en los resultados, además de que estas estrategias
deben de estar relacionadas con los procesos claves y con la alineación de los recursos.

El Modelo de Excelencia de la European Foundation for Quality Management


Fue desarrollado por la European Foundation fo Quality Management en 1990 como
base para la evaluación de las organizaciones candidatas al Eurpean Quality Award,
concedido anualmente desde 1992, el cual es un reconocimiento a la excelencia. Primero
fue desarrollado como un modelo básico cimentado en la premisa de que los resultados
superiores de la empresa se obtienen implicado a las personas en la mejora de los
procesos, en 1999 fue desarrollado el Modelo de Excelencia de la EFQM y en el 2003
ha sufrido pequeños retoques en algunos de sus criterios.
El Modelo Deming Prize
Este modelo nació en 1951 y desde entonces ha ejercido una gran influencia en el
desarrollo del control y gestión de la calidad en Japón. El objetivo con el que nació era
convertirse en una herramienta para mejorar y transformar la gestión de las
organizaciones japonesas. Este modelo ha estado sujeto a pequeñas modificaciones.
Así el nombre utilizado para denominar el Control de Calidad Total, Total Quality Control,
ha sido sustituido por el de Total Quality Management (TQM) con la finalidad de adoptar
la misma denominación que en las naciones occidentales y conseguir así un
reconocimiento internacional.

El Modelo Iberoamericano de Excelencia de la Gestión


La Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ) promueve la
Gestión de la Calidad a través del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión,
creado en 1999. Ha sido actualizado recientemente, tras un análisis en el que se hizo
participes a numerosas organizaciones y profesionales de toda Iberoamérica y la versión
final fue aprobada en la reunión de la Red Iberoamericana de la Excelencia en la Gestión
(REDIBEX) en Madrid (noviembre de 2005), mantiene la estructura del anterior modelo.
Diferencias y similitudes entre los modelos

Modelo de Excelencia de Modelo Iberoamericano de


Modelo Malcolm Baldrige Modelo Deming Prize
EFQM excelencia en Gestión
1. Prefacio: Perfil de la Agentes facilitadores 50%: No tiene algo preestablecido y Procesos facilitadores:
organización: Entorno, ➢ Liderazgo. 10% pretende que cada organización ❖ Liderazgo y estilo de
Relaciones y Desafíos. ➢ Personas. 9% organice su autoevaluación, dirección.
2. Operaciones del ➢ Política y estratégica. comprenda su situación actual, ❖ Política y estrategia.
sistema: Se componen 8% establezca sus propios retos y ❖ Desarrollo de las
de seis criterios. ➢ Alianzas y recursos. objetivos y el camino para llegar personas.
3. Fundamentos del 9% hasta ellos ❖ Recursos y asociados.
Estructura sistema: La medida, el ➢ Procesos. 14% ❖ Clientes.
análisis y la gestión del Resultados 50% Resultados:
conocimiento. ❖ En las personas. 9% ❖ En los clientes.
❖ En los clientes. 20% ❖ De desarrollo de las
❖ En la sociedad. 6% personas.
❖ Resultados clave 15% ❖ De sociedad.
❖ Resultados globales.
1. Liderazgo. 120 pts. 1. Liderazgo. 100 pts. 1. Políticas de la dirección y su 1. Liderazgo y estilo de
2. Planeación estratégica. 2. Política y estrategia. 90 despliegue en relación con la gestión. 140 pts.
85 pts. pts. Gestión de la Calidad 2. Política y estrategia. 100
3. Enfoque en el cliente y 3. Personas. 80 pts. 2. Desarrollo de nuevos pts.
el mercado. 85 pts. 4. Alianzas y recursos. 90 productos y/o innovación de 3. Desarrollo de las
4. Medida, análisis y pts. procesos. personas. 140 pts.
gestión del 5. Procesos. 140 pts. 3. Mantenimiento y mejora de 4. Recursos y asociados
conocimiento. 90 pts. 6. Resultados en los la calidad operativa y del 100 pts.
5. Enfoque en los recursos clientes. 90 pts. producto. 5. Clientes 120 pts.
humanos 85 pts. 7. Resultados en las 4. Establecimiento de sistemas 6. Resultados de cliente.
Criterios 6. Gestión por procesos. personas. 200 pts. para gestionar la calidad, la 110 pts.
85 pts. 8. Resultados en la cantidad, la entrega, los 7. Resultado del desarrollo
7. Resultados. 450 pts. sociedad. 60 pts. costes, la seguridad y el de las personas. 90 pts.
9. Resultados clave. 150 entorno. 8. Resultados de la
pts. 5. Recolección y análisis de sociedad.
información sobre la calidad 9. Resultados globales. 110
y el uso de tecnologías de la pts.
información.
6. Desarrollo de los recursos
humanos.
1. Revisión 1. Elementos REDER. • Reflejando los principios de 1. Evaluación de la
independiente. a. Resultados. dirección, la industria, el relatoría.
2. Revisión consensuada. b. Enfoque. negocio y el entorno, los 2. Visita de evaluación.
3. Revisión en la c. Despliegue candidatos han establecido 3. Reunión del jurado
organización. d. Evaluación y revisión objetivos y estrategias internacional.
4. selección de los 2. Tarjeta exploradora de retadores y orientados al 4. Entrega del premio
beneficios finales. oportunidades. consumidor bajo un claro iberoamericano de la
3. Matriz de puntuación. liderazgo de la dirección. calidad
Procesos
• La GCT ha sido implantada
de apropiadamente para
evaluación alcanzar los objetivos y las
estrategias de la empresa
antes mencionados.
• Como resultado del punto
anterior, se ha obtenido un
desempeño excepcional en
los objetivos y las
estrategias de la empresa.
Se traduce generalmente • Conseguir una valoración de 1. Estabilización y mejora de la • Publicación de las
en una mejora en las las fortalezas de la calidad. organizaciones ganadoras
relaciones de los organización y las áreas de 2. Mejora de la productividad. en medios de prensa
empleados, en una mayor mejora, así como una 3. Incremento de las ventas. reconocidos
productividad, en una medición periódica de su 4. Incremento de los internacionalmente como
mayor satisfacción de los progreso. Estas valoraciones beneficios. consecuencia de la gran
clientes, en un incremento son especialmente valiosas 5. Minuciosa implantación de repercusión de este Premio y
en la cuota de mercado y en puesto que las realizan los planes directos y del del evento de entrega de
una mejora en la directivos especialistas en negocio. premios.
rentabilidad. una amplia variedad de 6. Realización de los sueños • Oportunidad de utilizar,
sectores y de nacionalidades. del equipo directo. según las normas
Beneficios • Conseguir una mejora en el 7. GCT a través de una específicas, los símbolos del
desarrollo de la estrategia y participación total y de una Premio en todas sus
de los planes de negocios de mejora en la constitución publicaciones,
la organización. organizativa. comunicaciones y soportes,
• Conseguir la creación de un 8. Aumento de la motivación evidenciando un
lenguaje común y de un para dirigir, mejorar y reconocimiento a la gestión a
marco conceptual con el que promover la estandarización. nivel internacional.
gestionar y mejorar la 9. Unión del poder total de la • Divulgación de las Mejores
organización. organización y mejora de la Prácticas de la organización
• Conseguir que todos los moral. ganadora en toda
miembros de la organización
comprendan, actúen y 10. Establecimiento de Iberoamérica a través de las
asuman sus diferentes sistemas de siguientes actividades:
responsabilidades siguiendo dirección y del sistema de ➢ Participación en las
los Conceptos dirección total (Total Convenciones «Aprender
Fundamentales de Management System). de los Mejores» que
Excelencia en los que se FUNDIBEQ realiza en los
basa el modelo. diferentes países
• Conseguir la integración de iberoamericanos.
las iniciativas de mejora en ➢ Difusión total o parcial
las operaciones normales de del «Relatoría de Gestión»,
la organización por medios convencionales
• Conseguir la comparación o electrónicos.
de la organización con otras
➢ Publicación de las
normas y organizaciones
Mejores Prácticas de la
europeas.
organización en medios de
• Aprender de otras
comunicación y en medios
organizaciones solicitantes,
escritos de FUNDIBEQ.
puesto que todas recibirán
una publicación en la que se ➢ Difusión de noticias de la
muestran las buenas organización ganadora
prácticas del resto. • Los relacionadas con la
ganadores consiguen un excelencia.
elevado reconocimiento ➢ Inclusión de un enlace
nacional e internacional a directo a la página web de la
través de la publicidad organización en la página
asociada con la ceremonia de web de FUNDIBEQ.
entrega de premios. • Asociación gratuita de un
año a FUNDIBEQ.
Beneficio que obtienen las organizaciones al ser acreedores de un Premio de
Calidad

Toda aquella organización que es galardonada con el premio de calidad se les otorga un
reconocimiento internacional, por sus magníficos resultados, que podrá ser utilizado a
nivel mundial además de algunos beneficios que se otorgan al recibir este tipo de
premiación, como los que se explicaran a continuación:
Se hará pública, ya sea en revistas, medios de prensa reconocidos a nivel internacional,
redes sociales, etc., a las organizaciones ganadoras debido a la magnitud y la gran
repercusión de dicho premio y del evento en donde es entregado estos premios.
Las organizaciones ganadoras tendrán la oportunidad de utilizar los símbolos del premio,
de acuerdo con las normas específicas, en todas sus publicaciones, comunicaciones y
soportes, evidenciando un reconocimiento a la gestión nivel internacional. También se
realizará divulgación de las mejores practicas de las organizaciones ganadoras en todo
Iberoamérica a través de distintas actividades, como lo son:
o La participación en las convenciones “Aprender de los mejores” que se realizan
en los diferentes países de Iberoamérica, de esta manera se puede aprender aun
mas al conocer las gestiones de otras organizaciones.
o Difusión total o parcial del “Relatoría de Gestión” por medios convencionales o
electrónicos y así tener un reconocimiento por mas organizaciones en el mundo.
o Publicación de las mejores prácticas de la organización en medios de
comunicación y en medios escritos.
o Difusión de noticias de la organización ganadora relacionadas con la excelencia
los cuales hacen que esta sea reconocida por cada vez más personas.
o Inclusión de un enlace directo a la pagina Web de la organización en la pagina
Web de FUNIBEQ esto ganaría seguidores y personas u organizaciones que
estén interesadas en trabajar con su tipo de gestión.
Además de lo antes visto o mencionado, también se tienen un año de asociación gratuita
a FUNDIBEQ.
también aquellas organizaciones participantes que no sean ganadoras del premio
pueden obtener beneficios:
Un reconocimiento por trabajo en equipo y aumento de la participación de todos los
miembros de la organización ante un desafío común, convirtiéndose en una potente
herramienta de formación y comunicación.
La evaluación que realiza el equipo de expertos internacionales ofreciendo una valiosa
visión externa de la gestión de la organización, que muestra los puntos fuertes y las áreas
de mejora dentro de los criterios y subcriterios del modelo.
El análisis de la gestión de la organización culmina con la elaboración de un informe de
retorno y fomento de la cultura de calidad en la organización.
El objetivo de este premio es convertirse en una herramienta para que las empresas
candidatas mejoren su dirección y se otorga a aquellas empresas que contribuyen de
manera muy significativa al desarrollo de la dirección y control de calidad. En base a las
comparaciones que se han realizado y hemos estudiado para la implementación de un
enfoque de calidad, se pudo distinguir los puntos clave de las compañías exitosas para
este proceso: la organización secuencial de los esfuerzos para construir capacidades
organizativas y concentrar la atención en el comportamiento individual de los sistemas,
estrategias y estructuras de la empresa.

Bibliografía
Camison, C., Cruz, S., & Gonzalez, T. (2006). Gestion de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y
sistemas. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

También podría gustarte