Está en la página 1de 4

22.

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Prevalencia Inicio y desarrollo Factores de riesgo Características Comorbilidad


1,5 % - Por primera vez a - Abuso físico y sexual - Interrupciones en la experiencia del funcionamiento del individuo La mayoría comorbilidad con:
cualquier edad interpersonal - Pueden escuchar voces (múltiples, egodistónicas, sin control) - TEPT
3/9:1 ♀ - Experiencias traumáticas - Alteración del sentido del yo: cambian preferencias personales, “este
Niños: no presentan (guerra, prostitución infantil, cuerpo no es mío” también con:
cambios de identidad, terrorismo…) - Amnesia disociativa: a. lagunas de memoria, b. lapsos de tiempo, c. - Depresión
Más
sino interferencias entre evidencias de acciones diarias que no recuerda haber hecho - Ansiedad
mujeres en
los estados mentales Modificadores del curso: - Fuga disociativa (más común que en amnesia disociativa) - Sustancias
adultos,
(problemas de memoria, - Abuso continuo, - Se puede experimentar como experiencias de posesión o suplantación - Autolesiones
pero no en
concentración, apego, y retraumatización posterior, - Transición entre identidades suele ser repentina, y asociada a situación - Convulsiones no
niños
Trastorno de juego traumático)  enfermedad médica, retraso conflictiva epilépticas
identidad en el tratamiento  pero - Síntomas de cambio: parpadeo, cambio de voz y conducta,
disociativa ♀: interrupción del pensamiento
Adolescentes: pueden pronóstico
estados - Frecuente: automutilación, comportamiento suicida, flashbacks
disociativos aparecer los cambios de - Áreas relacionadas: corteza orbitofrontal, hipocampo, circunvolución 70%  intento de suicidio
agudos identidad del hipocampo, amígdala
La descomposición psicológica se puede desencadenar porque: Tienen mucha comorbilidad.
♂: El diagnóstico tarda a. Se suprime la situación traumática
criminalidad mucho en hacerse (6-7 b. Hijos llegan a la edad que tenía cuando sufrió el trauma
años). Se suelen c. Experiencias traumáticas posteriores A menudo sólo reciben tto.
y violencia
diagnosticar los d. Muerte o enfermedad del maltratador para el trastorno comórbido 
comórbidos respuesta limitada al tto.
1,8 % - Generalizada: inicio - Experiencias traumáticas: - La amnesia puede durar de minutos a décadas - Distimia
repentino sobre todo si mucha - Suele haber trauma, abuso de menores, y victimización - T. Depresivo Mayor
- Localizada: inicio a frecuencia, gravedad, - Flashbacks, automutilación, intentos de suicidio, síntomas depresivos y - T. de Adaptación
♀: 2,6 % partir de violencia interpersonal, neurológicos - TEPT: cuando remite la
acontecimientos abuso… - Peligro de suicidio cuando la amnesia remite de repente y la memoria amnesia
Amnesia disociativa abrumadores - Factores genéticos oprime al individuo con recuerdos intolerables
♂: 1 % - Múltiples episodios Modificadores del curso: - A medida que la amnesia remite  angustia, TEPT, cond. suicida Cuando la amnesia remite
(haber tenido - Eliminar las circunstancias - El inicio de síntomas TEPT puede disminuir la amnesia localizada, puede aparecer: disforia, rabia,
aumenta la traumáticas puede provocar selectiva, o sistematizada vergüenza, culpa, ideación
vulnerabilidad) la recuperación rápida de la - La memoria recuperada se suele experimentar como flashbacks suicida y homicida, impulsos…
memoria
♀= ♂ - Inicio: 16 años - Temperamento evitativo de - Se conserva el sentido de la realidad - T. Depresivo mayor
(<20% aparece daños, defensas inmaduras - Distorsiones visuales (visión borrosa, agudeza visual, campo visual - Ansiedad (es un síntoma
después de los 20 - Esquemas de desconexión y aumentado, macropsias, micropsias) de los ataques de pánico)
Síntomas años, y <5% después de sobreconexión - Distorsiones auditivas (silencio, acentuación voces, sonidos) - TP evasivo
transitorios: de los 25 años) - Traumas interpersonales - Pueden pensar que se vuelven locos, temer un daño cerebral - TLP
Trastorno de comunes en - Inicio repentino o (menos frecuente que otros irreversible, alteración del tiempo, hiporreactividad a E emocionales - TP obsesivo-compulsivo
despersonalización PG gradual tr. disociativos) - Áreas relacionadas: eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal,
/ desrealización - Curso suele ser Factores precipitantes: lóbulo parietal inferior, circuitos de la corteza prefrontal-límbica - Baja comorbilidad con
crónico (aunque la - Estrés grave TEPT
duración varía) - Depresión
- Ansiedad (ataques de
pánico)
- Uso de drogas ilícitas
22. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
22. TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Sintomatología:

Cognitiva Afectiva/Emocional Conductual Fisiológico


Déficit en la memoria retrógrada - Depresión - Incapacidad para verbalizar experiencias - Despersonalización
autobiográfica de sucesos personales: - Ansiedad personales - Estados de trance
a. Localizada - Problemas laborales y de relación - Analgesia
Amnesia disociativa b. Selectiva - Autolesiones e intentos de suicidio - Alta probabilidad de entrar en estado de
c. Generalizada - Conducta agresiva hipnosis
d. Continua - Regresión cronológica (comportamiento - Disfunción sexual
e. Sistematizada como si se tuviera menor edad)
Incapacidad para recordar información - Una personalidad - Control conductual de una o más - Alta probabilidad de entrar en estado de
personal importante (remota y reciente) deprimida y con culpa identidades o estados de personalidad con hipnosis
Déficit de integración de varios aspectos de la - Otra personalidad hostil su propio vocabulario y género - Conversión
Trastorno de identidad, la memoria y la consciencia - Una personalidad actúa de forma - Disociación
identidad - Síntomas de estrés dependiente y otra de forma agresiva e - Variación de funciones fisiológicas por
disociativa postraumático impulsiva identidad (tolerancia al dolor, agudeza
- Autolesiones e intentos de suicidio visual…)
- Patrón conductual repetitivo de relaciones
que involucran abuso físico y sexual
- Temor a que sus - Deterioro del funcionamiento - Sensación de extrañeza de sí mismo
experiencias sean tomadas - Dificultad para describir verbalmente sus (como ser autómata, vivir en un sueño)
Trastorno de como “locura” síntomas - Desrealización (sensación de que el
despersonalización - Ansiedad, rumiación - Comportamiento mecánico mundo es extraño o irreal)
/ desrrealización obsesiva, preocupaciones - Macropsia o micropsia
somáticas
- Síntomas depresivos
22. TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Etiología Belloch:

Disociación muy relacionada con el trauma en las primeras etapas del desarrollo: relaciones de apego primarias, abuso y negligencia, y falta de cuidados
Janet: abuso o negligencia en la infancia temprana  falta de integración de la personalidad
A nivel neurológico: las sustancias que se liberan ante un estresor (NA, DA, ADR, corticoides, opioides endógenos) se concentran en áreas con funciones integradoras  interfiere en
Trauma y apego el desarrollo de la capacidad de ir integrando experiencias
Período de ventana sensible:
- Negligencia física y emocional a los 4-5 años  síntomas disociativos
- Negligencia física y emocional a los 8-9 años  síntomas depresivos
Cuando los niños sufren un estresor significativo se produce inicialmente un incremento del arousal (p.e. llanto) y si no reciben respuesta, y el estrés sigue siendo abrumador, se
quedan dormidos. Esto se relaciona con la activación del SNA:
1. Hiperactivación de la rama simpática: activación ante una situación peligrosa
Regulación 2. Desactivación de la rama parasimpática dorsovagal  hace la desactivación generalizada para preservar energía
emocional Esta secuencia de Hiperactivación-desactivación puede alterar el desarrollo de estrategias maduras de regulación emocional, y los estados emocionales no podrán ser integrados en
un sistema consistente de significados
El trauma puede afectar la mielinización del córtex prefrontal medial  implicado en las funciones ejecutivas y la regulación de la amígdala
La excesiva exposición al cortisol daña el hipocampo  se generan memorias emocionales y sensoriales, pero no una memoria eposódica ni declarativa

Etiología Caballo:

Vulnerabilida - El flujo sanguíneo de los Pacientes con T. de identidad es distinto si escuchan situaciones de memorias traumáticas que si escuchan situaciones normales
d biológica - Hay 4 sustancias relacionadas con los síntomas disociativos:
a. Glutamato: neurotransmisión disminuida del glutamato
b. Quetamina: es un anestésico disociativo
c. Cannabis: tiene efectos disociativos (bloquea los receptores NMDA)
d. Alucinógenos: inducen despersonalización (son agonistas de receptores 5-HT)
Factores Hay un déficit en el funcionamiento neurocognitivo: problemas de atención, funciones ejecutivas, y memoria. Explicación:
cognitivos y - Estas funciones se pueden alterar como consecuencia de traumas psicológicos
emocionales - Cambios en los neurotransmisores inducidos por el estrés pueden causar descompensaciones metabólicas agudas pero reversibles de las estructuras del lóbulo temporal medio
- Una excitación anormal repentina de estructuras emocionales puede inhibir los sistemas cognitivos
- Una sensibilidad al material emocional, podría contribuir a la disociación para evitar la posterior elaboración de emociones perturbadoras
Factores 1. Evento estresante o traumático  desencadena síntomas disociativos
ambientales y 2. Condicionamiento clásico: las respuestas fisiológicas y emocionales son asociadas a E anteriormente neutrales que adquieren una nueva capacidad para volver a producirlos
fenómenos de 3. Condicionamiento operante: mantenimiento y exacerbación de los síntomas:
aprendizaje R+: atención y afecto de los demás
R-: disminución de los estados emocionales displacenteros
Modelo Explicación de la relación entre experiencias traumáticas y síntomas disociativos en base a la interacción de:
etiológico a. Edad: a menor edad, mecanismos defensivos más primitivos  comprometen el desarrollo del sistema límbico: respuestas emocionales más disfuncionales
multifactorial b. Naturaleza del abuso: a mayor gravedad, más grave es el trastorno disociativo
c. Exposición del abuso: reacción negativa del medio al compartir la experiencia  mayor gravedad de las respuestas disociativas
d. Estructura familiar: desorganización familiar  cronicidad y comorbilidades
e. Experiencias de vida reparadoras o de reexperimentación del trauma
f. Autoimagen: es habitualmente negativa, y se mantiene por sentimientos de culpa y de una pobre autoestima

También podría gustarte