Está en la página 1de 4

Colegio de Bachilleres de Tabasco

Plantel 07

Nombre de los estudiantes:


▪ Juan Manuel Sánchez Álvarez
▪ Wendy Michell Ventura Aguilar
▪ Ángel Gabriel Inchaustegui Gonzáles
▪ María Magdalena Ramos Herrera
▪ Estefanía Rodríguez Jiménez
Nombre del docente:
José Martín Suarez Gonzales

Sexto Semestre Grupo: B Turno: Matutino Fecha de realización: 30 de mayo del


2023

Asignatura: Laboratorio de Ecología Bloque: III Equipo: 4+

Nombre de la práctica: LLUVIA ÁCIDA


Objetivo:
Plantear las consecuencias del impacto ambiental de manera global
y local, tras identificar las características de la contaminación por la
lluvia acida y la deforestación, la perdida de suelo y la generación
de residuos peligrosos

Fundamento:
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno
y el dióxido de azufres emitidos por fábricas, centrales eléctricos y vehículos que queman
carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases
forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos.
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones,
constituyendo la lluvia ácida.
Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer
grandes distancias, trasladándolos los vientos cientos o miles de kilómetros antes de
precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve o niebla. Cuando la precipitación
se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente.
Dichas combustiones arrojan al ambiente grandes cantidades de gases, como dióxido de
carbono, CO2, y óxidos de azufre, SO 2, y de nitrógeno, que al combinarse con el valor de
agua que se encuentra en la atmosfera, se forman los ácidos que le confieren a la lluvia
esa característica de precipitación acida. Las reacciones producidas son las siguientes:
S + O2 → SO2
Hay otros procesos industriales en los que también se genera SO2, por ejemplo en la
industria metalúrgica.
En la fase gaseosa el dióxido de azufre se oxida por reacción con el radical hidroxilo por
una reacción intermolecular:
SO 2 + OH· → HOSO2·
seguida por:
HOSO2· + O2 → HO2 · + SO3
En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el trióxido de azufre (SO3)
se convierte rápidamente en ácido sulfúrico:
SO3(g) + H2O(l) → H2SO4(l)
El NO se forma por reacción entre el oxígeno y el nitrógeno a alta temperatura:
O2 + N2 → 2NO
Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas en los
vehículos de los automóviles y aviones. Este NO se oxida con el oxígeno atmosférico:
O2 + 2NO → 2NO2
Y este 2NO2 reacciona con el agua dando ácido nítrico que se disuelve en el agua:
3NO2 + H2O → 2HNO3 + NO

Materiales:
1. Matraz Erlenmeyer de 250ml
2. Cucharilla de combustión
3. agua
4. mechero
5. azufre
6. naranja de metilo
7. cerillos

PROCEDIMIENTO
En un matraz colocamos 100 ml de agua y unas gotas de
anaranjado de metilo. En una cucharilla colocamos azufre y
calentamos a la flama hasta combustión (coloración violeta),
retiramos inmediatamente e introducimos la cucharilla en el matraz
evitando tocar el agua con el indicador; cubrimos la boca del
matraz con la mano para evitar la salida del gas e irrite nuestras
mucosas.
Al reaccionar los anhídridos con el agua se forman ácidos lo que
provoca que aparezca la coloración rojiza por el indicador presente
Observaciones:

CONCLUSION:
La contaminación somos todos, y gracias a cada uno de nosotros se nos extingue tanto
nuestro medio ambiente como nuestra riqueza en fauna y nos asemos daños a nosotros
mismos en lugar de hacer de este mundo un mundo mejor cada día, por lo contrario lo
estamos convirtiendo en un infierno.

Cuestionario:
1.- ¿Has oído hablar de la lluvia acida?
Sí, es una lluvia que se forma de desechos tóxicos que se recogen con la evaporación del
agua y son traídos nuevamente con lluvia a la tierra.
2.- ¿Sabes cómo nos afecta o afecta a la naturaleza?
Pues al caer en la tierra cae como acido matando a animales, plantas y a los seres humanos
provocándonos heridas en la piel
3. Como se origina la lluvia ácida.
Se forman debido a las altas temperaturas de la combustión que descompone y oxida el
nitrógeno.
Referencias bibliográficas:
Manual de prácticas de laboratorio de ecología y medio ambiente. M.C. Matha Álvarez
Solís. Ing. Rosario Torres Rueda.
González, F. A.& Medina, L. N. (1995) Ecología. México. Edit. Mc Graw Hill.
Margalef, Ramón. (1977). Ecologia. (2ª Ed.). Barcelona. Edit Omega.
Miller, T.(2002). Ciencia ambiental preservemos la tierra (5ª Ed). Ed. Thomson

http://calenglobal.wikispaces.com/lluvia+acida

También podría gustarte