Está en la página 1de 29

VICENTE ZAMBRANO ROJAS 201350532

EL APORTE DEL PENSAMIENTO ACADÉMICO-POLÍTICO DE ESTANISLAO


ZULETA CONDICIONO UNA NOCION DE LA DEMOCRACIA Y LOS
DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA ENTRE 1980-1990.

Planteamiento del problema

Los años ochenta en Colombia estuvieron marcados por crisis y cambios coyunturales
como el incremento de la violencia política, el descontento de la sociedad con sus
gobernantes y el rápido ascenso del paramilitarismo y el narcotráfico agravado por la toma
del Palacio de Justicia por parte del M-19 en 1985, que ha sido vista como “(…) una
flagrante violación de los Derechos Humanos de la cual fueron corresponsables de la
dirigencia del M-19 y el Ejecutivo”1 . Y como la situación empeoraba a medida que pasaba
el tiempo con los asesinatos de personas de distinta índole y no se juzgaba a los culpables,
entonces “(…)a finales de 1987, el Presidente Barco, con la colaboración de las Naciones
Unidas, creó la Consejería Presidencial para la Defensa, Protección y Promoción de los
Derechos Humanos en Colombia, que ha cumplido una labor importante en el aspecto de la
pedagogía de los Derechos Humanos”2 y de la que Estanislao Zuleta fue asesor llegando a
plantear que un Estado fuerte es aquel que está controlado por la sociedad y en el que se
amplía la Democracia al incluir diversas clases e intereses sociales.

A la fecha de hoy son 26 años transcurridos desde la muerte de Estanislao Zuleta y los
efectos de sus planteamientos básicos para alcanzar una Democracia no restringida en
nuestro país aún se encuentran en espera, porque el Estado colombiano ha sido incapaz de
desarrollar los cambios necesarios para establecer una verdadera democracia participativa
donde el Estado se encuentre bajo el control de la sociedad y pudiera llegar a una
ampliación de la Democracia. Es por ello que se hace necesario plantearse la siguiente
pregunta problema

PREGUNTA PROBLEMA:
1
RESTREPO, Luis. Proceso histórico de los Derechos Humanos en Colombia, capítulo 6,
págs. 185-186.
2
Ibíd. págs. 18 7-188.
 ¿De qué manera el pensamiento académico-político de Estanislao Zuleta condiciona
su noción sobre la Democracia y los Derechos Humanos en Colombia entre 1980-
1990?

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la incidencia del pensamiento académico-político de Estanislao Zuleta en la


configuración de su noción sobre la Democracia y los Derechos Humanos en Colombia
entre 1980-1990.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Analizar la vida académica y política de Estanislao Zuleta haciendo énfasis en su


accionar en el campo académico y político. /
 Determinar la concepción que tuvo Estanislao Zuleta sobre el ejercicio de la
Democracia y los Derechos Humanos en Colombia.
 Establecer la relación entre el contexto nacional, su ideología política, su vida
académica y su concepción de la Democracia y los Derechos Humanos en
Colombia.

JUSTIFICACION
Esta investigación nos permite estudiar el aporte realizado por Estanislao Zuleta a la
comprensión de los Derechos Humanos en Colombia entre 1980-1990; ya que, su legado
académico-político es válido para todos los procesos de paz que se adelantan en nuestro
país porque él planteo que se debía ampliar la Democracia a todos los sectores sociales, por
tanto, trataremos de contribuir con un análisis a los enfoques que Estanislao le da a los
Derechos Humanos, es decir, desde que fuentes le llevaron a plantear sus postulados a la
luz de la Filosofía, el Psicoanálisis, la Literatura, el Arte, la Pintura, la Historia que fue
donde bebió desde sus juventud hasta el día de su muerte y le permitieron conocer y
comprender la relación del individuo con la sociedad. Además para entender conceptos
como Estado, sociedad, participación, violencia, Democracia, identidad cultural, revolución
e individualismo de forma general y lograr una visión más clara y coherente sobre el aporte
del maestro a los Derechos Humanos.
HIPOTESIS

Para entender las inquietudes de Estanislao acerca de la Democracia y los Derechos


Humanos es imprescindible tener en cuenta su pasión por la Historia, el Psicoanálisis, el
Arte, el Marxismo, la Sociología, la Política, la Literatura, la Pintura, la Poesía, la Filosofía,
etc. desde su juventud que fue vital en su comprensión del hombre y la sociedad desde
enfoques diversos y entrelazados a los problemas colombianos como el narcotráfico, la
violencia y la falta de respeto por los Derechos Humanos.

Particularmente “El pensamiento político de Zuleta se centró durante mucho tiempo en


pensar lógicamente en una nueva sociedad con una distinta división del trabajo, en la cual
se pudiera poner fin a la exclusión de la gran mayoría de los hombres del acceso efectivo a
las producciones estéticas.”3

Con lo anterior es posible ir entendiendo el aporte del pensamiento académico-político de


Estanislao Zuleta a la comprensión de la Democracia y los Derechos Humanos en
Colombia entre 1980-1990, ya que, su legado político

“(…) lleva implícita la construcción de un Estado fuerte para poder reformar la sociedad.
Se deben dejar aflorar los conflictos para darles un tratamiento y eso lleva implícito un
Estado que dé un espacio legal, donde el ciudadano no tenga miedo a pensar por sí mismo y
defender sus creencias. Los conflictos no son una mala cosa… deben ser lavados sobre la
base que se levanta la sociedad. Una sociedad no conflictiva es algo tan absurdo como un
individuo sin angustias y fantasmas: la sociedad no puede seguir pensándose como una
armonía de idilios sin sombras.

La democracia y los derechos humanos pertenecen al dominio de la política. En Colombia,


un problema básico consiste en crear las condiciones políticas para garantizar, con el
ejercicio de la democracia, la satisfacción de los derechos sociales básicos –salud,
educación, vivienda y empleo- que son, en esencia, derechos humanos elementales.”4

3
ZULETA, Estanislao. Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos, Prologo
Fabio Giraldo, Editorial Altamir, 1991, pág.22.
4
ZULETA, Estanislao. Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos, Prologo
Fabio Giraldo, Editorial Altamir, 1991, pág.20-21.
BALANCE HISTORIOGRAFICO

RESUMEN

Este trabajo ayudara a ampliar el conocimiento sobre el aporte dado por Zuleta a la
Democracia y los Derechos Humanos en Colombia porque está basado en su libro
“Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos” como eje central para explicarlo,
porque su pensamiento intelectual se puede acercar a nuestra realidad histórica que es el
proceso de paz en la Habana; así como interpretaciones a la “obra” e incluso un aporte
biográfico del maestro para encontrar ideas referentes al tema y sujeto estudiado.

Palabras clave: Democracia, Derechos Humanos, violencia, sociedad, Estado,


pensamiento, política, ética del reconocimiento, diálogo.

Estanislao Zuleta (1935-1990) fue un pensador colombiano que logro darle a través del
saber un nuevo sentido a la aventura de la vida, un intelectual que no conocía límites entre
las disciplinas, como muchos especialistas hoy en día, por tanto, fue un innovador, un
pensador del renacimiento porque él logro como pocos integrar el saber y acercarlo a la
vida de quienes le escuchaban; Zuleta no era un especialista de nada, él era un autodidacta.
Zuleta no puede ser clasificado como se suele colocar en un anaquel a un especialista hoy
en día, por ejemplo especializado en Historia imperial, colonial, Antigua; no, él fue un
intelectual que podía estar dando una conferencia del quijote y hablar de psicoanálisis y
filosofía, o estar hablando de Marx y como era habitual pasar a Freud; tampoco explicaba
un autor y un texto teniendo un orden secuencial capitulo por capitulo como lo muestra “El
Quijote un nuevo sentido de la aventura” en el que habla del capítulo 1 y pasa
inmediatamente al capítulo 1 del segundo tomo del mismo libro. En resumen él fue un
pensador universal.

Estanislao Zuleta no tuvo una “obra” como lo dice William Ospina

“en rigor no se proponía una obra, concebida como un corpus de textos corregidos e
impresos, sino hacer -como lo logro- de su vida su obra, y dejarla imborrablemente
escrita-pero también viva y cambiante- en los espíritus de aquellos con quienes les fue dado
compartirla. Son todos ellos la primera, la inmediata inmortalidad de Estanislao en la tierra.
No creo que nadie aspire a mayor inmortalidad que lograr que su voz resuene después en
amistosos labios humanos”5,

razón por la que incluso hoy en día sus planteamientos formulados hace más de 25 años
siguen impactando a quienes le estudiamos y cada vez nos enseña amar las obras y autores
que el estudio, así como aprenderle a amar a él como un gran maestro, como un guía.

Estanislao Zuleta ha influido en muchos intelectuales colombianos y algunos de ellos han


escrito sobre el maestro, por ejemplo Alberto Valencia en sus libros “En el principio era la
ética…Ensayo de interpretación del pensamiento de Estanislao Zuleta” y “Estanislao Zuleta
o la voluntad de comprender”, la compilación que hace Fabio Giraldo llamada “Estanislao
Zuleta (1935-1990)”, artículos como el de Álvaro Bautista llamado “Estanislao Zuleta:
Maestro de la lectura” y Sandra Jaramillo y Carlos González recientemente han publicado
un artículo llamado “Colombia: Un país inmaduro para el conflicto, un país inmaduro para
la paz” teniendo como base los planteamientos de Zuleta.

EL PROCESO DE LA DEMOCRACIA EN EUROPA

La democracia y los Derechos Humanos han sido abordados desde distintos enfoques e
intereses, como es el caso de Ricardo Sánchez que explica la Revolución Francesa como el
factor principal de las siguientes declaraciones de los Derechos Humanos, Pierre
Rosanvallon. Comenzaremos este trabajo con una definición de Manfred Nowak de que son
los Derechos Humanos.

Hartlyn basándose en Robert Dahl plantea que la democracia política “es la competencia o
el debate público (constestation). En la democracia el gobierno está constituido por líderes
que compiten con éxito por el voto del ciudadano en elecciones organizadas regularmente.
La esencia de la competencia es la aceptación de la legitimidad de la oposición política; el
derecho a desafiar a los que ocupan cargos políticos y a reemplazarlos en las posiciones
principales de la política”6

5
OSPINA, William. Estanislao Zuleta (1935-1990), capitulo 6 El arte de la conversación,
pag.81compilado por Fabio Giraldo.
6
HARTLYN, Jonatán. Democracia y reestructuración económica en América Latina,
capítulo 1, página 31 compilado por Ricardo Gaitán y Eduardo Pizarro.
Mientras que para Manfred Nowak “Los derechos humanos son los derechos más
fundamentales de la persona. Definen las relaciones entre los individuos y las estructuras de
poder, especialmente el Estado. Delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen
que el Estado adopte medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas las
personas puedan disfrutar de sus derechos humanos”7.

La democracia y los Derechos Humanos han sido un proceso que se ha venido realizando
desde hace mucho tiempo; primero una democracia en Atenas (Antigua Grecia).
Posteriormente la Carta Magna inglesa (1215) formulo los derechos civiles y la guerra de
independencia de Estados Unidos en 1776.

Poco después estallo la Revolución Francesa marcó un hito en la historia, ya que, “la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano expedida en Paris el 26 de
agosto de 1789, constituye el documento paradigmático de la Revolución Francesa y su
influencia jurídico-política, es, al igual que la misma Revolución, de alcance
internacional”8.

La Revolución Francesa tuvo un impacto mundial y en los pensadores de su época que


abogaban por la libertad del pensamiento porque “el papel de la filosofía y de los filósofos
tenía un significado directamente político. La filosofía era política” 9 y esto influyo en los
que se convertirían en líderes de la guerra de independencia en América Latina como
Simón Bolívar, O”Higgns, Miguel Hidalgo, San Martin, y otros que lucharon basados en
estas consignas burguesas de libertad, igualdad y fraternidad para sus respectivas naciones,
lo cual es considerado un paso fundamental en la Historia porque no solo es la derrota de
España sino también la derrota del absolutismo.

La Democracia en Francia “consistió desde 1870 en una serie de enfrentamientos y tanteos


que llevaron, lejos de la Republica absoluta soñada por los padres fundadores, al progresivo
advenimiento de una democracia media”10 que permitió un acercamiento entre la

7
NOWAK, Manfred. Derechos Humanos. Manual para parlamentarios, pag.1.
8
SANCHEZ, Ricardo. Derechos Humanos y modernidad, capítulo 2, pag.19 compilado y
editado por Carlos Martínez.
9
Ibíd., pag.20.
10
RONSASVALLON, Pierre. La Democracia inconclusa. Historia la soberanía del pueblo
en Francia, capítulo 11, pag.338.
democracia y el parlamentarismo, pese a los cambios geopolíticos que se estaban
presentando en aquel momento, como la guerra Franco-Prusiana (1870-71) y la revolución
industrial.

Durante el siglo XX la Democracia y los Derechos Humanos se vieron ampliamente


vulnerados, particularmente en la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial,
porque el respeto por el otro no existió. En el transcurso de este siglo la Democracia entro
en crisis e inestabilidad, por ejemplo en la República de Weimar, que demostró ser poco
capaz de sacar a Alemania de la crisis económica que había dejado la pérdida de la Gran
Guerra y dio pasó en 1933 al ascenso del nacionalsocialismo que prometía empleo, paz y
seguridad. Con estos acontecimientos la Democracia a nivel mundial parecía ceder terreno
a los totalitarismos (alemán, italiano, ruso, japonés) que a su modo lograron que sus
respectivos países tuvieran el auge económico que tanto habían prometido.

La Segunda Guerra Mundial convenció “en reacción a los horrores y atropellos cometidos,
de la necesidad de fundamentar y reconocer nuevamente la existencia de límites a la
soberanía del Estado y, al mismo tiempo, de reconocer derechos sociales con el fin de
preservar la paz tanto entre las naciones como al interior de éstas” 11 demostró que los
Derechos Humanos existían solo en el papel, ya que, los horrores que sucedieron dieron a
entender que el ser humano no quiere el beneficio del mundo sino velar por sus propios
intereses, así el mundo esté en llamas, razón por la cual “después de 1945, el paradigma de
la razón humana, expresado en los derechos humanos, encontró un contexto político
favorable para incidir en la reconstrucción de las naciones y de las instituciones, a fin de
guiar internacionales y fomentar la preservación de la paz mediante el desarrollo
económico y social”12. Por este motivo se publica en 1948 la Declaración Universal de los
Derechos Humanos con el objetivo de garantizar que “Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en derechos”13.

LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA

11
ROTH, André. Discurso sin compromiso. La política pública de Derechos Humanos en
Colombia, pag.34.
12
Ibíd., pags.35-36.
13
Declaración Universal de los Derechos Humanos, articulo 1 citado en PEÑA, Víctor.
Obedecer o pensar, pág.173.
En América Latina la democracia se ha llevado a cabo a través de partidos políticos que han
realizado programas bajo “banderas ideológicas” de izquierda (Cuba) y de derecha
(Colombia) que promueven un lazo entre el Estado y la sociedad como nexo
gubernamental, por este motivo “las democracias contemporáneas deben entenderse como
democracias constitucionales (porque) una democracia constitucional, aunque garantiza el
derecho de oposición a desafiar a los actuales ocupantes de cargos políticos, apelando al
apoyo de la mayoría de los ciudadanos, define y restringe los poderes delas autoridades
gubernamentales”14, es decir, que es posible ejercer ciertos derechos mientras que no altere
el orden que ha establecido el Estado y que será posible ejercer la democracia
constitucional cuando exista un respeto por la constitución por parte de la elite y de las
masas.

En el ámbito histórico- político América Latina a principios del siglo XX estaba gobernada
por “regímenes democráticos”, pero a medida que paso el tiempo hubo golpes militares en
Brasil, Argentina, Chile, Perú, Uruguay etc que colocaron en entredicho la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, ya que, se presentaron atrocidades horribles como las
orquestadas por Pinochet, aun así estos regímenes dictatoriales fueron sucumbiendo y la
democracia se hizo posible en la mayoría de los países en la década de los 80, exceptuando
Cuba, ya que, “por primera vez en su historia…fueron dirigidos por presidentes elegidos de
acuerdo con estipulaciones constitucionales, aunque el proceso electoral que llevó a
algunos de estos a su cargo político fue problemático y la naturaleza de la democracia de
muchos de estos regímenes fue circunscrita”15.

Aun así no debemos caer en un optimismo generalizado en el que se piense que con la
llegada de la democracia es posible una vida idílica, ya que, en 1987 “Colombia, Bolivia,
Perú, Ecuador y Honduras estaban considerados como democracias restringidas” 16 y
además las encuestas que se han realizado a los latinoamericanos es posible argumentar que
no confían en los partidos políticos que promulgan una democracia para todos.

14
HARTLYN, Jonatán. Democracia y reestructuración económica en América Latina,
capítulo 1, página 31 compilado por Ricardo Gaitán y Eduardo Pizarro.
15
Ibíd., página 33.
16
Ibíd., pág. 34.
Este proceso de Democracia y Derechos Humanos no ha sido ajeno a los intelectuales del
continente, que en su mayoría han sido de izquierda y han luchado desde sus posturas
criticando tanto el Estado por su debilidad al afrontar los problemas como a la sociedad por
no tener la capacidad de pensar por si misma.

La democracia en América Latina en el papel le brindaba al pueblo una “soberanía” e


igualdad de Derechos, lo cual estaba únicamente en el papel, ya que, desde la Revolución
Francesa estuvo liderada por burgueses que buscaban sus intereses particulares. Esto ha
repercutido negativamente en las Declaraciones de Derechos Humanos de la posteridad
porque se ubican en primer lugar los Derechos de los burgueses y de último los del pueblo.

En este sentido Oscar Correas nos dice que “la teoría política latinoamericana, con más
sensibilidad que la filosofía del derecho dominada por la analítica, que ya es la tradicional,
tiende a ver los Derechos Humanos como fundamento de la sociedad moderna, o, cuando
menos, como discurso constituyente de la misma, de manera que su defensa puede
constituirse en la defensa de la sociedad civil frente al Estado”17 y los clasifica en tres
generaciones: Los de primera pertenecen a los Derechos políticos, que pertenecen a la
burguesía, los de segunda serían los de la sociedad por ejemplo derecho a no ser torturado,
y los de tercera generación serían los ecológicos pertenecientes al medio ambiente. Esto en
la teoría pero vemos que en la práctica los de segunda y tercera generación son
ampliamente vulnerados.

LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA

Los años ochenta en Colombia estuvieron marcados por crisis en las que el Estado fue
incapaz de ejercer un control total en la mayor parte del territorio debido a los cambios
coyunturales como el incremento de la violencia política, el descontento de la sociedad con
sus gobernantes y el rápido ascenso del paramilitarismo y el narcotráfico agravado por la
toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 en1985 que ha sido vista como “(…) una

CORREAS, Oscar. Acerca de los Derechos Humanos. Apuntes para un ensayo, Ediciones
17

Coyoacán, pag.42.
flagrante violación de los Derechos Humanos de la cual fueron corresponsables de la
dirigencia del M-19 y el Ejecutivo”18 .

Por estos motivos varios analistas de la Democracia, los Derechos Humanos y la política
colombiana como Daniel Pecaut coinciden con Hartlyn al describir que la “democracia
restringida se difundió después de 1980 para designar el sistema colombiano. Los partidos
políticos de izquierda, el M-19, las corrientes reformistas, los sociólogos, la usan. El
presidente Betancourt y varios la han utilizado en diversas ocasiones. Se ha transformado
en una especie de lugar común”19. Esta democracia restringida ha tenido que afrontar
difíciles procesos de violencia desde mediados del siglo pasado tanto en regiones pobres
como en regiones económicamente productivas, ya que, “la violencia no es ya interpretada
como un simple dato factual, sino como la modalidad ineluctable de las relaciones sociales
y políticas”20, es decir, que es un factor inherente a los cambios históricos del país.

En Colombia la Democracia ha sido luchada por diversas corrientes políticas de derecha y


de izquierda, y esto ha generado conflictos bastante agudos entre el Estado y los grupos al
margen de la ley que han degradado los Derechos Humanos porque en cierto modo no ha
habido respeto por el otro, como lo demostró el gobierno de Turbay Ayala que desde
“(…)1980 a 1982 el Estatuto de Seguridad, aplicado con una rudeza demostrada día tras día
por el recurso a la tortura y a las desapariciones, debilita la oposición revolucionaria
urbana y, en las zonas de combate, el ejército ocasiono grandes pérdidas a la guerrilla” 21,
por tanto, la violencia se acrecentó y necesitaba una solución pacifica que trataría de dar
Belisario Betancourt.

La presidencia de Belisario Betancourt estuvo caracterizada por los intentos de negociar la


paz con la guerrilla con el objetivo de ampliar la Democracia y darle mayor prioridad a los
Derechos Humanos, pero tuvo muchos tropiezos ante la negativa del M-19 de llegar a un
acuerdo de paz, porque este movimiento guerrillero veía que la izquierda en otros lugares
de América Latina como Cuba, Nicaragua y el Salvador estaban consiguiendo resultados
18
RESTREPO, Luis. Proceso histórico de los Derechos Humanos en Colombia”, capítulo 6,
págs. 185-186.
19
PÉCAUT, Daniel. Crónica de cuatro décadas de política colombiana, capítulo 15,
pag.314.
20
Ibíd., pag.318.
21
Ibíd., pag.319.
favorables para su causa política, y en esas condiciones la paz es imposible porque “no se
puede alcanzar una paz estable y duradera si no se enfrentan los problemas que dan origen a
las múltiples expresiones de la violencia. Hay condiciones estructurales que están en la raíz
de la crítica situación que enfrenta el país… La paz tiene un precio que es inevitable:
impulsar procesos de cambio y modernización que adecuen nuestras estructuras en función
de una tramitación pacifica de los necesarios conflictos que hay en toda sociedad”22.

LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN ESTANISLAO ZULETA

Después de una corta definición de la Democracia y los Derechos Humanos en Europa,


América Latina y Colombia pasaremos a abordar lo que se ha escrito acerca de la
concepción que Estanislao Zuleta tenía sobre la Democracia y los Derechos Humanos en
Colombia.

Jorge Vallejo en su biografía a Estanislao Zuleta y particularmente en el capítulo 13


explica el contexto histórico colombiano desde mediados de los 60 partiendo del trasegar
político de Belisario Betancourt y los cambios acaecidos desde aquel instante para exponer
la contribución que Estanislao Zuleta le hizo a los Derechos Humanos en Colombia bajo la
presidencia de Betancourt y Virgilio Barco (amigos de juventud) como asesor de las
Naciones Unidas y en la Consejería para la Paz del PNR (Plan Nacional de Rehabilitación
de la presidencia de la República) entre 1982-1990.

Vallejo realiza un análisis a la situación política colombiana de 1980-1990 desde el papel


que tuvieron Belisario Betancourt y Estanislao Zuleta en torno a un tema que ambos
defendían: Los Derechos Humanos, dado a la precaria situación del país (masacres políticas
como la aniquilación de la Unión Patriótica, la extorsión, el narcotráfico) que permeaba
toda la sociedad afectando profundamente la posibilidad de luchar por ejercer los Derechos
Humanos, que Zuleta como pensador elocuente fue convocado a resolver problemas
prácticos y “Entre 1984-1987 ... fue consejero del PNR, Plan Nacional de Rehabilitación de
la Presidencia de la Republica. No tenía que retirarse de la universidad, podía dedicarse a
pensar en casa, escribir lineamientos generales de política social y hacérselos llegar a
Belisario. Dedico gran esfuerzo intelectual al tema de los Derechos Humanos. Su vida

22
GARCIA, Duran. De la Uribe a Tlaxcala. Procesos de paz, capítulo 1, págs. 24-25.
académica lo llevo incluso a ser el representante del departamento de letras ante el comité
de credenciales de su facultad”23.

Mientras que Fabio Giraldo en el prólogo al libro “Colombia: violencia, Democracia y


Derechos Humanos” no escribe una biografía de Zuleta, sino un análisis al pensamiento
universal del maestro, es decir, que lo ve como un intelectual apasionado por las disciplinas
del conocimiento como la Literatura, el Psicoanálisis, la Filosofía, la Historia, el Arte, la
Poesía, el Marxismo, la Sociología, la Psicología, etc que le ayudaron a formular sus
postulados respecto a la Democracia y los Derechos Humanos en el transcurso de su vida.

Además lo analiza como “un pensador complejo y solitario” que “consideraba


indispensable luchar por la consolidación de una ética humanista basada en el respeto a las
diferencias y en el reconocimiento a las personas. La democracia sólo se podría construir
sobre la base de una sociedad polifónica, donde las múltiples voces fueran oídas y entraran
en el diálogo”24, por tanto, el Estado no debe ser represor, sino que debe ayudar a construir
una democracia incluyente y participativa; y la sociedad debe colocar de parte si quiere
que la situación de este país cambie, en lugar de dejarlo todo en manos de la elite que
gobierna como ha estado acostumbrada la población con un Estado clientelista.

Por otro lado Jaramillo y González hacen un análisis a la interdisciplinariedad de Zuleta


para explicar sus postulados acerca de la Democracia y los Derechos Humanos
parafraseando un poco lo que él maestro decía de que “sólo un pueblo escéptico sobre la
fiesta de la guerra, maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz” y a través de
ello dar a entender cómo debe vivir una sociedad democrática.

Las categorías de análisis estuvieron basadas en definiciones clave como: burguesía


codiciosa y despiadada, la identificación del siervo con el amo, el autoritarismo como
mentalidad generalizada, Democracia y terror: la increíble existencia de estos opuestos; la
muerte como profesión, ausencia de racionalidad y e incapacidad para el diálogo y lo que
nos queda como sociedad que explicó de la siguiente manera:

-Una burguesía codiciosa que ha recortado salarios en un 80% y que un 60% de la


población viva en la pobreza haciendo imposible una reforma social.
23
VALLEJO, Jorge. La rebelión de un burgués, Estanislao Zuleta, su vida, pag.216.
24
GIRALDO, Fabio. Estanislao Zuleta (1935-1990), capitulo séptimo, pag.88.
-Para explicar lo del siervo y el amo recurren a Freud quien logro dar a conocer que si el
siervo se identificaba inconscientemente con el amo podía hacer suyos los intereses de este
y así sucede en nuestro país porque la gran mayoría de empleados con un salario mínimo
están sujetos obedientemente a lo que dice un jefe.

-Somos dogmáticos desde la niñez como lo enseñan Dostoievski y Freud “y nos acogemos
acríticamente a la figura pacificadora de quienes nos prometen encarnar la Verdad que nos
proveerá seguridad y sentido”25.

-La población colombiana en general se ha acostumbrado a ver y escuchar noticias sobre


muerte y masacres producto de la violencia y no siente ningún remordimiento, pesar o
dolor expresado a través de la lucha por la democracia.

-La muerte como profesión es un hecho pues se asesina a veces bajo la máscara de ideales
políticos y esto se mantiene en impunidad porque en Colombia hay una pobre experiencia y
expresión pública.

El marco teórico planteado es: “Cuando Estanislao quería caracterizar la democracia


existente en Colombia, destacaba dos rasgos de ella: la larga permanencia de sus formas y
mecanismos y la violencia que la cruza sin tregua desde sus albores, y advertía que “no es
fácil entender la yuxtaposición de instituciones democráticas vigentes y violencia política
en gran escala”26, es decir, que para Zuleta la Democracia y la violencia han existido
paralelamente en Colombia y basándose en el psicoanálisis nos da a entender que el
conflicto es un fenómeno inherente de la sociedad.

25
JARAMILLO, Sandra, GONZALEZ, Carlos. Colombia: Un país inmaduro para el
conflicto, un país inmaduro para la paz, pag.5 en sitio web
http://www.corpozuleta.org/accionescz consultado el 03 de Mayo 2016.

26
JARAMILLO, Sandra, GONZALEZ, Carlos. Colombia: Un país inmaduro para el
conflicto, un país inmaduro para la paz, pag.6 en sitio web
http://www.corpozuleta.org/accionescz consultado el 03 de Mayo 2016.
Por otro lado Felipe Piñeda nos explica que Zuleta “planteaba la necesidad del conflicto
como elemento principal para tramitar las pequeñas y grandes oposiciones de manera no
violenta al interior de la sociedad. (Zuleta) Dice: “Se deben dejar aflorar los conflictos para
darles un tratamiento y eso lleva implícito un Estado que dé un espacio legal donde el
ciudadano tenga derecho a pensar por sí mismo y defender sus creencias”…“Los conflictos
no son una mala cosa, ellos deben ser la base sobre la que se levanta la sociedad” 27, por
tanto, es posible afirmar que los conflictos no se resolverán en su totalidad así se realice el
acuerdo entre el Estado y los grupos al margen de la ley, sino que se debe aprender a
convivir con el conflicto porque una sociedad idílica y sin conflictos es una utopía
irrealizable.

Para explicar más detallada e interdisciplinarmente este proceso Jaramillo y González


opinan que “La democracia para Estanislao Zuleta era también un asunto de filosofía, pues
la racionalidad es un atributo del que debe estar investido todo aquel que quiera fungir
como ciudadano en la cabal acepción del término… La lección zuletiana es simple: sólo
ejerciendo la democracia haremos demócratas; sólo ejerciendo la participación, la
organización y la discusión efectivas se logrará una ciudadanía racional.”28.

Por otro lado Ronald Romero dice que “la democracia es mucho más que un regulador
político social, Zuleta la entiende como una actitud de cada individuo frente a la vida, a sus
sociedad y ante sus congéneres. Esto implica que los ciudadanos son los que deben forjar la
democracia partiendo de una cultura de democracia….la democracia no se decreta, se
construye; es el pueblo quien construye la democracia” 29. Por tanto es posible decir que la
democracia debe ser construida entre todos y no delegar al Estado la tarea, porque el Estado
27
PIÑEDA, Felipe. La vigencia de Estanislao Zuleta en la Colombia del siglo XXI, 21 de
Febrero de 2015 en sitio web http://www.las2orillas.co/la-vigencia-de-estanislao-zuleta-en-la-
colombia-del-siglo-xxi/ .
28
JARAMILLO, Sandra, GONZALEZ, Carlos. Colombia: Un país inmaduro para el
conflicto, un país inmaduro para la paz, pag.8, en sitio web
http://www.corpozuleta.org/accionescz consultado el 03 de Mayo 2016.

29
ROMERO, Ronald. La democracia desde la perspectiva de Estanislao Zuleta, 2002,
pags.8-9.
impone modelos a través de los medios de comunicación lo que implica que la sociedad no
piense por si misma sino que permite que otro piense por ella.

Mientras Fabio Giraldo en el prólogo del libro “Colombia: Violencia, Democracia y


Derechos Humanos” utiliza una metodología comparativa, ya que, contrasta el cambio de
Thomas Mann de pensador antidemocrático a favor de la democracia y la metamorfosis de
Zuleta de marxista revolucionario a pensador político cercano a la socialdemocracia a favor
de los Derechos Humanos.

El análisis de Giraldo es crítico al centrarse en el Estado y la sociedad por las masacres


que hubo durante ese tiempo (1980-1990) y la poca posibilidad que tuvo el país para ejercer
los Derechos Humanos debido a la lucha que hubo con el narcotráfico, que Zuleta
consideraba una guerra con pocos resultados y le afecto a él mismo porque fue amenazado
en la Universidad, razón por la cual tuvo que irse a Bogotá durante un tiempo.

También Giraldo analiza el pensamiento político de Zuleta basándose en conceptos claves


como Democracia, Derechos Humanos, Estado, sociedad, cultura, política, conflicto,
libertad, poder etc explicando que en la Democracia se debe valorar la dignidad y el respeto
a los Derechos Humanos para tener una sociedad más igualitaria y con participación
ciudadana que sea primordial en la toma de decisiones.

El marco teórico que expone Fabio Giraldo se basa en: “El pensamiento político de Zuleta
se centró durante mucho tiempo en pensar lógicamente en una nueva sociedad con una
distinta división del trabajo, en la cual se pudiera poner fin a la exclusión de la gran
mayoría de los hombres del acceso efectivo a las producciones estéticas. Mientras una
porción importante de los hombres no encuentre disfrute efectivo en las producciones
artísticas, efectuadas con la piedra, el sonido, o la escritura, no será posible pensar en una
nueva sociedad.”30

Por otro lado Alberto Valencia analizó el pensamiento de Zuleta respecto a los Derechos
Humanos desde la ética del reconocimiento del otro y dice que “La reflexión sobre la
democracia que desarrolla Zuleta se construye fundamentalmente en un plano ético. De

ZULETA, Estanislao. Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos, Prologo


30

Fabio Giraldo, Editorial Altamir, 1991, pag.22.


esta manera, la política no sería un capítulo aparte de la reflexión filosófica o un objeto
exclusivo de una especialidad de las ciencias sociales”31 porque en Zuleta como en otros
grandes pensadores el saber es interdisciplinar, y no especializado en determinada área del
conocimiento, ya que, él consideraba necesario que a través del pensamiento universal se
podían explicar y solucionar los problemas sociales como los Derechos Humanos y al final
de su vida logro pasar “(…) de una ética de la convicción a una ética de la responsabilidad,
la construcción de una ética que fuera sensible frente a la vulnerabilidad humana”32.

La ética racional se basa en reconocer al otro y este es el aporte fundamental de Zuleta a los
Derechos Humanos porque a través de ella es posible llegar al diálogo y la libertad de
pensamiento para tener una sociedad democrática en la que se pueda discutir y tratar a
nuestros semejantes como iguales, como lo expresa Valencia cuando dice que “(…)la
búsqueda de un ideal democrático es la construcción de una ética del reconocimiento que
impregne las relaciones sociales y la vida practica”33.

Por otro lado también es posible afirmar que “(…) la ética del reconocimiento nos obliga
pues, a reconocernos en aquello que vivimos y nos representamos como algo ajeno a
nosotros mismos de manera radical” 34 pues vivimos en una misma sociedad y hacemos
parte de un proceso histórico, por tanto, al emerger algún líder como Hitler o Pablo Escobar
no debemos aterrarnos del daño causado sino indagar cuales fueron las causas que hicieron
posible acontecimientos de semejante magnitud afectando gravemente los Derechos
Humanos y la integridad de la sociedad, es por eso que el otro debe ser visto como un
semejante, como un hermano para aceptarlo y comprenderlo a través del diálogo.

La hipótesis de Valencia fue que para Zuleta construir la Democracia desde un criterio
racional es una utopía, un imposible aunque nos sirve como guía para nuestra conducta con
las personas que nos rodean. Además Zuleta realizo sus grandes aportes formulándose
preguntas abiertas y complejas acerca del pensamiento frente a la vida, es decir, que a
través de la lectura había que darle nuevas respuestas a la vida.

31
VALENCIA, Alberto. En el principio era la ética…Ensayo de interpretación del
pensamiento de Estanislao Zuleta, capitulo séptimo, pág. 310.
32
Ibíd., pág.321.
33
Ibíd., pag.315.
34
Ibíd., pág.317.
Por otro lado la hipótesis de Vallejo fue que a medida que la situación del país empeoraba,
la vida de Estanislao Zuleta se derrumbaba debido a su sensibilidad al conmoverse por la
muerte de sus amigos de la Unión Patriótica, el cáncer que padecía su madre, la enfermedad
de su amigo German Colmenares, la difícil situación del país e incluso se echaba a la pena
por la muerte de desconocidos, aunque estas dificultades no le impidieron continuar su
trabajo planteando la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos con el objetivo de
que la sociedad colombiana pudiera superar la dura realidad que le toco vivir.

Mientras que la hipótesis de Giraldo no se basa en el dato biográfico sino en que Zuleta
pensaba en una sociedad en la que está controle el Estado con el fin de tener una mejor
organización y participación de todos los sectores en la educación, la economía, el arte, la
poesía, la cultura; y aunque la democracia se ha construido en las sociedades capitalistas en
las que la libertad es un “Derecho fundamental”, podemos darnos cuenta por ejemplo que al
publicar algo que va en contra del Estado entonces este intenta reprimir a quien tiene un
pensamiento diferente o es perseguido y excluido como le había sucedido a Zuleta en la
década del 60.

Zuleta en sus últimos años consideraba que Colombia ya no vivía una lucha entre dos
partidos políticos, sino que debía afrontar problemas aún más graves porque en los ochenta
Colombia estuvo marcada por crisis y cambios coyunturales como el rápido ascenso del
paramilitarismo y el narcotráfico que generaron una ola de violencia en el país agravado
por la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 en1985 y “el problema de la
impunidad (que) no era tan sólo un problema de la justicia; era ante todo un problema
social que comprometía todos los estamentos con alguna capacidad de influencia ética
sobre los ciudadanos”35, pero que pocos se atrevían a denunciar o hablar a través de los
periódicos porque eran asesinados como los casos “de Guillermo Cano en 1986, Director
del diario El espectador, no aparece haber duda de que se trató de una represalia del
narcotráfico…La muerte del dirigente de la U.P, Jaime Pardo Leal en octubre de 1987 ha
permanecido en impunidad, así como la de los profesores Héctor Abad Gómez en agosto de
1987, y la de Luis Fernando Vélez en diciembre de ese mismo año”36.

35
VALLEJO, Jorge. La rebelión de un burgués, Estanislao Zuleta, su vida, capítulo 14,
pag.253.
Y como la situación empeoraba a medida que pasaba el tiempo con los asesinatos de
personas de distinta índole y no se juzgaba a los culpables, entonces “(…)a finales de 1987,
el Presidente Barco, con la colaboración de las Naciones Unidas, creó la Consejería
Presidencial para la Defensa, Protección y Promoción de los Derechos Humanos en
Colombia, que ha cumplido una labor importante en el aspecto de la pedagogía de los
Derechos Humanos”37 y de la que Estanislao Zuleta fue asesor y desde donde planteo que
“un Estado fuerte es un espacio en el que las diferencias de opinión o de intereses puedan
debatirse en la legalidad sin pasar a la violencia”38

Estanislao Zuleta describía los problemas de su momento histórico de la siguiente manera:

“Colombia vive ahora una crisis tan grave e inocultable domo difícil de explicar porque
desafía las explicaciones tradicionales. Las explicaciones de la violencia basadas en razones
económicas no son convincentes…las explicaciones políticas por si mismas también son
insuficientes: Colombia no se encuentra dividida en dos facciones opuestas e
irreconciliables. Queda el narcotráfico. Esto último es el escandalo mundial”39

Estos problemas políticos y sociales que incidían en la violación de los Derechos Humanos
le afectaba profundamente al maestro como lo expresa Álvaro Tirado Mejía cuando dice
“Zuleta era una persona que vivía los problemas del país con una sensibilidad muy grande
como era sensible para todo, y realmente un problema de un asesinato, una catástrofe, un
problema económico fuerte, Zuleta casi que lo somatizaba”, y por otro lado Álvaro
40

Bautista expresa que él “sentía que la vida de Estanislao Zuleta estaba amenazada,
empezaban a matar a los amigos, mataban a Héctor Abad, mataban conocidos de la U.P que

36
RESTREPO, Luis. Proceso Histórico de los Derechos Humanos en Colombia, capítulo 6,
pag.187.
37
RESTREPO, Luis. Proceso histórico de los Derechos Humanos en Colombia”, capítulo 6,
págs. 187-188.
38
ROMERO, Ronald. La Democracia desde la perspectiva de Estanislao Zuleta, págs.49-50
citado de ZULETA, 1995: La responsabilidad social del intelectual, pag.87.
39
VALLEJO, Jorge. La rebelión de un burgués, Estanislao Zuleta, su vida, capítulo 14,
pag.254.
40
Documental “Biografía de un pensador. Estanislao Zuleta” en YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=Kba5eVCdWS0 consultado el 03 de Febrero de 2016
Director Antonio Dorado, 2000.
habían trabajado con él en Sumapaz, matar, matar, matar y él se iba demoliendo con estas
muertes”41

CONCLUSIONES

En conclusión la Democracia y los Derechos Humanos han sido un proceso que a través de
la Historia a pasado por diversas crisis y cambios coyunturales en los que a pesar de que se
ha conquistado un terreno político que en la Antigüedad era inconcebible, y ha contribuido
a que la Humanidad de un paso adelante en cuanto a los Derechos Humanos, no significa
que los Derechos no sean vulnerados, al contrario la Historia también nos ha demostrado
que los Derechos Humanos son efectivos en su totalidad para la elite económica y política
de cada país, y por esa razón es utópico en un país como el nuestro llegar a un diálogo en
el que se reconozca al otro, y se respeten los Derechos Humanos de todos.

En conclusión Estanislao Zuleta fue un pensador que en lugar de buscar comodidades y


beneficios personales, se preocupó por luchar a favor de la Democracia y los Derechos
Humanos ya fuese desde la huelga, la crítica al Estado o el planteamiento de una sociedad
que pensara por sí misma y no aceptara ni se adaptara a lo que los medios de comunicación
impusieran y que viviera en paz e igualdad, porque como el bien dijo “Un pueblo maduro
para el conflicto es un pueblo maduro para la paz”, lo cual aplica a las negociaciones de paz
que se están llevando en estos momentos.

Zuleta estuvo a favor de construir una sociedad bajo la cultura de los Derechos Humanos
donde el respeto, la igualdad y la dignidad estén en constante avance para tener una nación
más justa y democrática; así como participativa y dispuesta pensar por sí misma, en lugar
de seguir lo que impone el consumo que ofrecen los medios de comunicación al servicio
del Estado. Una sociedad en la que el individuo debe preocuparse por pensar por sí mismo,
esto es ser libre y no tener que optar por copiar modelos que el Estado impone, se debe
respetar la opinión del otro, y ser más participativa en la toma de decisiones del Estado,
porque es la sociedad la que debe controlar el Estado y no el Estado a la sociedad como
sigue ocurriendo hoy en día.

41
Ibíd.
El pensamiento académico- político de Zuleta ayuda a comprender que los Derechos
Humanos se pueden construir en una sociedad democrática en la que la ética del
reconocimiento del otro sea el objetivo principal, pues reconocer las diferencias entre
ciudadanos nos da mejores condiciones y herramientas para sostener un diálogo entre
iguales en el cual se debatan y discutan ideas que no sean pisoteadas, sino aceptadas y
comprendidas.

Zuleta analiza la Democracia como una lucha que nosotros como sociedad debemos
emprender para tener un país más digno e igualitario, y buscar que la participación
democrática sea más amplia a través del diálogo, sin llegar a soñar en una sociedad idílica y
armónica en su totalidad, sino aprender a construir una mejor Democracia que sea posible
aunque sigan habiendo conflictos pequeños.

Zuleta fue un pensador muy complejo que hizo del saber una nueva aventura a través de la
cual podamos aprender y comprender nuestras realidades y conflictos sociales porque
acercó las obras de autores que parecían distantes como Kant, Marx, Thomas Mann,
Dostoievski, a los Derechos Humanos en Colombia en la década de los 80, en un
momento de grandes crisis y coyunturas políticas, económicas, culturales y sociales que
han repercutido hasta nuestros días en los diálogos de paz.

Estamos muy lejos de realizar los planteamientos de Estanislao Zuleta pues su efecto para
alcanzar una Democracia no restringida en nuestro país aún se encuentran en espera, porque
el Estado colombiano ha sido incapaz de desarrollar los cambios necesarios para establecer
una verdadera democracia participativa donde el Estado se encuentre bajo el control de la
sociedad y pudiera llegar a una ampliación de la Democracia.

EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

El tema de investigación se refiere a como el pensamiento académico-político de Estanislao


Zuleta condiciona una noción de la Democracia y los Derechos Humanos en Colombia
entre 1980-1990. Esta temática será determinante al analizar las obras que se utilizaran para
realizar el estado de la cuestión.
El estado del tema para Colombia ha sido trabajado por los maestros: Daniel Pecaut 42,
Mauricio García Durán43, Luis Antonio Restrepo44, Ricardo Santamaria y Gabriel Silva45,
Andre Roth46y concretamente en el Valle del Cauca, Jorge Vallejo 47 y Alberto Valencia48.
Las tres primeras obras trabajan en cierta medida la temática pero no el tema en particular,
mientras que los dos últimos son los trabajos que tratan específicamente el tema.

En América Latina, concretamente en Estados Unidos con Jonathan Hartlyn49 como para
citar un caso particular y en Europa, Emmanuel Kant50, Karl Marx51, Thomas Mann52y
Pierre Ronsasvallon53 que hablan desde los sucesos de la Revolución Francesa y como este
proceso de luchar por los Derechos Humanos aun esta inconcluso.

Los ejes de problemas que se han privilegiado en la investigación son la Democracia y los
Derechos Humanos que sean centrado en el ámbito histórico, político, y social
principalmente; así como la violencia, el terror, el narcotráfico como procesos que no
fueron uniformes en el país según Daniel Pécaut. Además la ética de reconocimiento por
Alberto Valencia, el dialogo, la sociedad y el Estado colombiano.

Los logros obtenidos en cuanto a el abordaje del tema han sido muchos, entre ellos los
análisis hechos a nivel general que han producido debates y controversias, el análisis en

42
PÉCAUT, Daniel. Crónica de cuatro décadas de política colombiana, Editorial Norma,
2010.
43
GARCIA, Mauricio. De la Uribe a Tlaxcala. Procesos de paz.
44
RESTREPO, Luis. Proceso histórico de los Derechos Humanos en Colombia, 2011.
45
SANTAMARIA, Ricardo y SILVA, Gabriel. Proceso político en Colombia. Del frente
Nacional a la apertura democrática, capítulo 2, Editorial CEREC.
46
ROTH, André. Discurso sin compromiso. La política pública de Derechos Humanos en
Colombia
47
VALLEJO, Jorge. La rebelión de un burgués, Estanislao Zuleta, su vida
48
VALENCIA, Alberto. En el principio era la ética…Ensayo de interpretación del
pensamiento de Estanislao Zuleta.
49
HARTLYN, Jonathan. Democracia y reestructuración económica en América Latina,
capítulo 1, compilado por Pilar Gaitán, Ricardo Peñarada, Eduardo Pizarro, Bogotá, 1996.
50
KANT, Emanuel. Filosofa de la historia, FCE, México, 1985 y Critica del juicio,
Editorial Porrúa, Numeral 40.
51
MARX, Karl. Sobre la cuestión judía.
52
MANN, Thomas. Consideraciones de un apolítico, Ediciones Grijalbo S.A, Barcelona,
1978.
53
RONSASVALLON, Pierre. La Democracia inconclusa. Historia la soberanía del pueblo
en Francia.
nuestro continente ha llevado a pensar las constantes crisis en la democracia y los Derechos
Humanos como un problema económico y en Colombia se ha abordado como un proceso
casi imposible de alcanzar como lo explica Daniel Pécaut. Particularmente en la
interpretación del pensamiento de Zuleta frente a la comprensión de los Derechos Humanos
en Colombia han sido muy escasos comparado a la interpretación de otros aportes del
maestro en marxismo, psicoanálisis o literatura; en realidad quien ha escrito seriamente y
con alto grado de complejidad sobre este tema ha sido Alberto Valencia, quien fue amigo
de Zuleta y ahora editor de su obra a través de la Fundación Estanislao Zuleta, pero no han
sido muchos los escritores que ha ahondado este tema, aparte del corto análisis que él hace
en su libro “En el principio era la ética…Ensayo de interpretación del pensamiento de
Estanislao Zuleta”.

Hay vacíos historiográficos en temas como violencia y narcotráfico en Colombia como


factor determinante en los Derechos Humanos pues no se han llevado a cabo
investigaciones tan minuciosas porque los escritores temen que al hacerlo sus vidas corran
peligro. Particularmente el aporte dado por Zuleta no ha sido estudiado con profundidad ni
seriedad, más bien ha sido escasa la interpretación y esto no puede llegar a cubrir otros
interrogantes que pueden surgir ante sus lectores.

El enfoque histórico daría nuevas perspectivas al tema porque lo contextualizaría de


acuerdo a la situación en Colombia y a nivel internacional durante los años 80 y de este
modo lo haría más cercano y fácil de comprender. Las fuentes utilizadas serán
determinantes en el análisis del tema y por ello recurriré a fuentes primarias como
conferencias inéditas del maestro Estanislao Zuleta que se encuentran en la Fundación
Estanislao Zuleta de Cali, entrevistar a sus amigos y contertulios y leer las fuentes que le
sirvieron como base a Zuleta para realizar sus postulados. De este modo poder indagar y
ahondar más el tema consultando para darle una buena respuesta a mis interrogantes.

Los debates existentes sobre el tema es analizar el aporte de Zuleta a los Derechos
Humanos como un proceso que se construye a través de una ética de reconocimiento del
otro como un igual mediante el diálogo que haría posible una sociedad más capacitada para
afrontar los acontecimientos venideros, teniendo en cuenta que así se luche por la paz y esta
se logre, siempre habrán conflictos ya sea familiares o existenciales y hay que convivir con
ellos porque una sociedad idílica y en paz es imposible.

Los debates pendientes sobre el aporte de Estanislao Zuleta a la comprensión de los


Derechos Humanos son muchos porque aún no se han editado conferencias del maestro
respecto al tema y por tanto no han sido estudiadas por un público en general que pueda
construir una visión más clara acerca del aporte del maestro en este campo del
conocimiento.

LÍNEA HISTORIOGRÁFICA O INTERDISCIPLINAR

El problema de investigación pertenece a la Historia intelectual e Historia conceptual que


no surge de la espontaneidad sino mediante un proceso o un tránsito que se venía
gestionando desde hacía tiempo en Norteamérica con la Historia de las ideas que surgía
como reacción a la historia de la filosofía y “enfocaba su abordaje a partir del concepto de
ideas-elementos o idea unidad .Esto es, aquellos elementos constitutivos en sí de un sistema
filosófico dado que permite -en alguna medida- realizar nuevos agrupamientos y relaciones
entre los hombres y las ideas” y por otro lado con la historia de las mentalidades que
buscaban “analizar todos los niveles de la sociedad, en tanto, se preocupaba por entender
las concepciones de sectores sociales relegados. La centralidad estaba puesta en el conjunto
de los sujetos históricos y sus sentidos del mundo constituyendo un abordaje que enfatizaba
una “estructura mental colectiva”. Aun así estas dos corrientes del pensamiento en la
década de los 70 no podían llenar vacíos conceptuales, que la historia intelectual con “el
estudio del lenguaje como centro… refleja una de las propuestas de re-significar las
construcciones positivas en la investigación histórica”.
La historia conceptual e intelectual no es ajena a los cambios que se estaban generando en
su momento, en cuanto a cambio de paradigmas con el giro lingüístico y con los aportes de
Heidegger respecto al lenguaje, pues el filósofo alemán decía que: “la relación del hombre
con el lenguaje está experimentando una transformación, cuyas consecuencias aún no
estamos preparados para afrontar. La evolución de esa transformación no es perceptible
inmediatamente, además está sucediendo en el mayor de los silencios” . Por esta razón es
que Koselleck intenta establecer diferencias entre la palabra y los conceptos, ya que, para él
“Una “palabra” tiene muchos significados en general, pero no tiene más que un significado
en cada contexto o situación. En cambio, un “concepto” siempre aparece como un término
ambiguo o polisémico, en cualquier contexto que se presente”y en última instancia lo que la
Historia intelectual busca estudiar son las “modalidades de enunciación y las formas en las
cuales éstas se reproducen a través del lenguaje para abordar el estudio de las corrientes de
pensamiento. De manera que se considera importante estudiar no sólo las obras canónicas,
sino también los textos menos conocidos y establecer los puentes de contacto entre ese
autor y otros autores, las intencionalidades y el contexto preciso en el cual estas obras
circulan y dialogan entre sí”

La Historia intelectual como corriente historiográfica alemana surgió con la publicación de


“Kritik und Krise, (Critica y crisis) la tesis doctoral de Koselleck completada en 1954 y
publicada en 1959 (sin duda, su obra fundamental y un clásico en la historiografía
contemporánea de ideas) ofrece el marco para comprender la génesis y el sentido último de
su proyecto de una Historia de los conceptos y, especialmente, la centralidad que tiene en él
periodo formativo de la modernidad” influenciada por autores como Dilthey, Schmitt y
Heidegger que estaban en boga en aquel entonces, aunque fueran ampliamente criticados
por su pasado nacionalsocialista como es el caso de Heidegger, Schmitt y Koselleck.

Para Koselleck “La historia conceptual es en primer lugar un método especializado para la
crítica de las fuentes, que atiende al uso de los términos relevantes social o políticamente y
que analiza especialmente las expresiones centrales que tienen un contenido social o
político.” Mientras que la Historia intelectual es un estudio “sobre el progreso del saber…
(que) se ha abordado desde las figuras académicas, desde el análisis del cambio y el
progreso en el método, desde los movimientos que alcanzan protagonismo en la escena
nacional o internacional, desde los campos de pensamiento de una época o desde las ideas
que determinan estas evoluciones, es decir, la relación entre pensamiento y acción”.
Mientras que Pocock la define como “un movimiento que lleva de enfatizar la historia del
pensamiento (o, más crudamente, ‘de ideas’) a enfatizar algo diferente, para lo cual
‘historia del habla’ o ‘historia del discurso’, aunque ninguno de ellos carece de problemas o
resulta irreprochable, pueden ser los mejores términos hasta ahora hallados”, por tanto, es
posible decir que con este nuevo enfoque da una nueva forma de entender la historia, ya no
a partir de mega relatos como los de Von Ranke o estructuras como las de Bloch y Febvre,
sino a partir del análisis de conceptos clave que expliquen el pensamiento intelectual y a los
intelectuales.

Por otro lado la Historia intelectual no ha sido vista como una subdisciplina, o un estudio
encerrado en sí mismo sino como un estudio con un enfoque interdisciplinar, que en
opinión de Darnton “(…)la historia intelectual incluye la historia de las ideas (el estudio de
los sistemas del pensamiento, generalmente filosóficos), la historia intelectual propiamente
dicha (el estudio del pensamiento informal, de los climas de opinión y los movimientos
literarios), la historia social de las ideas (el estudio de las ideologías y de la difusión de las
ideas) y la historia cultural (estudio de la cultura en el sentido antropológico, con inclusión
de las cosmovisiones y las mentalidades colectivas)”

El desarrollo de esta nueva corriente se dio fundamentalmente después del giro lingüístico
y se ha ampliado con el estudio de la Historia intelectual y la historia de los intelectuales en
Europa por Koselleck, François Dosse, en América con José Elías Palti y en Colombia
bajo la dirección de Gilberto Loaiza Cano.

A través de la Historia conceptual e intelectual, Koselleck criticaba la modernidad porque


esta creía que tenía una única razón. La Historia conceptual no está enclaustrada en si
misma sino que necesita del análisis del discurso, el cual “(…)exige también un análisis de
sus significados para poder reescribir una Historia intelectual sensible a las aportaciones de
la Nueva Historia Cultural y al análisis del discurso que se rehabilitó a partir de Foucault”

Los autores y sus respectivas obras más destacadas de la Historia conceptual e intelectual
fueron Reinhart Koselleck, el fundador de esta corriente que público libros como “Critica y
crisis en el mundo burgués”, , “Los estratos del Tiempo: Estudios sobre la Historia”, “De la
Historia de las ideas a la Historia intelectual”. En nuestro continente José Elías Palti
escribió “Historia intelectual en América Latina” y “De la historia de ‘ideas’ a la historia de
los ‘lenguajes políticos’. Las escuelas recientes de análisis conceptual. El panorama
latinoamericano” y a nivel nacional se ha escrito “El pensamiento colombiano del siglo
XX” en tres tomos bajo la dirección del maestro Gilberto Loaiza Cano.

Para José Elías Palti la historia de las ideas en América esta inherentemente ligada a
Leopoldo Zea y como país central de estudio es México, pero es François- Xavier Guerra
quien le da un nuevo horizonte a la historia intelectual con lo del lenguaje porque la historia
de las ideas casi que ya había caducado en América Latina y plantea que modernidad y
tradición se oponían entre si y “pierden así su carácter histórico concreto para convertirse
en suertes de principios transhistóricos que atraviesan la entera historia intelectual local y
explican todo su transcurso hasta el presente”

La contribución general de la Historia intelectual es una nueva forma de análisis en la que


“(…)se establecen determinados horizontes, pero también se establecen límites para la
experiencia posible y para la teoría concebible” , y consigo se ha situado en el centro de
una nueva corriente de investigación que busca darle nuevas respuestas a la Historia desde
los conceptos, el intelecto e interpretar el pensamiento de los intelectuales.

La contribución específica de la Historia Intelectual es su incidencia en los pensadores


colombianos como Gilberto Loaiza Cano, no reduciendo a los pensadores como él en
determinado grupo porque Zuleta fue un pensador universal e interdisciplinar, sino para
explicar el significado de su aporte intelectual a los Derechos Humanos. Además los
conceptos le dan a los pensadores como Zuleta las habilidades necesarias para acercar un
problema a la vida así sea abordado tomando como referente diversas vivencias.
La Historia intelectual ha incidido en Colombia en pensadores como Gilberto Loaiza Cano
quien ha dirigido compilaciones de varios escritores colombianos enfocado en el análisis
de nuestros principales pensadores, como por ejemplo el libro “pensamiento colombiano
del siglo XX” que cuenta con un análisis de Alberto Valencia a Estanislao Zuleta.

En dicha compilación Valencia expresa que “la actividad intelectual de Estanislao Zuleta
se desarrollaba de manera simultánea en muy diversos ámbitos: La filosofía, la lectura
crítica de textos literarios, el psicoanálisis, el marxismo y las ciencias sociales. El arte y la
literatura eran promovidos, igualmente, al rango de método específico de investigación
cuyos resultados son tanto o más valiosos que los que se obtienen con los métodos de la
investigación sociológica o psicológica”, por tanto, podemos decir que Zuleta fue un
pensador que enseño de forma transdisciplinar a sus autores y a la luz de sus lecturas
cuestiono el Estado y la sociedad planteando grandes aportes a través de sus interrogantes
y en ultimas fue un pensador universal, un intelectual bastante complejo, pero a la vez
bastante interesante en cada uno de sus postulados.

En conclusión la Historia conceptual e intelectual es importante al analizar a los


intelectuales, la influencia que ha tenido de otros pensadores, sus corrientes de pensamiento
y sus aportes a la humanidad desde una perspectiva analítica de conceptos clave para
explicar los acontecimientos históricos. Debe estar interconectada con otras corrientes del
pensamiento como la Historia cultural, la filosofía, la poesía y la literatura y como bien
decía Carlos Altamirano, “ la historia intelectual debe entenderse como un campo de
estudios abiertos, no una disciplina o subdisciplina de la historia”

BIBLIOGRAFÍA

KOSELLECK, Reinhart. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia.

VILANOU, Conrad. Historia conceptual e Historia intelectual.

PALTI, José. De la historia de ‘ideas’ a la historia de los ‘lenguajes políticos’. Las escuelas
recientes de análisis conceptual. El panorama latinoamericano, págs.72-73 citado de
“Futuro pasado”.

SANCHEZ, Juan. Revista Anthropos N 223, 2009. Percepción intelectual de un proceso


histórico.

GONZALEZ, María. Historia intelectual, historia de los intelectuales. Un acercamiento al


campo histórico del tema.

PASCUALE, Mariano. De la historia de las ideas a la nueva historia intelectual:


Retrospectivas y perspectivas. Un mapeo de la cuestión.

VALENCIA, Alberto. Pensamiento colombiano del siglo XX, Tomo II, capitulo7
Estanislao Zuleta, págs. 157-174 compilado por Gilberto Loaiza Cano.
BIBLIOGRAFIA

CORREAS, Oscar. Acerca de los Derechos Humanos. Apuntes para un ensayo, Ediciones
Coyoacán.

Documental “Biografía de un pensador. Estanislao Zuleta” en YouTube


https://www.youtube.com/watch?v=Kba5eVCdWS0 consultado el 03 de Febrero de 2016
Director Antonio Dorado, 2000.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, articulo 1 citado en PEÑA, Víctor.


Obedecer o pensar.

GARCIA, Duran. De la Uribe a Tlaxcala. Procesos de paz, capítulo 1.

GIRALDO, Fabio. Estanislao Zuleta 1935-1990, capítulo 7, págs. 87-116.

JARAMILLO, Sandra, GONZÁLEZ, Carlos. Colombia: Un país inmaduro para el


conflicto, un país inmaduro para la paz, en sitio web http://www.corpozuleta.org/accionescz
consultado el 03 de Mayo 2016.

HARTLYN, Jonatán. Democracia y reestructuración económica en América Latina,


capítulo 1, página 31 compilado por Ricardo Gaitán y Eduardo Pizarro.

NOWAK, Manfred. Derechos Humanos. Manual para parlamentarios, pag.1.

RONSASVALLON, Pierre. La Democracia inconclusa. Historia la soberanía del pueblo en


Francia, capítulo 11.

ROTH, André. Discurso sin compromiso. La política pública de Derechos Humanos en


Colombia, pag.34.

RESTREPO, Luis. Proceso Histórico de los Derechos Humanos en Colombia, capítulo 6.

VALENCIA, Alberto. En el principio era la ética…Ensayo de interpretación del


pensamiento de Estanislao Zuleta, Capitulo séptimo, págs. 309-322.

OSPINA, William. Estanislao Zuleta (1935-1990), capitulo 6 El arte de la conversación,


pag.81compilado por Fabio Giraldo.
PÉCAUT, Daniel. Crónica de cuatro décadas de política colombiana, capítulo 15.

PIÑEDA, Felipe. La vigencia de Estanislao Zuleta en la Colombia del siglo XXI, 21 de


Febrero de 2015 en sitio web http://www.las2orillas.co/la-vigencia-de-estanislao-zuleta-en-la-
colombia-del-siglo-xxi/ .

ROMERO, Ronald. La democracia desde la perspectiva de Estanislao Zuleta, 2002.

SANCHEZ, Ricardo. Derechos Humanos y modernidad, capítulo 2, pag.19 compilado y


editado por Carlos Martínez.

VALLEJO, Jorge. La rebelión de un burgués, Estanislao Zuleta, su vida, capitulo 13 Los


Derechos Humanos,

VALLEJO, Jorge. La rebelión de un burgués, Estanislao Zuleta, su vida, capítulo 14 La


angustia.

También podría gustarte