Está en la página 1de 14

Contenido

1. Saneamiento .................................................................................................................... 3
2. Contaminación ................................................................................................................ 3
3. Ambiente ......................................................................................................................... 4
4. Sistema ............................................................................................................................ 4
5. Calentamiento global....................................................................................................... 5
6. Efecto invernadero .......................................................................................................... 6
7. Lluvia acida ..................................................................................................................... 6
8. Gestión ambiental ............................................................................................................ 7
9. Ingeniería ambiental ........................................................................................................ 7
10. Accidente o desastre natural ........................................................................................ 7
11. Calidad ambiental ........................................................................................................ 8
12. Desarrollo sostenible ................................................................................................... 8
13. Ecosistema ................................................................................................................... 8
14. Impacto ambiental ....................................................................................................... 9
15. Población ..................................................................................................................... 9
16. Demografía .................................................................................................................. 9
17. Ciclos biogeoquímicos .............................................................................................. 10
18. Contaminación cruzada ............................................................................................. 10
19. Calidad del agua ........................................................................................................ 11
20. Calidad del aire .......................................................................................................... 11
21. Calidad del suelo ....................................................................................................... 11
Bibliografía ........................................................................................................................... 13
GLOSARIO DE INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL
1. Saneamiento

Saneamiento es el proceso y el resultado de sanear. Este verbo refiere a subsanar, recuperar


o reparar algo.
El término se emplea para nombrar al procedimiento
cuya finalidad es mejorar la calidad ambiental de una
región o de un lugar.
El saneamiento, de este modo, implica reducir la
contaminación para proteger la salud ambiental. Para
sanear un determinado espacio, hay que tratar las
aguas residuales, recoger los residuos y minimizar las
emisiones de gases contaminantes, entre otras
cuestiones que deben considerarse.
Por lo general, estas tareas de saneamiento ambiental son muy costosas y requieren de un
periodo extenso hasta completarse. El Estado debe encargarse de desarrollar el saneamiento
de aquellas zonas afectadas por la contaminación que obligan a la población a vivir en
condiciones insalubres.

2. Contaminación

La contaminación ambiental es la presencia de componentes nocivos, bien sean de naturaleza


biológica, química o de otra clase, en el medioambiente, de modo que supongan un perjuicio
para los seres vivos que habitan un espacio, incluyendo, por supuesto, a los seres humanos.

Tipos de contaminación ambiental


• Contaminación atmosférica: Partículas
en suspensión y gases producidos por el tráfico
rodado, la industria y las calefacciones son los
principales causantes de la contaminación
atmosférica.
• Contaminación hídrica: Afecta a ríos,
fuentes de agua subterránea, lagos y mar
cuando se liberan residuos contaminantes.
• Contaminación del suelo: La contaminación de los suelos afecta a todos los
continentes y hasta a las regiones más remotas de la Tierra.
• Contaminación acústica: Se produce con cualquier ruido excesivo ya sea en
proporción, frecuencia, tono, volumen o ritmo.
• Contaminación lumínica: La contaminación lumínica provoca que una de cada tres
personas apenas vea el cielo estrellado. Por no hablar de cómo afecta al sueño y al
consumo de energía.
• Contaminación visual: Altera visualmente el paisaje. Hace referencia a todos los
elementos que no son naturales y que nos envían estímulos visuales. Pueden ser vallas
publicitarias, torres eléctricas, etc.
• Contaminación térmica: El aumento de la temperatura (o calentamiento global) afecta
a los polos y los glaciares.

3. Ambiente

El ambiente es todo entorno que rodea algo o a alguien.


El origen de la palabra “ambiente” proviene del latín
ambiens (que significa “que rodea”) y, de acuerdo al
contexto en el que se utilice el concepto, puede aludir a
distintas cosas.
Otro significado del término “ambiente” refiere a las
condiciones o circunstancias de un lugar, una época o
un grupo. Con relación a un grupo o a un sector social,
se usa para nombrar las actitudes que tienen sus
miembros con respecto a alguien o algo. Decir que un
ambiente es bueno o malo implica determinar si las
comodidades y condiciones son adecuadas para los
individuos que se encuentran en el lugar. Por ejemplo, “me fui de esa fiesta porque no había
buen ambiente”.
La palabra “ambiente” también hace alusión a aquellos grupos en los que se desarrolla un
individuo, como pueden ser: el ambiente literario, el ambiente intelectual, el ambiente
familiar o el ambiente profesional.

4. Sistema

Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de componentes relacionados entre sí, ya


se trate de elementos materiales o conceptuales, dotado de una estructura, una composición
y un entorno particulares. Se trata de un término que aplica a diversas áreas del saber, como
la física, la biología y la informática o computación.
Los sistemas son objeto de estudio de la
Teoría de Sistemas o Teoría General de
Sistemas, una disciplina que los aborda
sea cuales sean desde una perspectiva
múltiple, interdisciplinaria. Según ella
cualquier sistema es reconocible dados
sus límites y partes interrelacionadas e
interdependientes (sus llamados
subsistemas), a punto tal que la
modificación de un elemento modifica necesariamente el funcionamiento del resto del
sistema.
De manera similar, se considera que un sistema es más que la mera sumatoria de sus partes,
es decir, dentro de un sistema es posible prever el comportamiento de sus componentes si se
modifican los demás, y además los sistemas poseen un propósito a cumplir, un fin último que
garantiza su éxito.

5. Calentamiento global

El calentamiento global se constituye por la absorción de la energía solar por parte de la


tierra. La tierra al calentarse desprende calor a la atmósfera en forma de rayos infrarrojos.
Sin embargo, parte de este calor vuelve a ser remitido a la superficie terrestre y la
consecuencia es el recalentamiento de la misma. No obstante, aunque el efecto invernadero
es un fenómeno natural y necesario para la Tierra, ¿por qué se habla de cambio climático
como consecuencia de este efecto invernadero?
Esto se explica al pensar que ha habido un
aumento gradual y desorbitado de esta subida de
temperatura en atmósfera y océanos.
La actividad humana, por su parte, ha sido la
responsable de emitir una mayor cantidad de
gases a la atmósfera, provocando un aumento
mayor de la temperatura y como consecuencia,
generando un calentamiento global.
Sin embargo, lo que todavía genera controversia
es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la
comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al
aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas
que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.
Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países
industrializados.
6. Efecto invernadero

El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la


atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor
como las paredes de cristal de un invernadero.
En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida y, a
continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases de
invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al espacio. Cuantos más gases de
invernadero, más calor es retenido.
Los niveles atmosféricos de dióxido de carbono (CO2),
el gas de efecto invernadero más peligroso y prevalente,
son los más altos jamás registrados y no paran de crecer.
Los niveles de gases de efecto invernadero están ahora
tan altos principalmente porque los seres humanos los
han liberado al aire al quemar combustibles fósiles. Los
gases absorben la energía solar y mantienen el calor
cerca de la superficie de la Tierra, en lugar de dejarlo
escapar al espacio. Esta captura de calor se conoce como
efecto invernadero.
Los otros gases de efecto invernadero son: metano
(CH4), óxido nitroso (N2O) y los gases industriales,
entre los que destacan los gases fluorados como los hidrofluorocarbonos, los
perfluorocarbonos, los clorofluorocarbonos, el hexafluoruro de azufre (SF6) y el trifluoruro
de nitrógeno (NF3).

7. Lluvia acida

La lluvia es considerada contaminada, o lluvia ácida, cuando los óxidos de azufre y de


nitrógeno intervienen en la química de la
atmósfera y en su equilibrio, causando que el pH
de la lluvia, disminuya a menos de 5,6 en la escala
de pH. Como ejemplo se tiene, que la lluvia con
un pH de 4, es 40 veces más ácida que la lluvia en
su estado natural, esto debido a la escala
logarítmica del pH (potencial de hidrógeno).
La lluvia ácida y en general su proceso de
precipitación en el medio es también denominado
depositación ácida. Esta puede ser de dos tipos: la
depositación seca o la depositación húmeda y depende de las formas precursoras (gaseosas o
en aerosol) de las precipitaciones ácidas. En la Tabla 1 se presenta la clasificación de la lluvia
de acuerdo con el pH.
8. Gestión ambiental

Se puede definir gestión ambiental como la administración y


manejo de todas las actividades humanas que influyen sobre
el medio ambiente, mediante un conjunto de pautas, técnicas
y mecanismos que aseguren la puesta en práctica de una
política ambiental racional y sostenida.
En términos simples la gestión ambiental es el conjunto de
actividades humanas que tienen por objeto el ordenamiento
racional del ambiente.

9. Ingeniería ambiental

La ingeniería ambiental es la rama de la ingeniería que estudia


los problemas del planeta de forma científica e integrada,
teniendo en cuenta sus dimensiones científicas: químicas,
físicas, ecológicas, biológicas, geológicas, sociales,
económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un
desarrollo sostenible.
Es un área de la ingeniería y rama de las ciencias ambientales
que se basa en el diseño, la aplicación, y la gestión de procesos,
productos y servicios tecnológicos para la prevención, el control y remedio de problemas
ambientales; para el desarrollo del uso sostenible de recursos naturales en procesos
productivos y de consumo, teniendo siempre como prioridad la excelente calidad de vida en
nuestro entorno amigable.

10.Accidente o desastre natural

El término desastre natural hace referencia a las


enormes pérdidas materiales y vidas humanas
ocasionadas por eventos o fenómenos naturales, como
terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de
tierra, entre otros.
Por otra parte, algunos desastres son causados
únicamente por las actividades humanas.
Como parte de la Responsabilidad Social, los residuos, tienen otros conceptos íntimamente
ligados como la sustentabilidad y la sostenibilidad para asegurar nuestro futuro.
Adicionalmente, tiene a la economía circular y el valor compartido para lograr impactar lo
menos posible al medio ambiente.

11.Calidad ambiental

La calidad ambiental es una escala que mide la salud


de un ecosistema concreto. Es decir, es la escala con
la que podemos calificar en qué estado se encuentra
una zona de la naturaleza que ha podido estar
sufriendo el azote de la acción del hombre durante
décadas. Eso sí, la calidad ambiental no solo afecta a
la flora y a la fauna que vive en dicho ecosistema,
sino que indica en qué grado están afectando estas variaciones a la población de una
determinada región. Los seres humanos no pueden vivir en una zona con mala calidad
ambiental, entre otras cosas, porque podría resultar extremadamente dañino para la salud.

12.Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es un concepto que


aparece por primera vez en 1987 con la
publicación del Informe Brundtland, que
alertaba de las consecuencias medioambientales
negativas del desarrollo económico y la
globalización y trataba de buscar posibles
soluciones a los problemas derivados de la
industrialización y el crecimiento de la
población.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como los Objetivos Globales,
son una llamada de Naciones Unidas a todos los países del mundo para afrontar los grandes
desafíos a los que se enfrenta la humanidad y garantizar que todas las personas tengan las
mismas oportunidades y puedan llevar una vida mejor sin comprometer nuestro planeta.

13.Ecosistema

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada


que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante
procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y
la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser
parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del
ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales
dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de
materia y energía del ecosistema.

14.Impacto ambiental

Se define impacto ambiental como la “Modificación del


ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar
impactos ambientales, sin embargo, el instrumento
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los
impactos ambientales que eventualmente podrían ser
provocados por obras o actividades que se encuentran en
etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas.

15.Población

Población es el conjunto de seres humanos que hacen vida en un determinado territorio.


Aunque habitualmente suele referirse a la población humana, una población, en general, se
refiere al conjunto de individuos que habitan en un
área geográfica determinada en un momento
específico.
Es un concepto fundamental en diversas disciplinas,
como la demografía, la geografía, la sociología o la
economía, e implica la consideración de diversos
elementos. Por ejemplo, el número total de personas
que residen en un área geográfica, el cual puede variar con el tiempo debido a factores como
la natalidad, la mortalidad y la migración.

16.Demografía

La demografía es la ciencia que estudia a las poblaciones humanas de manera estadística, es


decir, en base a datos numéricos y cálculos que permiten
analizar diversos aspectos como el tamaño, la densidad,
la distribución y las tasas de vitalidad de una población.
Los estadísticos que utiliza se obtienen mediante
instrumentos de evidencia científica (bases de datos,
encuestas, censos y otros).
Los datos demográficos son indicadores que permiten
investigar de manera estadística a una población, como
edad, género, raza, estado civil, ingresos, profesión, nivel socioeconómico, etc.
Según el objetivo del análisis, los datos demográficos se interrelacionan con otras disciplinas
o variables generales como la biometría, la psicometría o la genética, para comprender
estados de salud, coeficiente intelectual, código genético, entre otras características de la
población.

17.Ciclos biogeoquímicos

Los ciclos biogeoquímicos son la conexión y movimientos que existen entre los elementos
vivos y no vivos con el fin de que la energía fluya a través de los ecosistemas.
Un ciclo biogeoquímico describe la trayectoria que un
elemento realiza a lo largo del tiempo. Gracias a estos
ciclos, la materia inorgánica circula por el medio
ambiente y los seres vivos. Esto permite reciclar
elementos, evitando que se agoten y manteniendo su
disponibilidad para la vida en la Tierra.
Los ciclos biogeoquímicos más importantes son el
ciclo hidrológico o del agua, nitrógeno, carbono,
oxígeno, azufre y fósforo. Hay otros que también son útiles para los seres vivos, como el
ciclo del calcio, hierro o magnesio.

18.Contaminación cruzada

La contaminación cruzada es el proceso mediante el cual los microbios u otras sustancias


ajenas, como los alérgenos, se transfieren de forma no intencional de un alimento u objeto a
otro alimento, con efectos perjudiciales.
En la restauración y en los hogares, la
contaminación cruzada es una de las causas
principales de toxiinfecciones alimentarias.
Los alimentos crudos pueden contener bacterias u
otros microorganismos patógenos por lo que hay
que cocinarlos bien o lavarlos adecuadamente si
deben consumirse crudos. La falta de higiene en la
cocina puede hacer que estas bacterias lleguen a las manos, los cuchillos, los trapos y las
tablas de cortar. Después de manipular alimentos crudos, es muy importante lavarse las
manos y limpiar los utensilios que se han utilizado.
La contaminación cruzada se produce:
• por contacto directo entre un producto crudo y un producto cocinado, o
• por contacto indirecto, es decir, a través de las manos del manipulador o mediante
material de cocina, como utensilios, trapos o Por ejemplo, al cortar con el mismo
cuchillo un pollo crudo y una lechuga limpio.

19.Calidad del agua

La calidad del agua puede definirse como aquellos factores que describe las características
químicas, físicas y biológicas del agua, dependiendo del uso que le vayamos a dar. En la
definición, ya nos indican que, dependiendo de su uso, un misma agua no vale para todo y
unos determinados valores no implican la misma calidad.
La contaminación o alteración de su calidad puede venir determinada por factores naturales,
el clima, el estado de las tuberías, la
contaminación del terreno o la concentración
de los elementos presentes en el mismo de
manera natural. El agua, en su recorrido por
toda la red de distribución puede arrastrar
ciertos elementos hasta llegar a nuestro grifo,
que hacen que la calidad de la misma se vea
alterada, por ello, es recomendable medir su
calidad justo en el momento del consumo.

20.Calidad del aire

El concepto calidad del aire hace referencia a la presencia de contaminantes en la atmósfera


que pueden ser nocivos tanto para el medio ambiente
como para la salud. Estos contaminantes son producto
de la acción del hombre, desde acciones simples como
fumar, a acciones de gran escala como la
funcionalidad de las fábricas. La calidad del aire es un
problema desconocido por gran parte de la población
a pesar de ser un problema muy perjudicial para la
salud y calidad de vida.

21.Calidad del suelo

La calidad del suelo quiere decir la capacidad de un tipo específico de suelo de funcionar
para sostener la productividad de las plantas y de los animales, mantener o mejorar la calidad
del agua y del aire y también de mantener la sanidad y la vivienda de los humanos.
La calidad del suelo es fundamental para las prácticas agrícolas. Un suelo fértil y sano le
provee a las plantas los nutrientes esenciales para
crecer y desarrollarse y las características físicas del
suelo como su estructura y sus agregados le permiten
al agua y al oxígeno llegar a las raíces de las plantas.
Los suelos también se describen como "suelos sanos
o suelos de calidad", porque describen suelos que no
solamente son fértiles sino que también tienen
propiedades físicas y biológicas para sostener la
productividad, mantener la calidad del medio ambiente y promover la sanidad de plantas y
de animales.
Bibliografía

J, P. P., & Merino, M. (2022). Saneamiento - qué es, en el derecho, definición y concepto.
Definición.de. https://definicion.de/saneamiento/
Communications. (2023, 14 marzo). ¿Qué es la contaminación ambiental y qué tipos hay?
BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-y-que-tipos-de-
contaminacion-ambiental-existen/
Ambiente - concepto, acepciones y qué es medio ambiente. (s. f.). Concepto.
https://concepto.de/ambiente-2/#ixzz8BNKq1oTo
Concepto de sistema - qué es, tipos y ejemplos. (s. f.). Concepto.
https://concepto.de/sistema/#ixzz8BNLlq5V9
Calentamiento global. (2020, 26 junio). ONG Manos Unidas.
https://www.manosunidas.org/observatorio/cambio-climatico/calentamiento-
global#:~:text=El%20calentamiento%20global%20se%20constituye,el%20recalentamiento
%20de%20la%20misma.
Collection, J. B. N. G. I. (2023). Los gases de efecto invernadero tienen un impacto cada vez
mayor en el día a día del mundo entero. National Geographic.
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global
GRN. (2017, 22 febrero). GESTIÓN AMBIENTAL | GRN. https://www.grn.cl/gestion-
ambiental.html
Wikipedia. (2023). Ingeniería ambiental. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_ambiental
(2023, 15 julio). Desastres naturales: que son, definición, tipos, características y prevención.
Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad.
https://responsabilidadsocial.net/desastres-naturales-que-son-definicion-tipos-
caracteristicas-y-prevencion/
EnergyGO, B. (2022). Conoce la definición de calidad ambiental - EnergyGo | Blog
EnergyGO. Blog EnergyGO. https://blog.energygo.es/glosario/definicion-calidad-
ambiental/
¿Qué es el desarrollo sostenible y los objetivos globales? | ACCIONA. (s. f.).
https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/
Conabio. (s. f.). ¿Qué es un ecosistema? | Biodiversidad mexicana. Biodiversidad Mexicana.
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees
De Medio Ambiente Y Recursos Naturales, S. (s. f.). Impacto ambiental y tipos de impacto
ambiental. gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/impacto-
ambiental-y-tipos-de-impacto-ambiental
Significados. (2023). Población. Significados. https://www.significados.com/poblacion/
Demografía - concepto, tipos, importancia y características. (s. f.). Concepto.
https://concepto.de/demografia/#ixzz8BWNqpvMc
Rhoton, S. (2023). "Ciclos biogeoquímicos". En: Significados.com. Recuperado de:
https://www.significados.com/ciclos-biogeoquimicos/
(2023).¿Qué es la contaminación cruzada y cómo evitarla? (s. f.). Agencia Catalana de
Seguridad Alimentaria. Recuperado de:
https://acsa.gencat.cat/es/seguretat_alimentaria/consells_sobre_seguretat_alimentaria/que-
es-la-contaminacio-encreuada-i-com-evitar-la/index.html
(2003). La calidad del agua y su importancia. e-Lab. Recuperado de:
https://agqlabs.es/tienda/2020/09/02/la-calidad-del-agua-y-su-importancia/
Calidad del aire. (s. f.). Concepto de. Recuperado de. https://conceptodefinicion.de/calidad-
del-aire/
Introducción a los suelos: La calidad de los suelos. (s. f.).
https://extension.psu.edu/introduccion-a-los-suelos-la-calidad-de-los-
suelos#:~:text=La%20calidad%20del%20suelo%20quiere,la%20vivienda%20de%20los%2
0humanos.

También podría gustarte