Está en la página 1de 134

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN

No. 15 DE 2017 SGC - UPTC

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO A


MOVIMIENTOS EN MASA ESC 1:100.000
PLANCHA 266 – VILLAVICENCIO

Sogamoso, Septiembre de 2018


SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO ©
Oscar Paredes Zapata
Director General

Gloria Lucia Ruíz Peña


Supervisión Convenio

Sofía del Rosario Navarro Alarcón


Coordinador Grupos

Juan Montero Olarte


Asesor Geomorfología

Jorge Leonardo Chaparro Cordón


Geomorfología

Carlos Andrés Gamboa


Sistema de Información Geográfica

Ángela María Galindo Sáchica


Leonardo Méndez Barón
Francisco Uribe Rojas
Inventario y Catálogo de Movimientos en Masa - SIMMA

AUTOR
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Grupo de trabajo

Héctor Antonio Fonseca Peralta


Ernesto Gutiérrez Gutiérrez
Jorge Alirio Corredor Cuervo
Diego David Fonseca Reyes
Mónica Johana Barrera Baracaldo

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

CONTENIDO

RESUMEN 6
ABSTRACT 7
INTRODUCCIÓN 8

1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA 22


1.1 Características geológicas generales 22
1.1.1 Unidades litológicas 23
1.1.2 Geología estructural 28
1.2 Características climatológicas de la zona de estudio 35
1.3 Características de los suelos de la zona de estudio 37

2 GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 266 - VILLAVICENCIO 40


2.1 Geoformas de origen denudacional 44
2.1.1 Cerro remanente o relicto (Dcrem) 46
2.1.2 Cima (Dc) 47
2.1.3 Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi) 48
2.1.4 Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco) 50
2.1.5 Escarpe de erosión mayor (Deem) 51
2.1.6 Escarpe de erosión menor (Deeme) 52
2.1.7 Escarpe faceteado (Def) 53
2.1.8 Ladera ondulada (Dlo) 54
2.1.9 Loma denudada (Dld) 55
2.1.10 Loma residual (Dlor) 56
2.1.11 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl) 57
2.1.12 Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml) 58
2.1.13 Sierra denudada (Dsd) 59
2.2 Geoformas de origen fluvial y lagunar 60
2.2.1 Abanico aluvial antiguo (Faaa) 63
2.2.2 Abanico aluvial sub-reciente (Faas) 63
2.2.3 Abanico aluvial actual (Faaac) 64
2.2.4 Abanicos aluviales coalescentes no diferenciados (Fac) 64
2.2.5 Barra longitudinal (Fbl) 65
2.2.6 Cauce Aluvial (Fca) 66
2.2.7 Escarpe de abanico fluvial (Fea) 67
2.2.8 Escarpe de terraza basculada (Ftbe) 67
2.2.9 Escarpe de terraza de acumulación (Ftae) 68
2.2.10 Planicie aluvial confinada (Fpac) 68
2.2.11 Plano o llanura de inundación (Fpi) 69

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 3


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

2.2.12 Terraza basculada (Ftb) 69


2.2.13 Terraza de acumulación (Fta) 70
2.2.14 Terraza de acumulación subreciente (Ftas) 71
2.2.15 Terraza aluvial antigua (Ftan) 72
2.3 Geoformas de origen estructural 73
2.3.1 Cerro estructural (Sce) 76
2.3.2 Cuesta (Sc) 77
2.3.3 Escarpe de línea de falla (Slfe) 78
2.3.4 Espinazo (Se) 79
2.3.5 Espolón faceteado (Sefc) 80
2.3.6 Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc) 81
2.3.7 Ladera de contrapendiente sierra anticlinal (Ssalc) 82
2.3.8 Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc) 83
2.3.9 Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc) 84
2.3.10 Ladera de contrapendiente suave (Slcps) 84
2.3.11 Ladera escalonada (Sles) 85
2.3.12 Ladera estructural de cuesta (Scle) 86
2.3.13 Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale) 86
2.3.14 Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle) 87
2.3.15 Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle) 88
2.3.16 Lomos (Sl) 89
2.3.17 Sierra (Ss) 90
2.3.18 Sierra anticlinal (Ssan) 91
2.3.19 Sierra homoclinal (Ssh) 92
2.3.20 Sierra sinclinal (Sss) 93
2.3.21 Sierras y lomos de presión (Sslp) 94
2.4 Geoformas de origen glacial y periglacial 95
2.4.1 Espolón estructural glaciado (Gee) 99
2.4.2 Circo glacial y de nivación (Gc) 99
2.4.3 Conos glaciofluviales (Gcgf) 100
2.4.4 Flancos de valle Glaciar (Gflv) 101
2.4.5 Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal glaciada (Gshlc) 102
2.4.6 Ladera contrapendiente sierra anticlinal glaciada (Gsalc) 103
2.4.7 Ladera contrapendiente sierra sinclinal glaciada (Gsslc) 104
2.4.8 Ladera estructural de cuesta estructural glaciada (Gcle) 105
2.4.9 Ladera estructural de sierra homoclinal glaciada (Gshle) 105
2.4.10 Ladera estructural sierra anticlinal glaciada (Gsale) 106
2.4.11 Ladera estructural sierra sinclinal glaciada (Gssle) 107
2.4.12 Laguna glaciar (Glg) 108
2.4.13 Morrena de fondo (Gmf) 109

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 4


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

2.4.14 Plano glaciolacustre (Gpgl) 110


2.4.15 Sierra anticlinal glaciada (Gsag) 111
2.4.16 Sierra glaciada (Gsg) 112
2.4.17 Sierra homoclinal glaciada (Gshg) 113
2.4.18 Sierra sinclinal glaciada (Gssg) 114
2.5 Geoformas de origen antropogénico 115
2.5.1 Cantera (Ac) 116

3 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA 118

CONCLUSIONES 123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 126

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 5


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

RESUMEN

El documento hace referencia a la caracterización de los ambientes y unidades


geomorfológicas de la plancha 266 - Villavicencio, situada en el flanco oriental de la
cordillera Oriental, y en la región de los Llanos orientales, en los departamentos de
Cundinamarca y Meta. Este trabajo constituye un insumo indispensable para la
zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa escala a 1:100.000.

La presente memoria inicia con la explicación del proceso metodológico, seguido de una
descripción de las características generales de la zona de estudio, para finalmente
realizar una descripción detallada de la geomorfología según cada tipo de ambiente
cartografiado. Las unidades descritas se encuentran fundamentadas en la “PROPUESTA
METODOLÓGICA SISTEMÁTICA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS
ANALÍTICOS APLICADOS A LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000” y en el glosario de unidades geomorfológicas Versión 3 (Servicio
Geológico Colombiano (SGC), 2012). Su descripción está definida por la expresión
morfológica, morfogenética y morfoestructural del terreno y su relación con los
materiales litológicos. Adicionalmente dichas geoformas contienen una descripción
cualitativa de su morfometría. El inventario de movimientos en masa realizado por el
equipo de trabajo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) se
realizó principalmente mediante la interpretación de imágenes de sensores remotos, es
decir corresponden a catálogo de movimientos en masa, ya que dentro de la actividades
descritas en el convenio no se encuentran labores de campo, los movimientos que se
encuentran como inventario pertenecen al Convenio Interadministrativo 1610 de 2015
entre la Gobernación de Boyacá y UPTC, y se incluyó el inventario que se encuentra en
la base de datos SIMMA y los movimientos en masa levantados por IDEAM para este
bloque, sumadas estas fuentes deja como resultado 83 movimientos en masa para la
plancha 266 – Villavicencio.

En la elaboración de la cartografía geomorfológica fueron identificados cinco ambientes


morfogenéticos y 68 unidades geomorfológicas. Los ambientes con mayor
predominancia son el estructural y el fluvial, distribuidos en áreas similares y que
conjuntamente representan el 76% del área total de la zona de estudio, el porcentaje
restante corresponde a los ambientes glacial y periglacial, fluvial y lagunar, y
antropogénico.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 6


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

ABSTRACT

The document refers to the characterization of the environments and geomorphological


units of the sheet 266 - Villavicencio, located on the eastern flank of the Eastern
cordillera, and in the Eastern Plains region, where it is part of the Department of
Cundinamarca and Meta. This work constitutes an indispensable input for the zoning of
relative threat by mass movements scale to 1: 100.000.

The present report begins with the explanation of the methodological process, followed
by a description of the general characteristics of the study area, to finally make a detailed
description of the geomorphology according to each type of environment mapped. The
units described are based on the "SYSTEMATIC METHODOLOGICAL PROPOSAL FOR THE
GENERATION OF ANALYTIC GEOMORPHOLOGICAL MAPS APPLIED TO THE THREAD
ZONING OF MOVEMENTS IN MASS SCALE 1: 100.000" and in the glossary of
geomorphological units Version 3 (Colombian Geological Service (SGC)), 2012). Its
description is defined by the morphological, morphogenetic and morphostructural
expression of the terrain and its relationship with lithological materials. Additionally, said
landforms contain a qualitative description of their morphometry. The inventory of mass
movements carried out by the work team of the Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia (UPTC) was carried out mainly through the interpretation of remote sensing
images, that is, they correspond to a catalog of mass movements, since within the
activities described in the agreement are not field work, the movements that are found
as inventory belong to the Interdministrative Agreement 1610 of 2015 between the
Governorate of Boyacá and UPTC, and included the inventory that is in the SIMMA
database and the mass movements raised by IDEAM for this block, added these sources
leaves as a result 83 mass movements for sheet 266 - Villavicencio.

In the elaboration of the geomorphological cartography, five morphogenetic


environments and 68 geomorphological units were identified. The most predominant
environments are the structural and fluvial, distributed in relatively similar areas and that
together represent 76% of the total area of the study area, the remaining percentage
corresponds to the glacial and periglacial, fluvial and lagoonal, and anthropogenic
environments.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 7


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

INTRODUCCIÓN

La plancha 266 - Villavicencio localizada entre la parte media y baja de la cordillera


Oriental, hace parte del “Mapa Nacional de Amenaza relativa por movimientos en masa
escala 1:100.000”. La cartografía geomorfológica con una escala de trabajo 1:100.000,
genera una zonificación regional que constituye una herramienta informativa con base
en la cual pueden definirse aspectos para diversas aplicaciones: conservación de áreas
naturales, planificación y estudio de ecosistemas, evaluación de amenazas naturales,
pero principalmente en el marco del presente estudio los fenómenos de movimientos
en masa los cuales requieren un soporte geomorfológico que permita zonificar la
amenaza relativa.

Esta plancha incluye los municipios de Une, Gutiérrez y Guayabetal en el departamento


de Cundinamarca, y los municipios de Restrepo, Villavicencio, Acacías, Guamal, Castilla
La Nueva y Cubarral en el departamento del Meta. El presente documento describe las
características, rasgos y atributos geomorfológicos, representados a una escala de
1:100.000, localizados en el área de la plancha 266 - Villavicencio. La metodología
utilizada fundamenta la obtención del mapa geomorfológico analítico, en donde se
resalta, la génesis y los procesos morfodinámicos prevalecientes en la zona de estudio.
Adicionalmente constituye la base de información cartográfica geomorfológica y
descriptiva, necesaria para la evaluación de la zonificación de amenaza por movimientos
en masa.

La elaboración de la cartografía geomorfológica requirió el procesamiento de


información primaria que contribuyera con la interpretación preliminar de unidades
geomorfológicas.

En la zona de estudio se identificaron unidades geomorfológicas pertenecientes a los


ambientes de tipo: estructural, fluvial y lagunar, glacial y periglacial, denudacional y
antropogénico, siendo los dos primeros los más representativos por su distribución
espacial. En cuanto a unidades geomorfológicas las unidades más representativas son
los Abanicos aluviales – sub-recientes (Faas) y los Abanicos aluviales – actuales (Faaac)
ubicados sobre la región de los Llanos Orientales, así como las Sierras (Ss) asociadas a
factores tectónicos y las Sierras Glaciadas (Gsg) a procesos glaciares, estas dos últimas
se localiza en la región del flanco oriental de la cordillera.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 8


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

OBJETIVO GENERAL

Generar el mapa geomorfológico de la plancha 266 - Villavicencio, escala 1:100.000, que


sirva como insumo base para los estudios de zonificación de amenaza por movimientos
en masa escala 1:100.000, apoyados en la “Propuesta Metodológica Sistemática para la
Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos aplicados a la Zonificación de
Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000” (SGC, 2012).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar insumos básicos y temáticos útiles en la producción del mapa de unidades.

 Elaborar el mapa geomorfológico preliminar mediante la delimitación de los distintos


ambientes morfogenéticos y unidades geomorfológicas presentes en el área de
estudio, con base a sus características morfológicas, litológicas y estructurales.

 Revisar y verificar las unidades y ambientes cartografiados.

 Generar el mapa geomorfológico final a escala 1.100.000 de la zona de estudio.

 Redactar la memoria explicativa del mapa geomorfológico.

LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

El área de interés se encuentra enmarcada por la plancha 266 - Villavicencio, la cual se


encuentra localizada hacia la zona suroriental del departamento de Cundinamarca que
ocupa el 40% de la plancha y hacia la zona noroccidental del departamento del Meta que
ocupa el 60% de la plancha. De occidente a oriente los municipios de los cuales hace
parte son Gutiérrez, Une, Guayabetal, Cubarral, Guamal, Acacías, Villavicencio y
Restrepo.

El área de estudio ocupa una parte del Macizo de Quetame en una porción del Borde
Llanero y parte de la extensa llanura colombiana. En el área de estudio se encuentra el
municipio de Villavicencio que actúa como ciudad capital del departamento del Meta,
tiene un área de 1.338 km2 y una población de 486.363 habitantes. También hace parte
de la zona de interés el Parque Nacional Natural de Sumapaz, el cual abarca el 43% del
complejo de paramos más grande del mundo, el complejo Verde – Sumapaz, y que tiene
una extensión de 333.420 hectáreas. Al norte del área de estudio (plancha 247) se
encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza, el cual abarca un área de 766 km2
(Colparques, 1996).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 9


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

La principal vía de comunicación es la carretera Bogotá - Guayabetal-Villavicencio -


Acacías-San Martín, la cual atraviesa parcialmente a la plancha en su sector oriental, está
vía esta pavimentada y, en general, en buen estado de conservación. En la actualidad se
están realizando obras civiles importantes que contribuirán a mejorar y agilizar la
comunicación tanto con el área de estudio como con el resto de las poblaciones del
Borde Llanero. Existe una vía alterna al Llano, Bogotá - Guateque - San Luis de Gaceno -
Barranca de Upía – Paratebueno - Restrepo - Villavicencio, con un trayecto aproximado
de 300 km, en la actualidad con constantes trabajos de mantenimiento para su óptima
utilización.

El área de estudio se encuentra definida con un área de 2.400 km2, está enmarcada
dentro de las coordenadas Datum Magna Bogotá N: 1.060.000 a N: 1.000.000 y E:
960.000 a E: 920.000 (figura 1).

Figura 1. Localización de la plancha IGAC 266 – Villavicencio


Fuente: autores

METODOLOGÍA APLICADA

El propósito de la cartografía geomorfológica es proporcionar información concisa y


sistemática; sobre las formas del terreno, su origen, los tipos de materiales involucrados
y los procesos naturales tanto antiguos como activos que los afectan, lo anterior con el
fin de proporcionar la reconstrucción histórica, presente y futuro del relieve de una zona
específica.

De acuerdo con el propósito fundamental del proyecto, la información geomorfológica


de la plancha 266 - Villavicencio, se representa en un mapa o plano escala 1:100.000, con
una base de datos planteada para ser manejada con un sistema de información
geográfica (SIG). Para tal efecto, se siguen los lineamientos generales establecidos en la
Metodología I.T.C (Verstappen y Van Zuidam, 1992) como cada elemento cartográfico,

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 10


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

representados por símbolos, convenciones y colores, definidos en estándares de uso


internacional, con modificaciones establecidas por Carvajal (2012).

Las unidades de relieve se definen de la siguiente forma:

a. Jerarquización geomorfológica

La elaboración de la cartografía geomorfológica sigue los lineamientos de jerarquización


propuestos por Carvajal (2008) quien plantea enfocar el análisis geomorfológico de un
sitio o lugar, siguiendo un proceso analítico del terreno desde lo regional hasta lo local,
relacionando la escala aplicada con las jerarquías geomorfológicas, donde la base
regional está fundamentada en la génesis geológica de las geoformas y los ambientes
morfogenéticos, y el detalle basado en los ambientes morfogenéticos, expresión
morfológica, litología y procesos morfodinámicos (figura 2).

Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica, propuesto SGC (2012)


Fuente: Carvajal (2008)

b. Geomorfoestructura (escala < 1:2.500.000)

Corresponde a grandes áreas geográficas o amplios espacios continentales o


intracontinentales, caracterizados por estructuras geológicas y topográficas regionales.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 11


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Ejemplo de esta categoría son cratones, escudos, plataformas, grandes cuencas,


cinturones orogénicos y valles en rift.

c. Provincia geomorfológica (escala. 1:1.000.000 a 1:500.000)

Son conjuntos de regiones con geoformas parecidas y definidas por un macro relieve y
una génesis geológica similar. Localmente, se corresponden con las regiones naturales y
con los terrenos geológicos de Colombia, los cuales están demarcados por fallas
regionales y continentales definidas o inferidas (Irving, 1971; Villota, 1997; Ingeominas,
1999 y Velásquez, 1999). Se definen en términos tales como: cinturones montañosos,
llanuras, peniplanicies, cordilleras y serranías (Carvajal, 2008).

d. Región geomorfológica (escala 1:250.000 a 1:500.000)

Involucra a las geoformas relacionadas a la génesis de los paisajes, por un marco de


ambiente morfogenético definido y afectado por procesos dinámicos similares
(Verstappen y Van Zuidam, 1992; Velázquez, 1999; Ingeominas, 1999; Carvajal, 2008).
Aquí, se pueden agrupar áreas equivalentes a vertientes que estén contenidas dentro de
una provincia geomorfológica y que representen un ambiente morfogenético particular
con condiciones climáticas homogéneas. Esta unidad de relieve está conformada por dos
o más unidades geomorfológicas.

e. Unidad Geomorfológica (Escala 1:50.000 a 1:100.000)

Definida como una geoforma individual genéticamente homogénea, generada por un


proceso geomórfico constructivo o destructivo de un ambiente geomorfológico en
particular. Corresponde con los elementos básicos que componen un paisaje o modelo
geomorfológico, soportado por criterios genéticos, morfológicos y geométricos en
función de la escala del proceso natural que lo conformó.

f. Subunidad geomorfológica (escala 1:10.000 a 1:25.000)

Esta categoría, está fundamentada en los contrastes morfológicos y morfométricos que


relacionan el tipo de material o la disposición estructural de los mismos. Igualmente, está
definida por el contraste dado por las formaciones superficiales asociadas a procesos
morfodinámicos actuales de meteorización, erosión, transporte y acumulación bien
definidos (Carvajal, 2008).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 12


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

g. Componente o elemento geomorfológico (escala 1:2.000 a 1:10.000)

Esta subdivisión representa el máximo nivel de detalle en la jerarquización. Determina


los rasgos del relieve (escarpes naturales o antrópicos, relieves internos de laderas o
flancos, crestas, formas de valle), en sitios puntuales y determinados por la morfometría
detallada del terreno, en una subunidad geomorfológica. Igualmente puede estar
definida por microrelieves asociados con una característica litológica en especial.

Para la escala de análisis (1:100.000) en el mapa nacional y, la jerarquización propuesta


por Carvajal (2008), este trabajo se enmarca en la definición de UNIDADES
GEOMORFOLÓGICAS, como unidad básica de la cartografía geomorfológica. Siguiendo
los lineamientos de la Metodología I.T.C (Verstappen y Van Zuidam, 1992), las formas del
terreno deben ser especificadas y clasificadas desde un punto de vista morfogenético,
en términos tales como: terraza fluvial, evitando términos descriptivos y topográficos.

Ambientes Morfogenéticos

Las unidades geomorfológicas identificadas en un área específica se determinan con


base en la expresión e interpretación de los procesos geomorfológicos que interactuaron
en el terreno, los cuales generaron la formación, evolución y modificación de las actuales
formas del terreno, además dichas unidades se encuentran contenidas dentro de
diferentes ambientes morfogenéticos; se conoce como ambiente morfogenético a la
agrupación de condiciones físicas, químicas, bióticas y climáticas, bajo las cuales se
generan las geoformas (SGC, 2012). Estos ambientes morfogenéticos se agrupan así:

 Ambiente Estructural: hace referencia a geoformas generadas por la dinámica interna


de la tierra, principalmente asociado a fallas y pliegues, cuya expresión morfológica
está definida por la litología y la disposición estructural de las rocas aflorantes.

 Ambiente Volcánico: corresponde a geoformas desarrolladas tanto por la


acumulación de lava solidificada como de fragmentos lanzados al aire durante la
erupción (productos piroclásticos – bloques, lapilli y ceniza volcánica) o como flujos
de piroclástos que se desplazaron por las laderas.

 Ambiente Denudacional: definido exclusivamente por los procesos exógenos


degradacionales y está definida por la acción combinada de procesos moderados a
intensos de lluvia-escorrentía, meteorización, erosión y transporte de origen
gravitacional y pluvial que han remodelado y dejado remanentes de las geoformas
morfoestructurales preexistentes y además crean nuevas geoformas por acumulación
de sedimentos.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 13


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

 Ambiente Fluvial y Lagunar: geoformas originadas por el efecto erosivo y acumulativo


de las corrientes de los ríos y la sedimentación de materiales en cuencas restringidas
respectivamente.

 Ambiente Marino - Costero: se define como el resultado de la interacción de los


procesos marinos de oleaje y mareas sobre los elementos continentales tales como la
estructura y litología local, los aportes fluviales en los deltas y la actividad biológica
de las formaciones que conforman los arrecifes.

 Ambiente Glacial y Periglacial: geoformas originadas por la acción glacial cuyo origen
corresponde a grandes cantidades de hielo en regiones polares o de altas montañas.

 Ambiente Eólico: corresponde a unidades geomorfológicas modeladas a por la acción


del viento lo cual es posible erosionando y transportando sedimentos; se limita a
aquellas superficies en las que los minerales pequeños y las partículas orgánicas están
sueltas, estas áreas principalmente corresponden a desiertos, zonas semiáridas y
demás franjas costeras.

 Ambiente Cárstico: forma de relieve originada por meteorización química de


determinadas rocas como caliza, dolomía, yeso entre otras, las cuales están
compuestas por minerales solubles en agua. Las geoformas originadas en este
ambiente son superficiales o subterráneas.

 Ambiente Antropogénico: geoformas generadas por la alteración significativa de la


superficie terrestre la cual es producto de la acción del hombre.

Atributos Geomorfológicos

De igual forma la propuesta metodológica incluye la valoración del relieve a partir de los
atributos morfológicos y morfométricos estandarizados relacionados con:

Relieve relativo (RR): hace referencia a la diferencia de altitud de la geoforma entre la


parte más alta y más baja de ésta, independiente de la altura absoluta o el nivel del mar.
Es un atributo que indica la energía potencial de un sistema de drenaje y los materiales
constitutivos de la geoforma (tabla 1).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 14


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Tabla 1. Rangos de intervalos de altura o relieve relativo

Elevación (metros) Descripción del relieve Resistencia relativa del material


< 50 m Muy Bajo Materiales muy blandos y erosionables.
50 - 250 m Bajo Blando erosionable.
250 - 500 m Moderado Moderadamente blando y erosión alta.
500 – 1.000 m Alto Resistente y erosión moderada.
1.000 – 2.500 m Muy Alto Muy resistente y erosión baja.
>2.500 m Extremadamente Alto Extremadamente resistente y erosión muy baja.
Fuente: SGC (2012)

Inclinación: es el ángulo que forma una ladera o terreno respecto a un plano horizontal.
La inclinación de la ladera está relacionada con el tipo de material que conforma la
unidad morfológica y con la susceptibilidad de dicha unidad a la formación de
movimientos en masa (tabla 2).

Tabla 2. Rangos de inclinación de la ladera

Inclinación
Descripción Características del material y comportamiento
(grados)
Muy blanda y muy baja susceptibilidad a
<5 Plana a suavemente inclinada.
movimientos en masa (MM).
6 – 10 Inclinada. Blanda y baja MM.
Moderadamente Blanda y Moderada
11 – 15 Muy Inclinada.
susceptibilidad a MM.
Moderadamente Resistente y Moderada
16 – 20 Abrupta.
susceptibilidad a MM.
Resistente y Alta susceptibilidad a
21 – 30 Muy abrupta.
MM.
31 – 45 Escarpada. Muy Resistente y Alta susceptibilidad a MM.
Extremadamente Resistente, baja susceptibilidad a
> 45 Muy Escarpada
MM.
Fuente: SGC (2012)

Longitud de la ladera: es un indicador de la homogeneidad del material constitutivo de


las geoformas; puede determinar una mayor superficie para el desarrollo de los procesos
morfodinámicos (tabla 3).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 15


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Tabla 3. Rango de longitud de la ladera

Longitud (metros) Descripción


< 50 m Muy corta.
50 – 250 m Corta.
250 – 500 m Moderadamente larga.
500 – 1.000 m Larga.
1.000 – 2.500 m Muy larga.
> 2.500 m Extremadamente larga.
Fuente: SGC (2012)

Forma de la ladera: refleja la homogeneidad en la resistencia de los materiales, y la


presencia o control de estructuras geológicas. También condiciona los tipos de
movimientos en masa que pueden desarrollarse en una ladera. Es común relacionar
movimientos rotacionales a pendientes cóncavas y convexas y movimientos planares a
pendientes rectas controladas estructuralmente o movimientos complejos a pendientes
irregulares (tabla 4).

Tabla 4. Rangos de forma de la ladera

Clase Características material Movimientos en masa asociados

Alta resistencia y disposición estructural a


RECTA Movimiento Traslacional.
favor de la pendiente.
Material blando y disposición estructural
CÓNCAVA Deslizamiento Rotacional.
no diferenciado.
Materiales blandos y disposición Predomina Meteorización y Erosión.
CONVEXA
estructural casi horizontal. Pequeño Deslizamientos rotacionales.
Materiales con resistencia variada.
IRREGULAR O
Disposición estructural en contra de la Caída de Bloques. Erosión Diferencial.
ESCALONADA
pendiente.
Mezcla de materiales. Disposición
COMPLEJA Deslizamientos Complejos
estructural no definida.
Fuente: SGC (2012)

Patrón de drenaje: es la distribución de todos los canales de drenajes superficiales en un


área que esté ocupada o no por aguas permanentes (figura 3). El patrón de drenaje está
controlado por la inclinación del terreno, tipo y estructura geológica de la roca
subyacente, densidad de vegetación y las condiciones climáticas.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 16


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 3. Patrón de drenaje controlado por estructura o pendiente


Fuente: Huggett (2007)

Forma de crestas y valles: las divergencias entre las formas características que presenta
el relieve se considera como un parámetro de agrupamiento establecido en la apariencia
superficial de la geoforma. Crestas agudas de cimas bien definidas con laderas de
pendientes abruptas, contrastan con cimas anchas de laderas de pendiente inclinada;
conjuntamente la presencia de valles con una forma definida y crestas alineadas que
describen una orientación típica, sugieren un tipo de control estructural o de
competencia de los materiales que recubren la geoforma. Este parámetro adquiere
relevancia en las observaciones realizadas en campo para la caracterización de unidades
geomorfológicas a escalas detalladas y escalas medias (tabla 5).

Tabla 5. Forma de cresta y valles

Forma de cresta Forma de valle


Aguda Artesa
Redondeada Forma de V
Convexa amplia Forma de U
Convexa plana
Plana
Plana disectada
Fuente: SGC (2012)

Este estudio se complementa con la evaluación de variables como:

Morfogénesis, área de la geomorfología en donde se relaciona el origen (causas y


procesos) que dieron forma al paisaje y la evolución del mismo durante los intervalos de
tiempo geológico (SGC, 2012).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 17


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Morfoestructura y litología la cual indica como esta modelado el relieve según la


composición, disposición y dinámica interna de la tierra (SGC, 2012).

Morfodinámica, relacionada con los procesos geodinámicos externos (principalmente


denudativos), tanto antiguos como recientes que han modelado y continúan modelando
el relieve y son los responsables del estado actual de las geoformas o unidades de
terreno (SGC, 2012).

PROCESO METODOLÓGICO

El proceso metodológico seguido en la elaboración de la cartografía geomorfológica se


basa en la “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas
geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en
masa escala 1:100.000” (SGC, 2012).

 Recopilación de Insumos Básicos y Temáticos

Este proceso se basó en la recopilación de la información necesaria para la interpretación


y generación de productos a través de los siguientes insumos: modelo de elevación
digital (DEM), con resolución de 30 metros, planchas con cartografía básica digital
producida por el IGAC a escala 1:100.000, mapa de pendientes el cual se deriva el modelo
digital de elevación (DEM), además de diferentes tipos de sensores remotos como
imágenes de satélite y fotografías aéreas, estos como insumos básicos. Los insumos
temáticos comprenden la cartografía geológica y la respectiva memoria explicativa de la
zona de interés, producida por el Servicio Geológico Colombiano a escala 1:100.000,
mapas geomorfológicos y mapas de falla geológicas escala 1:100.000. (La mayor parte
de esta información fue suministrada por el SGC).

 Análisis y Procesamiento de Insumos Básicos y Temáticos

Los productos recopilados y suministrados fueron montados en un sistema, procesados,


georeferenciados, entre otros de acuerdo al sistema de referencia de la plancha,
generando un conjunto de capas con diferentes atributos y que permitieron desarrollar
una mejor interpretación, estas capas fueron almacenadas en una geodatabase para
permitir un mejor manejo de información.

A partir del modelo de elevación digital (DEM), se generó la capa del modelo de sombras
el cual resalta los rasgos geomorfológicos a ser cartografiados, al igual se crea la siguiente
capa concerniente al mapa de pendientes, con la superposición de esta dos capas y con
apoyo de fotointerpretación convencional, se identificaron y delimitaron las unidades

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 18


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

cartografiadas, los movimientos en masa y los atributos morfológicos y morfométricos


asociados, originando el mapa geomorfológico preliminar, el cual hará parte de una
exhaustiva revisión por parte del SGC (figura 4).

Figura 4. Etapas generales en el procedimiento para la generación de cartografía geomorfológica


Fuente: Mendivelso (2009)

La revisión permanente de la geología que muestra atributos litológicos y estructurales


son fundamentalmente importantes en el proceso de delimitación, además, también
fueron consultados los mapas de suelos del IGAC, los mapas de ecosistemas de Ia VH, los
mapas de cobertura vegetal con la metodología Corine Land Cover del IDEAM, y
eventualmente documentos de ordenación del territorio locales o documentos de
amenazas naturales de las corporaciones.

 Generación del Mapa Geomorfológico Preliminar

La estructuración del mapa preliminar consistió en definir unidades geomorfológicas,


discriminándolas según el ambiente morfogenético, nombrándolas de acuerdo al
estándar desarrollado por el Servicio Geológico (glosario geomorfológico) de tal manera

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 19


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

que cumpliera con algunas características de forma, escala de mapeo (área mínima
cartografíable de 1 km2) y descripción de la unidad. Esta fase está fundamentada en la
interpretación de todas las imágenes de sensores remotos disponibles, y en la valoración
del relieve a partir de los atributos morfológicos y morfométricos estandarizados
relacionados con relieve relativo (RR) (tabla 1); inclinación, longitud y forma de la ladera
(tablas 2, 3, 4); forma de crestas y valles (tabla 5), unidades vs patrón de drenaje (figura
3), es decir, se verificó que algunas unidades como por ejemplo unidades de cauce aluvial
contuvieran en su interior el eje aluvial que las origino, así mismo algunas unidades cuyo
límite era el drenaje, proceso relacionado con la base cartográfica y concordante con el
modelo de sombras en las partes altas. Este estudio se complementó con la evaluación
de la morfogénesis que define el origen de las geoformas; de la morfoestructura,
litología y la morfodinámica, relacionada con los procesos de inestabilidad presentes en
la zona, estos factores que en conjunto definen las formas dominantes y el modelado del
relieve.

 Revisión Final y Edición del Mapa Geomorfológico

Una vez realizadas las observaciones y ajustes por parte del equipo de revisión técnica
del SGC, el equipo de trabajo de la UPTC procedió a ejecutar las respectivas indicaciones,
finalmente se obtuvo un mapa revisado y estandarizado donde se identifican y describen
las unidades geomorfológicas cartografiadas, de esta manera se logró un resultado
óptimo en calidad.

 Redacción de Memoria Geomorfológica

Esta es la etapa concluyente del proyecto, el mapa geomorfológico final está


acompañado de una memoria explicativa, donde se plasma todos los resultados de
forma detallada, con base en el trabajo investigativo, el cual será utilizado por los
diferentes usuarios, como soporte para la elaboración de la cartografía aplicada a los
movimientos en masa y demás temas afines (figura 5).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 20


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 5. Flujograma de proceso metodológico seguido para la elaboración de los mapas


geomorfológicos escala 1:100.000
Fuente: Carvajal (2008)

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 21


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA

Las características generales del área hacen referencia a que la variedad de las
geoformas actuales del terreno obedecen a la interacción dinámica de factores de tipo
geológico (litológicos y tectónicos), hidrológico, la acción continua de los procesos de
denudación de la corteza terrestre tanto antiguos como actuales (erosión y movimientos
en masa), enmarcados en la variable tiempo, los cuales en muchos casos son acelerados
por actividades antrópicas inadecuadas, y otros factores como el clima (alta insolación y
lluvias esporádicas torrenciales, evapotranspiración) y la cobertura vegetal, que inciden
en el modelamiento del relieve, dando como resultado los diferentes tipos de paisajes.

1.1 Características geológicas generales

Sobre el área de la plancha 266 – Villavicencio, la cual se localiza en la cordillera Oriental,


afloran unidades rocosas de tipo metamórfico, ocupando la mayor parte de la zona de
interés y en menor medida rocas sedimentarias principalmente del Cretáceo (figura 6).
Las descripciones técnicas están basadas en la memoria geológica explicativa de la
plancha 266 – Villavicencio, a escala 1:100.000 (Pulido y Gómez, 2001).

Cabe resaltar que dentro de las características litológicas relacionadas a la plancha 266-
Villavicencio, no se encuentran referencias de resistencia, meteorización, espesores de
suelos, entre otras, ya que dentro del Convenio Especial de Cooperación No. 15 de 2017,
no se contemplaron actividades de campo que permitieran describir de forma idónea
estas características intrínsecas de cada formación geológica presente dentro de la zona
de estudio.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 22


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 6. Bloque diagrama que ilustra las características geológicas de la plancha 266 – Villavicencio
Fuente: modificado de Ingeominas (1998)

1.1.1 Unidades litológicas

A continuación, se encuentran las unidades estratigráficas presentes dentro del área de


la plancha 266 – Villavicencio, con sus respectivas características litológicas:

1.1.1.1 Precámbrico

Esta era se encuentra representada dentro de la zona de estudio por rocas del Grupo
Quetame, este corresponde con el basamento geológico y está constituido por los
Metaconglomerados y Filitas de Susumuco (PCAqsu), que consta de una alternancia de
metaconglomerados cuarzosericíticos, constituidos por fragmentos de cuarcitas de
grano grueso, color blanco, filitas micáceas moradas y esquistos, que localizan al norte
de la plancha, en el municipio de Villavicencio en la vereda Quebrada Colombia, el
espesor estimado por cortes geológicos es de unos 1.500 metros, a este grupo también

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 23


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

lo componen Filitas y Cuarcitas de Guayabetal (PCAqgu), compuestas por filitas grises


micáceas grafitosas, lepidoporfiroblástica, de colores verde, grises, crema y morado, con
intercalaciones de cuarcitas gris-azulosas de grano medio a fino, con base en los perfiles
geológicos se estima que su espesor es mayor de 2.000 metros. Se localiza como una
franja alargada en dirección NE-SW, ocupando una gran extensión en la plancha,
extendiéndose entre los municipios de Cubarral, Acacías en el departamento del Meta y
Guayabetal en el departamento de Cundinamarca. También hace parte del grupo las
Cuarcitas y Filitas de San Cristóbal (PCAqsc), las cuales consisten en una secuencia de
cuarcitas y filitas de colores verdes y habanos, específicamente a una sucesión de
cuarcitas de grano medio a fino que alternan con filitas grises verdosas y que afloran en
las veredas Agua Linda y Sardinata en el municipio de Acacías. El espesor estimado en los
cortes geológicos es de unos 1.000 metros, aunque podría ser mayor si se tiene en cuenta
que el contacto con el Cretácico Inferior es discordante. Finalmente, del Grupo Quetame
hacen parte las Metalimolitas del Río Guamal (PCAqrg), comprenden una sucesión
monótona de metamorfitas que afloran al sur, en el municipio de Guamal, en la vereda
El Dorado y se constituye por metalimolitas de color gris oscuro a azulosas y algunas
metaarenitas de color gris claro.

1.1.1.2 Paleozoico

A esta era están asociadas las rocas del Grupo Farallones, cuya edad se encuentra entre
el Devónico y el Carbonífero, definida originalmente como una secuencia sedimentaria
que reposa discordantemente sobre el Grupo Quetame. El Grupo Farallones está
constituido de base a techo por: la Formación Arenisca de Gutiérrez (Pdg), que consiste
en una secuencia constituida por un conglomerado, que incluye esencialmente clastos
de cuarzo, con un espesor entre 10 y 60 metros, a los que le suprayacen 150 metros de
arcillolitas y a éstas, cerca de 650 metros de areniscas. Su espesor se estima con base en
los perfiles geológicos en unos 800 metros. Regionalmente suprayace en discordancia el
Grupo Quetame e infrayace transicionalmente a las Lutitas de Pipiral. Esta formación
aflora en el municipio de Guamal, en franjas alargadas ubicadas en el sector más oriental
del páramo de Sumapaz, en el municipio de Gutiérrez, entre las veredas La Meseta, Río
Blanco y Cerinza, y entre los municipios de Guayabetal y Acacías entre las veredas San
Antonio, Encenillo y Portachuelo; Lutitas de Pipiripal (Pdp), la cual consta de arcillolitas,
limolitas y lodolitas gises a pardas y laminares intercaladas con calizas grises, su espesor
estimado en los perfiles geológicos es de unos 700 metros. Generalmente reposa en
aparente concordancia con las Areniscas de Gutiérrez e infrayace de igual forma a las
Capas Rojas del Guatiquía, aunque por efectos de fallamiento, en algunos lugares se
encuentra en contacto con el Grupo Quetame y con rocas del Cretácico inferior. Esta
formación aflora ampliamente en el área de la plancha, principalmente en los municipios
de Guamal, Gutiérrez, Guayabetal, Acacías y Villavicencio; Formación Capas Rojas del

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 24


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Guatiquía (Pcgc), la cual está constituida por arenita gris a verde con niveles de lodolita
rojiza a verde., en la parte superior se encuentra paquetes de caliza, arenita calcárea,
lodolita rojiza y ocasionalmente niveles conglomeráticos, con base en los perfiles
geológicos se ha estimado un espesor cercano a los 2.500 metros. El contacto con las
Lutitas de Pipiral se ha argumentado como de carácter transicional; sin embargo, en la
gran mayoría de afloramientos, este contacto se encuentra fallado. El límite superior,
con las Brechas de Buenavista es discordante. Esta formación también se localiza sobre
la zona más oriental del páramo de Sumapaz, entre los municipios de Guamal, Acacías,
Gutiérrez, y sobre parte del área de los municipios de Guayabetal y Villavicencio.

1.1.1.3 Jurásico

En el área de estudio este periodo está representado por la Formación Brechas de


Buenavista (Jsb), la cual está constituida por fragmentos y bloques angulosos a
subredondeados de filitas, cuarcitas, areniscas, calizas y cuarzo lechoso en matriz areno-
arcillosa. La secuencia aflora hacia la parte norte de Villavicencio y conforma una franja
de dirección sur-noreste, de aproximadamente 20 kilómetros de longitud, con rasgos
topográficos sobresalientes. Las mejores exposiciones se observan en las quebradas La
Argentina y Grande y cuchilla de Buenavista, El espesor total de la unidad se considera
variable, se estima de 110 a menos de 80 metros. Reposa discordantemente sobre el
Grupo Quetame, en su conjunto, Cuarcitas y Filitas de Guayabetal, de igual manera sobre
las Capas Rojas del Guatiquía, hacia el noreste de la loma de Servitá, su límite superior
con el Grupo Cáqueza se considera como discordante.

1.1.1.4 Cretácico

Las unidades litoestratigráficas que datan del Cretácico inferior, conforman al Grupo
Cáqueza, compuesto por la Formación Lutitas de Macanal (Kilm), la cual consiste de
lodolitas grises oscuras laminares con delgadas intercalaciones de arenita lítica de grano
medio y algunos niveles de calcáreos. La base de la unidad se constituye por una
alternancia de lodolita y capas delgadas de conglomerados. En el área de la plancha 266,
aflora hacia el norte en los municipios de Villavicencio y Restrepo, en las veredas
Samaria, Cornetal y Servita, se estima para esta unidad un espesor superior a los 1.000
metros. El contacto inferior con las Brechas de Buenavista, se considera discordante y su
límite superior con la Formación Cáqueza es de carácter transicional. También hace parte
de este grupo la Formación Arenisca de Cáqueza (Kic), constituida en la parte inferior,
por arenisca cuarcítica calcárea, hacia la parte media por arcillolitas y arenisca cuarcítica,
y en la parte superior por arenisca y conglomerado fino. Las Areniscas de Cáqueza en
esta región, descansan concordantemente sobre las Lutitas de Macanal e infrayacen
transicionalmente a la Formación Fómeque, aunque al norte de Villavicencio la falla de

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 25


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

El Mirador las pone en contacto con el Grupo Quetame. Las areniscas del Cáqueza afloran
en el sector centro-norte de la plancha, como franjas alargadas que evidencian un fuerte
control estructural, y hacen parte de los municipios de Acacías (veredas Sardinata y Loma
del Pañuelo) y Villavicencio (veredas San Juan, Samara, Carmen y Mesetas Bajo).

Continuando en la secuencia estratigrafía se encuentra la Formación Fómeque (Kif),


compuesta por capas muy gruesas a delgadas de limolitas, lodolitas y arcillolitas oscuras,
intercaladas con biomicritas, bioesparitas y cuarzoarenitas. Para esta unidad se estima
un espesor con base en perfiles geológicos cercano a los 800 metros. Suprayace en
contacto transicional a las Areniscas de Cáqueza y de igual manera infrayace a la
Formación Une. Esta unidad aflora hacia el borde llanero, entre los municipios de Acacías
y Villavicencio, en inmediaciones de los ríos Ocua y Guayuriba, también aflora en el
sector noroccidental de la plancha entre los municipios de Une y Gutiérrez. La secuencia
continúa con la Formación Une (Kiu), constituida por arenitas ligeramente
conglomeráticas, de grano grueso a medio, de color blanco amarillento, friable, con
estratificación cruzada planar, en bancos muy gruesos, hasta de 10 metros de espesor,
separados por lodolita finamente estratificada de color gris a verde. Los contactos con
las unidades infra y suprayacientes, Fómeque y Chipaque, respectivamente, se
consideran concordantes. El espesor de la unidad es de 500 metros y aflora
principalmente hacia el borde llanero, entre los municipios de Cubarral, Guamal, Acacías
y en menor media en Villavicencio. Por encima se encuentra la Formación Chipaque
(Ksc), que consta de una secuencia monótona en la que predominan las arcillolitas y
lodolitas en capas gruesas y muy gruesas, intercaladas con limolitas y arenitas de grano
muy fino y fino en capas medias y delgadas. La formación descansa, en contacto
concordante, sobre la Formación Une e infrayace de igual forma al Grupo Palmichal. El
espesor de esta unidad, con base en cortes geológicos, se ha calculado
aproximadamente en 500 metros. Los afloramientos más representativos se encuentran
en el municipio de Acacías, en veredas como Vista Hermosa, Loma del Pañuelo y Fresco
Valle. Por ultimo en el tope de la secuencia Cretácica aparece el Grupo Palmichal (KPgp),
el cual consta de una serie de areniscas cuarzosas, de grano medio, grueso a
conglomerático, de color blanco amarillento, relativamente friables, en capas hasta de 3
metros de espesor, con intercalaciones de arcillolitas grises, especialmente hacia su
parte media y superior. En las areniscas se observa estratificación cruzada paralela,
impregnaciones de asfaltita que en esta región son comunes, al igual que la presencia de
icnofósiles. Con base en algunos perfiles geológicos, se ha estimado un espesor cercano
a los 600 metros y fue cartografiado en el municipio de Acacías en las veredas San Pablo,
Brisas del Guayuriba y Alto La Cumbre.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 26


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

1.1.1.5 Paleógeno

La base de este periodo lo conforman rocas de la Formación Arcillas del Limbo (Pgal), la
cual es compuesta por arcillolitas de colores gris, verde, a veces con tonos violáceos. Es
frecuente observar algunas intercalaciones de arenitas medias de cuarzo, de color blanco
tono amarillento, con espesores hasta de 3 metros. La unidad se superpone
concordantemente con los estratos del Grupo Palmichal y su contacto con las Areniscas
de El Limbo se puede considerar como paraconcordante con base en las diferencias de
edades. Según cortes geológicos, alcanza un espesor superior a los 250 metros. Esta
unidad aflora el sur de la plancha en el municipio de Guamal en la vereda Monserrate, y
al norte del área en el municipio de Acacías entre las veredas Brisas de Guayuriba y San
Luis. En el tope de la secuencia sedimentaria Paleógena, se encuentra la Formación
Areniscas del Limbo (Pgarl), la cual consta de consta de arenitas gruesas a medias de
cuarzo, generalmente de color blanco amarillento, localmente de grano muy grueso a
conglomerático, relativamente friables, y con delgadas intercalaciones de carbón, de
apariencia lenticular. Su límite inferior con la Formación Arcillas de El Limbo
aparentemente es de carácter concordante, el contacto superior no se observa debido a
que la unidad se presenta incompleta, mediante cortes geológicos se estima un espesor
de 180 metros. La Formación Areniscas del Limbo aflora sobre una pequeña zona en la
región central de la plancha y del municipio de Acacías en la vereda San Luis.

1.1.1.6 Neógeno

A este periodo corresponde la Formación La Corneta (NgQlc), que corresponde con


conglomerados que incluyen desde bloques hasta guijos de cuarcita, arenita y lodolita
en una matriz arenosa gruesa, de color amarillento, que afloran sobre la carretera
Villavicencio - Río Ocoa y en el sector de la vereda Orotoy. Se estima un espesor
aproximado de 50 metros. Esta unidad infrayace los niveles de terrazas (Qt) y la falla de
Colepato la pone en contacto con las formaciones Chipaque y Une hacia el norte.

1.1.1.7 Cuaternario

Finalmente se encuentra el periodo Cuaternario, el cual está integrado por depósitos de


Terraza (Qt), con material no consolidado de bloques hasta guijarros, moderadamente a
mal calibrados, subredondeados y con matriz de arena y lodo. Se localizan en
destacadamente al oriente de los municipios de Villavicencio, Acacías y Restrepo y al
noroccidente de Castilla La Nueva, así como unidades de pocas dimensiones en los
municipios de Guayabetal y Guamal; Depósitos fluvioglaciares (Qfg), compuestos por
grandes bloques de arenitas de todos los tamaños granulométricos en matriz areno-
arcillosa. Se ubican hacia el sector occidental en jurisdicción de los municipios de Acacías,

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 27


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Guamal y Gutiérrez; Depósitos de derrubio (Qd), con materiales de composición


heterogénea y de tamaño variable, con clastos subangulosos a subredondeados, los
cuales se localizan al noroccidente en Une y Gutiérrez, al sur en Cubarral y en la parte
central-oriental en cercanías a la población de Villavicencio; Depósitos de Cauce y
Llanura Aluvial (Qal), presentes a lo largo de ríos y quebradas, y caracterizados por
presentar materiales no consolidados de gran diversidad. Se encuentran especialmente
hacia el sector oriental y sur en el piedemonte y las llanuras, asociados a los ríos
Guayuriba, Guamal, Acacías, Ocoa, Guatiquía y Upini.

1.1.2 Geología estructural

En el área de la plancha 266 - Villavicencio se puede diferenciar tres regiones


estructurales, las cuales de noroeste a sureste corresponden a la región del Macizo de
Quetame - Farallones de Medina, la región del Borde Llanero y la región de los Llanos
Orientales. En la zona occidental y central el plegamiento obedece al esquema
compresivo del piedemonte oriental andino, con pliegues en general estrechos y
asimétricos asociados a cabalgamientos, la zona oriental corresponde a la acumulación
de sedimentos cuaternarios de los Llanos Orientales (figura 7).

A continuación, se enuncian las estructuras más importantes de la región, las


descripciones técnicas se encuentran basadas en la memoria explicativa geología de la
plancha 266 – Villavicencio, escala 1:100.000 (Pulido y Gómez, 2001).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 28


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 7. Bloque diagrama que ilustra las fallas de la plancha 266 – Villavicencio
Fuente: modificado de Ingeominas (1998)

1.1.2.1 Región Quetame – Farallones de Medina

Es una región afectada principalmente por el sistema de fallas del Borde Llanero con
tendencia NE-SW, y limitado por la falla Servitá, los principales rasgos tectónicos se
encuentran descritos a continuación:

1.1.2.1.1 Principales fallas

Ocupa el extremo noroccidental de la plancha hasta la denominada falla Servitá, la zona


está constituida por rocas predevónicas metamorfizadas y una secuencia devónica-
carbonífera, las cuales están afectadas por una tectónica compresiva de cabalgamientos,
con vergencia tanto occidental como oriental y la formación de pliegues sinclinales y
anticlinales de dirección norte - sur a norte - noreste, interrumpidos por las fallas de
dirección noroeste - sureste.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 29


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

 Falla de Servitá

Falla regional de dirección dominante noreste, ángulo relativamente alto, buzante al


este, pone en contacto en su extremo norte, rocas devónicas - pensilvanianas con las
unidades del Cretácico Inferior, mientras que, en el extremo suroeste, la denominada
falla de Río Grande, posible continuación sur, pone en contacto a las metamorfitas del
Quetame con el Cretácico inferior. La zona de esta falla en el área y al norte fuera de la
misma puede alcanzar los 200 metros de influencia, donde los estratos se encuentran
triturados, lo cual por efectos de la gravedad produce continuos deslizamientos de masa
rocosa como ocurre sobre el cauce del río Upín, que al ser retransportada por las aguas
de dicho río, especialmente en las épocas de invierno, ha ocasionado una elevación
considerable de su nivel de base en las cercanías inmediatas de la población de Restrepo,
con un alto riesgo de causar inundaciones en la parte urbana. Esta falla tiene su origen
durante una etapa distensiva y fue reactivada como inversa durante el último pulso
orogénico, su trazo es afectado por fallas de rumbo principalmente de tipo sinestral, no
registra actividad reciente, configurando una tasa de actividad muy baja (0,01-0,1
mm/año), con una magnitud máxima probable de sismo de 6.6, un intervalo de
recurrencia en años de 6.000 – 60.000 y se considera como potencialmente activa
(Montes y Sandoval, 2001).

 Falla de Manzanares

Falla de dirección noreste, de unos 6 kilómetros de longitud, cuyo plano buza al oriente,
pone en contacto las metamorfitas del Quetame y las Areniscas de Gutiérrez con las
unidades del Cretácico. Afecta el flanco occidental de una estructura sinclinal, que se
desarrolla en la denominada cuchilla San Juan. Está truncada al sur por la falla El Tabor y
al norte por la falla Palermo - El Engaño. La falla en su extensión sur y norte podría
corresponder tanto a la falla de Río Grande como a la de Servitá, respectivamente. Su
trazo se encuentra en el municipio de Acacías, extendiéndose desde la vereda Agualinda
sobre el río Guamal hasta la vereda Venecia en la quebrada El Engaño. Tiene una tasa de
actividad muy baja (0,01-0,1 mm/año), con una magnitud máxima probable de sismo de
6.6, un intervalo de recurrencia en años de 6.000 – 60.000 y se considera como
potencialmente activa (Montes y Sandoval, 2001).

 Falla Río Chiquito

Falla de carácter regional, de dirección noreste de más de 40 kilómetros de extensión, es


una falla de cabalgamiento, con su plano buzante al oriente, es posible que en
profundidad su plano coincida con la falla de Río Grande - Manzanares, su ángulo en
superficie es relativamente alto y es posible que en profundidad este plano sea más bajo,

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 30


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

pone a las metamorfitas del Quetame en contacto con las Capas Rojas del Guatiquía al
norte, y al sur afecta sólo rocas del Carbonífero. Tiene una tasa de actividad muy baja
(0,01-0,1 mm/año) (Montes y Sandoval, 2001). Su trazo se extiende desde el sector
suroccidental del área de estudio en el municipio de Guama, pasando por la zona
occidental del Acacías, controlando el cauce del río Chiquito, hasta el municipio de
Gutiérrez en la vereda Río Chiquito.

 Falla Río Blanco

Falla de cabalgamiento de dirección este-oeste y de extensión mayor de 10 kilómetros


que sirve de control estructural al río del mismo nombre, con su labio norte levantado,
su comportamiento sugiere que existe una componente horizontal que desplaza las
unidades del Devónico y del pre - Devónico y una componente vertical asociada, que
trunca una serie de estructuras desarrolladas especialmente en las unidades Areniscas
de Gutiérrez, Devónico de Pipiral y Capas Rojas del Guatiquía.

 Falla del Río Grande

Falla de dirección aproximada N30°E, ubicada en el extremo sur del área de estudio, su
trazo se extiende desde el municipio de Cubarral, pasando por el municipio de Guamal
hasta el sector oriental del municipio de Acacías, esta falla genera tramos rectilíneos de
los ríos Grande y Guamal. Tiene una extensión mayor a los 20 kilómetros, buzante al
oriente; afecta las Filitas y Cuarcitas de Guayabetal y las Metalimolitas del Río Guamal,
al igual que al Cretácico Inferior más alto. Como se anotó previamente, esta falla es la
posible continuación sur de las fallas de Servita y Manzanares. Tiene una tasa de
actividad muy baja (0,01-0,1 mm/año), con una magnitud máxima de sismo probable de
6.6 y un intervalo de recurrencia en años de 6.000 (Montes y Sandoval, 2001).

 Falla El Engaño

Falla de cabalgamiento, de dirección aproximada N45°W, con una longitud cercana a los
25 kilómetros y su plano buzante al noreste. Su prolongación sureste está afectada por
la falla La Reforma; las fallas en este sector ponen en contacto el Cretácico Inferior con
la Formación Pipiral y Gutiérrez. Su extremo norte es truncado por la falla del Río Blanco.
Se extiende al norte desde el municipio de Guayabetal, en la vereda la Mesa, hasta el
municipio de Acacías en la vereda Manzanares, donde afecta a la quebrada El Engaño.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 31


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

 Falla El Tabor

Falla fotogeológica, con dirección noroeste-sureste. Se extienden desde el municipio de


Gutiérrez, pasando por el municipio de Acacías donde genera tramos rectilíneos del río
Guamal, hasta adentrarse en depósitos cuaternarios en el límite entre los municipios
entre Guamal y Acacías en la vereda La Cecilita. Esta falla aparentemente es truncada
por la falla de Villavicencio, mientras que hacia el noroeste parece tener continuidad en
las áreas adyacentes.

1.1.2.1.2 Principales plegamientos

En esta región se presenta una serie de estructuras sinclinales y anticlinales,


desarrolladas especialmente sobre las Areniscas de Gutiérrez, las Lutitas de Pipiral y las
Capas Rojas del Guatiquía. Generalmente están afectadas por fallas de dirección
noroeste-sureste que las truncan o desplazan sus ejes. Los plegamientos presentan
dirección N-S a N20°E. Las estructuras son relativamente estrechas y se encuentran
afectadas por las fallas de tendencia NW.

 Anticlinal El Brasil

Estructura de dirección nor-noreste cuyo núcleo está constituido por las Lutitas de
Pipiral, con extensión aproximada de 10 kilómetros. Hacia el sur parece continuar al
oeste y sureste del cerro Las Brisas, donde está afectado por fallas de dirección NE y NW,
el cual a la altura del río Culebras no se pudo identificar su prolongación dentro de la
plancha.

1.1.2.2 Región del Borde Llanero

Corresponde con la región montañosa próxima al piedemonte, está constituida por


sedimentitas Cretácicas y Paleógenas, los principales elementos geotectónicos son las
fallas de El Mirador, Villavicencio - Colepato, Palermo, Susumuco - El Buque y los
sinclinales de Servita, San Juan y Arenal. Hacia el occidente la región limita con el sistema
de fallamiento Servitá - La Reforma - Manzanares - Río Grande, y al oriente por el sistema
de fallas El Mirador - Colepato - Villavicencio. El sistema Servitá afecta la secuencia
Carbonífera-Cretácica, asociada con pliegues anticlinales y sinclinales estrechos, de
dirección N45°E, afectados por fallas menores. El sistema de fallas El Mirador - Colepato
- Villavicencio es de cabalgamiento, de bajo ángulo, y afecta la secuencia Paleógena de
los llanos, así como rocas metamórficas que afloran en inmediaciones a la ciudad de
Villavicencio.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 32


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

1.1.2.2.1 Principales fallas

Las principales fallas de la región del Borde Llanero se encuentran descritos a


continuación:

 Falla El Mirador

La falla El Mirador es una falla de dirección noreste, de cabalgamiento, de ángulo


relativamente bajo, buzante al oeste, pone en contacto la secuencia metamórfica de
Quetame con las Lutitas de Macanal. Al noreste de la plancha afecta las rocas del
Cretácico y del Jurásico superior; al suroeste está truncada por el sistema de fallas
Villavicencio - Colepato. La zona de falla, en el sitio El Mirador, a un kilómetro al noroeste
de la ciudad de Villavicencio, presenta una extensión mayor a los 200 metros.

 Sistema de fallas Villavicencio - Colepato

Sistema de dirección noreste-suroeste, de cabalgamiento, ángulo bajo y longitud mayor


a los 40 kilómetros. La falla de Colepato se evidencia al sur de Villavicencio, donde pone
en contacto a las formaciones Une y La Corneta. La falla de Villavicencio en el sector de
la plancha está totalmente cubierta por sedimentos del Cuaternario y se reconoce
básicamente mediante interpretación de rasgos geomorfológicos. Cerca al río
Guayuriba, donde éste inicia su curso hacia las llanuras, así como en los alrededores del
río Guatiquía, donde cambia su curso norte-sur a occidente-oriente, estas fallas
convergen formando un solo trazo. Se considera, en general, que estas fallas forman
parte del gran sistema de falla frontal de la cordillera Oriental. Este sistema tiene una
tasa de actividad moderada (0.1-1 mm/año), con una magnitud máxima probable de
sismo de 6.8, con un intervalo de recurrencia de 700 – 8.000 años, y se considera como
una falla potencialmente activa (Montes y Sandoval, 2001).

 Falla Palermo

Falla de dirección N 70°-50°W, con su bloque noreste hundido y desplazamiento lateral


dextral, de longitud mayor a los 20 kilómetros desde el límite entre los municipios de
Guyabetal y Acacías en la Loma Palermo y controlando estructuralmente el cauce del
caño La Candelaria, hasta la vereda San Juan del municipio de Villavicencio. Pone en
contacto las formaciones Lutitas de Macanal y Chipaque, con un desplazamiento vertical
superior a los 1.000 metros. Esta estructura se considera importante en el sentido que
sirvió probablemente como una barrera para limitar la cuenca del depósito de la
Formación Lutitas de Macanal (Cretácico Inferior), que hacia el suroeste de la falla no se
ha reconocido. Su extremo norte es conjugado por una serie de fallas que parecen

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 33


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

continuar fuera de la plancha, la prolongación hacia el sureste parece continuar cubierta


por el material cuaternario.

 Falla Susumuco – El Buque

Falla de dirección N15°W en el extremo norte, su longitud es mayor a los 25 kilómetros.


Se considera básicamente como una falla de desplazamiento lateral dextral que afecta a
las estructuras del sector. Es importante tener en cuenta el alto trituramiento que
produce este sistema de fallas sobre las rocas que atraviesa, lo cual tiene implicaciones
sobre la estabilidad de los taludes. Esta falla viene desde la plancha 247 en el norte y en
el área de estudio controla estructuralmente a la quebrada Susumuco, hasta el sur de la
vereda El Líbano, donde también controla al caño Gallinetas, allí toma el nombre de falla
El Buque, cambiando de dirección, tomando un rumbo este – oeste, y se extiende hasta
el sur del casco urbano del municipio de Villavicencio, donde se encuentra cubierta por
depósitos cuaternarios. Es considerada como una estructura potencialmente activa.

1.1.2.2.2 Principales plegamientos

Esta región se caracteriza por desarrollar estructuras anticlinales y sinclinales


relativamente estrechas de poca extensión y de dirección dominante nor-noreste. Las
estructuras más sobresalientes corresponden a los sinclinales de Servitá, San Juan y El
Arenal.

 Sinclinal de Servitá

Estructura de dirección N60°E, asimétrica, con el flanco occidental más inclinado y su


núcleo constituido por la Formación Lutitas de Macanal. Su extensión se considera mayor
a los 20 kilómetros, encontrándose en el municipio de Villavicencio ente las veredas
Servita y Quebrada Honda. Esta estructura está afectada por un sistema de fallas de
dirección noroeste, que generalmente desplaza su eje. El flanco oeste está truncado por
la falla de Servitá, mientras que el oriental lo está por el sistema de fallas del Borde
Llanero. Asociada con esta estructura se presenta una serie de plegamientos anticlinales
y sinclinales, de dirección similar, y relativamente estrechos.

 Sinclinal de San Juan

Estructura de dirección N-S a N5°E, de extensión no mayor a 10 kilómetros, simétrica, en


el cual su flanco occidental se encuentra truncado por la falla de Manzanares, y su
continuación en el sentido norte está enmascarada por la presencia de la falla de
Sardinata. Su núcleo está constituido por las formaciones Chipaque, Cáqueza, Une y

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 34


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Fómeque. Se localiza en el municipio de Acacías entre las veredas Agualinda y Sardinata,


sobre el flanco occidental de la cuchilla San Juan.

 Sinclinal del Arenal

Estructura con extensión aproximada de 15 kilómetros, que afecta unidades Paleógenas


correspondientes a las Areniscas y Arcillas de El Limbo. La tendencia general es N45°E,
con cierre al norte de la vereda El Pañuelo, mientras que al sur están afectada por las
fallas de San Pablo y las Blancas, en el municipio de Acacías, al norte de la vereda Las
Blancas.

1.1.2.3 Región del Borde Llanero

Ocupa el 40% de la zona plana de los Llanos Orientales, en general, está constituida por
los depósitos aluviales y aluvio-torrenciales cuaternarios, en abanicos, conos y terrazas
conformadas, atravesadas y disectadas por los ríos más importantes. La región se
encuentra delimitada al occidente por el sistema de fallas de Villavicencio - Colepato
(Borde Llanero) y al oriente por la vasta llanura oriental colombiana.

1.1.2.3.1 Principales fallas

Estructura geomorfológica de tendencia general N45°E, localizada aproximadamente 12


Kilómetros al sureste del municipio de Acacías, con una extensión dentro del área mayor
a los 15 kilómetros. Su trazo está cubierto por terrazas aluviales de edad cuaternaria, y
se extiende hacia el sur en la plancha 285, en el municipio de Castilla La Nueva.

1.2 Características climatológicas de la zona de estudio

La plancha 266 – Villavicencio, se encuentra ubicada en la cordillera Oriental de los Andes


Colombianos, con un cubrimiento superficial de 2.400 km2, en los departamentos de
Cundinamarca y Meta. Debido a las características de la zona, se presenta una gran
variedad en cuanto a la forma del relieve, el clima y la vegetación, zonas sobre las cuales
se diferencian tres expresiones morfológicas bien definidas. La primera en la parte
centro – norte y occidental, que tiene alturas máximas variables entre 3.700 y 450
m.s.n.m., razón por la cual se encuentra una extensa región de pisos bioclimáticos típicos
de páramo y de tierras frías a cálidas, que en su orden identifican los bosques
paramunos, andino y subandino, con topografía abrupta a moderadamente abrupta, lo
cual hace que las quebradas presentes corran por cañones profundos de laderas
escarpadas. La segunda se localiza sobre la parte baja en la zona centro – oriental, región
que presenta una morfología alomada y que corresponde con el Piedemonte Llanero, la

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 35


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

cual es la región más lluviosa, con promedios anuales que, por lo general, superan los
4.000 mm, generando así a los pisos bioclimáticos asociados a tierras cálidas, con una
vegetación característica de los bosques ecuatoriales y hacia la parte sur una vegetación
de selva amazónica. Y por último la tercera zona, corresponde con los Llanos Orientales,
donde la cota más baja corresponde a los 400 m.s.n.m, sobre esta región se presentan
precipitaciones entre los 2.000 y 3.000 mm anuales, que decrecen hacia el noreste de
esta región.

En general las precipitaciones máximas diarias del área de estudio, varían


considerablemente durante el año y dentro de la plancha se encuentra distribuida de la
siguiente manera; las precipitaciones muy altas se presentan en las zonas centro – norte,
parte occidental y suroccidental, donde la intensidad de lluvias máximas diarias son
mayores a los 220 mm, y se encuentran cubriendo gran parte de los municipios de
Gutiérrez y Guayabetal (Cundinamarca), Acacías, Guamal, Villavicencio y Restrepo
(Meta), las precipitaciones altas se distribuyen principalmente en la zona oriental de la
plancha, específicamente en los municipios de Acacías, Guamal, Villavicencio y Restrepo
(Meta), estos sectores la intensidad de lluvias máximas diarias está en un rango de 150
– 220 mm, poblaciones sobre las cuales se genera la mayor lluvia máxima diaria e inciden
el mayor desarrollo de movimientos en masa, por otra parte se tiene con una mínima
extensión en la plancha a las precipitaciones media, baja y muy baja, presentes en
general una parte al extremo noroccidental y la otra al extremo suroriental, con una
intensidad de lluvias máximas diarias que oscilan entre los 50 a 150 mm, abarcando parte
de los municipios de Gutiérrez (Cundinamarca), Acacías y Villavicencio (Meta).

En un contexto general las temperaturas en la plancha también son variables, debido a


los cambios topográficos y a las diferentes expresiones morfológicas mencionadas
anteriormente, se presenten de la siguiente manera; zona número 1 localizada hacia el
noroccidente de la plancha sobre parte de los municipios de Gutiérrez, Guayabetal y Une
con temperatura máxima promedio diaria de 24° C y temperatura mínima promedio
diaria de 14° C, donde las temporadas templadas ocurren desde el 22 diciembre al 7 de
abril, y las temporadas frescas a partir del 16 de junio hasta el 28 de agosto; la zona
número 2 se localiza hacia el suroccidente del área de estudio, sobre parte de los
municipios de Guamal y parte de Cubarral, la temperatura máxima promedio diaria es
de más de 30° C y mínima de 19° C, con temporadas calurosas que van del 1 de enero
hasta el 5 de abril y temporadas frescas del 13 de junio hasta el 26 de agosto. Para la
zona número 3 que se ubica al suroriente de la plancha en los municipios de Acacías y
una mínima parte de Castilla La Nueva, se presentan temperaturas máximas promedio
diarias de más de 30° C y temperatura mínima de promedio diaria de 20° C, con
temporadas calurosas que van del 30 diciembre al 5 de abril y frescas del 14 de junio al
27 de agosto. Por último, se tiene a la zona número 4 la cual se encuentra hacia el

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 36


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

nororiente del área, específicamente en los municipios de Villavicencio y parte de


Restrepo, su temperatura máxima promedio diaria es cercana a los 31° C y la mínima de
20° C, las temporadas calurosas son a partir del 4 de enero al 1 de abril y las temporadas
frescas son del 13 de junio al 29 de agosto. Todos los datos anteriormente mencionados
fueron una recopilación de la página web CLIMATE-DATA.ORG (Climate-Data.org, 2018).

1.3 Características de los suelos de la zona de estudio

La información contenida en este numeral es un resumen del Anexo C Suelos Edáficos


para esta misma área de estudio de la zonificación de la susceptibilidad y amenaza por
movimientos en masa a escala 1:100.000, realizada por el Servicio Geológico Colombiano
y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM y SGC, 2015).

En general las texturas que más sobresalen dentro del área de estudio, son franco-
arenosas, franco-arcillosas-arenosas y algunas unidades finas arcillosas que inciden en la
alta capacidad de retención de humedad de los suelos, se hallan en paisajes alomados y
bajos, distribuyéndose con mayor predominancia en una franja alargada que atraviesa
la plancha con dirección noreste – suroeste, involucrando en gran parte a los municipios
de Acacías, Guamal, Cubarral, Villavicencio y Restrepo en el departamento del Meta y
una mínima parte en los municipios de Guayabetal y Gutiérrez en el departamento de
Cundinamarca, seguido se tienen a las texturas muy finas y con una alta capacidad de
retención de humedad en el interior de los perfiles del suelo, los cuales en el área de
estudios prevalecen hacia el sector oriental, en la región de Los Llanos orientales, que es
un paisaje representativo de planicies y terrazas, y que abarca parte de los municipios
de Acacías, Villavicencio, Guamal, Castilla La Nueva y Restrepo (Meta) y mínima parte de
los municipios de Gutiérrez, Guayabetal y Une (Cundinamarca). Con mediana capacidad
de retención de humedad y textura predominantemente de tipo franco-arenosa dentro
del área de estudio, se encuentran localizada de manera dispersa, abarcando parte de
los municipios de Gutiérrez, Guayabetal y Une (Cundinamarca), y en una pequeña parte
en los municipios de Acacías, Villavicencio, Guamal, Restrepo, Cubarral y Castilla La
Nueva (Meta). Finalmente, con menor ocupación dentro del área de estudio se
presentan las texturas tipo franca y franco-arenoso, ubicadas en el sector occidental en
los municipios de Guamal y Cubarral (Meta), y con pequeñas y delgadas unidades al
oriente, en la zona de piedemonte, en los municipios de Guamal, Acacías y Villavicencio
(Meta).

En el área de estudio en relación a las unidades cartográficas con contenido edáfico, se


presentan unidades de orden Entisoles, Inceptisoles, Andisoles, Oxisoles y Ultisoles.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 37


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

En la taxonomía de los suelos predominan los Inceptisoles los cuales incluyen suelos de
baja a mediana evolución pedogenética, que se distribuyen en todos los paisajes
geomorfológicos y climas del área de estudio, se encuentran en zonas relativamente
estables y poseen buena reserva de minerales alterables y capacidad moderada a alta
para retener e intercambiar cationes, para el área de estudio los Inceptisoles
comprenden Aquepts (Tropaquepts), con saturación de agua; los Cryepts (Dystrocryepts)
presentes a altitudes superiores a los 3 600 m.s.n.m, bajo temperaturas medias anuales
entre 0 y 8 °C; Tropepts (Dystropepts); Udepts (Dystrudepts y Eutrudepts) de climas fríos
y muy fríos en un régimen de humedad del suelo údico; y Ustepts (Dystrustepts),
desarrollados bajo un régimen de humedad ústico y en general con contactos líticos, se
encuentra hacia el sector noroccidental y hacia la región centro–oriental, cubriendo
principalmente gran parte de los municipios Villavicencio, Acacías, Guamal, Restrepo,
Castilla La Nueva y Cubarral (Meta), y los municipios de Gutiérrez, Guayabetal y Une
(Cundinamarca).

Seguido se tienen los Entisoles, los cuales se encuentran distribuidos en una franja
alargada que atraviesa la plancha con dirección noreste–suroeste, involucrando parte
del área de los municipios de Acacías, Guamal, Cubarral y una mínima en Villavicencio
(Meta), así como los municipios de Gutiérrez y Guayabetal (Cundinamarca), los cuales
son suelos de muy baja evolución pedogenética, su escaso desarrollo puede deberse al
poco tiempo de evolución, a un predominio de los procesos erosivos sobre los de
formación (laderas muy escarpadas), a aportes recientes de material (zonas aluviales y
coluviales) o, a ubicaciones en zonas donde la alteración de materiales es incipiente y
ardua (aéreas inundables o con saturación permanente) ). Los Entisoles presentan un
solo horizonte superficial (ócrico o antrópico) de poco espesor, a razón de las
limitaciones propias del clima, el relieve y el material parental, se pueden encontrar en
todos los paisajes, climas y materiales, para dichas zonas mencionadas anteriormente,
los Entisoles incluyen los Orthents (Udorthents y Troporthents), generalmente
superficiales y bien drenados; y los Psamments (Fluvaquents), de texturas arenosas.
Ocupando una menor extensión en la plancha se encuentran los Oxisoles, localizados
hacia la zona oriental sobre paisajes alomados de piedemonte, en parte de los
municipios de Acacías, Villavicencio y Catilla La Nueva (Meta). Es un tipo de suelo
desarrollado con suficiente tiempo de actuación, presentan epipedón ócrico y epipedón
óxico, en los que se evidencia un grado muy avanzado de alteración con predominio de
minerales muy estables en la fracción arenosa (cuarzo) y en la arcillosas (caolinita). Los
Oxisoles para la zona de estudio presentan el orden Udox (Hapludox), caracterizado por
su régimen de humedad údico.

En general los suelos más susceptibles por movimiento es masa, corresponde a los suelos
de órdenes Entisoles (Orthents y Psamments) e inceptisoles (Aquepts, Tropepts, Cryepts,

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 38


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Udepts y Ustepts), localizados a lo largo de toda la plancha con excepción del sector
noroccidental y oriental.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 39


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

2 GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 266 - VILLAVICENCIO

La plancha 266 – Villavicencio, está localizada sobre el flanco oriental de la cordillera


Oriental, además de la región del Piedemonte Llanero y sobre parte de los Llanos
Orientales, la cual corresponde a una zona afectada por complejos y severos procesos
tectónicos asociados principalmente con el sistema de fallas del Borde Llanero, cuya
dinámica se ve reflejada en el gran fracturamiento de las rocas, generado por esfuerzos
de compresión que actuaron y actúan en esta región.

Las unidades geomorfológicas están definidas con criterio genético, morfológico y


geométrico en función de los procesos geomorfológicos específicos que las conforman,
ya sea de carácter denudacional o de acumulación; estructural; definidas
fundamentalmente por los contrastes morfométricos que relacionan el tipo de
sedimento o de roca y su disposición estructural, tanto con la correspondiente topografía
del terreno como con los procesos dinámicos activos prevalecientes.

En la plancha 266 – Villavicencio, luego de la interpretación geomorfológica se


identificaron cinco ambientes morfogenéticos de la siguiente manera: ambiente
estructural con una extensión dentro de la plancha del 38,90%, seguido por los
ambientes fluvial con 37,34%, glacial y periglacial con un 17,50%, denudacional con el
6,25% y finalmente el ambiente antropogénico con el 0,007%.

Las geoformas que componen al ambiente estructural se localizan sobre la región


central, representando una franja alargada de dirección NE-SW, y se desarrolla
principalmente sobre rocas Paleozoicas de las formaciones Arenisca de Gutiérrez (Pdg),
Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc) y las Lutitas de Pipiral (Pdp) y de las formaciones
Cretácicas como Chipaque (Ksc), Lutitas de Macanal (Kilm), Fómeque (Kif), Une (Kiu) y
Palmichal (KPgp), además estas son afectadas por el sistema de fallas del Borde Llanero
como Servita, Villavicencio y Colepato. Las unidades del ambiente fluvial se localizan
principalmente hacia el borde llanero, y están asociadas a la dinámica de los ríos
principales que depositan los materiales en sentido oeste-este, que corresponde con la
dirección en la que se generaron estas geoformas, y que están constituidas por depósitos
de Terrazas (Qt) y depósitos Aluviales (Qal). Las unidades del ambiente glacial y
periglacial se localizan hacia el sector occidental del área de estudio, sobre rocas
competentes de las Cuarcitas y Filitas de San Cristóbal (PCAqsc) y las Filitas y Cuarcitas
de Guayabetal (PCAqgu). Las unidades del ambiente denudacional se localizan
principalmente sobre las zonas aledañas al trazo de las fallas Villavicencio, Colepato,
Servita, Río Blanco, entre otras, su desarrollo está íntimamente ligado a estas estructuras
y a su composición litológica con formaciones recientes como las Arcillas y Areniscas del
Limbo, además de unidades residuales del Cretácico y Paleozoico.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 40


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

A continuación, se relaciona el área en kilómetros cuadrados y la representación de cada


ambiente morfogenético dentro de la plancha 266 – Villavicencio, como se muestra en
la tabla 6 y en las figuras 8 y 9.

Tabla 6. Ambientes morfogenéticos por áreas, plancha 266 – Villavicencio

Ambiente Área (km2) Área (%)


DENUDACIONAL 150,125 6,255%
FLUVIAL Y LAGUNAR 896,218 37,342%
ESTRUCTURAL 933,369 38,890%
GLACIAL Y PERIGLACIAL 420,123 17,505%
ANTROPOGÉNICO 0,165 0,007%
TOTAL 2400 100%
Fuente: autores

Figura 8. Distribución porcentual de ambientes morfogenéticos, plancha 266 – Villavicencio


Fuente: autores

En la gráfica se puede observar que el ambiente que mayor área ocupa dentro de la
plancha 266 - Villavicencio corresponde al ambiente estructural con el 38,89% del área
total, muy cercano a este se encuentra el ambiente fluvial con el 37,34%, continua el
ambiente glacial y periglacial con el 17,50%, el ambiente denudacional en la plancha
ocupa el 6,25%, y finalmente el ambiente antropogénico con 0,007% del área.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 41


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 9. Mapa de unidades geomorfológicas, plancha 266 – Villavicencio


Fuente: autores

Algunas características geomorfológicas son claramente evidenciables en mapa, como


por ejemplo la predominancia de unidades geomorfológicas del ambiente estructural,
que son el resultado de la deformación asociada a la orogenia Andina, las unidades más
representativas de este ambiente son las Sierras (Ss), que están relacionadas con el
potente control estructural de la región, y se pueden observar sobre jurisdicción de los
municipios Guayabetal, Acacías y Villavicencio, también son sobresalientes Laderas

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 42


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

estructurales y de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshle y Sshlc respectivamente),


las cuales se relacionan con estructuras truncadas que afectaron a las estructuras de
plegamiento junto con procesos denudativos diferenciales, estas aparecen sobre buena
parte del área de estudio. Dentro del ambiente fluvial, las unidades más representativas
corresponden con Abanicos aluviales sub-recientes (Faas) y los Abanicos aluviales
actuales (Faaac), que se encuentran sobre la región de los Llanos Orientales y fueron
generados por la depositación de materiales acarreados por los principales drenajes.
Finalmente, dentro de los ambientes que predominan en el área, en el ambiente glacial
y periglacial, las unidades predominantes son las Sierras glaciadas (Gsg), ellas son el
resultado del modelamiento de masas de hielo sobre rocas competentes.

Fisiográficamente el área que comprende la plancha 266 – Villavicencio, corresponde a


zonas montañosas que alcanzan alturas de hasta 3.800 m.s.n.m, justamente sobre el
Parque Nacional Natural de Sumapaz, allí se observa una topografía agreste, con cañones
profundos y pendientes escarpadas, que se ve suavizada en la región paramuna,
observándose valles en U y pendientes inclinadas a abruptas. La altura del paisaje se va
reduciendo hacia el oriente, configurando geoformas alomadas, de bajo relieve relativo
hacia el piedemonte llanero, y zonas planas a aterrazadas, de extensión kilométrica, con
alturas mínimas de 400 m.s.n.m. en la denominada región de los Llanos Orientales.

Como nota especial puede decirse que, es claro que el área de estudio es susceptible a
la generación de movimientos en masa, principalmente asociados al fuerte control
estructural sobre las diferentes unidades geomorfológicas. En el área se han presentado
grandes movimientos en masa que han afectado a personas e infraestructura como por
ejemplo en el sector de Quebrada Blanca en el municipio de Guayabetal del
departamento de Cundinamarca, el 28 de junio de 1974 en la carretera que comunica
las ciudades de Bogotá y Villavicencio, ocurrió un derrumbe que arrastró cientos de
vehículos y buses de pasajeros dejando un saldo de al menos 500 personas fallecidas y
sepultando un tramo de 800 metros de la vía, siendo el motivo principal que llevó al
proceso de construcción del actual túnel de Quebrada Blanca y otras obras de ingeniería
en dicho corredor, para reducir los riesgos y tiempos de desplazamiento. La tragedia
ocurrió debido al invierno y las extremas condiciones topográficas de la cordillera
Oriental, un derrumbe de tierra de grandes proporciones se produjo sobre cientos de
personas a bordo de sus vehículos que esperaban a que se abriera paso en la vía luego
de un derrumbe inicial.

En el municipio de Villavicencio del departamento del Meta se presentan 6 de los


deslizamientos más grandes del territorio nacional, ubicados en zona rural de la capital
del Meta, donde se caracterizaron en los últimos años, 2.851 familias asentadas en zona
de inminente riesgo, con un promedio de más de 14.000 personas ubicadas en zonas de

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 43


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

alto riesgo por movimientos en masa o derrumbes. En el 2017 se presentaron más de


178 derrumbes por lluvias en sectores de la jurisdicción de la capital del Meta, los cuales
dejaron como resultado 2 personas muertas (Caracol, 2017).

2.1 Geoformas de origen denudacional

Las unidades geomorfológicas del ambiente denudacional son generadas por procesos
de erosión y meteorización moderados a intensos, producidos por los diferentes agentes
erosivos (principalmente el agua), los cuales modelan y reducen la topografía pre-
existente, generado relictos o remanentes de las unidades originales, la erosión de estas
unidades genera por medio del trasporte de materiales nuevas geoformas.

Estas unidades se localizan de forma dispersa dentro de la plancha, las geoformas más
representativas de este ambiente son; Conos y lóbulos coluviales y de solifluxión (Dco),
Lomos denudados moderados de longitud larga (Dldeml), Sierras denudadas (Dsd), las
cuales en ocasiones pueden ser asociadas a una geoforma o estructura mayor, o
desarrolladas sobre suelos residuales o suelos transportados. Las unidades que
componen al ambiente denudacional se representan a continuación, en la tabla 7 y en
las figuras 10 y 11.

Tabla 7. Relación de unidades geomorfológicas del ambiente denudacional, plancha 266 –


Villavicencio

Área Total
Ambiente Código Unidad geomorfológica Área %
(km2) (km2)
Dcrem Cerro remanente o relicto 0,966 0,64%
Dc Cima 0,972 0,65%
Ddi Cono de deslizamiento indiferenciado 7,137 4,75%
Dco Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión 31,947 21,28%
Deem Escarpe de erosión mayor 9,941 6,62%
Deeme Escarpe de erosión menor 0,945 0,63%
Def Escarpe faceteado 0,431 0,29%
DENUDACIONAL 150,13
Dlo Ladera Ondulada 9,160 6,10%
Dld Loma denudada 20,016 13,33%
Dlor Loma residual 4,191 2,79%
Dldebl Lomo denudado bajo de longitud larga 14,228 9,48%
Lomo denudado moderado de longitud
17,18%
Dldeml larga 25,790
Dsd Sierra denudada 24,404 16,26%
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 44


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 10. Representación porcentual de las unidades de ambiente denudacional, plancha 266 -
Villavicencio
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 45


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 11. Mapa de unidades geomorfológicas del ambiente denudacional, plancha 266-Villavicencio
Fuente: autores

2.1.1 Cerro remanente o relicto (Dcrem)

Prominencia topográfica que se encuentra aislada y sobresale del relieve circundante,


de morfología colinada, presenta un índice de relieve relativo de un promedio de 300 m,
con pendientes muy inclinadas a muy abruptas con rangos que oscilan entre los 16° y
30°, con laderas de longitud corta de hasta 300 m, y de forma convexa, algunas laderas

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 46


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

presentan erosión en surcos. Esta unidad se genera por procesos erosivos moderados y
meteorización acentuada, donde la resistencia de las rocas que componen a la geoforma
es mayor que la de los materiales circundantes.

Unidad geomorfológica desarrollada sobre rocas del Cretácico inferior y superior,


correspondientes a la Formación Lutitas de Macanal (Kilm), cuya litología corresponde
con arcillolitas negras micáceas, compactas y con intercalaciones de arenitas cuarzosas
de grano fino y de color gris oscuro y niveles de calizas; rocas del Grupo Palmichal (KPgp),
con una litología compuesta por arenita blanco-amarillenta grano medio a
conglomerático con guijos de cuarzo lechoso en estratificación cruzada a paralela con
impregnaciones de asfaltita, hasta, de 2 cm de diámetro, alternan con conjuntos de
arcillolita silícea de color gris. Esta unidad se localiza en la vereda Laberinto del municipio
de Acacías y la vereda Concepción del municipio de Villavicencio (figura 12).

Figura 12. Cerro remanente o relicto (Dcrem), localizado en el municipio de Villavicencio, vereda La
Concepción
Fuente: tomado de Google Earth (2017)

2.1.2 Cima (Dc)

Superficie amplia convexa o plana que está dispuesta en franjas alargadas que bordean
las divisorias de aguas, con pendientes planas a inclinadas entre 0° a 20°, con un ancho
que varía entre los 300 a 700 m, están limitadas por laderas de inclinación moderada a

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 47


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

escarpada. Se originan por procesos de meteorización, erosión intensa y actividad


antrópica.

Unidad geomorfológica que compromete rocas de la Formación Filitas y Cuarcitas de


Guayabetal (PCAqgu) compuesta por filitas de color verde y morado con intercalaciones
de cuarcitas, así como también rocas de la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc)
conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope
alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, calizas y areniscas calcáreas y
conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca roja. Se localiza la vereda El
Dorado en el municipio de Guacamal, en la vereda San Cecilia en el municipio de
Restrepo, además de las veredas Manzanares y Venecia correspondientes al municipio
de Acacías (figura 13).

Figura 13. Cima (Dc)


Fuente: autores

2.1.3 Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi)

Esta unidad se presenta en forma de lóbulo de posición baja, forma cóncava a convexa,
bloques inclinados, relieve irregular, formación de grietas y cambios súbitos de la
pendiente, la cual puede variar entre muy inclinada a muy abrupta con rangos que
oscilan entre los 16° y 30°. Su origen se relaciona con procesos de movimientos en masa,

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 48


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla. La


unidad corresponde con movimientos en masa de tipo de caída de tierras y detritos, y
deslizamientos traslacionales.

Unidad que se desarrolla sobre rocas del Paleógeno y Cretácico inferior de la Formación
Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por esquistos de colores rojos, en parte también
verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas, así como en rocas de la Filitas y Cuarcitas de
Guayabetal (PCAqgu), compuesta por filitas de color verde y morado con intercalaciones
de cuarcitas pertenecientes al Grupo Quetame , y la Formación Lutitas de Macanal (Kilm)
compuesta por arcillolitas negras micáceas, compactas y con intercalaciones de arenitas
cuarzosas de grano fino y de color gris oscuro y niveles de calizas. La unidad se localiza
en las veredas Laberinto en el municipio de Acacías, Buena Vista, Santa María Alta y
Samaria en el municipio de Villavicencio, en las veredas Jaboneras, San Marcos, Las
Mesas, Los Guadaque, El Espinal, Conucos y Tunque en el municipio de Guayabetal y en
las veredas Ramal y Río Blanco del municipio de Gutiérrez (figura 14).

Figura 14. Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi), localizado en el municipio de Villavicencio,


vereda Santa María Alta
Fuente: tomado de Google Earth (2018)

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 49


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

2.1.4 Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco)

Lóbulo coluvial con morfología alomada baja, pendiente inclinada con un rango de 6° a
15°, con índice de relieve muy bajo. Su origen se relaciona a procesos de trasporte y
depositación de materiales sobre las laderas adyacentes debido a procesos
hidrogravitacionales en suelos saturados, estas geoformas se presentan disectados por
drenajes como la quebrada Sardinata, río Ocoa y drenajes de tipo local. Su depósito está
constituido por bloques y fragmentos heterométricos de las rocas preexistentes
embebidos en una matriz arcillosa a areno limoarcillosa. Movimientos reactivados sobre
la unidad permitió el desarrollo de movimientos en masa de tipo de caída de tierras y
detritos y flujos de detritos.

En esta unidad geomorfológica está constituida por materiales de composición


heterogénea y de tamaño variable, con clastos subangulosos a subredondeados, que en
conjunto conforman depósitos de Derrubio (Qd). Se localiza en la vereda el Dorado del
municipio de Guamal, la vereda El Ramal del municipio de Une; las veredas los Medios,
Río Blanco, Río Chiquito, Trapiche, Potreritos, La Palma en el municipio de Gutiérrez; en
las veredas San Marcos y Conucos en el municipio de Guayabetal, en las veredas Pipiral,
Servita, La Argentina, San Luis de Orcoa, La Unión en el municipio de Villavicencio; la
vereda el Ramal en el municipio de Une; las veredas San Juanito, El Recreo, Acacías, El
Playón, Fresco Valle, La Palma, Colonia Real de Oriente, Las Blancas Acacías, Guayarubita,
Loma de San Juan ,Venecia, Manzanares y Monserrate en el municipio de Acacías (figura
15).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 50


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 15. Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco), localizado en el municipio de Gutiérrez,
vereda La Palma
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.1.5 Escarpe de erosión mayor (Deem)

Laderas abruptas o de desplome de forma cóncava o convexa, con alturas que varían
entre los 300 a 800 m, con pendiente escarpadas a muy escarpadas de 31° a 40° de
inclinación, de longitud larga. Se originan por socavación fluvial sobre las partes bajas de
una geoforma mayor o por procesos gravitacionales como el socavamiento del río Los
Medios o Blanco.

Unidad geomorfológica desarrollada en rocas Paleógenas y Cretácicas , correspondientes


a la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformada por una sucesión de
areniscas grises, areniscas verdosas que al tope alternan con areniscas y arcillolitas rojas
y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas y conglomerados
rojizos con intercalaciones de arenisca roja; la Formación Fómeque (Kif) constituida por
una secuencia de esquistos piritosos, caliza cristalina y areniscas cuarcíticas y el Grupo
Palmichal (KPgp), compuesta por arenita blanco-amarillenta grano medio a
conglomerático con guijos de cuarzo lechoso en estratificación cruzada paralela con
impregnaciones de asfaltita, hasta, de 2 cm de diámetro, alternan con conjuntos de
arcillolita silícea de color gris. Se localiza en las veredas Potreritos y Los Medios en el
municipio de Gutiérrez; en las veredas parque Sumapaz y Vergel Alto en el municipio de
Cubarral, y en las veredas Las Blancas y Fresco Valle en el municipio de Acacías (figura
16).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 51


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 16. Escarpe de erosión mayor (Deem), localizado en el municipio de Acacías, vereda de Fresco
Valle
Fuente: tomado de Google Earth (2015)

2.1.6 Escarpe de erosión menor (Deeme)

Se presenta en forma de ladera abrupta con laderas que de longitud corta, de forma
generalmente cóncava, con alturas de hasta 100 m, con pendientes escarpadas a muy
escarpadas con rangos que varían entre los 31° hasta los 40°, fueron originados por
erosión diferencial acentuada y por socavamiento lateral de corrientes de agua, se
encuentra modelada por la acción de los ríos Guayuriba y Taguate y drenajes menores,
que generan escarpes alargados y estrechos, sinuosos por la dirección de las corrientes.

Unidad geomorfológica desarrollada en rocas Cretácicas que corresponden al Grupo


Palmichal (Kpgp), el cual se componen por arenita blanco-amarillenta grano medio a
conglomerático con guijos de cuarzo lechoso en estratificación cruzada paralela con
impregnaciones de asfaltita, hasta, de 2 cm de diámetro, alternan con conjuntos de
arcillolita silícea de color gris. Se localiza en la vereda La Concepción en el municipio de
Villavicencio y en la vereda Cerinza del municipio de Gutiérrez (figura 17).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 52


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 17. Escarpe de erosión menor (Deeme), localizado en el municipio de Gutiérrez, vereda de
Cerinza
Fuente: tomado de Google Earth (2013)

2.1.7 Escarpe faceteado (Def)

Unidad geomorfológica que se encuentra representada como una superficie triangular o


trapezoidal de gran base y de tope angosto, con laderas de morfología alomada de
longitud corta de aproximadamente 500 m y de pendiente escarpada entre 30° a 40°. Se
origina por procesos de erosión, incisión y se relaciona con movimientos en masa en las
laderas relictas de relieves fracturados.

Unidad geomorfológica desarrollada en rocas correspondientes a la Formación Areniscas


de Gutiérrez (Pdg), constituida en la base por un conglomerado fino de cuarzo al que se
le superponen arenitas cuarzosas de color gris a blanco, se encuentra localizado al
margen derecho del río aguas abajo del Blanco, en la vereda Río Blanco del municipio de
Gutiérrez (figura 18).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 53


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 18. Escarpe faceteado (Def), localizado en el municipio de Gutiérrez, vereda Río Blanco
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.1.8 Ladera ondulada (Dlo)

Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie inclinada en declive de


morfología alomada con índices de pendiente variables desde muy inclinada a muy
abrupta (11° - 30°), la forma de esta ladera está ligada a la composición litológica de la
unidad y de su afectación por procesos geomorfológicos, comúnmente de forma cóncava
– convexa a irregular, su longitud se encuentra entre corta a muy larga (hasta 1.800 m).
Es común que sobre la unidad se desarrolle un drenaje de tipo dendrítico a
subdendritico. Estas laderas se pueden formar en suelos residuales y depósitos no
consolidados.

Litológicamente se desarrolla sobre las rocas del Cretáceo superior y Paleógenas


correspondientes a del Grupo Palmichal (KPgp), compuesta por arenita blanco-
amarillenta grano medio a conglomerático con guijos de cuarzo lechoso en
estratificación cruzada paralela con impregnaciones de asfaltita, hasta, de 2 cm de
diámetro, alternan con conjuntos de arcillolita silícea de color gris; la Formación Arcillas
del Limbo (Pgal), que en general está compuesta por arcillolitas de colores gris, verde, a
veces con tonos violáceos. Es frecuente observar algunas intercalaciones de arenitas

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 54


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

medias de cuarzo, de color blanco tono amarillento, con espesores hasta de 3 m;


Formación Arenisca del Limbo (Pgarl), que consta de arenitas gruesas a medias de
cuarzo, generalmente de color blanco amarillento, localmente de grano muy grueso a
conglomerático, relativamente friables, y con delgadas intercalaciones de carbón, de
apariencia lenticular; Formación La Corneta (NgQlc), compuesta por conglomerados que
incluyen desde bloques hasta guijos de cuarcita, arenita y lodolita en una matriz arenosa
gruesa, de color amarillento. Se encuentra ubicada en la vereda Colonia Penal de Oriente
en el municipio de Acacías, las veredas Buenos Aires Bajos, San Luis de Ocoa en el
municipio de Villavicencio (figura 19).

Figura 19. Ladera ondulada (Dlo), localizada en el municipio de Acacías, vereda de Colonia Penal de
Oriente
Fuente: tomado de Google Earth (2017)

2.1.9 Loma denudada (Dld)

Unidad geomorfológica que se presenta como una prominencia topográfica con altura
menor de 200 metros sobre su nivel de base local, su morfología es de tipo alomada y
elongada, con laderas cortas a muy cortas, pendientes muy inclinadas a abruptas que
oscilan entre los 11° y 30°, con cimas agudas a subredondeadas, presenta un patrón de
drenaje paralelo a subparalelo con alto grado de incisión, el origen de esta unidad
geomorfológica está relacionado con procesos intensos de meteorización y erosión
diferencial.

Se desarrolla en rocas Paleógenas correspondientes a la Formación Arcilla del Limbo


(Pgal) en general, esta unidad está compuesta por arcillolitas de color gris, verde, a veces
con tonos violáceos. Es frecuente observar algunas intercalaciones de arenitas medias
de cuarzo, de color blanco tono amarillento, con espesores hasta de 3 m; y a la Formación

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 55


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Arenisca del Limbo (Pgarl), que consta de arenitas gruesas a medias de cuarzo,
generalmente de color blanco amarillento, localmente de grano muy grueso a
conglomerático, relativamente friables, y con delgadas intercalaciones de carbón, de
apariencia lenticular así como también en depósitos de terrazas compuestos por guijos
y gravas de rocas sedimentarias y metamórficas. Esta unidad se localiza en las veredas
San Pablo y Loma de Pañuelo pertenecientes al municipio de Acacías; en la vereda San
Luis de Ocoa en el municipio de Villavicencio, y en la vereda San Pedro en el municipio
de Guamal (figura 20).

Figura 20. Loma denudada (Dld), localizado en el municipio de Guamal, vereda de San Pedro
Fuente: fotografía tomado por Diego Díaz (2015)

2.1.10 Loma residual (Dlor)

Unidad geomorfológica que se define como prominencias topográficas que presentan


un índice de contraste del relieve bajo (200 metros sobre su nivel base local), las laderas
que componen a esta unidad geomorfológica son abruptas a muy abruptas (20° a 40°),
su forma es cóncava convexa y las laderas poseen una longitud promedio de 500 metros
aproximadamente, están constituidas por suelo residual, cubiertos por material coluvial.
Su origen se relaciona a procesos denudativos intensos (meteorización y erosión), los
cuales han aislado la unidad del relieve circundante.

Unidad geomorfológica desarrollada en rocas Cretácicas correspondientes a la


Formación Lutitas de Macanal (Kilm), compuesta por arcillolitas negras micáceas,
compactas y con intercalaciones de arenitas cuarzosas de grano fino y de color gris
oscuro y niveles de calizas; la Formación Chipaque (Ksc), que está compuesta por lodolita
gris oscura en bancos gruesos, con intercalaciones de arenita cuarzosa, grano medio en

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 56


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

capas hasta de 40 cm, ocasionalmente calizas y lentes delgados de carbón y finalmente


rocas del Grupo Palmichal (KPgp), compuesto por arenita blanco-amarillenta grano
medio a conglomerático con guijos de cuarzo lechoso en estratificación cruzada paralela
con impregnaciones de asfaltita, hasta, de 2 cm de diámetro, alternan con conjuntos de
arcillolita silícea de color gris. La unidad geomorfológica se encuentra localizada en las
veredas la Cumbre y Vanguardia en el municipio de Villavicencio y en la vereda El Recreo
en el municipio de Acacías, así como también en la vereda el Dorado del municipio de
Guamal (figura 21).

Figura 21. Loma residual (Dlor), localizada en el municipio de Acacías, vereda El Recreo
Fuente: tomado de Google Earth (2015)

2.1.11 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl)

Representa un conjunto de lomos ubicados a diferentes alturas; con índice de relieve


relativo bajo (menor de 300 m), donde la longitud del eje principal es mayor a 1.000 m;
se localizan en dirección perpendicular a los ríos Guayuriba y Humadea y a las quebradas
Salinas, Susumuco. El tope o parte superior de la unidad puede tener diferentes formas
dependiendo del grado de incisión del drenaje, el tipo de saprolito que ha desarrollado
la roca dominante y los procesos erosivos que lo han modelado. La inclinación y
orientación del eje del lomo puede informar de procesos y velocidades de levantamiento
del conjunto cordillerano o de la velocidad de la erosión del río principal o eje
geomorfológico. Sobre la unidad se cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída
de tierras y detritos, flujos de tierras y detritos.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 57


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Esta unidad geomorfológica se desarrolla en rocas Cretácicas de la Formación Lutitas de


Macanal (Kilm), compuesta por arcillolitas negras micáceas, compactas y con
intercalaciones de arenitas cuarzosas de grano fino y de color gris oscuro y niveles de
calizas; Formación Une (Kiu), constituida por arenitas ligeramente conglomeráticas, de
grano grueso a medio, de cuarzo, color blanco amarillento, friable, con estratificación
cruzada planar, en bancos muy gruesos, hasta de 10 m de espesor, separados por lodolita
finamente estratificada de color gris a verde localmente incluye lentes de carbón hasta
de 1 m de espesor, como se observa en las laderas norte del río Ocoa a la altura del cerro
Nariz Larga, finalmente en rocas de la Formación Arenisca de Cáqueza (Kic), constituida
en la parte inferior, por arenisca cuarcítica calcárea, hacia la parte media por arcillolitas
y arenisca cuarcítica, y en la parte superior por arenisca y conglomerado fino. Se localiza
en la vereda Laberinto del municipio de Acacías; en la vereda Puente Amarillo, en el
municipio de Restrepo; las veredas Sevital y Palmichal del municipio de Villavicencio
(figura 22).

Figura 22. Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl), localizado en los municipios de
Villavicencio y Restrepo, en la vereda de Puente Amarillo
Fuente: tomado de Google Earth (2018)

2.1.12 Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml)

Representa un conjunto de lomos o filos ubicados a diferentes alturas, con índice de


relieve relativo entre 250 m y 700 m, y la longitud del eje principal entre 1.000 m y 4.500
m; son formas alargadas en dirección perpendicular a los ríos Guayuriba y Guamal.
Exhibe un patrón de drenaje subparalelo, pendientes muy inclinadas a escarpadas, con
rangos que oscilan entre los 16° y 40°, con laderas cortas a moderadamente largas.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 58


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Esta unidad se desarrolla en rocas del Paleógeno y Cretácico inferior en la formaciones


Metalimolitas del Río Guamal (PCAqrg), conformada por metalimolitas de color gris
oscuro a azulosas, esporádicamente se intercalan con metaarenitas de color gris claro,
la Formación Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por esquistos de colores rojos, en parte
también verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas; la Formación Lutitas de Macanal
(Kilm), compuesta por arcillolitas negras micáceas, compactas y con intercalaciones de
arenitas cuarzosas de grano fino y de color gris oscuro y niveles de calizas. La unidad se
encuentra ubicada en las veredas Líbano y Laberinto del municipio de Acacías y en la
vereda El Dorado en el municipio de Guamal (figura 23).

Figura 23. Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldebl), localizado en el municipio de
Guamal, en la vereda El Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2010)

2.1.13 Sierra denudada (Dsd)

Unidad geomorfológica que se presenta como una prominencia topográfica de


morfología montañosa y elongada de laderas largas a extremadamente largas cóncavas
con pendientes abruptas a escarpadas entre 31°-40°. Es originada por procesos de
erosión acentuada en rocas metamórficas, con incidencia de movimientos de masa

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 59


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

acentuados., razón por la cual sobre la unidad se cartografiaron movimientos en masa


de tipo de caída de tierras y detritos y un deslizamiento traslacional.

Esta unidad geomorfológica se desarrolla sobre rocas correspondientes a la Formación


Metaconglomerados y Filitas de Susumuco (PCAgsu) del Grupo Quetame, compuestas
por una alternancia de cuarcitas de grano grueso color blanco y metaconglomerados
constituidos por fragmentos de cuarcitas, filitas y esquistos. Se ubica en las veredas
Vanguardia, San Miguel, Chirajara Alta y Chirajara Baja, pertenecientes al municipio de
Guayabetal (figura 24).

Figura 24. Sierra denudada (Dsd), localizado en el municipio de Guayabetal, en la vereda San Miguel
Fuente: fotografía tomado por Oscar Ballesteros (2017)

2.2 Geoformas de origen fluvial y lagunar

El ambiente fluvial y lagunar en la plancha 266 – Villavicencio está relacionado con la


acción de los principales drenajes al llegar a zonas planas como en la región de los Llanos
Orientales, los cuales han transportado materiales erosionados en las partes más altas,
y los han depositado sobre zonas de menor pendiente para formar nuevos tipos de
relieve. En esta plancha estos drenajes son Guamal, Orotoy, Guayuriba, Acacías, Ocoa,
Guatiquía, y las principales unidades geomorfológicas a las que dan origen son los
Abanicos aluviales sub-recientes (Faas) y los Abanicos aluviales actuales (Faaac). El
ambiente fluvial y lagunar representa uno de los que mayor área ocupa y se desarrolla
preferentemente sobre la zona oriental de la plancha.

Las unidades que componen al ambiente fluvial y lagunar se representan a continuación,


en la tabla 8 y en las figuras 25 y 26.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 60


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Tabla 8. Relación geoformas ambiente fluvial y lagunar, plancha 266 – Villavicencio

Total
Ambiente Código Unidad geomorfológica Área (km2) Área %
(km2)
Faaa Abanico aluvial antiguo 8,9 1,00%
Faas Abanico aluvial sub-reciente 294,3 32,84%
Faaac Abanico aluvial actual 184,2 20,56%
Abanicos aluviales coalescentes no
1,26%
Fac diferenciados 11,2
Fbl Barra longitudinal 12,04 1,34%
Fca Cauce aluvial 40,1 4,47%
FLUVIAL Y Fea Escarpe de abanico fluvial 6,4 0,72%
896,22
LAGUNAR Ftbe Escarpe de terraza basculada 10,8 1,21%
Ftae Escarpe de terraza de acumulación 7,4 0,83%
Fpac Planicie aluvial confinada 1,7 0,20%
Fpi Plano o llanura de inundación 159,1 17,75%
Ftb Terraza basculada 5,090 0,57%
Fta Terraza de acumulación 14,022 1,56%
Ftas Terraza de acumulación subreciente 137,35 15,33%
Ftan Terraza de acumulación antigua 3,253 0,36%
Fuente: autores

Figura 25. Representación porcentual de las unidades del ambiente fluvial y lagunar, plancha 266 –
Villavicencio
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 61


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

La tabla 8, muestra quince (15) unidades geomorfológicas correspondientes al ambiente


fluvial y lagunar, y ocupa el 37,34% del total del área de la plancha. Su distribución
espacial se evidencia en la figura 26.

Figura 26. Mapa de unidades geomorfológicas del ambiente fluvial y lagunar, plancha 266-
Villavicencio
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 62


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

2.2.1 Abanico aluvial antiguo (Faaa)

La unidad se presenta en forma de cono, con una superficie cóncava, de morfología


aterrazada, con índices de pendiente plano a levemente inclinado. Su origen es
relacionado a la acumulación torrencial y fluvial en forma radial donde una corriente
desemboca en una zona plana, los canales que fluyen van cortando el abanico siendo
más profundos en el ápice del abanico (por el río Guamal) y más someros al alejarse de
él (por los caños San Antonio, Cristalino, y Aguapanela). Este término se aplica para
describir abanicos de mayor edad relativa.

Esta unidad geomorfológica está constituida por depósitos Aluviales (Qal) y depósitos de
Terrazas (Qt). La unidad se ubica en las veredas Santa Teresa, San Pedro y Sierra Morena
correspondiente al municipio de Guamal (figura 27).

Figura 27. Abanico aluvial antiguo (Faaa), Abanico aluvial actual (Faaac) y Abanico aluvial sub-
reciente (Faas), localizados en los municipios de Acacías y Guamal, veredas de La Isla, Santa
Teresa, San Pedro, Montecristo, Sierra Morena, Orotoy y Santa Bárbara
Fuente: tomado de Google Earth (2015)

2.2.2 Abanico aluvial sub-reciente (Faas)

Unidad geomorfológica que se presenta en forma de cono, con laderas cóncavas de


morfología plana a aterrazada, su tamaño puede alcanzar varios kilómetros de largo y
ancho. Se originan por acumulación torrencial y fluvial del río Guamal y las quebradas

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 63


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Las Blancas y Sardinata en forma radial donde estas corrientes desembocan en una zona
plana, esta unidad se aplica para abanicos de edad relativa intermedia (figura 27).

Se desarrolla sobre depósitos Aluviales (Qal) y depósitos de Terrazas (Qt). Esta unidad se
encuentra ubicada en las veredas Las Mercedes, Zuria, Barcelona, El Amor, Apiai, El
Resguardo, Santa Teresita, Las Margaritas, Sardita, entre otras, en el municipio De
Villavicencio, y en las veredas Sardinata, El Rosario, Las Margaritas, Santa Teresita,
Montelibano, Rancho Grande, El Centro y Las Blancas en el municipio de Acacías.

2.2.3 Abanico aluvial actual (Faaac)

Unidad geomorfológica que se presenta en forma de cono con laderas cóncavas de


morfología plana a aterrazada, su tamaño puede alcanzar varios kilómetros de largo y
ancho. Se originan por acumulación torrencial y fluvial de los ríos Guamal, Guatiquía,
Upini y Orotoy, y las quebradas Hoindo, Salinas, Caño Chivo y Caño Campanero en forma
radial donde estas corrientes desembocan en una zona plana, esta unidad se aplica para
abanicos de edad relativa menor.

Esta unidad geomorfológica se desarrolla sobre depósitos Aluviales (Qal) y depósitos de


Terrazas (Qt), y se localiza en las veredas El encanto, Betania, Santa Bárbara, Orotoy, La
Isla, entre otras, en el municipio de Guamal, y en las veredas El Encanto, Santa Ana, San
Miguel, Santa Bárbara, Pio XII, Orotoy y La Isla del municipio de Acacías (figura 27).

2.2.4 Abanicos aluviales coalescentes no diferenciados (Fac)

Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie ondulada localizada en los
frentes montañosos que se han formado por la unión de varios abanicos aluviales
coalescentes, formando llanuras de depositación, presenta pendiente plana a inclinada
de 0° a 10°. Su origen se debe a procesos hidrogravitacionales y a la depositación de
materiales sobre zonas amplias y planas.

La unidad está compuesta por depósitos de Terrazas (Qt) y Aluviales (Qal). Se localiza en
el municipio Villavicencio, sobre el casco urbano y las veredas Buenos Aires Alto, Buenos
Aires Bajo, El Carmen, Mesetas, Contadero y Vanguardia (figura 28).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 64


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 28. Abanicos aluviales coalescentes no diferenciados (Fac) y Escarpe de abanico aluvial (Fea),
localizados en el municipio de Villavicencio, veredas de El Carmen y Buenos Aires Altos
Fuente: tomado de Google Earth (2018)

2.2.5 Barra longitudinal (Fbl)

Cuerpo elongado en forma romboidal convexo en planta con morfología suavemente


ondulada, dispuesto de forma paralela a los cauces fluviales de los ríos Guayuriba y
Guatiquía, en forma que la punta más aguda indica la dirección de la corriente. Se origina
por acumulación de sedimentos durante grandes inundaciones que posteriormente a la
disminución del caudal quedan como remanentes que dividen los drenajes.

La unidad se encuentra desarrollada sobre depósitos Aluviales (Qal), compuestos por


bloques redondeados a subredondeados, asociados a la dinámica de los ríos Guayuriba,
y Guatiquía. Se localiza en los municipios Villavicencio sobre las veredas Cairo Bajo,
Vanguardia, La Vigía, El Cocuy, Río Negrito, La Concepción, Cometal y San Juan de Ocoa;
Acacías sobre las veredas La Primavera, San José de Las Palomas, San Cayetano, Las
Margaritas, El Rosario, Sardinata, Brisas del Guayuriba, Manzanares y Laberinto (figura
29).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 65


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 29. Barra longitudinal (Fbl), Cauce aluvial (Fca) y Plano o llanura de inundación (Fpi),
localizados en los municipios de Villavicencio y Acacías, veredas Río Negro, Las Margaritas y San
Cayetano
Fuente: fotografía tomada por Pablo Barón (2013)

2.2.6 Cauce Aluvial (Fca)

Unidad geomorfológica que se presenta como un canal de forma irregular excavado por
erosión de las corrientes de los ríos Grande, Guamal, Guatiquía, Vicente, Culebras,
Manzanares, San Martin, Blanco, Taguate y Chiquito y las quebradas El Deseo, Lourdes,
Susumuco y Las Blancas dentro de macizos rocosos y sedimentos aluviales y persisten
por grandes distancias. Los cauces rectos se restringen a valles en forma de V,
generalmente relacionados al control estructural de fallas, presenta pendientes planas a
inclinadas con rangos que oscilan entre los 5° y 10°. Cuando las corrientes fluyen en
macizos rocosos se da un proceso básico de erosión, entallando dicho macizo y
moviéndose lateralmente dentro de rocas menos resistentes, en presencia de rocas más
resistentes, el curso es muy irregular con la presencia de saltos producto del cambio de
resistencia en la roca. La unidad se localiza en los municipios Restrepo, Villavicencio,
Acacías, Guamal, Cubarral, Gutiérrez y Guayabetal (figura 29).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 66


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

2.2.7 Escarpe de abanico fluvial (Fea)

Unidad geomorfológica que se presenta como un plano subvertical de longitud muy


corta de forma cóncava o convexa que se localiza en los bordes de los abanicos, pueden
alcanzar varios metros a medida que se va acercando al ápice del abanico. Su origen es
relacionado a procesos de incisión de los ríos Acacías, Guatiquía y drenajes menores
sobre depósitos aluviales.

La unidad se encuentra desarrollada sobre depósitos de Terrazas (Qt), y depósitos


Aluviales (Qal), compuestos por bloques redondeados a subredondeados, asociados a la
dinámica de los ríos Guayuriba, Guatiquía y Acacías. Se localiza en el municipio de
Villavicencio, sobre las veredas Vanguardia, Contadero, Mesetas y El Carmen, en la
margen derecha del río Guatiquía; y en el municipio de Acacías, sobre las veredas Rancho
Grande, El Centro, San Nicolás, La Esmeralda, Montelibano, Sanata Teresita, Las
Margaritas, San Cayetano, El Rosario, Santa Rosa, San Isidro de Chichimene y Caño
Hondo, en la margen derecha del río Guayuriba y las márgenes del río Acacías (figura 30).

Figura 30. Escarpe de abanico fluvial (Fea), localizada en el municipio de Acacias, vereda San Isidro
de Chichimene
Fuente: tomado de Google Earth (2018)

2.2.8 Escarpe de terraza basculada (Ftbe)

Unidad geomorfológica que se presenta en forma de plano subvertical, de longitudes


cortas hasta de 1.000 m y escalonadas, que bordean las terrazas de acumulación
basculadas, la altura de los escarpes varía entre 250 y 500 m. Su origen está relacionado

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 67


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

a la incisión y profundización de los ríos Manzanares, Guayuriba, Guatiquía y la quebrada


Las Blancas (figura 32). Sobre la unidad se cartografiaron movimientos en masa de tipo
flujo de detritos.

La unidad se encuentra desarrollada sobre depósitos de Terrazas (Qt) y depósitos


Aluviales (Qal), compuestos por bloques redondeados a subredondeados. Se localiza en
los municipios Guamal, Acacías, Villavicencio, Gutiérrez y principalmente Guayabetal,
sobre las veredas Las Mesas, El Espinal, Mesa Grande, San Antonio, Susumuco, Los
Gaques y Tunque, entre la margen izquierda de la quebrada Susumuco y la margen
izquierda del río San Martin, y sobre las márgenes del río Taguate.

2.2.9 Escarpe de terraza de acumulación (Ftae)

Unidad geomorfológica que se presenta en forma de plano subvertical escalonado,


socavado en sedimentos aluviales que bordean las terrazas de acumulación. Su origen es
relacionado a la incisión y profundización de los ríos Guamal, Acacías, Guayuriba y
Grande sobre sedimentos aluviales depositados por los mismos drenajes al desbordarse.
La unidad se encuentra desarrollada sobre depósitos de Terrazas (Qt) y depósitos
Aluviales (Qal), compuestos por bloques redondeados a subredondeados. Se localiza en
los municipios Guamal, Villavicencio y principalmente Acacías, sobre las veredas Santa
Rosa, El Triunfo, La Primavera, Caño Hondo, Montelibano, San Cayetano, San José de Las
Palomas, Dinamarca y Laberinto (figura 34).

2.2.10 Planicie aluvial confinada (Fpac)

Unidad geomorfológica que se presenta como una franja, de relieve plano y con índice
de relieve bajo con pendientes menores a 5°, se forman donde un cauce aluvial se amplia
y luego se estrecha formando valles en “V” cerrados a veces con fondo plano, limitado
por unidades de morfología montañosa y escarpada, que bordean los cauces del río
Culebras y las quebradas San Luis, Agua Linda, Cascabel entre otras, en los cuales se
observa el estrangulamiento o estrechamiento de los mismos.

La unidad se encuentra constituida por depósitos Aluviales (Qal), compuestos por


bloques redondeados a subredondeados. Se localiza los municipios de Acacías, sobre las
veredas Sumapaz, Loma de San Juan, Loma del Pañuelo y Laberinto y en la vereda El
Dorado en el municipio de Guamal (figura 31).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 68


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 31. Planicie aluvial confinada (Fpac), localizada en el municipio de Guamal, vereda el Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.2.11 Plano o llanura de inundación (Fpi)

Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie de morfología plana a


ondulada, que representa áreas eventualmente inundables. Se localiza bordeando los
cauces fluviales, en este caso asociado a los ríos Guamal, Acacías, Guayuriba y Ocoa,
presenta pendientes planas a suavemente inclinadas, con rangos que oscilan entre los
0° y 5°. Se originan por el producto de la sedimentación durante eventos torrenciales e
inundación fluvial.

La unidad se encuentra desarrollada sobre depósitos Aluviales (Qal), compuestos por


bloques redondeados a subredondeados. Se localizan en los municipios de Villavicencio,
Guamal, Restrepo, Guayabetal y principalmente en el municipio de Acacías donde hace
parte de las veredas La Esmeralda, San Nicolás, Monte Blanco, Caño hondo y La
Primavera (figura 29).

2.2.12 Terraza basculada (Ftb)

Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie plana a ligeramente


inclinada que quedan como remanente de terrazas de origen erosional basculadas o
plegadas, presentan morfología suavemente ondulada, con inclinaciones entre 5° a 10°
en las partes altas, están limitadas por escarpes de altura variada. Su origen está
relacionado con los procesos de levantamiento y plegamiento tectónico que afectan el

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 69


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

sustrato rocoso o depósitos aluviales recientes. Sobre la unidad se cartografiaron


movimientos en masa de tipo flujo de detritos.

Geoforma desarrollada sobre depósitos Cuaternarios de Terrazas (Qt) y Aluviales (Qal).


Localizada a la margen derecha de la quebrada la Meseta, vereda Trapiche en el
municipio de Gutiérrez; a la margen izquierda del río Grande en la vereda El Dorado del
municipio de Guamal; en inmediaciones del caño La Candelaria y el río Manzanares, en
la vereda Manzanares del municipio de Acacías; a la margen izquierda del río Guayuriba,
en la vereda Pipiral de Villavicencio; a la margen derecha del río Taguate en la vereda Los
Gaques en el municipio de Guayabetal; y a la margen izquierda del río Blanco en la vereda
Trapiche del municipio de Gutiérrez (figura 32).

Figura 32. Terraza basculada (Ftb) y Escarpe de terraza basculada (Ftbe), localizados en el municipio
de Gutiérrez, vereda de Trapiche
Fuente: tomado de Google Earth (2013)

2.2.13 Terraza de acumulación (Fta)

Unidad geomorfológica que presenta una morfología aterrazada, con pendientes planas
a levemente inclinadas, con rangos que oscilan entre los 5° y 10°, es limitada por escarpes
de diferentes alturas a lo largo de los ríos Guamal, Grande, Acacías y Guayuriba y las
quebradas Sardinata y Perdices. Se originan como producto de acumulación de
sedimentos transportados de forma fluvial que posteriormente sufrieron disección,
erosión hídrica y profundización vertical del drenaje como consecuencia del cambio en
el nivel de erosión de base local.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 70


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Unidad desarrollada sobre depósitos Cuaternarios Aluviales (Qal) y de Terraza (Qt).


Localizado en los municipios de Acacías, en las veredas Caño Hondo, Brisas de Guayuriba;
Guamal en las veredas Monserrate, Guamal y Laberinto; Villavicencio, en las veredas
Buenavista, San José Alto y Santa María Baja; y Guayabetal, en la vereda Vanguardia
(figura 33).

Figura 33. Terraza de acumulación (Fta), localizada en el municipio de Guamal, vereda Monserrate
Fuente: tomado de Google Earth (2014)

2.2.14 Terraza de acumulación subreciente (Ftas)

Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie aterrazada, que


corresponde con remantes de terrazas subrecientes, localmente basculadas, presentan
una inclinación de entre 3° a 5°, conforman márgenes de valle en forma escalonada o
como un resalte topográfico. Se originan por la ampliación de los ríos Guayuriba y
Acacías, al ganar importancia la erosión en sus márgenes.

Unidad desarrollada sobre depósitos Cuaternarios Aluviales (Qal) y de Terraza (Qt).


Ubicada en las márgenes de los caños San Luis, Cornetal, La Unión, Hondo, Danta y el río
Acacías a la altura de la quebrada Caño Hondo del municipio de Acacías; en las veredas
El Dorado y Monserrate en el municipio de Guamal; en las veredas San Miguel y la
Vanguardia en el municipio de Guayabetal; y en la vereda Vanguardia de Villavicencio
(figura 34).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 71


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 34. Terraza de acumulación subreciente (Ftas), localizada en el municipio de Acacías, vereda
La Primavera
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.2.15 Terraza aluvial antigua (Ftan)

Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie aterrazada en ocasiones


alomada debido a procesos de erosión, en el área de estudio se encuentra por encima
de nivel de las terrazas subrecientes, presenta gran extensión con una superficie plana a
cóncava, con pendientes de 5° a 10°, limitada por escarpes de disección. Se originó por
la disección y tectonismo de abanicos y planicies aluviales antiguas, sus depósitos
generalmente están constituidos por gravas, arenas y arcillas.

Unidad desarrollada sobre depósitos Cuaternarios y se localiza a la margen derecha del


río Guamal a la altura de la vereda de San Pedro jurisdicción del municipio de Guamal
(figura 35).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 72


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 35. Terraza de acumulación antigua (Ftan), localizada en el municipio de Guamal, veredas San
Pedro y Montecristo
Fuente: tomado de Google Earth (2015)

2.3 Geoformas de origen estructural

La mayor parte del área de estudio se localiza sobre la cordillera Oriental, la cual es una
zona compresiva, generada durante la orogenia Andina. Al área la controla
estructuralmente el sistema de fallas del Borde Llanero, en las que se incluyen las fallas
de Villavicencio, Colepato, Servita, Río Blanco, entre otras, además de otras fallas que
discurren en sentido NW-SE. Las geoformas de este tipo se han desarrollado
principalmente sobre rocas Paleozoicas y Cretácicas. Las unidades del ambiente
estructural en la plancha se localizan en una franja alargada en el sector central de la
misma.

Las estructuras en la plancha tienen una dirección preferente NE–SW, misma dirección
en que se encuentran la mayor parte de unidades geomorfológicas del ambiente. Las
unidades más representativas para este ambiente son las Sierras (Ss), seguida de las
Laderas estructurales y de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshle y Sshlc). Las
unidades que componen al ambiente estructural se presentan a continuación, en la tabla
9 y en las figuras 36 y 37.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 73


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Tabla 9. Relación geoformas ambiente estructural, plancha 266 – Villavicencio

Área
Ambiente Código Unidad geomorfológica Área % Total (km2)
(km2)
Sce Cerro estructural 4,312 0,46%
Sc Cuesta 0,095 0,01%
Slfe Escarpe de línea de falla 1,497 0,16%
Se Espinazo 8,840 0,95%
Sefc Espolón faceteado 0,953 0,10%
Sclc Ladera de contrapendiente de cuesta 2,773 0,30%
Ssalc Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal 5,438 0,58%
Ladera de contrapendiente de sierra
15,16%
Sshlc homoclinal 141,496
Ssslc Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal 18,685 2,00%
Slcps Ladera de contrapendiente suave 1,850 0,20%
ESTRUCTURAL 933,37
Sles Ladera escalonada 5,525 0,59%
Scle Ladera estructural de cuesta 12,617 1,35%
Ssale Ladera estructural de sierra anticlinal 3,231 0,35%
Sshle Ladera estructural de sierra homoclinal 140,481 15,05%
Sssle Ladera estructural de sierra sinclinal 18,798 2,01%
Sl Lomos 11,394 1,22%
Ss Sierra 271,086 29,04%
Ssan Sierra anticlinal 23,114 2,48%
Ssh Sierra homoclinal 121,156 12,98%
Sss Sierra sinclinal 74,481 7,98%
Sslp Sierra y lomo de presión 65,548 7,02%
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 74


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 36. Representación porcentual de las unidades de ambiente estructural, plancha 266 –
Villavicencio
Fuente: autores

Dentro de este ambiente las unidades más representativas se localizan sobre los
municipios de Guayabetal, Villavicencio, Acacías y Guamal, y se generan principalmente
sobre rocas de una secuencia Paleozoica y Cretácica.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 75


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 37. Mapa de unidades geomorfológicas del ambiente estructural, plancha 266 – Villavicencio
Fuente: autores

2.3.1 Cerro estructural (Sce)

Prominencia topográfica aislada de morfología montañosa a colinada, con laderas de


longitud moderadamente larga no superior a los 300 m, con pendientes muy abruptas a

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 76


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

escarpadas con rangos que oscilan entre los 21° a 45°, limitado por drenajes sub
paralelos y asociado a las fallas de San Pablo y Potrerillos.

Unidad geomorfológica desarrollada sobre rocas de las formaciones Areniscas de


Gutiérrez (Pdg), constituida en la base por un conglomerado fino de cuarzo al que se le
superponen arenitas cuarzosas de color gris a blanco; Une (Kiu), constituida por arenitas
ligeramente conglomeráticas gruesas a medio de cuarzo, color blanco amarillento,
separadas por lodolitas finamente estratificada de color gris. Localizado en el municipio
de Acacías en la vereda Laberinto y en el municipio de Villavicencio en la vereda Alto La
Cumbre (figura 38).

Figura 38. Cerro estructural (Sce), localizado en el municipio de Villavicencio, vereda de La Cumbre
Fuente: fotografía tomada por Diego Díaz (2009)

2.3.2 Cuesta (Sc)

Unidad geomorfológica que se presenta en sierras asimétricas elongadas y amplias de


morfología colinada a alomada definida por el basculamiento suave (10° – 25°) de capas
de rocas resistentes y blandas. Formada como consecuencia de la incisión o fallamiento
perpendicular al buzamiento de estratos sedimentarios suavemente plegados o
basculados. La geoforma está afectada por fallas paralelas de tipo inverso.

Geoforma desarrollada sobre rocas Cretácicas de la Formación Une (Kiu), constituida por
arenitas ligeramente conglomeráticas gruesas de cuarzo, color blanco amarillento,

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 77


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

separadas por lodolitas finamente estratificada de color gris. Situada en el municipio de


Cubarral en la vereda de Aguas Claras (figura 39).

Figura 39. Cuesta (Sc)


Fuente: autores

2.3.3 Escarpe de línea de falla (Slfe)

Unidad geomorfológica que inicialmente se presenta como un plano subvertical corto, y


que posteriormente por procesos erosivos se convierten en escarpes de línea de falla,
los cuales morfológicamente se expresan como laderas cortas, de pendiente abrupta a
escarpada, cóncavas, originadas por erosión acentuada a lo largo de una línea de falla
definida por el truncamiento de estructuras topográficas y geológicas.

Esta unidad geomorfológica se desarrolla sobre las formaciones Filitas y Cuarcitas de


Guayabetal (PCAqgu), compuesta por filitas de color verde y morado con intercalaciones
de cuarcitas y sobre las Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformadas por una sucesión
de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope alternan con areniscas y arcillolitas
rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas y
conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca roja. Se localiza en los municipios
de Cubarral, en la vereda Parque Sumapaz y en Guamal, en la vereda El Dorado (figura
40).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 78


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 40. Evolución de un escarpe de línea de falla (Slfe)


Fuente: Naranjo (2015)

2.3.4 Espinazo (Se)

Unidad geomorfológica que se presenta como una sierra simétrica elongada de cresta
aguda a veces redondeadas, con morfología colinada o alomada, definida por la
intercalación de los estrados de unidades de diferente resistencia que están dispuestos
en la ladera estructural con patrones de escalonado de lajas triangulares generados por
la escorrentía, los flacos son asimétricos dado que el más alargado corresponde con
laderas estructurares (1.000 m) y el flanco de menor extensión corresponde con
contrapendientes estructurales (500 m), el índice de relieve relativo no supera los 300
m. Sobre la unidad se cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída de tierras.

Esta unidad se desarrolla sobre rocas del Grupo Palmichal (KPgp), constituido por
arenitas blanco-amarillentas de grano medio a conglomerático con guijos de cuarzo
lechoso en estratificación cruzada y sobre la Formación Arenisca del Limbo (Pgarl),
conformada por arenitas gruesas a medias de cuarzo generalmente de color blanco
amarillento. Se localiza en el municipio de Acacías, en las veredas Loma de San Juan,
Loma del Pañuelo y Brisas del Guayuriba; al oriente de la loma del Pañuelo y el oeste del
cerro Nariz Larga (figura 41).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 79


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 41. Espinazo (Se), localizado en el municipio de Acacías, vereda de Loma De San Juan
Fuente: tomado de Google Earth (2018)

2.3.5 Espolón faceteado (Sefc)

Unidad geomorfológica que se caracteriza por constituir salientes perpendiculares


simétricas o ligeramente asimétricas a estructuras mayores, y que en conjunto
conforman sierras colinadas, estas presentan un índice de contraste del relieve alto, con
índice de inclinación de laderas muy escarpado, de longitudes moderadas y con
interfluvios agudos. El origen de la unidad está relacionado al fallamiento que genera
truncamiento a manera de facetas triangulares.

Esta geoforma se desarrolla sobre la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc),
conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope
alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas,
calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca
roja. Se localiza en el municipio de Guamal, en la vereda el Dorado; al norte del cerro
Lourdes (figura 42).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 80


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 42. Espolón faceteado (Sefc), localizado en el municipio de Guamal, al suroccidente del cerro
La Orqueta, entre las quebradas La Capilla y Lourdes
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.3.6 Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc)

La unidad geomorfológica corresponde con una superficie inclinada con una pendiente
de muy abrupta a escarpada, con rangos que oscilan entre los 21° y 40°, cuya longitud
varía entre corta y larga de hasta 800 m, la forma de esta ladera es irregular, la principal
característica de la geoforma es que los estratos se encuentran dispuestos en sentido
contrario a la pendiente del terreno.

Esta unidad se desarrolla sobre rocas Cretácicas de la Formación Une (Kiu), constituida
por arenitas ligeramente conglomeráticas gruesas a medio de cuarzo, color blanco
amarillento, separadas por lodolitas finamente estratificada de color gris. Se ubica a la
margen izquierda del río Grande, en las veredas Río Grande, Aguas Claras, Vergel Alto,
Sierra Morena pertenecientes al municipio de Cubarral (figura 43).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 81


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 43. Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc) y Ladera estructural de cuesta (Scle),
localizadas en los municipios de Cubarral
Fuente: autores

2.3.7 Ladera de contrapendiente sierra anticlinal (Ssalc)

Unidad geomorfológica que se presenta como superficie definida por la disposición de


los estratos inclinados en contra de la pendiente del terreno, de longitud variable entre
corta a muy larga de hasta 1.500 m, de formas irregulares a escalonadas, con pendientes
abruptas a escarpadas, con rangos que oscilan entre los 20° y 45°, el patrón de drenaje
característico es subparalelo. Son producto de procesos de erosión sobre la alternancia
de rocas blandas a intermedias o por procesos de fallamiento intenso, se encuentra
asociada a estructuras anticlinales locales.

Esta unidad geomorfológica se desarrolla sobre las formaciones Capas Rojas del
Guatiquía (Pcgc), conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas
que al tope alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas
rojas, calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos; Fómeque (Kif), constituida
por una secuencia de esquistos piritosos, caliza cristalina y areniscas cuarcíticas; y sobre
Une (Kiu), constituida por arenitas ligeramente conglomeráticas gruesas a medio de
cuarzo, color blanco amarillento, separadas por lodolitas finamente estratificada de
color gris. Se localiza en los municipios de Une, en la vereda El Ramal y en Gutiérrez, en
las veredas Potreritos y El Hoyo (figura 44).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 82


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 44. Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal (Ssalc) y Ladera estructural de sierra
anticlinal (Ssale), localizadas en los municipios de Une y Gutiérrez
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.3.8 Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc)

Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie subvertical con índices de
inclinación escarpados (39° en promedio) y de longitudes largas a muy largas (hasta
3.000 metros aproximadamente), las cuales tienen forma irregular. La característica
principal de la geoforma es que la estratificación de las rocas se dispone en sentido
contrario de la inclinación de terreno, el patrón de drenaje característico es de
subdendrítico a subparalelo. Se constituye de una interestratificación de rocas duras e
intermedias. Se observa disección intensa que, en conjunto con la actividad tectónica y
meteorización intensa, origina movimientos en masa menores. Sobre la unidad se
cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída de tierras y detritos y flujos de
detritos.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 83


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Se desarrolla sobre rocas de las Metalimolitas del Río Guamal (PCAqrg), Lutitas de Pipiral
(Pdp), Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), Lutitas de Macanal (Kilm), Arenisca de Cáqueza
(Kic) y del Grupo Palmichal (KPgp). Se localiza en los municipios de Villavicencio, en las
veredas Pipiral, San Cristóbal, El Carmen, La Argentina y La Cumbre; en Cubarral en el
Parque Sumapaz; Acacías, en las veredas Loma de San Juan, Vista Hermosa y San Pablo;
en Guamal, en las veredas El Dorado, El Retiro y Monserrate; Guayabetal, en las veredas
Tunque y Fundiciones, y en Gutiérrez, en las veredas Río Blanco, Los Medios, Cerinza y
Trapiche (figura 47).

2.3.9 Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc)

Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie inclinada, generalmente de


longitud moderada a larga (hasta 1.500 metros aproximadamente), de forma recta a
irregular, con índice de inclinación escarpado, la principal característica de esta geoforma
es que los estratos están dispuestos en sentido contrario a la inclinación del terreno,
estas geoformas se desarrollan sobre uno de los flancos de una estructura sinclinal, en
este caso al sinclinal El Arenal y otros de tipo local. Sobre la unidad se cartografiaron
movimientos en masa de tipo de caída de tierras y detritos.

Se desarrolla sobre las formaciones Cuarcitas y Filitas de San Cristóbal (PCAqsc),


constituidas por una secuencia de cuarcitas y filitas de colores verdes y habanos, de
grano medio a fino; Areniscas de Gutiérrez (Pdg), constituida en la base por un
conglomerado fino de cuarzo al que se le superponen arenitas cuarzosas de color gris a
blanco; Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por esquistos de colores rojos, en parte
también verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas y en rocas del Grupo Palmichal (KPgp),
constituido por arenitas blanco-amarillentas de grano medio a conglomerático con guijos
de cuarzo lechoso en estratificación cruzada. Se ubica en los municipios de Acacías, en
las veredas Venecia y Colonia Penal del Oriente; Villavicencio, en la vereda Santa María,
y en Gutiérrez, en las veredas El Brasil y el Ramal (figura 48).

2.3.10 Ladera de contrapendiente suave (Slcps)

Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie en declive, de morfología


regular a irregular, definida por estratos dispuestos en sentido contrario a la inclinación
del terreno con grandes longitudes. Se caracteriza por ser una continuación de una
ladera de contrapendiente asociada a una estructura de plegamiento, pero se dispone
con una menor pendiente asociada a cambios litológicos o a procesos erosivos
diferenciales.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 84


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Esta geoforma se desarrolla sobre la Formación Fómeque (Kif), constituida por una
secuencia de esquistos piritosos, caliza cristalina y areniscas cuarcíticas y sobre la
Formación Une (Kiu), constituida por arenitas ligeramente conglomeráticas gruesas a
medio de cuarzo, color blanco amarillento, separadas por lodolitas finamente
estratificada de color gris. Se localiza en el municipio de Gutiérrez, en las veredas
Canuelal y Potreritos; al oriente del alto Corredores (figura 45).

Figura 45. Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal (Ssalc) y Ladera estructural de sierra
anticlinal (Ssale), localizadas en los municipios de Une y Gutiérrez
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.3.11 Ladera escalonada (Sles)

Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie definida por estratos
dispuestos a favor y en contra de la pendiente del terreno, con forma irregular a
escalonada, longitud muy larga de 1.600 m aproximadamente y pendiente muy inclinada
a escarpada, con rangos que oscilan entre los 11° y 40°. Estas superficies se presentan
separadas por escarpes abruptos de menor longitud. Su origen se relaciona a la incisión
de los drenajes y por fracturamiento perpendicular al buzamiento.

Esta unidad geomorfológica se desarrolla sobre las formaciones Areniscas de Gutiérrez


(Pdg), constituida en la base por un conglomerado fino de cuarzo al que se le superponen
arenitas cuarzosas de color gris a blanco y Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por
esquistos de colores rojos, en parte también verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas. Se

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 85


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

ubica en el municipio de Acacías, en las veredas Manzanares y principalmente en la


vereda Venecia; al oriente del alto El Trueno (figura 46).

Figura 46. Ladera escalonada (Sles), localizada en el municipio de Acacías, vereda de Venecia
Fuente: autores

2.3.12 Ladera estructural de cuesta (Scle)

Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie con estratos dispuestos a
favor de la pendiente, cuya inclinación puede variar entre 11°- 15°, de longitud
moderadamente larga a extremadamente larga, de forma cóncava a plana, con
pendientes muy inclinadas, relacionada a una estructura de cuesta. Presenta un drenaje
paralelo a subparalelo.

Litológicamente la unidad se desarrolla sobre rocas de la Formación Une (Kiu),


constituida por arenitas ligeramente conglomeráticas gruesas a medio de cuarzo, color
blanco amarillento, separadas por lodolitas finamente estratificada de color gris. Se
ubica a la margen izquierda del río Grande, en la vereda El Dorado del municipio de
Guamal; y Río Grande, Aguas Claras, Vergel Alto y Sierra Morena jurisdicción del
municipio de Cubarral (figura 43).

2.3.13 Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale)

Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie con estratos inclinados a
favor de la pendiente, de longitud moderadamente larga a muy larga de hasta 1.000 m,

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 86


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

de forma recta y pendiente inclinada a muy abrupta con rangos que oscilan entre los 6°
a 30°, con patrón de drenaje subdendrítico, relacionada al flanco a anticlinales del orden
local, los estratos se presentan con inclinaciones menores al de la pendiente natural del
terreno.

Esta unidad se desarrolla sobre las formaciones Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc),
conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope
alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas,
calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca
roja; Fómeque (Kif), constituida por una secuencia de esquistos piritosos, caliza cristalina
y areniscas cuarcíticas y Une (Kiu), constituida por arenitas ligeramente conglomeráticas
gruesas a medio de cuarzo, color blanco amarillento, separadas por lodolitas finamente
estratificada de color gris. Se localiza en los municipios de Gutiérrez, en las veredas
Potreritos y El Hoyo, y en el municipio de Une en la vereda El Ramal, al sur del alto de
Corredores (figura 44).

2.3.14 Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle)

Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie inclinada, generalmente


denudada, definida por la inclinación de los estratos en favor de la pendiente del terreno,
de longitud muy larga de hasta 3.000 m, de formas convexa a recta y con pendientes
muy inclinadas a escarpadas, con rangos que oscilan entre los 15° y 30°, el patrón de
drenaje característico es de subdendrítico a subparalelo. Está constituida por rocas
intermedias a duras, se asocian localmente con procesos denudacionales, cuyo origen
está relacionado con actividad tectónica, procesos de fallamiento intenso, y
meteorización intensa. Sobre la unidad se cartografiaron movimientos en masa de tipo
de caída de tierras y detritos, flujos de tierras y deslizamientos traslacionales.

Unidad geomorfológica desarrollada sobre las rocas de las formaciones Filitas y Cuarcitas
de Guayabetal (PCAqgu), Metalimolitas del Río Guamal (PCAqrg), Lutitas de Pipiral (Pdp),
Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), entre otras. Se localiza en los municipios de
Villavicencio, en las veredas Contadero, La Unión y La Cumbre; Cubarral, en la vereda
Parque Sumapaz; Acacías, en las veredas Vista Hermosa, Loma de San Juan y San Pablo;
Guamal, en las veredas El Dorado y El Retiro; Guayabetal, en las veredas San Marcos, Los
Gaques, San Roque, Jaboneras y Conucos, y en Gutiérrez, en las veredas Río Blanco, Río
Chiquito y Los Medios (figura 47).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 87


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 47. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc) y Ladera estructural de sierra
homoclinal (Sshle), localizado en el municipio de Acacías, vereda de Loma De San Juan
Fuente: tomado de Google Earth (2015)

2.3.15 Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle)

Unidad geomorfológica que se presenta como superficies definidas por estratos


inclinados a favor de la pendiente del terreno, de longitud corta a extremadamente larga
entre los 700 m y 2.000 m, forma cóncava y pendientes inclinadas a muy abruptas con
rangos que oscilan entre los 10° y 25°, con un patrón de drenaje subdendrítico a
subparalelo, relacionada al flanco de los sinclinales de Servita, El Arenal y otras de tipo
local. Sobre la unidad se cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída de tierras
y detritos, y deslizamientos traslacionales.

Esta unidad geomorfológica se desarrolla sobre las formaciones Lutitas de Pipiral (Pdp),
Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), Lutitas de Macanal (Kilm) y rocas del Grupo Palmichal
(KPgp). Se localiza en los municipios de Villavicencio, en las veredas Palmichal y Santa
María Alta; Acacías, en las veredas Venecia y Colonia Penal de Oriente, y en Gutiérrez,
en la vereda El Ramal (figura 48).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 88


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 48. Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc) y Ladera estructural de sierra sinclinal
(Sssle), localizadas en el municipio de Gutiérrez, vereda de El Ramal
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.3.16 Lomos (Sl)

Prominencias topográficas cuyo origen está relacionado con la acción conjunta de


procesos tectónicos moderados a intensos producidos por la acción de las fallas El
Restrepo, Río Grande, Manzanares, Palermo y San Pablo, a su vez con periodos de
meteorización y denudación en rocas Cretácicas. Se caracteriza por ser una prominencia
con índice de relieve bajo hasta 300 m, cimas alargadas, esta unidad sigue la tendencia
estructural regional, y está compuesta por laderas cortas con valores entre 250 y 1.000
m, de forma cóncava a recta y pendientes que oscilan entre los 11° a los 30°.

Esta unidad geomorfológica se desarrolla sobre rocas de las formaciones Areniscas de


Gutiérrez (Pdg), constituida en la base por un conglomerado fino de cuarzo al que se le
superponen arenitas cuarzosas de color gris a blanco; Arenisca de Cáqueza (Kic),
constituida en la parte inferior, por arenisca cuarcítica calcárea, hacia la parte media por
arcillolitas y arenisca cuarcítica, y en la parte superior por arenisca y conglomerado fino;

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 89


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Chipaque (Ksc), conformada por lodolitas gris oscura en bancos gruesos, con
intercalaciones de arenita cuarzosa de grano medio y rocas del Grupo Palmichal (KPgp),
constituido por arenitas blanco-amarillentas de grano medio a conglomerático con guijos
de cuarzo lechoso en estratificación cruzada. Se localiza en los municipios de
Villavicencio, en las veredas La Unión y Santa María Baja; Acacías, en las veredas Venecia
y Manzanares; Gutiérrez, en la vereda Potreritos, y en Guamal, en la vereda El Dorado
(figura 49).

Figura 49. Lomos (Sl), localizado en el municipio de Acacías, vereda Manzanares


Fuente: tomado de Google Earth (2018)

2.3.17 Sierra (Ss)

Unidades geomorfológicas que se presentan como prominencias topográficas de


morfología montañosa, de laderas largas a extremadamente largas con valores entre 800
y 5.000 m, de forma cóncava, de pendientes muy inclinadas a escarpadas que oscilan
entre los 15° y 40°. Su origen está relacionado a procesos de fallamiento intenso asociado
a las fallas de Río Grande, Colorada, El Tabor, Manzanares, Colepato y El Buque, entre

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 90


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

otras del orden local, con patrón de drenaje subdendrítico. Debido a la ausencia de datos
estructurales no permite establecer una asociación con alguna estructura. Sobre la
unidad se cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída de tierras, roca y
detritos, flujos de lodo y deslizamientos traslacionales.

Esta unidad se desarrolla sobre las formaciones Metaconglomerados y Filitas de


Susumuco (PCAgsu), Filitas y Cuarcitas de Guayabetal (PCAqgu), Areniscas de Gutiérrez
(Pdg), Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), Brechas de Buenavista (Jsb), Lutitas de Macanal
(Kilm), Arenisca de Cáqueza (Kic) y Fómeque (Kif). Se localiza en Villavicencio, en las
veredas Santa María Alta, El Carmen, Pipiral, San Luis de Ocoa y San Juan de Ocoa;
Acacías, en las veredas Los Pinos, Líbano y Laberinto; Restrepo, en la vereda Santa
Cecilia; Gutiérrez, en las veredas Río Chiquito y Pascote y en Guamal, en la vereda El
Dorado (figura 50).

Figura 50. Sierra (Ss), localizada en el municipio de Villavicencio, vereda de El Carmen


Fuente: tomado de Google Earth (2015)

2.3.18 Sierra anticlinal (Ssan)

Unidad geomorfológica que se presenta como prominencias topográficas elongadas de


morfología montañosa, de cimas redondeadas, de forma convexa y laderas de longitud
larga a extremadamente larga superiores a los 1.500 m, con pendientes muy abruptas a
escarpadas con rangos que oscilan entre los 30° y 40°, el patrón de drenaje característico
es de subdendrítico a subparalelo. El eje de la estructura es formado por el arqueamiento
de los estratos que se inclinan de manera divergente, cuyo origen está relacionado con
actividad tectónica, procesos de fallamiento intenso, asociadas a las estructuras
anticlinales El Brasil y otros del orden local. Sobre la unidad se cartografiaron
movimientos en masa de tipo de caída y flujos de tierras.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 91


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Esta geoforma se desarrolla sobre rocas de las formaciones Lutitas de Pipiral (Pdp),
compuesta por esquistos de colores rojos, en parte también verdosos y de areniscas
cuarcíticas rojas; así como en las Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformada por una
sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope alternan con areniscas y
arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas
y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca roja, y en las Lutitas de Macanal
(Kilm), compuesta por arcillolitas negras micáceas, compactas y con intercalaciones de
arenitas cuarzosas de grano fino y de color gris oscuro y niveles de calizas. Se localiza en
los municipios de Villavicencio, en la vereda La Bendición; Acacías, en las veredas
Manzanares y Venecia y en Gutiérrez, en la vereda El Brasil (figura 51).

Figura 51. Sierra anticlinal (Ssan), localizada en el municipio de Acacías, vereda Manzanares
Fuente: autores

2.3.19 Sierra homoclinal (Ssh)

Unidad geomorfológica que se presenta como prominencias topográficas ligeramente


simétricas y elongadas, de morfología montañosa y de cimas agudas. Está definida por
una secuencia de estratos o capas apilados e inclinados (> 35°) en una misma dirección,
con laderas de longitud larga a extremadamente larga con valores que superan los 3.000
m, con pendientes muy abruptas a escarpadas con rangos que oscilan entre los 20° y 40°,
el patrón de drenaje característico es de subdendrítico a subparalelo. La génesis de esta
unidad está relacionada con procesos tectónicos, se presentan procesos erosivos en alto
grado, lo que contribuye al desarrollo de procesos de inestabilidad., por lo cual sobre la

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 92


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

unidad se cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída de tierras, rocas y


detritos, flujos de tierras y detritos y deslizamientos traslacionales.

Esta unidad se desarrolla sobre rocas de los Metaconglomerados y Filitas de Susumuco


(PCAgsu), Filitas y Cuarcitas de Guayabetal (PCAqgu), Areniscas de Gutiérrez (Pdg),
Arenisca de Cáqueza (Kic), Fómeque (Kif), Une (Kiu) y Chipaque (Ksc). Se localiza en los
municipios de Villavicencio, en las veredas Pipiral, Vanguardia y Puente Amarillo;
Gutiérrez, en la vereda Trapiche; Guayabetal, en la vereda El Laurel; Restrepo, en las
veredas Choapal y Puente Amarillo; Acacías, en las veredas La Palma, Sumapaz, y Las
Blancas, y en Guamal, en las veredas El Dorado y El Retiro (figura 52).

Figura 52. Sierra homoclinal (Ssh), localizada en el municipio de Villavicencio, vereda de Pipiral
Fuente: tomado de Google Earth (2015)

2.3.20 Sierra sinclinal (Sss)

Prominencia topográfica de morfología montañosa, y relieve relativo moderado, de


pendiente escarpada de 16° a 35°, se identifica por su forma en artesa, a esta estructura
la componen laderas de longitudes de hasta 3.500 m, se encuentra limitada por laderas
de contrapendiente. La disposición actual obedece a procesos denudativos diferenciales
que han desmantelado los flancos de la estructura invirtiendo el relieve original, y se
asocia a las estructuras sinclinales San Juan y otros de tipo local. Sobre la unidad se
cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída de tierras y detritos y
deslizamientos traslacionales.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 93


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Esta unidad se desarrolla sobre las formaciones Cuarcitas y Filitas de San Cristóbal
(PCAqsc), constituida por una secuencia de cuarcitas y filitas de colores verdes y habanos,
de grano medio a fino; Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por esquistos de colores rojos,
en parte también verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas; Lutitas de Macanal (Kilm),
compuesta por arcillolitas negras micáceas, compactas y con intercalaciones de arenitas
cuarzosas de grano fino y de color gris oscuro y niveles de calizas; Une (Kiu), constituida
por arenitas ligeramente conglomeráticas gruesas de cuarzo, color blanco amarillento,
separadas por lodolitas finamente estratificada de color gris, y Chipaque (Ksc),
conformada por lodolitas gris oscura en bancos gruesos, con intercalaciones de arenita
cuarzosa de grano medio. Se localiza en los municipios de Villavicencio, en la vereda La
Bendición; Acacías, en las veredas Manzanares y Colonia Penal de Oriente y en Gutiérrez,
en la vereda La Palma (figura 53).

Figura 53. Sierra sinclinal (Sss), localizada en el municipio de Acacias, vereda de Meseta, sobre la
cuchilla San Juan y asociada al sinclinal San Juan
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.3.21 Sierras y lomos de presión (Sslp)

Prominencia topográfica alomada a elongada, localmente curva, asociada a zonas


compresivas. Su origen es relacionado al truncamiento y desplazamiento vertical o
lateral por procesos de fallamiento intenso de las fallas Río Grande, Manzanares, El

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 94


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Trueno y otras de tipo regional. Sobre la unidad se cartografiaron movimientos en masa


de tipo de caída de tierras y detritos.

Esta unidad se desarrolla sobre rocas de las formaciones Filitas y Cuarcitas de Guayabetal
(PCAqgu), compuesta por filitas de color verde y morado con intercalaciones de
cuarcitas, y en las Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por esquistos de colores rojos, en
parte también verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas. Se localiza en los municipios de
Acacías, en las veredas Portachuelo y San Cristóbal; Cubarral, en las veredas Parque
Sumapaz y Río Grande; Guamal, en la vereda El Dorado y en Guayabetal, en las veredas
Conucos y San Antonio (figura 54).

Figura 54. Sierras y lomos de presión (Sslp), localizados en el municipio de Acacías, vereda
Portachuelo
Fuente: tomado de Google Earth (2015)

2.4 Geoformas de origen glacial y periglacial

Las unidades del ambiente glacial y periglacial fueron generadas por la acumulación y
posterior desplazamiento de grandes masas de hielo, las cuales tallaron y erosionaron la
roca remodelando el paisaje preexistente, generando grandes cantidades de sedimentos
que fueron transportados o acumulados en las laderas adyacentes.

Sobre el área de estudio el ambiente glacial y periglacial tiene su incidencia hacia la parte
occidental de la plancha, sobre las zonas de mayor altura del municipio que justamente
hacen parte del Parque Nacional Natural de Sumapaz, donde se alcanzan alturas de hasta
3.800 m.s.n.m. Las unidades geomorfológicas más representativas de este ambiente son:

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 95


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Sierras glaciadas (Gsg) y Sierras homoclinales (Gshg). Las unidades que componen al
ambiente glacial se representan a continuación en la tabla 10 y en las figuras 55 y 56.

Tabla 10. Relación geoformas ambiente glacial y periglacial, plancha 266 – Villavicencio

Área Total
Ambiente Código Unidad geomorfológica Área %
(km2) (km2)
Gee Espolón estructural glaciado 0,971 0,23%
Gc Circo glacial y de nivación 1,496 0,36%
Gcgf Conos glaciofluviales 19,344 4,60%
Gflv Flancos de valle Glaciar 15,155 3,61%
Ladera de contrapendiente de sierra
Gshlc 52,372 12,47%
homoclinal glaciada
Ladera de contrapendiente sierra anticlinal
Gsalc 17,587 4,19%
glaciada
Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal
Gsslc 12,785 3,04%
glaciada
Ladera estructural de cuesta estructural
Gcle 1,748 0,42%
GLACIAL Y glaciada
Ladera estructural de sierra homoclinal 420,12
PERIGLACIAL Gshle 52,864 12,58%
glaciada
Ladera estructural de sierra anticlinal
Gsale 15,122 3,60%
glaciada
Gssle Ladera estructural de sierra sinclinal glaciada 7,011 1,67%
Glg Laguna Glaciar 0,226 0,05%
Gmf Morrena de fondo 4,349 1,04%
Gpgl Plano Glaciolacustre 0,886 0,21%
Gsag Sierra anticlinal glaciada 14,278 3,40%
Gsg Sierra Glaciada 132,431 31,52%
Gshg Sierra homoclinal glaciada 63,839 15,20%
Gssg Sierra sinclinal glaciada 7,658 1,82%
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 96


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 55. Representación porcentual de las unidades de ambiente glacial y periglacial, plancha 266 -
Villavicencio
Fuente: autores

En la figura 55 se puede observar que la unidad de ambiente glacial y periglacial que


ocupa mayor porcentaje dentro de la plancha corresponde a: la Sierra glaciada (Gsg),
esta y las demás unidades tiene su origen durante la última glaciación ocurrida entre
75.000 y 10.000 años atrás.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 97


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 56. Mapa de unidades geomorfológicas de los ambientes glacial y periglacial y antropogénico
plancha 266 – Villavicencio
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 98


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

2.4.1 Espolón estructural glaciado (Gee)

Estos espolones consisten en una saliente simétrica aguda de morfología alomada y


laderas cortas a muy largas, con pendientes abruptas a escarpadas con rangos que
oscilan entre los 20° y 45°, su origen obedece a procesos erosivos glaciales y por acción
tectónica de la falla El Clarín.

Geoforma desarrollada sobre rocas Paleozoicas del nivel Calcáreo (Pcg) Formación Capas
Rojas del Guatiquía. Situada en el páramo de Las Dantas en el municipio de Gutiérrez
(figura 57).

Figura 57. Espolón estructural glaciado (Gee) y localizado en el municipio de Gutiérrez, paramo Las
Dantas
Fuente: tomado de Google Earth (2014)

2.4.2 Circo glacial y de nivación (Gc)

Unidad geomorfológica que se presenta en forma de concavidad semicircular de longitud


corta, escarpada, relacionada a depresiones someras formadas por socavación debido al
movimiento de masas de hielo, presenta pendientes muy abruptas a muy escarpadas
con rangos que oscilan entre los 23° y 40°. Se pueden formar por retro excavación
rotacional de la masa de hielo, o por procesos de congelamiento y deshielo de la masa

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 99


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

rocosa que produce depresiones por despegue y extracción de partículas (plucking),


acumuladas luego ladera abajo por procesos de gelifracción.

Esta unidad se desarrolla sobre las formaciones Filitas y Cuarcitas de Guayabetal


(PCAqgu), compuesta por filitas de color verde y morado con intercalaciones de
cuarcitas; y en las Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por esquistos de colores rojos, en
parte también verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas. Se localiza en los municipios de
Guamal, en la vereda El Dorado y en Acacías, en la vereda Sumapaz (figura 58).

Figura 58. Circo glacial y de nivación (Gc), localizado en el municipio de Guamal, vereda de El Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.4.3 Conos glaciofluviales (Gcgf)

Unidad geomorfológica que se presenta en formas de conos de longitud larga de 700


metros aproximadamente, de laderas rectas a convexas e inclinadas, constituidas por
bloques angulares de varios metros de arista, presenta pendientes suavemente
inclinadas a abruptas cuyos rangos oscilan entre los 5° y 20°. Su origen está asociado al
depósito de materiales acarreados de manera torrencial por corrientes de deshielo, en
la parte más distal de una masa glacial.

Esta unidad geomorfológica está constituida por depósitos Fluvioglaciales (Qfg). Se


localiza en los municipios Guamal, en la vereda El Dorado, cerca de los cerros Lourdes,

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 100


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

La Horqueta y Las Brisas; Acacías, en la vereda Sumapaz, y en el municipio de Gutiérrez,


en la zona de protección y conservación ambiental (figura 59).

Figura 59. Conos glaciofluviales (Gcgf), localizado en el municipio de Gutiérrez, sector Laguna Verde,
sobre el alto Buenos Aires
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.4.4 Flancos de valle Glaciar (Gflv)

Unidad geomorfológica que se presenta en forma de laderas cóncavas, con longitudes


cortas a largas entre 200 y 800 m, de pendientes abruptas a escarpadas a escarpadas con
rangos que oscilan entre los 20° y 45°, en ocasiones subverticales, que están limitados
por cimas agudas. Se originaron por procesos laterales de exaración y por presiones
ejercidas por las masas de hielo lateral sobre los flancos del valle inicial en donde
localmente los valles tributarios (valles colgantes) muestran el piso o fondo más alto que
el valle principal que lo trunca en la confluencia.

Esta unidad se desarrolla sobre las rocas formaciones Areniscas de Gutiérrez (Pdg),
constituida en la base por un conglomerado fino de cuarzo al que se le superponen
arenitas cuarzosas de color gris a blanco; Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por
esquistos de colores rojos, en parte también verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas; y
en las Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformada por una sucesión de areniscas grises,
areniscas verdosas que al tope alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas,
areniscas y arcillolitas rojas. Se localiza en los municipios de Guamal, en la vereda El
Dorado y en Acacías, en la vereda Sumapaz (figuras 58 y 60).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 101


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 60. Flancos de valle Glaciar (Gflv), localizado en el municipio de Guamal, vereda de El Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2015)

2.4.5 Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal glaciada (Gshlc)

Unidad geomorfológica que se presenta en forma de laderas que están definida por
estratos en contra de la pendiente, de longitud moderada a muy larga de hasta 2.000 m,
de morfología irregular o escalonada con pendientes abruptas a muy escarpadas con
rangos de 31° a 45°. Se origina por procesos de erosión glaciar, afectando a las laderas
en dirección perpendicular al buzamiento de los estratos. Sobre la unidad se
cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída y flujo de detritos y tierras.

Unidad geomorfológica desarrolla sobre rocas del Grupo Quetame, en el Miembro Filitas
y Cuarcitas de Guayabetal (PCAqgu), compuesto por filitas de color verde y morado con
intercalaciones de cuarcitas y esquistos, así como la Formación Areniscas de Gutiérrez
(Pdg), constituida en la base por un conglomerado fino de cuarzo al que se le superponen
arenitas cuarzosas de color gris a blanco; la Formación Lutitas de Pipiral (Pdp),
compuesta por esquistos de colores rojos, en parte también verdosos y de areniscas
cuarcítica rojas; y en la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformada por una
sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope alternan con areniscas y
arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas
y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca roja.

La unidad se encuentra en los municipios de Cubarral, en la vereda Parque Sumapaz;


Guamal, en la vereda El Dorado; Gutiérrez, en la vereda Río Blanco, en la zona de

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 102


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

protección y conservación ambiental de Sumapaz – paramo de Las Mercedes; y Acacías,


en la vereda Sumapaz (figura 64).

2.4.6 Ladera contrapendiente sierra anticlinal glaciada (Gsalc)

Unidad geomorfológica se presenta en forma de laderas que están definidas por estratos
en contra de la pendiente, de longitud moderada a muy larga de hasta 1.200 m, de
morfología cóncava a convexa con pendientes escarpadas a muy escarpadas asociadas a
depresiones de nivelación y circos glaciares, pueden presentar crestas agudas, circos
glaciares y valles glaciares de forma transversal lo que da una apariencia irregular en
perfil. Su origen se asocia a procesos tectónicos y al desmantelamiento por erosión
glacial y periglacial dejando localmente depresiones de exaración.

Unidad geomorfológica desarrollada sobre rocas Cretácicas de las Formación Capas


Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas
verdosas que al tope alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y
arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con
intercalaciones de arenisca roja; y la Formación Une (Kiu), constituida por arenitas
ligeramente conglomeráticas gruesas de cuarzo, color blanco amarillento, separadas por
lodolitas finamente estratificada de color gris. La unidad se ubica en los municipios de
Guamal, en el cerro La Horqueta de la vereda El Dorado; y Gutiérrez, en las veredas
Potreritos y El Hoyo (figuras 61 y 65).

Figura 61. Ladera de contrapendiente sierra anticlinal glaciada (Gsalc), localizada en el municipio de
Guamal, vereda de El Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2015)

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 103


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

2.4.7 Ladera contrapendiente sierra sinclinal glaciada (Gsslc)

Unidad geomorfológica que se presenta como laderas cortas de hasta 700 m, en donde
sus los estratos se encuentran dispuestos en sentido opuesto al de la pendiente, con
forma irregular y escalonada presentando pendiente abrupta a escarpada que varían
entre los 30° y 40°, con drenaje subparalelo. Se originan por desmantelamiento por
erosión glaciar y periglaciar. Sobre la unidad se cartografiaron movimientos en masa de
tipo de caída de tierras.

Unidad geomorfológica constituida por rocas de la Formación Lutitas de Pipiral (Pdp),


compuesta por esquistos de colores rojos, en parte también verdosos y de areniscas
cuarcítica rojas, y la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformada por una
sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope alternan con areniscas y
arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas
y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca roja. Esta geoforma se localiza
en los municipios de Acacías y Gutiérrez en el páramo Las Mercedes (figura 62).

Figura 62. Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal glaciada (Gsslc) y Ladera estructural de
sierra sinclinal glaciada (Gssle), localizadas en el municipio de Gutiérrez, paramo Las Mercedes
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 104


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

2.4.8 Ladera estructural de cuesta estructural glaciada (Gcle)

Unidad geomorfológica que se presenta en forma de laderas con la inclinación de los


estratos en favor del pendiente del terreno, producto del basculamiento suave de capas
de rocas duras y blandas, presenta una longitud corta a larga, de forma cóncava a
irregular y con pendiente abrupta a muy escarpada, con rangos que oscilan entre los 16°
y 40°.

Esta unidad geomorfológica se desarrolla sobre las rocas de la Formación Capas Rojas
del Guatiquía (Pcgc), conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas
verdosas que al tope alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y
arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con
intercalaciones de arenisca roja. Se localiza en el municipio Guamal, en la vereda El
Dorado, en el cerro Lourdes (figura 63).

Figura 63. Ladera estructural de cuesta glaciada (Gcle) localizada en el municipio de Guamal, sobre el
cerro Lourdes
Fuente: tomado de Google Earth (2015)

2.4.9 Ladera estructural de sierra homoclinal glaciada (Gshle)

Laderas bien definidas, que se disponen con la misma dirección de inclinación de la


pendiente del terreno, con pendientes abruptas a escarpadas con rangos que oscilan
entre los 30° y 45°, de longitud moderada a muy larga de hasta 2.000 m, de forma
cóncavo-convexa y superficies aborregadas. La ladera ha sufrido procesos erosivos por

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 105


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

acción del hielo, el patrón de drenaje predominante es de subdendrítico a subparalelo.


Su origen también se asocia a la acción tectónica de las fallas de Río Chiquito, El Clarín y
otras de tipo local. Sobre la unidad se cartografiaron movimientos en masa de tipo caída
y flujo de detritos.

Geoforma desarrollada sobre rocas de las formaciones Filitas y cuarcitas de Guayabetal


(PCAqgu), compuesta por filitas de color verde y morado con intercalaciones de
cuarcitas; Areniscas de Gutiérrez (Pdg), constituida en la base por un conglomerado fino
de cuarzo al que se le superponen arenitas cuarzosas de color gris a blanco; Lutitas de
Pipiral (Pdp), compuesta por esquistos de colores rojos, en parte también verdosos y de
areniscas cuarcítica rojas; Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformada por una
sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope alternan con areniscas y
arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas
y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca roja. Esta geoforma se localiza
en los municipios de Guamal, en la vereda El Dorado; Acacías, en la vereda Sumapaz; y
Gutiérrez, en la vereda Río Blanco, sobre el páramo las Mercedes (figura 64).

Figura 64. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal glaciada (Gshlc) y Ladera estructural de
sierra homoclinal glaciada (Gshle), localizadas en el municipio de Gutiérrez, paramo Las
Mercedes
Fuente: tomado de Google Earth (2015)

2.4.10 Ladera estructural sierra anticlinal glaciada (Gsale)

Superficie inclinada, de longitud moderadamente larga a muy larga entre 300 y 2.000 m,
de forma convexa a recta y con pendiente abrupta a escarpada, con rangos que oscilan
entre los 20° y 40°, sus estratos se encuentran dispuestos en el mismo sentido de la
pendiente del terreno. Su origen se asocia a procesos tectónicos y al desmantelamiento

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 106


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

por erosión glacial y periglacial, dejando localmente depresiones de exaración, se


presenta como concavidades poco desarrolladas.

Geoforma desarrollada sobre rocas de la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc),
conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope
alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas,
calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca
roja; y la Formación Une (Kiu), constituida por arenitas ligeramente conglomeráticas
gruesas, de color blanco amarillento, separadas por lodolitas finamente estratificada de
color gris. En los municipios de Guamal, en el cerro La Horqueta en el Parque Nacional
Natural de Sumapaz; y Gutiérrez en el Alto de Corredores de la vereda de Potreritos
(figura 65).

Figura 65. Ladera estructural de sierra anticlinal glaciada (Gsale), localizada en el municipio de
Guamal, en el Parque Nacional Natural de Sumapaz
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.4.11 Ladera estructural sierra sinclinal glaciada (Gssle)

Superficie inclinada en la misma dirección de la inclinación de los estratos de las


formaciones geológicas que las componen, estas laderas son de forma cóncava, de
longitud moderada de hasta 800 m y presenta pendientes muy inclinadas a abruptas con
rangos que oscilan entre los 15 y 30°, el patrón de drenaje predominante es

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 107


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

subdendrítico. Su origen se asocia a procesos tectónicos y al desmantelamiento por


erosión glacial y periglacial. La ladera ha sufrido procesos erosivos por acción del hielo.
Sobre la unidad se cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída de tierras.

Unidad desarrollada sobre rocas de la Formación Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por
esquistos de colores rojos, en parte también verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas, y
en rocas de la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformada por una sucesión
de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope alternan con areniscas y arcillolitas
rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas y
conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca roja. Localizada en los municipios
de Acacías y Gutiérrez en el páramo Las Mercedes (figura 62).

2.4.12 Laguna glaciar (Glg)

Cuerpos de agua desarrollados en zonas montañosas por procesos glaciares, por medio
del movimiento de masas de hielo erosionando la roca y profundizando sobre ella,
generando concavidades, donde una vez se retira la masa glaciar se deposita agua
proveniente del deshielo. Estas lagunas tienen poca extensión y suelen estar rodeadas
por depósitos tipo morrenas de fondo, frontales y terminales.

Esta unidad se encuentra dispuesta sobre rocas Paleozoicas de la Formación Lutitas de


Pipiral (Pdp), compuesta por esquistos de colores rojos, en parte también verdosos y de
areniscas cuarcíticas rojas; así como en rocas de la Formación Capas Rojas del Guatiquía
(Pcgc), conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope
alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas,
calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca
roja. Se ubica en los municipios de Guamal, en la vereda El Dorado y en el municipio de
Gutiérrez, en la zona de protección y conservación ambiental (figura 66).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 108


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 66. Laguna Glaciar (Glg), localizada en el municipio de Guamal, vereda de El Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2014)

2.4.13 Morrena de fondo (Gmf)

Unidad geomorfológica que se presenta como montículos de morfología alomada, que


se localizan al fondo de los valles glaciares, están constituidas por fragmentos de rocas
angulares dispuestos de forma caótica en una matriz arcillosa o arenosa muy
compactada: Se origina por depositación de grandes masas de sedimentos por producto
del transporte de masa de hielo.

Unidad geomorfológica desarrollada sobre depósitos Fluvio-glaciares (Qfg). Se ubica en


el municipio de Guamal, en la vereda El Dorado y en la Zona de protección; en el
municipio de Acacías, en la vereda Sumapaz; y en la zona conservación ambiental de
Sumapaz en el municipio de Gutiérrez (figuras 58 y 67).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 109


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 67. Morrena de fondo (Gmf), localizada en el municipio de Gutiérrez, Alto Buenos Aires
Fuente: tomado de Google Earth (2014)

2.4.14 Plano glaciolacustre (Gpgl)

Unidad geomorfológica que se presenta como plano o laderas de suave pendiente


constituidos por materiales finos (limos y arcillas) y localmente arcillas y gravas. Se
originan por descongelamiento de aguas y por acumulación de material de deshielo que
son formadas en lagos o zonas marginales a un glaciar.

Geoforma desarrollada sobre depósitos Fluvio-glaciares (Qfg). Se localiza a las márgenes


del río Clarín a la altura del municipio de Gutiérrez; y en el municipio de Guamal, en la
vereda El Dorado (figura 68).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 110


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 68. Plano Glaciolacustre (Gpgl), localizado en el municipio de Gutiérrez, Alto Buenos Aires
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.4.15 Sierra anticlinal glaciada (Gsag)

Unidad geomorfológica que se presenta como una sierra elongada de morfología


montañosa a colinada de cimas o crestas agudas a subredondeadas, que siguen el eje de
un anticlinal, formado por el arqueamiento o combadura de los estratos que se inclinan
divergentemente a partir de su eje, en este caso asociadas al sinclinal El Brasil y
estructuras locales. Su origen se asocia procesos tectónicos y al desmantelamiento por
erosión glacial y periglacial de los estratos blandos dejando localmente depresiones de
exaración, se presenta como concavidades poco desarrolladas, con susceptibilidad
media a presentar movimientos en masa, con un patrón de drenaje subparalelo, la
unidad presenta pendientes muy abruptas a escarpadas con rangos que oscilan entre los
21° y 31°. Sobre la unidad se cartografiaron movimientos en masa generados por
deslizamientos traslacionales.

Unidad desarrollada sobre rocas Paleozoicas y Cretácicas de las formaciones Capas Rojas
del Guatiquía (Pcgc), conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas
verdosas que al tope alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y
arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con
intercalaciones de arenisca roja; y Une (Kiu), constituida por arenitas ligeramente
conglomeráticas gruesas a medio de cuarzo, color blanco amarillento, separadas por
lodolitas finamente estratificada de color gris. Se localiza en los municipios de Acacías,
en la vereda Sumapaz; Une, en la vereda El Ramal; y Gutiérrez, al oriente del Alto Buenos
Aires (figura 69).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 111


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 69. Sierra anticlinal glaciada (Gsag), localizado en el municipio de Gutiérrez, vereda San Gil,
sector Laguna Negra, sobre el alto San Salvador
Fuente: tomado de Google Earth (2016)

2.4.16 Sierra glaciada (Gsg)

Unidad geomorfológica que se presenta como prominencias topográficas de morfología


montañosa y elongada de laderas largas a extremadamente largas de hasta 6.000 m,
cóncavas a convexas con pendientes muy inclinadas a abruptas de 16° a 40°. Su origen
se relaciona a procesos de erosión acentuada en sustratos rocosos metamórficos que
han sido afectados por procesos glaciares y periglaciares. Sobre la unidad se
cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída de detritos y tierras, y flujos de
detritos.

Unidad desarrollada sobre rocas Paleozoicas de las formaciones Filitas y Cuarcitas de


Guayabetal (PCAqgu), compuesta por filitas de color verde y morado con intercalaciones
de cuarcitas; Areniscas de Gutiérrez (Pdg), constituida en la base por un conglomerado
fino de cuarzo al que se le superponen arenitas cuarzosas de color gris a blanco; Lutitas
de Pipiral (Pdp), compuesta por esquistos de colores rojos, en parte también verdosos y
de areniscas cuarcíticas rojas; y Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformada por una
sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope alternan con areniscas y
arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas
y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca roja. La geoforma se localiza en
los municipios de Guamal, en la vereda El Dorado; Cubarral, en la vereda Parque
Sumapaz; Acacías, en la vereda Sumapaz (figura 70).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 112


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 70. Sierra Glaciada (Gsg), localizada en el municipio de Guamal, vereda de El Dorado
Fuente: fotografía tomada por Diego Díaz (2016)

2.4.17 Sierra homoclinal glaciada (Gshg)

Unidad geomorfológica que se presenta como sierras simétricas elongadas de


morfología montañosa, de cimas agudas, formada por una secuencia de estratos
apilados e inclinados en una misma dirección, que se originan por efecto de
replegamiento intenso y fallamiento que son afectados posteriormente por procesos
glaciares.

Geoforma desarrollada sobre rocas Paleozoicas de las formaciones Filitas y Cuarcitas de


Guayabetal (PCAqgu), compuesta por filitas de color verde y morado con intercalaciones
de cuarcitas; Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por esquistos de colores rojos, en parte
también verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas. Se localiza en el municipio de Guamal,
a la margen izquierda del río San Vicente en la vereda El Dorado; en Guayabetal, en las
veredas El Espinal y El Laurel; en el páramo Peñalisa en el municipio de Gutiérrez; y en el
municipio de Acacías, en la vereda Sumapaz (figura 71).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 113


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 71. Sierra homoclinal glaciada (Gshg), localizada en el municipio de Guamal, vereda de El
Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2017)

2.4.18 Sierra sinclinal glaciada (Gssg)

Unidad geomorfológica que se presenta como prominencias topográficas de morfología


colinada, amplia en forma de artesa elevada, formada en el eje de un sinclinal, en este
caso estructuras locales, la geoforma es limitada por laderas de contrapendiente. La
disposición actual obedece a procesos denudativos diferenciales que han desmantelado
los flancos de la estructura invirtiendo el relieve original.

Geoforma dispuesta sobre rocas de la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc),
conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope
alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas,
calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca
roja. Se localiza en inmediaciones de las quebradas La Capulina y Lourdes, y en el cerro
Las Brisas en la vereda El Dorado del municipio de Guamal (figura 72).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 114


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 72. Sierra sinclinal glaciada (Gssg), localizada en el municipio de Guamal, vereda de El Dorado
Fuente: fotografía tomada por Cavargas (2016)

2.5 Geoformas de origen antropogénico

Este ambiente morfogenético presenta poca extensión en el área, se ubica al costado


centro-oriental de la zona de estudio. Las geoformas pertenecientes a este ambiente
corresponden con Canteras (Ac) (figura 74).

Estas unidades se generan como producto de la explotación de materiales de


construcción. Las unidades de origen antropogénico identificadas se listan a
continuación en la tabla 11 y en la figura 73.

Tabla 11. Relación geoformas ambiente antropogénico, plancha 266 – Villavicencio

Ambiente Código Unidad geomorfológica Área (km2) Área % Total (km2)

ANTROPOGÉNICO Ac Canteras 0,165 100,00% 0,165

Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 115


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 73. Representación porcentual unidades de ambiente antropogénico, plancha 266 –


Villavicencio
Fuente: autores

2.5.1 Cantera (Ac)

Geomorfológicamente corresponde con una excavación escarpada con altura del orden
decimétrico, de formas irregulares o en terraceos hechos en laderas para la extracción
de materiales de construcción, en este caso arenas. Esta unidad geomorfológica se
desarrolla sobre rocas de la Formación Une (Kiu), constituida principalmente por arenitas
ligeramente conglomeráticas, color blanco amarillento, friable, con estratificación
cruzada planar, en bancos muy gruesos, hasta de 10 m de espesor, separados por lodolita
finamente estratificada de color gris a verde localmente incluye lentes de carbón hasta
de 1 m de espesor, como se observa en las laderas norte del río Ocoa a la altura del cerro
Nariz Larga; y se localiza en el municipio de Villavicencio en las veredas Vanguardia,
Buenos Aires Bajos y Samaría (figura 74).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 116


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 74. Cantera (Ac) de Arena, localizado en el municipio de Villavicencio, vereda de Vanguardia
Fuente: tomado de Google Earth (2013)

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 117


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

3 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA

La plancha – 266 - Villavicencio, se ubica en la geomorfoestructura del Sistema Orogénico


Andino, y hace parte de las provincias geomorfológicas de la cordillera Oriental y la
Peneplanicie de la Orinoquia. Esta área puede subdividirse en 3 regiones
geomorfológicas que de occidente a oriente corresponden con el flanco oriental de la
cordillera, el piedemonte llanero y los llanos orientales, cada una de ellas con
características morfológicas, morfogenéticas y morfométricas únicas (figura 75).

La evolución del área, se encuentra directamente relacionada con el crecimiento,


desarrollo y continua trasformación de la zona donde hoy se encuentra la cordillera
Oriental y los llanos orientales, lugares que ha experimentado un gran número de
procesos geológicos y geomorfológicos producto de la geodinámica interna y externa de
la tierra, sufriendo varios procesos de transgresiones y regresiones marinas, además de
levantamientos orogénicos y subsidencias de grandes bloques de corteza continental.

Gran parte del área presenta una topografía abrupta, con alturas variables desde los 500
m.s.n.m en la región de piedemonte, hasta los 3.800 m.s.n.m, en el páramo de Sumapaz,
a esta variación altitudinal, así como a la competencia de las rocas y a procesos
denudacionales, pueden asociarse la gran cantidad de relieves y morfológicas que
componen la zona, pasando desde un relieve muy escarpado, de morfología montañosa
hacia el occidente del área, justamente sobre el flanco oriental de la cordillera, donde se
observan cañones profundos con laderas escarpadas, a un relieve menos abrupto, de
morfología alomada a colinada sobre la región de piedemonte, hasta una región de
topografía suave, de morfología plana a aterrazada, que corresponde con la región de
los llanos orientales.

El relieve en el área de estudio está fuertemente controlado por fallas regionales,


principalmente las asociadas al borde llanero, que al pasar por regímenes tectónicos
diferentes, configuran una zona estructuralmente compleja. La configuración de las
estructuras de plegamiento, está directamente relacionada a los elementos
estructurales adyacentes, de tal manera que, en la parte occidental y central, el
plegamiento obedece al esquema compresivo regional, que determina un sistema de
pliegues en general estrechos y asimétricos asociados a plegamientos por despegue. La
parte más oriental no se encuentra plegada pues corresponde al cuaternario de los llanos
orientales.

En el proceso de entendimiento de la evolución geomorfológica es importante destacar


la manera como procesos geológicos muy antiguos empezaron a configurar la
protocordillera oriental, es así que durante el Siluriano y Devónico (entre 444 a 416

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 118


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

millones de años atrás), mientras los antiguos continentes convergían para formar el
muy conocido súpercontinente llamado Pangea, se produjo uno de los tres principales
pulsos orogénicos denominado orogenia Caledoniana, resultado de esta, una secuencia
de sedimentos areno – lodosos depositados en una cuenca extensional, se plegaron y
metamorfizaron, sedimentos que según Pérez (2000), constituirían el embrión de la
actual cordillera Oriental. Entre 20 y 30 millones de años después, aparece un nuevo
pulso orogénico al que se denominó Orogenia Herciniana, que hizo emerger las rocas del
Macizo de Quetame, que corresponde con el basamento de la cordillera, y que
morfoestructuralmente conformaban áreas levantadas a manera de pequeñas serranías
(Horsts tectónicos), limitadas por áreas deprimidas a manera de cuencas de depositación
(Grabennes tectónicos), el límite entre estos dos accidentes geográficos correspondía
con fallas normales, concordantemente con el régimen tectónico distensivo que
dominaba para la época, y que se presume que se relacionan con las fallas Cristales y Río
Grande, esta última actúa como una continuación al sur de la falla de Servita.

Sobre estas cuencas se depositaron rocas Cretácicas y Paleógenas, como producto de la


erosión de zonas positivas, esta condición de depósito se mantuvo más o menos estable
hasta finales del Cretácico, donde las condiciones geológicas favorecían la variabilidad
en ambientes de depositación, principalmente los asociados a zonas pelágicas y
hemipelagicas, aunque también son evidentes los sedimentos depositados en ambientes
de planicies costeras. Como resultado se depositó una secuencia sedimentaria que inicia
en el Jurásico con la Formación Brechas de Buenavista, en cuyas rocas se evidencian los
primeros avances del mar hacia el continente y que quedan claramente representados
en la Formación Lutitas de Macanal, de igual forma todos estos ciclos de regresiones y
transgresiones marinas quedan como registro en las formaciones Cáqueza, Fómeque,
Une, Chipaque y Palmichal.

A inicios del Paleógeno, pulsos orogénicos menores empiezan a levantar levemente el


área de estudio, con lo cual también empieza un retroceso lento de mares interiores,
hecho que se ve evidenciado en las rocas de las formaciones Arcillas y Areniscas del
Limbo.

A mediados del Mioceno, se inicia el tercer gran pulso orogénico, y con él, la gran
deformación del paisaje, aun cuando gran porcentaje del relieve ya exhibía algunas de
sus características actuales, pues habían sido configuradas inicialmente por pulsos
orogénicos menores, la orogenia Andina exhumó estos relieves, generando un gran
acortamiento horizontal, principalmente en rocas Cretácico – Paleógenas, este
acortamiento hoy está representado en el relieve relativo de las geoformas, el proceso
orogénico también permitió la generación de un gran número de estructuras de
fallamiento y plegamiento.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 119


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

La orogenia Andina es el resultado de una lenta y compleja interacción entre las placas
tectónicas Caribe, Nazca y Sudamericana, así como la influencia del Bloque Baudó, que
según Mora (2007), la orientación hacia el oriente producida por este bloque durante el
Mioceno, es la responsable de la fuerza que genero la inversión de las cuencas del rift
del Mesozoico. Este proceso permitió que se pasara de tener una tectónica distensiva a
una tectónica compresiva, con estructuras orientadas principalmente en sentido NE-SW,
o perpendiculares a la dirección de esfuerzos principales, así como también la inversión
tectónica en el movimiento de fallas originalmente normales, hacia fallas inversas
(Servita, Cristales y Río Grande), lo cual favoreció la formación de estructuras Pop – Up,
levantando así el sur del Macizo de Quetame, mientras que el norte del macizo fue
levantado por plegamiento.

La tectónica compresiva a la que han estado sometida las rocas, ha generado la expulsión
de bloques, cabalgamientos, fallamientos, que son el reflejo del potente control
estructural en el área, a esto se debe que buena parte de las unidades geomorfológicas
estén enmarcadas en el ambiente estructural y que se dispongan paralelas a las
principales estructuras regionales. Como se mencionó anteriormente, el área de estudio
es fuertemente controlada pos sistemas de fallas, principalmente el del borde llanero,
entre las que se pueden destacar las fallas de San Juanito, Río Grande, Jabonero, las
cuales, a su vez, son afectadas por fallas transversales como Orotoy, El Buque y
Portachuelo, así mismo hacia el occidente del área se encuentra el trazo de las fallas El
Clarín, Cristales y Taguate, que de igual forma son afectadas por fallas transversales. La
cinemática de estas fallas es variada, se observan fallas con vergencia oriental
principalmente hacia el occidente del área, y de vergencia occidental hacia el oriente de
la zona. A toda esta dinámica compresiva se asocian geoformas del ambiente estructural,
y que reflejan justamente la cinemática más o menos reciente de algunas de ellas, y que
se ven representadas en unidades como Cerros estructurales, Escarpes faceteados,
Lomos, Escarpes de falla, Sierras y Sierras y lomos de presión.

En el área de estudio son pocas las estructuras de plegamiento, estas son estrechas, de
longitud corta, en la mayoría de los casos truncadas por la gran cantidad de fallas, estos
plegamientos afectan principalmente a rocas Cretácicas y en menor medida a las rocas
Paleozoicas del Grupo Farallones, las más representativas corresponden con el anticlinal
Brasil y el sinclinal de Servita, a las que se asociaron unidades geomorfológicas del
ambiente estructural como Cuestas, Sierras anticlinales, sinclinales y homoclinales,
Laderas estructurales y de contrapendiente de sierra anticlinal, sinclinal, homoclinal y de
cuesta.

Tanto las rocas del Grupo Farallones, como la zona más occidental del Grupo Quetame
fueron levantadas a grandes alturas sobre el nivel del mar, una vez en este punto, en el

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 120


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Cuaternario, el modelamiento del paisaje sobre dichas zonas fue primordialmente de


origen glaciar, el cual se asocia al movimiento de grandes cantidades de hielo
desplazándose por sobre la roca, erosionando y transportando grandes cantidades de
materiales para conformar todo tipo de morrenas. Una serie de procesos glaciares han
modelado estas regiones, el más reciente entre 75.000 a 10.000 años atrás (Van Der
Hammen, 1986), justamente este proceso dio origen al paramo de Sumapaz (región
occidental del área), sobre el que son evidentes las zonas por donde se movilizaban las
masas de hielo, pues una vez desaparecidas, quedan como remanentes geoformas como
Circos glaciares, Valles en U, Valles colgados, Espolones glaciados, Lagunas, Morrenas de
fondo, Flancos de valle glaciar, así como geoformas que en un principio eran
estructurales afectadas por procesos glaciares, entre ellas Sierras anticlinales glaciadas,
Sierras sinclinales glaciadas, Sierras glaciadas, Laderas estructurales y de
contrapendiente glaciadas y asociadas a estructuras sinclinales, anticlinales y
homoclinales. La actividad periglaciar, asociada al transporte de materiales por
corrientes de deshielo, favoreció la generación de geoformas como Plano glaciolacustres
y Conos glaciofluviales.

Con la Orogenia Andina, se produjo un aumento en el potencial hidrogravitatorio de las


geoformas, con lo que también su propensión al desplazamiento, además, los drenajes
aumentaron su velocidad y capacidad erosiva, esto sumado a que el área se encuentra
en una zona de clima tropical, lo hace más susceptibles las rocas a los procesos de
meteorización y erosión, en estos procesos se observan a los agentes modeladores en
acción, alterando y rebajando el paisaje (paisaje que puede ser considero como joven),
generando geoformas denudacionales como Sierras denudadas, Escarpes de erosión
mayor y menor, Escarpes faceteados, Lomas denudadas, Laderas onduladas, Lomas
residuales, Montículos y ondulaciones denudacionales y Lomos denudados.

La continua acción de los agentes modeladores sobre el relieve, y degradando las rocas,
han generado movimientos en masa durante toda la historia geológica, evidencia de la
continua denudación y transformación del relieve, estos movimientos son ampliamente
favorecidos por la gran cantidad de fallas junto con su dinámica reciente, pues
contribuyen de manera directa con la degradación de las rocas y por tanto en la
ocurrencia de procesos de inestabilidad. Cuando suceden estos movimientos, han
obstruido drenajes, dando como resultado la generación de avalanchas, avenidas
torrenciales, flujos, entre otros procesos, que dan origen a geoformas de tipo
agradacional, principalmente sobre el piedemonte llanero, y que se evidencian
claramente donde los ríos principales (Guamal, Orotoy, Guayuriba, Acacías, Ocoa,
Guatiquía, entre otros) llegan a zonas amplias de valle, referidas en este caso a la
peneplanice de la Orinoquia, allí se encuentran geoformas de ambiente fluvial, entre
ellas abanicos aluviales sub-recientes y actuales que se hace coalescentes, y conos de

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 121


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

deyección. De igual forma el sistema fluvial ha modelado el relieve, erosionado


materiales en las partes altas, transportándolos y depositándolos sobre zonas bajas, para
de esta forma conformar valles aluviales, que son ampliados por medio de la divagación
de su cauce, generando terrazas aluviales, terrazas aluviales subrecientes y terrazas
aluviales antiguas, por medio de la incisión de los drenajes sobre los mismos depósitos.
El hombre también hace parte de esos agentes modeladores, pues al tratar de sacar un
beneficio propio modifica el relieve, en ocasiones de manera severa y con consecuencias
negativas para sí mismo. En el área el hombre ha modificado el paisaje mediante la
explotación de materiales de construcción en Canteras, geoforma que hacen parte del
ambiente Antrópico.

Figura 75. Bloque diagrama que ilustra el relieve, las unidades geológicas (tomadas de Ingeominas,
1998) y geomorfológicas cartografiadas en la plancha 266 – Villavicencio
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 122


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

CONCLUSIONES

La metodología empleada “Propuesta metodológica sistemática para la generación de


mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012), es el resultado de un análisis
multicriterio que involucró entre otros, la utilización de datos geográficos y procesos de
análisis jerárquicos-heurísticos, por demás influyentes en la determinación del índice de
susceptibilidad de movimientos en masa, fundamental para la elaboración del Mapa
Nacional de Amenaza Relativa.

La interpretación geomorfológica de la plancha es el resultado de una combinación de


variables morfométricas, morfodinámicas, morfogenéticas y morfoestructurales, que,
ayudado con insumos producidos por sensores remotos y coberturas geológicas,
edafológicas y cobertura vegetal, permitieron una mejor caracterización de unidades.

La cartografía geomorfológica con una escala de trabajo 1:100.000 proporciona


información concisa y sistemática; sobre las formas del terreno, su origen, los tipos de
materiales involucrados y los procesos naturales tanto antiguos como activos que los
afectan, lo anterior con el fin de proporcionar la reconstrucción histórica, presente y
futura del relieve de una zona específica, a partir de esta cartografía se genera una
zonificación regional que constituye una herramienta informativa con base en la cual
pueden definirse aspectos para diversas aplicaciones: conservación de áreas naturales,
planificación y estudio de ecosistemas, evaluación de amenazas naturales, pero
principalmente en el marco del presente estudio los movimientos en masa requieren un
soporte geomorfológico que permita zonificar la amenaza relativa.

El área de estudio es afectada por numerosos procesos exógenos, cuyo principal


elemento es el agua, y que ayudado con el alto potencial hidrogravitatorio en la zona
central y occidental han permitido que procesos como la erosión hídrica en la actualidad
sea el principal agente modelador del terreno, evidenciado sobre buena cantidad de
unidades de origen fluvial y lagunar, así como denudacional.

La acción de los agentes modeladores en la plancha se ve favorecida por las


características geológicas y estructurales en la zona, sin embargo en el área de estudio
prima el componente estructural el cual controla la dirección de las unidades del paisaje,
a su vez estos agentes modeladores son los responsable del transporte de materiales y
su depositación sobre la zona oriental de la plancha, donde se han generado abanicos
aluviales de gran extensión, las características topográficas de estos han servido para el
establecimiento de asentamiento humanos como es el caso del casco urbano de los
municipios de Villavicencio, Acacías y Guamal.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 123


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

En la plancha 266 – Villavicencio, fueron identificados cinco (5) ambientes


morfogenéticos y 68 unidades geomorfológicas, en ella priman los ambientes estructural
y fluvial y lagunar, seguido de los ambientes glacial y periglacial, denudacional y
antropogénico; además de las unidades geomorfológicas, pertenecientes a estos
ambientes.

El ambiente estructural es el ambiente de mayor predominancia, ocupa el 38,89% del


área total de la plancha y corresponde principalmente a Sierras (Ss) y Laderas
estructurales y de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshle y Sshlc), desarrolladas
principalmente sobre rocas Paleozoicas y Cretácicas. Su distribución espacial se da sobre
la zona centro oriental del área de estudio en una franja alarga con dirección NE-SW, y
afectada por una gran cantidad de fallas principalmente de tipo inverso y transpresivo.

El ambiente fluvial y lagunar ocupa el 37,34% del área de estudio, su localización dentro
de la plancha se da en el sector oriental de la plancha, sobre la región de los Llanos
orientales. Dentro de las unidades geomorfológicas más sobresalientes en este ambiente
se encuentran: los Abanicos aluviales subrecientes (Faas), los Abanicos aluviales actuales
(Faaac) y los Planos o llanuras de inundación (Fpi), cuyo origen se relaciona al transporte
de materiales y su depositación asociada a la dinámica fluvial de los principales drenajes
en la plancha.

El origen de las geoformas enmarcadas en el ambiente glacial y periglacial, se asocia a


pulsos glaciares recientes, que dieron origen al Parque Nacional Natural de Sumapaz,
ubicado al occidente de la plancha, este ambiente representa el 17,5% del total del área
de trabajo, y su unidad más representativa corresponde con Sierras Glaciadas (Gsg),
además de Sierras homoclinales glaciadas (Gshg).

El ambiente denudacional ocupa un 6,25% del total del área de estudio, las principales
unidades geomorfológicas que lo componen son los Conos y lóbulos coluviales y de
solifluxión (Dco), Lomos denudados moderados de longitud larga (Dldeml) y las Sierras
denudadas (Dsd), este ambiente incluye geoformas cuya expresión morfológica está
definida por la acción combinada de procesos moderados a intensos de meteorización,
erosión y transporte y que se ven evidenciados principalmente en los depósitos
coluviales del área.

La mayor parte de movimientos en masa cartografiados se localizan en los municipios de


Gutiérrez, Guyabetal, Villavicencio y Acacías, en su desarrollo tiene una alta incidencia la
dinámica de las fallas asociadas al sistema de fallas del Borde Llanero, pues los
movimientos generados durante la orogenia Andina, además de deformar también
fracturaron las rocas, que en conjunto con los procesos denudativos, favorecieron la

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 124


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

meteorización y desestabilización de masas de rocas y suelos residuales, los cuales una


vez perdieron resistencia empezaron su desplazamiento ladera abajo. Estos
movimientos se generan sobre unidades geomorfológicas de diferentes ambientes,
como Sierras (Ss), Sierras homoclinales (Ssh), Laderas estructurales de sierra homoclinal
(Sshle), Laderas de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc), Sierras denudadas
(Dsd), Laderas de contrapendiente de sierra homoclinal glaciada (Gshlc), entre otras. En
la plancha se evidenciaron principalmente movimientos en masa de tipo caídas de rocas,
caídas de detritos, flujo de detritos y deslizamientos traslacionales.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 125


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caracol. (05 de 04 de 2017). Caracol Radio. Disponible en


http://caracol.com.co/emisora/2017/04/05/tunja/1491402609_103495.html
Carvajal, J. (2002). Caracterización de la metodologia geomorfológica adaptada por
Ingeominas - Documento sometido a discusión y modificaciones. Bogotá D.C.
Carvajal, J. (2008). Primeras aproximaciones a la estandarización de la geomorfología en
Colombia. Bogotá D.C.
Carvajal, J. (2012). Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en
Colombia. Servicio Geológico Colombiano, Bogotá D.C.
Climate-Data.org. (2018). Datos climáticos mundiales. Disponible en https://es.climate-
data.org/
Colparques, O. (1996). Organización Colparques. Disponible en
http://www.colparques.net/CHINGAZA
Huggett, R. (2007). Fundamentos de geomorfología (2 ed.). Routledge.
Ingeominas. (1998). Mapa geología de la plancha 266 Villavicencio. Escala 1:100.000.
Bogotá D.C.
Ingeominas. (1999). Evaluación del potencial ambiental de los recursos suelo, agua,
mineral y bosques en el territorio de jurisdicción de CARDIQUE. Informe de
Ingeominas para CARDIQUE, convenio interadministrativo N° 095/98. Bogotá D.C.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Servicio
Geológico Colombiano. (2015). Memoria explicativa de la zonificación de la
susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000,
plancha 266 - Villavicencio, Anexo C Suelos Edáficos. Bogotá D.C.
Irving, E. (1971). La evolución estructural de los andes más septentrionales de Colombia.
Boletín Geológico, XIX(2) :89.
Mendivelso, D. (2009). El sistema ITC para el levantamiento geomorfológico y análisis del
terreno. Ingeominas, Bogotá D.C.
Montes, N., y Sandoval, A. (2001). Base de datos de fallas activas de Colombia
recopilación bibliográfica. Ingeominas, Bogotá.
Mora, y et al. (2007). Inherited extensional fault segmentation and linkage in
contractional orogenesis: a reconstruction of Lower Cretaceous inverted rift basins
in the Eastern Cordillera of Colombia Submitted to Basin Research.
Naranjo, J. (2015). Fotogeología practica. Universidad de Caldas. Disponible en
http://app.emaze.com/@ATCQCWOC#12
Pérez, A. (2000). Instituto de estudios urbanos de Bogotá. Disponible en
https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0111-
cfisicas/0111-1.htm
Pulido, O., y Gómez, L. (2001). Memoria explicativa geología de la plancha 266 –
Villavicencio, escala 1:100.000. Ingeominas, Bogotá.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 126


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2012). Propuesta metodológica sistemática para


la generación de mapas geomorfologicos analíticos aplicados a la zonificación de
amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. Bogotá D.C.
Van Der Hammen, T. (1986). La Sabana de Bogotá y su lago en el peniglacial medio.
Bogotá D.C.
Velasquez, E. (1999). Contribution methodologique a la prise en compte du milieu
physique dans la planification environmentale du territoire en zone montagnense
de Colombie. (Ph. D. Thesis), Universíte de Grenoble, Francia.
Verstappen, H. T., y Van Zuidam, R. A. (1992). El sistema ITC para levantamientos
geomorfológicos. Publicación ITC(10).
Villota, H. (1997). Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno.
(Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Ed.) CIAF, 15(1): 83,115.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 127


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

ANEXOS

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 128


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la plancha IGAC 266 – Villavicencio 10


Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica, propuesto SGC (2012) 11
Figura 3. Patrón de drenaje controlado por estructura o pendiente 17
Figura 4. Etapas generales en el procedimiento para la generación de cartografía
geomorfológica 19
Figura 5. Flujograma de proceso metodológico seguido para la elaboración de los
mapas geomorfológicos escala 1:100.000 21
Figura 6. Bloque diagrama que ilustra las características geológicas de la plancha
266 – Villavicencio 23
Figura 7. Bloque diagrama que ilustra las fallas de la plancha 266 – Villavicencio 29
Figura 8. Distribución porcentual de ambientes morfogenéticos, plancha 266 –
Villavicencio 41
Figura 9. Mapa de unidades geomorfológicas, plancha 266 – Villavicencio 42
Figura 10. Representación porcentual de las unidades de ambiente denudacional,
plancha 266 - Villavicencio 45
Figura 11. Mapa de unidades geomorfológicas del ambiente denudacional, plancha
266-Villavicencio 46
Figura 12. Cerro remanente o relicto (Dcrem), localizado en el municipio de
Villavicencio, vereda La Concepción 47
Figura 13. Cima (Dc) 48
Figura 14. Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi), localizado en el municipio
de Villavicencio, vereda Santa María Alta 49
Figura 15. Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco), localizado en el municipio
de Gutiérrez, vereda La Palma 51
Figura 16. Escarpe de erosión mayor (Deem), localizado en el municipio de Acacías,
vereda de Fresco Valle 52
Figura 17. Escarpe de erosión menor (Deeme), localizado en el municipio de
Gutiérrez, vereda de Cerinza 53
Figura 18. Escarpe faceteado (Def), localizado en el municipio de Gutiérrez, vereda
Río Blanco 54
Figura 19. Ladera ondulada (Dlo), localizada en el municipio de Acacías, vereda de
Colonia Penal de Oriente 55
Figura 20. Loma denudada (Dld), localizado en el municipio de Guamal, vereda de
San Pedro 56
Figura 21. Loma residual (Dlor), localizada en el municipio de Acacías, vereda El
Recreo 57
Figura 22. Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl), localizado en los
municipios de Villavicencio y Restrepo, en la vereda de Puente Amarillo 58

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 129


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 23. Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldebl), localizado en el


municipio de Guamal, en la vereda El Dorado 59
Figura 24. Sierra denudada (Dsd), localizado en el municipio de Guayabetal, en la
vereda San Miguel 60
Figura 25. Representación porcentual de las unidades del ambiente fluvial y
lagunar, plancha 266 – Villavicencio 61
Figura 26. Mapa de unidades geomorfológicas del ambiente fluvial y lagunar,
plancha 266-Villavicencio 62
Figura 27. Abanico aluvial antiguo (Faaa), Abanico aluvial actual (Faaac) y Abanico
aluvial sub-reciente (Faas), localizados en los municipios de Acacías y Guamal,
veredas de La Isla, Santa Teresa, San Pedro, Montecristo, Sierra Morena, Orotoy y
Santa Bárbara 63
Figura 28. Abanicos aluviales coalescentes no diferenciados (Fac) y Escarpe de
abanico aluvial (Fea), localizados en el municipio de Villavicencio, veredas de El
Carmen y Buenos Aires Altos 65
Figura 29. Barra longitudinal (Fbl), Cauce aluvial (Fca) y Plano o llanura de
inundación (Fpi), localizados en los municipios de Villavicencio y Acacías, veredas
Río Negro, Las Margaritas y San Cayetano 66
Figura 30. Escarpe de abanico fluvial (Fea), localizada en el municipio de Acacias,
vereda San Isidro de Chichimene 67
Figura 31. Planicie aluvial confinada (Fpac), localizada en el municipio de Guamal,
vereda el Dorado 69
Figura 32. Terraza basculada (Ftb) y Escarpe de terraza basculada (Ftbe),
localizados en el municipio de Gutiérrez, vereda de Trapiche 70
Figura 33. Terraza de acumulación (Fta), localizada en el municipio de Guamal,
vereda Monserrate 71
Figura 34. Terraza de acumulación subreciente (Ftas), localizada en el municipio de
Acacías, vereda La Primavera 72
Figura 35. Terraza de acumulación antigua (Ftan), localizada en el municipio de
Guamal, veredas San Pedro y Montecristo 73
Figura 36. Representación porcentual de las unidades de ambiente estructural,
plancha 266 – Villavicencio 75
Figura 37. Mapa de unidades geomorfológicas del ambiente estructural, plancha
266 – Villavicencio 76
Figura 38. Cerro estructural (Sce), localizado en el municipio de Villavicencio,
vereda de La Cumbre 77
Figura 39. Cuesta (Sc) 78
Figura 40. Evolución de un escarpe de línea de falla (Slfe) 79
Figura 41. Espinazo (Se), localizado en el municipio de Acacías, vereda de Loma De
San Juan 80

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 130


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 42. Espolón faceteado (Sefc), localizado en el municipio de Guamal, al


suroccidente del cerro La Orqueta, entre las quebradas La Capilla y Lourdes 81
Figura 43. Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc) y Ladera estructural de
cuesta (Scle), localizadas en los municipios de Cubarral 82
Figura 44. Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal (Ssalc) y Ladera
estructural de sierra anticlinal (Ssale), localizadas en los municipios de Une y
Gutiérrez 83
Figura 45. Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal (Ssalc) y Ladera
estructural de sierra anticlinal (Ssale), localizadas en los municipios de Une y
Gutiérrez 85
Figura 46. Ladera escalonada (Sles), localizada en el municipio de Acacías, vereda
de Venecia 86
Figura 47. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc) y Ladera
estructural de sierra homoclinal (Sshle), localizado en el municipio de Acacías,
vereda de Loma De San Juan 88
Figura 48. Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc) y Ladera estructural
de sierra sinclinal (Sssle), localizadas en el municipio de Gutiérrez, vereda de El
Ramal 89
Figura 49. Lomos (Sl), localizado en el municipio de Acacías, vereda Manzanares 90
Figura 50. Sierra (Ss), localizada en el municipio de Villavicencio, vereda de El
Carmen 91
Figura 51. Sierra anticlinal (Ssan), localizada en el municipio de Acacías, vereda
Manzanares 92
Figura 52. Sierra homoclinal (Ssh), localizada en el municipio de Villavicencio,
vereda de Pipiral 93
Figura 53. Sierra sinclinal (Sss), localizada en el municipio de Acacias, vereda de
Meseta, sobre la cuchilla San Juan y asociada al sinclinal San Juan 94
Figura 54. Sierras y lomos de presión (Sslp), localizados en el municipio de Acacías,
vereda Portachuelo 95
Figura 55. Representación porcentual de las unidades de ambiente glacial y
periglacial, plancha 266 - Villavicencio 97
Figura 56. Mapa de unidades geomorfológicas de los ambientes glacial y periglacial
y antropogénico plancha 266 – Villavicencio 98
Figura 57. Espolón estructural glaciado (Gee) y localizado en el municipio de
Gutiérrez, paramo Las Dantas 99
Figura 58. Circo glacial y de nivación (Gc), localizado en el municipio de Guamal,
vereda de El Dorado 100
Figura 59. Conos glaciofluviales (Gcgf), localizado en el municipio de Gutiérrez,
sector Laguna Verde, sobre el alto Buenos Aires 101

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 131


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

Figura 60. Flancos de valle Glaciar (Gflv), localizado en el municipio de Guamal,


vereda de El Dorado 102
Figura 61. Ladera de contrapendiente sierra anticlinal glaciada (Gsalc), localizada
en el municipio de Guamal, vereda de El Dorado 103
Figura 62. Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal glaciada (Gsslc) y Ladera
estructural de sierra sinclinal glaciada (Gssle), localizadas en el municipio de
Gutiérrez, paramo Las Mercedes 104
Figura 63. Ladera estructural de cuesta glaciada (Gcle) localizada en el municipio
de Guamal, sobre el cerro Lourdes 105
Figura 64. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal glaciada (Gshlc) y
Ladera estructural de sierra homoclinal glaciada (Gshle), localizadas en el municipio
de Gutiérrez, paramo Las Mercedes 106
Figura 65. Ladera estructural de sierra anticlinal glaciada (Gsale), localizada en el
municipio de Guamal, en el Parque Nacional Natural de Sumapaz 107
Figura 66. Laguna Glaciar (Glg), localizada en el municipio de Guamal, vereda de El
Dorado 109
Figura 67. Morrena de fondo (Gmf), localizada en el municipio de Gutiérrez, Alto
Buenos Aires 110
Figura 68. Plano Glaciolacustre (Gpgl), localizado en el municipio de Gutiérrez, Alto
Buenos Aires 111
Figura 69. Sierra anticlinal glaciada (Gsag), localizado en el municipio de Gutiérrez,
vereda San Gil, sector Laguna Negra, sobre el alto San Salvador 112
Figura 70. Sierra Glaciada (Gsg), localizada en el municipio de Guamal, vereda de El
Dorado 113
Figura 71. Sierra homoclinal glaciada (Gshg), localizada en el municipio de Guamal,
vereda de El Dorado 114
Figura 72. Sierra sinclinal glaciada (Gssg), localizada en el municipio de Guamal,
vereda de El Dorado 115
Figura 73. Representación porcentual unidades de ambiente antropogénico,
plancha 266 – Villavicencio 116
Figura 74. Cantera (Ac) de Arena, localizado en el municipio de Villavicencio,
vereda de Vanguardia 117
Figura 75. Bloque diagrama que ilustra el relieve, las unidades geológicas (tomadas
de Ingeominas, 1998) y geomorfológicas cartografiadas en la plancha 266 –
Villavicencio 122

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 132


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Rangos de intervalos de altura o relieve relativo 15


Tabla 2. Rangos de inclinación de la ladera 15
Tabla 3. Rango de longitud de la ladera 16
Tabla 4. Rangos de forma de la ladera 16
Tabla 5. Forma de cresta y valles 17
Tabla 6. Ambientes morfogenéticos por áreas, plancha 266 – Villavicencio 41
Tabla 7. Relación de unidades geomorfológicas del ambiente denudacional,
plancha 266 – Villavicencio 44
Tabla 8. Relación geoformas ambiente fluvial y lagunar, plancha 266 – Villavicencio 61
Tabla 9. Relación geoformas ambiente estructural, plancha 266 – Villavicencio 74
Tabla 10. Relación geoformas ambiente glacial y periglacial, plancha 266 –
Villavicencio 96
Tabla 11. Relación geoformas ambiente antropogénico, plancha 266 – Villavicencio 115

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 133


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha
266 – Villavicencio

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa esc 1:100.000


plancha 266 – Villavicencio.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 134

También podría gustarte