Está en la página 1de 39

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03:

“MATERIALES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ”


Docente: Lic. Joel C. Pachas Villafranca
E-mail: jpachas@isthuando.edu.pe
INTRODUCCIÓN

La higiene y la limpieza en el lugar de trabajo son


necesarias para asegurar la seguridad y la salud de
los trabajadores.
Por ello, toda persona relacionada con la limpieza
debe conocer la naturaleza de la suciedad, así
como los equipos y los materiales que
habitualmente se utilizan en la industria química y
en los laboratorios, a fin de que, llegado el
momento, sea capaz de utilizar los productos de
limpieza adecuados de acuerdo con el tipo de
suciedad y, sobre todo, en función del lugar o del
equipo sobre el que dicha suciedad se encuentra.
Ver video en YOUTUBE:
1. Limpieza y desinfección de planta y equipo para alimentos.
Tiempo del video: 4:02 minutos.
ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=CUqOnqXVzJ4&t=24s
OBJETIVOS:

- Identificar los materiales de limpieza y

desinfección en la industria

alimentaria.

- Analizar la importancia de los métodos

de limpieza CIP y COP en la industria

alimentaria.
LA LIMPIEZA IMPLICA:

- La utilización de productos
químicos.
- La aplicación de procedimientos
adecuados a la zona o el equipo a
limpiar.

Nota
El amoniaco es un efectivo
desengrasante, pero nunca
debe mezclarse con la lejía
(hipoclorito sódico), pues
El Operario de limpieza aplicando un tratamiento desengrasante
reaccionan produciendo
cloramina, gas tremendamente
tóxico e irritante.
ESTADO DE LA SUCIEDAD

El concepto de “estado de la
suciedad” hace referencia a su
tipología y, sobre todo, al grado 1. SUCIEDAD INCRUSTADA
de dificultad de su eliminación
La naturaleza y la calidad de la 2. SUCIEDAD ADHERENTE
superficie sobre la que se
localiza la suciedad 3. SUCIEDAD LIBRE
determinarán la técnica de
limpieza a aplicar.
ESTADO DE LA SUCIEDAD

1. SUCIEDAD INCRUSTADA:
Aquella que aparece en los
recovecos y en el relieve de los
equipos, siendo muy laboriosa
su eliminación.

Técnica de alta presión para eliminar suciedad incrustada


ESTADO DE LA SUCIEDAD

2. SUCIEDAD ADHERENTE:
Aquella para cuya eliminación
deben utilizarse técnicas físicas
o químicas para anular su
fijación a la superficie.

Antes y después de eliminar suciedad adherente


ESTADO DE LA SUCIEDAD

3. SUCIEDAD LIBRE:
Aquellas impurezas que, al
no estar ni incrustadas ni
adheridas, son fácilmente
eliminables por acciones
físicas o químicas de bajo
esfuerzo.

Cuanto más limpia permanezca Suciedad libre


una superficie, más difícil le será
a la suciedad pegarse a ella.
LIMPIEZA

CALOR
FÍSICOS
SUCCIÓN CEPILLOS
ESPONJAS
FREGADO ESCOBAS
MÉTODOS DE LIMPIEZA
PAÑOS
MOPAS

QUÍMICOS DETERGENTES
LIMPIEZA

IN SITU (CLEAN IN PLACE – CIP):


El equipo se limpia sin desarmarlo

MÉTODOS DE LIMPIEZA
DE EQUIPOS

EX SITU (CLEAN OUT PLACE – COP):


El equipo se limpia desarmándolo
SANITIZACIÓN

DESINFECCIÓN

La mayoría de los microorganismos


son eliminados.

SANITIZACIÓN

Microorganismos son
reducidos a niveles ESTERILIZACIÓN
aceptables

Todos los microorganismos son


eliminados
LIMPIEZA

El ENJUAGUE, es una operación


PRODUCCIÓN
donde se eliminan con agua las
películas líquidas o las
partículas que se adhieren
DÉBILMENTE a las superficies.
Pre - Enjuague
Enjuague Final

Existen 3 tipos de enjuague:

1. El PRE – ENJUAGUE
2. El ENJUAGUE INTERMEDIO
DESINFECCIÓN LIMPIEZA
3. El ENJUAGUE FINAL

Enjuague Intermedio
ENJUAGUE

El enjuague de CIRCUITOS CERRADOS


consta de 4 fases:

1. FASE DE EMPUJE DE AGUA: En la cual


se elimina la mayor parte de la
suciedad.
2. FASE DE MEZCLA: En la que se mezcla
la suciedad restante con el agua por
medio de un flujo turbulento.
3. FASE DE SEPARACIÓN: En la cual los
distintos componentes de la suciedad se
elimina a velocidades diferentes.
4. FASE DE DESORCIÓN: En la que los
componentes adsorbidos a la superficie
pasan al agua de enjuague.
ENJUAGUE

El enjuague de CIRCUITOS ABIERTOS


consta de 4 fases:

1. FASE DE LATENCIA: Que es el período


entre el ingreso del agua y su salida por
el efluente
2. FASE DE MEZCLA: En la que se mezcla
la suciedad restante con el agua por
medio de un flujo turbulento.
3. FASE DE SEPARACIÓN: En la cual los
distintos componentes de la suciedad se
elimina a velocidades diferentes.
4. FASE DE DESORCIÓN: En la que los
componentes adsorbidos a la superficie
pasan al agua de enjuague.
Esta BIOPELÍCULA da
protección contra el
jabón común y la
limpieza común.

Figura 8. Células
La limpieza de las de Staphylococcus
SUPERFICIES en contacto aureus adheridas
con los alimentos tiene sobre acero
relevancia para la prevención inoxidable, antes y
de enfermedades y la Figura 7. Microscopia de
después de un
alteración. epifluorescencia directa.
cepillado con agua
Bacterias retenidas en los
En estas superficies se forma la y detergente.
arañazos de una superficie de
llamada BIOPELÍCULA O Verran, 2018
acero inoxidable que ha sufrido
BIOFILM microbiana.
abrasión (Verra, 2018)
APARATOS Y UTENSILIOS
PARA LA LIMPIEZA:
A continuación se va a hacer
un repaso de los aparatos y los
utensilios que se pueden
utilizar en limpieza, desde los
más simples a los más
sofisticados.

CEPILLO

Utensilio fabricado con grupos de cerdas


alineadas y con unidad a un so-porte de
manera ordenada. Se utiliza principalmente
para quitar el polvo. Al final del día debe
lavarse con agua y jabón, dejándolo secar
con las cerdas hacía arriba.
MOPA

Mango de aluminio en cuyo


extremo hay una placa
rectangular, alrededor de la cual
se pondrá una funda de tela con
LANAS DE ACERO Y ESTROPAJO flecos. Esta funda extraíble debe
ser lavada con una periodicidad
El estropajo es una porción directamente proporcional a su
generalmente de fibra sintética, esparto, uso.
nylon, plástico o alambre en el caso de
las lanas de acero. Por sus
características está especialmente
recomendado para situaciones en las
que la suciedad esté fuertemente
adherida a las superficies.

Las lanas de acero nunca se deben utilizar


sobre acero inoxidable o aluminio.
Escoba magnética: retira el
ESCOBA polvo por electromagnetismo.
De manera genérica, una escoba
es un manojo de fibras,
preferiblemente impermeables,
unidas a un soporte (palo o barra)
que se utiliza para cepillar o Escobilla: cepillo de
barrer superficies, generalmente alambres o cerdas empleado
el suelo. para limpiar.
Para su mantenimiento, lo más
recomendable es, al final de la semana,
frotar las cerdas con jabón y agua
caliente, y posteriormente aclarar con
abundante agua limpia. Debe dejarse
Escobeta: se emplea para
secar con las cerdas hacia arriba.
limpiar el polvo.
RECOGEDOR

Es un instrumento con el que se recoge


la basura. Consta de una bandeja frontal
con la parte superior abierta y unida a
un mango por la parte de atrás.

Para su GAMUZA
mantenimiento se
recomienda lavarlo Paño de tela o de lana que se
con agua caliente utiliza para quitar el polvo. Es
jabonosa y cepillarlo habitual que se utilice
enérgicamente. Tras combinándola con un agente
esto se debe aclarar limpiador. Para su mantenimiento
con abundante agua se recomienda lavarla con agua
limpia. jabonosa y dejarla secar al aire.
1.Bayetas de microfibra: también
llamadas ecológicas por no necesitar
detergentes para limpiar.

2.Bayetas preimpregnadas: son de un


solo uso y vienen con el limpiador
incorporado.

BAYETA 3.Bayetas de celulosa no


tejidas: antes de usarlas deben
Trozo de paño (algodón o humedecerse. Son de un solo uso.
microfibra) que se
caracteriza por su
capacidad para absorber 4.Bayetas tejidas: antes de usarlas y de
líquidos. Se emplea en la añadirle el limpiador deben hume-
limpieza de azulejos, decerse. Al finalizar la jornada se
mesas, aseos y cualquier recomienda lavarlas con agua limpia y
superficie pulida. dejarlas secar al aire.
PLUMERO

Barra a la cual se le han unido a


su extremo plumas o fibras
sintéticas. Su uso se recomienda
para limpiar el polvo a
elementos o sitios delicados,
como las repisas donde se CUBO
encuentran los botes de
reactivos químicos. Recipiente utilizado para contener
el agua destinada a la limpieza.
Puede ser sencillo, con escurridor,
sin escurridor o doble (en una
cubeta tiene agua con detergente
y en la otra agua con
desinfectante).
FREGONA

Barra a la cual se le ha añadido en su


extremo un dispositivo extraíble formado
por una pieza de unión en la que se
encuentran una serie de fibras, las cuales
poseen una enorme capacidad de absorción
de líquidos.
PAÑO

Trozo de tela (microfibra o


algodón) que se utiliza para
retirar el polvo. Para su
mantenimiento basta con
introducirlo en agua tibia con
Para su mantenimiento debe sumergirse varias
horas en un recipiente con agua y desinfectante. detergente y a continuación
Pasado este tiempo, se enjuaga con abundante aclararlo con agua limpia y dejarlo
agua limpia. secar al aire.
BOLSAS DE BASURA

A continuación se definirán los colores


utilizados en las bolsas de basura para la
recogida selectiva de residuos:
Gris: desechos en general.
Naranja: residuos orgánicos.
LIMPIACRISTALES
Verde: envases de vidrio.
Amarillo: plásticos y envases metálicos.
Dentro de este punto se
Azul: papel.
incluirán los mojadores, que
Rojo: hospitalarios, infecciosos y tóxicos.
sirven para humedecer los
cristales, las barras alargadoras
útiles, para llegar a lugares
alejados o demasiado elevados,
y las cuchillas, empleadas para
separar suciedad fuertemente
pegada, como las resinas.
Nitrilo: son guantes con buena resistencia
frente a los químicos en general. Son
resistentes a la gasolina, al queroseno y a
otros derivados del petróleo. Sin embargo,
no se recomienda su uso frente a cetonas,
GUANTES
ácidos oxidantes fuertes y productos
químicos orgánicos que contengan nitrógeno.
Los guantes pueden ser de
muchos tipos, y se elegirán
unos u otros en función de
las necesidades:
Vinilo: son muy usados en la industria
química porque son baratos y desechables,
además de duraderos y con buena resistencia
al corte. Ofrecen una mejor resistencia
química que otros polímeros frente a agentes
oxidantes inorgánicos diluidos. No se
recomienda usarlos frente a cetonas, éter y
disolventes aromáticos o clorados. Algunos
ácidos concentrados endurecen y plastifican
los guantes de PVC.
Látex: proporcionan una protección
ligera frente a sustancias irritantes.

GUANTES Nota: los de caucho natural protegen


frente a sustancias corrosivas suaves y
Los guantes pueden ser de descargas eléctricas.
muchos tipos, y se elegirán
unos u otros en función de
las necesidades:

Neopreno: son excelentes frente a


productos químicos, incluidos alcoholes,
aceites y tintes. Presentan una
protección superior frente a ácidos y
bases y muchos productos químicos
orgánicos. Otra característica es su
flexibilidad. No se recomienda su uso
para agentes oxidantes.
SISTEMAS DE ASPIRACIÓN,
DOSIFICADORES, ABSORCIÓN Y ABRASIÓN
PULVERIZADORES Y Los sistemas de aspiración, absorción y
CAÑONES DE ESPUMA abrasión están basados en el uso de
equipos especialmente diseñados para esta
El uso de estos dispositivos función. La mayoría se alimentarán de la
permite una mejor distribución red eléctrica, pero se encuentran algunos
del producto, así como su uso casos, los dispositivos de mayor tamaño,
económicamente responsable.
que se alimentan de baterías para tener
una mayor autonomía y movilidad.

Aspirador
CEPILLO ASPIRANTE
Este equipo se caracteriza
por combinar el cepillado de
las superficies con la
absorción de las partículas
desprendidas de suciedad.

FREGADORA-SECADORA
BARREDORA DE Equipo que consta de dos
CONDUCTOR SENTADO depósitos, uno con agua limpia, en
el cual el operario añade
Equipo especialmente diseñado detergente, y un segundo en el
para barrer medianas y grandes que se irá recogiendo el agua sucia
superficies. Se caracteriza por mediante un sistema de aspersión,
su gran capacidad de trabajo. con lo que se consigue limpiar y
Posee un sistema de arrastre secar amplias superficies de
por cepillo con aspiración y manera eficaz y económica.
carga delantera.
TRICEPILLO
Modificación del modelo de
MONOCEPILLO monocepillo. En este equipo, la
presencia de tres cepillos rotativos
Equipo que consta de un único proporciona una mayor eficacia en la
disco, resistente y fuerte, para limpieza. Este tipo de equipos está
la limpieza industrial. Presenta especialmente recomendado para
muy buenas prestaciones para limpiezas de espacios medianos o
la limpieza de superficies secas grandes y con altas concentraciones
o mojadas. de suciedad incrustada.
PREPARACIÓN DE
DESINFECTANTES
EJERCICIOS N°01
1. Para preparar 10 litros de solución de hipoclorito a una
concentración de 100 ppm, con una solución de hipoclorito
comercial del 5%, se utiliza la siguiente fórmula:

C1 x V1 = C2 x V2 --> V1 = C2 x V2/C1

DATOS:
V2 = 10 Litros = 10 000 mililitros 1 ppm = 1 mg/L
1000 ml = 1L
C2 ppm = 100 mg/L ó 100 ppm
C1 = 5% ó 50 g/L = 50000 mg/L
V1 = ?

RESOLUCIÓN:
V1 = 100 ppm x 10 000 ml / 50 000 ppm
V1 = 20 ml de Hipoclorito
V1 = C2 x V2/C1
Para preparar 10 Litros de solución a 100
ppm se requieren 20 ml de hipoclorito de
5%.
EJERCICIOS N°02
2. Para obtener una solución clorada de 50 Litros a una
concentración de 200 ppm, que cantidad de Hipoclorito de
sodio al 12% se debe usar en mililitros (mL).

C1 x V1 = C2 x V2 --> V1 = C2 x V2/C1

DATOS:
V2 = 50 Litros = 50 000 mililitros 1 ppm = 1 mg/L
1000 ml = 1L
C2 ppm = 200 mg/L ó 200 ppm
C1 = 12% ó 120 g/L = 120 000 mg/L
V1 = ?

RESOLUCIÓN:
V1 = 200 ppm x 50 000 ml / 120 000 ppm
V1 = 83,3 ml de Hipoclorito
V1 = C2 x V2/C1
Para preparar 50 Litros de solución clorada a
200 ppm se requieren 83,3 ml de hipoclorito
de 12%.
EJERCICIOS N°03
3. Para obtener una solución clorada de 3m3 a una
concentración de 300 ppm, que cantidad de Hipoclorito de
sodio al 5% se debe usar en Litros.

C1 x V1 = C2 x V2 --> V1 = C2 x V2/C1

DATOS:
V2 = 3000 L 1 ppm = 1 mg/L
1000 ml = 1L
C2 ppm = 300 mg/L ó 300 ppm
1000 L = 1 m3
C1 = 5% ó 50 g/L = 50 000 mg/L
V1 = ?

RESOLUCIÓN:
V1 = 300 ppm x 3000 L / 50 000 ppm
V1 = 18 L de Hipoclorito
V1 = C2 x V2/C1
Para preparar 3000 Litros de solución
clorada a 300 ppm se requieren 18 L de
hipoclorito de 5%.
EJERCICIOS N°04
4. Se desea preparar 20 Litros de hipoclorito de sodio al 0,1%
a partir de una solución de Hipoclorito de sodio (lejía), viene
comercialmente al 8%.
¿Qué cantidad debo medir en mililitros de la Solución
de Hipoclorito de sodio al 8%?

C1 x V1 = C2 x V2 --> V1 = C2 x V2/C1

DATOS:
V2 = 20 L
C2 = 0,1% = 1000 ppm 1000 ml ----- 1L
C1 = 8% ó 80 g/L = 80 000 mg/L X (ml)---- 0,25L
V1 = ? X = 250 ml
RESOLUCIÓN:
V1 = 0,1 % x 20 L / 8 %
V1 = C2 x V2/C1 V1 = 0,25 L de Hipoclorito
Para preparar 20 Litros de solución al 0,1%
se requieren 250 ml de hipoclorito de 8%.
EJERCICIOS N°05
5. Se desea preparar 100 Litros de hipoclorito de sodio al
0,5% a partir de una solución de Hipoclorito de sodio (lejía),
viene comercialmente al 4%.
¿Qué cantidad debo medir en mililitros de la Solución
de Hipoclorito de sodio al 4%?

C1 x V1 = C2 x V2 --> V1 = C2 x V2/C1

DATOS:
V2 = 100 L
C2 = 0,5% = 5000 ppm 1000 ml ----- 1L
C1 = 4% ó 40 g/L = 40 000 mg/L X (ml)---- 12,5L
V1 = ? X = 12 500 ml
RESOLUCIÓN:
V1 = 0,5 % x 100 L / 4 %
V1 = 12,5 L de Hipoclorito
V1 = C2 x V2/C1
Para preparar 100 Litros de solución al 0,5%
se requieren 12 500 ml de hipoclorito de
4%.
EJERCICIOS N°06
6. Para preparar 50 litros de alcohol al 70% a partir de un alcohol
al 96%, se necesita agregar cierta cantidad de agua destilada para
disminuir su concentración.
¿Qué cantidad en Litros de agua destilada debo agregar?

C1 x V1 = C2 x V2 --> V1 = C2 x V2/C1

ALCOHOL ALCOHOL
V = 13,54 L
Agua
C1 = 96% --> C2 = 70%
Destilada

V1 = ? V2 = 50 L +
V1 = 36,46 L
de ALCOHOL
V1 = 70% x 50 L / 96%
96%
V1 = 3500/96
V1 = 36,46 L 50 LITROS ALCOHOL
AL 70%
EJERCICIOS N°07
7. Para preparar 10 litros de alcohol al 70% a partir de un
alcohol al 96%, se necesita agregar cierta cantidad de agua
destilada para disminuir su concentración.
¿Qué cantidad en Litros de agua destilada debo
agregar?

C1 x V1 = C2 x V2 --> V1 = C2 x V2/C1

ALCOHOL ALCOHOL
V = 2,7 L
C1 = 96% --> C2 = 70% Agua
Destilada
V1 = ? V2 = 10 L +
V1 = 7,3 L de
V1 = 70% x 10 L / 96% ALCOHOL 96%
V1 = 700 / 96
V1 = 7,3 L 10 LITROS ALCOHOL
AL 70%
BIBLIOGRAFÍA

- Limpieza, desinfección y los siete pasos para


saneamiento, Ecolab, Dra. Andrea Etter.
- Limpieza y desinfección, Dr. Lucas Burchard Señoret.
- Capítulo 1, Procedimientos y tipos de limpieza,
http://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books
/30408/book/OEBPS/Text/chapter1.html.

También podría gustarte