Está en la página 1de 16

Historia del Derecho en General y del

Derecho Peruano – Unidad II (Parte 1)


Los Derechos Antiguos del Medio
Oriente
Medardo Nizama Valladolid 1**
Universidad Nacional de Trujillo / Universidad Nacional Mayor de
San Marcos

SUMARIO: 1. Derecho en Egipto / 1.1 El Río Nilo / 1.2. El Egipto


es un don del Nilo / 1.3. Su influencia en la cultura egipcia / 1.4. El
pueblo egipcio / 2. El Derecho en el Egipto / 2.1. Consideraciones
preliminares /2.2. Tránsito del hombre del paleolítico hacia
neolítico/ 2.3. Egipcios / 3. Organización de la sociedad egipcia
3.1. Organización política / 3.2. Organización militar / 3.3.
Organización política / 3.4. Organización social / 4. Nacimiento del
Derecho Agrario, registral, notarial. / 5. Linderación de propiedades
/ 6. Derecho divino del faraón / 7. Derecho en Mesopotamia / 7.1.
El hombre primitivo / 7.2. Los sumerios, caldeo-asirios / 8.
Organización de la sociedad caldeo-asiria / 8.1. Organización
política: El Rey / 8.2. Organización militar: el ejército / 8.3.
Organización social: la nobleza, hombres libres, etc. / 8.4.
Organización jurídica / 8.5. La familia caldeo-asiria
/ 9. Hamurabi (codificador del derecho mesopotámico) / 10. Derecho
en Fenecía / 10.1. Medio Geográfico / 10.2. El hombre fenicio:
Orígenes y características / 11. Organización de la sociedad fenicia
11.1. Breve historia política / 11.2. Organización social / 11.3.
Organización económica / 11.4. Organización jurídica

1
** Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor
por la Universidad Nacional de Trujillo. Especializado en Filosofía y
Ciencias Sociales por la Facultad de Letras y Educación de la Universidad
Nacional de Trujillo. Magister en Derecho Civil y Comercia por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctorado por la Unidad de
Post Grado de la UNMSM
1. Derecho en Egipto
1.1 El Río Nilo
Margadant comenta que Egipto es: “Un país cuya columna
central es un río con una faja de tierra fértil en ambos lados, más
una delta configurada al final de dicho río”.

“La dominación del Nilo obligó a la coordinación de esfuerzos y


planeación económica por parte de un Estado central
burocráticamente organizado que ha existido desde hace 4,000
a.C. hasta hoy.

1.2. El Egipto es un don del Nilo


Esta frase es de Heródoto, célebre historiador de la antigüedad,
el que mejor ha interpretado la importancia del río, que fue
objeto de adoración debido al benefició para las plantas, animales
y al poblador egipcio.

Pedro Talledo (1958) nos señala:


Antiguos
pobladores egipcios

Desconocían el Creían que las El rio era un don


origen del rio aguas eran divinas del cielo

1.3. Su influencia en la cultura egipcia


El medio geográfico o ambiente natural es el que ha sido
impulsor de la dinámica material y espiritual de los egipcios.
Margadant (2013) señala que: “Es difícil desconocer que los
desbordamientos de las aguas derrumbaron los hitos o linderos
de los fundos, parcelas y chacras de los agricultores, motivando
serios inconvenientes entre los mismos agricultores. La tarea de
dominar al Nilo no fue una tarea fácil”.

1.4. El pueblo egipcio


Existen dos criterios:
Tradicional: Moderno:
africano asiático

2. El Derecho en el Egipto
2.1. Consideraciones preliminares.

Toda comunidad humana requería para sobrevivir de la


existencia de ciertas reglas obligatorias y mandatorias que
hicieran viable la convivencia pacífica.

2.2. Tránsito del hombre del paleolítico hacia neolítico:


• Surge la aldea
• Vence la naturaleza.
• Domestica animales.
• Se vuelve sedentario
• Estrecha lazos familiares por vínculos sanguíneos.
• Se consolida a la familia.
• Aparece el derecho de propiedad.
• El aborigen investido de poderes divinos asignados.

2.3. Egipcios:
• No se encuentran códigos o recopilaciones, pese a que los
escritores griegos afirmaron que existían leyes escritas.
• Recién puede rastrearse el inicio de la legislación
antigua, aunque sea parcial, en el Oriente Medio.
• En una cláusula en el Libro de Menfis, se menciona
sentencias dictadas.
• Si se reconoce fallos judiciales, se colige que debieron
haberse promulgado textos de leyes egipcias.
• El monarca Amasis (Ahmes) pretendió organizar la
civilización del Nilo, pero no cambió las leyes.
• El soberano dictó a sus escribas leyes específicas para
evitar que los hombres pobres fueran expoliados por los
funcionarios fiscales encargados de cobrar los impuestos.

3. Organización de la sociedad egipcia


3.1. Organización política.
• Los más antiguos pobladores se distribuyeron formando
agrupaciones sociales llamadas “Spad” o “nomos”,
antiguos clanes nómadas que se volvieron sedentarios.
• Menes, uno de esos “nomarcas”, realizó el proceso de
asimilación de los nomos, unificando todo el territorio de
Egipto bajo su égida.
• Todos los atributos civiles y militares se concentraron
en una sola persona: el faraón.

3.2. Organización militar


• Desde la unificación de Menes, se vinculó al ejército y se
convierte en un medio de la autoridad.
• Asegura el dominio del faraón sobre el pueblo, el
territorio, rutas del comercio, etc.
• El ejército egipcio cumplió el cuidado de las fronteras del
Estado, habiendo con carácter permanente y profesional.
• Estaba sometido a un verdadero proceso de aprendizaje.

3.3. Organización política


• Derecho divino del faraón para gobernar es el dogma
fundamental del pueblo egipcio.
• Él era supremo sacerdote y Dios, por eso todos sus actos
tenían origen y sentido religioso.
• El faraón vivía rodeado de sabios consejeros, magos y
astrólogos
• Nunca conoció “de la sed ni del hambre”, porque se
alimentaba de los manjares que solamente los Dioses
comían.
El faraón tenía autoridad absoluta, pero convocaba al Saru o
Consejo de Ancianos, constituido por los cortesanos más sabios
y prudentes que formaban una especie de gabinete.

3.4. Organización social


La jerarquía social se dividió en la forma siguiente:

Nobles

Sacerdotes

Guerreros

Escribas

Otros hombres libres

Extranjeros
Nobles (descendientes del nomo de Menes)
Caza de animales salvajes (símbolo de la lucha librada por Horus
contra Tifón, la pugna entre el bien y el mal),
Los sacerdotes. (auténtico poder del Imperio)
• Posesión de ciudades como Heliópolis y Hermópolis,
• Dueños de las “Tierras de Dios”

Los guerreros
• Encargados del cuidado y defensa del Egipto
• Riquezas adquiridas en los botines de la conquista.

Los escribas (administradores de las provincias)


• Recaudadores de impuestos
• Empleados de justicia
• Podían ser tesoreros y ministros del faraón.

Otros hombres libres: agricultores, tejedores, ceramistas,


orfebres, talladores, grabadores, pintores, escultores, joyeros,
etc. Extranjeros, se ocupaban generalmente del comercio.

Esclavos, (prisioneros de guerra o comprados en los mercados)


• Objeto de propiedad.
• Podían ser transferidos a título de venta, por donación o
ser muertos a voluntad de sus dueños,
• Los hacían trabajar sin pago ni jornal alguno.

4. Nacimiento del Derecho Agrario, registral, notarial.


• El valle en un campo cubierto de limo,
• Fin a los litigios agrarios originados,
• Rehacer el catastro rural, los hitos, mojones, linderos y
humerales, etc.
• Se aplico conocimientos de geometría, agrimensura, etc.
• Ugarte del Pino considera que es Egipto donde se dio el
nacimiento de los problemas del derecho agrario,
registral y material.

5. Linderación de propiedades
Recuperación del
área afectada

Nilo inunda el valle, Delimitaban hitos y


Agricultores
pero llega la sequia linderos afectados

Reponían todo a
su estado anterior
6. Derecho divino del faraón
• Derecho divino del faraón para gobernar es el dogma
fundamental del pueblo egipcio.
• Supremo sacerdote y Divino Hacedor, motivo por el cual
todos sus actos tenían sentido religioso.
• Nada importante podía pasar dentro de los límites del
Imperio que él no lo supiera.

7. Derecho en Mesopotamia
7.1. El hombre primitivo
Raúl Cervantes (1956) afirmaba que: “En todos los pueblos
existen diferencias de raza, religión y cultura; pero, el hombre
será considerado como sujeto de relación social para la justicia”.
7.2. Los sumerios, caldeo-asirios
Narvaez (1962) nos señala las diferencias entre sumerios,
caldeos y sirios:

Sirios
Sumerios

•Origen turanio
(Turquestan) Caldeos •Territorio fértil,
llano, clima suave
•Territorio áspero,
escabroso, clima
•Estatura baja, y cielo limpio. rudo y
nariz prominente, •Pacíficos, mortificante
gruesos de religiosos, •Arrancaban frutos
contextura comerciantes, a la tierra en los
•Emparentados con industriales y pedregosos valles
la raza amarilla. artistas, •Se dedicaban a la
•Considerados los •Sufrían los aniegos conquista, al robo,
más antiguos anuales por al saqueo.
habitantes de la desbordamientos
región. del Tigris y del
Éufrates.

8. Organización de la sociedad caldeo-asiria


8.1. Organización política: El Rey
Narvaez (1962) señala que el rey de los caldeo-asirios:
• Era el supremo señor del Estado
• Dueño de tierras con todas sus riquezas y los súbditos
con sus vidas y haciendas.
• Llevaba el cetro y una corona de oro y piedras preciosas.
• Entre su corte figuraba el Gobernador, con centenares
de eunucos atentos a satisfacer las órdenes del rey.

Francisco Javier Gonzales (1941) indica que: “los dioses –Baal,


o señor” tenían por servidores a los reyes, que eran
intermediarios entre la voluntad divina y el pueblo.
8.2. Organización militar: el ejército
• Principal instrumento de dominación del rey ejército.
• Agente o actor del dolor y sufrimiento.
• Actitud era hacer la guerra considerada única y
verdadera empresa para nutrir las arcas fiscales.
• Hacia prevalecer el origen divino de los reyes en la tierra.

Diaz Lombardo (1970) señala que en el ejército destacaban cinco


cuerpos especializados: infantería pesada, infantería ligera,
carristas, zapadores y caballería.

8.3. Organización social: la nobleza, hombres libres,


etc.
Comprendía cuatro clases: la nobleza, los hombres libres, los
siervos y los esclavos. Guillermo Margadan, (2013), muestra la
existencia de un socialismo de Estado comparable al de los incas.

•Rey
Nobleza •Congeneres

• Sacerdotes o magos
• Guerreros
Hombres • Comerciantes
Libres • Obreros

•Campesino
Siervos

•Prisioneros de
Esclavos
guerra
8.4. Organización jurídica
Silva Vallejo (2013) enseña que: “El Código de Hamurabi,
legislador mesopotámico, no es el más antiguo del mundo, sino
que más antes habían ya existido tres códigos escritos con
caracteres cuneiformes en habla babilónica”.

Código de Código de
Clipit Isthar Ur - Namur
Bicacama

Jacobo Morgan (1902) encontró la versión original del antiguo


código escrito. Se ha podido demostrar su preocupación por
embellecer la ciudad de Babilonia, fomentar la agricultura,
comercio, arte, ciencia y justicia, moral, etc.

8.5. La familia caldeo-asiria


Díaz Lombardo comenta que la antigua cultura jurídica de los
pobladores del Éufrates y del Tigris, está vinculada a los
pobladores de Sumeria, Akkadia y Asiria.

Gordon Childe (1941) indica: “Los dioses “son dueños” de los


campos creados por el trabajo social de las familias; la tierra de
la ciudad es poseída en forma individual, pero la pradera sigue
siendo común”.

Las leyes babilónicas


• Regulaban derechos acerca de la vida, familia,
matrimonio, etc.
• El habitante mayor de edad podía desposar a una dama.
• Matrimonio tenía sentido contractual:
o Ella tenía que dar hijos, por no poder concebir,
era expulsada de la casa.
o Él era el jefe del hogar a quien obedecía su esposa,
concubinas, hijos, etc.

Díaz Lombardo indica: “La cultura hitita se ha encontrado un


interesante código que no acepta mutilaciones y sólo admite la
pena de muerte en caso de rapto y delitos sexuales. También se
ha encontrado contratos privados en lengua hitita y acadia”.

Es sabido que en el Asia Menor y Siria estaban afincados los


hititas y los hurritas (instituciones jurídicas y políticas
avanzadas para su tiempo).

9. Hamurabi (codificador del derecho mesopotámico)


Sobre las leyes encontradas en ese bloque de diorita, Diaz
Lombardo (1941) señala:
• Principal monumento de escritura cuneiforme en lengua
Akkadia, verdadera pieza literaria y fuente jurídica.
• Compilación de 282 leyes o artículos construido durante
el reinado de Hamurabi.
• El largo prólogo y el epílogo, escritos en verso también,
parecen impropios del estilo jurídico del código, y su
estilo ha sido efectuado en forma muy cuidadosa.

10. Derecho en Fenecia


10.1. Medio Geográfico
• Ubicada entre el Monte Líbano y el Mar.
• Los contrafuertes del Líbano comprenden una superficie
de 8,900 km2.
• Los límites eran:
o Norte: Río Orontes
o Este: Líbano y el Anti Líbano
o Sur Oeste: Mediterráneo
o Sur: Monte Carmelo.
• Se divide el territorio en estrechos valles cortos y
angostos, irrigados por ríos que causaban aniegos.
• Los cedros del Líbano dieron singular riqueza al país.
• Ciudades importantes:
o Sidón
o Tiro
o Cartago
o Biblos, ruinas análogas con Egipto y hebreos.

10.2. El hombre fenicio: Orígenes y características


• Los primeros fueron pastores y agricultores miembros
de una civilización, entroncada con los caldeos y hebreos.
• Según Braidwood (1971) “Los fenicios son de estirpe
cananea, semítica, que estaban bajo el dominio egipcio”.
• La voz fenicia procede del griego phoinix (rojo).
• Los primeros habitantes encontraron muy pocos lagos y
ríos y terrenos poco fértiles.
• Aprovecharon su posición marítima para relacionarse
con los pueblos cercanos y ribereños del Mediterráneo.
• El espíritu comercial de los semitas es notorio en los
fenicios.
• Usaron los troncos de cedro de los bosques del Líbano
para la construcción de sus naves.

Narvaez escribe:
• “El hombre fenicio corresponde a la raza asiática”.
• Tesis de Máspero, el gran cultor de la egiptología.
• Psicología del hombre fenicio: para su ser de mercader,

Ser mercader, Servir en el


marino e industrial Mediterráneo.

11. Organización de la sociedad fenicia


11.1. Breve historia política
La historia política fenicia reside en su comercio y el desarrollo
de sus concesiones, factorías y colonias. Está basada en la
periodización de las ciudades de Sidón, Tiro y Cartago.

•Sufetas(jefes de las ciudades)


•Consejode mercaderes
Sidón (XII •Podian actuar encontra del rey
a.C.) •Marmol de Chipre y Rodas, oro de Thasos,etc.

•Colonizaron Sicilia y Cerdeña


•Fundan Cartago
Tiro •Hiran, el rey mas celebre.

•Ciudad atractiva al comercio de Sicilia, España y


África.
Cartago •Cartago se enfrentó a Roma, terminó destruyéndola.

• El Sufeta, el rey y la aristocracia mercantil gobernaron


las ciudades.
• La monarquía no tuvo mayor relevancia.
• La voluntad real estaba sujeta a la voluntad de los
comerciantes e industriales.
• No aceptaron la hegemonía de una sola clase social
• Acordaron confederarse (como las polis griegas), en
momentos de peligro.
• Las ciudades crearon una nueva forma de gobierno
Republicano, aunque fueron repúblicas aristocráticas,
• Nace una clase social de Hombres Libres que pronto
congregan un senado que determinaba actos de
gobierno.
• También nace otra clase social formada de marinos,
soldados y obreros manufactureros.

11.2. Organización social


• Había dos clases sociales: Alta y baja clase social.
• Los primeros dueños de haciendas y poseedores de una
gran fortuna.
• Los fenicios no aceptaban el predominio de una sola clase
social.
• Surgen otras clases sociales que exigen una
confederación de ciudades locales autónomas para que
las clases sociales no sigan sometidas a la riqueza.
• El estado de cosas no varió y estallaron motines, huelgas
y otros levantamientos.
• El reinado Hiran, único momento donde hubo
tranquilidad social.

11.3. Organización económica


Gordon Childe (1941) indica:
• Los fenicios aprovecharon experiencia egipcia y
mesopotámica, para aplicar técnicas, tradiciones y
productos de estas.
• Sólo en el mar resolvieron la búsqueda de alimento y
relaciones con los países vecinos del Mediterráneo.
• Byblos representa las posibilidades del comercio
marítimo por el bajo costo del transporte marítimo.
• Se vendían allí, ventajosamente artículos baratos para el
consumo popular.
• Se dedicaban a la industria y al comercio y en menor
medida a la agrícultura.
• Las riquezas de los religiosos representantes reales no
eclipsaban la riqueza del comercio privado y la industria.

11.4. Organización jurídica


Basadre (1967) nos menciona que el Derecho fenicio:
• Apareció el derecho marítimo, en las urbes costeras del
Mediterráneo, en época anterior a las fuentes o
testimonios escritos.
• Intermediarios entre los pueblos antiguos,
contribuyendo a las prácticas y solución de litigios en la
actividad marina y mercantil.
• Usos y costumbres: Echazón, mecanismos de
negociación, defensa del barco, etc.
• En el Derecho marítimo no participaron autoridades ni
hombres de leyes.
• Sus principios e instituciones jurídicas no estaban
comprendidas en la cuestión jurídica.
• Algunas reglas de este derecho original, antiguo y
cosmopolita han llegado hasta nuestros días.
• La Ley de la isla griega de Rodas conservo esas reglas.
• Las Costumbres del Mar de Barcelona (Segunda mitad
del Siglo XIII) también conservaron reglas.
• El Derecho marítimo se ha mantenido independiente, sin
integrarse al Derecho de la navegación aérea.

También podría gustarte