Está en la página 1de 18

IESTP CIRO ALEGRIA

PREPARACION DE TONICO A BASE DE


COCONA{SOLANUM SESSILIFLORUM }, PARA
BAJAR LOS NIVELES DE COLESTEROL Y
TRIGLICERIDOS

ASIGNATURA:

INVESTIGACION TECNOLOGICA

CICLO:

III DE ENFERMERIA

INTEGRANTES:

ROXANA MARICHI AMASIFUEN


YAÑEZ SATALAYA YSHUIZA
LEYSI CAMACHO PISCO
DARWIN CALLA TIWI
DANI NORITH CORONEL BARDALEZ
ESMERALDA RIOS CASTILLO
GIAN CHAVES RIOS
JHON ANTONI DAVILA AMASIFUEN
I. INTRODUCCION

La cocona es una solanácea nativa de la región amazónica. Su


centro de origen está localizado geográficamente en la cuenca
del alto Amazonas, entre Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil y
Perú. Siendo un cultivo que posee un mejor rango de adaptación
y productividad que la naranjilla, esto le da cierto potencial
económico gracias a que se puede producir en distintas zonas
climáticas y por la diversidad de usos que se le puede dar en
jugos, conservas, salsas, jaleas, mermeladas, etc.; además posee
un alto contenido vitamínico y su follaje puede ser consumido a
manera de verdura.
Con la finalidad de tratar los problemas de
colesterol y diabetes, Se viene investigando el desarrollo de un
producto funcional a base de cocona que sirva para disminuir los
niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, principales causas
de enfermedades cardiovasculares. El desarrollo de productos de
origen natural constituye una buena alternativa para
tratar este mal. Por ello busca promover el conocimiento
científico y valorar la especie de cocona como un fruto con gran
potencial en la industria alimentaria. La cocona es una especie
nativa amazónica que se caracteriza por su alto rendimiento y
producción no estacional, este esfuerzo conjunto busca mejorar la
calidad de vida de las personas y asociado a una buena difusión,
podría convertirse incluso en una oportunidad de bionegocio. Se
formuló nueve tratamientos, para los cuales se utilizó 3
volúmenes iguales de pulpa de cocona de 500 ml cada una, 3
cantidades diferentes de agua Tiene una vida útil de 4 meses y 1
día, esto gracias al conservante utilizado que fue
sorbato de potasio.

La idea es que la bebida funcional a base de concentrado de


cocona se pueda producir a gran escala con la participación de la
empresa privada y a un precio accesible para los consumidores,
con una amigable y ecológica presentación del envase,
destacando las propiedades beneficiosas para la salud sin
efectos colaterales.

II. ANTECEDENTES
Vargas Arana Gabriel (1930) tónico de cocona, Dunal, Michel
Félix (1814) descubrió por primera ves la cocona, Endara Brito,
Edwin Patricio (2002) investigador del Programa de Investigación
en Biodiversidad Amazónica, determino el buen efecto que tiene
para reducir los niveles de colesterol malo y triglicéridos en la
sangre, y aumenta los niveles de colesterol bueno. Por ello, dijo,
el desarrollo de productos de origen natural constituye una
buena alternativa para la salud de la población.

El investigador del IIAP explicó que el estudio evaluó cinco eco


tipos de cocona producidos en el banco de germoplasma del IIAP
ubicado en la provincia de Tingo María, región Huánuco,
seleccionados por tener una significativa diferencia morfológica.

Propiedades nutricionales de la cocona: La cocona es una fruta


de alto valor nutricional dado que contiene vitaminas A, B1
(tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B5 (ácido pantoténico) y
C, así como en minerales como calcio, fósforo, hierro y también
fibra. La cocona tiene un muy bajo aporte calórico y de azúcares,
y en oposición contribuye con nutrientes y una buena proporción
de fibra alimenticia.
III. JUSTIFICACION

Presente proyecto de investigación tiene como finalidad conocer


las propiedades la fruta de la cocona para tener más
información y conocimiento de su alto valor nutritivo para que
sea consumido, ayude a controlar y reducir en particular el
colesterol, pero también ayuda a controlar otras enfermedades
como la diabetes , exceso de ácido úrico y otras enfermedades
causadas por el mal funcionamiento por los riñones y el hígado ,
que el consumo de la cocona es recomendado para pacientes
hipercolesterolemicos e hiperglicemicos debido a la composición
química de la fruta ya que contiene, y es rica en hierro, vitamina
B5(Niacina); y minerales y tiene un alto contenido de humedad
que varía de 88 a 93%, se puede considerar como un fruto
suculento .La acidez elevada contribuye al sabor característico
del fruto y permite un factor muy importante que tiene un bajo
aporte calórico y contenidos de fibra alimenticia. El contenido de
sólidos solubles varía de 5 a 8 y está constituido, en su mayoría,
por azúcares reductores. La relación es baja, lo que confirma su
reducido grado de dulzura.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La cocona. (Solanum sessiflorum) es una especie exótica
promisoria alternativa en el consumo dietético, expertos en
estos temas lo manifiestan. Son pocos los agricultores
informados y consientes de las bondades nutritivas de este fruto
esto se debe a la poca información expuesta, es por eso que se
cultivo es escasa, solo lo conocen o han consumido personas que
viven en los lugares, es por eso el motivo de la investigación.

Como la mayoría de los árboles del fruto autóctonos del


amazonas, la cocona es poco conocida fuera de su región de
origen, así mismo, se encuentra como la planta del patio en todo
el amazonas y mucho lugares del trópico húmedo americano, y
asido llevado autóctonos del amazonas, la no utilización de la
cocona es una falla del mercado, pues reúne muchas
características buscado por los mercados nacionales e
internacionales: es exótica, poster sabor caracterizado y
agradable, es altamente productiva, por ser anual y bien
adaptada a los suelos de la llanura del amazonas es posible
reducir la cocona con es casos con ningún insumos también
permitiendo comercialización como alimento orgánico. Es decir
la falla del mercado no es causada por la cocona si no por la falta
de disponibilidad de información que existe sobre la cocona
para permitir a la clase empresarial latino americano.

La cocona: Es una especie exótica promisoria y alternativa en el


consumo dietético, expertos en estos temas lo manifiestan. Son
pocos los agricultores informados y consientes de las bondades
nutritivas de este fruto esto se debe a la poca información
expuesta, es por eso que su cultivo es escasa, solo lo conocen o
han consumido personas que viven en los lugares en la que se
producen, es por eso el motivo de la Investigación. Como la
mayoría de los árboles de frutos autóctonos del
Amazonas, la cocona. Es posible producir la cocona con escasos o
ningún insumo, permitiendo también su comercialización como
alimento orgánico. Es decir, la falla de mercado no es causada
por la cocona, sino por la falta de disponibilidad de información.

¿QUE SOLUCION DA?

Según la OMS y el Ministerio de SALUD logro aprobar esta


elaboración del TONICO DE COCONA ya que viene a ser un
insumo para la elaboración de productos funcionales que
reduzcan el colesterol malo y aumenten el bueno, disminuyan
los triglicéridos en la sangre, prevengan la diabetes y la anemia y
fortalezcan los huesos, gracias a su alto contenido de carotenos,
hierro, calcio y nutrientes del complejo B, entre otros.

V. MARCO TEORICO
Con respecto al problema de investigación no existen
antecedentes de causas. Con la finalidad de tratar los problemas
de colesterol y diabetes el instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP) con el apoyo de la universalidad
Nacional de la Amazonía peruana y el Instituto tecnológico de la
Producción (ITP) viene investigando el desarrollo de un producto
funcional a base de cocona(Solanum sessiliflorum) sirva para
disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre
principales causas de enfermedades cardiovasculares.

Causas y consecuencias del colesterol y triglicérido

El colesterol se transporta en la sangre adherida en las proteínas.


Existen diferentes tipos de colesterol.

DE BAJA DENCIDAD. Transporta partículas de colesterol por todo


el cuerpo lo que genera su endurecimiento y estrechamiento.

LIPOPROTEINAS DE ALTA DENCIDAD. Recoge el exceso de


colesterol y lo lleva de nuevo al hígado.

causar niveles nocivos de colesterol se incluyen las siguientes:

 Enfermedad renal crónica

 Diabetes

 VIH o sida

 Lupus

FACTORES DE RIESGO
MALA ALIMENTACION. Comer demasiada grasa en exceso puede
dar lugar a niveles de colesterol poco sanos.

de 30 o más aumenta el riesgo de tener colesterol alto.

HDL del cuerpo que es el colesterol bueno.

tener niveles de colesterol pocos sanos , pero es mucho más


comunes de 40 años.

TRATAMIENTO:

La cocona es una fruta de Sudamérica que proviene de la planta con


nombre científico Solanum sessiliflorum. Estos son arbustos
tropicales que se cultivan para obtener sus frutas de agradable
sabor y ricas en propiedades nutricionales. Asimismo, gracias a esta
fruta se puede elaborar mermeladas, néctares, dulces e incluso se
puede consumir fresco. A continuación conoceremos los beneficios
de la Cocona para la salud. El fruto de la Cocona es muy beneficiosa
para la salud e incluso se han hecho estudios sobre su capacidad
para reducir los niveles de colesterol, comparándolo con otros
frutos como la naranja, higo, entre otros. Sin embargo, este no es el
único uso que se le da a la Cocona, y a continuación conoceremos
algunas posibles propiedades medicinales de esta fruta, según la
medicina tradicional:

- Puede aliviar el dolor de cabeza.


- Previene la diabetes.
- Regula los niveles de tensión arterial.
- Ayuda en el tratamiento de quemaduras.
- Es muy utilizada como un remedio para la sarna.
- Regula los niveles de colesterol.
- Ayuda a hidratar el cuerpo.
- Puede prevenir problemas en el sistema urinario.
- Es muy rico en antioxidantes.

VI. HIPOTESIS

Hipotesis general:
¿Cuál es la relación entre la preparación de tónico a base de cocona
(solanum sessiliflorum), para bajar los niveles de colesterol y
triglicéridos?

Hipotesis especifica:

Cual es el estado de la preparación de tónico a base de cocona


(solanum sessiliflorum), para bajar los niveles de colesterol y
triglicideros?

VII. OBJETIVO

Objetivo General:
Establecer la relación entre la preparación de tónico a base de
cocona (solanum sessiliflorum), para bajar los niveles de
colesterol y triglicideros

Objetivos Específicos:

Identificar el estado de la preparación de tónico a base de


cocona (solanum sessiliflorum), para bajar los niveles de
colesterol y triglicideros?

VII. DIAGMA
VIII. METODOLOGIA DE QUE SIRVE EL TONICO DE

COCONA

El primer método utiliza estacas semi-leñosas de 1 cm de


diámetro por 30 cm de largo, y consiste en colocar las estacas lo
más inclinada posibles, en el sustrato de aserrín húmedo
descompuesto y desinfectado, a fin de asegurar el enraizamiento
rápido y el brotamiento efectivo. También puede crecer como
planta ornamental de interior en zonas más altas y frías, pero es
muy sensible a los ácaros de las arañas por lo que no se debe
tener en aire seco. Además es muy sensible a las heladas.

Se utiliza en la elaboración de jugos y néctares, pero también


tiene un alto potencial para usarse en la elaboración de
ensaladas. Puede considerarse el tomate de la Amazonía;
preparado con ají es muy agradable y se emplea como ensalada
o como complemento a comidas típicas en la selva peruana,
como el tacacho con cecina.1 También se utiliza en la
preparación de encurtidos. Por otro lado, es posible usarlo en la
preparación de compotas dulces, como si fuera durazno, y en
mermeladas y jaleas.

Los frutos son perecederos. Pueden conservarse a temperatura


ambiente, con buena aireación y bajo sombra hasta 5 días, luego
se inicia el deterioro. La pulpa puede conservarse en
refrigeración por tiempo prolongado

IX. EQUIPOS E INSUMOS


1. INSUMOS
 Cocona = 2 kilos
 Azúcar = A gusto
 Agua = 2. 5 litro
2. MATERIALES
 Licuadora=1
 Recipientes= 1
 Cuchillo= 1
 Tabla de picar = 1
 Pomitos de vidrio = Lo que sea necesario
 Cucharon = 1

X. PRESUPUEST0
XI. PRESUPUEST0
BIBLIOGRAFIA

DUNAL MICHEL FELIX-(1814). Argüello, L. 2002. Tratamientos para


prolongar la conservación de la semilla de cocona

(Solanum sessiliflorum Dunal). Tesis Ingeniero Agrónomo, El Zamorano.


22p.
Flores, S. 1997. Cultivo de Frutales Nativos Amazónicos. Tratado de
Cooperación

Amazónica. Lima, Perú. 307p.

León, J. 1987. Botánica de los Cultivos Tropicales. IICA. Segunda Edición.


San José,

Costa Rica. 445p.

Morton, J. 1987. Fruits of warm climates. Media Incorporated, Florida,


USA. 505p.

Sandoval, X. 1994. Efecto de seis densidades de plantación en el


rendimiento yrentabilidad de la cocona (Solanum topiro).

Tesis Ingeniero Agrónomo. El Zamorano.

62p.

Da Silva Filho, Danilo Fernandes. 1998. Cocona (Solanum sessilifolium


Dunal): cultivo y utilización Caracas: Tratado de Cooperación Amazónica.

Dunal, Michel Félix. 1814. "Solanum sessiliflorum"; in J.L.M. Poiret,


Encyclopedie Methodique. Botanique, Supplement 3: 775. 3 Sep. 1814.

Morton, Julia F. 1987. "Cocona". En: Fruits of warm climates:428–430.


Miami, FL.

También podría gustarte