Está en la página 1de 7

Doctrina policial examen final

I. ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO
El vocablo español doctrina proviene del verbo latino "DOCERE", "DOCTUM"
(enseñar, enseñado), de acuerdo a su etimología doctrina tiene el sentido de
enseñanza.
II. DEFINICIÓN DE DOCTRINA
III. DOCTRINA ES EL CONJUNTO ORDENADO, LÓGICO Y
COHERENTE DE IDEAS, PENSAMIENTOS Y CONOCIMIENTOS,
RESPECTO A UN DETERMINADO ÁMBITO.
IV. ELEMENTOS DE LA DOCTRINA

A. La Libertad, que permite la construcción de un postulado ontológico.

B. Teorías, ideologías. Creencias y premisas que sustentan el postulado.

C. Principios y valores. Determinan las normas o reglas universalmente


aceptadas como buenas y las creencias y actitudes respecto al postulado.

D. Comunidad: los postulados ontológicos solo pueden ser aceptados


y asumidos, por los seres humanos y su práctica necesariamente se da en
comunidad.

E. Finalidad o misión. Tiene por si el valor de ser un instrumento para orientar el


comportamiento, la función y el modo de vida de quienes la asumen.
V. CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA

A. Es teleológica (persigue una finalidad).- La doctrina aspira alcanzar un


propósito ideal.  La finalidad es el propósito supremo, que si bien no es
alcanzable en plazo determinado, constituye una orientación permanente para
la consecución de los fines. 
Es teleológica por que versa sobre el estudio de los fines o propósitos o
respecto a las causas y razones finales. Usos más recientes lo definen
simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos
concretos.

B. Es axiológica, estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos


en torno a su finalidad.

C. Es paradigmática. - en tanto es un modelo, patrón o ejemplo de


prácticas que definen una disciplina durante un período específico de tiempo.

D. Tiene un punto de partida.- que se constituye en la referencia


constante y permanente a la totalidad de la experiencia alcanzada hasta ese
momento sobre el ámbito del que trata; debe de ser una exigencia ineludible
de todo seguidor de la doctrina el convertirla en conocimiento genuino.
Establece leyes
VI. PROPÓSITO DE LA DOCTRINA
A. Proveer lineamientos generales de conducta social que regulen la vida
del hombre en sociedad. Esas reglas permiten tratar una situación y explicar
las acciones de una institución.
B. Moldear la conducta, ya que determina la forma en que vivimos y
gobernamos nuestra vida, la forma en que dirigimos nuestras acciones. Es la
forma particular que cada uno tiene en el comportamiento humano.
VII. TEORÍA
A. Capacidad para entender la realidad más allá de la experiencia sensible
B. Sistema lógico compuesto por observaciones, axiomas y postulados
cuya función es afirmar bajo que condiciones se desarrollará ciertos
supuestos.
C. Conocimiento que se tiene de una cosa y que está basado en lo que se
supone o se piensa y no en la experiencia o en la práctica.
D. Conjunto de reglas, principios y conocimientos que forman la base de
una ciencia, una técnica o un arte.
DOCTRINA TEORIA

Es un estudio ideológico de la interpretación Se plasma mediante enunciados


compuesto por enunciados valorativos. susceptibles de ser verdaderos o falsos

Muchos haceres quedan justificados para Muchos haceres se hacen superfluos.


corroborar la importancia en extensión de
unos dogmas.

La doctrina fundamenta lo esencial de ella en La teoría se fundamenta en la razón y


artículos de convicción y en misterios no en la argumentación.
explicados.

Acude a creencias y premisas de fe Acude a datos y argumentos


La doctrina utiliza un discurso directivo se La teoría utiliza un discurso dubitativo,
mueve en el ámbito del deber ser y está sugerente, se mueve en el ámbito de lo
formada por enunciados normativos que fue, está formada por enunciados
explicativos

Una doctrina da respuesta a una pregunta. Una teoría analiza y describe la


actuación del hecho.

I. LA MISTICA
Es parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa; es la libertad
que tiene toda persona para reflexionar con espiritualidad y para obrar con justicia.
II. LA ÉTICA

se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene


del término griego ethikos, que significa “carácter”.
III. LA ÉTICA POLICIAL
La ética policial no es otra cosa que es la ética aplicada a la policía, en cuanto a
sus principios rigen al ejercicio específico de la función policial, seria lícito
entonces hablar de “ética profesional policial”
IV. LOS VALORES
Son conceptos abstractos que no se pueden captar a través de los sentidos, sin
embargo, se manifiestan a través de las cosas, de los seres concretos, como
cualidades de estos. Los valores se aprecian, son altamente deseables por el
hombre y por eso tiende o debe tenderse a ellos.

A. CLASE DE VALORES
1. Sensoriales. - se manifiestan por las sensaciones de agrado o desagrado.
2. Vitales. - relacionados con la realidad psico-biológica del individuo.
3. Económicos. - Satisfacción de necesidades.
4. Jurídicos. - Permite la realización de la justicia.
5. Religioso. - Permite la realización de la santidad, de la piedad, la bondad,
lo místico.
6. Estéticos. - Referidos a la belleza, disfrutar del goce estético.
7. Lógicos. - Sobre la realidad teórica o cognoscitiva, permite alcanzar
racionamientos claros.
8. Morales. - Referidos a la consecuencia de evitar el mal y hacer el bien.
DOCTRINA POLICIAL

I. CONCEPTO
Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y metodológicamente que
recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando principios,
valores y normas sobre su rol constitucional e institucional, que conforman su
pasado, presente y sientan las bases para su desempeño futuro.

Ideas: En torno a sus posibilidades de actuación para garantizar la vigencia plena


de los derechos de las y los ciudadanos.
Pensamientos: Sobre su organización, eficiencia, desarrollo e imagen
institucional.
Conocimientos: sobre su normatividad (frente al Estado y la sociedad, para con
la institución y para consigo mismo), héroes, mártires, principios y valores.
A. ÁMBITOS QUE FUNDAMENTAN LA DOCTRINA POLICIAL
Los fundamentos de la Doctrina Policial obedecen a tres grandes ámbitos:

- Por su Naturaleza.
- Por su Contenido
- Por su Evolución
a. ¿DESDE QUE PERSPECTIVA SE ESTUDIA LA NATURALEZA DE
LA DOCTRINA POLICIAL?
Desde la Perspectiva sociológica, psicológica, jurídica, filosófica,
social, humanística y solidaria.

 Sociológico
La doctrina policial por su naturaleza se apoya en la sociología,
esta ciencia trata de aplicar los métodos al estudio del hombre y la
sociedad.
 Jurídica
La doctrina policial por su naturaleza es Jurídica porque se
sustenta en la aplicación de las leyes, normas y todas aquellas
disposiciones de carácter legal que regulan la convivencia y que
hacer policial en el ámbito de la sociedad.

 Filosófica
La doctrina policial por su naturaleza es filosófica puesto que
constituye una de las ciencias importantes, por cuanto es la que
se ocupa del estudio de las causas, raíces y origen de las cosas.

 Psicológica
La doctrina policial por su naturaleza se apoya en la psicología
toda vez que esta ciencia estudia el comportamiento del hombre,
la forma de pensar y sentir de un individuo y las reacciones
humanas.

 Humanística
La doctrina policial por su naturaleza es humanística por cuanto el
policía como toda persona siente y experimenta las mismas
necesidades y preocupaciones de su entorno social, en este
sentido la doctrina policial tiene en su esencia una sensibilidad
innata que le permite brindar protección a todo ser humano.

 Solidaria
La policía por su función es de naturaleza humanística y solidaria
con la persona humana en el momento que lo requiera o solicite,
un policía por necesidad debe poseer ambos valores.

 Social
Se dice que la doctrina policial es de naturaleza social porque
actúa en el ámbito social y en relaciona las personas que lo
conforman.

A. FUENTES PERUANAS DE DOCTRINA POLICIAL.

Concepto de fuente: origen de algo, causa o principio


Las fuentes peruanas de la doctrina policial, están constituidas por:
1. Legislación:
 Las ordenanzas del Gobierno
 Las Constituciones, en la parte que corresponde a la función de
policía, orden y seguridad.
 Leyes orgánicas.
 Leyes.

2. Corpus ideario del pensamiento policial


 Teorías.
 Marchas, himnos, odas, oraciones, plegarias, lemas, slogan
 Emblemas, distintivos, monogramas, uniformes, armas.

3. Diseño organizacional:
 Estructura (Organigramas)
 ROF: Reglamento de organización y funciones
 MOF: Manual de Organización y Funciones.
 MAPRO: Manual de Procedimientos
  Cartilla de funciones.

4. Instructivos:
 Manuales: de organización, administrativos, operativos, (de
patrullaje, de investigación criminal, investigación de drogas, etc.)
 Reglamentos: de Régimen Disciplinario, Del Régimen Académico, de
condecoraciones, otros.
 Prospectos.- Para la convocatoria, reclutamiento y selección de
nuevos policías.
 Directivas: de procedimientos, lactancia, permisos, méritos,
deméritos, que por su naturaleza o por déficit no ha sido
contemplado en normas de mayor rango.
 PODER DE POLICIA
o CONCEPTO DE PODER
En el sentido lato del término, Poder es la potestad, el imperio dominio,
facultad la capacidad de lograr obediencia, de imponer la propia voluntad y
anular los planes contrarios: implica fuerza, vigor, posibilidad, poderío. Es la
suprema potestad rectora del estado.
A. PODER DE POLICÍA
1. CONCEPTO
Es la función o poder del estado que establece límites a la libertad
individual, con el fin de asegurar esta libertad y los derechos esenciales del
hombre,
A. FUENTES DE PODER
El término poder denota siempre posibilidad de imponer la voluntad de quien
lo ejerce y lograr obediencia, pero no expresa unívocamente cuales son los
medios y los fines por los cuales se busca y utiliza esa posibilidad, por lo que
hace sus fuentes, el poder puede basarse en circunstancias muy diversas o
proceder de ellas mencionamos algunas:

2. De la fuerza física o del efecto intimidatorio de esta.


3. Del prestigio o de la autoridad, conseguidos de modo legitimo.
4. De los medios financieros, capacidad de decisión.
Del atractivo personal, la personalidad fascinadora, el carisma del individuo.

I. CAPITÁN PNP ALIPIO PONCE VÁSQUEZ


Este valeroso Oficial, nacido en 1906 en el Distrito de San Lorenzo, provincia de
Jauja, Dpto. de Junín, se inició como Guardia de esquina y ascendió hasta
Sargento 1ro., recorriendo diversas comisarías de Lima y el Norte; luego fue
Cadete de la Escuela de Oficiales, egresando como alférez en Enero de 1937.

Al producirse los sucesos de 1941 en la frontera norte, Alipio Ponce, a la sazón


Teniente, fue destinado como Oficial de la Guardia Civil. Participó decididamente
en la Batalla de Zarumilla, logrando notables victorias en las acciones de armas
que culminaron con la toma de Quebrada Seca, Carcabón y Huabillos. Fue en la
toma del puesto de Carcabón donde Alipio Ponce, el 25 de Julio de 1941, al mando de un puñado de soldados
de ingeniería y policías de su destacamento, tras una acción de sólo 25 minutos logró desalojar a las fuerzas
oponentes, izando en el mástil la Bandera Nacional. Al día siguiente lanzó un sorpresivo ataque contra la
posición de Huabillos, que el enemigo no pudo contener, el 11 de Setiembre de 1941 pereció heroicamente en
acción de armas, durante una emboscada en la Quebrada de Porotillo (Ecuador), cuando su patrulla realizaba
una misión de reconocimiento.

II. ALFÉREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS "EL VALIENTE DE


TARAPACA"
El valeroso cusqueño Mariano Santos Mateos, nacido en el distrito de
Lucre, provincia de Quispicanchis, durante su mocedad, luego de ejercer
varias profesiones ingresó, en 1875 a la entonces Institución de la Guardia
Civil.

La Guerra del Pacífico encuentra a Mariano Santos


prestando servicios en la ciudad de Arequipa. Con
ese motivo pasó a formar parte de la tercera
columna ligera de guardias, que se integró al
Ejército del Sur.

El 27 de noviembre de 1879, en el fragor de la


batalla de Tarapacá, el Guardia Mariano Santos
arremetió contra el enemigo, bayoneta en mano,
hasta llegar ante el abanderado, a quien le arrebató
el estandarte del Regimiento Segundo de Línea;
hazaña que incidió en la victoria sobre las huestes oponentes.

Las virtudes militares del Guardia Mariano Santos fueron reconocidas de


inmediato por el Comando del Ejército del Sur. Pasada la guerra, fallece el
año 1900

I. CIENCIAS POLICIALES
Es el conjunto de disciplinas que convergen en auxilio de la ciencia policial, cuya
función es describir y explicar los hechos policiales, reales y potenciales, por
medio de esquemas teóricos, sociológicos, criminológicos, jurídicos, etc., que los
interpretan y proporcionan al estado en su función de “policía”, una compresión
más precisa de tales hechos y poder de predicción para garantizar, conservar y
restaurar el orden interno. Las principales ciencias podríamos agruparlas de la
siguiente manera:
a. Ciencias Formales
- Matemática
- Lógica
b. Ciencias Fácticas
- Ciencias Físicas
- Ciencias Biológicas
- Ciencias Sociales
 Sociología Policial
 Psicología Policial
 Administración Policial
 Derecho de Policía
- Química
- Telemática
- Ciencias Políticas
- Economía Política
- Criminalística
- Criminología
- Criptografía
- Medicina Legal

Murió valerosamente el 11AGO66, durante un fatídico enfrentamiento armado con


avezados delincuentes en la tercera cuadra del Jr. Cárcamo (Cercado de Lima), a uno
de los cuales detuvo en cumplimiento de su misión para luego expirar; triste
acontecimiento que en aquella oportunidad causó gran consternación en la población.

II. CIENCIAS POLICIALES


Es el conjunto de disciplinas que convergen en auxilio de la ciencia policial, cuya
función es describir y explicar los hechos policiales, reales y potenciales, por
medio de esquemas teóricos, sociológicos, criminológicos, jurídicos, etc., que los
interpretan y proporcionan al estado en su función de “policía”, una compresión
más precisa de tales hechos y poder de predicción para garantizar, conservar y
restaurar el orden interno. Las principales ciencias podríamos agruparlas de la
siguiente manera:

También podría gustarte