Está en la página 1de 10

1

Papel Hecho a partir de Fibras Naturales de Piña


Valencia Bernal, David Santiago - Caicedo Solis, Yesi Efrain - Rodríguez
Ledesma, Yeison Enrique - Valenzuela Jhonatan
Principios de química, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Facultad de Ciencias - Programa de farmacia
Gilma Granados Oliveros
Junio, Sábado 11, 2022

____________________________________________________________________________________________________
_

Introducción

El papel es un material indispensable en el desarrollo de la humanidad, que ha


propiciado el desarrollo de la cultura haciendo posible el intercambio de información
escrita, de manera sencilla, este fue difundido desde su lugar de creación, China,
propagándose por todo el mundo según Collings y Millner (1990), haciendo ahora
parte fundamental del desarrollo de la vida humana, encontrándose en elementos
desde la higiene personal, hasta la cultura y almacenamiento del saber.

El papel se compone de fibras, normalmente estas fibras provienen de plantas que


contiene fibras tales como la alfa celulosa y la beta celulosa. Además de la celulosa,
algunas veces también contiene lignina, esta última da estructura y une a las
paredes celulares, por lo que es necesario eliminarla para obtener la celulosa, en el
caso de este trabajo se usa la piña como materia prima, en específico el cogollo o
corona, y piel de la piña las cuales contienen tanto celulosa como lignina.

Para el procedimiento de fabricación de papel las fibras de celulosa, estas tienen


que ser extraídas de las plantas y separadas de la lignina, para obtener la pulpa de
celulosa. Esto se puede hacer de dos formas, rompiendo la materia prima de
manera mecánica, o destrozando la lignina de manera química, lo cual comprende
romper los puentes de hidrógeno de la lignina con reactivos como la sosa cáustica,
de Lera Santí (2011).

Es así como existen tres formas principales para hacer la pulpa o pasta de celulosa:
la primera, llamada pasta mecánica, la cual consiste en calentar la materia prima,
posteriormente triturada para separar la lignina de la celulosa. La segunda, es la
pasta o Método Kraft, esta se trata de separar la lignina de la celulosa, rompiendo la
lignina químicamente con sosa cáustica y sulfito sódico en un medio con energía
calórica, eliminando por completo la lignina. Por último, se encuentra el método
semiquímico, en este método se combinan los procedimientos anteriores, primero la
materia prima se trata en un baño en frío de sosa cáustica para debilitar la lignina,
luego de esto se tritura la materia prima ya tratada, eliminando parcialmente la
lignina, Banik (2003).
2

En los tres métodos el objetivo es el rompimiento de la lignina, este objetivo se logra


añadiendo energía al sistema o rompiendo químicamente los enlaces β-O-4,
liberando los subproductos y despolimerizando la lignina haciendo posible la
extracción de celulosa según el procedimiento descrito por Chávez & Domine
(2013).

Adicional a lo anterior, a la pulpa de celulosa se le debe hacer otro tratamiento


llamado blanqueamiento, este se realiza con agentes oxidantes por lo cual es muy
común el uso de reactivos que contengan cloro, por su capacidad de oxidar los
ciclos de la celulosa eliminando el color. Se debe recordar que es característico de
los blanqueadores, además de comúnmente tener cloro, ser de carácter alcalino, el
pH deseable es de 8.5 o 9, lo cual es relevante tener en cuenta que esta oxidación
puede derivar en la hidrólisis excesiva de la celulosa, debilitando el papel, es por
esto que es importante que este agente esté diluido, evitando esta reacción no
deseable.

Imagen 1. Oxidación de la celulosa causada por NaClO. (de Lera Santí, 2011)

Además, la pulpa de celulosa debe contener un agente adhesivo también llamado


encolante, el cual tiene la función de dar resistencia al papel, de tal forma que se
unen de manera artificial la celulosa de la pulpa, los adhesivos tienen naturaleza
hidrofóbica para así evitar la degradación del papel (de Lera Santí, 2011).

Como se comentó anteriormente, para el presente trabajo se aprovechará la corona


o cogollo de la piña y la piel de la misma, ya que contienen la mayor cantidad de
celulosa en proporción y componen el 61% del peso total de la piña (Rozo Gélvez et
al., 2016), además de ser considerados ambos desechos industriales y no tener otro
uso. Esto en el panorama de una aportación para crear un mundo más sostenible
aprovechando los residuos para la creación de productos.
3

Materiales y Métodos:

Para este trabajo se van a realizar tres metodologías para hacer papel, la primera
totalmente mecánica, la segunda es la mecánica aplicando un blanqueamiento, y la
tercera la semiquímica con blanqueamiento.

1. Mecánica

Materiales Cantidades

Cogollos y piel de piña 210 g

Agua 5L

Se separan los cogollos y piel de la piña, obtenidos estos, se cortan en trozos


más pequeños para facilitar su procesamiento, luego se lavan los trozos para
eliminar impurezas, más adelante se sumerge los restos de piña en agua y se
lleva el agua a ebullición durante 30 minutos con el objetivo de romper y
debilitar la lignina presente en la piña.

Posteriormente se elimina el exceso de agua y se tritura mecánicamente con


un poco de agua para facilitar este proceso, después de triturados los
cogollos y piel formando la pulpa se elimina de nuevo el exceso de agua y se
dispone la pulpa en el bastidor con el objetivo de secarla.

2. Mecánico con blanqueamiento

Materiales Cantidades

Cogollos y piel de piña 246 g

Agua 7.5 L

Hipoclorito de sodio 5% 2.5 L

Previo a empezar a manipular los residuos de piña se prepara una solución


de hipoclorito de sodio y agua con 2.5 litros de hipoclorito de sodio al 5% y
2.5 litros de agua, generando una solución de hipoclorito de sodio al 2,5%, de
%∗5 l
tal forma que factor de dilución=5 , esto se hace con el objetivo de evitar
2.5 l
la oxidación excesiva de la celulosa.
4
Se separan los cogollos y piel de la piña, obtenidos estos se cortan en trozos
más pequeños para facilitar su procesamiento, luego se lavan los trozos para
eliminar impurezas, más adelante se sumerge los restos de piña en agua y se
lleva el agua a ebullición durante 30 minutos con el objetivo de romper y
debilitar la lignina presente en la piña.

Posteriormente se elimina el exceso de agua y se tritura mecánicamente con


un poco de agua para facilitar este proceso, después de triturados los
cogollos y piel formando la pulpa, se elimina de nuevo el exceso de agua y se
sumergen durante una hora en la solución de hipoclorito de sodio para
romper algunos de los anillos aromáticos que componen la celulosa, durante
el mismo proceso se elimina el color de la pulpa, esto se hace durante un
periodo corto de tiempo para evitar la degradación excesiva de la celulosa.

Finalmente se saca la pulpa de la solución de hipoclorito de sodio eliminando


el exceso, se dispone sobre el bastidor y se deja secar.

3. Semiquímica con blanqueamiento

Materiales Cantidades

Cogollos y piel de piña 350 g

Agua 12.5 L

Hipoclorito de sodio (NaOCl) 5% 2.5 L

Hidróxido de sodio (NaOH) 60 g

Previo a empezar a manipular los residuos de piña se prepara una solución


de hipoclorito de sodio y agua con 2.5 litros de hipoclorito de sodio al 5% y
2.5 litros de agua, generando una solución de hipoclorito de sodio al 2,5%, de
%∗5 l
tal forma que factor de dilución=5 =2.5 % , esto se hace con el objetivo de
2.5 l
evitar la oxidación excesiva de la celulosa.

De la misma manera se prepara una solución de hidróxido de sodio con 0.3M,


g∗1 mol NaOH
∗1
de tal manera que 39,97 g /mol , esto se
Msln NaOH=60 =0.3 Msln NaOH
5L
hace con el fin de romper los enlaces β-O-4 de la lignina para liberar la mayor
cantidad de celulosa.
5
Para este procedimiento se separan los cogollos y piel de la piña, obtenidos
estos, se cortan en trozos más pequeños para facilitar su procesamiento,
luego se lavan los trozos para eliminar impurezas y se sumerge los restos de
piña en la solución de hidróxido de sodio durante dos horas.

Más adelante se aclaran con agua los cogollos y pieles de piña con el fin de
eliminar las trazas de hidróxido de sodio, se sumerge los restos de piña en
agua y se lleva el agua a ebullición durante 30 minutos con el objetivo de
eliminar los restos de la lignina presente en la piña luego del tratamiento de
hidróxido de sodio.

Posteriormente se elimina el exceso de agua y se tritura mecánicamente con


un poco de agua para facilitar este proceso, después de triturados los
cogollos y piel formando la pulpa, se elimina de nuevo el exceso de agua y se
sumergen durante una hora en la solución de hipoclorito de sodio, para
romper algunos de los anillos aromáticos que componen la celulosa y eliminar
el color de esta. Este procedimiento se hace durante un periodo corto de
tiempo para evitar la degradación excesiva de la celulosa.

Finalmente se saca la pulpa de la solución de hipoclorito de sodio, se elimina


el exceso, se dispone sobre el bastidor y se deja secar.

Resultados

1. Papel mecánico

Como resultado se obtuvo una lámina muy frágil, compuesta de fibras toscas,
de tal forma que al ser extraída del bastidor se quebraba con mucha facilidad,
no se aprecia mucha diferencia de la fuerza de las fibras que como se
encontraban al principio, el rendimiento de este procedimiento fue el mayor
con un 83%.

Masa Inicial Masa Final

210g 175g

g∗100 %
De tal forma que Rendimiento=175 =83 % obteniendo un rendimiento
210 g
alto.

Como se aprecia en la imagen 2, las fibras son largas y todavía se pueden


distinguir de qué parte de la piña viene cada fibra.
6

Imagen 2. Fibra de piña tratada solo con calor y método mecánico.

2. Papel mecánico con blanqueamiento

Como resultado se obtuvo una lámina que resiste al ser sacado del bastidor,
que no se quiebra con tanta facilidad, además se aprecian un poco menos
diferenciadas las fibras con un color más claro y que posee una pulpa más
maleable. Esto debido a la reacción del hipoclorito de sodio, la celulosa y la
lignina aún presente, rompiendo los ciclos aromáticos e hidrolizando algunos
enlaces de la celulosa.

Imagen 3. Hidrolización de celulosa causada por NaCl (de Lera Santí, 2011)

Ocurre una reacción de oxidación en donde el agente oxidante es el


hipoclorito de sodio que libera un oxígeno al mismo tiempo el cloro recoge un
par de electrones pasando de un estado de oxidación de 1+ a 1-.

C 6 H 10 O5+ NaOCl + H 2 O → NaCl+ C6 H 10 O6


El rendimiento de este procedimiento fue del 46.74%.

Masa Inicial Masa Final

246g 115g
7
g∗100 %
De tal forma que Rendimiento=115 =46.74 % obteniendo un
246 g
rendimiento bajo.

Como se aprecia en la imagen 4 las fibras se distinguen menos y su


estructura es más estable.

Imagen 4. Fibras de piña tratadas con el método mecánico y sometida a blanqueamiento con NaOCl

3. Papel semiquímico

Este papel dio como resultado un papel que fuera del bastidor mantiene muy
bien su forma y estructura, no se aprecia ningún tipo de fibra en el papel
resultante, la pulpa posee un color blanco con algunos puntos de color cafe.
La reacción del hidróxido de sodio y la lignina termina liberando, como se
relató anteriormente, principalmente grupos fenoles de tal manera que se
rompe el polímero de lignina.

Imagen 5. Ruptura de la lignina (Chávez & Domine, 2013)

Así mismo, como en el procedimiento anterior, también se procede a un baño


de agua caliente para eliminar las trazas de lignina, y posteriormente a una
oxidación con hipoclorito de sodio, en donde el agente oxidante es el
hipoclorito de sodio, en donde se libera un oxígeno y el cloro recoge un par
de electrones pasando de un estado de oxidación de 1+ a 1- (ver imagen 3).

C 6 H 10 O5+ NaOCl + H 2 O → NaCl+ C6 H 10 O6


8

El rendimiento fue del 35.14%.

Masa Inicial Masa Final

350g 123g

g∗100 %
De tal forma que Rendimiento=123 =35.14 % obteniendo un
350 g
rendimiento muy bajo considerando el peso inicial.

Como se aprecia en la imagen las fibras no se distinguen y su estructura es


estable, además de poseer una imagen similar a la del papel.

Imagen 6. Fibras de piña tratadas con el método semiquímico y sometida a blanqueamiento con
NaOCl.

Discusión de resultados

Del proceso anterior se obtienen los siguientes resultados:

 El papel que obtuvo mayor rendimiento fue el de las fibras tratadas


mecánicamente, con un 83%, comparado con un 46,74% y un 35,14%, esto
debido a que en el baño de hipoclorito de sodio se perdía un gran volumen de
celulosa, siendo con el procedimiento semiquímico la mayor diferencia, de
47.86%.

 El baño de hipoclorito resultó benéfico para la creación de papel, debido a


que al romper algunos enlaces de la celulosa (Imagen 3) y al oxidar algunos
de los anillos aromáticos de la celulosa (Imagen 1), esta se vuelve más
manejable y su color mejora.
9
 Es importante recalcar que el hidróxido de sodio presentó los mejores
resultados en la eliminación de la lignina, cosa que no pudo lograr en su
totalidad el baño de agua caliente, pero esto conllevo a un menor rendimiento
con un 35,14%, el menor de los tres. Así mismo, el papel tratado de esta
forma presentó la mayor calidad, ya que no presenta fibras visibles haciendo
posible el uso de este como papel común. Es posible que se aprecie un color
todavía un poco más oscuro al deseado, esto puede ser posible debido a que
la concentración de hipoclorito no es suficiente para cumplir este objetivo.

En este trabajo se vieron reacciones de oxidación tanto en la reacción de hidróxido


de sodio y lignina, ya que el hidróxido oxida a la lignina, y en la reacción del
hipoclorito de sodio con la celulosa, también oxidando el hipoclorito de sodio a la
celulosa, rompiendo los anillos aromáticos e hidrolizando estos en medio básico. De
la misma manera se vio la estequiometría, ya que se hicieron los cálculos para
hallar el rendimiento de las reacciones propuestas, y también la preparación de
soluciones para hallar su concentración con la solución de hidróxido de sodio y la
solución de hipoclorito de sodio.

Conclusiones

Las conclusiones del presente trabajo son:

 El papel que mejores resultados presentó fue el tratado con hidróxido de


sodio, ya que la eliminación de lignina hace parte fundamental para la
creación de papel.

 Así mismo el blanqueamiento es indispensable para que el papel cumpla sus


funciones, haciendo el papel más flexible y con un color más apto para
escribir.

 Por otro lado es importante comentar que el baño con hidróxido de sodio, al
menos en una producción casera reduce en gran medida el rendimiento en la
producción de papel, debido a que en ese punto la celulosa es más libre y la
solución de hipoclorito de sodio termina convirtiéndose en un coloide de
hidróxido de sodio y celulosa, siendo difícil su extracción, siendo que la
menor diferencia fue al menos de 36.26% con respecto a la fibra que no se
trató con el baño de hipoclorito.

 Es posible que con una malla con un tamaño de partícula menor sea posible
una extracción más efectiva de la celulosa dispersa.
10

Bibliografía

1. Chávez, M., & Domine, M. (2013). Lignina, estructura y aplicaciones: métodos de

despolimerización para la obtención de derivados aromáticos de interés industrial

lignin, structure and applications: depolymerization methods for obtaining

aromatic derivatives of industrial interest. Universitat Politecnica de Valencia.

2. Collings, T., & Millner, D. (1990). A New Chronology of Papermaking Technology

(1.a ed., Vol. 14).

3. de Lera Santí, A. (2011, julio). Aplicaciones enzimáticas en procesos de

conservación y restauración de obras de arte. Consolidación de celulosa.

Universidad del país vasco.

4. Rozo Gélvez, S. M., González Laguado, A. Y., & Villamizar Loaiza, J. A. (2016).

Elaboración de un papel ecológico a base de cogollos de piña. Revista Nova, 2(1),

50–55.

También podría gustarte