Está en la página 1de 20

Psicología Política

La psicología política contemporánea // La relación política-psicológica: tres fases de


un largo asunto

-Para considerarse una disciplina se debe poder delimitar, separarse de las otras disciplinas
y proponer posibles vías de desarrollo, y la interpretación de sus aportes pasados. Tiene que
ser prometedora.

3 fases de la relación entre psicología y política.

1ER PERIODO (1900-1945)


- La mayor parte de los estudios de ese periodo están muy influidos por el psicoanálisis.
LeBon → 1910 → DEFINE A LA PSI. POLÍTICA → Conocimientos de los medios que
permite gobernar el cuerpo de los débiles.
Década del 50→ Se reinterpreta la teoría de la PERSONALIDAD AUTORITARIA para poder
sostener un desarrollo futuro, para durar en el tiempo.

2DO PERIODO (1946-1977)


- Es un periodo más ambientalista, más sociológico.
Quería explicar temas políticos tiñéndose en problemas meramente sociológicos (edad,
género, estatus, clase).

Psi. Social sociológica: concibe al Ser Humano como individuos que reciben información.
Individuo más pasivo, más tabula rasa. El marco teórico de ese momento es el
interaccionismo simbólico.

Psi. Social Psicológica: Individuo más activo. No se centra en la mente de las personas sino
en la conducta. Marco teórico→ Psi. cognitiva.

Más adelante de este periodo se introdujeron variables más psicológicas para explicar las
preferencias electorales.
Solo se consideraban las demográficas y sociológicas. Pero más adelante se tiene en cuenta
las variables psi. Se observa una identificación con el partidos, eficacia política.
Escuela de Michigan→ Estudia las campañas electorales→ se decía que influían poco en la
conducta electoral de los seres humanos.
3ER PERIODO (1978-1995)
Se funda la sociedad nacional de psicología política.
Se retoman cosas del primer período (de la década del 50)→ AUTORITARISMO.
La psicología política se considera cómo disciplina a partir de los años 70.
Porque antes de los 70 la comunidad científica exigía disciplinas positivistas, marcos teóricos
específicos, que se puedan delimitar entre ellos.

Entonces ANTES DE LOS 70 no podía surgir como disciplina porque no cumplía con todos
los requisitos que se exigían.

Post años 70→ aparece la problemática de la URGENCIA SOCIAL.

Si el contexto socio-histórico demanda respuestas y el conocimiento disponible no puede dar


ciertas respuestas a eso es como un VACÍO. Hay que generar nuevos conocimientos que
puedan responder a la necesidad de análisis a esos nuevos fenómenos que aparecen.

Se consolida como DISCIPLINA POST SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, POST AÑOS 70.

Post 2GM→ demanda disciplinas que puedan abordar esos nuevos fenómenos.

Post 70→ Se puede considerar disciplina a TODA CIENCIA que pueda hacer frente a las
PROBLEMÁTICAS SOCIALES que surjan, valiéndose del MÉTODO CIENTÍFICO. (Antes
de los 70→disciplina positivista. Post 70→ Valente del método científico y poder resolver
problemáticas sociales).

DEFINICIONES DE PSI. POLÍTICA

→Estudio científico de factores psicológicos que determinan la conducta política y el efecto


de los sistemas políticos en los procesos psicológicos.
Hay una retroalimentación entre factores psicológicos y sistemas políticos. Feedback
constante→ de lo individual a lo social y de lo social a lo individual.

Por ejemplo: a más abierto a la experiencia→ voto más democratico.


más cerrado a nivel cognitivo (a la exp)→ voto más republicano.

CAMPAÑA ELECTORAL→ ejemplo de sistemas políticas que influyen en los factores


psicológicos de tus potenciales votantes.
Una campaña electoral que sea VEROSÍMIL (ej: pobreza cero, no es muy creíble, pero es lo
que la gente quería escuchar, conocer al electorado).

La política es un BIG DATA para llegar a las personas.

—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN POLÍTICA. Ficha de Cátedra.
SOCIALIZACIÓN POLÍTICA. Rodríguez.

Una de las discusiones en Psicología Política es por qué el hombre es político.


Han surgido dos grandes respuestas:

• La primera nace en la Grecia antigua a través de Aristóteles, quien consideraba que el


hombre es político por naturaleza. El ser humano posee la capacidad de relacionarse
políticamente (organizar la sociedad), por eso es un “animal político”.

• La segunda surge a través de Hobbes, Locke, Rousseau, quienes proponen que el hombre
es político por necesidad, para sobrevivir. Necesitan contacto social, organización para no
morir. El sujeto debe ajustarse al contrato social entre la sociedad civil y el Estado. Si no se
adapta, es expulsado.

Ambas posturas dan cuenta de que el hombre sólo puede ser a través de la política. Sin la
socialización no es posible nada, los seres humanos necesitan un adulto que les enseñe.

La socialización se da a lo largo de todo el desarrollo ontogenético de la persona. Para


socializar, el individuo NO debe ser PASIVO.

Socialización: Proceso mediante el cual el niño que nace al mundo se va convirtiendo en


persona integrada en la sociedad.
• Aprendizaje e interiorización de normas, valores, creencias, etc.
• Etapas: Socialización Primaria (Familia), Secundaria (Escuela) y Terciaria (Trabajo,
etc). El niño es socializado desde que nace.

Cada individuo recepciona de distinta manera el contenido que incorpora. Por ej:
características del grupo, diferencias individuales y características de una sociedad.
3 factores que interactúan entre sí que hace que los sujetos reciban el contenido de
socialización:
- Diferencias individuales de cada uno.
- Características de grupo
- Características de la sociedad.

ARNETT (1995)→ clasificación de socialización: el autor distingue la socialización amplia


de la estrecha. En este sentido, aquellas culturas que se caracterizan por una socialización
amplia, promueven el individualismo y la independencia a través de los diferentes agentes
de socialización como la familia, los grupos de pares, etc.
En cambio, las culturas caracterizadas por una socialización estrecha tienden más a la
obediencia y a la conformidad, desalentando la desviación de la conducta esperable.

Socialización política: Proceso por el que las personas (quienes se integran como parte del
contrato) van adoptando las normas, valores, actitudes y conductas aceptados y
practicados por el sistema (sociopolítico) existente. (Dialéctico, no reproductivo). La
socialización lleva a la socialización política. Es un proceso que dura toda la vida.

Formas de socialización política


1. Socialización Manifiesta: Toda aquella forma de instrucción intencionadamente dirigida a
transmitir conocimientos o actitudes políticas. Es lo estrictamente político.
2. Socialización Latente: Toda forma de educación que indirectamente tenga repercusiones
sobre las posturas políticas del individuo.

Elementos de la socialización política (Greenstein)


¿Quien aprende? Aprenden las nuevas generaciones (los niños desde que nacen hasta los
18 años, tienen que aprender cómo funciona el mundo)
¿Qué aprende? Aprenden valores, actitudes, normas y conductas propias de la comunidad.
¿De quién? Agentes: primarios, secundarios.
¿En qué condiciones? En la situación en que se de la adquisición (Lugar, época, edad)
¿Con qué efectos? Es el resultado del proceso. Grado de politización (3 efectos)
1. Que sea neutral. 2. Que se adhiera. 3. Que sea militante.
Todo depende de la familia y de su entorno. Luego ellos pueden hacer lo mismo con sus
hijos. es un proceso cíclico.

AGENTES PRIMARIOS: FAMILIA: aquellos que inician al niño en el proceso de aprendizaje


y operan con altos niveles de afectividad en momentos decisivos para el desarrollo de la
personalidad.Los contenidos políticos que se transmiten en este período, desempeñan un
papel fundamental y suelen persistir en la edad adulta.

AGENTES SECUNDARIOS: GRUPO DE PARES, COLEGIO, UNIVERSIDAD, MEDIOS DE


COMUNICACIÓN, ORGANIZACIONES RELIGIOSAS, PARTIDOS POLÍTICOS: Están
constituidos por todas aquellas personas, organizaciones, instituciones y medios que se
relacionan con el individuo en diferentes momentos de la vida. Los medios son la principal
fuente de información política.

Socialización terciaria: son los medios de comunicación, en la actualidad se han vuelto tan
importantes que afecta completamente en la socialización. Pasó a ser parte de la
socialización primaria. Modifican al sujeto. Cambian sus valores, creencias y conductas.
Esos medios pasan a ser las figuras primarias de los niños.

MODELOS TEÓRICOS DE SOCIALIZACIÓN POLÍTICA:

● Modelo de Conformidad-Legitimación: Comprende al proceso de socialización


como una transmisión vertical de determinados conocimientos, actitudes, valores y
normas políticas de una generación a otra. Procesos que garantizan la continuidad
del sistema político a través del desarrollo de instituciones y estructuras funcionales
para el mismo. Cristalización. El sujeto es pasivamente receptivo. Socialización como
proceso de control social.

● Modelo de Diferenciación-Innovación: Intenta dar respuesta a las diferencias


individuales y a cómo se producen las innovaciones sociopolíticas. Modificación de
las posturas políticas. Socialización a lo largo de todo el ciclo vital. Relevancia de la
socialización latente. La identificación no es global, imitación de conductas concretas.
Valoración social. Actitud política desarrollada en forma dialéctica, entre las propias
necesidades y las exigencias de la sociedad.

SOCIALIZACIÓN POLÍTICA: Es un proceso a través del cual se transmiten valores,


actitudes, normas aceptadas por el sistema sociopolítico existente.

—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VALORES Y POLÍTICA. Schwartz:

Los valores se definen como metas deseables, transituacionales, variables en


importancia, que sirven de principios rectores en la vida de la gente.
• Los valores se distinguen entre sí, de acuerdo al tipo de meta motivacional que expresan.
• Las investigaciones previas sobre el papel de los valores en el campo político se han
centrado principalmente en dos valores específicos: Libertad e igualdad.

DEFINICIÓN.

Valores como metas deseables→ porque es en los valores donde la gente condensa cómo
le gustaría que sean las cosas en la sociedad. Lo que a uno le motiva a intentar ser o que las
cosas sean de determinada manera. Como quisieras que sea la sociedad en función a los
valores.

Valores como transituacionales→ se espera que los valores trascienden a situaciones


específicas. Son los que dirigen a ese sujeto transituacionalmente.
Las personas se comportan siguiendo sus valores, en función a ellos.

Son relativamente estables y rectores del comportamiento. Orientan la conducta, nos guían
el juicio.

Los valores pueden ponerse en tensión, cambian, cuando hay procesos de resocialización
muy grandes. Se ponen en tensión cuando el contexto no se condice con los valores del
sujeto. Ej: hacer determinada cosa va en contra de mis valores.

Valores variables en importancia → según cada persona, hay valores que tienen más que
ver con las creencias del sujeto. Cuán importante es la concreción de esos valores para un
sujeto.

Un valor se vuelve observable→ por las CREENCIAS. Se expresan a través de


COMPORTAMIENTOS (por ej).

Valores→ sirven como criterio para evaluar las situaciones, eventos, personas. Guían como
veo el mundo. Como criterio para evaluar eventos del mundo y personas.
Están en el interior del sujeto, mueven al sujeto que tenga determinadas conductas y no
otras.
Con las personas que no sostienen los mismos valores que yo se pone en juego → LA
TOLERANCIA.

Los valores influyen sobre la socialización y la socialización sobre los valores.

Schwartz→ 2 principales aportes: 1) TIPOLOGÍA DE LOS VALORES:


Encontrado en más de 60 países, por eso es universal. Los valores eran los mismos en
todos los países, en mayor o menor nivel.
Los 10 valores están presentes en todos los sistemas de creencias, más allá del contexto. La
diferencia se ve en las puntuaciones de países, no en si está o no. Hay países que tienen
valores de benevolencia más alto que otros, por ej.

2) RELACIÓN DINÁMICA ENTRE LOS VALORES: De Adyacencia→ valores ante posturas


iguales. // De oposición→ si un valor puntúa alto el opuesto es más bajo
Teoría transcultural.

1. Poder
2. Logro
3. Hedonismo
4. Seguridad
5. Estimulación
6. Auto-dirección
7. Universalismo
8. Benevolencia
9. Tradición
10. Conformidad

Por ej: si la estimulación es alta entonces hedonismo e individualismo darán alto:


ADYACENTES. El poder y seguridad dan bajo: OPOSICIÓN

Pueden formar parte de cuatro cuadrantes


1. Aperturismo: Estimulación, autodirección, (y en parte hedonismo). Más de la izquierda.
2. Auto-trascendencia: universalismo, benevolencia.
3. Conservadurismo: conformidad, tradición, seguridad. Más de la derecha
4. Interés propio: Hedonismo, logro y poder.

VALORES - POLÍTICA
-Schwartz sostiene que determinados valores predisponen a los individuos a tener
preferencias específicas por un partido político u otro
-Determinados procesos permiten relacionar los valores del individuo con su orientación
política
-Los valores influyen en las preferencias de partido de las personas, porque éstas tienen
preferencias por consecuencias valoradas y las preferencias hacen más o menos atractivos
los símbolos o los mensajes ideológicos de los partidos.

2 grandes lineas de investigacion en psicologia relaciona ambas:

1) Línea de investigación de valores e ideología política.


Tiene que ver con creencias que tienen las personas en cómo debería ser el mundo social.
-La relación de los valores con las preferencias de partido se pueden predecir a partir de la
identificación de las dimensiones ideológicas en las que los partidos políticos se
diferencian.
-Muchos investigadores presupusieron que, en la mayoría de países, los partidos y las
orientaciones políticas se sitúan en una única dimensión izquierda-derecha o
liberalismo conservadurismo

En psi. política→ cómo se ha medido la ideología política.

centro
Derecha —--------------------------------------------- Izquierda
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Así se mide el autoposicionamiento ideológico. Pero NO es suficiente. Este estudio da por


hecho que la gente sabe que es ser de derecha, de izquierda, centro derecha, centro
izquierda.

Hay 2 dimensiones de la IDEOLOGÍA:


-Dimensión socioeconómica→ grado de aceptación de la igualdad económica entre las
personas (Liberalismo clásico)
-Dimensión de liberalismo→referente a la disposición al cambio social y a la aceptación
de los derechos y libertades individuales. (Igualitarismo económico)

Liberalismo clásico→ fundamento ideológico central de los regímenes democráticos


contemporáneos. Se basa en una creencia en la bondad natural de las personas y proclama
maximizar la libertad individual con el fin de permitir que la gente ponga en práctica su
bondad. El apoyo a los partidos que defienden una posición más liberal se debería
fundamentar en dar importancia a valores que promueven la autonomía individual y la
auto-realización, la apertura, la tolerancia, y la aceptación de personas y estilos de la vida
que son diferentes o inusuales. El liberalismo clásico se correlaciona con valores como la
autodirección, el universalismo, y la estimulación.
-El apoyo a partidos que tienen una posición menos liberal o una posición más autoritaria
implica valores que defienden la protección del orden social, la seguridad y el status quo.
Esta ideología se correlaciona con valores conservadores (seguridad, conformidad,
tradición).
-Los valores de benevolencia, logro y hedonismo no diferencian entre los
defensores de partidos más o menos ideológicamente liberales

Igualitarismo económico→ La dimensión del igualitarismo económico de la ideología


política se refiere a la distribución de ingresos y otros recursos entre los miembros de la
sociedad. El igualitarismo rechaza la organización jerárquica de la sociedad y la distribución
diferencial de los recursos. Destaca la igualdad entre los individuos, el bienestar de todos,
la cooperación y responsabilidad mutua
-En este sentido, los partidos que defienden la posición igualitaria correlacionan con los
valores que respaldan la preocupación por la promoción del bienestar de los otros, esto
es, los valores de universalismo y benevolencia.
-La posición ideológica no-igualitaria se fundamenta en el principio de la equidad de la
justicia distributiva. Este principio resalta el mérito de cada persona: los individuos no
valen lo mismo.
-El apoyo a partidos que defienden una posición no-igualitaria correlaciona con valores
que respaldan el logro de un status alto, la riqueza y la influencia de uno mismo, es decir,
valores de interés propio (poder, logro).

2) Linea de investigacion de valores y conductas de voto:

Para entender la relación entre ambas, podemos pensar que los valores impactan en la
conducta de voto o que los valores están detrás de las actitudes y son ellas quienes definen
la conducta de voto → 2 MODELOS.
1ERO→ Los valores influyen directamente en la acción de votar. Se vota en función de
cuanto percibo que el candidato cumpla con lo que dice. Público que se rige más por lo
emocional.

2DO→ Valores que influyen en condiciones de voto a través de las ACTITUDES. Mis
actitudes definen a quién voto.
Las actitudes→ 3 componentes→ Cognitivo, emotivo (valor) y el comportamental.
Las actitudes están definidas por lo que pienso, siento y cómo me comporto frente a ello.
-Toma de posición frente a un objeto actitudinal. Cómo pienso frente a ese objeto.
-Clave para la formación de prejuicio.
-En función de lo que pienso y siento se forma un target de prejuicio y me comporto de tal
manera.

El VALOR ES LA PATA MÁS EMOTIVA DE LA ACTITUD. Se ve a partir de la conducta o


discurso.

Entonces→ EMOCION (valor) + COGNICIÓN (actitud) = CONDUCTA (de voto)

Públicos más críticos→ no alcanza solo con convocar valores sino también tengo que lograr
que el público se arme actitudes positivas en relación a mi. Ej: a través de la coherencia del
discurso.

—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AUTORITARISMO. La personalidad autoritaria: Sangrador García

Años 50 → primeras investigaciones sobre el autoritarismo→ ADORNO→ Aleman de origen


judío. Se exilió en EEUU. Ahí recibe subsidio para estudiar cuestiones ligadas al fenómeno
del nazismo→ ¿Qué hizo que la gente estuviera de acuerdo con un origen autoritario?

Estudian individuos potencialmente fascistas o susceptibles a la propaganda


antidemocrática.
Encuentra que las personas que habían nacido en familias muy represoras, hostiles,
reprimían esa hostilidad hacia los padres y la desplazan hacia otros grupos en la adultez.

Se desplaza hacia el EXOGRUPO o minorías y de ahí se constituye el pensamiento


ANTIDEMOCRÁTICO en las personas.
La hipótesis de Adorno→ hay gran parte de convicciones políticas, sociales y económicas en
las personas que van para el mismo lado.

Las convicciones económicas, sociales y políticas eran las expresiones de tendencia


profunda de personalidad.

personalidad de estos individuos potencialmente fascistas → Personalidad o síndrome


PATOLÓGICA→ AUTORITARIA

Hay algo en la personalidad que hace que voten una personalidad autoritaria→ tiene que ver
con la crianza hostil en la infancia.

1ER LÍNEA
1943→ LEVINSON Y SANFORD.
Le dieron un subsidio para estudiar el ANTISEMITISMO.
Arman una escala de anitsimetismo y se dan cuenta que los sujetos que puntúan alto en
antisimetismo tenían discriminacion o prejuicios por otro grupo→ nacionalidad, color, religión,
etnia, etc.
Hay algo más grande que la ACTITUD ANTISEMITA, entonces arman la ESCALA DE
ETNOCENTRISMO → más amplia.

Encuentran que la escala de etnocentrismo se CORRELACIONA con la de


ANTISIMETISMO. Entonces los que son antisemitas en general son etnocentristas.

Años 50→ ADORNO Y FRENKEL-BRUNSWICK→ Se suman a las investigaciones con


Levinson y Sanford.

→ construyen ESCALA F → F de fascismo


Permite analizar empíricamente el fenómeno de la escala autoritaria,

→ buscaban correlación entre IDEOLOGÍA y las CONDICIONES EN LAS QUE LAS


PERSONAS FUERON CRIADAS.
Viendo cuán susceptibles son los individuos a la propaganda antidemocrática.

PERSONALIDAD → es un organismo más o menos duradero de las fuerzas internas del


individuo. Fuerzas internas→ cuota del afecto hostil que está enganchada a las creencias.
¿Siempre se expresa esa hostilidad (fuerzas internas)? → no siempre. porque los sujetos
son potencialmente AUTORITARIOS. La personalidad autoritaria está detrás de un
comportamiento y dentro de un individuo.

Ej: yo tengo una personalidad autoritaria pero no voy a comportarme así en todo contexto.

PERSONALIDAD AUTORITARIA→ Está detrás del COMPORTAMIENTO (actitud)


Hoy la entendemos como actitud autoritaria.
Hay cosas que con las que el sujeto crece relacionadas a una HOSTILIDAD, que pueden
devenir UN COMPORTAMIENTO.

Se pueden tener rasgos de PERSONALIDAD, como autoritario, pero no siempre es así, tiene
que haber un CONTEXTO. Sin contexto que habilite al autoritario. El autoritario no
actúa como tal.

Adorno→ Predisposición a la respuesta. Estoy predispuesto a tener determinada conducta


pero depende del contexto.
Tiene que haber condiciones para que estalle la persona potencialmente democrática o
autoritaria → Puede ser fruto del estilo de la crianza, punitiva, y que luego se desplace la
hostilidad combinado a un CONTEXTO social, político y económico que habilite a ese
estallido.

Ej: el surgimiento de la dictadura→ hace que la persona se comporte de manera autoritaria.


El contexto ayuda a que esa personalidad se ponga en juego.

Autoritarismo→ intolerancia a otras ideas.

2DA LÍNEA
CRÍTICA A ADORNO→ La ESCALA F se centraba en los prejuicios de los propios
conservadores, de derecha. El estudio estaba teñido por la ideología.

¿Se puede ser autoritario más allá del posicionamiento ideológico?

→En 1960 → DOGMATISMO DE ROCKEACH→ Intenta dar respuesta a esa crítica. Crea la
ESCALA D→ dogmatismo. Quería desideologizar el autoritarismo.
El Dogmatismo se define como:
1) Una organización de creencias relativamente cerrada
2) sobre la autoridad, la cual
3) provee un marco de tolerancia – intolerancia hacia los otros.

Para Rokeach existe un SISTEMA DE CREENCIAS CERRADO que guía la conducta del
individuo. (creencias: afirmaciones sobre sí mismo, sobre el mundo)
Rokeach señaló que puede haber autoritarios tanto de derechas como de izquierdas y de
centro, y afirmó que el sujeto dogmático suele tener una personalidad autoritaria, cerrada,
rígida y temerosa.
Los que puntúan alto en la escala D suelen ser rígidos de mente, fácilmente irritables,
conformistas, con una actitud inmadura y con una gran tendencia a la frustración frente a los
argumentos contrarios y la percepción de la realidad como una amenaza. Tienden a adoptar
posturas autoritarias e intolerantes contra los demás o a adoptar prejuicios e ideas
estereotipadas.

Las creencias cuanto más cerca del núcleo se sitúen, más inmutables son esas creencias.
Cuanto más lejos del núcleo, o sea más a la periferia se sitúan las creencias, más flexibles,
más fáciles de cambiar son.

A más dogmatismo → Más intolerancia a las creencias de los otros que son diferentes a las
mías.
A menos dogmatismo→ Menos intolerancia.

El SISTEMA DOGMÁTICO→ implica un rechazo intenso al sistema de creencias contrarias.


Se activa como función defensiva, frente a amenazas del contexto, cuando algo de lo
convencional se pone en jaque.

3ERA LÍNEA
ALTMEYER→ Dice que no se encuentran evidencias de que existe un autoritarismo de
izquierda. Le da una vuelta de tuerca a Adorno. Revisa los 9 componentes.
Encuentra que 3 elementos de la ESCALA F resisten al análisis y representan mejor al
autoritarismo del ALA DE DERECHA

Altmeyer→ “Autoritario no se nace, se hace”.


Problema de investigación: De acuerdo a la nueva forma de concebir al sujeto/grupo,
¿cuáles son las características de la personalidad autoritaria?
El autoritarismo del ala de derechas (en adelante RWA) se define a partir de la covariación
de 3 conglomerados actitudinales: la sumisión autoritaria, la agresión autoritaria y el
convencionalismo.

3 CONGLOMERADOS ACTITUDINALES (van todos en la misma dirección)

La actitud tiene 3 componentes: afecto, creencia y conducta.

1) Sumisión autoritaria→ Aceptación general de los discursos y las acciones propiciadas


por las autoridades percibidas como legítimas, junto a la disposición a cumplir con sus
instrucciones sin necesidad de ser inducido a ello.
Afirman todo lo que la figura de autoridad diga o haga.
Los que puntúan alto acá→ RESPETO Y OBEDIENCIA no faltan. Piensan que los que
ocupan los cargos saben qué es mejor para la sociedad.
Puede darse en→ líderes políticos, religiosos, padres, etc.

2) Convencionalismo→ (percepción de que lo de antes era mejor). Elevada adhesión a


valores y creencias percibidas como aceptadas por la sociedad y las
autoridades reconocidas como tales. Fuerte aceptación y compromiso con las normas que
son percibidas como tradicionales en un grupo o sociedad.
Resisten al cambio. Rechazan que las costumbres de un grupo social pueden ser diferentes
a las propias o que pueden cambiar. No se tiene en cuenta que las convenciones son
arbitrarias, son una construcción social.

3) Agresión autoritaria→ contra quienes violan tales valores y normas que es percibida
como sancionada por las autoridades reconocidas.
Esto implica que: los autoritarios de derechas tengan una predisposición al control del
comportamiento de los otros a través del castigo, generalmente suelen estar de acuerdo con
la pena de muerte.
¿Contra quienes? → Contra los grupos que usualmente devienen en objetivo de la agresión
autoritaria suelen ser las minorías, a quienes consideran como desviados, porque
amenazan al orden social.

ENTONCES: Los autoritarios se oponen a que cada individuo desarrolle sus propias
creencias sobre lo que es normal y lo que no lo es, debido a que las autoridades ya lo han
determinado.
Por ejemplo, las actitudes de los autoritarios ante el sexo están fuertemente
influenciadas por los principios religiosos, considerando como pecado el sexo por fuera
del matrimonio, al igual que la homosexualidad.
Asimismo, los autoritarios aprueban la estructura familiar clásica, y su consecuente
separación de roles, en la cual la mujer es servicial a su esposo mientras que el marido es
quien debe aportar el sustento a la familia.

—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IDENTIDAD SOCIAL (Canto Ortiz)

La TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL → inició con las investigaciones de Tajfel y Turner.

Su objetivo era poder explicar el prejuicio a diferentes grupos.


Hasta ese momento las explicaciones eran explicar la teología del prejuicio desde
características individuales. El prejuicio antisemita y a diferentes grupos se estudiaba desde
factores de personalidad de individuos.

TAJFEL Y TURNER→ Estudian prejuicios desde un fenómeno grupal

PREJUICIO→ Son generalizaciones erróneas e inflexibles acerca de individuos o grupos o


sujetos que pertenecen a determinados grupos.
Esta generalización tiene un lado valorativo.
La generalización→ va del lado de la creencia. (1era parte de la actitud)
Y la Actitud prejuiciosa→ discriminacion (pata mas conductual de la actitud)

Hay personas muy prejuiciosas pero no tienen conductas discriminatorias porque el contexto
no lo habilita.

TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL:


→ "Esa parte del autoconcepto del individuo que se deriva del conocimiento de pertenencia
a grupos sociales, junto con el valor significativo otorgado a esa pertenencia"
→ La identidad social está constituida por aquellos aspectos de la autoimagen de un
individuo que proceden de las categorías sociales a las que pertenece.

PENSAMIENTO CATEGORIAL→ Nos ahorra energía psíquica.


Mecanismo de categorización→ proceso que acentúa las diferencias entre estímulos
que son percibidos como pertenecientes a categorías diferentes y la similitud entre
estímulos que son percibidos como una misma categoría.
Armamos categorías de diferentes grupos sociales → nacionalidad, género, edad, etc.

Mi IDENTIDAD SOCIAL tiene que ver con las CATEGORÍAS A LAS QUE
PERTENEZCO→ ejemplo: mujer, estudiante, argentina, etc.

Un grupo social tiene lugar cuando dos o más individuos comparten una identidad social
común y se perciben a sí mismos como miembros de la misma categoría social.

Por lo tanto, un grupo social se forma cuando 2 o más personas que, al poseer la misma
identidad social, se identifican a sí mismos del mismo modo y poseen la misma definición
de quiénes son, de cuáles son sus atributos y cómo se relacionan y se diferencian de los
exogrupos.

Identidad Social y Personal


Tajfel sostenía que existen importantes diferencias entre la identidad social y la identidad
personal.

La teoría de la identidad social asume que cualquier individuo se caracteriza, por un lado,
por poseer rasgos de orden social que señalaría su pertenencia a grupos o categorías que
representan la identidad social y, por otro lado, por poseer rasgos de orden personal que
son los atributos más específicos del individuo, más idiosincrásicos, que representan la
identidad personal.

2 PERSPECTIVAS DE LA IDENTIDAD SOCIAL:


1)→ Identidad social CLÁSICA→ Explica el prejuicio en términos INTERGRUPALES (entre
grupos) → Tajfel y Turner.

2)→ Teoría de la CATEGORIZACIÓN DEL YO→ (Turner) Explica el prejuicio en términos


INTRAGRUPALES.

1) Los aspectos personales y sociales de la identidad se pueden articular.


→La identidad social se refiere a un sentimiento de similitud con otros. Sentido de
pertenencia.
→Y la identidad personal se refiere a aquello que lo diferencia de esos otros.
La interacción social se da en un continuo entre la CONDUCTA INTERPERSONAL y la
CONDUCTA INTERGRUPAL

Cualquier interacción cae en medio de ese continuo, de lo intergrupal e interpersonal

En la CONDUCTA INTERPERSONAL → se pone en juego lo INDIVIDUAL.


Equivale a la interacción entre dos o más individuos y está determinada por las
características individuales y sus relaciones interpersonales. En esta, no influiría la
pertenencia respectiva de los sujetos a distintos grupos o categorías sociales.
Un ejemplo de conducta interpersonal son los encuentros que tienen lugar
entre dos amigos íntimos.

En la CONDUCTA INTERGRUPAL→ las interacciones entre los individuos están


determinadas totalmente por su pertenencia respectiva a diferentes grupos y en ella no
influyen las relaciones personales entre los individuos.
Se pone en juego la IDENTIDAD SOCIAL. Se pone en juego lo que hay en común→ sentido
de pertenencia.
Un ejemplo es la conducta de los individuos en un estadio de fútbol.

Para Tajfel todas las situaciones sociales caen entre estos dos extremos.
• En uno de ellos están los comportamientos interpersonales, determinados por la
identidad personal y en los que se ponen de manifiesto la diferenciación entre sí mismo
y los otros.
• En el otro extremo, los comportamientos intergrupales determinados por la identidad
social, en lo que se manifiestan la diferenciación entre grupos o entre "nosotros“ y
"ellos".

2)→ Teoría de la CATEGORIZACIÓN DEL YO:


para Turner un grupo tiene lugar cuando dos o más individuos comparten una identidad
social común y se perciben a sí mismos como miembros de la misma categoría social

Turner entiende el autoconcepto como el componente cognitivo del sistema que


denominamos yo. El autoconcepto está formado por diferentes representaciones del yo que
podrían funcionar con relativa independencia, pero todas ellas constituyentes de un sistema
cognitivo.
Según la teoría de la categorización del yo los autoconceptos adoptan la forma de
categorizaciones del yo. Estas se organizan en un sistema jerárquico, en diferentes
niveles de abstracción mediante un criterio de inclusividad
Los autoconceptos particulares se activan socialmente en situaciones específicas,
resultando salientes (relevantes cognitivamente) cada uno de ellos, en función de la
interacción entre las características del individuo y la situación dada.

Yo me comporto con otros grupos en base al rol que ocupo, en base a mis diferencias
individuales y en aquello que me da pertenencia al grupo.

IDENTIDAD POLÍTICA

—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IDEOLOGÍA POLÍTICA (Jost)

→La ideología se define como “un conjunto de creencias sobre el orden correcto de
la sociedad y cómo este puede alcanzarse”

→Entendemos a la ideología como un conjunto interrelacionado de actitudes,


valores y creencias, implica que debe analizarse en términos de sus contenidos y
funciones.

→Todo ciudadano debe tener una postura crítica respecto a la ideología política
(saber donde estoy para saber a donde voy) el sujeto está limitado por su propio
pensamiento crítico

Componentes principales de la ideología política:


La ideología política es la organizadora de las actitudes políticas en el plano cognitivo, y que
es posible analizarla a partir de una o más dimensiones.
La mayoría de los investigadores considera que la ideología se representa en la memoria
como un esquema: la estructura del conocimiento que se aprende consiste en una red de
creencias, opiniones y valores que se interrelacionan entre sí.
Sin embargo, los desacuerdos persisten con respecto al número de dimensiones para
organizar los contenidos de los esquemas ideológicos del ciudadano común.
.
Se entiende entonces a la ideología como un conjunto interrelacionado de actitudes,
valores y creencias implica que debe analizarse en términos de sus contenidos y funciones
Esto implica que la ideología está compuesta por una superestructura discursiva
(contenido construido socialmente, medios de comunicación, élites políticas) y una
subestructura funcional o motivacional (características psicológicas individuales, valores,
autoritarismo).

La superestructura discursiva → refiere a una red de actitudes, valores y creencias que se


construye socialmente, ligada a una posición ideológica particular en un tiempo y lugar
determinado. Direcciona un juicio de índole político de arriba hacia abajo (top-down),
transmitido generalmente por elites políticas al público en general. Los líderes de los partidos
políticos y los representantes de los medios de comunicación pueden ayudar a imponer una
estructura influyendo fuertemente en los contenidos específicos de una ideología política (es
decir, en su superestructura discursiva)
La subestructura funcional→ refiere al ensamble de necesidades sociales y psicológicas,
objetivos y motivaciones que dirigen los intereses políticos de ciudadanos ordinarios de un
modo bottom-up (de abajo hacia arriba) y se sirven de los contenidos discursivos de la
ideología.

La información que viene de arriba (medios de comunicación) está modulada por nuestros
valores.

Entonces en la interacción entre valores, personalidad, etc. y los medios de


comunicación, se forma la IDEOLOGÍA POLÍTICA.

Para Jost hay aspectos intermedios: Postura intermedia→ La personalidad: características


psicológicas que inciden en las votaciones.
Hay 5 factores de personalidad que influyen en los aspectos políticos. Hay 5 dimensiones
que las personas utilizan para distinguir su propia personalidad y la de los demás:
Apertura (O), Responsabilidad (C), Extraversión (E), Amabilidad (A) y Neuroticismo (N).

Hay dos factores importantes de la personalidad


1. Apertura de experiencia→ es una de las características más fuerte para la predicción
de la orientación política, asociada comúnmente con la elección de candidatos de
izquierda o liberales.
2. Responsabilidad → la responsabilidad (o conciencia), por el contrario, caracteriza la
elección de candidatos de derecha o conservadores.

—--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FALTA KAHNEMAN, IMP LOS SESGOS.


GRIMBERG
LIDERAZGO

También podría gustarte