Está en la página 1de 3

En primer lugar es importante tener en cuenta el concepto de educación ambiental; la cual es

un proceso mediante el cual el ser humano va construyendo sus propios saberes, prácticas,
valores, hábitos, conocimientos y competencias ambientales, las cuales se dan en espacios no
formales, formales e informales, con el fin de promover la conciencia ecológica para que así
cuide y reconozca la importancia de su territorio y el ambiente que lo rodea, teniendo en
cuenta sus buenos aportes para la sociedad.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante reconocer que los PRAES, deberían ser más
relevantes en las instituciones educativas, pues en la mayoría de las instituciones solo se llevan
a cabo procesos de reciclaje, sin embargo no se les explica a los estudiantes la verdadera
importancia de realizar este proceso, pues no solamente se queda en la separación de los
residuos sino que involucra otras acciones y procesos. De acuerdo con esto se puede ver la
negligencia por parte de las instituciones educativas puesto que la educación ambiental va
enfocada a otro objetivo el cual es el bienestar común el proteger y cuidar cada uno de los
territorios. Por eso es necesario implementar estrategias que permitan que los PRAES,
desarrollen proyectos que permitan a los estudiantes reconocer la importancia de cuidar y
proteger el territorio donde se encuentran, pues si se da el proceso de educación adecuado a
nivel ambiental se genera un gran impacto de mejora para el territorio mismo.

Hoy en día los PRAES, desarrollan proyectos pero no tienen un propósito claro, pues solamente
los hacen para cumplir con los requisitos que exige el Ministerio de Educación. En cuanto a
esto es necesario que se establezcan criterios estratégicos por parte del Ministerio de
Educación, en el cual se lleve a cabo un control en las instituciones para evaluar que se este
llevando correctamente la educación ambiental. Sin embargo también es necesario que se
empiece a capacitar y formar adecuadamente a los docentes, respeto a la educación ambiental
para que así mismo ellos puedan enseñarle a sus estudiantes; y por medio del proceso de
enseñanza y aprendizaje vayan construyendo conocimientos, habilidades y competencias
ambientales entre todos para así proteger y cuidar el entorno donde se encuentran.

Para poder desarrollar este proceso es necesario que educadores les permitan y lleven a los
estudiantes a reconocer cada uno de los organismos y las partes que componen su territorio,
ver que situaciones afectan ese entorno y de acuerdo con eso empezar a implementar
procesos, herramientas y estrategias que ayuden ala restauración del propio territorio,
asegurando así un mejor ambiente para su futuro y cada una de las futuras generaciones.

Teniendo en cuenta todo esto, la educación ambiental debería implementarse como un


requisito obligatorio en cada una de las instituciones educativas puesto que estos procesos, sí
son necesarios para sobrevivir en la sociedad. Ya que, si no se cuida apropiadamente el
territorio, se empieza a deteriorar y por medio de esto se ve afectado su desarrollo como ser
humano.
POLÍTICA NACIONAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

https://prezi.com/okqqql9on2pw/politica-nacional-de-educacion-ambiental/

También podría gustarte