Está en la página 1de 16

AÑO DE LA UNIDAD, LAPAZ Y EL DESARROLLO

PLAN DE IMPLEMENTACIÓ N DE LA
JORNADA PROVINCIAL
“HAZLE EL PARE AL DENGUE”

ICA -PERU

2023
PLAN DE
IMPLEMENTACIÓN DE LA
JORNADA PROVINVIAL
“HAZLE EL PARE AL
DENGUE EN EL PUESTO
DE SALUD PAMPA
BLANCA”

2023
I. INTRODUCCIÓN

El dengue es un problema creciente para la salud pública en las áreas tropicales del
mundo. En la región de las Américas el patrón es similar a la situación que se observó
en Asia hace 30 años, siendo actualmente el dengue la enfermedad viral transmitida por
mosquitos, más importante que afecta a los seres humanos. El Aedes aegypti, el vector
del virus dengue, se encuentra en casi cien países tropicales y se calcula que 2,5 billones
de personas habitan en áreas donde existe el riesgo de transmisión de la epidemia.
El Aedes aegypti fue eliminado del Perú en 1956, pero reingresó en 1984 trayendo
consigo al dengue, cuya manifestación máxima ocurrió en forma explosiva en 1990 al
presentarse el dengue clásico, debido al serotipo 1 del virus dengue, en las principales
ciudades de nuestra Amazonía.
El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial y de nuestro país,
debido a varios factores: el cambio climático, el aumento de la población en áreas
urbanas y urbano marginales, la insuficiente provisión de agua potable que obliga a su
almacenamiento en recipientes caseros habitualmente descubiertos, la inadecuada
recolección de residuos y la gran producción de recipientes descartables que sirven
como criaderos de mosquitos al igual que los neumáticos desechados. A esto se suman
el aumento de viajes y migraciones, fallas en el control de los vectores.
Es muy importante la organización de los servicios de salud en situaciones de brote o
epidemias, donde la ampliación del acceso a los servicios de atención primaria es
esencial, ya que permitirá disponer de las unidades de mayor complejidad como
nuestros hospitales para los pacientes derivados que necesiten mayor observación e
internación.
Es muy importante la movilización social, la participación de la población y de todas las
instituciones en nuestra región Ica, para ello, habrá que planificar basándose en la
información disponible, un trabajo en equipo con el liderazgo activo de nuestro gobierno
regional, provincial y local y todas las instituciones de nuestra región.
Esta jornada de una semana intensiva de movilización social es una iniciativa del
Gobierno Regional de Ica y tiene el propósito de intensificar acciones de educación y
comunicación para fortalecer las acciones de prevención y control del Dengue en toda la
Región de Ica, con participación activa de todos los municipios provinciales y
distritales, así como todas las instituciones públicas y privadas.
II.FINALIDAD

Reducir la morbilidad y mortalidad por causa del Dengue y promover una cultura de
prevención y control del Dengue en las personas y familias de anexo de Pampa blanca .

III.OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Fortalecer las acciones de prevención y el control de la emergencia sanitaria por el


Dengue, con mayor participación inter institucional y comunitaria, a través de la Jornada
Semanal “Jornada Regional de Hazle pare al Dengue en el anexo de PAMPA BLANCA
” ¡Sin criaderos no hay zancudos!.

3.2.Objetivos específicos

1. Fortalecer la capacidad de gestión participativa de todos los actores del anexo de


Pampa Blanca para promover acciones de prevención del dengue en nuestros ámbitos de
responsabilidad.

2. Promover la participación de instituciones públicas y privadas, organizaciones de base


de las comunidades, con intervenciones sanitarias para la prevención y control del
Dengue.

3. Difusión masiva de información y comunicación a la población en general sobre la


eliminación de criaderos y ejecución de las estrategias de movilización y comunicación
social apropiadas para lograr un cambio en la actitud de las personas.

IV.ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente Plan es de aplicación y cumplimiento en todo el anexo de Pampa Blanca,


con participación activa y articulada del CLAS
C.S Rio Grande.

V.BASE LEGAL

•Ley N° 26842, Ley General de salud, y sus modificaciones.


•Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y sus modificatorias.
•Ley N° 30885, Ley que establece la conformación y el funcionamiento de las Redes
Integradas de Salud (RIS).
•Decreto Legislativo N°1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, y sus modificatorias.
•Decreto Legislativo N° 1504, que fortalece al Instituto Nacional de Salud para la
prevención y control de enfermedades.
•Decreto Supremo N° 022-2017-SA, que declara de interés Público la Lucha contra
El Dengue.
•Resolución Ministerial N° 1004-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N°
051 MINSA/digesa-V01 “Directiva Sanitaria para la Programación de plaguicidas
utilizados en prevención y control de insectos vectores de enfermedades metaxénicas”.
•Resolución Ministerial N° 883-2014/MINSA, que aprueba el documento técnico:
“Acciones de Promoción de la Salud para la prevención del Dengue a través del
abordaje de los Determinantes Sociales de la salud”

VI.CONTENIDO

6.1 Aspectos técnicos conceptuales

6.1.1Definiciones Operativas

a) Agente Comunitario de Salud (ACS): Es la persona voluntaria, con vocación de


servicio elegido por su comunidad que asume la responsabilidad de vigilar el sector
identificando necesidades y problemas de salud.

b) Equipo Multidisciplinario de Salud (EMS): Equipo de salud constituido como


mínimo por un/a médico/a, un/a enfermero/a, un/a obstetra y un/a técnico o auxiliar
asistencial de la salud.

c) Gestión territorial: Es un proceso que implica la gestión del desarrollo social,


económico, ambiental e institucional de un territorio determinado (ámbito del gobierno
local).

d) Junta Vecinal Comunal (JVC): Es un grupo de líderes comunales que


representan al sector o comunidad ante la Municipalidad. Está conformado por líderes
comunales.

e) Monitor: Profesional de salud capacitado en elementos relacionados con la gestión


territorial que realiza la supervisión y asistencia técnica para la implementación de las
acciones del Plan.

f) Oferta fija: Constituida por la infraestructura asistencial que, dotada con los recursos
humanos y recursos físicos y financieros necesarios, entrega las prestaciones en locales
destinados para este fin, para lo cual es imprescindible que la demanda acuda a dichos
establecimientos.

g) Oferta móvil: Este tipo de oferta está referido a todas las modalidades de entrega
de servicios de salud en las que los recursos necesarios se movilizan al encuentro con la
demanda.

h) Red Integrada de Salud (RIS): Conjunto de organizaciones que presta, o hace


los arreglos institucionales para prestar una cartera de servicios de salud equitativa e
integral a una población definida, a través de la articulación, coordinación y
complementación, y que rinde cuentas por los resultados
sanitarios y administrativos y por el estado de salud de la población a la que sirve.

i) Sector: Es un segmento de jurisdicción territorial de los establecimientos de salud


que agrupa, según criterios establecidos, un número determinado de familias.
Representa la unidad de planificación, gestión y análisis del establecimiento de salud.

j) Sectorización: Es un instrumento de organización para la Atención primaria de


salud de una población que consiste en delimitar territorialmente y organizar la
jurisdicción del establecimiento de salud en SECTORES y asignar responsables
llamados SECTORISTAS.

K) Sectorista: Persona responsable de un determinado sector del territorio; que agrupa


un número determinado de viviendas, familias e individuos.

l) Telesalud: Servicio de salud a distancia prestado por personal de la salud


competente, a través de las TIC, para lograr que estos servicios y sus relacionados, sean
accesibles y oportunos a la población. Este servicio se efectúa considerando los
siguientes ejes de desarrollo de la Telesalud: la prestación de los servicios de salud, la
gestión de los servicios de salud; la información, educación y comunicación con
pertinencia cultural y lingüística; y el fortalecimiento de capacidades al personal de
salud, entre otros.

6.2 Organización

Comunicar a las autoridades del gobierno local de dicho Distrito, para la adecuación de
las actividades del presente plan a su realidad, y cumplir con los objetivos específicos
del plan en el ámbito de su responsabilidad. Orientarán en la implementación de las
acciones a toda la población del Distrito San José de Los Molinos con participación
comunitaria e interinstitucional.

En la DIRESA Ica, la Dirección General y/o Ejecutiva darán soporte a los


requerimientos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la jornada.

Asimismo, se contará con profesionales de la DIRESA Ica para monitoreo de las


actividades y asistencia técnica, así como también con profesionales, técnicos, actores
sociales y comunitarios para las acciones de sensibilización, diagnóstico, ejecución y
evaluación de las intervenciones en el distrito San José de Los Molinos.

6.3 Actividades de Preparación

6.3.1 Diagnóstico y evaluación de la capacidad resolutiva y capacidad de


oferta de las IPRESS.

Realizar el diagnóstico interno:


- El personal de salud de los establecimientos de salud, liderado por el Médico
Jefe/Director o quien haga sus veces, en coordinación con su Unidad Ejecutora y la
Dirección Regional de Salud de Ica realizará la identificación de la capacidad
de oferta para el desarrollo de la jornada.
- Esta evaluación debe incluir la evaluación del recurso humano con el que cuenta:
profesionales, técnicos, personal administrativo.
Identificación del personal de salud que realiza guardias comunitarias; obtener los
listados de la programación de estas guardias.
- Evaluación de su sectorización y revisar el rol del sectorista (personal desalud
designado a su sector) para esta jornada.

Realizar el diagnóstico externo

• Mapeo e identificación de actores claves y autoridades relacionadas con la localidad:


Alcalde, Gerencia de Desarrollo Social, EsSalud, Sanidad de la PNP, otras autoridades
que se encuentren en el sector (oficinas descentralizadas de los ministerios por ejemplo
MIDIS y sus programas sociales, etc).
•Mapeo e identificación de organizaciones de base y sociales que pertenecen y están
trabajando en la localidad: vasos de leche, comedores populares, ollas comunes,
organizaciones vecinales, Wawa wasi, PRONOEI, CPVC, ONGs, etc.
•Actualización del listado de personas que reciben beneficios sociales en el ámbito de la
jurisdicción (juntos, pensión 65, contigo, etc.). Esto con la participación de los actores
sociales del MIDIS.
•Esto último se puede obtener a través de la municipalidad del distrito a fin de coordinar
reunión con estas instancias; contrastar con la información obtenida previamente.

Fortalecer el rol de las Microrredes.

• Serealizará la revisión de las microrredes y sus establecimientos de salud de su


responsabilidad, se definirá el trabajo que debe realizar el centro de salud cabeza de
microrred sobre sus EE.SS, los centros de salud asumirán su rol de monitoreo y
seguimiento de sus EESS en el desarrollo de acciones en la jornada semanal, y
garantizar el cumplimiento de las acciones intensas en la lucha contra el dengue.

Para el cumplimiento de acciones en la sectorización se tendrá en cuenta:

•Disponibilidad de recursos humanos en EE.SS en cada uno de sus sectores,


actualización de la sectorización y sus responsables por sectores (sectoristas).

•Los sectoristas son responsables de la organización y gestión de su sector a fin de


facilitar la movilización de los usuarios hacia los puntos de atención, brindar las
facilidades de acceso.

El sectorista tiene las siguientes responsabilidades:

- Identificar los recursos comunitarios existentes en el sector que puedan favorecer al


desarrollo de las actividades de la jornada en la atención de la población.
- Establecer alianzas con las instancias en su sector (empresas, instituciones, etc), para
facilitar la movilización de los usuarios.
O Identificar en las familias a los adultos mayores, gestantes, niños menores de
1 año, pacientes con conmorbilidad, muy importante para priorizar las intervenciones de
educación en estas personas de riesgo para dengue, y protegerlos.
- Coordinar con los agentes comunitarios de su ámbito para acciones de orientación,
movilización de las personas.
- Monitorear y evaluar las actividades en los EESS, el uso de los recursos y la obtención
de resultados.
- Organización comunal: Cada localidad tiene su organización desarrollada, los mismos
que deberán ser capacitados en medidas de prevención del dengue y acciones de
eliminación de criaderos y otras.

6.4 Actividades por objetivos.

6.4.1 Objetivo 1: Organización de los servicios e intervenciones a realizar


Realizar la planificación a nivel de los EE.SS y las redes integradas.
Con los insumos obtenidos en el diagnóstico, se realizará una Microplanificación a nivel
de los EE.SS y las Microredes.

Se debe garantizar la logística: medicamentos, productos farmacéuticos, dispositivos


médicos, productos sanitarios, equipos y mobiliario, para cumplir con las actividades;
además movilidad para traslado, mapas y croquis de ser el caso.

Realizar la comunicación y difusión de la Jornada Regional “ Hazle el pare al


Dengue en el P.S. Pampa Blanca.
Se realizará a través de:

• Dípticos informativos: Con información ágil y cuya redacción sea didáctica y


sencilla, reforzada con fotos y dibujos, para garantizar el entendimiento de los
contenidos.

• Afiches: Con mensajes claros y directos, que informen rápidamente al público


objetivo, de preferencia a través de gráficos, fotografías y slogans de impacto.

• Volantes: Que permitan reforzar mensajes específicos.

• Cartillas informativas: Con información más detallada, a fin de ser un material de


consulta para las personas por etapa de vida.

Estos recursos deben distribuirse y ponerse a disposición no solo en establecimientos de


salud, sino también, en lugares concurridos por el público objetivo para garantizar su
lectura y difusión.

• Cuñas radiales: Deben ser diferenciadas por público objetivo, diseñadas con un
lenguaje coloquial, no técnico; cuyos mensajes expresen las ideas fuerza de las
intervenciones y el porqué de la realización de la jornada. Estas cuñas deben transmitirse
en emisoras locales de alta sintonía en las zonas de intervención. Si esto no fuera posible
pueden difundirse a través de perifoneo y altoparlantes en lugares públicos de alta
concurrencia. Se recomienda también la difusión en
lugares frecuentados por el público objetivo como establecimientos de salud,
Organizaciones Sociales de Base, escuelas incluidas las escuelas para adultos, centros
comunales, Asentamientos Humanos, etc.

•Redes Sociales: dípticos informativos, afiches, volantes, cartillas informativas,


microvideos en formato digital, debe colocarse en las redes sociales de mayor uso de las
personas (Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram, TikTok entre otras) y realizar
rebotes de las mismas todos los días.

•Paneles o murales: en zonas estratégicas como calles concurridas, o establecimientos de


salud, comisarías, vías públicas como avenidas principales, etc., para su visibilidad por
la localidad.

•Abogacía: Dirigido a las autoridades, líderes de la comunidad, juntas vecinales y


pobladores en general con el objetivo de generar compromiso y participación activa y
con corresponsabilidad en el desarrollo de la jornada.

Realizar intervenciones previas en la comunidad, para lograr la movilización social y


participación comunitaria.
Se realizará en los distritos de los sectores a ser intervenidos.

•Movilización Social Multisectorial: Se convocará a todos los actores ya identificados:


instituciones, grupos, redes organizacionales, juntas vecinales, etc., en caminata,
pasacalle con juegos y espectáculo de mimos, sancos, que permitan de forma didáctica
fortalecer la respuesta social en la población en general.

•Participación comunitaria: Se realizará la planificación e implementación de las


actividades con la participación de la comunidad a través de sus líderes y representantes
de las juntas vecinales; esto busca el empoderamiento de la comunidad, así como
apropiación de la jornada.

6.4.2 Objetivo 2: Brindar intervenciones sanitarias para la prevención ycontrol del


Dengue en la Región Ica.

•Se contará con la participación de todo el personal de salud de los establecimientos


quienes, con la información y planificación previamente realizada, intensificaran las
acciones de movilización, seguimiento y monitoreo de la población por etapa de vida.
•Se realizará un cronograma de los días, horarios y sectores que se visitaran, pudiendo
realizarse las visitas en forma individual o grupal (según intervenciones que puedan
brindarse agrupadas como oportunidad).
•Las estrategias de trabajo se adecuarán a cada realidad local.
•Se debe agrupar la mayor cantidad de intervenciones cuyo flujo permita su realización
a fin de que se cumpla dentro de la semana con el abordaje oportuno dentro de los
plazos.
Se realizará en puntos fijos y móviles, casa por casa.
Realizar actividades intramurales

- La principal oferta fija de intervención será en el ESTABLECIMIENTO DE


SALUD, que es donde intervendrá el personal que trabaja en el mismo.
- Se podrá considerar un punto fijo en el gobierno local o en la plaza de armas del
distrito.
Realizar actividades extramurales

Las actividades extramurales consistirán en:

-Oferta móvil: Se realizarán en base a un cronograma establecido, movilizándose a


instituciones públicas y/o privadas, mercados, universidades, centros de trabajo, etc.,
donde haya mayor concentración de población.
Para esto, la población a intervenir debe ser previamente informada y estar concentrada
en la fecha programada para recibir la atención.

-Equipos itinerantes: Consistirá en el desplazamiento de una brigada a zonas de


difícil acceso, alejadas y dispersas. donde se establece en un lugar (previamente
coordinado con la comunidad) para abrir un punto de atención temporal.

-Brigadas: El personal realizará la visita casa por casa, donde se realizarán las
intervenciones enfocadas en la prevención y control de Dengue.

-Campañas: Permitirá intensificar las actividades de manera masiva, así como la


captación. Se realizará en puntos fijos centralizados, pudiendo considerarse al inicio y al
cierre de la jornada.

6.4.3 Objetivo específico 3. Difusión masiva de información y comunicación a la


población en general sobre la eliminación de criaderos y ejecución de las estrategias de
movilización y comunicación social apropiadas para lograr un cambio en la actitud de
las personas.

-Difusión de mensajes sobre medidas preventivas contra el dengue en los


diferentes medios de comunicación masivo.
-Difusión de material de comunicación en los medios televisivos de las provincias sobre
las medidas de prevención del dengue.
- Gestionar con el gobierno local la impresión y difusión de material de
comunicación sobre la prevención del dengue.
- Difusión de medidas preventivas contra el dengue en los entornos como los
mercados, los cementerios, paraderos y otros de las provincias y distritos.

6.4.3 Monitoreo

Previo a la Jornada:
Se realizará el monitoreo de las actividades de gestión realizados por las
DIRESA ICA si estas fueron efectivas o no, si se realizó el levantamiento de la
información necesaria para hacer el diagnóstico, obtención de listados de población
priorizada, articulación y compromiso con autoridades, actores sociales, juntas
vecinales, etc., entre otros.
El cumplimiento de estos aspectos será necesario para contar con insumos para realizar
la intervención.
Este proceso realizarse de manera permanente antes de la jornada, ya que es muy
importante para el éxito de la misma.

Durante la Jornada:
Asimismo, se realizará la recolección de información durante la ejecución de la Jornada,
mediante:
- Los formatos y los códigos establecidos por la Oficina General de Estadística e
Informática para el HIS.
- Registro de Información: Los digitadores diariamente ingresarán la información
de los atendidos por las brigadas de intervención, al Sistema Información HIS del
Ministerio de Salud, previo control de calidad de la información.
- Reportes de Información: Los digitadores de las Unidades Ejecutoras, emitirán
los reportes necesarios solicitados por la DIRESA ICA a través de la Oficina General de
Estadística e Informática.
- Con carácter de obligatoriedad se enviará información diaria de los avances por
RIS o distritos según corresponda a la Oficina General de Estadística e Informática de la
Dirección Regional de Salud de Ica.

La Dirección Regional de Salud de Ica y las Unidades Ejecutoras supervisarán


permanentemente las actividades que están realizando las brigadas, así como
monitorearan los indicadores relacionados con la jornada, de tal manera que permita
reorientar las estrategias de trabajo para mejorar la intervención de ser el caso.

Evaluación del Plan


Al finalizar la actividad cada unidad ejecutora o redes de salud elaborara un Informe de
las actividades realizadas.

VII. RESPONSABILIDADES

7.1 NIVEL REGIONAL

La Dirección Regional de Salud, a través de la Dirección Ejecutiva de Salud de las


personas y la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, es responsable de la
difusión del presente Documento Técnico hasta el nivel local, así como de la
supervisión, implementación y asistencia técnica a nivel regional.

7.2 NIVEL LOCAL

Las Unidades Ejecutoras, redes de salud, establecimientos de salud o las que hagan sus
veces en el ámbito local son responsables de la implementación del presente Plan en las
dentro de su ámbito jurisdiccional, así como del monitoreo, supervisión, asistencia
técnica.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE JORNADA REGIONAL "HAZLE EL PARE AL DENGUE "
P.S “PAMPA BLANCA” DEL 03 AL 09 DEL JULIO DEL 2023
JUNIO JULIO
N° ACTIVIDAD EVIDENCIA
22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 17
ANTES DE LA JORNADA
Asistencia, acta
de acuerdos,
X
Reunión de coordinación con equipos de Establecimientos de salud de su pantallazos de
1
jurisdicción para socializar la Jornada Regional. zoom
Reunión de coordinación con responsables de Instituciones Educativas de su Acta de
3
X
jurisdicción acuerdos
Remitir Plan de trabajo y cronograma de actividades por Establecimiento de
x
4 Salud a cada Unidad Ejecutora Documento
Asistencia,
x
5 Socializar con los equipos las metas programadas por Establecimientos de Salud. pantallazos
comunicación agresiva a nivel regional, provincial y distrital por los medios pantallasos en
X X X X X X X X X X X X X X X
6 radiales impresos, televisivos y redes sociales redes sociales
DURANTE LA JORNADA
Actas de
supervisión con
7 X X X X X X X
Monitoreo y supervisión de la Jornada Regional " Hazle el pare al Dengue" detalle de los
(DIRESA y Unidades Ejecutoras) avances
Pasacalle y Lanzamiento descentralizado por la Jornada regional “HAZLE EL PARE
8 Fotos. Videos. x
AL DENGUE ”.
Actividades de control vectorial en zonas con viviendas positivas en forma
Cronograma x X
9 participativa
Sesiones educativas y demostrativas en promoción de prácticas saludables
10 frente al Dengue en Instituciones educativas
Cronograma X X
Sesiones educativas y demostrativas en promoción de prácticas saludables
11 frente al Dengue en Establecimientos de Salud en la comunidad
Cronograma X
Visitas domiciliarias (aplicación de fichas 10 minutos contra el zancudo)
empresas, centros laborales por personal de salud y agentes comunitarios. Fotos. Videos. X
(puntos fijos).
12
Aplicación de la ficha de vigilancia comunitaria a cargo de los gobiernos locales y
Fotos. Videos. x
los agentes comunitarios.
13
x
Cronograma x
Campaña de recojo y eliminación de criaderos (comunidad)
14
15 Reconocimiento a EESS por cumplimiento de metas Fotos. Videos.
DESPUES DE LA JORNADA
16 Elaboración de Informe Informe X
RESPONSABLE DE PRONSA
JEFE DEL ESTABLECIMIENTO

También podría gustarte