Está en la página 1de 4

Romanticismo inglés

Katherine De la Cruz Castro

1. Sobre el Romanticismo:
 Vamos a hablar del momento o periodo histórico, no del sentimiento que
podríamos llamar “romántico” que de una u otra forma está presente en diversos
momentos de la historia. Donde se busque la expresión individual y de lo sensible.
 Las definiciones del Romanticismo del siglo XIX son contradictorias, no es posible
reducirlas a un sistema único y coherente.
 Se oponían al Neoclasicismo, se ha dicho que este buscaba revalorar los ideales de
la Antigüedad Clásica, mientras el Romanticismo los ideales de la Edad Media.
También que el primero, en términos plásticos prefirió la línea y el dibujo y el
segundo el color. No obstante, esto no se cumple siempre.
 Al igual que son diversas las definiciones de Romanticismo que se ensayaron en el
propio siglo XIX e incluso son contradictorias, son también diversas las obras
artísticas del período, notaremos esto si pensamos en los trabajos de artistas
representativos como Turner, Constable, Delacroix, Caspar David Fiedrich, entre
otros. Incluso en la propia Inglaterra tienen un carácter diverso las obras de Turner,
Constable, Fuselli y Blake, autores que vamos a revisar hoy.
 Lo cierto es que el Romanticismo expresa un cambio de sentir, un cambio en la
mentalidad de una época. Abarca desde fines del siglo XVIII hasta mediados del
siglo XIX.
 Y representa no solo un cambio de actitud en el arte, sino ante la vida. Está
íntimamente ligado a la Revolución francesa y a la Revolución industrial, dos
acontecimientos que marcaron la época, así como a las ideas de algunos filósofos y
escritores de la época como Kant.
 Características como admiración de los fenómenos más violentos de la naturaleza
(montañas, cataratas, tempestades en el mar) se puede detectar antes del siglo
XIX, en otros periodos. Fascinación por religiones esotéricas, la creencia
supersticiosa en fantasmas, vampiros, licántropos, pesadillas, etc. El exotismo y el
orientalismo. Todas estas son las características que se suelen señalar de la época.
Si bien todas estas son características de esta época, no lo fueron solo de esta
época. Pero ¿qué podríamos pensar que sí es propio de Romanticismo del siglo
XIX? Podríamos ensayar como respuesta de la mano de Honuor
 Si bien todas las obras del periodo suelen ser diversas entre sí, también son
diferentes al trabajo artístico anterior. Vamos a señalar que la característica que
comparten todas las obras del Romanticismo es la diversidad, pensamos que ahí
está la clave.
 Porque esa diversidad de estas obras corresponde a que todos los artistas expresan
en ellas sus propias opiniones sobre el arte y la vida. Los artistas románticos eran
individualistas, apasionados y creadores espontáneos. Toda norma les resultaba
antipática.
 No hay un “estilo romántico””, no hay una obra que encarne los valores e ideales
de los románticos. Sus ideales se expresaron en una variedad de lenguaje visuales.
Buscaron expresar ideales que pudieron ser experimentados en el alma individual,
más allá de los límites de la razón. Según Novalis, el romántico seguía una vía
misteriosa que lo llevaba hacia adentro.
 Así, la sensibilidad individual podía emitir juicios estéticos, el arte no debía
someterse a reglas. Las reglas del arte debían someterse a la sensibilidad.
 La única ley el artista eran sus sentimientos.
 También de aquí que el artista debe expresar creencias, esperanzas y temores de
su época y su país, pues el nacionalismo era una forma colectiva de individualismo
relacionada con la idea de libertad. (cada quién debía encontrar su propia vía)
 Adquirió importancia el boceto y la libre manipulación del pigmento que revelaba
la individualidad del toque del artista. (Turner)
 Aunque también en los dibujos y pinturas meticulosamente detallados,
delicadamente precisos, podía revelarse una visión inconfundible y personal del
mundo (Constable).
 Eran formas en las que se acercaban a la exquisita individualidad de las formas
naturales.
 Querían evitar composiciones impersonales. Tenían que estar vinculadas al artista,
tenían que haberlo atravesado, tenía él que expresar su propia forma de ver las
cosas y expericienciar el mundo.
 Una obra de arte romántica expresa el punto de vista único de su creaDOr.
 Se concedió particular importancia a la autobiografía que fue cobrando
importancia desde fines del siglo XVIII, la autobiografía era una declaración de
singularidad. Había un carácter autobiográfico e íntimo en las obras de
Constable, por ejemplo, en los paisajes de su niñez que pintaba.
 En el siglo XVIII la naturaleza se estudiaba y se buscaba clasificarla, clasificar
plantas, animales, incluso a los seres humanos. Se suponía que en la naturaleza
había un orden divino y racional que se debía descubrir.Una concepción orgánica
y dinámica de la naturaleza tuvo lugar y sucedió a la anterior.
 Las teorías del arte fueron muchas, pero más que buscar dar preceptos o reglas
para el arte, o intentar influenciar en el arte, lo que buscaban era dar respuestas
filosóficas a los problemas que atenazaban a los artistas.
 La teoría de que el arte es mímesis de la realidad se sustituyó por una teoría
expresiva, el acento se desplazó hacia la autenticidad de las emociones
expresadas, hacia la sinceridad e integridad del artista.
 Frente a los valores atemporales del clasicismo, toda obra romántica es única, es
la expresión de la experiencia vital personal del artista.

2. Sobre el contexto histórico


 El contexto histórico desempeñó un papel fundamental en el surgimiento del
Romanticismo.
 Fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX se vivieron grandes transformaciones en
Europa que tuvieron gran impacto en la sociedad, la política, la economía y en la vida
de cada persona.
 Estos cambios configuraron las ideas y valores del movimiento romántico.
 La Revolución industrial. Conforme la industrialización se extendía aparecieron nuevas
clases sociales y se produjo una migración masiva de personas de las zonas rurales a las
ciudades. Esto generó un sentimiento de alienación y deshumanización, pues las
personas experimentaron pérdida de contacto con la naturaleza que les daba la vida
rural. Como respuesta, los románticos buscaron exaltar esa conexión con la naturaleza
(también las emociones y la individualidad).
 Revolución Francesa (y las guerras napoleónicas). La RF promovió los ideales de
libertad, igualdad y fraternidad, y desencadenó una ola de nacionalismo. Mientras, las
guerras napoleónicas provocaron una sensación de inestabilidad y crisis en la sociedad,
lo que llevó a muchos a desencantarse del ideal de la razón, de un mundo que puede
ser gobernado por la razón que otroge un orden al mundo. Esto también llevó a
muchos a refugiarse en la imaginación y en la fantasía para escapar de la realidad?
(Esto para Turner, en Trafalgar, en Aníbal)

3. William Turner

Frente a cuadros como Cataratas del Rin expuesto en la Royal Academy en 1806 no
desagradaba el tema, una de las maravillas naturales de Europa. Si no su técnica. Sus
diseños son grandiosos, su colorido es natural, pero la ejecución “abominable”. Molestaba
el tratamiento que le daba al pigmento, que restregaba y el uso de la espátula. ¡no vendría
bien un poco más de acabado?

Sobre Caída de un alud en los grisones, logró con esta misma técnica un cuadro violento
en tema y tratamiento.

Sus fuentes de inspiración fueron pictóricas y literarias

Su trabajo difiere del de Loutherbourg pintado con sensualidad de volutas en las nubes y el
agua impetuosa.

El trabajo de Turner es diferente porque comunica una sensación de identificación del


artista con la naturaleza, con naturaleza creadora peor a la vez destructora.

Los artistas románticos veían en la naturaleza, más allá de su apariencia superficial no


orden, sino impenetrables profundidades de inexplicable misterio.

Había una sensación de agobio ante violencia de naturaleza y ante la indefensión del
hombre frente a lo cataclísmico.

Para expresar esto se valía de recursos compositivos tales como oposición de diagonales
dentadas en el primer plano y la amenazante confusión del fondo. También se expresaba
en el tema elegido. La casa sucumbe frente a la avalancha.

Tempestad de nieve: Aníbal y su ejército atravesando los Alpes. Comunica con mayor
intensidad la misma experiencia: intuición de futilidad del heroísmo lo mismo ante la
historia que ante la naturaleza. Con diminutas figuras en inestable equilibrio al borde de un
torbellino que parece que las absorberá.

Los románticos habían transformado la doctrina cristiana de victoria espiritual en la derrota


física en un culto al fracaso, no sólo al héroe derrotado, sino al genio no realizado también.

Turner es un artista cuya técnica estuvo en constante evolución. Rechazó la exquisitex de


pincelada y la uniformidad del acabado, el ilusionismo que disimulase los medios
empleados (quería que se vea pigmento y pincelada)

Luego hablar de la luz


Jhon Constable

Otra forma de abordar y expresar a partir del paisaje podemos observarla en el trabajo de
Constable.

Los románticos debían a la tradición del siglo XVIII su inspiración para el tratamiento del
paisaje. Estos pintores sobre todo franceses pintaron la campagna romana y escenas
pastoriles holandesas. Estos cuadros de tranquilas praderas con vacas, rebaños de ovejas y
pastores habían recibido un nuevo sentido con Rousseau. Eran apreciadas por ser
imágenes del hombre en el seno de la naturaleza, podían recordar una etapa pastoril feliz
(pre-agrícola) de la civilización, que para Rousseau era el estado menos expuesto a
revoluciones en el que mejor puede vivir el hombre.

COntra imitación, esas obras carecían de "sentimiento moral del paisaje".Se opuso a la
National Gallery porque temía que sirviera para dar alas a los "fabricantes de cuadros"

Hacía distinción entre los que estudiaban excelencias del pasado (obras anteriores) y los
que buscaban fuente primigenia: la naturaleza.

Hay, al mismo tiempo una relación particular con el desarrollo científico de la época. Los
avances de la ciencia interesaban y conmovían a los románticos, porque ponían de
manifiesto que el universo era más y no menos misterioso de lo que antes se había
supuesto. Los ideales religiosos y naturalistas se mezclaban en el trabajo de Constable. La
ciencia para él podía conducir al infinito.

Esto se traduce en que, por ejemplo, podían satisfacer al más exigente botánico , pero
transmiten sentimientos de amor reverencial. Este tronco de olmo está pintado con
naturalismo de detalle. Durante XVIII se había creado un tipo de pintura paisajística para
representar tema de interés científico: montañas, glaciares, incluso edificos, era topografía.
Constable, Turner y Fiedrich empezaron pintando cuadros de este tipo. Estos también
pronto encontraron que la acuarela era un medio para trabajar la luz y captar efectos
atmosféricos. Cosntable tmb fue acuarelista, Turner tmb.

COnstable no creía que el pintor debía competir con la naturaleza y reproducir esa escena.
SIno sacar algo de la nada, bjetivo que obliga a actuar poéticamente. Su arte se podía
encontrar en cualquier seto, en cualquier vereda.

Hazaña revolucionaria sin precedentes de Constable consistió en convertir en tema de


cuadros de gran formato el escenario modesto y monótono de la East Aglia de su niñez,
con sus canales y campo y personas camino a ocupaciones cotidianas (autobiografía)

Delhem

Caballo saltando

Poesía hasta de estiércol.

No se había pensado que eso fuera merecedor de una visita o de un cuadro.

También podría gustarte