Está en la página 1de 1
4 peru: ¢unsueno? co}, se asume como hombre en el Peri, informado por todos los te may os dramas del pais, tomas y ‘dramas que accionan’en él en lot hpheles mis Teconditos de st ser fentimiento’ de una culpa, de’ Est individualidad que se dilaeida Epecado'" impuestos al hombr fon pinta, es transferda ana ex: en dimensidn milenaria social reeneit popular por ta asuneion Helmut. Psotta ma deliberada’ de temas iednicos que en elespacio cosmico: i onforman na especie de mitolo: ttmando la fotografia, En lox resor fis moral_del_pueblo, los exque tes de In improvisacion, es toda mas éticos en que la'superviven: lina feonografia social, strgida del Gace den nivel popular Las ex Inconsciente, que brots. y se pas tampas, las fotogratia, las histo: ma. Y sis "invenciones” ae revelan eta, que el pueblo consume y Gomo hechor¥ formas cat que nacen del mismo pueblo, eh dethoy er et mundo. Hibs sigemefimaci Bet forroes 9 En’el dibujo, Protte trabajo © texturas que an asumido parte ciclo. "Kyrie Eleise Inherente a su vision del mundo y fdones. Hi hecho ya. ‘Sms bujos preparaionios Pero, 1 die fencla de Sergio 9" Rah ave joran los temas’ de Tasca Peruana, Film se apoya ena wa del fenncentuns Nigel Angel BT tema pisdow = Escuche ub lanton: hacia iva foun came" Gris ima de Requiem, snowed tsiaexploracion fortal dé exas pera epiual de csp Jo’ anime Miguel Angel pra ie {orsonario, trasando ti, sobre los inminogoe tairmoles de‘tmna re jou del gran cacao, i tn Braue Nan vuelto a recrudecer com si aciageinclementis mee ‘al El expect pleno que Dior de igo tan pare inte au peo femie on la up Cora en abi amicnto ullante de cuerpos Ceradon, entecruréniose en une Schemeben erica signada por It Tinietla pore dolor ya feaided Hay aqafna expifcka impugne Ad! eproduce un doble nivel endia subjetva’ del pintor y Ta fonciencia subjetim de la cole {iad dvimidos en los avatares fie) copo humano. Hay, en Ta fase" misma de esos avatires, In vehemencia erbtien que se dirime fn agresion, en sufrmiento, en cx {Groen ua aspiracion de’ luz Pirtwal_que no aparece por nin una parte, ‘Ese barroca” pull Son de cusrpos, deste cuyo ep fentro nos mire el pinior eon aus fj0s de nino, articulando con esa mmimda (esa iuz) el horror socal gue Intenorinado, 9" donde los fistos 'y- los. santos. sangrantes Se retuefcen en un. cataclismo. de fame Tacerada”undnime, que no han podido redimir, "ge a pin. Gime. 0 si? Entre la mirada a dulta del pintor y"la mirada del fio. que fo conffonta, eat tage cign avtoda una reversion ‘eapin ia social busca una talida, Yel tual del mundo oceldental, fase artista asume. In tarea exaspers- | SO amteae nado por ia muerte y ia compla 4a de propicar Una oblacion, Una | "A fencia en el sufsimiento, Helmut foblacidn que no" provenga de la | lizando mds su propia persona, su | neda explora sion | mo cree en la presion de las formas Sangre martiizada como convoca: | propio cuerpo. Ex cuftoso emo | esis’ muiaciones, esas sombras, | que buscan solo una estética del ‘ion milenaria al conformismo, si | Un artista asedia su cuerpo, conia | esos ‘desquiciamitntos sempiter. | horror; cree, sobre todo, en la sg no del artista mismo, del hombre | mirada de su'set pasado (ai infan. | non. Materiales de deshecho social | fieacion; ¥ sus euadros son ieo- Mhismo, de la sociedad misma, de | cia) y su ser actual (su capacdad | (munecas, tries, inclso ataudes | grimas, cuya.lectura minucioss Su indignacidn dtica y ‘de suop. | artisica), para urdir entre ambos | de ifios, aparatos ortopedicos vie- | historia vo. inhumanis: ‘ion total por el hombre pleno..” | extremos une tuz analftica que su- | jos, formas conics de tipo mist | Mode una’ cultura que blasons En el dmbito de la fotografia, | pcre el espesor pistico del cuerpo | fo, chorigos), cobran ura articu- | de bumanista, Es la nifez solar del Sergio Zevallos explora esa misma | ¥ lo arvoje a sigoificaciones que | lacion donde’siniestras caricaturas | afte (Miguel Angel) la que se con- oneiondia podtien, fundada en | ecendan (a pntura, haca'el | aluden a tina sinksteareaidad e-| $n con a snocencia de mia texturas y gestos populares, Corac. | hombre mismo, Eos eierpos mu | pirtual condicionada, regimenta. | 44 de pintor ético, y en el espacio terizando stcuerpe en excenarios | Dados, exa vehemencia cruel de | Ga, insluctabl. Eo este npucaip. | d© ess dos miradas instala todo a naturales, “arumidos ambos en | plenitud de todo lo que le falta | sis eico, el rostro del pintor m | quello que en la. inconscienci, Is extras del fotdgrafo eallee- | pugnando en la estrechez sombria | ho nos tira como sna acussciGn, | #108 genes, en la mds elemental wo, haciendo que esa textura in- | Geos marcos, donde toda luz nau. | Es tras esa mirada de nifo que to. | e¥foria del hombre de hoy, trept eRiate su cuerpo y su insercion | fraga, raduce laimpotencia moral | do eas mocralia-de-desheeho mo. | 48 de horror disimulado, de detor en a realidad social, en Ia expe- | de‘toda una humamdad irusa, | fal se ha almacensdes se he coy, | macion espiritual endémica, condi Hlencia visual cotidiana del ple- | da en la esencia de su ser, mentado, ¥ constituye su vigente | cionsda dese arriba blo, Zevallos devel la misma poe- | “En las fotogvafias realizadas en | herencia cultura, su ser espintual, | Todo esto es irrespirable, Into sin” egcandalosa ‘de la exaspera. | los cementerios, esa ausencia de | 'Y hay una pasmosa contradic | lerable como toda introspecciin ln eg exntencia. en i re. | lus se corporaa‘en a argutecors | iin que aalenta aie tatimonio | profundy en nuestos vencuetos version al negativo, La realidad | colmenar de ia muerte regimen. | pavoroso: la distancia ética entre | Ms {ntimos, como hombres y co- mirada desde “atrés* en las fotos, | tada y solventada, aqui, en'ls tie- | fa mirada del io Sergio y del ni | Mo estirpe. Salgo de este puryato- como la pintura vista deade Int | sa, sociaimente. Su cuerpo, rans- | fio" Raul, con la recopilacion cri- | 10 anciowo de sol, de luz, de in Na hilebla, evidencia nuestras ocultas | figurado en su indivilualdad por | licamente moral que fas manos a. | traleza en su plenitud solr. Jnceraciones éteas. Y las formas | travstismos que perturban ya's | dultas de los artists configuran en | — Pero estoy capturado. El Sol ha estticas que se plasman Gienen una | ser mismo. sr rebulle contra ta | torno a_esa_inocencia. orignal. | perdido toda inoceneiahumindn: Inellaridad’ peculiay un devela- | sombra que emana de esas bocas | Mientras sus manos adultes reeons: | doto todo, convocando el canto de lento de niveles de experiencia | de sombra eterna qu lo asedian, | tituyen este cementerio. cultural | los. pajaron, yan pued Sua que se tanstiguran‘en toma | devde' lamas clan ylaminges | Suenos baby te mirada de fos | carlo ue he recogito alien je conciencia mor Dlulacign'"arqutectonice ‘de as | artists se prescren con la dfana | Sombra, Je todo cuanto esté Radi Avellaneda procede hacia | perspectivas enacentistas, inocencia y'spacibiidad de los ni: | zapado‘en mi, en mi pueblo, en al ‘em miama pottics, pero individua: | "Lar ambientaciones de Avella- | Ros que ellos convocan crest mie. | epee -albsens CATS

También podría gustarte