Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias de la salud

Escuela Profesional de Enfermería

Programa de Estudios/Programa Escuela Profesional de Enfermería Sesión N°9

Experiencia Curricular: CUIDADOS DE ENFERMERIA BASICA Semestre 2022-1

Contenido temático: GUIA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA: COLOCACIÓN DE


SONDA NASOGÁSTRICA

Docente:

Tipo de Material Informativo GUÍA DE PROCEDIMIENTO

GUIA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA EN LA COLOCACION DE SONDA


NASOGASTRICA

1. DESCRIPCION

Es un procedimiento que consiste en la introducción de un tubo flexible desde uno de los orificios
nasales hasta el estómago.

2. OBJETIVO
● Tomar muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos.
● Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o aspiración.
● Lavado gástrico.
● Administración de alimentación enteral.
● Administración de medicamentos.
● Prevención de broncoaspiración en pacientes con disminución de conciencia.
● Diagnóstico de hemorragia digestiva alta.

3. EQUIPO Y/O MATERIAL


● Guates limpios
● Guantes estériles
● Sonda nasogástrica 14-16 para adultos
● Bolsa colectora o sistema de aspiración
● Jeringa 20 cc
● Esparadrapo
Facultad de Ciencias de la salud
Escuela Profesional de Enfermería

● Lubricante
● Estetosopio
● Vaso con agua

4. PERSONAL RESPONSABLE:
● Enfermera (O)

5. RECURSO HUMANO:
● Enfermera (o)
● Técnico de enfermería como colaborador del procedimiento

6. FUNDAMENTO TEÓRICO
Leininger (1984), Durante más de un siglo el cuidado de la salud de la persona y de los colectivos
ha sido el elemento central, unificador y predominante que caracterizan a la profesión de
Enfermería, “Los cuidados son una necesidad humana indispensable para el desarrollo pleno,
conservación de la salud y sobrevida de los humanos en todas las culturas”

7. PROCEDIMIENTO

ACTIVIDADES FUNDAMENTO
PREVIO AL PROCEDIMIENTO
1. Explique el procedimiento al paciente.
1. Disminuye la ansiedad y obtiene su
participación y colaboración durante el
2. Seleccione el tipo y calibre de la sonda. procedimiento.
2. La utilización de los distintos tipos de
sonda depende de la patología del paciente
3. Prepare todo el material y equipo, y de sus características físicas.
colóquelo cerca a la unidad del paciente. 3. Ahorra tiempo y energía.
4. Propicie la privacidad del paciente.
4. Un ambiente adecuado permite la
5. Asegúrese que la iluminación adecuada. individualización del paciente.
6. Lávese las manos y colóquese los guantes
5. Permite visualizar mejor el procedimiento.
según el procedimiento.
6. Por principio de asepsia evita la
transmisión de microorganismos por la
PROCEDIMIENTO uretra, y contaminación del equipo a usar.
7. Coloque a la paciente en posición de
sentado elevado con almohadas detrás de PROCEDIMIENTO
cabeza y hombros. 7. Facilita la capacidad de tragar y la fuerza
8. Lávese las manos y colóquese los de gravedad ayuda a pasar la sonda.
guantes.
9. Realice la medición correcta, desde el 8. Reduce la transmisión de
puente de la nariz y el lóbulo de la oreja microorganismos.
al extremo del apéndice xifoides en caso
de SNG; En la orogástrica entre la
9. Esta medida corresponde
comisura bucal y la apófisis, xifoides
Facultad de Ciencias de la salud
Escuela Profesional de Enfermería

pasando por el lóbulo de la oreja. aproximadamente a la longitud de sonda


que debe introducirse para alcanzar el
estómago. La colocación por vía nasal no
se recomienda en el periodo neonatal por
10. Marque la longitud obtenida con un que el neonato respira por la nariz y la
esparadrapo o rotulador.
sonda podría interferir con la respiración.

11. Enrolle la parte final de la sonda


alrededor de la mano. 10. Evita errores de medida.

12. Introduzca suavemente la sonda por el


suelo de orificio nasal hacia abajo y hacia
la oreja de ese lado. 11. Disminuye el roce de la sonda con la
13. Aplique una ligera presión hacia abajo mucosa nasal.
para hacer avanzar la sonda, si no se
avanza rotar la SNG y si aun así persiste 12. Disminuye el malestar que produce en roce
no forzar y retire la sonda. con los cornetes.

14. Flexione la cabeza del paciente hacia el


pecho y dejar que el paciente se relaje un 13. Al introducir con fuerza una sonda se
momento. puede lesionar las mucosas nasales.

15. Estimule al paciente para que trague


sorbos de agua, saliva, avanzando la 14. Reduce la posibilidad que la sonda penetre
sonda a medida que el paciente traga la
en tráquea, facilita el paso hacia la faringe
sonda.
posterior pues cierra la glotis.

16. Retire la sonda si aparece tos. 15. Facilita el avance de la sonda al deglutir.

17. Inspeccione la garganta cuando exista


náuseas repetidas y la sonda no avanza
16. Accidentalmente se habrá introducido en la
con la deglución.
tráquea.
17. La sonda al estar en la garganta puede
18. Insufle aire por la sonda colocando el estimular el reflejo nauseoso.
estetoscopio en el epigástrico.
18. Se oirá un ruido sibilante o gorgoteante .Si
no es así podrá estar en tráquea.
19. Coloque el extremo de la sonda
nasogástrica en un vaso de agua.

20. Limpie y seque la nariz del paciente. 19. . Es un método fiable de comprobación. Si
hay burbujas es que está colocada en el
Facultad de Ciencias de la salud
Escuela Profesional de Enfermería

árbol bronquial.
20. Para que la fijación no se afloje.
21. Fije la sonda con una tira de esparadrapo
o apósito apropiado.
21. No debe fijarse en la frente, porque puede
producir ulcera por presión sobre la nariz.
22. Mantenga al niño con el tórax elevado de
30 a 45º. Conecte el extremo de la sonda
de drenaje, aspiración, nutrición o 22. Previene la neumonía por aspiración.
píncela. Quítese los guantes y lavarse las
Manos.
23. Registre la técnica en la hoja de
enfermería.

23. En este registro se debe anotar el tipo de


sonda y las posibles complicaciones
surgidas durante la técnica

-
-

REFERENCIA

- Ministerio de salud. Oficina general de defensa civil: compendio de guías de procedimientos de


enfermería en emergencias y desastres, 2005.
- Hospital Cayetano Heredia. Resolución directoral: guías de procedimientos asistenciales de
enfermería del servicio de cuidados intensivos generales. Lima, 2013.
- Enfermeras del Hospital María Auxiliadora. Manual de procedimientos técnicos del departamento de
enfermería. Lima, 2010

También podría gustarte