Está en la página 1de 34

v CUARTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Explicamos sobre el gran Imperio incaico

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye Secuencia distintos hechos de Explica las manifestaciones
interpretaciones la historia local, regional y culturales, económicas y la
históricas. nacional del Perú; identifica organización social del gran
 Interpreta críticamente cambios permanencias y imperio incaico
fuentes diversas simultaneidades. Criterios de evaluación
 Comprende el tiempo  Identifica algunos hechos
histórico que han ocurrido en la
 Elabora explicaciones cultura incaica.
sobre procesos históricos  Indica el aporte de los
incas de nuestra historia y
de la actualidad en la
construcción de un Perú
mejor.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
Respeto a la identidad cultural
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Videos
 Leer la sesión
 Papelotes
 Preparar la proyección del video
 Plumones
 Fotocopiar los anexos para cada
 Cuadernos
estudiante, …
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


1
v CUARTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Presento una imagen:

 Luego, formulo las siguientes preguntas:


¿Qué es lo que observan?, ¿Dónde se encuentra?, ¿Quiénes lo habrán
construido? ¿Habrá más sitios como ese en el Perú?

 Comunico el propósito de la sesión: conocer la historia de los incas en la


época del Tahuantinsuyo

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Problematización
 Formo grupos de cuatro integrantes, luego planteo las
siguientes preguntas:
 ¿Cómo se originó el gran Imperio Incaico?
 ¿Cómo estuvo organizado?
 ¿Cómo fue la división política del Tahuantinsuyo?

 Los estudiantes escuchan con atención las indicaciones que


doy para que puedan observar el video: “El Imperio incaico”
https://www.youtube.com/watch?v=YgOc_BAj6r8 (Anexo-
videos).

Análisis de la información
 Después de haber observado el video los estudiantes a través de equipos
responden a las preguntas planteadas.
 Para mejorar la búsqueda de información pido leer una ficha informativa
sobre el origen del Imperio Incaico, la Organización en la época incaica, las
actividades que realizaban, etc. (Anexo).

 A partir de ello elaboran un organizador gráfico, que será expuesto por los
equipos de trabajo de forma aleatoria.
 Se monitorea en todo momento a los grupos y se brinda apoyo. Al terminar,
un representante del grupo da a conocer las respuestas y explica a sus
demás compañeros.

Editora Quipus Perú


2
v CUARTO GRADO

 Con el aporte de los estudiantes se sistematiza:

Los incas fueron un pueblo conquistador, que lograron


ocupar una extensión territorial sumamente importante,
ubicada desde las sierras del sur de la actual Colombia hasta
el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del
Océano Pacífico hasta el este del valle del río Amazonas,
constituyendo así un poderoso imperio, aproximadamente en
el año 1430, al que llamaron Tahuantinsuyo, cuyo significado
es “las cuatro partes del mundo” - Chinchaysuyo, Antisuyo,
Collasuyo y Contisuyo.
El imperio del Tahuantinsuyo se dividió en 4 regiones o
suyos.

Toma de decisiones
 Los estudiantes responden a preguntas:
 ¿Cómo estaba dividido el Tahuantinsuyo?, en la actualidad ¿cómo está
dividido el Perú?, ¿Qué actividades todavía nos relacionan con los incas?,
¿Quiénes conquistaron a los incas?, ¿quién gobernaba en la época del
incanato?

 Recojo las respuestas de los estudiantes y se les motiva a reflexionar en


forma individual sobre cómo valorar su historia y cultura.
 Posterior a ello se pide desarrollar una ficha de afianzamiento (Anexo 2).
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

Editora Quipus Perú


3
v CUARTO GRADO

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


4
v CUARTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Mostramos nuestras riquezas naturales y culturales

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Se comunica oralmente en Emplea gestos y movimientos Realiza la descripción oral de
su lengua materna. corporales que enfatizan lo uno de los paisajes naturales
que dice. Mantiene contacto de nuestra comunidad.
 Obtiene información del visual con sus interlocutores.
texto oral. Se apoya en el volumen y la Criterios de evaluación
 Infiere o interpreta entonación de su voz para  Usa un tono de voz adecuado
información del texto oral. transmitir emociones, durante la exposición.
 Adecúa, organiza y caracterizar personajes o dar  Explica de qué trata el texto y el
claridad a lo que dice. propósito de la presentación de
desarrolla las ideas de
la exposición.
forma coherente y
cohesionada. Instrumento de evaluación
 Utiliza recursos no verbales Lista de cotejo
y paraverbales de forma
estratégica.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Plumones
 Leer la sesión
 Papelotes
 Preparar la proyección del video
 Cuadernos
 Elaborar el anexo 1, …
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


5
v CUARTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.
 Leen el siguiente texto y observan la situación:

 Recojo sus saberes previos: ¿para qué crees que la niña está realizando la
descripción de su comunidad? ¿la niña realiza la descripción considerando
ese paisaje? ¿Cómo te diste cuenta?

 Registramos sus respuestas en la pizarra.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy realizaremos una descripción oral de


uno de los paisajes naturales de nuestra comunidad.
 Elegimos dos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
 Presento una organizador de cómo describir un lugar.

Antes de la exposición
 Forman grupos a través de una dinámica, escriben tres lugares o paisajes
que les gustaría describir durante su exposición:

Editora Quipus Perú


6
v CUARTO GRADO

 Luego formulo las siguientes preguntas:


 ¿Qué lugar o paisaje elegirías para tu descripción? ¿Por qué?
 ¿Quién o quiénes te gustaría que escuchen tu exposición?
 ¿Por qué quieres exponer la descripción de ese lugar?

 Dibujan o pegan una foto del lugar que describirán, luego responden:

 Doy un tiempo prudencial para que realicen algunas coordinaciones para la


exposición y elijan un expositor a nivel de grupo.
 Ubico a los estudiantes en el espacio y se determina los turnos de
participación de cada equipo.
 Se sugiere que en sus exposiciones tengan en cuenta:

 Se determina también, con ellos el tiempo de cada expositor.

Durante la exposición
 Los niños y niñas deben considerar las siguientes recomendaciones cuando
participen:

Editora Quipus Perú


7
v CUARTO GRADO

Después de la exposición
 Finalizada la actividad, reflexionan sobre la actitud de los expositores y los
oyentes.

 Finalmente, pintan los pétalos con las acciones que hayan cumplido
correctamente en su exposición.

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


8
v CUARTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Área lateral y total de prismas

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Plantea afirmaciones sobre Resuelve problemas sobre el
forma, movimiento y las relaciones entre los área lateral y total de
localización. objetos, entre los objetos y prismas.
 Modela objetos con formas las formas geométricas, y
geométricas y sus entre las formas geométricas, Criterios de evaluación
transformaciones. así como su desarrollo en el  Explica sus procedimientos
plano, y las explica con
 Comunica su comprensión o resultados propios o de
argumentos basados en
sobre las formas y otros, con apoyo concreto o
ejemplos concretos, gráficos
relaciones geométricas. y en sus conocimientos gráfico.
 Usa estrategias y matemáticos con base en su  Emplea maquetas o
procedimientos para exploración o visualización. dibujos al resolver
orientarse en el espacio. Así también, explica el problemas de ubicación.
 Argumenta afirmaciones proceso seguido.
Instrumento de evaluación
sobre relaciones
Lista de cotejo
geométricas.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Proyector
 Leer la sesión
 Papelote
 Escribir el problema en un papelote
 Plumones
 Preparar la proyección del video
 Hojas impresas
 Fotocopiar los anexos para cada
 Cuadernos
estudiante, …
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


9
v CUARTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 Pido recordar la actividad anterior, luego pregunto: ¿Qué son los prismas?;
¿qué elementos posee?, ¿cuántas caras, vértices, aristas tiene un prisma
rectangular?, ¿cómo podemos hallar el área lateral y total de un prisma?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a resolver problemas sobre


el área lateral y total de los prismas.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Evitar hacer bulla en el aula.
 Mantener limpio su espacio de trabajo.
 A continuación, pido leer el siguiente problema.

Adrián tiene una caja de cartón de un prisma


recto, de 12 cm de largo, 7 cm de ancho y 8 cm
de alto. Desea forrar con papel de regalo para
llevar en ella un obsequio sorpresa para su
maestra Gladys. Calcula cuánto papel necesitará
para forrar la caja.

Familiarización con el problema


 Formulo preguntas de comprensión del problema:
 ¿De quién trata el problema?
 ¿Cuál es la medida de la caja de cartón?
 ¿Por qué necesita forrar la caja?
 ¿Cuál es la pregunta que necesitamos responder?

 Motivo a los estudiantes para que piensen en un plan a fin de resolver el


problema.
 Distribuyo cartulinas y otros materiales que requieran.

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Dialogan sobre la búsqueda de posibles estrategias y soluciones para
resolver el problema
 A continuación, pido ejecutar la estrategia y los pasos que han pensado:
1° Identifica los datos, de la caja:
 12 cm de largo
 7 cm de ancho
 8 cm de alto

2° Analiza las preguntas para decidir qué operación debes realizar:


 ¿Cuánto papel necesitará para forrar la caja?

3° Ahora representa gráficamente el problema:

Editora Quipus Perú


10
v CUARTO GRADO

4° Como la caja corresponde a un prisma recto rectangular, entonces hallamos


el área de la base:

Área Base Calculamos el perímetro


b x h = 12 x 7 = 84 cm2 Pb = 2 largo + 2 ancho
Pb = 2 (12 cm) + 2(7cm)
Pb = 24 cm + 14 cm
Pb = 38 cm

Área lateral
Al = Pb x h
38 cm x 8 cm = 304 cm2
Área total:
At =2 A. bases + Área lateral
At = 2(84cm2) + 304 cm2
At = 168 cm + 304 cm2
At = 472 cm2
Enrique necesitará 472 cm2 de papel para forrar la caja.

Socializa sus representaciones


 Invito a algunos niños a compartir sus estrategias de la solución del
problema.

Reflexión y formalización
 Luego de ello formulo preguntas de reflexión: ¿qué características tiene un
prisma?, ¿de cuántas formas podemos hallar el área de los prismas?

 Para este fin proyecto un video sobre área lateral y total de un prisma:
https://www.youtube.com/watch?v=0MGbU9jXaII

 Luego pido internalizar el concepto obtenido de la resolución del problema.

Editora Quipus Perú


11
v CUARTO GRADO

Área de un prisma
Para calcular el área del prisma hay que sumar el área de cada una de las
caras que tenga.
En el caso de los prismas rectos, el área se calcula de la siguiente
manera:
Área = 2 × Ab + Pb × h
Donde
Ab es el área de la base
Pb es el perímetro de la base
h es la altura del prisma

Planteamiento de otros problemas


 Finalmente resuelven una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.
 Genero la metacognición a través preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


12
v CUARTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Reconocemos y valoramos nuestro cuerpo

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

TUTORÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Identifica situaciones y Promueve el cuidado y
 Se valora a sí mismo comportamientos que les valoración de su cuerpo.
 Autorregula sus emociones causa agrado o desagrado, y
Instrumento de evaluación
 Reflexiona y argumenta explica de manera sencilla
éticamente Lista de cotejo
por qué.
 Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Cuadernos
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Para iniciar la sesión de tutoría, dialogo con los niños y niñas acerca de la
importancia de conocer, cuidar y valorar su cuerpo. Mediante una “lluvia de
ideas” les pido que respondan a la pregunta:
¿Por qué es importante nuestro cuerpo? Escriben en un papelógrafo las ideas
que los niños expresan.

Editora Quipus Perú


13
v CUARTO GRADO

 Presento el propósito de la sesión: Promover el cuidado y valoración del


cuerpo, así como el desarrollo de actitudes saludables y responsables
respecto a su sexualidad.
 Pido que elijan dos normas de convivencia para la presente sesión.
 Seguidamente, reparto a cada niño y niña un juego de tarjetas: una de “Sí” y
otra de “No”. Les indicare que después de cada afirmación, cada niño o niña
manifieste su opinión, levantando el cartel “Sí” cuando esté conforme y “No”
cuando no lo esté.

 A continuación, se presentan algunas afirmaciones:

- Los niños y las niñas somos diferentes.


- Nuestro cuerpo es importante.
- Es importante mantener limpio nuestro cuerpo.
- Me agrada verme en el espejo.
- Es importante sentir el afecto de los demás.
- Me agrada cuando reconocen mis cualidades.
- Respetar nuestro cuerpo y que los demás lo hagan.
- Venir despeinado a la Escuela.

 Una vez concluida la elección de alternativas, los estudiantes en plenaria


comentarán sus elecciones, fundamentando por qué optaron por el “Sí” y por
qué optaron por el “No”.

 Mientras se dialoga e interactúa con los niños y niñas, voy destacando los
aspectos positivos respecto al cuidado, importancia y valoración de su
cuerpo.

 Finalmente, reflexiono con los niños y niñas sobre la importancia de cuidar y


valorar nuestro cuerpo, creando una actitud positiva de valoración del
mismo. Esto favorece el desarrollo de la autoestima y la formación de su
personalidad.
 Responden a preguntas de metacognición
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

 Solicito a los niños y niñas que conversen con sus padres sobre los cuidados
que les brindaban, cuando eran bebés, para proteger sus cuerpos.

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


14
v CUARTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Conocemos nuestro patrimonio arqueológico

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Lee diversos tipos de Identifica información Lee un texto descriptivo para
textos escritos en su explícita y relevante que se informarnos.
encuentra en distintas partes
lengua materna.
del texto. Distingue esta
 Obtiene información del información de otra Criterios de evaluación
texto escrito. semejante, en la que  Explica con sus propias
 Infiere e interpreta selecciona datos específicos,
palabras lo que comprendí
información del texto en diversos tipos de textos de
del texto.
estructura simple, con
escrito.  Identifica para qué fue escrito
algunos elementos complejos,
 Reflexiona y evalúa la el texto.
así como vocabulario variado,
forma, el contenido y de acuerdo a las temáticas Instrumento de evaluación
contexto del texto escrito. abordadas. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión.  Fotocopia de los anexos
 Alistar los materiales con anticipación.  Papelote
 Fotocopiar la ficha de comprensión para  Cuadernos
cada estudiante.  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


15
v CUARTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Dialogo con los niños sobre la sesión anterior.


 Recojo sus saberes previos de los estudiantes: ¿qué hicimos?, ¿qué
descripciones de lugares les gusto?, ¿cómo fue? ¿de qué lugar era?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a leer un texto descriptivo


para informarnos, reflexionar y valorar la importancia de conservar nuestro
patrimonio.
 Pido que propongan tres normas de convivencia para la sesión y poder
trabajar en armonía
Antes de la lectura.
 Presento dos imágenes y el siguiente título: “Una visita a la ciudad Sagrada
de Caral” (Cuadernillo de trabajo MED pág. 36 y 37).
Una visita a la ciudad Sagrada de Caral

 Formulo las siguientes preguntas:


 ¿De qué creen que trata el texto?, ¿Han oído hablar alguna vez sobre la
ciudad de Caral?, ¿Conoces la ciudad de Caral? ¿Qué sabes acerca de
ella?, Qué otras ciudades o centros arqueológicos con estas
características conoces

 Escribo en la pizarra todas las hipótesis realizadas a partir del título y las
imágenes para contrastarlas durante y después de la lectura.

Durante la lectura
 Distribuyo copias del texto “Una visita a la ciudad de Caral”
(Anexo 1).
 Determino el modo de lectura: de manera individual y luego
de manera grupal
 Pido parafrasear para identificar las palabras nuevas y a
través del subrayado, deducen el significado de las palabras por el contexto;
proponen algunos ejemplos para utilizar esas palabras.

Después de la lectura.
1. Responden oralmente las siguientes preguntas.

Editora Quipus Perú


16
v CUARTO GRADO

 Observan la imagen y completan el esquema con cuatro características de


las edificaciones de la ciudad de Caral.

 A fin de afianzar la comprensión de lectura, desarrollan las páginas 38 y 39


de su cuadernillo de Comunicación 4.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


17
v CUARTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Recitamos poemas con entonación y buena pronunciación

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Aprecia de manera crítica Describe y analiza los Practica diferentes poesías
manifestaciones artístico- elementos del arte que que le sirve para alguna
identifica en el entorno y en presentación en la escuela o
culturales.
manifestaciones artístico- fuera de ella.
 Percibe manifestaciones culturales, e identifica los Criterios de evaluación
artístico-culturales. medios utilizados. Relaciona
 Se expresa de manera
 Contextualiza las elementos con ideas,
mensajes y sentimientos creativa y presenta sus
manifestaciones
trabajos.
culturales.
 Describe y analiza las
cualidades de los
elementos visuales y
kinestésicos.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Copias
 Imprimir la imagen de motivación.
 Lámina
 Alistar materiales con anticipación.
 Papelote

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


18
v CUARTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.
 Presento una imagen y pido que la observen:

 Se recoge saberes previos: ¿Qué observan en la imagen? ¿Creen que los


niños deben están felices?,¿Qué hacen los niños? ¿Por qué lo estarán?, ¿De
dónde será la bandera que se observa?, ¿Qué es lo que más del gusta del
Perú?, ¿Les hubiera gustado nacer en otro país? Les indico a mis estudiantes
que debemos sentirnos orgullosos del país nos vio nacer.

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy recitaremos poesías con entonación


y pronunciación adecuada.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia, que los
ayudarán a trabajar en armonía y aprender mejor
 Conocen, analizan acerca de la poesía.

LA POESÍA
Es un texto escrito en una forma particular donde las oraciones se dividen en varios
renglones llamados versos. Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí
llamados estrofas. Suele tener rima, que le da musicalidad.
Cuando no hay rima entre los versos ni medida predeterminada se denominan versos
libres.

 La Declamación: Es el arte de recitar textos poéticos. Busca destacar la


musicalidad y la rima para lograr la atención del espectador. Al declamar
utiliza los cambios de entonación y la pronunciación.

 Entrego a mis estudiantes los siguientes textos y cada equipo de trabajo


creará mímicas y entonación adecuada.
País en donde vivo
El Perú Vivo en un país glorioso
No es este tu país dueño de un país ostentoso, decorado
porque conozcas sus linderos, con paisaje de ensueño y un
ni por el idioma común, monumento de alto diseño.
ni por los nombres de los muertos. Aquí la gente sorprende,
Es este tu país, irradia diversidad,
porque si tuvieras que hacerlo, está destinada al progreso
lo elegirías de nuevo ante la adversidad.
para construir aquí Cada séptimo mes del año,
todos tus sueños. se celebra su emancipación,
Autor: Marco Martos tiñendo de rojo y blanco
cada pueblo de esta nación.
Autor: Isabel Gómez Luque

Editora Quipus Perú


19
v CUARTO GRADO

Yo soy peruano
Soy peruano
¡Señores! Yo soy peruano,
Orgullosa del país donde nací
peruano de corazón
Entre crepúsculos y nevados en donde nací
yo llevo en la sangre
Mi corazón en patriota
coraje, valentía y tesón.
Porque llevo en mi sangre una mezcla de
Mi patria es la patria del Inca
antepasados
la tierra del dios Sol
Que lucharon por su cultura y libertad
la raza prodigiosa
aprisionados.
que América ensalzó.
Soy peruano por mis antepasados gloriosos
¡Señores! En este suelo nacimos
Por las tradiciones que se forjaron
y por él debemos luchar
Por sus comidas culinarias, por sus danzas
en esta tierra crecimos
típicas
y por eso la debemos amar.
Y su música andina, negra, selvática y criolla
¡Señores! Yo soy peruano
Soy peruano porque tengo coraje y valentía
hoy, un pequeño cantor
La misma de sus gente emprendedora y pujante
por la Paz y la Justicia
Orgulloso de mis raíces andinas
mañana ¡Un gran Trabajador!
Por forjar un futuro en mi querido Perú
Autor: Marko Polo
Autor: Gabriela Pilar Condori Huanca

 Pido a los estudiantes que declaman las poesías con una buena entonación y
pronunciación adecuada.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


20
v CUARTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Los astros del sistema planetario solar

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Explica el mundo físico Explica sobre las Explica qué son los astros del
basándose en características de la sistema solar mediante los
conocimientos sobre los formación del sistema solar, organizadores visuales.
seres vivos, materia y defiende su punto de vista
energía, biodiversidad, respecto al avance científico y Criterios de evaluación
Tierra y universo. tecnológico.
 Explica las características
 Comprende y usa del sistema solar en base
conocimientos sobre los a fuentes.
seres vivos, materia y  Explica sobre las
energía, biodiversidad, características de los
Tierra y universo. astros del sistema solar.
 Evalúa las implicancias del
Instrumento de evaluación
saber y del quehacer
científico y tecnológico. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL:
Valores Actitudes y/o acciones observables

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Video
 Leer la sesión  Cuadernos
 Alistar la proyección del video  Papelotes
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Plumones
…  Hojas impresas
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


21
v CUARTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Recojo sus saberes previos de los estudiantes: ¿Los planetas que conocemos
son los únicos que existen en el sistema solar?, ¿Cómo creen que se les
denominen?, ¿Qué características creen que tengan estos Astros?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy indagaremos sobre los astros que


existen en el sistema solar.

 Propongo con los estudiantes los acuerdos de convivencia para trabajar la


sesión.
 Formo grupos de 4 integrantes para realizar las actividades.

Planteamiento del problema


 Planteo las siguientes preguntas de investigación:
¿cuáles son los astros del sistema planetario solar?,
¿qué características poseen los astros? ¿Qué sucedería
si las estrellas dejarán de brillar?

Planteamiento de las hipótesis


 Dialogan y proponen sus posibles hipótesis al problema de indagación:
 Para ello se les proporciona tiras de papelote en el que anotan sus hipótesis,
también distribuyo un cuadro para ser completado a nivel de grupo
Variable
Variable dependiente Función ilativa
independiente
Si los astros tienen Es porque …
comportamiento
peculiar.

Elaboración de un plan de indagación.


 Plantean y organizarán actividades que se relacionen con el problema de
investigación; así mismo, seleccionarán materiales y recursos para
realizarlas.
 Analizarán la información obtenida de la ficha de información (anexo 1).

Análisis de los resultados la comprobación de la hipótesis.


 A nivel de grupo elaboran en un papelote un organizador visual de su
elección acompañado de un díptico referente a los temas que se indican:
 Equipo 1: cometas
 Equipo 2: meteoritos
 Equipo 3: satélites
 Equipo 4: planetas
 Equipo 5: estrellas
 Equipo 6: Asteroides

Estructuración del saber construido como respuesta al problema.


 Indico a los equipos a que intercambien la información a través de una
exposición en el aula y luego repartir los organizadores visuales para que sus

Editora Quipus Perú


22
v CUARTO GRADO

compañeras y compañeros tengan la información.

 Dialogan a cerca de lo indagado y comparan sus respuestas con sus hipótesis


para determinar su valides o nulidad (falsa o verdadera).

Evaluación y comunicación.
 Conduzco a la reflexión de los estudiantes preguntándoles: ¿Porque es
importante conocer las características de los astros?, ¿cómo es el sol?,
¿cómo es la luna?, …
 Para evidenciar el aprendizaje de los estudiantes, se pide desarrollar
individualmente una ficha de afianzamiento (Anexo 2).
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


23
v CUARTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Devoción y fe sobre las enseñanzas de Jesús

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad Reconoce lo bueno y lo malo Valora las enseñanzas de
como persona humana, de sus acciones, y asume Jesús a través de la Biblia,
actitudes de cambio para cultiva valores morales y
amada por Dios, digna,
imitar a Jesús. éticos.
libre y trascendente,
Criterios de evaluación
comprendiendo la doctrina
de su propia religión,  Relaciona el amor que
abierto al diálogo con las recibe de las personas que
que le son cercanas. lo cuidan con el amor de
Dios.
 Conoce a Dios y asume su
 Demuestra gratitud a Dios
identidad religiosa y
a través de acciones
espiritual como persona
cotidianas.
digna, libre y trascendente
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Plumones
 Escribir el texto “Oración al Maestro”.
 Papelote
 Alistar en un papelote Las enseñanzas de
 Cuadernos
Jesús.
 Copias

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


24
v CUARTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo cordialmente a mis estudiantes.
 Presento la siguiente imagen.

 Se recoge saberes previos: ¿Qué observan en la imagen?, ¿Qué hace Jesús?,


¿Habrá sido Jesús un maestro?, ¿Cuáles fueron las enseñanzas de Jesús?
¿Qué enseñanzas practicamos en nuestra vida diaria?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy reflexionaremos con devoción y fe


sobre las enseñanzas de Jesús.

 Se propones dos normas de convivencia que ayudara a trabajar en armonía.


 Conocen, comprenden y valoran las enseñanzas de Jesús.
 A continúan pido que lean con atención.

LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS

Además de las bienaventuranzas, parábolas y milagros, Jesús enseñó


muchas cosas diciéndolas directamente, por ejemplo:

 El amor al prójimo. 
Qué difícil querer a otro como a uno mismo. Peor aún si nos ha hecho daño.
Sin embargo, esta es la lección del Maestro Jesús. De aquí parten todas las
demás enseñanzas. Solo a partir del amor al prójimo podemos crecer en
caridad, en justicia y en sabiduría.
“Éste es el primero y grande mandamiento. “Y el segundo es semejante a
éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:37–39).

 Cómo orar
Jesús hablaba mucho con Dios en su corazón y quiso que nosotros
hablábamos a menudo con él, por eso nos dijo: "Al orar no multipliquen las
palabras como las hacen los paganos, que piensan que por mucho que
hablan serán atendidos."

Ustedes no recen de ese modo, porque antes que pidan, el Padre sabe lo
que necesitan. Por eso ustedes tienen que orar así: "Padre Nuestro…" (Mateo
6, 7 - 13)

 Busca el Reino de Dios. El Maestro Jesús nos hablaba de un reino que no

Editora Quipus Perú


25
v CUARTO GRADO

era de este mundo, donde la justicia y la hermandad conforman el paraíso


eterno. Buscar aquí el reino de Dios es vivir en la justicia y el amor.
Jesús prometió que, si “buscamos primeramente el reino de Dios”, se nos
dará todo lo demás que necesitemos (Mateo 6:33).

 Cómo perdonarnos
Cuando cometemos alguna falta tenemos que ser humildes y saber pedir
perdón. Asimismo, nosotros debemos perdonar si alguna persona nos
ofende. Jesús en la cruz, pidió perdón al padre por nuestros pecados: "Padre
perdónalos porque no saben lo que hacen". (Lc. 23, 34)

Recuerda:
1. ¿Qué hizo Jesús en su «Vida Pública»?
Jesús en su «Vida Pública» estableció el reino de Dios, enseñando, haciendo
milagros y preparando a sus apóstoles.

2. ¿Qué nos ha enseñado Jesús nuestro maestro?


Jesús, nuestro maestro, nos ha enseñado el camino que lleva al cielo y todo
lo que sabemos acerca de Dios Nuestro Padre.

3. ¿Qué debe saber todo cristiano?


El cristiano debe saber la doctrina cristiana

4. ¿Cuál es la señal de todo buen cristiano?


La señal de todo buen cristiano es la Santa Cruz

 Finalmente pido a los estudiantes que escriban un compromiso personal para


poner en práctica las enseñanzas de Jesús.


 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


26
v CUARTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Organizamos datos en tablas de doble entrada

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Representa las características Organiza información de
gestión de datos e y el comportamiento de datos preferencia de juegos en
incertidumbre. cualitativos y cuantitativos Tabla de doble entrada.
discretos de una población, a
 Representa datos con través de pictogramas Criterios de evaluación
gráficos y medidas verticales y horizontales.
 Registra datos en una
estadísticas o
tabla de conteo y
probabilísticas.
representar los datos de la
 Comunica la comprensión
encuesta en pictogramas.
de los conceptos
 Interpreta los
estadísticos y
pictogramas,
probabilísticos.
respondiendo a las
 Usa estrategias y
preguntas.
procedimientos para
recopilar y procesar datos. Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión
 Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante
 Hojas impresas
 Tener listo los materiales a utilizar, …
 Carteles numéricos

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


27
v CUARTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 Luego pido organizar las preferencias de los platos que se expenden en el


restaurante “La whislla dorada” en un cuadro de doble entrada

 Luego formulo preguntas: ¿Para qué necesitamos saber cuál es el plato


preferido de los comensales?, ¿una tabla de doble entrada será una
herramienta que nos permite organizar datos?, ¿cómo podemos leer la
información del cuadro de doble entrada?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a organizar información de


preferencia de juegos en Tabla de doble entrada.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Levantar la mano para hablar.
 Evitar hablar groserías.
 Planteo la siguiente situación problemática:

Familiarización con el problema


 Luego formulo preguntas de comprensión del problema:

Editora Quipus Perú


28
v CUARTO GRADO

 ¿De quiénes trata el problema?


 ¿Cuántas latas colocó Gema? ¿y Miguel?
 ¿Cómo podemos resolver la situación?
 ¿Cuál es la pregunta que debemos responder?

 Invito a algunos estudiantes a verbalizar el problema con sus propias


palabras.

Búsqueda y ejecución de estrategias


 A través de interrogantes ayudo en la búsqueda y ejecución de estrategias
¿cuántas latas se observan en la imagen?, ¿cuántas y de qué colores son?,
¿han resuelto antes un problema parecido?, ¿cómo lo resolvieron?,
¿podemos organizar los datos en una Tabla de doble entrada’, ¿cómo lo
haremos, …

 A continuación, resuelven el problema siguiendo los siguientes pasos:


 Paso 1: del gráfico podemos notar que hay: 9 latas verdes, 6 latas
amarillas, 10 latas azules y 7 latas rojas.
 Paso 2: del segundo dato, se deduce que Miguel ha colocado 7 latas de
color rojo, porque son más de Ainhoa y menos que Vicente.
 Paso 3: del primer dato deducimos que gema ha colocado 10 latas y
éstas son de color azul.
 Paso 4: completando en la tabla el dato 2 y 3, se tiene:

Nombres Gema Ainhoa Miguel Vicente

Número de latas 10 6 7 9

Color azul amarillo rojo verde

Respuesta: Gema colocó 10 latas.

Socializa sus representaciones


 Invito a algunos estudiantes voluntarios a dar a conocer al pleno los
procedimientos de la solución a la situación planteada, luego formulo
preguntas de interpretación de la tabla:
 ¿De qué color colocó Miguel las latas? .......................
 ¿Cuántas latas colocó Vicente y de qué color? ..........................
 ¿De cuántas latas se formó la pirámide que armaron los cuatro amigos?
……………………………………….

Reflexión y formalización
 Invito a realizar una reflexión sobre la sesión: ¿pudieron representar con
facilidad los datos del juego?, ¿la información es más clara y rápida en las
Tablas de doble entrada?,…

 En consenso definimos qué es una tabla de doble entrada:

Editora Quipus Perú


29
v CUARTO GRADO

Planteamiento de otros problemas


 Finalmente invito a resolver una Ficha de afianzamiento que se encuentra en
el anexo.
 Genero la metacognición a través preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


30
v CUARTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Juegos de integración y cooperación

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Asume una vida saludable. Selecciona actividades para la Ejecuta secuencias rítmicas
activación corporal siguiendo patrones o
 Comprende las relaciones
(calentamiento) y psicológico movimientos dados o
entre la actividad física,
(atención, concentración y propuestos por ellos,
alimentación, postura e
motivación) antes de la estableciendo de esta
higiene personal y del
actividad, e identifica en sí manera su participación
ambiente, y la salud.
mismo las variaciones en la activa.
 Incorpora prácticas que frecuencia cardiaca y Criterios de evaluación
mejoran su calidad de respiratoria con relación a los
vida. diferentes niveles de esfuerzo  Ejecuta secuencias rítmicas a
en la práctica de actividades través de juegos de
lúdicas. integración y cooperación.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Silbato
 Escribir las indicaciones en un papelote  Balón
 Alistar materiales  Cronómetro
 Patio

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 El docente pide a los estudiantes que realicen ejercicios de calentamiento.

Editora Quipus Perú


31
v CUARTO GRADO


 Juegan: PELOTA AL AIRE.
1. Se formarán equipos de 7 integrantes.
2. Cada equipo tendrá un representante que
se colocará al frente con la pelota.
3. El representante lanzará la pelota hacia
arriba mencionando a un integrante de su
equipo, este correrá a atrapar la pelota,
antes que caiga al suelo.
4. Si la atrapa pasa a formar parte de lanzar
la pelota.
5. Si cae la pelota antes de que sea atrapada
el jugador saldrá del equipo.
6. Gana el equipo que termine con más integrantes.

 Juegan: CONEJOS A SU CONEJERA.


1. Este juego es con varias personas y el número de personas debe ser
un múltiplo de 3.
2. Se tienen que poner 2 personas tomándose de las manos y una
persona más, en el centro de las otras.
3. Las 2 personas que están tomadas de las manos son las CONEJERAS
y el de dentro es el CONEJO.
4. El chiste del juego es ir cambiando de lugar tanto los conejos como
las conejeras.
5. Hay un GUíA que es quien da las órdenes: cuando dice CONEJOS,
estos salen de sus conejeras a buscar una nueva, las conejeras alzan
los brazos hasta que otro conejo entre.
6. No vale quedarse en la misma conejera.
7. Cuando el GUíA dice CONEJERAS las conejeras son las que se
mueven buscando un conejo nuevo y los conejos se quedan parados
en su lugar hasta que vengan las conejeras.
 Cuando el GUíA diga: REMOLINO O TODOS REVUELTOS todos se cambian de
posición, los conejos pueden ser ahora conejeras y las conejeras conejos,
pero siempre tienen que ser 3 en el equipo.
 Caminan en diferentes direcciones ocupando todo el espacio físico,
realizando respiración y relajación de su cuerpo.

 Finalizada la clase los niños (as) realizan su higiene personal se asean las
manos y la cara con la presencia del profesor (a) para evitar que se
desperdicie el agua.

Editora Quipus Perú


32
v CUARTO GRADO

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


33
v CUARTO GRADO

© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, sin la debida autorización escrita de la editora.

Editora Quipus Perú


www.quipusperu.com
E-mail: editoraquipusperu@gmail.com
primaria@editoraquipusperu.com
Año 2023

Editora Quipus Perú


34

También podría gustarte