Está en la página 1de 3

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Salud
Escuela de Fisioterapia
Práctica Docencia Servicio I

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO:
Entrenamiento funcional alcance y agarre.

Profa.: Ft., MSc.: Diana Carolina Reina Torres


Dirigido a: Estudiantes de práctica docencia servicio I. Escuela de fisioterapia -
UIS.

Objetivo: Aplicar los conceptos entrenamiento funcional y como orientar al


paciente en la recuperación de la función del alcance y agarre, dentro de un
contexto de atención de usuarios en un servicio de consulta externa (centro de
salud IPC).

Metodología:
Componente teórico:
Actividad Duración Responsable(s)
Revisión de conceptos básicos sobre: 20 minutos Profa. Diana
Carolina Reina
Revisión anatómica de los componentes del Torres
complejo articular del hombro, antebrazo,
brazo y mano.

Descripción de las principales afecciones


relacionadas con el miembro superior y su
funcionamiento.

Para ello se desarrollará una actividad donde


se los estudiantes respondan preguntas
relacionadas con el tema empleando
plataformas digitales.

Componente práctico:
Actividad Duración Responsable(s)
Universidad Industrial de Santander
Facultad de Salud
Escuela de Fisioterapia
Práctica Docencia Servicio I

Teniendo 3 casos hipotéticos se plantean 45 minutos Profa. Diana


estrategias para el entrenamiento funcional Carolina Reina
de pacientes con afección en el miembro Torres
superior

En donde se incluirá:
Técnicas de ejercicio para el tratamiento de los
desequilibrios entre la fuerza y la flexibilidad
musculares en los problemas subagudos y
crónicos del hombro
Ejercicios para los desequilibrios de la fuerza y
flexibilidad de los músculos (codo, antebrazo y
muñeca)
Finalmente se dividirá en 3 grandes grupos 30 minutos Estudiantes
donde cada grupo será responsable de un
caso clínico: un integrante tomará el papel de
paciente y otro será el terapeuta.
Deberán enumerar las deficiencias del
paciente y plantear estrategias para el
entrenamiento del alcance, agarre y
manipulación explicando claramente cuál es
el objetivo de su tratamiento.

Bibliografía

1. O'SULLIVAN, Peter and BEALES, Darren. 2007, vol. 12. Capitulo 13 y capitulo 18
2. F. Malouin, C. Richards, B. McFayden, and J. Doyon, “Nouvelles perspectives en
réadaptation motrice aprés un accident vasculaire cerebral,” Medecine Sciences, vol.
19, no. 10, pp. 994-998, 2003.
3. S. Ashford, M. Slade, F. Malaprade, and L. Turner-Stokes, “Evaluation of functional
outcome measures for the hemiparetic upper limb: a systematic review,” Journal of
Rehabilitation Medicine, vol. 40, no. 10, pp. 787-795, 2008.
4. Cano de la cuerda, Neurorrehabilitación: valoración y tratamiento, capitulo 33.
Reaprendizaje motor orientado a la tarea. 2012
5. FUNCIONALIDAD DEL MIEMBRO SUPERIOR AFECTADO EN PERSONAS CON SECUELAS DE
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. Trabajo de grado. ECR
Universidad Industrial de Santander
Facultad de Salud
Escuela de Fisioterapia
Práctica Docencia Servicio I

También podría gustarte