Está en la página 1de 13

Desarrollo humano

Actividad 1
Concepto 1:
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha promovido el
concepto de desarrollo humano definido como el proceso de ampliación de las posibilidades de
elegir de los individuos que tiene como objetivo expandir la gama de oportunidades abiertas a las
personas para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para desenvolverse
en su entorno social. En México, El Consejo Nacional de Población (Conapo, 2001) retoma este
concepto definiendo al desarrollo humano como un proceso continuo de ampliación de las
capacidades y de las opciones de las personas para que puedan llevar a cabo el proyecto de vida
que, por distintas razones, valoran. Este concepto enfatiza la noción de que el desarrollo no se
explica únicamente con el ingreso de la población y que esta dimensión no representa la suma
total de una vida humana (PNUD, 1990). (L. López, R. Vélez, 2003, págs. 8-9)
Análisis:
Promueve el concepto de desarrollo humano, definido como el proceso de ampliar las opciones
individuales con el objetivo de ampliar la gama de oportunidades disponibles para que las
personas vivan vidas saludables y productivas y proporcionen los
medios suficientes para funcionar en su entorno social.

Concepto 2:
El desarrollo humano es un proceso inacabado y pertinente en el ciclo de vida de las
personas. Su medición se realiza a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), indicador
diseñado para hacer seguimiento al desarrollo entre los países a través de tres dimensiones
básicas: salud, educación e ingresos. (M. Rosales, 2017, pág. 66)
Análisis:
Tiene como objetivo monitorear el desarrollo en todos los países a lo largo de tres dimensiones
básicas: salud, educación e ingresos.

Concepto 3:
El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los
individuos, las mas importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la
educación y el disfrute de un nivel de vida decente. (anónimo, 1990, pág. 33)

Concepto 4:
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de
vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus
necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten
los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que
tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. (Anónimo,
2019, pág. 1)
Análisis:
Es el proceso mediante el cual la sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros
aumentando los recursos para satisfacer sus necesidades básicas y complementarias y creando un
entorno social en el que se respetan los derechos humanos. También se tiene en cuenta cuántas
oportunidades tiene una persona en su entorno para ser o hacer lo que quiere ser o hacer.

Concepto 5:
‘‘Es un proceso que implica una evolución o cambio relacionado con una situación, individuo u
objeto determinado. Podemos hablar de desarrollo económico, desarrollo humano, desarrollo
sustentable, etc.’’ (Anónimo, 2021, pág. 4)
Análisis:
Es un proceso que involucra evolución o cambio en relación con una situación particular,
persona u objeto. Podemos hablar de desarrollo económico, desarrollo de las
personas, desarrollo sostenible, etc.

Concepto 6:
El desarrollo humano es la capacidad de desenvolvimiento de habilidades físicas y psicológicas
que nos permiten reconocer las emociones y sentimientos a través de la inteligencia emocional,
aprendiendo a controlar impulsos, a saber diferenciar entre lo bueno y lo malo, aprender a tolerar
la frustración, etc.
Análisis:
El desarrollo humano es la capacidad de desarrollar capacidades físicas y mentales que le
permitan identificar sentimientos y emociones utilizando la inteligencia emocional, aprender a
controlar los impulsos, saber distinguir entre el bien y el mal, aprender a tolerar las decepciones,
etc.

Concepto 7:
Desarrollo Humano se refiere al proceso mediante el cual se diseñan posibilidades para que una
comunidad de habitantes tenga opciones y ofertas en pro de la mejora educativa, laboral,
material, recreativa y cultural. 
Análisis:
El desarrollo humano se refiere al proceso de creación de oportunidades para que las
comunidades de vecinos elijan y propongan oportunidades y propuestas de mejora educativa,
laboral, material, recreativa y cultural.

Concepto 8:
La utilización del índice de desarrollo humano como indicador del nivel de desarrollo de una
población se basa en la idea, generalmente aceptada hoy en los medios políticos y académicos,
de que si bien el crecimiento económico es una condición necesaria para explicar el grado de
avance de un país, no constituye una condición suficiente.
Análisis:
Se basa en la visión ampliamente aceptada en los círculos políticos y académicos
actuales de que, si bien el crecimiento económico es una condición necesaria para explicar el
grado de progreso de un país.

Concepto 9:
El desarrollo humano es el proceso en el cual una nación o región geográfica invierte un
porcentaje de sus recursos económicos en el mejoramiento de las condiciones de vida de
los ciudadanos. Generalmente se produce a través de la creación de las condiciones para que
las necesidades fundamentales de la población sean satisfechas y sus derechos humanos básicos
respetados.
Análisis:
Esto generalmente se hace creando las condiciones para satisfacer las necesidades básicas de las
personas y respetando sus derechos básicos.

Concepto 10:
El desarrollo es un concepto histórico que ha ido evolucionando, por lo que no tiene una
definición única. Aun así, se puede decir que desarrollar es el proceso por el cual una comunidad
progresa y crece económica, social, cultural o políticamente.
Análisis:
Se puede decir que el desarrollo es el proceso por el cual una comunidad progresa y se
desarrolla económica, social, cultural o políticamente.

Actividad 2 teorías:
Teoría 1:
La teoría de Freud, aunque psicodinámica pone en primer plano los factores biológicos e innatos.
Subraya la importancia de la maduración física en la interacción del niño con los demás y la
importancia de los instintos, o sea de las motivaciones y conductas naturales y espontáneas.
Según Freud, el hombre nace con varios grupos de instintos: autopreservación (respiración e
ingestión de alimentos, entre otros), satisfacción sexual (no solo entiende lo relacionado con esta
actividad sino todo lo placentero) y la agresión. Sostiene así mismo que el ser humano es egoísta.
A lo largo de la vida, está regida por la necesidad de satisfacer esos instintos. Con los años
cambian los tipos particulares de satisfacción y la manera de buscarla.
Análisis:
En esta teoría Freud nos explica como los seres humanos nacen con ciertos instintos para su
autopreservación como tales lo son el respirar, la ingesta de alimentos, el reproducirse entre
varios otros, y describe al ser humano como un ser egoísta donde estos dichos instintos tienen
que ser satisfechos y la importancia de la maduración física con las interacciones con los demás,
las motivaciones y las conductas naturales y espontaneas.

Teoría 2:
SARASON, 1997 Otro ejemplo de una teoría psicodinámica de etapas del desarrollo lo
encontramos en Erick Erikson, este psicólogo refinó y modificó la teoría freudiana del desarrollo
psicosexual y la amplió para abarcar una gama más vasta de edades. Muestra discrepancias con
Freud en cuanto al papel central de la sexualidad, y la terminación del desarrollo básico en las
primeras etapas de la vida. Erikson coincide con Freud al proponer la existencia de fases en el
desarrollo de la personalidad. Pero no las llama psicosexuales sino psicosociales, con el
propósito de recalcar su convicción de que los problemas sociales de los diversos periodos son
más importantes que los debidos a las dificultades de satisfacer los instintos biólogos. Afirma
también que el desarrollo de la personalidad continúa durante toda la vida y que no queda
determinada enteramente en la niñez. Erikson combinó un enfoque psicodinámico con un gran
hincapié en que los cambios cognoscitivos ocurren en la transición de las etapas.
Análisis:
Erikson modifico y refino la teoría freudiana sobre el desarrollo psicosexual donde se ampliaron
una gran gama de edades, donde se dice que existen distintos periodos donde son mas
importantes las dificultades de satisfacer los instintos biológicos, donde la construcción y
desarrollo de la personalidad es un proceso el cual puede tomar toda la vida y no se determina
con la niñez.

Teoría 3:
Otra forma de abordar el desarrollo es estudiar los procesos del pensamiento y de construcción
del conocimiento. La clave es lo que piensan las personas y como cambia con el paso del tiempo
(Kail y Cavavaugh, 2011) Para SARASON, 2000 Freud y Erikson utilizaron el enfoque
psicodinámico, preocupados por las etapas del desarrollo social y del desarrollo de la
personalidad. Por su parte Jean Piaget recurrió al enfoque cognoscitivo y se centró sobre todo en
los estadios del desarrollo. Piaget era biólogo. Se dedicó al estudio del desarrollo cognoscitivo en
el inicio de su carrera profesional, convencido de que era posible aplicar los principios
biológicos básicos a ese proceso. Pasó más de 50 años entregado a esta tarea. Piaget subrayó la
importancia de la maduración biológica en el proceso del pensamiento. El pensamiento y la
capacidad de conocer dependen del grado de desarrollo. Desde su punto de vista, el ser humano
es un todo integrado: supone, además, que la actividad biológica y la psíquica han de tener un
denominador común, uno de los cuales sería el concepto de adaptación. El organismo humano se
adapta al ambiente por medio de mecanismos biológicos.
Análisis:
Con esta teoría se habla sobre el desarrollo cognitivo desde un ángulo estrecho el aprendizaje le
da al niño la impresión de que responde a los estímulos y está moldeado por ellos muestran de
refuerzo sin embargo, Piaget considera al niño un elemento opera en este proceso porque
interactúa con el entorno: comprueba, descubre, compara, defina, observe y categorice sus
experiencias, metas y eventos el ambiente no solo moldea la respuesta del niño. En la obra de
Piaget, el niño es un inventor y un espectador.

Teoría 4:
Lo que la Gestalt viene a decirnos sobre el desarrollo es que este se basa en unas estructuras
de origen biológico que vamos aprendiendo a utilizar a medida que crecemos. Por lo
tanto, no habría un “desarrollo” en el aspecto de génesis y estadios evolutivos, solo el
descubrimiento progresivo de las capacidades del cerebro . Ahora bien, la investigación
actual nos muestra que esto no es cierto y realmente existe génesis y evolución en los
procesos cognitivos.
Análisis:
Lo que la Gestalt nos dice sobre el desarrollo es que se basa en estructuras adquiridas
biológicamente que aprendemos a usar a medida que crecemos. Por lo tanto, no habrá
"desarrollo" de orígenes y etapas evolutivas, solo un descubrimiento gradual de las capacidades
del cerebro. La investigación actual sugiere que los procesos cognitivos realmente no tienen un
origen y desarrollo.

Teoría 5:
Albert Bandura, yendo más allá de las clásicas concepciones conductistas , propuso que el
aprendizaje está mediado por las distintas interacciones sociales que vamos teniendo desde
el momento de nuestro nacimiento. De esta forma, dio un lugar importante tanto a las
motivaciones internas de los individuos como a aspectos sociales ligados al aprendizaje y
modelamiento de conductas nuevas.
Análisis:
Para Vygotski, el desarrollo era indisociable del ambiente social, ya que la cultura y la
sociedad es la que transmite las formas de conducta y de organización del conocimiento.
Eso sí, no se trata de un proceso de copiar y pegar, el niño construye su realidad a través de
lo que le dice la sociedad. A este postulado teórico se le conoce como socio-
constructivismo.

ACTIVIDAD 3:
Erik Erikson:
Enfatizó la comprensión del 'yo' como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de
la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis
derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona.

Lawrence Kohlberg:
El trabajo de Lawrence Kohlberg se basa en la teoría de Jean Piaget para explicar el desarrollo
moral de los niños según una serie de etapas consecutivas de desarrollo. Kohlberg define tres
niveles de desarrollo moral: preconvencional, convencional y posconvencional. Cada nivel
tiene dos etapas distintas.

Jean Piaget:
Piaget señala que el desarrollo es un progresivo equilibrio y agrega que el mecanismo interno
que puede observarse en cada construcción parcial y en cada paso de un estadio al siguiente, es
un proceso de autorregulación. Así, detener el desarrollo espontáneo, es tan inadecuado para el
ser humano, como acelerarlo.

John Broadus Watson:


Afirmaba que los bebes son una taula raza y que desarrollan hábitos como resultado de sus
experiencias de aprendizaje y llegan a ser dependientes por completo de sus ambientes de crianza
y las formas en que los tratan sus padres y las personas y las personas significativas en sus vidas.

Sigmund Freud:
Abarca los aspectos cognitivos dentro de la personalidad total, según las particularidades del
instinto sexual en cada edad.

Actividad 4 teorías:
A. Maslow (1954):
La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica
propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943,
que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y
defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan
necesidades y deseos más elevados. (K. Acosta, 2012)
Análisis:
En esta teoría Maslow nos plantea que dentro de los seres humanos existe una jerarquía de
necesidades básicas de las cuales estamos en su constante búsqueda para satisfacerlas y buscar
otras nuevas que nos motiven a realizar la mayoría de nuestras actividades diarias, dicha
pirámide de jerarquización es utilizada en algunas empresas para un mejoramiento en la
motivación y realizaciones de todos sus empleados y que lleve a la empresa al cumplimiento de
todos sus objetivos y metas.

C. Alderfer (1969):
El modelo jerárquico ERC de Alderfer, también llamado teoría de la motivación ERC es una
reformulación de la clásica teoría de la pirámide de necesidades propuesta originalmente por
Abraham Maslow. Esta propuesta fue planteada por el psicólogo norteamericano Clayton Paul
Alderfer durante la década de los 60’. Este modelo se fundamenta en la investigación empírica
llevada a cabo por este psicólogo en una fábrica situada en Easton, Pennsylvania, Estados
Unidos. Aunque famosa, la pirámide de Maslow nunca ha estado exenta de polémica, por ser
considerada poco demostrable a nivel científico y fundamentarse más en una visión teórica que
no empírica. Desde que fue propuesta se han ido elaborando revisiones a esta teoría, siendo
probablemente el modelo jerárquico ERC de Alderfer la propuesta más científica al modelo
original. (N. Montagud, 2019)
Análisis:
Esta teoría es muy parecida a la anterior, nomás que el autor de un punto de vista distinto, donde
es investigada desde otro ángulo que del autor original (A. Maslow).

M. McClelland:
La teoría de las necesidades de McClelland, también conocida como teoría de las
tres necesidades, teoría de las necesidades adquiridas, teoría de las necesidades
motivacionales y teoría de las necesidades aprendidas, es un modelo motivacional.
McClelland fue un psicólogo estadounidense que destacó por su labor en la teoría de
la necesidad. McClelland identificó 3 necesidades que actúan de  motivador dentro
de la empresa: la necesidad de logro, la necesidad de afiliación y la necesidad de
poder .
Análisis:
Con esta teoría existe un enfoque un poco más profesional o empresarial donde se
basan en tres importantes necesidades las cuales son el logro, la afiliación y el
poder.

Actividad 5: potencialidades humanas


Aída del Carmen Becerra:
Al nacer, todo ser humano posee un sinnúmero de capacidades en potencia que yacen latentes
esperando ser actualizados durante el crecimiento y desarrollo del individuo y que le son, en
conjunto, únicas e irrepetibles. El desarrollo de las potencialidades de los seres humanos es
crucial para hacer realidad los procesos de transformación ya que el crecimiento abarca diversos
campos de posibilidades: físicos, estéticos, morales, afectivos, del carácter, de la
psicomotricidad, del intelecto, del trabajo, etcétera, estos derechos son parte integral de un
sistema de vínculos que tiende a la auto conservación de la especie y al establecimiento de
relaciones más productivas. El fundamento de la formación del ser humano es el respeto a la
dignidad de cada uno, por lo que es, sin tomar en consideración lo que tiene o representa. (R.
Gonzales, pág. 1, 2013)
Análisis:
Las potencialidades humanas son las pequeñas cosas que nos definen como seres
individuales, los pequeños detalles que nos diferencian del resto de los humanos.

Universidad de Manizales:
El desarrollo del potencial humano entonces estará permeado por la emoción que acompaña esa
afinidad en la realización personal y en la búsqueda de referentes para proyectarse hacia otros y
hacia el mundo de ahí que sea posible desprender en la realización personal la calidad de vida
(laboral y personal), en ser capaz de generar con la empatía un reconocimiento de las
necesidades que motivan a otros para desarrollarse. Siempre habrá que contar con el factor
sorpresa de que no somos iguales y no hacemos igual. Si bien, reconocemos que la gestión del
potencial humano viene dada por el desarrollo de una aptitud/actitud y conocimiento previo que
permite compartirlo también se reconoce que existen diferentes dinámicas de transmisión y
asimilación de la información que existe y que está dada para formar y permitirle al otro Ser. El
desarrollo del potencial humano y la calidad de vida laboral como ejes fundamentales forjan o
exaltan habilidades individuales que nos permiten construir en el colectivo.
Análisis:
Se menciana en este artículo que una forma de proyección que tenemos los seres
humanos para darnos a conocer ante el mundo y que existen distintas actividades
donde se desarrollan cada una de nuestras potencialidades, ya según las necesidades
de cada persona.

Viana Seden:
Las potencialidades por definición son las características personales o materiales
que en caso de ser fortalecidas contribuirán a un acontecer del sujeto más
provechoso.

Análisis:
Menciona que dichas potencialidades hacen al ser humano que pueda beneficiar a la
sociedad, ya que cuenta con distintas características que lo hacen mucho más
productivo, donde el sujeto mejora y satisface sus necesidades y todos salen
beneficiados.

Elena Muñoz:
La posibilidad de desarrollar las propias potencialidades y la elaboración de un proyecto de vida
están estrechamente relacionadas con la autoestima, el juicio de valor personal o dignidad de
cada uno y la aceptación y aprecio de las características individuales. De allí surge la relevancia
que se le atribuye a la promoción del autoconocimiento. Es evidente que los estilos funcionales y
adaptativos de la personalidad y el nivel de esperanza de los jóvenes se vinculan claramente con
el proyecto de vida personal.

Martha Nussbaum:
El potencial humano es la capacidad que tienen los individuos de crear, innovar y cumplir con
sus objetivos personales. Es una cualidad individual y cada persona la desarrolla de acuerdo con
su actitud y entusiasmo. Para las empresas es muy importante contar con un capital humano
capacitado que posea habilidades, comportamientos y destrezas que vayan en dirección al apoyo
de la misión de la empresa y que aporten al logro de los objetivos.

Actividad 6: Los recursos naturales del humano


Elvira López Pérez:
La realidad personal es el mundo, el entorno, las circunstancias, las personas, el ambiente, las
actitudes, los objetos y los eventos que rodean a la persona en cuestión, los elementos de su vida
con los que convive y se desarrolla como ser humano, no la amplia gama de realidades subjetivas
en las que la persona puede tomar parte.
Análisis:
Se desarrolla como persona, en lugar de una amplia realidad subjetiva en la que las personas
pueden participar en el mundo, las condiciones, las situaciones, las personas, las condiciones, las
actitudes, los objetos y los acontecimientos en torno a la persona pertinente, elementos de la vida
que vive.

Padre Lorenzo Ato:


Constitutivamente, como dice el filósofo español X. Zubiri, el hombre es la única realidad
intramundana que es persona; por su inteligencia se auto posee y es plenamente individual
(indiviso en sí y dividido de todo lo demás), no forma parte de ningún todo, como es el caso de
todas las otras realidades intramundanas que no son personas. El hombre, por su corporeidad,
está anclado en el mundo, en ese sentido es parte también del mundo; pero, por su inteligencia,
está a la vez “separado”, está “suelto” de ese mundo; por esto, el hombre es la única realidad
intramundana que posee individualidad en sentido estricto. Si bien se puede distinguir entre “ser
humano” (hombre) y persona; sin embargo, en el mundo, no puede haber ningún ser humano que
no sea a la vez persona. Sólo Jesús, por ser persona divina, es el único ser humano que, teniendo
naturaleza humana, no es persona humana, tal como nos lo enseña la teología. En este caso no
hablaremos de la cuestión cristológica sino del hombre como persona humana.
Análisis:
En esta teoría se menciona que la única realidad mundana del hombre; dado que su
sabiduría es autónoma y totalmente individual; no dividida por sí misma y separada de todo lo
demás, no es parte de ningún todo, como todas las demás realidades mundanas que no
son humanas.

Bianca Delgado:
Es muy importante saber cuál es la realidad humana, ya que de ella depende en gran manera el
cómo nos vamos a relacionar, cómo vamos a actuar y como nos vamos a interactuar con ella.
Análisis:
Nos mencionan la importancia de comprender la realidad humana, porque de ella depende en
gran medida cómo nos comportaremos, cómo actuaremos y cómo interactuaremos con ella.

A ctividad 7: Recursos Naturales del ser humano


Erick Ruth:
Si bien es posible encontrar antecedentes conceptuales de la relación entre psicología y medio
ambiente, en la década de los años cuarenta, en el trabajo pionero de Kurt Lewin (Lewin, 1951) y
en el de algunos de sus discípulos (Barker y Wright, 1955), sus avances teóricos son muy
recientes y datan de sólo hace dos o tres décadas. En este período, hemos presenciado el
advenimiento de una serie de interdisciplinas interesadas en establecer interfases conceptuales y
empíricas entre la psicología y las ciencias ambientales, principalmente con la ecología. Algunas
de ellas, fértiles en contribuciones fueron la psicología ambiental, la geografía conductual, la
biología social, la ecología humana, la ecología conductual, la arquitectura psicológica y la
antropología y sociología urbanas.
Análisis:
El surgimiento de varios intereses interdisciplinarios interesados en establecer
interfaces conceptuales y empíricas entre la psicología y las ciencias ambientales,
principalmente la ecología. Algunas de estas valiosas contribuciones incluyen la
psicología ambiental, la geografía del comportamiento, la sociobiología, la ecología
humana, la ecología del comportamiento, la arquitectura psicológica y la
antropología y sociología urbana.

Oscar Navarro:
La experiencia humana es tributaria del lugar en donde ocurre: las sensaciones, los recuerdos y
los sentimientos de nuestro pasado y presente, están ligados a las experiencias que hemos tenido,
y éstas están en relación con los lugares en los cuales se despliega nuestra existencia.
Análisis:
Se menciona que se le da lugar donde se lleva a cabo: nuestros sentimientos, recuerdos y
emociones pasados y presentes están relacionados con nuestra experiencia, que está relacionada
con el desarrollo de nuestra existencia 

Laura Peralta:
El estudio de las conductas ecológicas constituye hoy un tópico de gran trascendencia científica,
social y política, dado que el daño ambiental está directa o indirectamente vinculado al
comportamiento de los ciudadanos. En este sentido la responsabilidad de cada uno en la
protección del ambiente constituye una preocupación sustantiva en las políticas ambientales y en
las políticas universitarias.
Análisis:
el comportamiento de la población, el estudio del comportamiento ecológico es un tema
científico, social y político muy importante en la actualidad. En este sentido, la
responsabilidad del individuo en la protección ambiental es un problema fundamental tanto en la
política ambiental.

También podría gustarte