Está en la página 1de 8

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Técnico en Ejecución de programas


deportivos.
• Código del Programa de Formación: 664210 versión 1
• Nombre del Proyecto: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FISICA Y
DEPORTIVA, APLICABLE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ARTICULADAS DE
LA CIUDAD DE IBAGUÉ.
• Fase del Proyecto: ANALISIS – INDUCCIÓN.
• Actividad de Proyecto: Reconocer los aspectos de la Formación Profesional Integral del
Sena y el Rol de Aprendiz.
• Competencia: INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y CON LA
NATURALEZA EN CONTEXTOS VARIADOS.
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

➢ Redimensionar permanentemente su proyecto de vida de acuerdo con las circunstancias


del contexto y con visión prospectiva.
➢ Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de
problemas de carácter productivo y social.
➢ Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las
tecnologías de la información y la comunicación disponibles.
➢ Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente
y de desarrollo sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.
➢ Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del
programa formación, con base en la política institucional.
➢ Identificar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la formación profesional de
acuerdo con el contexto nacional e internacional.
➢ Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel de los ambientes de
aprendizaje y la metodología de formación, de acuerdo con la dinámica organizacional del
Sena.
➢ Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el
marco de su proyecto de vida.

• Duración de la Guía: 8 horas.

2. PRESENTACIÓN

La Formación Profesional Integral (FPI) en el SENA se desarrolla en el marco de un Modelo


Pedagógico que propende de una parte, por la formación de seres humanos Integrales con
valores y actitudes positivas que aporten a la sociedad, entre otros, con la creación de escenarios
de paz; de otra, el modelo se propone el desarrollo de habilidades de pensamiento en el Aprendiz,
con el fin de capacitarlo para responder de manera analítica y propositiva a la solución de
problemas.

La Formación Profesional Integral se orienta hacia el desarrollo de competencias en el aprendiz,


es decir, busca potencializar sus capacidades para el desempeño en la vida y en el trabajo,
mediante la aplicación de estrategias didácticas activas, éstas son las formas para desarrollar el
proceso formativo, brindan la oportunidad al aprendiz de empoderarse de su propio y personal
proceso de aprendizaje; dentro de las estrategias didácticas activas se privilegia el aprendizaje por
proyectos.

En el desarrollo de la FPI se consideran las formas de aprender, es decir el estilo y el ritmo del
aprendiz para aprender; de igual manera, se consideran los conocimientos previos que se tienen
sobre el programa de formación; de esta forma, se busca aprovechar al máximo las capacidades
de cada aprendiz en su proceso personal de aprendizaje, optimizar el tiempo de formación y
establecer la ruta de aprendizaje.

El desarrollo de esta guía le propone el camino para profundizar en el conocimiento del SENA, del
Centro de Formación al que hoy ingresa, así como de los servicios y las oportunidades que esta
Entidad le brinda como forma de contribuir en la construcción y logros de su proyecto de vida, lo
invitamos a asumir su desarrollo con entusiasmo, actitud positiva y disposición de trabajo, de
colaboración, pero sobre todo con mucho compromiso por lo que hoy se constituye en el
comienzo y reto de vida, su Formación Profesional Integral.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividades de Aprendizaje:

Apropiación de conocimientos sobre la inducción Sena:

La Formación Profesional Integral (FPI); El Modelo Pedagógico de la FPI; los procesos de


investigación e innovación tecnológica, con los servicios que ofrece el SENA y las formas de
acceder a éstos; conocer el SENA, su misión, visión, historia y su filosofía; conocer los
deberes y derechos como aprendiz del SENA, contemplados en el reglamento del aprendiz y
en la normatividad institucional; enfatizar en los valores, en los principios y en las actitudes a nivel
personal, social, laboral y con el entorno, en pro de una sana convivencia; Identificar las diferentes
alternativas para realizar la etapa productiva; Identificar ideas y oportunidades para resolver
problemas o necesidades del entorno, que permiten entender la relación entre la Formación en el
Enfoque para el Desarrollo de Competencias y el Aprendizaje por Proyectos.

Ambiente de formación:

Aula de clase de la institución educativa asignada.

Materiales de formación:

• Devolutivo (Muebles y equipo).


• Equipo de cómputo, Video Beam, tablero.
• Consumible (unidades empleadas durante el programa).
• Papel Bond, Marcadores, Fotocopias.
Descripción de las actividades
Ambiente Requerido
Materiales.

3.1 Actividades de Reflexión Inicial

3.1.1 “Bienvenida a Aprendices al proceso de Formación”. En el aula de clase realizar las


siguientes actividades:
3.1.1.1: Saludo de bienvenida y presentación por parte del instructor.
3.1.1.2: Presentación personal lúdica de cada aprendiz. (Actividad recreativa).
3.1.1.4: Escuchar y ver el video: Sensibilización de Articulación.
3.1.1.5: Realizar una mesa redonda para reflexionar sobre el video escuchado y observado,
establecer las expectativas que se tienen y dar opiniones personales sobre las actividades
realizadas. (Actividad trabajo en equipo - colaborativo).
3.1.1.6: Realizar por parte del instructor complementación de la introducción sobre la cadena de
formación.

Tiempo de la Actividad de reflexión inicial: Una hora.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

3.3.1 Por grupo de 4 aprendices, consultar, exponer con ayudas didácticas para el siguiente
encuentro de formación los siguientes temas:

SENALOGÍA

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3


Historia del Sena. Formación Profesional en el Senología, misión y visión.
marco de una Política de
Empleo.
GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6
Símbolos, escudo, bandera, Principios y valores corporativos. Técnico en Ejecución de
logotipo, himno, objetivos Programas Deportivos.
institucionales, formación
profesional.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

“Hacia una vida Productiva”

Con el objetivo de reconocer el contexto social y productivo del programa de formación en el cual
me matricule e identificar las oportunidades laborales que tengo, con su equipo de trabajo,
desarrollo las siguientes actividades de aprendizaje:
Participo de la charla orientada por el instructor “Mis deberes y derechos contemplados en el
reglamento del Aprendiz SENA” (Tiempo: 60 minutos). Reglamento del aprendiz, ahora, con el
material de apoyo, identifico los siguientes componentes de bienestar del aprendiz. (Salud,
Equidad, Igualdad de oportunidades, Competencias Básicas, Habilidades Socio-emocionales para
la vida, Cultura, Deporte, Liderazgo, Responsabilidad Social, Convivencia), desarrollo una sopa de
letras con las palabras halladas. (Tiempo de la Actividad 30 minutos – entrega próxima formación).

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: - Identifica la estructura Técnica: Formulación preguntas.


Respuesta a preguntas sobre el organizacional del SENA, y los Instrumento de evaluación: Lista
tema de “Emprendimiento” y el procedimientos administrativos y de chequeo.
reglamento del aprendiz. formativos. (Resultado de
Aprendizaje: Identificar las
oportunidades que el Sena ofrece en Técnica: Observación directa.
Evidencias de Desempeño:
el marco de la formación profesional Instrumento de evaluación:
Soporte fotográfico sobre los
temas expuestos. de acuerdo con el contexto Documento fotográfico.
nacional e internacional.)
- Argumenta la importancia de actuar
Evidencias de Producto: dentro del marco de las leyes y Técnica: Valoración de producto.
Presentación del mapa conceptual el ordenamiento ciudadano e Instrumento de evaluación: Lista
correspondiente al tema asignado. institucional. (Resultado de de chequeo
Aprendizaje: Asumir los deberes y
derechos con base en las leyes y la
normativa institucional en el marco
de su proyecto de vida.)
- Identifica en el entorno nacional
e internacional las oportunidades que
le ofrece el programa de formación.
(Resultado de Aprendizaje: Identificar
las oportunidades que el Sena ofrece
en el marco de la formación
profesional de acuerdo con el
contexto nacional e internacional.).
- Utiliza con criterio técnico las
tecnologías de la información y la
comunicación de acuerdo con las
actividades a desarrollar. (Resultado
de Aprendizaje: Gestionar la
información de acuerdo con los
procedimientos establecidos y con las
tecnologías de la información y la
comunicación disponibles.).
- Utiliza con criterio técnico las
tecnologías de la información y la
comunicación de acuerdo con las
actividades a desarrollar. (Resultado
de Aprendizaje: Concertar
alternativas y acciones de formación
para el desarrollo de las
competencias del programa
formación, con base en la política
institucional.) institucional.).
- Identifica en el entorno nacional
e internacional las oportunidades que
le ofrece el programa de formación.
(Resultado de Aprendizaje: Identificar
las oportunidades que el Sena ofrece
en el marco de la formación
profesional de acuerdo con el
contexto nacional e internacional.)

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividades de aprendizaje: Acciones realizadas por los aprendices con la orientación del
instructor que son unos ejemplos de lo que se debe hacen en el mundo laboral.

Ambiente de aprendizaje: Entorno en donde ocurre la formación integral que permite la


interacción de la naturaleza, la vida y el trabajo, el instructor es clave en la obtención de las
competencias deseadas en los aprendices.

Competencia: Capacidades y habilidades cognoscitivas y motrices reales de la persona que le


permite llevar a cabo una función con calidad y permanente mejora.

Competencias Básicas: Capacidades de la vida que facilitan comprender, argumentar y resolver


problemas, que permiten la inserción permanencia en el mundo laboral.

Competencias para el Emprendimiento: Capacidades que permiten iniciar y terminar


actividades orientadas al desarrollo personal y social, buscando oportunidades, corriendo riesgos,
planteando y proponiendo alternativas para generar impacto en el crecimiento económico del
entorno y mejorando la calidad de vida.

Criterios de Evaluación: Indicadores del nivel logrado por los alumnos en el proceso de
aprendizaje que permiten dar un juicio durante y al final del proceso.

Estrategia didáctica: Hace a alusión a una planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje;
donde se requiere decir las técnicas y actividades más apropiadas para el logro de los resultados
de aprendizaje.

Etapa Lectiva: Período en el cual el aprendiz recibe formación en ambientes educativos


institucionales que facilitan el logro de los objetivos de la formación.

Etapa Productiva: Tiempo en el que el aprendiz aplica los conocimientos adquiridos en la etapa
lectiva, en situaciones reales de trabajo, donde la empresa participa activamente con el
acompañamiento y asesoría necesarias para alcanzar los objetivos establecidos.

Evaluación del Aprendizaje: Son los juicios que se emiten con base en los resultados de
aprendizaje y criterios de evaluación sobre los logros del aprendiz, que fortalecen su desarrollo.

Evidencias de Aprendizaje: Pruebas de aprendizaje recolectados por el instructor que permiten


reconocer los logros del aprendiz en términos de saber, hacer y actuar.

Evidencias de conocimiento: Son las manifestaciones ciertas y claras sobre el aprendizaje que
se relacionan con el saber, conocer de hechos y procesos, comprensión de los principios y
teorías. Saber utilizar y aplicar el conocimiento.

Evidencias de desempeño: Pruebas del saber y hacer, que permite de una forma eficaz ver
como el aprendiz desarrolla su proceso, sus conocimientos, habilidades y actitudes.

Evidencias de producto: Resultados de una actividad realizada en la formación. El producto


puede ser un objeto, documento o un servicio.

Formación Profesional Integral: Proceso teórico-práctico que se orienta al desarrollo de


conocimientos técnicos, tecnológicos de actitudes y valores para su convivencia social y laboral.

Formación por Proyectos: Se enfoca a conceptos centrales y principios de una disciplina, busca
enfrentar a los aprendices a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello
que aprenden, como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en
las comunidades donde se desenvuelven.

Guía de Aprendizaje: Recurso didáctico para facilitar el aprendizaje, se centra en la pedagogía


activa y participativa. Incluye actividades planeadas por procesos diseñados por el instructor que
promueve la comprensión y el conocimiento.

Instrumentos de Evaluación: Herramientas que utiliza el instructor para recoger datos


relacionados con los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y evidencias para
utilizarlos con más eficacia.
Medio Didáctico: Es el material elaborado que facilita el proceso de aprendizaje, por ejemplo, los
libros, medios de comunicación didácticos, entre otros; estos sirven como facilitadores en el
proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación.

Modalidad de Formación: Forma de entender la formación profesional, esta parte puede ser
presencial o virtual.

Perfil De Ingreso: Requerimientos mínimos de una persona para poder iniciar con éxito su
formación profesional integral.

Perfil Ocupacional de Egreso: Pequeña descripción conocimientos técnico- tecnológicos,


condiciones físicas y aspectos de ética profesional requeridos para el desempeño normal del
trabajo.

Portafolio de aprendizaje: Herramienta de investigación que permite al aprendiz afianzar el


compromiso con su proceso de autoevaluación y desarrollo, a mejorar su accionar; así como
conocer la historia, desarrollo y progreso de su aprendizaje, también se organizan las evidencias
del aprendizaje producidas durante la formación.

Programa de Formación: Conjunto de competencias de la certificación de la formación


profesional integral para dar respuesta a las necesidades del sector productivo.

Recurso Educativo: Es cualquier material que se utiliza para el desarrollo de las actividades
formativas, se pueden utilizar recursos didácticos o no didácticos.

Resultados De Aprendizaje: Indicadores que orientan y permiten al instructor y al aprendiz, la


verificación de procesos requeridos para el logro de los objetivos del aprendizaje propuestos.

Técnicas Didácticas Activas: Son procedimientos didácticos que ayudan a realizar una parte del
aprendizaje que se persigue con la estrategia.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

• SENA – Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral. Dirección General,


Sistema Integrado de Gestión, Bogotá D.C., septiembre de 2013.
• SENA - Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA. Dirección de
Formación Profesional - Dirección General, Bogotá D.C., agosto 2012.
• PEI- Proyecto Educativo Institucional. • SENA - Manual de Estrategias de Enseñanza y
Aprendizaje SENA. Regional Antioquia, Medellín, diciembre 2003.
• SENA - Documento Base Teórica Conceptual para la elaboración de la Planeación
Pedagógica. Dirección General, Bogotá D.C., marzo de 2013.
• Circular General No. 3-2015-000016 GUIA DE INDUCCION 2015
• SENA - Documento Orientaciones para la elaboración de Guías de aprendizaje de los
proyectos formativo. Dirección General, Bogotá D.C., septiembre de 2013.
• SENA - Documento Orientaciones para la Planeación Pedagógica del Proyecto Formativo.
Dirección General, Bogotá D.C., septiembre de 2013.
• Formato GFPI_F016 PROYECTO FORMATIVO
• Formato GFPI_F018 PLANEACION PEDAGOGICA PROYECTO FORMATIVO
• Formato GFPI_F019 GUIAS APRENDIZAJE INSTRUMENTOS EVALUACION

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Jorge Eduardo Sánchez Instructor Ejecución de 10/febrero/2020


(es) Soto Programas Deportivos

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)

También podría gustarte