Está en la página 1de 12

Estudio cuantitativo sobre la pobreza en Arica

Fecha de envío:
Nombre de estudiante: Susana Pérez
Resumen

El presente estudio responde a la pregunta de por qué el crecimiento económico del

país no basta para la ciudad de Arica, siendo esta una provincia rezagada, es decir una

región que no avanza, se evidencian profundas desigualdades entre las regiones con más

desarrollo en comparación con las regiones con menos desarrollo como es el caso de Arica,

los ingresos per cápita en dicha región es uno de los más bajos del país.

En tanto, a partir de información obtenida del Casen 2017, en el presente estudio

realizaremos la estimación mediante regresión lineal de los principales indicadores que

miden el ingreso autónomo del hogar que ha sido nuestra variable elegida como

dependiente, y sus seis regresores entre los cuales tenemos a las variables hacinamiento,

sexo, zona, calidad global de la vivienda, condición de actividad, nivel educacional, como

independientes.

Palabras clave: Ingreso Autonomo del hogar, regresión lineal, Arica.

2
Presentación

En la presente investigación respondemos a la pregunta de cuáles son los factores que

influyen en el ingreso autónomo del hogar en la provincia de Arica en Chile, para tal efecto

mediante estudios cuantitativos se decidió estimar los parámetros mediante regresión lineal

de la variable dependiente ingreso autónomo del hogar, la cual es una variable de escala

cuya medición es en pesos chilenos y de seis variables regresoras o variables independiente

entre las cuales tenemos a las variables hacinamiento, sexo, calidad global de la vivienda,

zona, condición de actividad y nivel educacional, siendo todas las variables expuestas

medidas de forma ordinal, los datos fueron extraídos de la encuesta Casen 2017, con dicha

encuesta pretendemos dar respuesta mediante análisis cuantitativo a la pregunta de cuáles

son los factores que influyen en el ingreso autónomo del hogar y de esta manera establecer

conclusiones de por qué Arica es una de las provincias de Chile con los ingresos más bajos

y cuál es el motivo por el cual el estado no llega hacia ellos, estando en situación de

abandono, dado que Chile registra una de los ingresos per cápita más altos de Sudamérica,

sin embargo se encuentran profundas diferencias en la provincia de Arica.

3
Discusión Bibliográfica

Chile es una de los países de la región que ha alcanzado un crecimiento sostenido a lo largo

de los últimos años, siendo una de los países de la región con mayores ingresos per cápita,

se perciben grandes brechas entre provincias como Arica que presenta uno de los ingresos

per cápita más bajos de la región, encontrándose de esta manera en total abandono por el

estado, el crecimiento económico del país no llega hacia ellos.

Ante esto, se puede distinguir dos tipos de pobreza (la rural y la urbana), puesto que existe

una marcada diferencia entre ambas (Wratten (1995), Sevanatha (2002) y Braun (2007)).

Los habitantes en cada una de estas zonas se caracterizan por tener preferencias y

necesidades diferentes. De acuerdo a Wratten (1995), mientras que el combustible, el agua,

los materiales de construcción o los alimentos tienen un costo diferente en las zonas

urbanas, los habitantes de muchas zonas rurales los pueden conseguir en su propio entorno

o a otro costo. Sevanatha (2002) encuentra características distintivas de la pobreza urbana:

un mayor valor de la tierra, generando marginalización espacial de los más pobres en las

partes periféricas de las ciudades; acceso limitado e insuficiente a la red de infraestructura

de las ciudades; deterioro del entorno medioambiental; y mayor riesgo de problemas de

salubridad. Es así como los indicadores de pobreza, niveles de consumo, niveles de ingreso,

acceso a la salud y la educación están influenciados por factores geográficos y

4
agroclimáticos que deben ser estudiados en mayor detalle y considerados en la

implementación de políticas públicas para reducir la pobreza.

Por tanto, en el presente estudio analizaremos los factores que influyen en los menores

ingresos del hogar y por tal motivo también los factores que influyen en la pobreza en los

pobladores de la provincia de Arica, con los datos recolectados de la encuesta Casen 2017 y

con ello establecer conclusiones acerca de cuáles son los factores de mayor influencia y la

dirección de estos en nuestra variable dependiente elegida.

5
Diseño metodológico

Según Ministerio de Desarrollo Social y Familia sobre el Manual del Investigador de la

Encuesta Casen 2017, nos indica lo siguiente acerca de las variables a contrastar:

Nombre del indicador Ingreso autónomo del Hogar


Definición conceptual y antecedentes El ingreso autónomo se define como todos
básicos los pagos que recibe el hogar, provenientes
tanto del trabajo como de la propiedad de
los activos. Estos incluyen sueldos y
salarios (monetarios y en especies),
ganancias provenientes del trabajo
independiente, la auto provisión de bienes
producidos por el hogar, rentas, intereses,
jubilaciones, pensiones, montepíos y
transferencias corrientes entre privados.

Nombre del indicador Zona


Definición conceptual y antecedentes Categoría a la que pertenece la manzana
básicos o entidad poblada en la que reside el
hogar, diferenciando en las siguientes
categorías:
1. Urbana
2. Rural

Nombre del indicador Sexo


Definición conceptual y antecedentes Sexo biológico de la persona, según lo
básicos reportado por informante idóneo

6
Nombre del indicador Hacinamiento
Definición conceptual y antecedentes Razón entre el número de personas
básicos residentes en la vivienda y el número de
dormitorios de la misma, considerando
piezas de uso exclusivo o uso múltiple.
Contempla las categorías: sin hacinamiento
(menos de 2,5 personas por dormitorio),
medio (2,5 a 3,4), alto (3,5 a 4,9) y crítico (5
o más).

Nombre del indicador Calidad global de la vivienda


Definición conceptual y antecedentes Este índice permite discriminar entre
básicos hogares residentes en viviendas aceptables,
recuperables e irrecuperables. Desde el
punto de vista del déficit habitacional, las
segundas implican algún tipo de necesidad
de mejoramiento, reparación o adecuación,
mientras que las terceras corresponden a
necesidades de reemplazo o reposición de
vivienda.

Nombre del indicador Nivel educacional


Definición conceptual y antecedentes Este índice permite discriminar entre
básicos hogares residentes en cuanto al grado de
educación recibido. Desde el punto de vista
del grado de educación, permite contrastar
desde el menor grado sin educación hasta
postgrado completo.

Nombre del indicador Condición de Actividad


Definición conceptual y antecedentes Este índice permite discriminar entre
básicos hogares residentes en cuanto a la condición
de actividad. Desde el punto de vista de
ocupados, desocupados e inactivos.

7
Según Ministerio de Desarrollo Social y Familia sobre el Manual del Investigador de la

Encuesta Casen 2017, nos indica lo siguiente acerca de la Elaboración de Ficha

Metodológica.

Ficha técnica de la Encuesta Casen 2017-


Provincia de Arica

Organismo responsable Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Organismo ejecutor Instituto Nacional de Estadísticas, INE


(diseño muestral y elaboración de factores
de expansión)
Centro UC Encuestas y Estudios
Longitudinales de la Universidad Católica,
CEEL (levantamiento y procesamiento de
la información)
Población objetivo Constituida por hogares que habitan
viviendas particulares ocupadas y personas
que residen en ellas de forma permanente,
en la provincia de Arica.
Principales unidades de análisis Personas y hogares
Cobertura La cobertura geográfica del estudio es la
provincia de Arica.
Tamaños logrados de unidades de Viviendas: 2408 (efectivas)
análisis
Diseño de la muestra Probabilístico, estratificado, por
conglomerado y en múltiples etapas.
La unidad final de selección es la vivienda.
Representatividad Provincia de Arica
Áreas geográficas urbana y rural
Error muestral El error relativo esperado a nivel regional
no superaba 15%.
En la provincia de Arica, el error absoluto
promedio es 1,5 puntos porcentuales.

Período de trabajo de campo 2 noviembre 2017 – 4 febrero 2018

8
Planificación del trabajo de campo

Según Ministerio de Desarrollo Social y Familia sobre el Manual de Trabajo de campo de

la Encuesta Casen 2017, nos indica lo siguiente: La recolección de la información de la

Encuesta Casen se efectúa mediante una entrevista directa a los residentes habituales de

las viviendas seleccionadas. Para esto, es necesario que usted, como encuestador(a),

maneje el cuestionario y desarrolle correctamente las funciones que se desprenden de su

rol.

En cuanto a los procedimientos del trabajo de campo, según Ministerio de Desarrollo Social

y Familia sobre el Manual de Trabajo de campo de la Encuesta Casen 2017, nos indica lo

siguiente:

Antes del Trabajo de Campo, cada encuestador(a) debe:

 Previo a la capacitación, estudiar las instrucciones y definiciones contenidas en

este manual

 Asistir a la jornada de capacitación, atender a todas las instrucciones que se le

impartan, y participar activamente de los ejercicios planteados para realizar

eficientemente su trabajo en terreno y recolectar datos de calidad.

 Conocer todas las instrucciones y definiciones contenidas en este manual.

 Estudiar el cuestionario hasta llegar a dominar completamente su manejo.

9
 Preocuparse de recibir el material necesario para efectuar su trabajo (manual,

credencial, carpeta con hojas de ruta y formularios necesarios, tarjetas, cartas,

etc.).

 Planificar cuidadosamente la ruta de direcciones que realizará con el objetivo de

optimizar su tiempo de desplazamiento.

Durante el Trabajo de Campo, cada encuestador(a) debe:

 Trabajar bajo las órdenes de un(a) Coordinador(a) de grupo, quien determinará la

aceptación o rechazo de los cuestionarios.

 Consultar con su Coordinador(a) cada vez que surja algún problema en el trabajo

de campo, con fines de adoptar una solución correcta y oportuna.

 Llevar un control diario del trabajo realizado y registrar el resultado de cada visita

en la Hoja de Ruta.

 Completar el anexo al cuestionario (hoja de registro de vivienda y encuesta de

evaluación de entrevistados)

 Adaptar su horario de trabajo a las disponibilidades de tiempo de las personas a

entrevistar en el hogar.

 Antes de la entrevista, usted debe:

 Presentarse y preguntar por el jefe o jefa del hogar o, en su defecto, por un

miembro del hogar mayor de 18 años; y si esta persona no estuviera, preguntar en

qué horario se podría ubicar y volver en esa oportunidad.

10
 La seguridad con que usted se presente, influirá directamente en la generación de

confianza que traspase al entrevistado. En este sentido, preséntese con una actitud

y enfoque positivo, no utilice expresiones como “¿está usted muy ocupado?”,

“Tiene usted unos minutos”, o “le importaría contestar algunas preguntas”. Estas

preguntas podrían motivar un rechazo.

 Frente al informante idóneo, usted debe transmitir seguridad en la tarea que está

realizando.

Acerca de la sección de Instrumentos de Apoyo a la Recolección de Datos, según

Ministerio de Desarrollo Social y Familia sobre el Manual de Trabajo de campo de la

Encuesta Casen 2017, nos indica lo siguiente: Usted debe desarrollar tres tareas

fundamentales en su trabajo como encuestador: (1) localizar a las viviendas seleccionadas

en la muestra, (2) motivar a los hogares a participar en la encuesta, y (3) registrar las

respuestas de los entrevistados según el protocolo de recolección de datos. Para localizar

las viviendas seleccionadas, usted debe entender y utilizar correctamente la Hoja de Ruta y

los Croquis de Ubicación. La Carta de Presentación le servirá de apoyo para motivar a los

hogares a participar en la encuesta. La Tarjeta de Respuesta y las instrucciones generales

de llenado del cuestionario le servirán para facilitar al entrevistado la tarea de responder

y a usted para registrar adecuadamente las respuestas.

11
Referencias Bibliográficas

Leiva Gómez, Sandra, & Parra Calderón, Michel. (2011). La voz de los pobres del Norte
Grande de Chile: estudio sobre la pobreza con participación de los afectados. Revista de
geografía Norte Grande, (50), 87-104. 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718 34022011000300006
Agostini, Claudio A, Brown, Philip H, & Góngora, Diana Paola. (2008). DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LA POBREZA EN CHILE. Estudios de economía, 35(1), 79-110.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52862008000100005

12

También podría gustarte

  • Project
    Project
    Documento4 páginas
    Project
    Viviana Leonela Huamalíes Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Anexo
    Anexo
    Documento1 página
    Anexo
    Viviana Leonela Huamalíes Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • R
    R
    Documento1 página
    R
    Viviana Leonela Huamalíes Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Tabla de Contingencia
    Tabla de Contingencia
    Documento1 página
    Tabla de Contingencia
    Viviana Leonela Huamalíes Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte 26-02
    Reporte 26-02
    Documento3 páginas
    Reporte 26-02
    Viviana Leonela Huamalíes Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Smart PLS
    Smart PLS
    Documento10 páginas
    Smart PLS
    Viviana Leonela Huamalíes Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Smart Pls-Alemania
    Smart Pls-Alemania
    Documento12 páginas
    Smart Pls-Alemania
    Viviana Leonela Huamalíes Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Hipotesis
    Hipotesis
    Documento1 página
    Hipotesis
    Viviana Leonela Huamalíes Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Bibliografía Que Se Encontró en Citas
    Bibliografía Que Se Encontró en Citas
    Documento2 páginas
    Bibliografía Que Se Encontró en Citas
    Viviana Leonela Huamalíes Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Frecuencias
    Frecuencias
    Documento21 páginas
    Frecuencias
    Viviana Leonela Huamalíes Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto de Tesis Upn
    Proyecto de Tesis Upn
    Documento9 páginas
    Proyecto de Tesis Upn
    Viviana Leonela Huamalíes Díaz
    Aún no hay calificaciones