Está en la página 1de 21

Unidad IV – Hélice

Escuela de Aviación Militar


Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo

HÉLICE.

La hélice de avión es el mecanismo que transforma el par motor que se aplica


en su eje en fuerza longitudinal en la dirección de avance. La fuerza
aerodinámica que desarrolla la hélice en su movimiento de giro se llama
tracción de la hélice.
El motor provee potencia a través de un eje en rotación, la hélice toma esta
potencia y la transforma en potencia de empuje. En esta conversión, algo de
potencia se pierde. La eficiencia de una hélice varía entre el 50% y el 87%.
La función básica de la hélice es proporcionar la máxima tracción al avión a
partir del par motor suministrado en su eje.

La hélice tiene dos elementos principales: buje y palas.


El buje o cubo, es la parte central de la hélice. Sirve de soporte a la raíz de la
pala. La pala se empotra y se retiene en el buje. El buje se cubre con una
caperuza de chapa o de fibra y adquiere así forma aerodinámica. La caperuza
se llama tapacubo.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo

La pala de hélice está


formada por secciones
llamadas “secciones de
pala” que son las
infinitas secciones que
componen la pala.
La sección de la pala es
un concepto útil en el
estudio de la hélice, y
hace referencia al perfil
que tiene la pala en una
posición determinada
del radio.
Las secciones de la pala son, en realidad, perfiles aerodinámicos similares a los
empleados en las alas de las aeronaves. De hecho se han empleado a veces los
mismos perfiles para alas que para palas de hélices.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo

La forma geométrica, el espesor, longitud, etc de las secciones de la hélice


varía a lo largo de la pala. Obsérvense las diferencias entre unos puntos y otros
de la pala. La orientación de las secciones es distinta, también las secciones
tienden a inclinarse más hacia el extremo, es decir, presentan un ángulo de
pala menor.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo
Terminología de la hélice.

Vamos a definir a continuación algunos conceptos relevantes:

• Ángulo de ataque: es el ángulo que forma la cuerda de la sección de la pala y


el viento relativo.
• Ángulo de pala: es el ángulo agudo que forma la cuerda de la sección de la
pala con un plano perpendicular al eje de rotación. El ángulo de pala es la
suma del ángulo de la hélice y el ángulo de ataque. Se llama también ángulo
de paso geométrico de la pala.
• Ángulo de hélice: el ángulo que forma la velocidad relativa del aire y el
plano donde gira la hélice.
• Área de la pala de hélice: área total de la cara de tracción de la pala.
• Borde de ataque: borde anterior de la pala de hélice, en el sentido de ataque
al viento relativo.
• Borde de salida: borde posterior de la pala, en el sentido de ataque al viento
relativo.
• Buje: parte central de la hélice. El buje tiene todos los mecanismos que
fijan la hélice y las palas al árbol portahélice.
• Cara de tracción: es la parte plana de la pala. Técnicamente, la palabra
correcta es intradós. La otra cara de la hélice, que tiene una superficie más
curvada se llama dorso de la pala o extradós.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo

• Cuerda: línea imaginaria que une el borde de ataque con el borde de salida.
• Disco de la hélice: área circular barrida por las palas en movimiento.
• Espiga de la pala: parte más próxima al buje. Se llama también raíz, debido
a que es la zona de empotramiento de la pala en el cubo. La espiga es la
parte de mayor espesor de la pala.
• Mando del paso: palanca de control del paso de la hélice en aviones
equipados con hélices de velocidad constante. Se llama también mando de
la hélice.
• Rendimiento de la hélice: es un coeficiente que se emplea para medir la
eficacia de trabajo de una hélice en función de producir empuje.
• Sección de pala: es la sección o corte transversal de una pala de hélice. La
sección es un corte imaginario que se puede individualizar para cualquier
plano paralelo al eje de rotación.
• Tracción de la hélice: fuerza aerodinámica que actúa sobre la hélice en la
dirección de avance.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo

• Paso o paso geométrico:


distancia teórica que
recorre el avión por cada
revolución completa de la
hélice
• Paso efectivo: distancia
real que recorre el avión
durante el tiempo que la
hélice efectúa una
revolución completa.
• Paso largo: el mayor paso
o ajuste de ángulo de pala
de una hélice de paso
variable, normalmente
utilizado en vuelo crucero.
• Paso corto: el menor paso o ajuste de ángulo de pala de una hélice de paso variable,
normalmente utilizado en el despegue.
• Resbalamiento: es la diferencia entre el paso geométrico de la pala y su paso efectivo.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo

Principio de operación de la hélice.

Las secciones que componen la hélice producen una reacción aerodinámica al


moverse respecto al aire, como sucede en el ala del avión cuando se desplaza
en el viento relativo.
La hélice posee un movimiento de rotación, con velocidad tangencial distinta
para cada sección de la pala. La pala trabaja, entonces, en un flujo de aire que
es la resultante vectorial de estas dos velocidades. La velocidad resultante se
llama velocidad relativa del aire, y es a todos los efectos la que determina las
características de trabajo de la sección de la pala
Cuando el aire incide sobre la pala se forman, igual que en el ala, zonas de
presión diferencial entre el intradós y el extradós del perfil. Ahora bien, la
hélice está instalada en un plano vertical, con el extradós del perfil hacia la
dirección de vuelo (zona de menor presión), y el intradós en la parte interna
(zona de la pala de mayor presión). Por consiguiente se produce una fuerza de
presión hacia adelante que es la tracción de la hélice.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo

Clasificación de hélices.

Hélices de paso fijo: Es un tipo de hélice que se emplea en aviones


monomotor de baja potencia. Son hélices muy simples y por lo tanto de
mantenimiento fácil, donde priman las consideraciones económicas.
El paso con el que se fabrican estas hélices es un compromiso para conseguir
las mejores características de vuelo. En teoría, para e despegue, el avión debe
tener una hélice con paso pequeño (paso corto), de tal modo que pueda girar a
altas revoluciones y aprovechar con ello toda la potencia del motor para
impulsar hacia atrás una gran mas de aire.
Sin embargo, en vuelo crucero
interesa aumentar el paso (paso
largo) para que el motor no gire
a revoluciones altas (muy rápido
y de forma antieconómica, con
exceso de consumo de
combustible), o que se embale
durante una picada.
Normalmente se escoge un paso
intermedio para las
características del avión.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo

Hélice de paso ajustable en tierra: Tienen un mecanismo que permite el ajuste


del paso en tierra por parte del mecánico. El diseño de estas hélices responde a
la idea de ajustar el paso para la fase de vuelo más representativa que hace el
avión. Si es un avión que hace mayoritariamente vuelos cruceros interesa,
como ya vimos antes, un paso largo. Con estos fines la hélice tiene un
mecanismo que permite al mecánico ajustar el ángulo de paso deseado.
Si es un avión escuela, interesa un paso corto, pues casi siempre está
realizando despegues y ascensos.
Las hélices de paso ajustable se
pueden considerar obsoletas y se
encuentran en algunos aviones
ligeros.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo

Hélices de paso variable.

Aunque hoy en día la mayor parte de las hélices se controlan de forma


automáticas, deben de clasificarse en tres grupos: a) Hélices de dos
posiciones; b) Hélices de control manual; c) Hélices de velocidad constante.

a) Hélices de dos posiciones: la hélice tiene dos posiciones, paso corto para
despegue y ascenso, y paso largo para crucero. Hoy en día son
prácticamente obsoletas.

b) Hélices de control manual: cuenta con un mecanismo que permite al


piloto cambiar el paso en vuelo. De esta forma se selecciona un paso corto
para el despegue y conseguir un buen régimen de ascenso, y un paso mayor
cuando está en vuelo crucero. El inconveniente principal de esta hélice es
que el piloto necesita efectuar un control permanente del paso con el fin
de no sobrecargar o embalar el motor.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo

c) Hélices de velocidad constante: la introducción de un mecanismo de


regulación centrífugo eliminó los problemas de control manual del paso.
El regulador centrífugo de la hélice es a la vez un detector y un controlador
de las vueltas del motor. El mecanismo permite mantener el régimen de
vueltas del motor seleccionado por el piloto, sin tener en cuenta la
velocidad o la actitud de vuelo. La función del regulador de la hélice es
ajustar el paso de manera que la carga que impone la hélice sobre el motor
mantenga las revoluciones de éste en el ajuste seleccionado. Así, la hélice
durante el despegue absorbe toda la potencia disponible del motor, de tal
modo que cuando aumenta la velocidad del avión también el paso de la
hélice aumenta proporcionalmente con el fin de mantener las revoluciones
constantes, sin entrar en una condición de sobre velocidad.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo – Unidad IV
Ing. Fernández Elías, Juan Pablo
FIN UNIDAD IV

También podría gustarte