Está en la página 1de 15

Escuela de Aviación Militar

Física del Vuelo - Unidad II

Unidad II Propulsión

SISTEMAS PROPULSIVOS
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

Contenido

 Fundamentos de Propulsión

 Clasificación de los sistemas propulsivos

 Evolución de los sistemas propulsivos

 Comparativa de los sistemas propulsivos


Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

Fundamentos de Propulsión
Un motor de reacción es un sistema propulsivo
cuyo principio de funcionamiento esta basado en la
aplicación de la segunda y tercera ley de newton
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

mVs
mVe

Ft  mVs  Ve 
Vs  Ve
a
t
V  Ve
F m s  ma
Acción: F t
F  P

Reacción: E
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

Clasificación de los sistemas


propulsivos
Sistemas Propulsivos
De flujo único
Turborreactores De doble flujo
Propulsores Estatorreactores
(Motores de reacción) Pulsorreactores
De combustible solido
Motores cohete De combustible liquido
Turbohélices
Motopropulsores Turboeje
Motor alternativo y Hélice
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

Turborreactor (Turbo jet)

Es un tipo de turbina de gas, que a diferencia de los motores de ciclo


alternativo que tienen un funcionamiento discontinuo (explosiones),
tiene un funcionamiento continuo. Consta de las mismas fases que un
motor alternativo: admisión, compresión, expansión y escape.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

Turboventilador (Turbofan)

 Los motores de aviación tipo Turboventilador, son una generación de motores a reacción que reemplazó a los motores
turborreactores. Caracterizados por disponer de un ventilador o fan en la parte frontal del motor, el aire entrante se divide
en dos caminos: aire de bypass o secundario y aire primario. Tienen varias ventajas: consumen menos combustible, lo que
los hace más económicos, producen menor contaminación y reducen el ruido ambiental.

 Suele interesar mantener grados de bypas altos ya que disminuyen el ruido, la contaminación, el consumo especifico de
combustible y aumenta el rendimiento. Sin embargo, un aumento en el bypass reduce el empuje especifico a velocidades
cercanas o superiores a las del sonido, por lo que para aeronaves militares supersónicas se utilizan motores turbofan de
bajo bypass.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

Estatorreactor
Un estatorreactor (también conocido por el nombre inglés: ramjet) es una especie de
motor a reacción que carece de compresores y turbinas, pues la compresión se efectúa
debido a la alta velocidad a la que ha de funcionar. El aire ya comprimido, se somete a un
proceso de combustión en la cámara de combustión y una expansión en la tobera de
escape. El régimen de trabajo de este motor es continuo.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

Su estructura consta de tres partes fundamentales:


 sistema de válvulas
 cámara de combustión
 tubo de salida de gases,
 Esquema de funcionamiento de un pulsorreactor.

Su funcionamiento depende de un flujo de aire (1) que entra a través de las válvulas situadas en la parte frontal del reactor donde
se mezcla con el combustible (2) que sale de un conjunto de inyectores situados en el sistema de válvulas. Una bujía hace
explotar la mezcla (3), haciendo que la fuerza de la explosión acelere los gases en ambas direcciones lo cual provoca que las
válvulas de admisión de aire se cierren haciendo que el gas se vea forzosamente obligado a salir por el tubo de salida de gases (4),
produciendo el empuje, y luego crea un vacío haciendo que las válvulas de admisión vuelvan a abrirse para posteriormente
repetir la operación.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

Cohete
Un cohete es un vehículo o aeronave que obtiene su empuje por la reacción de la expulsión rápida de gases de
combustión desde un motor cohete.

El empuje de los cohetes se debe a la aceleración de los gases de combustión (ver 3a ley del movimiento de
Newton).n motor cohete.

Muchos de los cohetes actuales obtienen su empuje de reacciones químicas (motor de combustión interna).
Un motor cohete químico puede usar propelente sólido, líquido o una mezcla de ambos. Una reacción química
se inicia entre el combustible y el oxidante en la cámara de combustión, y el resultado son los gases calientes
que se aceleran a través de una tobera (o toberas) en la parte final del cohete. La aceleración de estos gases a
través del esfuerzo del motor (empuje) en la cámara de combustión y en la tobera, haciendo que el vehículo se
mueva (de acuerdo con la tercera Ley de Newton).
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

Turbohelice
El tipo de motor denominado turbohélice tiene montada delante del reactor una hélice propulsada por una
segunda turbina, denominada turbina libre, o por etapas adicionales de la turbina que mueve el compresor
(tipo eje fijo).

Alrededor de un 90 % de la energía de los gases expandidos se absorbe en la parte de la turbina que mueve la
hélice y el 10 % restante se emplea para acelerar el chorro de gases de escape. Esto hace que el chorro solo
suponga una pequeña parte del empuje total.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

Turboeje
Un motor turboeje es un motor de turbina de gas que entrega su
potencia a través de un eje. Es similar al motor turbohélice pero, a
diferencia de éste, no mueve directamente una hélice. Normalmente es
utilizado como motor de aviación para propulsar helicópteros.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

Motor alternativo
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

Comparativa de los sistemas


propulsivos
Turborreactor
Este tipo de motores es ampliamente utilizado en aeronáutica, dado que presenta varias ventajas frente a los motores
alternativos:

 Es más eficiente en términos de consumo de combustible.


 Es más sencillo y tiene menos partes móviles.
 Tiene una mejor relación peso/potencia.
 Requiere menor mantenimiento.
 La vida útil es más larga.

Turboventilador. (Ventajas):
 consumen menos combustible, lo que los hace más económicos,
 producen menor contaminación y reducen el ruido ambiental.

Los Estatorreactores
 pueden funcionar a partir de velocidades de unos 300 Km/h. Por lo tanto la principal aplicación del estatorreactor es la de
propulsión adicional, después de haber adquirido la velocidad que necesita para su funcionamiento.
 Un estatorreactor debe tener una sección de difusión de entrada con la forma apropiada para que el aire entre a baja
velocidad y alta presión en la sección de combustión; su tobera de escape también debe tener la forma adecuada. Como el
funcionamiento del estatorreactor depende de la velocidad del aire al entrar en él, un vehículo propulsado por este
sistema debe ser acelerado primero por otros medios hasta alcanzar una velocidad suficientemente elevada.
Escuela de Aviación Militar
Física del Vuelo - Unidad II

Turboeje
Para la potencia que desarrolla, comparado con un motor de pistón equivalente, el turboeje es extremadamente compacto y, por
tanto, ligero.

Pulsorreactores
Actualmente no tienen casi ninguna función destacable en el mundo aeronáutico y han quedado relegados al puesto de hobby
doméstico, al producirse manualmente para aplicaciones de aeromodelismo o como curiosidad científica.
Sin embargo también presentan graves inconvenientes:
 Elevados consumos - incapacidad para alcanzar cotas supersónicas.
 Gran tamaño - imposibilidad de implementarles postquemadores.
 Escaso margen de aceleración debido a su funcionamiento por resonancia, dado que si se intenta variar su funcionamiento
entre el escaso margen de frecuencias de explosión que el reactor tiene, puede que este se pare súbitamente o que se
vuelva más ineficiente y deje de dar impulso correctamente.

También podría gustarte